BUCARAMANGA
Transcripción
BUCARAMANGA
LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1 BUCARAMANGA LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Juan Francisco Spinel Luna LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Juan Francisco Spinel Luna∗ El territorio santandereano, entendido como aquél que comprendía las antiguas provincias de Pamplona y del Socorro en los albores de la Independencia, era una mixtura de pueblos, parroquias, villas y ciudades con intereses contrapuestos que los enfrentaron entre quienes defendieron la causa realista y los que apoyaron la causa patriota. El tesón de sus gentes para afrontar las adversidades y su convicción por desterrar la tiranía son los referentes que sirven actualmente para dar sentido a los imaginarios que definen los valores nacionales y que tiene en los próceres de la Independencia la personificación misma de estos ideales en los que ocupan un sitio de honor hombres y mujeres nacidos en estas tierras, como: Manuela Beltrán y José Antonio Galán Zorro, protagonistas en los sucesos insurreccionales de 1781; Custodio Cayetano García Rovira y María Antonia Santos Plata, fusilados por las fuerzas del “Pacificador” Pablo Morillo en la reconquista española, o de Francisco de Paula Santander y Omaña, el arquitecto de la República después de la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819. Sin embargo, la Independencia de Colombia lejos de superar las contradicciones sociales subyacentes del período colonial, exacerbó las diferencias políticas regionales que enfrascaron a la naciente República en una serie de guerras civiles que marcaron la historia del siglo XIX; que tuvo en el territorio de Santander uno de sus principales centros de confrontación bélica y el mayor teatro de horror en los cerros de Palonegro, durante la Guerra de los Mil Días. Es por ello, que la élites regionales vieron en la celebración del primer Centenario de la Independencia la oportunidad de rememorar a sus principales héroes y rendirles justo homenaje, encontrando en los espacios públicos un dispositivo simbólico eficaz para desplegar la pedagogía del Estado con la cual re-significar estos lugares y exaltar el civilismo republicano e invitar a la reconciliación entre las diferentes facciones políticas. ∗ Historiador Universidad Industrial de Santander. Grupo de investigación sobre Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial, Escuela de Economía, Universidad Industrial de Santander. (Amado A. Guerrero Rincón, Dir.). 2 LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX El Parque García Rovira. Bucaramanga, una pequeña parroquia en el momento decisivo de la Independencia y que no tiene ningún protagonismo en este proceso –más que aquél dado por el hecho de haber sido el lugar de residencia del Libertador por cerca de tres meses en el trascurso de 1828 cuando se desarrollaba la Convención de Ocaña– tuvo en la revelación del lugar de nacimiento de Custodio García Rovira, patentado en las actas de sus libros parroquiales, la oportunidad de situarla en la geografía de la historia patria nacional. (García, 20-21) Es por ello que en 1886, la administración departamental en desagravio a la memoria del prócer y mártir tuvo la idea de resarcir su olvido inmortalizando su nombre con la construcción de un parque en una plazuela que existía frente al hospital de caridad de la ciudad. 1Sin embargo, una década más tarde, el Concejo municipal expidió un Acuerdo con el cual se ordenaba la 1 In t er io r P a rq u e- Ja rd í n d e G a rc ía R ov i ra ~ 1 90 7 Tomada de: Recuerdo de la Inauguración de la estatua del preclaro General Custodio García Rovira prócer de la Independencia de Colombia Custodio Cayetano García Rovira nació el 2 de marzo de 1780 en la parroquia de Bucaramanga, el cual por mucho tiempo se creyó nacido en otra población hasta que se encontró su registro bautismal, en la segunda mitad del siglo XIX, en los libros parroquiales de San Laureano. Bachiller en Filosofía del Colegio Mayor de San Bartolomé en 1799 y cinco años después se graduó como bachiller en Derecho Civil y Doctor en Teología, así como Bachiller en Artes por parte del Colegio de Santo Tomás. En 