Diseño de mapas infográficos
Transcripción
Diseño de mapas infográficos
PROPUESTA DE USO DISEÑO DE MAPAS INFOGRÁFICOS Elaborada por Irán Guerrero en colaboración con Tonatiuh Paz, Judith Kalman y el Grupo de Investigación Pedagógica para el Laboratorio de Educación, Tecnología y Sociedad. Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav 2009 Introducción En el ámbito escolar y en el de la vida cotidiana nos encontramos con multiplicidad e imágenes, en la televisión, los periódicos. Los medios de comunicación no siempre ofrecieron variedad de imágenes a los lectores; las primeras técnicas de imprenta solo ofrecían la posibilidad de reproducir letras o imágenes en blanco y negro. Una de las ilustraciones escolares con mayor tradición son los mapas, los cuales en la actualidad están basados en nuevos recursos tecnológicos1 y tienen una presencia cada vez más fuerte: periódicos, noticias, servicios de GPS, son solamente ejemplos de cómo se ha diversificado el uso de este modo de representación. Los mapas son un logro del pensamiento abstracto tan importante como el lenguaje escrito y similar a éste en antigüedad; permiten representar en dos dimensiones objetos tridimensionales, entender relaciones direccionales, descubrir estructuras que sólo pueden entenderse al representarlas (García, 2007). Uno de los primeros intentos en México de que un mapa concentrara gran cantidad de información fue a finales del siglo XIX, durante el porfiriato, cuando por encargo se realizaron mapas monográficos de México los cuales tenían una clara influencia positivista, su propósito era mostrar rasgos culturales representativos de México o bien, trazar una línea del tiempo para ubicar a México en la historia universal. Eran mapas con gran cantidad de información. Un mapa, como por ejemplo en el caso anterior, puede ser meramente informativo. Sin embargo, puede convertirse en didáctico en la medida en que lo dotemos de significado, o hagamos algo con él.2 La finalidad de esta Propuesta de uso es que el alumno construya significados geográficos mediante el uso de mapas y nuevas tecnologías.3 La Propuesta 1 Los intentos de vincular educación y geografía a través del uso de recursos tecnológicos ya han iniciado; como ejemplo están los Sistemas de Información Geográfica: “caminamos entre dos mundos: la geografía y la educación. Los SIG puede ser el puente entre ambos” (Alibrandi y Palmer, 2001, p. 1). Sin embargo, los SIG no son el único recurso que permite ingresar, exportar, manipular y analizar datos geográficos, muchos de los recursos gratuitos disponibles en Internet, como el Google Earth y ciertos bancos de mapas, pueden ser de utilidad para entender, representar, manejar y comunicar algunas de las abstracciones necesarias para la geografía. 2 Frecuentemente se ha confundido actividad con práctica o con tarea; sin embargo, una actividad no es una reacción o un agregado de reacciones sino un sistema con su propia estructura, sus transformaciones internas y desarrollo propio (Leontev citado por Wertsch). “Es un escenario institucional y socialmente definido, rodeado de creencias acera de los roles, metas y medios que se consideran los más apropiados para ser usados dentro de ese escenario por los participantes” (Wertsch, 1985, p. 212). La “tarea” en este sentido, “debe ser lograda y mantenida dentro de esa actividad” (Cole, 1996, p. 262). 3 Mediante el uso de software como Paint, Power Point, Google Earth. consiste en convertir un mapa convencional en un infográfico4, esto es, un gráfico que reúna un mapa (imagen), más animaciones, esquemas, otras ilustraciones, o montajes5, que permitan explicar una situación o responder a una pregunta en forma visual (Druetta y Saur, 2003). Esta actividad puede desarrollarse en la asignatura de Geografía, pero también es útil para Español, Taller de lectura y redacción; u otras asignaturas de ciencias sociales como Historia, Formación Cívica y Ética. Mediante la actividad el alumno seleccionará mapas, los modificará, añadirá nueva información, construirá presentaciones utilizando mapas que ahora le resulten propios y familiares a partir de dar respuesta a ciertas preguntas. Para ello dispone de varios recursos tecnológicos para elaborar su diseño. Las nuevas tecnologías, en