Presentación de PowerPoint
Transcripción
Presentación de PowerPoint
Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Ahogamientos Asfixias Caídas Quemaduras Envenenamientos e intoxicaciones Ahogamientos Ahogamientos Tasa de mortalidad estatal por ahogamientos, 2014. Jalisco.D istribución porcentualy tasa de m ortalidad por ahogam ientos según características seleccionadas,2014 Ahogamientos Características seleccionadas M uertes Porcentaje T asa 129 100.0 1.6 117 12 90.7 9.3 3.0 0.3 0 a 9 años 16 12.4 1.1 10 a 19 años 26 20.2 1.8 20 a 59 años 65 50.4 1.6 60 y m ás 15 11.6 1.9 M ientras se está en una piscina 4 3.1 0.1 Consecutivos a caída en una piscina 1 0.8 0.0 M ientras se está en aguas naturales 22 17.1 0.3 Posterior a caída en aguas naturales 14 10.9 0.2 O tros ahogam ientos y sum ersiones especificados 22 17.1 0.3 N o especificados 66 51.2 0.8 Vivienda particular 9 7.0 0.1 Á reas deportivas 2 1.6 0.0 Calle o carretera (vía pública) 16 12.4 0.2 G ranja (rancho o parcela) O tro 15 11.6 0.2 74 57.4 0.9 Se ignora 13 10.1 0.2 T otal Sexo H om bres M ujeres G rupos de edad T ipo de ahogam ientos Jalisco.Lugar que ocupan los ahogam ientos dentro de las principales causas de m uerte en grupos vulnerables,2014 Lugar G rupos de edad M uertes T asa 29 0 a 9 años 16 1.1 8 10 a 19 años 26 1.8 118 60 y m ás 15 1.9 T asas por cada cien m ilpersonas. Fuente:Base de M uertes 2014 IN EG I-SS;SEED 2014,D G IS-SS y Proyecciones de la población de M éxico 2010-2050 delC O N A PO . Lugar de ocurrencia T asas por cada cien m ilpersonas. Fuente:Base de defunciones 2014 IN EG I-SS;SEED 2014,D G IS-SS y Proyecciones de la población de M éxico 2010-2050 delC O N A PO . Ahogamientos Tasa de mortalidad por municipio, 2014 Asfixias Asfixias Tasa de mortalidad estatal por asfixias, 2014. otras sustancias Asfixias Jalisco.D istribución porcentualy tasa de m ortalidad por asfixias según características seleccionadas,2014 Características seleccionadas T otal M uertes Porcentaje T asa 155 100.0 2.0 H om bres 117 75.5 3.0 M ujeres 38 24.5 1.0 Sexo G rupos de edad 0 a 9 años 37 23.9 2.5 10 a 19 años 6 3.9 0.4 20 a 59 años 63 40.6 1.5 60 y m ás 41 26.5 5.3 T ipo de asfixias O tros estrangulam ientos y ahorcam ientos accidentales O bstrucción de la respiración debida a hundim iento,caída de tierra u otras sustancias Inhalación de contenidos gástricos 12 7.7 0.2 4 2.6 0.1 80 51.6 1.0 Inhalación e ingestión de alim ento que causa obstrucción de las vías respiratorias 12 7.7 0.2 Inhalación e ingestión de otros objetos que causan obstrucción de las vías respiratorias 5 3.2 0.1 1 0.6 0.0 Confinado o atrapado en un am biente con bajo contenido de Inhalación de contenidos gástricos 80 51.6 1.0 Inhalación e ingestión de alim ento que causa obstrucción de las vías respiratorias 12 7.7 0.2 Inhalación e ingestión de otros objetos que causan obstrucción de las vías respiratorias 5 3.2 0.1 1 0.6 0.0 3 1.9 0.0 38 24.5 0.5 Vivienda particular 54 34.8 0.7 Vivienda colectiva 2 1.3 0.0 Calle o carretera (vía pública) 8 5.2 0.1 Á rea com ercialo de servicios Á rea industrial(taller,fábrica u obra) 2 1.3 0.0 2 1.3 0.0 G ranja (rancho o parcela) 1 0.6 0.0 O tro 22 14.2 0.3 Se ignora 64 41.3 0.8 Confinado o atrapado en un am biente con bajo contenido de oxígeno O tras obstrucciones especificadas de la respiración O bstrucción no especificada de la respiración Lugar de ocurrencia T asas por cada cien m ilpersonas. Fuente:Base de defunciones 2014 IN EG I-SS;SEED 2014,D G IS-SS y Proyecciones de la población de M éxico 2010-2050 delC O N A PO . Asfixias Tasa de mortalidad por municipio, 2014 Caídas Caídas Tasa de mortalidad estatal por caídas, 2014. Jalisco.D istribución porcentualy tasa de m ortalidad por caídas según características seleccionadas,2014 