1809 ya ejercía como abogado y era profesor en el Colegio San Bartolomé. Durante este período de convulsión política participó de las tertulias literarias del Buen Gusto, de la Entropélica y de las de Antonio Nariño. Después del 20 de Julio de 1810 la Junta Suprema de Santa Fe lo nombró Agente Fiscal del Tribunal de Apelaciones y Teniente de Asesor de Tunja, ciudad donde sesionaba el Congreso de las Provincias Unidas, centro de las ideas federalistas. En 1812 es elegido Gobernador de la Provincia del Socorro y apoyó militarmente a los federalistas. Entre 1814-1815 ejerció la presidencia como integrante del Primer Triunvirato de la Nueva Granada y logró someter definitivamente a Cundinamarca, baluarte del centralismo. Fue ascendido a General y es asignado comandante en Jefe del Ejército del Norte para detener el avance de las tropas de Pablo Morillo. Son estos acontecimientos los que le merecieron la efímera gloria en la primera batalla de Cachirí y la derrota eterna en la segunda batalla de Cachirí, que posibilitó el avance de las tropas españolas hacía Santa Fe. Esta circunstancia precipitó la renuncia del presidente titular y llevó a que el Congreso de las Provincias Unidas nombrara a García Rovira Presidente–Dictador en esos momentos de urgencia y desastre de la patria. Ejerció este mandato poco más de un mes, hasta que fue hecho prisionero el 19 de julio de 1816 en La Plata y conducido hacía Santa Fe donde fue condenado a la pena capital y ejecutado el 8 de agosto de ese año. (Ocampo L.; Mutis Durán, 14-33). 3 LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX erección de una estatua del héroe local en el centro de la plaza principal. (Recuerdo 2, 3). Sin duda, esta decisión estuvo favorecida por el hecho del traslado del mercado público, que tradicionalmente se desarrollaba en la plaza principal, al nuevo edificio de la Casa de Mercado Cubierto que había sido inaugurada un año atrás en el barrio de la Laguna de San Mateo. 2 De este modo quedaba claro que la importancia que representaba Custodio García Rovira merecía ocupar un sitio de honor. Rápidamente se iniciaron las gestiones para la consecución de los recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, para lo cual la Gobernación del Departamento destinó $20.000 y el Senado de la República otros $10.000, encargando a César Hoffmann las gestiones para su elaboración al escultor suizo Xabier Arnold en sus talleres de Hamburgo (Alemania) en 1897.(Recuerdo 1-2 y 45). 4 Parque García Rovi ra después de la remodelación de 1928 Foto J. Ariza P.Archivo Personal Hernando Pardo (Bucaramanga) 2 La Casa de Mercado Cubierto fue inaugurada oficialmente el 3 de junio de 1895. (García 454). LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX A principios de 1904, un año después de la firma definitiva de la paz entre liberales y conservadores que dio término a la Guerra de los Mil Días, se tuvo noticia de la estatua de García Rovira. Su larga travesía por el Océano Atlántico no se compara con las dificultades que tuvo que afrontar tras su llegada a Bocas del Rosario, sobre el río Magdalena, y su recorrido por el río Lebrija hasta Puerto Santos y su viaje en recuas hasta Bucaramanga. La falta de recursos y la dificultad de los caminos prolongaronla llegada del monumento por casi dos años. La inauguración de la estatua se llevó a cabo el 20 de enero de 1907 en medio de un festejo no antes visto en la ciudad: desfile de la bandas del Batallón 4º de Infantería; celebración eucarística presidida por el monseñor Francisco Ragonesi, Delegado Apostólico del Vaticano; discurso de las autoridades departamentales y locales y festejos públicos hasta altas horas de la noche. (Recuerdo 7, 8) El bronce del héroe local se alzaba en el centro de la plaza principal, dando la espalda al cerro de Palonegro y su capítulo de horror. El mártir era el oráculo que anunciaba un nuevo porvenir y sintetizaba el anhelo sincero de un pueblo que apostaba a la paz. El Parque Centenario. 