CARATULA FEBRERO.ai - Ministerio Público

Transcripción

CARATULA FEBRERO.ai - Ministerio Público
Boletín del
Fiscalía de la Nación
Año 1 N° 02
Observatorio de Criminalidad
Febrero 2010
Persecución
Política
institucional
del Ministerio
Público
estratégica del delito
2
Violencia
familiar
6
Entrevista
única
8
Fiscales escolares
ambientales
Violencia familiar
Boletín del Observatorio de
Criminalidad del Ministerio Público
Denuncias registradas en las comisarías de la
Urbanización Mariscal Cáceres y Huaycán
Enero - Junio 2009
Año 1 Nº 2 | Febrero 2010
FISCAL DE LA NACIÓN
Gladys Margot Echaiz Ramos
El 87.9% de las víctimas (304) es mujer y el 12.1% (42) es hombre. De cada 10
víctimas mujeres, 9 son agredidas por sus parejas o ex parejas hombres
य
Comité editorial
Juan Huambachano Carbajal
Gerente del Observatorio de
Criminalidad
Rocío Villanueva Flores
Asesora
Equipo de investigación
Zenaida Franco Mendoza
Rubi Elisbeth Rivas Cossio
Óscar Adolfo Sandoval Rojas
Procesamiento de datos
Jakelin Karina Ruiz Vilca
Doris Gaby Simón Lezama
Gabriela Chaparro Delgado
Tadeo Rodríguez Vargas
Diseño y diagramación
Crisanto Povis Quispe
Dirección
Av. Abancay cuadra 5 s/n, Lima - Perú
Piso 11 de la sede central
Teléfono: (051-1) 625-5555 anexos
6537, 6820, 6823, 6824 y 6825
Fax: 6822 y 6866
El presente boletín es una publicación
mensual producida por el Observatorio
de Criminalidad del Ministerio Público
Hecho el depósito legal en la Biblioteca
Nacional del Perú Nº 2010-02750
S
egún el Texto Único Ordenado de
la Ley de Protección frente a la
Violencia Familiar, aprobado por el
Decreto Supremo N° 006-97-JUS, la Policía
Nacional, en todas sus delegaciones,
recibe las denuncias por violencia familiar
y realiza de oÀcio las investigaciones
preliminares dentro de los cinco días
hábiles de recibida la denuncia. En caso de
que la investigación policial concluya con
un atestado, éste debe ser remitido al juez
de paz o Àscal provincial en lo penal, según
corresponda, y al Àscal de familia, a Àn de
que dicte, en el término de 48 horas, las
medidas inmediatas de protección para la
víctima que la situación exija.
No obstante, muchas víctimas de violencia
familiar no denuncian los hechos y
en aquellos casos en los que existen
denuncias, un número considerable de
ellas no llega al Ministerio Público.
En atención a ello, el Observatorio
de Criminalidad examinó el registro
de denuncias por violencia familiar,
correspondiente al período enero junio 2009, en las unidades de familia
de las comisarías de la Urbanización
Mariscal Cáceres y Huaycán. Este examen
permitió identiÀcar que en el 46% de las
investigaciones policiales sobre violencia
familiar las víctimas no concurrieron a
las diligencias de investigación o a los
exámenes médicos.
Asimismo, a partir de la revisión del
registro de denuncias, el Observatorio de
Criminalidad ha identiÀcado en ambas
zonas las características de las víctimas de
violencia familiar, de los presuntos agresores
y de la agresión denunciada. Entre los
resultados más importantes tenemos:
Cifras generales
Se han registrado 346 víctimas, de las
cuales el 87.9% (304) es mujer y el 12.1%
(42) es hombre.
1. Víctimas mujeres (304)
1.1. Características de la víctima
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
• El 37.2% de las víctimas (113) tiene entre
25 y 34 años, el 25% (76) entre 35 y 44
años, el 21.1% (64) entre 18 y 24 años, el
11.2% (34) entre 45 y 54 años, y el 2.6% (8)
es mayor de 55 años. Se han reportado 9
víctimas menores de 18 años (2.9%).
• El 87.5% de las agresiones (266) fue
presuntamente cometido por la pareja
o ex pareja y el 12.5% (38) por algún
familiar hombre (23) o familiar mujer (15).
• El 48.7% de las víctimas es conviviente
(148), el 25.3% está casada (77), el 22%
es soltera (67), el 0.7% es viuda (2), y en
el 3.3% de casos (10) no se cuenta con
información sobre el estado civil de las
víctimas mujeres.