Caídas Características seleccionadas M uertes Porcentaje T asa 142 100.0 1.8 H om bres M ujeres G rupos de edad 120 22 84.5 15.5 3.1 0.6 0 a 9 años 7 4.9 0.5 10 a 19 años 5 3.5 0.3 20 a 59 años 72 50.7 1.7 60 y m ás 51 35.9 6.6 Caída que im plica silla de ruedas Caída en o desde escalera o escalones 1 0.7 0.0 2 1.4 0.0 Caída en o desde andam io 1 0.7 0.0 10 7.0 0.1 Caída desde un árbol 3 2.1 0.0 Caída desde peñasco 4 2.8 0.1 O tras caídas de un nivela otro 10 7.0 0.1 O tras caídas en elm ism o nivel 13 9.2 0.2 Caída no especificada 98 69.0 1.3 Vivienda particular 16 11.3 0.2 Á reas deportivas Calle o carretera (vía pública) 1 17 0.7 12.0 0.0 0.2 T otal Sexo T ipo de caídas D esde fuera o a través de un edificio u otra construcción Jalisco.Lugar que ocupan las caídas dentro de las principales causas de m uerte en grupos vulnerables,2014 Lugar G rupos de edad M uertes T asa 44 0 a 9 años 7 0.5 31 10 a 19 años 5 0.3 75 60 y m ás 51 6.6 Tasas por cada cien m ilpersonas. Fuente:Base de M uertes 2014 IN EG I-SS;SEED 2014,D G IS-SS y Proyecciones de la población de M éxico 2010-2050 delCO N A PO . Lugar de ocurrencia Á rea industrial 3 2.1 0.0 G ranja (rancho o parcela) O tro 5 43 3.5 30.3 0.1 0.5 Se ignora 57 40.1 0.7 T asas por cada cien m ilpersonas. Fuente:Base de defunciones 2014 IN EG I-SS;SEED 2014,D G IS-SS y Proyecciones de la población de M éxico 2010-2050 delC O N A PO . Caídas Jalisco. Dist ribución porcent ual de lesiones no f at ales por caídas en grupos vulnerables, 2014 Porcent aje 50 Jalisco. Dist ribución porcent ual de las caídas por consum o de alcohol y t ipo de servicios m édico f orense y urgencias hospit alarias por periodo, 1994-2015 Porcent aje 20 40 15 30 10 20 5 10 0 <10 años 10 a 19 años 60 y m ás años 0 Con alcohol Con alcohol Forense Urgencias Personas adult as m ay ores ENSA 2000 ENSANut 2006 ENSANut 2012 1994-2000 Fuent e: Encuest a N acional de Salud EN SA 2000; Encuest a N acional de Salud y N ut rición EN SAN ut 2006 y 2012; Inst it ut o N acional de Salud Pública . 2001-2005 2006-2010 2011-2015 Fuent e: Sist em a de V igilancia Epidem iológica de las Adicciones (SISV EA); Servicio M édico Forense 1994 -2015 y Servicios de Urgencias Hospit alarias 1994 -2015. Caídas Tasa de mortalidad por municipio, 2014 Quemaduras Quemaduras Tasa de mortalidad estatal por quemaduras, 2014. Jalisco.D istribución porcentualy tasa de m ortalidad por quem aduras según características seleccionadas,2014 Quemaduras Características seleccionadas T otal M uertes Porcentaje T asa 38 100.0 0.5 29 9 76.3 23.7 0.8 0.2 0 a 9 años 5 13.2 0.3 10 a 19 años 1 2.6 0.1 20 a 59 años 17 44.7 0.4 60 y m ás 12 31.6 1.6 1 2.6 0.0 1 2.6 0.0 35 92.1 0.4 1 2.6 0.0 6 15.8 0.1 1 1 14 16 2.6 2.6 36.8 42.1 0.0 0.0 0.2 0.2 Sexo H om bres M ujeres G rupos de edad T ipo de quem aduras Exposición a fuego no controlado en edificio u otra construcción Jalisco.Lugar que ocupan las quem aduras dentro de las principales causas de m uerte en grupos vulnerables,2014 Lugar G rupos de edad M uertes T asa 53 0 a 9 años 5 0.3 95 10 a 19 años 1 0.1 125 60 y m ás 12 1.6 Tasas por cada cien m ilpersonas. Fuente:Base de M uertes 2014 IN EG I-SS;SEED 2014,D G IS-SS y Proyecciones de la población de M éxico 2010-2050 delCO N A PO . Exposición a fuego controlado en lugar que no es edificio u otraconstrucción Exposición a hum os,fuegos o llam as no especificados Contacto con otros líquidos calientes Lugar de ocurrencia Vivienda particular Calle o carretera (Vía pública) G ranja (rancho o parcela) O tro Se ignora T asas por cada cien m ilpersonas. Fuente:Base de defunciones 2014 IN EG I-SS;SEED 2014,D G IS-SS y Proyecciones de la población de M éxico 2010-2050 delC O N A PO . Quemaduras Jalisco. Dist ribución porcent ual de lesiones