DESEMBOCADURA DEL ULLA

Transcripción

DESEMBOCADURA DEL ULLA
TURISMO
Instantáneas de la
desembocadura
del Ulla
MATRECIO Texto y fotos.
Padrón
A partir de Padrón el río Ulla, al que se le une el compostelano Sar, forma una larga planicie fluvial, un estuario con
amplias zonas de juncos, carrizales, bancos de arena y marismas, formando un paraje de gran belleza que sirve de
transición a la Ría de Arosa. Hagamos una pequeña escapada por estas tierras.
Un manso río, una vereda estrecha,
un campo solitario y un pinar,
y el viejo puente rustico y sencillo
completando tan grata soledad.
20
Y si en esta ocasión nos vamos a detener en la muy literaria
villa de Padrón, por qué no comenzar de la mano de los
versos de Rosalía de Castro. Si Rosalía se ha convertido en
la poeta por excelencia de Galicia, no debemos olvidar que
estas tierras de Compostela y Padrón la vieron nacer y morir.
Su pasión por ellas no deja de hacerse notar en sus poemarios, Cantares gallegos, el archiconocido Follas Novas y su
obra de madurez, En las orillas del Sar, a la que pertenecen
los versos antes transcritos. Aunque su canto al ser gallego
se ha querido sesgadamente relacionar con una determinada conciencia colectiva particularista, lo cierto es que el
lirismo romántico de Rosalía es universal. Cuando nos evoca
la soledad o saudade, en el amor o en la tierra, nos revela lo
más intimo de su obra: la melancolía existencial del hombre.
su bella estructura original y la casa, llena de muebles de
época y objetos cotidianos, nos permite gozar de un retrato
costumbrista de la Galicia del siglo XIX y su clase media.
Casa Rosalía de Castro
Un ser desamparado que tan sólo se tiene a sí mismo y a sus
sentimientos de dolor y vacío. Esta idea de perdida existencial, de soledad transcendental, y no otra, es la que siempre
aflora cuando Rosalía rememora seres, recuerdos y lugares
queridos de aquella Galicia decimonónica.
En todo caso podemos dar rienda suelta a la mitomanía y
visitar la casa-museo de Rosalía en Padrón. En la Casa da Matanza, donde falleció en 1885, no sólo podremos encontrar
recuerdos personales de la escritora. El edificio conserva
Pero metámonos ahora en Padrón. Parece que su nombre
puede proceder de “pedrón”, un ara romana de piedra en
la que supuestamente amarraron la barca que trasladó
el cuerpo del Apóstol Santiago desde Palestina hasta las
costas gallegas y que hoy se guarda bajo el altar mayor
de la Iglesia de Santiago. Otero Pedrayo sin embargo cree
que el nombre de la villa se deriva de “Patrón”, referido a
Santiago Apóstol. Lo cierto es que Padrón nace en torno
al siglo X a orillas de un Sar navegable en la Edad Media,
parada obligada en la salida de los compostelanos hacia
el mar a través del cercano Ulla, y cruce de caminos para
los peregrinos y mercaderes que llegaban por ese mismo
mar. Sin olvidar Iría Flavia. La que hoy ha acabado siendo
una parroquia de Padrón, fue un importante núcleo urbano en época romana, sede episcopal desde el Bajo Imperio
y con suevos y visigodos, hasta que en la Alta Edad Media
Alfonso II trasladó el obispado a Santiago de Compostela.
Pero nadie podrá quitar nunca a Iría, que fue su obispo Teodomiro, quien descubrió el sepulcro de Santiago el Mayor.
Colegiata Iria Flavia
21
Divisa Camilo
Merece la pena visitar en Iría la Colegiata, conocida igualmente como Santa María de Adina, que alberga los sepulcros de 28 obispos Santos. En su cementerio yace Camilo
José Cela, cuya tumba podemos también visitar bajo un olivo. En este mismo cementerio estuvieron también enterrados los restos de Rosalía de Castro (entre 1885 y 1891), antes
de ser trasladados a Santiago. Las Casas dos Canónigos y la
Casa do Capelán, un conjunto de viviendas de finales del siglo XVIII, albergan la Fundación Camilo José Cela y el Museo
del Ferrocarril, erigido en honor a su abuelo, John Trulock, y
en el que se puede ver a “Sarita”, una vieja locomotora que el
abuelo de Cela se trajo de Gran Bretaña, con la que se realizaron los primeros trayectos de tren en Galicia.
El nombre de Iría Flavia, por supuesto esta unido también al
del nobel gallego. Intelectual controvertido, -que no comprometido con presuntuosas moralinas políticas-, irreverente, burlón y sobre todo muy humano, nació allí en 1916, y allí
fue a reposar lo que dure la eternidad bajo la divisa “El que
resiste gana”, prueba se su socarrón sentido del humor y de
su fino olfato de lo español. Seguramente desde la padronesa taberna del Cuco (Del Miño al Bidasoa), andará dando
cuenta de un cuartillo de vino mientras habla, “según las viejas reglas, de todo lo humano y de casi todo lo divino”.