comparación con los mapas de papel, nos ofrecen amplias y valiosas posibilidades para el desarrollo de esta actividad: el color a bajo costo, el movimiento, los mapas libres en Internet, posibilidad de añadir audio, así como medios para presentar y socializar la actividad en el grupo. Los aprendizajes que se esperan son tanto para el maestro como para el alumno; esta actividad podría llegar a ser intelectualmente desafiante para ambos tanto por el interés de dar respuesta a una cuestión, y por el uso de las nuevas tecnologías. Otro aprendizaje sería “moverse” del uso exclusivo de los mapas de papelería, así como de la idea de que sólo escribiendo un texto (ensayo o investigación) podemos construir conocimiento geográfico o ligado a éste. Un tercer aprendizaje es que los mapas no cumplen solamente con funciones referenciales u ornamentales;6 aunque con frecuencia se usan las imágenes para añadir valor estético a la página, especialmente en esta sociedad en la cual la imagen cumple una función clave para el mercado y para añadir valor estético a los productos (Druetta y Saur, 2003). En la escuela el reto para el uso de la imagen es mayor, la imagen es un modo de representación tan importante como la escritura o el habla. Hace unos años, la recomendación para la proporción de imagen-texto en los libros dirigidos a los primeros grados de educación primaria era de 85-95% del espacio; esta proporción debía disminuir hasta llegar a 50% al final de la educación elemental. (Gutiérrez, 2004). Ahora el desafío es avanzar un paso más a partir de esta propuesta mediante el uso de las nuevas tecnologías y la pregunta ¿Qué podemos lograr con una ilustración como el mapa? A continuación se presenta una propuesta didáctica para trabajar con mapas, es importante aclarar que no es la única, debido a la multiplicidad de sitios disponibles en el Internet o de preguntas que pueden hacerse a partir de un mapa. Se sugiere que sean actividades secuenciadas o acciones diferidas en el tiempo para conformar un proyecto de investigación grupal o individual con algunas visitas al aula de medios o trabajo en casa. Pasos 4 Me basé en la definición de Druetta y Saur (2008) quienes señalan que un infográfico es un gráfico que reúne fotos, ilustraciones, mapas, esquemas y montajes, para explicar un proceso en forma visual. 5 Estos elementos pueden variar de acuerdo a los recursos que los diseñadores utilicen. 6 Las funciones son: referencial y la ornamental. La primera se refiere a imágenes que al ser colocadas en algún medio de comunicación (folleto en cartulina, página web, hoja de Word,) hacen referencia a algún elemento de la realidad o del mundo; nos informa de lo que no sabemos o redunda en lo que ya sabemos. Las segundas no tienen por objeto remitir a otra cosa, valen por sí mismas y no por algo ausente que evocan (Druetta y Saur, 2003). Creando mapas infográficos Paso 1. Mostrar mapa en papel. El profesor puede guiar los comentarios orientados a mostrar qué información puede obtenerse o leerse en él, o cuáles son sus desventajas o desventajas respecto a algún otro tipo de mapa en Internet. Para esto, pueden usar un mapa de papelería, un atlas o un mapa de los del libro de texto. Paso 2. Proyección de mapa infográfico. El de la figura 1 fue creado mediante el Google Earth, copiando y pegando pantalla (Impr pant). El profesor debe comentar cuál fue la información que quiso destacar en el mapa, qué es lo que quiso representar a través de él y cómo lo hizo. En el ejemplo, la pregunta generadora fue cuál es la parte más angosta y más ancha de Punta Allen. La respuesta a esta pregunta fue: la parte más angosta de esta pequeña península (se puede ver Figura 1. Mapa propio: Cuánto mide el punto mar y laguna al mismo tiempo) mide 30 más delgado en una península m y la parte más ancha alrededor de 2.27 km. Esta respuesta se obtuvo marcando los puntos en Google Earth y midiendo. El profesor puede llevar una versión impresa de su mapa que incluya los comentarios que narren lo que hizo (V. documento anexo Lo que hice para dar respuesta a la pregunta). Los estudiantes pueden leer en pares e ir haciendo con la computadora, los pasos sugeridos por el profesor. Los pasos realizados en este caso fueron: (1) marcar puntos en un mapa; (2) Medir