no f at ales por quem aduras en grupos vulnerables, 2014 Jalisco. Lesiones no f at ales por quem aduras según f uent e de inf orm ación, 2014 Porcent aje 30 Egresos Hospit alarios IM SS 20 Egresos Hospit alarios 10 SIS-17 0 <10 años 0 50 100 150 200 250 300 10 a 19 años 350 EN SA 2000 EN SAN ut 2012 Lesiones no fat ales Fuent e: Base de egresos hospit alarios 2014 SAEH 2014, DGIS-SS; Base de egresos hospit alarios IM SS 2014 y Base de Lesiones y causas de violencia SIS-17, 2014. Fuent e: Encuest a N acional de Salud EN SA 2000; Encuest a N acional de Salud y N ut rición EN SAN ut 2006 y 2012; Inst it ut o N acional de Salud Pública . Quemaduras Tasa de mortalidad por municipio, 2014 Envenenamientos e intoxicaciones Envenenamientos e intoxicaciones Tasa de mortalidad estatal por envenenamientos e intoxicaciones, 2014. 60 y m ás 15 20.3 1.9 6 8.1 0.1 6 8.1 0.1 Por exposición a drogas antiepilépticas,sedantes,hipnóticas, antiparkinsonianas y psicotrópicas, no clasificadas en otra parte 2 2.7 0.0 Por exposición a narcóticos y psicodislépticos (alucinógenos),no clasificados en otra parte 1 1.4 0.0 Por exposición a otras drogas, m edicam entos y sustancias biológicas,y los no especificados 4 5.4 0.1 Por exposición alalcohol 27 36.5 0.3 Por exposición a disolventes orgánicos e hidrocarburos halogenados y sus vapores 1 1.4 0.0 T ipo de envenenam ientos e intoxicaciones Envenenamientos e intoxicaciones Contacto traum ático con escorpión Contacto traum ático con avispones, avispas y abejas Jalisco.D istribución porcentualy tasa de m ortalidad por envenenam ientos e intoxicaciones según características seleccionadas,2014 Características seleccionadas T otal M uertes Porcentaje 74 100.0 T asa 0.9 Sexo H om bres 56 75.7 1.5 M ujeres 18 24.3 0.5 13 17.6 0.9 10 a 19 años 3 4.1 0.2 20 a 59 años 41 55.4 1.0 Por exposición a otros gases y vapores 4 5.4 0.1 60 y m ás 15 20.3 1.9 Por exposición a plaguicidas 1 1.4 0.0 Por exposición a otros productos quím icos y sustancias nocivas,y los no especificados 22 29.7 0.3 Vivienda particular 17 23.0 0.2 O tro 5 6.8 0.1 Se ignora 52 70.3 0.7 G rupos de edad 0 a 9 años T ipo de envenenam ientos e intoxicaciones Contacto traum ático con escorpión 6 8.1 0.1 Contacto traum ático con avispones, avispas y abejas 6 8.1 0.1 Por exposición a drogas antiepilépticas,sedantes,hipnóticas, antiparkinsonianas y psicotrópicas, no clasificadas en otra parte 2 Por exposición a narcóticos y psicodislépticos (alucinógenos),no clasificados en otra parte 1 1.4 0.0 4 5.4 0.1 Por exposición a otras drogas, m edicam entos y sustancias 2.7 0.0 Lugar de ocurrencia T asas por cada cien m ilpersonas. Fuente:Base de defunciones 2014 IN EG I-SS;SEED 2014,D G IS-SS y Proyecciones de la población de M éxico 2010-2050 delC O N A PO . Envenenamientos e intoxicaciones Jalisco.Lugar que ocupan los envenenam ientos e intoxicaciones dentro de las principales causas de m uerte en grupos vulnerables, 2014 Lugar G rupos de edad M uertes T asa 33 0 a 9 años 13 0.9 52 10 a 19 años 3 0.2 119 60 y m ás 15 1.9 Tasas por cada cien m ilpersonas. Fuente:Base de M uertes 2014 IN EG I-SS;SEED 2014,D G IS-SS y Proyecciones de la población de M éxico 2010-2050 delCO N A PO . Jalisco. Lesiones no f at ales por envenenam ient os e int ox icaciones según f uent e de inf or m ación, 2014 Ja lisco. Dist r ibución por cent ua l de lesiones no f a t a les por envenena m ient os e int ox ica ciones en gr upos vulner a bles, 2 0 1 4 Por cent a je 80 Egresos Hospit alarios IMSS 60 40 Egresos Hospit alarios 20 SIS-1 7 0 6 50 1 ,3 00 1 ,9 50 2 ,6 00 SD SD 0 <10 años 1 0 a 1 9 años 6 0 y m ás a ños Per sona s a dult a s m a y or es Lesiones no f a t a les EN SA 2 0 00 SD: Sin Da t o. Fuent e: Ba se de egr esos hospit a la r ios 2 0 1 4 SA