Ausencia de interacción grupo genético x manejo de la
Transcripción
Ausencia de interacción grupo genético x manejo de la
XVI Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2015 – III Jornada Latinoamericana Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario Ausencia de interacción grupo genético x manejo de la alimentación sobre caracteres a la faena en aves camperas 1 1,3 1,3 Núñez, Virginia Salomé; Librera, José Ernesto; Canet, Zulma Edith; 1,2 Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José 1 2 Cátedra de Genética. Facultad de Ciencias Veterinarias. Carrera de 3 Investigador Científico (CIC), Universidad Nacional de Rosario (UNR). INTA Pergamino [email protected] 1,2 El actual pollo para carne es el resultado de una intensa selección genética dirigida a obtener una elevada tasa de crecimiento y un buen desarrollo muscular con un consumo de alimento relativamente bajo, factores que combinados con las mejoras introducidas a nivel ambiental en materia de alimentación y alojamiento permitieron disminuir notablemente la edad de 2 faena. El pollo campero INTA es un ave de carne destinada a una avicultura semi-intensiva, que se faena próximo a su madurez sexual. El objetivo de este trabajo fue analizar la proporción de cortes valiosos (pechuga con hueso y pata-muslo), la proporción de grasa abdominal 1,3 (estimador del contenido de grasa corporal) y el rendimiento a la faena, en machos de dos grupos genéticos: híbrido de tres vías Campero Casilda [CC - machos de la sintética paterna AH’ por hembras híbridas (A x ES)] y Campero INTA [CI - machos AH’ por hembras de la sintética materna E; población de referencia], criados bajo dos manejos de la alimentación: tradicional (MT), con tres raciones (iniciador, crecimiento, terminador) y alternativo (MA), con dos raciones (iniciador y terminador). En cada ave de cada grupo genético y manejo se determinó a la edad de faena (84 días) el peso corporal PC (g), el peso eviscerado PE (g), el peso (g) de dos cortes valiosos (pechuga y pata-muslo) y el peso (g) del panículo de grasa abdominal. El porcentaje de cada uno de los cortes (PP y PM) y de la grasa abdominal (G) se calculó como proporción del peso eviscerado y el rendimiento (R) se calculó como proporción del peso pre-faena [(peso eviscerado / peso pre-faena) x 100)]. El efecto del grupo genético, del manejo de la alimentación y de la interacción simple entre ambos sobre los pesos pre-faena y eviscerado, las proporciones de pechuga, de pata-muslo y de grasa y el rendimiento se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2x2 (dos grupos genéticos x dos manejos de la alimentación). Dado que no se observaron efectos estadísticamente significativos de la interacción sobre ninguna de las variables analizadas, los dos genotipos mostraron, en promedio, el mismo comportamiento frente al cambio del manejo de la alimentación de la versión tradicional a la versión alternativa lo que permitió comparar el efecto del factor genotipo independientemente del manejo de la alimentación y viceversa. El efecto del grupo genético fue estadísticamente significativo para: PC (F=7,68; P=0,007), PE (F=11,6; P=0,001), PM (F=4,39; P=0,04) y XVI Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2015 – III Jornada Latinoamericana Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario R (F=3,56; P=0,063). Si bien las aves CC tendieron a mostrar mayor proporción de pechuga y menor proporción de grasa abdominal dichas diferencias no alcanzaron significado estadístico (P > 0,05). Sólo se observó efecto estadísticamente significativo del manejo de la alimentación en el caso del rendimiento (F=3,81; P=0,055) que resultó mayor con el manejo tradicional de la alimentación (MT: 72,3% y MA: 71,6%). Caracteres a la faena de dos genotipos de pollos camperos bajo dos manejos de la alimentación Campero Casilda Campero INTA Carácter MT MA MT MA PC (g) 3274 3213 3137 3126 ± 33,2 ± 44,6 ± 44,2 ± 38,4 PE (g) 2367 2313 2258 2227 ± 30,7 ± 34,5 ± 33,2 ± 36,4 1 PP (%) 26,2 26,0 26,0 25,6 ± 0,26 ± 0,41 ± 0,33 ± 0,21 2 PM (%) 15,9 16,0 15,3 15,6 ± 0,39 ± 0,16 ± 0,16 ± 0,14 G (%) 2,17 2,08 2,56 2,28 ± 0,198 ± 0,146 ± 0,116 ± 0,309 R (%) 72,3 72,0 72,0 71,2 ± 0,30 ± 0,24 ± 0,24 ± 0,31 Todos los valores corresponden a la media aritmética ± error estándar Tamaño muestral: n=20 aves por subgrupo genotipo-manejo 1 Los valores corresponden a la pechuga con hueso. 2 Los valores sólo incluyen el muslo derecho Se concluye que tanto en el híbrido experimental Campero Casilda como en el genotipo de referencia (Campero INTA), el alimento crecimiento utilizado en el manejo tradicional puede ser reemplazado por una combinación de alimentos iniciador y terminador (manejo alternativo) sin afectar la proporción de cortes valiosos ni el contenido de grasa corporal, pero con un leve efecto detrimental sobre el rendimiento a la faena. BIBLIOGRAFÍA 1. Becker, W.A.; Spencer, J.V.; Mirosh, L.W.; Verstrate, J.A. Prediction of fat and fat free live weight in broilers chickens using back skin fat, abdominal fat and live body weight. Poultry Sci. 58: 815-842, 1979. 2. Bonino, M.F. Pollo Campero. Protocolo para la certificación. INTA. EEA Pergamino, 1997. 3. Shahin, K.A.; El Azeem, F.A. Effects of breed, sex and diet and their interactions on fat deposition and partitioning among depots of broiler chickens. Arch. Tierz., Dummerstorf 49, 2:181-193, 2006.