• El 48.7% de las víctimas es ama de casa
(148), el 14.8% es comerciante (45), el
11.5% se dedica a oÀcios o a trabajos
temporales (35), y el 21.7% tiene otras
ocupaciones (66). En el 3.3% de casos
(10) no se cuenta con información sobre
la ocupación de las víctimas mujeres.
1.2. Características del(a) presunto(a)
agresor(a)
Las 304 víctimas mujeres fueron
presuntamente
agredidas
por
289
hombres (95.1%) y 15 mujeres (4.9%).
• El 37.5% de los(as) presuntos(as)
agresores(as) (114) tiene entre 25 y 34
años, el 34.5% (105) entre 35 y 44 años,
el 11.5% (35) entre 45 y 54 años, el
11.2% (34) entre 18 y 24 años, y el 5.3%
(16) es mayor de 55 años.
1.3. Sobre la agresión
• El 54.6% de las denuncias (166) es
por violencia física, el 23.7% (72) por
violencia física y psicológica, y el 21.7%
(66) restante por violencia psicológica.
• El 97.7% de las denuncias fue interpuesto
por la víctima (297) y el 2.3% por
algún familiar (7). Sólo el 54.9% de las
denuncias (167) fue derivado a la Fiscalía,
mientras que el 45.1% (137) no fue
derivado debido a que, según la policía,
las víctimas no continuaron impulsando
la denuncia. Esto contraviene la Ley de
Protección frente a la Violencia Familiar,
la cual dispone que la investigación
policial se realiza independientemente
del impulso del(a) denunciante.
Violencia familiar
Mujeres
Hombres
Víctimas: 304 (87.9%)
25 - 34 años
Víctimas: 42 (12.1%)
37.2%
Edad
Presunto agresor
25.0%
25 - 34 años
23.8%
Esposo, conviviente
y ex conviviente
87.5%
Esposa, conviviente
y ex conviviente
54.8%
Familiar hombre
7.6%
Familiar hombre
28.6%
Conviviente
48.7%
Conviviente
33.3%
Presunto(a) agresor(a)
Estado civil
Casada
25.3%
Casado
28.6%
Ama de casa
48.7%
Trabajador
independiente
38.1%
Obrero o empleado
26.2%
25 - 34 años
33.3%
35 - 44 años
23.8%
Violencia física
61.9%
Violencia
psicológica
26.2%
Ocupación
Comerciante
14.8%
25 - 34 años
37.5%
Edad
Tipo de denuncia
26.2%
35 - 44 años
Estado civil
Ocupación
45 - 54 años
Edad
Edad
35 - 44 años
34.5%
Violencia física
54.6%
Violencia física y
psicológica
Tipo de denuncia
23.7%
De cada 10 víctimas mujeres, 9 son agredidas
a manos de sus parejas o ex parejas hombres.
De cada 10 víctimas hombres, 5 son agredidos
a manos de sus parejas o ex parejas mujeres.
Leyenda
Leyenda
Características de la víctima
Características de la víctima
Características del(a) presunto(a)
agresor(a)
Características de la agresión
Características del(a) presunto(a)
agresor(a)
Características de la agresión
2. Víctimas hombres (42)
2.1. Características de la víctima
• El 26.2% de las víctimas (11) tiene entre
45 y 54 años, el 23.8% (10) entre 25 y 34
años, el 14.3% (6) entre 35 y 44 años,
el 14.3% (6) tiene entre 55 y 70 años y
el 11.9% (5) entre 18 y 24 años. Se han
reportado 4 víctimas menores de 18
años (9.5%).
• El 54.8% de las agresiones (23) fue
presuntamente cometido por la pareja
o ex pareja y el 45.2% (19) por algún
familiar hombre (12) o familiar mujer (7).
• El 33.3% (14) de las víctimas es
conviviente, el 28.6% (12) está casado,
el 28.6% es soltero (12) y el 2.4% (1) es
divorciado. En el 7.1% de casos (3) no se
cuenta con información sobre el estado
civil de las víctimas hombres.
• El 38.1% es trabajador independiente
(16), el 26.2% es obrero o empleado (11)
y el 14.3% (6) tiene otras ocupaciones.
En el 21.4% (9) de casos no se cuenta
con información sobre la ocupación de
las víctimas hombres.