Menos conocido literariamente hoy en día resulta Juan Rodríguez del Padrón, escritor del XV, recordado por sus versos de amor cortés y su Siervo libre de amor, novela senti22
mental, que nos trae a colación a otro personaje mítico de
Padrón: Macías o Namorado.
Parece ser que Macías fue un trovador de la escuela galaico-castellana del siglo XIV, cuyas obras aparecen recogidas
en el Cancionero de Baena. Nuestro desventurado poeta va
a personificar el ideal del amante romántico. Aunque son
diversas las versiones de su legendaria historia, parece ser
que nuestro trovador gallego era doncel de Don Enrique el
Doliente, en cuyo palacio trabó amistad con su idolatrada
señora, Doña Elvira. Pero el destino separó a Macías de su
soñado amor, al tener que partir a luchar a una campaña
contra los moros en Granada. En su ausencia su señor casó
a la dama con un hidalgo, Hernán Pérez de Vadillo. Pero
aquel matrimonio no acabó con la pasión de nuestro enamorado, que siguió cortejando a Doña Elvira. Quejándose
el marido a Don Enrique el Doliente, este aconsejó y ordenó a Macías que se olvidara de amores imposibles. Incapaz
de dominar sus sentimientos, nuestro trovador perseveró
en sus requerimientos amorosos, lo que provocó que terminase encarcelado en el castillo de Arjonilla (Jaén). Pero
aún desde su celda insistía en cantar su tristeza de amor
incondicional, haciendo llegar poemas a su amada y tañendo un laúd para que todo el pueblo escuchase desde su
ventana enrejada cuanto añoraba a su deseada Doña Elvira. El afrentado marido acabó matando al trovador, según
cuentan, arrojándole un venablo a la ventana del castillo,
mientras el prisionero plañía sus amorosas cuitas. La tradi-
ción asegura que Macías, victima de su amor, fue sepultado
en la Iglesia de Santa Catalina de Arjonilla. Se dice que existió en aquella iglesia un sepulcro con esta inscripción: “Aquí
yace Macías el Enamorado”, junto a la lanza que atravesó su
corazón.
El trovador gallego se convierte en un referente de las penas amorosas en la literatura española. Encontramos referencias al amor trágico de Macías en el Marques de Santillana, en Lope de Vega y su Porfiar hasta morir, en El doncel
de Don Enrique el Doliente de Larra, o en Valle Inclán y su
Cuento de abril.
Después de tan pasional aventura romántica busquemos
en El Espolón de Padrón sosiego y paz. Esta alameda a orillas del Sar nos ofrece un espacio para un pequeño paseo
tranquilo y la charla amigable, que podemos alargar callejeando por el casco antiguo de la villa y acercándonos a la
arboleda del jardín Botánico-Artístico, Monumento Artístico Nacional (desde 1946), donde encontramos una estatua
a Macías o Namorado con el verso “Cautivo de mi tristeza”.
Si cruzamos el rio Sar por el puente de Santiago, la Costanilla
del Carmen (o Costiña do Carme) nos lleva hasta el convento
del Carmen. Un poco más allá se halla la ermita de Santiaguiño do Monte, a la que podemos ascender por una escalinata
que acompaña a un Vía Crucis. Allí dice la leyenda que predicó Santiago Apóstol y que hizo brotar la fuente.
En el cercano Herbón podemos encontrar un monasterio
Franciscano fundado en 1396, con un retablo obra de Jacinto de Barrios (1708) y un sobrio claustro. Como curiosidad la fuente de San Benito echando agua por el pecho,
que en la tradición del folclore gallego, tiene el don de curar a los que la beben el día de su romería.
Según se dice fueron estos monjes franciscanos quienes
trajeron de América en el siglo XVI la planta de los afamados pimientos de Padrón, que ya se sabe, uns pican e outros non. Herbón esta lleno de invernaderos dedicados a
su cultivo. Parece ser que la planta fue importada a Galicia
desde México o la zona suroeste de EE. UU. Y se fue poco
a poco adaptando mediante selección artificial al clima de
Galicia, haciéndose los pimientos más pequeños y adquiriendo así su sabor particular. El hecho de que unos piquen
y otros no, está relacionado directamente con los métodos
de riego y falta de agua o factores climatológicos, ya que
son muy sensibles a las variaciones bruscas de temperatura y sobreexposición a la luz solar. Según los expertos del
lugar, para saber distinguir cuál es el pimiento que pica, hay
que fijarse en los más puntiagudos y de color mate. En el
cercano Monte Meda podemos ver una panorámica del
Ulla y el comienzo de la ría de Arosa.
A un pasito de Padrón está Pontecesures, bajo su puente
construido en el siglo I y remodelado en el XII, el Ulla, al
que ya se ha unido el Sar, comienza su último recorrido
dando forma a un interesante estuario. El Porto de Cesures,
fue en su día importante, gozando del monopolio para la
descarga de sal. De aquellos tiempos pasados queda como
testigo un curioso almacén de tabacos y sal con un gran