EH 2 0 1 4 , DGIS- SS; Ba se de egr esos hospit a la r ios IM SS 2 0 1 4 y Ba se de Lesiones y ca usa s de violencia SIS- 1 7 , 2 0 1 4 . EN SA N ut 2 00 6 EN SA N ut 2 01 2 SD: Sin da t o. Fuent e: Encuest a N a ciona l de Sa lud EN SA 2 0 0 0 ; Encuest a N a ciona l de Sa lud y N ut r ición EN SA N ut 2 0 0 6 y 2 0 1 2 ; Inst it ut o N a ciona l de Sa lud Pública . Envenenamientos e intoxicaciones Jalisco. Casos nuevos de enf erm edad por t ipo de int ox icación en grupos vulnerables, 2014 Jalisco. Dist ribución porcent ual de los envenenam ient os e int ox icaciones por consum o de alcohol y t ipo de servicios m édico f orense y urgencias hospit alarias por periodo, 1994 -2015 Porcent aje 100% 40 90% 80% 70% 30 60% 50% 40% 20 30% 20% 10% 10 0% <10 1a4 5a9 Población inf ant il 10 a 14 15 a 19 60 a 64 65 y m ás Adolescent es Int ox icación por ponzoña de anim ales (T 63, X 21, X 27, ex cept o T 63.2) 0 Con alcohol Con alcohol Forense Urgencias Int ox icación por plaguicidas (T 60) Int ox icación por picadura de alacrán (T63.2, X 22) Fuent e: N ot if icación Sem anal de Casos N uevos de Enf erm edades, SUIV E 2014; Sist em a Único Aut om at izado para la V igilancia Epidem iológica SUAV E. 1994-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2015 Fuent e: Sist em a de V igilancia Epidem iológica de las Adicciones (SISV EA); Servicio M édico Forense 1994 -2015 y Servicios de Urgencias Hospit alarias 1994 -2015. Envenenamientos e intoxicaciones Tasa de mortalidad por municipio, 2014 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Ahogamientos ¡Evita Ahogamientos! La Prevención es Vital Ahogamientos ¡Evita Ahogamientos! La Prevención es Vital Ahogamientos ¡Evita Ahogamientos! La Prevención es Vital Asfixias ¡Evita Asfixias! La Prevención es Vital Asfixias ¡Evita Asfixias! La Prevención es Vital Asfixias ¡Evita Asfixias! La Prevención es Vital Caídas ¡Evita Caídas! La Prevención es Vital Caídas ¡Evita Caídas! La Prevención es Vital Caídas ¡Evita Caídas! La Prevención es Vital Quemaduras ¡Evita Quemaduras! La Prevención es Vital Quemaduras ¡Evita Quemaduras! La Prevención es Vital Quemaduras ¡Evita Quemaduras! La Prevención es Vital Envenenamientos e intoxicaciones ¡Evita Quemaduras! La Prevención es Vital Envenenamientos e intoxicaciones ¡Evita Quemaduras! La Prevención es Vital Envenenamientos e intoxicaciones ¡Evita Quemaduras! La Prevención es Vital Prevención de Accidentes en la Escuela ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN EL CENTRO ESCOLAR SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN 1. Caídas y golpes Son la principal causa de accidente. Distinguimos las caídas: • Al mismo nivel: producidas generalmente por mal estado de los suelos, presencia de obstáculos o una incorrecta disposición del mobiliario. S • A distinto nivel: por mal estado de las escaleras o presencia de obstáculos. 2. Cortes y heridas Producidos por objetos cortantes o punzantes de uso común 3. Quemaduras Suelen producirse por líquidos calientes 4. Asfixias por cuerpos extraño Atragantamientos Este tipo de accidente es más frecuente en niños y niñas de corta edad, por introducirse objetos pequeños en la boca, aunque también pueden darse en mayores al atragantarse con un alimento. 5. Intoxicaciones Por medicamentos, productos tóxicos, o como consecuencia de la ingesta de alimentos en mal estado. 6. Electrocución Por mal estado o mal uso de las instalaciones eléctricas. 7. Picaduras. Mordeduras de animales Este tipo de accidente suele ocurrir en espacios al aire libre y es más frecuente cuando se realizan salidas al campo. El profesorado debe enseñar a los niños y niñas a respetar a los animales y no provocarlos 9 de cada 10 accidentes PUEDEN SER PREVENIDOS FOMENTA LA CULTURA DE AUTOPROTECCIÓN