Total: 346
2.2. Características del(a) presunto(a)
agresor(a)
Las
42
víctimas
hombres
fueron
presuntamente agredidas por 30 mujeres
y 12 hombres.
• El 33.3% de los(as) presuntos(as)
agresores(as) (14) tiene entre 25 y 34
años, el 23.8% (10) entre 35 y 44 años, el
23.8% (10) entre 18 y 24 años, el 11.9%
(5) entre 45 y 54 años y el 7.1% (3) entre
55 y 64 años.
2.3. Sobre la agresión
• El 61.9% (26) de las denuncias es
por violencia física, el 26.2% (11)
por violencia psicológica y el 11.9%
(5) restante por violencia física y
psicológica.
• De estas denuncias, el 95.2% fue
interpuesto por la víctima (40) y el 4.8%
por algún familiar (2). Sólo el 33.3%
de las denuncias (14) fue derivado a la
Fiscalía.
• Por otro lado, esta investigación
permitió identiÀcar que un número
de presuntos agresores hombres
denunciaba haber sido agredido por sus
parejas para desvirtuar las imputaciones
por violencia familiar que ellas pudiesen
realizar en su contra. Posteriormente, las
investigaciones policiales demostraron
la falsedad de estas denuncias.
Violencia familiar
Información básica
• La policía realiza de oficio la
investigación preliminar de las
denuncias por violencia familiar
dentro de los cinco días hábiles de
su recepción.
• El fiscal debe dictar en el término
de cuarenta y ocho horas las
medidas de protección que la
situación exija.
• El fiscal debe visitar periodicamente
las dependencias policiales para
conocer la existencia de denuncias
sobre violencia familiar e intervenir
de oficio cuando corresponda.
Fuente: Texto Único Ordenado de la Ley de Protección
frente a la Violencia Familiar.
3
Boletín del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
Proyecto: “Justicia juvenil
restaurativa”
Resultados obtenidos en la Fiscalía del Módulo Básico de Justicia de El
Agustino y la Fiscalía Provincial Mixta de José Leonardo Ortiz durante el 2009
L
a justicia juvenil restaurativa
constituye una nueva propuesta
para atender los casos de
adolescentes infractores de la ley
penal. El Ministerio Público, en alianza
con la Fundación Tierra de Hombres
y la Asociación Encuentros Casa de la
Juventud, viene ejecutando el proyecto
“Justicia Juvenil Restaurativa” desde el
año 2005 en la Fiscalía Provincial de
Familia del Módulo Básico de Justicia
de El Agustino (Lima) y en la Fiscalía
Provincial Mixta de José Leonardo
Ortiz (Lambayeque). Los objetivos
del proyecto consisten en lograr la
recuperación del adolescente infractor
sin tener que someterlo a un proceso
judicial y reparar el daño causado a la
víctima.
derivar a los adolescentes al programa
de orientación propuesto. El Código
de los Niños y Adolescentes faculta al
Àscal para aplicar la Àgura jurídica de la
remisión antes de iniciarse el proceso,
así como al juez o la Sala Superior, en
cualquier etapa del mismo. La remisión
Àscal tiene la ventaja de evitar las
consecuencias negativas del proceso
judicial, logrando además reducir el
número de casos judicializados.
Una vez que se ha concedido la
remisión, los psicólogos y educadores
Justicia juvenil
Información básica
La atención al adolescente se inicia
desde que la policía comunica su
detención al Àscal de familia o mixto
y al equipo multidisciplinario del
proyecto, el cual está integrado por dos
equipos de intervención: el Equipo de
Defensa Inmediata (EDI) y el Equipo de
Acompañamiento Educativo (EACE). El
primero de ellos está compuesto por un
abogado, un psicólogo y un asistente
social. El EDI garantiza el derecho de
defensa del adolescente y da asesoría
tanto al infractor como a su familia. La
defensa que brinda el EDI promueve
que el adolescente se haga responsable
de su vida y de la reparación del daño si
fuera el caso.
Objetivos:
Asimismo, este equipo realiza un
diagnóstico preliminar referido a la
disposición del infractor y su familia
a participar en un programa de
orientación a cargo de instituciones
públicas o privadas. Si el Àscal evalúa
favorablemente esta disposición y
veriÀca que la infracción cometida no
es grave1, puede disponer la remisión y
Actividades destacadas:
• Recuperar al adolescente infractor.
• Evitar las consecuencias negativas de
un proceso judicial.