5 El advenimiento del primer centenario de la Independencia fue un acontecimiento propicio para iniciar el proceso de reconversión de las plazuelas existentes en la ciudad como espacios de memoria a los padres de la patria. Muy temprano, en 1908, la Gobernación de Santander inició las gestiones para comprar el Parque-Jardín de Reyes González, localizado en uno Fuente delParque del Centenario de los sectores de mayor ~ 1927 dinamismo urbano de la ciudad y de Foto Gavassa este modo echar abajo la tapia que lo rodeaba, adecuar su locación y formar en el lugar el Parque del Centenario, para ser abierto al público en los actos de conmemoración del 20 de Julio de 1910.(Actos Legislativos 30-31) LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Parque del Centenario ~ 1930 Foto J. Ariza P.Archivo Personal Hernando Pardo (Bucaramanga) Hay que señalar que en medio de las celebraciones se levantó un obelisco en la antigua plazuela frente al Hospital para rendir un tributo al padre Francisco Romero, a los mártires de la independencia y a la memoria de padre Eloy Valenzuela. También, se inauguró el nuevo parque de la Concordia en el Barrio Nuevo y la plaza de Santander (Alcaldía Bucaramanga–CITU, 2007) El Parque Antonia Santos. El lugar que hoy ocupa el parque Antonia Santos 3 era hacía 1895 una irregular plazuela al oriente de la ciudad que se conocía como Waterloo. En 1910, la 3 María Antonia Santos Plata nació en Pinchote (Santander) el 10 de abril de 1782. Fue la mayor de sus hermanos y su infancia y juventud transcurrió en la hacienda El Hatillo de propiedad de sus padres donde recibió una educación típica para la mujer de su época. En esta población el movimiento insurreccional de los comuneros tuvo mucha influencia y su familia tomó apoyó a los rebeldes. Durante la reconquista española Antonia Santos organizó la primera guerrilla de la región para combatir al ejército español, guerrilla que fue conocida como la de Coromoro o de Santos. Sus incursiones fueron decisivos en las vitorias patriotas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá. Sin embargo un mes antes del triunfo de Boyacá, María Antonia había sido 6 LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX municipalidad adquirió el terreno para honrar la memoria de Francisco de Paula Santander y se conformó una Junta Patriótica integrada por ciudadanos prominentes con el propósito decolocar un busto del prócer en el centro de la plaza, el cual se pensó descubrir el 20 de Julio de 1910. (García, 463). Sin embargo, por razones que no es posible precisar, la obra no estuvo lista en la fecha indicada, sino un año más tarde. Una vez colocado el busto, éste fue rechazado por considerarlo mal hecho y causó la indignación general al ser calificada como un «delito de lesa-belleza» e indigna del «último soldado de la independencia», por lo que se solicitó al Concejo que fuera retirado (El Verbo Rojo 26). 7 Parque Ant onia Santos ~ 1928 Tomada de: Revista Tierra Nativa. Bucaramanga. 1928. La indignación no pudo ser mayor, pues la mañana del 7 de agosto de 1911 se tuvo noticia que el busto había sido mutilado la noche anterior, hecho que nunca fue esclarecido. Esta situación fue determinante años después, para que el Concejo reconsiderara, en 1914, la necesidad de colocar el nuevo busto que tenía listo la Junta Patriótica en la plaza de Belén, la cual había comprado a la Diócesis de Nueva Pamplona. capturada en su hacienda El Hatillo, centro de actividades de la guerrilla, junto a un hermano y su sobrina, los cuales fueron conducidos primero a Charalá y finalmente a la Villa del Socorro donde Fueron encarcelados. El 16 de julio fue sentenciada a muerte y el 28 de julio de 1819 fue fusilada en la plaza principal del Socorro. LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Busto Antonia Sant os Plata – Parque Antonia Santos Foto María Fernanda Reyes Rodríguez (2007) En efecto, en 1914 el Concejo Municipal resolvió que el nuevo busto de Santander fuera instalado en la plaza de Belén y a partir de entonces tomó su nombre y la antigua plazuela de Waterloo dejó de ser la plaza de Santander para convertirse en la nueva Plaza Antonia Santos (ACB, libro de actas, 1914: 38) Hay que advertir que antes de tomar esta decisión, en el seno del Concejo, se planteó la posibilidad de honrar su memoria con un busto en el Parque de los Niños, pero la idea no prosperó y la