escudo real conocido por El Alfolí. En el municipio de Valga,
podemos acercarnos a las fervenzas del rio que le da nombre, el Pazo Raxoi, el Monte Fontebecha o los miradores sobre el Ulla de la parroquia de Setecoros.
Macias el enamorado
Llegamos a Catoira, mundialmente conocida por su romería vikinga. En los siglos IX y X las tierras de España no
sólo eran asoladas desde el sur por los invasores musulmanes. Por el norte llegaban expediciones de guerreros
escandinavos que saqueaban toda la Europa cristiana
23
ávidos de riquezas. Sus principales objetivos solían ser enclaves religiosos. Allí había
siempre oro, y los religiosos que los habitaban no solían ser precisamente unos
aguerridos oponentes. En 850 los normandos atacaron la ría de Arosa , devastando
Iria Flavia y poniendo en fuga a su obispo y
sequito. Había que proteger Compostela y
la tumba del apóstol de estos asaltos periódicos. El rey asturleonés Alfonso III mandó
construir el llamado Castellum Honesti, un
recinto militar amurallado y dotado de torres defensivas que cumplió a lo largo de
tres siglos con su misión de cerrar el paso
a los asaltantes nórdicos y piratas sarracenos que pretendían remontar el Ulla para
llegar a Santiago. Las Torres del Oeste que
hoy podemos contemplar en Catoira, son
el orgulloso recuerdo de aquella fortaleza
marítima. Si me permiten una licencia cinematográfica, viendo la película de 1965,
“El señor de la guerra”, protagonizada por
Charlton Heston, que narra los avatares
del caballero “Chrysagon”, gobernador de
la torre que custodia la costa del ducado
de Gante frente a los asaltos de los piratas
frisones, es muy fácil dejar volar la imaginación para elucubrar cual sería la vida de
aquellas guarniciones que protegían Santiago desde las Torres del Oeste.
La romería vikinga, que hoy recuerda aquellos lances guerreros todos los primeros
domingos de agosto, tiene su origen en
los años 60 del pasado siglo, pero pese a
su corta historia, se ha convertido en un
colorista espectáculo que alcanza su cenit
cuando los hordas vikingas, perfectamente ataviadas con escudos, hachas, pieles y
cascos con cuernos, desembarcan desde
los drakkar, lanzándose contra una multitud de curiosos que se agolpa en la orilla.
Tras el desembarco, la única batalla cruenta que se entabla, sólo causa bajas en las suculentas viandas de la gastronomía gallega. Desde el mismo lugar en que se celebra
la romería vikinga parte un paseo perfectamente acondicionado a orillas del Ulla, que nos permite gozar de las
marismas y del lento curso final del rio. Si se tiene tiempo,
no hay que perdérselo.
24
Justo en la misma desembocadura del Ulla, donde su estuario se convierte ya en bahía, nos encontramos con una
maravilla natural poco conocida. Se trata de la Isla de Cortegada, quizá la menos conocida de las islas pertenecientes al Parque Nacional de las Islas Atlánticas ya que tienen
mucho más nombre, sobre todo las islas Cies, además de
Ons y también Sálvora.
Torres del Oeste- Catoira
La isla que estuvo a punto de convertirse en residencia veraniega de la Casa real y más tarde en un complejo turístico, alberga un bosque de laurel, único en España y el más
grande de Europa. También podemos encontrar los restos
de una decena de casas marineras y las ruinas de la capilla
de Santa María de Cortegada y el Hospitalillo de Carril, entre las que crece frondosa la vegetación, dando al paisaje
un aire de misterio al añadir las fugaces construcciones del
hombre. En la bajamar, los escasos metros que la separan
de la punta del vecino Carril, permiten el paso a pie sin apenas mojarse por el Camiño do Carro.
Santiago de Carril, topónimo completo de la villa, se fundó
en el siglo XVI. En 1512 ya tenía un puerto, que llegó a ser
25
Parques de cultivo de la almeja. Carril
26
Cortegada
de los más importantes gallegos, estando autorizado para
embarque y desembarque con América, contando incluso
con escuela náutica. Imprescindible parada para los amantes de la gastronomía gallega, Carril se ha hecho conocido
en toda España por sus famosas almejas. Tras tener Ayuntamiento propio hasta principios del siglo XX, hoy es una
de las más importantes parroquias del municipio pontevedrés de Villagarcía de Arosa. Su pequeño puerto y su paseo
marítimo enlazan con la playa de Compostela de aquella
localidad. Pero esa es otra historia, que ya les contaremos
cuando visitemos la Ría de Arosa. l
27

Documentos relacionados

Plano turístico - Concello de Padrón

Plano turístico - Concello de Padrón Castro desde 1885-1891 y al que hermosamente cantara en sus poesías. La tumba del Premio Nobel Camilo José Cela (1916-2002) y dos artísticos cruceiros.

Más detalles