• Reparar el daño causado a la víctima
de la infracción.
BeneÀciarios:
• Adolescentes y jóvenes de 14 a 17
años de edad.
• Adolescentes detenidos o procesados.
• Autores de infracciones de la ley de
poca gravedad.
Estrategias:
• Intervención de un equipo de trabajo
multidisciplinario.
• Acercamiento al adolescente infractor
desde el momento de su detención.
• Establecimiento de redes de apoyo
con instituciones públicas y privadas.
• Asesoría legal y psicológica al
adolescente y a su familia.
• Formación para insertarse en el
mercado laboral.
• Actividades de servicio a la
comunidad.
• Actividades artísticas y deportivas.
1.
1 La remisión no procede para casos graves, como violación sexual u homicidio.
4
sociales que integran el segundo
equipo del proyecto (el EACE) apoya
al adolescente en el cumplimiento del
programa de orientación y se encarga
de presentar informes de seguimiento al
Àscal sobre la evolución de la situación
del adolescente. Asimismo, en esta
etapa se recurre a la mediación con el
Àn de ayudarlo a que comprenda las
consecuencias de sus actos y proceda
a reparar el daño causado mediante
un resarcimiento económico o incluso
pidiendo disculpas a la víctima, las
cuales son aceptadas en función a los
cambios logrados en la actitud del
infractor.
Los resultados obtenidos a través
de la aplicación de la justicia juvenil
restaurativa hicieron posible que el
proyecto implementado en la Fiscalía
Provincial de Familia del Módulo
Básico de Justicia de El Agustino
obtuviera el Premio a las Buenas
Prácticas en Gestión Pública 2008
otorgado por la ONG Ciudadanos
al Día, en la categoría de Seguridad
Ciudadana. En el 2009, el proyecto
implementado en la Fiscalía Provincial
Mixta de José Leonardo Ortiz obtuvo
el Premio a las Buenas Prácticas en
Gestión Pública en la misma categoría.
A continuación se presentan los
resultados de la Fiscalía Provincial de
Familia del Módulo Básico de Justicia
de El Agustino y la Fiscalía Provincial
Mixta de José Leonardo Ortiz en la
aplicación de la remisión Àscal durante
el año 2009.
1. Fiscalía Provincial de Familia del
Módulo Básico de Justicia de El
Agustino
• Se registraron 109 denuncias referidas
a infracciones de la ley penal cometidas
por adolescentes (GráÀco N° 1)
Proyecto: “Justicia juvenil restaurativa”
• Las infracciones de mayor incidencia
son el robo agravado (35), el hurto
agravado (28), la microcomercialización
de drogas (12) y el hurto simple (11)
(GráÀco N° 2). Estas cuatro infracciones
representan el 78.9% del total
registrado.
• Se concedieron 49 remisiones (GráÀco
N° 3). Ninguno de los adolescentes
a quienes se les aplicó la remisión
ha cometido una nueva infracción
(reiterancia).
2. Fiscalía Provincial Mixta de José
Leonardo Ortiz
• Se
registraron
95
Se garantizan procesos de
recuperación para el desarrollo de
los adolescentes, trabajando en su
entorno familiar y comunitario..
Dr. Jaime Santiago Zevallos Durand
Fiscal Provincial de Familia del MBJ - El Agustino
La remisión Àscal ha permitido
que el adolescente infractor ya no
vuelva a transgredir las normas y
desarrolle un proyecto de vida..
Dra. Marena Mendoza Sánchez
Fiscal Provincial Mixta de José Leonardo Ortiz
denuncias
referidas a infracciones de la ley
penal cometidas por adolescentes
(GráÀco N° 4).
• Las infracciones de mayor incidencia
son la violación sexual (31), el robo
agravado (21), el hurto agravado (8) y
las faltas contra la persona (8) (GráÀco
N° 5). Estas cuatro infracciones
representan el 71.5% del total
registrado.
• Se concedieron 10 remisiones (GráÀco
N° 6). Ninguno de los adolescentes
a quienes se les aplicó la remisión
ha cometido una nueva infracción
(reiterancia).