escultura de la heroína tardó medio siglo más, hasta que por fin en 1971 se materializó. (Rivera, 94-95) El Parque Santander. La plaza de Belén, propiedad de la Diócesis de Nueva Pamplona, existía desde 1896 como un anexo del templo parroquial de la Sagrada Familia que se proyectaba construir. Con el paso de los años se convirtió en uno de los sitios de mayor concurrencia de la población y una carga onerosa para la Diócesis por lo que decidió vender los terrenos. Las negociaciones con el Concejo municipal se iniciaron y llevaron a la compra definitiva del terreno a mediados de 1912. (NPB, 1912 Tomo 5, Instrumento1020; Valderrama 327) En 1914, cuando se discutía la pertinencia o no de colocar el nuevo busto de Santander en la antigua plazuela de Waterloo, el Concejo y la Junta Patriótica determinaron instalarlo en la plaza de Belén, por considerar que era un lugar mucho más seguro y de mayor importancia social. La adecuación de la nueva 8 LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX plaza de Santander duró unos pocos meses y su inauguración se llevó a cabo en el marco de la conmemoración del 95avo aniversario de la Batalla de Boyacá. (ACB, Libro de actas 1913:241-242) 9 Plaza de Sant ander ~ c. a. 1914 Tomada de: Acevedo Díaz,46. Sin embargo, con el paso del tiempo se comenzó a juzgar que el busto de Santander colocado en el parque era estéticamente ordinario y que no honraba las cualidades del Hombre de las Leyes. Por ello, a comienzos de 1920 se constituyó una nueva Junta Patriótica, integrada por notables ciudadanos, que sin reparo de sus filiaciones políticas, motivaron y gestionaron la empresa de conseguir recursos para la elaboración de una nueva estatua. 4 4 La Junta Patriótica estaba conformada por Enrique Lleras, Víctor M. Ogliastri, Carlos D. Parra, Alejandro Galvis Galvis, Antonio Barrera, José Celestino Mutis, José A. Escandón, Juan Moreno Días, Isaías Cepeda y Eduardo Martínez Mutis. LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Parque Santander ~ 1928 Foto J. Ariza P.Archivo Personal Hernando Pardo (Bucaramanga) Al igual que con la estatua de García Rovira, la escultura fue contratada a un afamado artista internacional, en este caso al francés Raúl Verlet quien ya había elaborado una para la ciudad de Barranquilla. El proyecto contó desde un principio con el apoyo financiero de Gobierno Departamental, al que se sumaron la contribución de algunos municipios de Santander, de agremiaciones locales y varios ciudadanos en particular. 5 El nuevo parque fue inaugurado el 6 de enero de 1926 en medio de una ceremonia solemne donde tomaron la palabra las autoridades civiles del Departamento y del Municipio. Dicho evento había sido programado para el primer día de las fiestas públicas para que coincidiera con la visita del Presidente de la República Pedro Nel Ospina y de su Ministro de Obras, Laureano Gómez, quienes participaron en la inauguración. Su diseño representó una novedad estética fundamental, con el trazado de ocho avenidas interiores que confluyen en el centro donde se levantó el pedestal con la estatua del prócer. (Valderrama, 379). La dirección de la construcción había sido encomendada al ingeniero civil Pedro Colón Monticoni, quien sentó las bases del modelo tradicional del parque 5 Los municipios que colaboraron con recursos para la consecución de la obra estaban los de Rionegro, Molagavita, Tona y Jordán, igualmente hacen sus aportes la colonia santandereana de Bogotá y el Club Gremios Unidos. Ordenanza N° 31 del departamento de Santander del 8 de abril de 1920; Ordenanzas expedidas por la Asamblea del departamento de Santander: Sesiones Ordinarias 1910 y 1920. Bucaramanga: Imprenta del Departamento: 86-87. Impreso; ACB. Libro de Acuerdos 1918-1921.Acuerdo N° 8 del 17 de marzo de 1922; Vanguardia Liberal. 6 Ene. 1926: 26. 