distancias (V. figura 2). El tiempo aproximado de trabajo en el aula para ambos pasos es de 60 min. Paso 3: De las orientaciones necesarias a los alumnos para la actividad y comparta con los estudiantes, en versión electrónica, la presentación de diapositivas con el mapa que usted creó. Las indicaciones para los alumnos son: a) Elige una pregunta generadora b) Consulta los sitios necesarios Figura 2. Medir distancias para darle respuesta. No olvides que debes citarlos en las referencias de tu trabajo. Puedes revisar la lista sugerida de sitios. c) Con ayuda de Paint, Google Earth, o las animaciones de Power Point diseña el mapa que requieres. Recuerda darle movimiento. d) Da respuesta a la pregunta generadora colocando el mapa que creaste en Power Point. En las notas del Power Point debes explicar lo que hiciste para: dar respuesta a la pregunta y construir el mapa. e) Incluye referencias solamente de los sitios que consultaste. Puedes añadir, video, audio u otros recursos. Paso 4: Distribuya una pregunta generadora por equipo o permita que cada grupo seleccione una del banco de preguntas que usted haya construido. Recuerde sugerirles el sitio para descargar mapas, así como compartir con ellos la Guía técnica para conseguir mapas electrónicos y modificarlos. Acompáñelos y apóyelos durante la actividad, recuerde que la creatividad para usar los recursos está en sus estudiantes. El tiempo aproximado en el aula para los pasos anteriores puede ser una o dos sesiones en aula de medios. Es menos recomendable, pero posible debido a las condiciones de horarios, que la actividad se concluya en la casa. Paso 5: Reúna a los estudiantes en equipos o en plenaria para que presenten sus respuestas a las preguntas a través de los mapas infográficos. Sus compañeros deben apreciar los recursos mejor utilizados para construir mapas y dar respuesta a la pregunta. Comentar cuáles fueron los mapas mejor logrados y porqué. Algunas ideas que se pueden comentar son: a) La dificultad o retos enfrentados para construir los mapas y dar respuesta a las preguntas. b) La utilidad de los sitios sugeridos o los sitios hallados. Pueden crear una base de datos con los nuevos sitios hallados. c) Cómo citar los sitios. Cómo detectaron si estos sitios son confiables y útiles. El tiempo aproximado en aula para esta actividad es de 60 minutos. Preparación previa para el profesor Entre los recursos que el profesor debe tener previamente al desarrollo de la sesión están: a) Su presentación de diapositivas que incluya mapa infográfico más comentarios relativos al procedimiento. b) Banco de preguntas. c) Distribución del tiempo en las sesiones clase y del grupo. d) Guía técnica para conseguir mapas electrónicos y modificarlos Entregables y evaluación El alumno debe entregar una versión impresa (o electrónica si el profesor así lo prefiere) de su presentación en Power Point que incluya su mapa infográfico y sus reflexiones acerca del proceso de elaboración. Los criterios de evaluación son: a) El uso de mapas como punto de partida para construir significado b) El desarrollo de las reflexiones en el documento de Word o en el Power Point. Qué hizo, cómo se las ingenio para resolver dificultades, qué recursos empleó y cómo se relaciona con la lectura de mapas. c) El aprovechamiento del entorno digital. d) Cuidado en la presentación (aspectos formales de lo escrito tanto en la presentación como en la reflexión). Referencias Alibrandi, M., y Palmer-Moloney, J. (2001). Making a place for technology in teacher education with Geographic Information Systems (GIS). En Contemporary Issues in Technology and Teacher Education [Serie electrónica], 1 (4) . Recuperado el 17 de febrero de 2007 de: http://www.citejournal.org/vol1/iss4/currentissues/socialstudies/article1.htm Cole, M. (1996). Cultural Psychology: A Once and Future Discipline. Cambridge, MA: The Belknap Press of Harvard University Press. Druetta, S., & Saur, D. (2003). Manual de producción de medios gráficos. Córdoba, Argentina: Comunicarte. García, A. (2007). Material para cursos. CEPHIS-UNAM. Gutiérrez, J. (2004). Con paso lento y agitadamente. Ensayos Educativos. México: DIECinvestav. Wertsch , J. (1985). Vygotsky and the Social Formation of Mind. United States of America: Harvard College.