Mapa de ubicación
Resultados de la aplicación de la remisión Àscal en dos Àscalías
Año 2009
Gráfico N˚1
Total de infracciones registradas
Gráfico N˚4
Total de infracciones registradas
109
denuncias
denuncias
Gráfico N˚2
Tipo de infracciones
Gráfico N˚5
Tipo de infracciones
Microcomercialización
de drogas
95
Hurto
simple
Otros
Otros
Violación
sexual
10.1%
11%
21.1%
Fiscalía Provincial Mixta de
José Leonardo Ortiz
28.5%
32.6%
25.7%
8.4%
32.1%
Hurto
agravado
22.1%
8.4%
Faltas contra
la persona
Robo
agravado
Hurto
agravado
Robo
agravado
Fiscalía Provincial de Familia
del MBJ - El Agustino
Gráfico N˚6
Total de remisiones
Gráfico N˚3
Total de remisiones
Casos con
remisión
Casos con
remisión
10.5%
36.7%
63.3%
89.5%
Casos sin
remisión
Casos sin
remisión
5
Boletín del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
Entrevista única
de niños, niñas y adolescentes
Resultados del monitoreo del procedimiento de entrevista única de víctimas
de abuso y explotación sexual
E
n el proceso de investigación de
los casos de abuso y explotación
sexual, las víctimas se ven obligadas
a brindar en repetidas ocasiones
su testimonio ante las autoridades
para esclarecer los hechos, lo cual las
afecta negativamente por tener que
recordar la agresión que sufrieron. Esta
afectación es mayor cuando las víctimas
son niños, niñas o adolescentes.
Entrevista única
Información básica
Objetivos:
• Evitar la revictimización de los(as)
menores de edad durante la
investigación de casos de abuso y
explotación sexual.
• Fortalecer la intervención del Ministerio
Público en materia de atención y
protección de este tipo de víctimas.
Frente a esta problemática, el
Ministerio Público ha implementado
un modelo de intervención basado en
un procedimiento de entrevista única,
el cual busca mejorar el desempeño
fiscal respecto de la atención hacia
los niños, niñas y adolescentes
evitando su revictimización durante la
investigación.
BeneÀciarios:
• Niños, niñas y adolescentes víctimas de
abuso y explotación sexual.
Instrumentos:
• Guía de procedimiento.
• Registros informáticos o libros
reservados de denuncias, delitos y
entrevista única.
Según este modelo, las víctimas
deben ser entrevistadas en una sola
sesión realizada en una sala habilitada
para tal efecto (cámara Gessell),
proporcionándoles un ambiente de
seguridad y conÀanza que les permita
hablar con tranquilidad sobre los
hechos que se buscan esclarecer. Los
Àscales y profesionales del Instituto
de Medicina Legal actúan de manera
coordinada para la realización de la
entrevista única.
Estrategias:
• Intervención
de
un
equipo
multidisciplinario.
• Establecimiento de alianzas con
instituciones públicas y privadas.
Actividades:
• Evaluación médico legal.
• Evaluación psicológica.
• Derivación de la víctima a la Unidad de
Asistencia a Víctimas y Testigos cuando
corresponda.
Madre de Dios
La entrevista única se implementó como
plan piloto en el distrito judicial de Lima
Norte entre los meses de mayo y julio del
año 2007, en el marco del proyecto “El
Estado y la sociedad frente a la violencia,
abuso y explotación sexual infantil”, luego
de lo cual se estableció su aplicación
de manera continua. Posteriormente,
se dispuso su aplicación en otros cinco
distritos judiciales.
Tomando como base los resultados de
esta primera experiencia y contando con
la cooperación del Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) se
elaboró la Guía de Procedimiento para
la Entrevista Única de Niños, Niñas y
Adolescentes Víctimas de Abuso Sexual,
Explotación Sexual y Trata con Fines de
Explotación Sexual, aprobada el 28 de
abril de 2009 mediante Resolución de la
Fiscalía de la Nación N° 589-2009-MP-FN.
Rango de edad
Distrito judicial
Mujeres
631
El modelo de intervención se estructura
en tres fases. La primera corresponde
a la denuncia y la actuación del Àscal
respecto de los hechos denunciados. La
segunda fase comprende la evaluación
médico legal, la entrevista única
propiamente dicha y la evaluación
psicológica. La tercera fase corresponde
a la atención complementaria de la
víctima.
Delitos
(no incluye Lima Norte)
No hay
información
Seducción
Loreto
Cusco
0 - 12 años
2.3% 2.1%
6.5%
8.9%
1%
43.9%
38.2%
32.6%
23.7%
Callao
59.9%
56.1%
24.8%
Hombres
96
TOTAL: 727
6
Lima Sur
Lima Norte
13 - 17 años
Actos
contra el
pudor
Violación
sexual
Entrevista única de niños, niñas y adolescentes
Esta guía contiene la explicación detallada
de las fases del procedimiento y regula la
intervención de las Unidades de Asistencia
a Víctimas y Testigos cuando corresponda.