10 LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX republicano en la ciudad. En efecto, su diseño fue el mismo que tomó la renovación del parque García Rovira dos años más tarde, que eliminó el jardín y la verja que encerraba al monumento haciéndolo accesible al visitante y eliminando por completo cualquier vestigio que hiciera referencia a los elementos básicos de la plaza colonial. (Spinel, 2009) Parque Bolívar. La sociedad bumanguesa había hecho justicia en honrar la memoria de sus más preclaros próceres locales. Pero las demandas por hacer un reconocimiento a la figura del Libertador Simón Bolívar no se hicieron esperar a mediados de la década de 1920. De hecho, entre 1912 y 1914 se había debatido en el Concejo la necesidad de cambiarle el nombre del Parque Centenario o el de la Plaza de Belén por el de Plaza del Libertador (ACB, Libro de Acuerdos 241-242), pero la propuesta no prosperó, postergándose por cerca de una década, cuando hacía 1925 la Sociedad Bolivariana conformada en la ciudad, hizo gestiones ante el Congreso de la República quien expidió una Ley destinando recursos para la creación de una museo y la erección de una estatua ecuestre que debía ser elaborada por Anderlini, la cual nunca se llevó a efecto. (Valderrama, 381) 11 Bolí var de Ci vil – Parque Bolí var Foto: Juan Francisco Spinel Luna (2010) Sin embargo, un año más tarde fue donado al municipio los terrenos para la construcción del anhelado parque, pero las obras de adecuación tardaron varios años, hasta que la proximidad del centenario de la muerte del Libertador impusieron la necesidad de emprender los trabajos de ornamentación y trazado del parque (Valderrama,394). La emblemática escultura del “Bolívar de Civil”, obra del escultor bumangués Carlos Gómez Castro, que actualmente engalana el lugar, fue inaugurada dos décadas más tarde, durante la Semana Bolivariana, en el marco de la celebración del natalicio del Primer Ciudadano de la República.(Rivera, 83-84) LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Finalmente, habría que anotar que el tributo que cierra este ciclo de reconocimientos que hace la ciudad para inmortalizar la figura de los constructores de la nación fue la erección de la estatua del capitán comunero José Antonio Galán Zorro, a finales de 1949 en el Parque de los Niños. Los parques que constituyen un orgullo de los bumangueses es un patrimonio social por excelencia ya que con ellos se buscó reconciliar al pueblo e inmortalizar los nobles ideales que guiaron las actuaciones de los hombres y mujeres en la construcción de una República, quienes debían ser el faro que alumbrara el camino de un porvenir promisorio. 12 LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Fuentes 1. Actos Legislativos y Leyes de Colombia expedidas por la Asamblea Nacional de 1910. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939. Impreso. 2. Decreto N° 374bis de la Gobernación de Santander del 18 de Julio de 1908. Cfr. Gaceta de Santander, N° 3. 18 Nov. 1908: 24.; Ibíd. Ley N° 18 del 12 de julio de 1910; y Actos Legislativos y Leyes de Colombia expedidas por la Asamblea Nacional de 1910. Bogotá: Imprenta Nacional, 1939: Impreso 3. Archivo del Consejo de Bucaramanga (ACB)- Libro de Actas1913, sesión del 10 de diciembre de 1913 1914. 4. _____. Libro de Actas 1914, sesión del 15 de abril de 1914: y sesión del 22 de junio de 1914. 5. _____. Acuerdo N° 8 del 17 de marzo de 1922. Libro de Acuerdos 19181921. 6. _____. Acuerdo N° 10 del de 1910. Libro de Actas 1912-1913, sesión del 10 de diciembre de 1913. 7. _____. Acuerdo N° 14 del 3 de julio de 1912. Cfr. de 1896. Cfr. Centro de Documentación e Investigación Histórico Regional–UIS [CDIHR-UIS]. 8. _____. Acuerdo N° 15: “Sobre la erección de una estatua al ilustre patricio General Custodio García Rovira” del 11 de septiembre de 1896. Cfr. Centro de Documentación e Investigación Histórico Regional–UIS [CDIHR-UIS]. 9. Gobernación de Santander. Decreto “Por el cual se dispone la compra de una estatua” del 5 de octubre de 1896. 10. Gobernación de Santander. Decreto N° 410 “Sobre la inauguración de la estatua del esclarecido General Custodio García Rovira” del 17 de diciembre de 1906. [CDIHR-UIS]. 11. _____, Decreto N° 374bis del 18 de Julio de 1908. [CDIHR-UIS]. 12. _____. Ordenanza N° 31 del Departamento de Santander del 8 de abril de 1920.Ordenanzas Expedidas por la Asamblea del Departamento de Santander: Sesiones Ordinarias 1910 y 1920. Bucaramanga: Imprenta del Departamento: 86-87. Impreso. 13. Gaceta de Santander, N° 3. 18 Nov. 1908. 14. Ley N° 18 del 12 de julio de 1910. 15. Ley N° 81 del Congreso Nacional del 10 de noviembre de 1896. 16. Notaría Primera de Bucaramanga, Año 1912, Tomo 5, Instrumento 1.020. 17. Sumario en averiguación del responsable o responsables de la mutilación del Busto de Santander o sea daño en propiedad del municipio, N° 2.197, 19111914. 13 LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX BIBLIOGRAFÍA: 1. Acevedo Díaz, Mario. Bucaramanga 1916-1966: Cincuentenario de la Compañía del Acueducto. Bogotá: Litografía Arco, 1966. Impreso 2. El Verbo Rojo: Periódico Político, Literario, Noticioso y de Variedades, N° 52. 26 Ago. 1911. Impreso. [CDIHR-UIS]. 3. Estatua de García Rovira. La Defensa, N° 8, 2 ene. 1904: 4. Impreso.Hemeroteca Manuel Rodríguez–Biblioteca Nacional [HMR-BN]. 4. Hakspiel, Phil. “El Artista”. Revista Lecturas: Ciencia y Letras de la Sociedad Pedagógica de Santander. N° 04-05, Nov. 1906–Ene. 1907. Impreso. 5. García, José Joaquín (Arturo). Crónicas de Bucaramanga. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1944. Impreso 6. Mutis Durán, F. “Reseña biográfica del Sr. Custodio García Rovira Antiguo Presidente del las Provincias Unidas de Nueva Granada. Recuerdo de la Inauguración de la estatua del preclaro General Custodio García Rovira prócer de la Independencia de Colombia. Bucaramanga: Tipografía La Perfección, 1907: 15-33. Impreso. 7. Recuerdo de la inauguración de la estatua del preclaro General Custodio García Rovira prócer de la Independencia de Colombia. Bucaramanga: Tipografía La Perfección, 1907: Impreso. Acuerdo del Concejo de Bucaramanga N° 15: “Sobre la erección de una estatua al ilustre patricio General Custodio García Rovira” del 11 de septiembre de 1896. 8. ______.Decreto de la Gobernación de Santander “Por el cual se dispone la compra de una estatua” del 5 de octubre de 1896 y Ley N° 81 del Congreso Nacional del 10 de noviembre de 1896. 9. _____. Decreto N° 410 de la Gobernación de Santander “Sobre la inauguración de la estatua del esclarecido General Custodio García Rovira” del 17 de diciembre de 1906. 10. Redescubriendo el centro de Bucaramanga: Una revisión histórica, social y espacial del lo que ha pasado, pasa y puede pasar en el centro de la ciudad. Bucaramanga: Alcaldía de Bucaramanga–Citu Experiencia Local, Dic. 2007. 11. Revista Lecturas de la Sociedad Pedagógica de Santander, Nos 9-12. 20 Jul. 1911: 263-266. Impreso. 12. Rivera Mejía, José del Carmen. Bucaramanga: parques, estatuas y símbolos. Contraloría General de la República. 1984:94-95. Impreso. 13. Spinel Luna, Juan Francisco. “El centro de Bucaramanga: Aproximación interdisciplinaria para la renovación urbana”. Monografía. Universidad Industrial de Santander, 2009. 14. _____. “Adiós a las plazas”. Revista Santander–Segunda Época, N° 4 Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander (Mar). 2009. 15. Valderrama Benítez, Ernesto. Real de Minas de Bucaramanga. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1947. Impreso. 14 LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LA CONFIGURACIÓN SIMBÓLICA DE LOS PARQUES REPUBLICANOS DE BUCARAMANGA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Artículos en la Web 1. Ocampo López, Javier. “García Rovira, Custodio. Biografía”. Gran Enciclopedia del Círculo de Lectores. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/garccusto.htm 2. _____. “Santos, Antonia. Biografía”. Gran Enciclopedia del Círculo de Lectores. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/santanto.htm 3. Spinel Luna, Juan Francisco. “Apuntamientos sobre el origen de la Ciudad de los Parques 1886-1930”. Memorias del III Simposio Colombiano de Historia Local y Regional. Buga: Univalle. Oct. 2009.http://cid50b85949b9e900f0.office.live.com/self.aspx/.Public/2009-1007%20^F%20[kCo]%20^F%20Apuntamientos%20sobre%20el%20origen%20de%20la%20Ciu dad%20de%20los%20Parques%20Bucaramanga%201886-1930.pdf 15
Documentos relacionados
la casa natal del general custodio garcía rovira
La memoria descriptiva estuvo a cargo de la arquitectura Nahir Pabón Castro, docente investigadora de la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga, responsable de presentar los resultados de l...
Más detalles