La entrevista única se viene aplicando en
la actualidad en los distritos judiciales
de Lima Norte, Lima Sur, Cusco, Callao,
Loreto y Madre de Dios. Como resultado
de ello, las Presidencias de las Juntas
de Fiscales Superiores de estos distritos
judiciales enviaron a la Presidenta del
Comité Técnico Intrainstitucional del Plan
Nacional de Acción para la Infancia y
Adolescencia, doctora María de Lourdes
Loayza Gárate, Fiscal Suprema en lo Civil
(P), información sobre el funcionamiento
de las salas de entrevista única durante
el año 2009, la cual ha sido sistematizada
por el Observatorio de Criminalidad.
tiene entre 13 y 17 años. En el caso
de Lima Norte (180) los resultados se
reportaron conforme a los siguientes
rangos de edad: el 35.6% de víctimas
es menor de 10 años, el 22.8% tiene
entre 10 y 13 años y el 41.6% tiene
entre 14 y 17 años.
Cifras generales
Durante el año 2009 se ha desarrollado
un total de 727 entrevistas únicas en
seis distritos judiciales (GráÀco N° 1). A
continuación detallamos los resultados
más relevantes:
• El 38.2% (278) de las entrevistas se
registró en el distrito judicial del
Callao, el 24.8% (180) en Lima Norte,
el 23.7% (172) en Lima Sur, el 8.9%
(65) en Madre de Dios, el 2.3% (17) en
Cusco y el 2.1% (15) en Loreto.
• El 86.8% de las víctimas es mujer (631)
mientras que el 13.2% es hombre (96).
• En cinco distritos judiciales (547), el
43.9% (240) de víctimas es menor de
13 años mientras que el 56.1% (307)
• Los niños, niñas y adolescentes
que tuvieron una entrevista única
presuntamente fueron víctimas de
violación sexual (436), actos contra
el pudor (237) y seducción (7). Estas
cifras representan el 93.5% (680) del
total de entrevistas reportadas. En el
6.5% restante (47) no hay información
sobre el delito.
El detalle de las cifras por distrito judicial
se puede apreciar en el siguiente mapa.
Mapa de ubicación
Resultados de la aplicación de la entrevista única en seis distritos judiciales
Año 2009
D.J. Lima Norte
D.J. Loreto
Octubre - Diciembre 2009
180
Mujer: 150
Sexo de
la víctima
Hombre: 30
< de 10 años
Rango
de edad
10 – 13 años
Delito
Violación
sexual
Actos contra
el pudor
127
Seducción
7
LORETO
44
D.J. Callao
Hombre: 32
Delito
0
13 – 17 años
0
s/i
Actos contra
el pudor
s/i
Octubre - Diciembre 2009
65
Sexo de
la víctima
Hombre: 2
Mujer: 63
Mujer
91
0 - 12 años
27
13 – 17 años
5
Rango
de edad
LIM
CA
O
LLA
R
NO
MADRE DE DIOS
UR
AS
LIM
18
13 – 17 años
45
0 - 12 años
1
Violación
sexual
Actos contra
el pudor
TE
115
0 - 12 años
13 – 17 años
163
A
Actos contra
el pudor
8
0 - 12 años
Entrevistas
13 – 17 años 155
Violación
sexual
7
13 – 17 años
Violación
sexual
Hombre
Mujer
0 - 12 años
0 - 12 años
D.J. Madre de Dios
Mujer: 246
Hombre
Rango
de edad
Hombre: 0
Delito
Abril - Diciembre 2009
Sexo de
la víctima
Mujer: 15
Rango
de edad
41
75
278
15
Sexo de
la víctima
64
14 – 17 años
Entrevistas
Entrevistas
Mujer
Entrevistas
Hombre
Octubre - Diciembre 2009
Delito
1
48
4
CUSCO
D.J. Cusco
D.J. Lima Sur
Octubre - Diciembre 2009
Sexo de
la víctima
Delito
Mujer
Hombre
Rango
de edad
Hombre: 27
0 - 12 años
63
13 – 17 años
82
0 - 12 años
19
13 – 17 años
Entrevistas
17
Sexo de
la víctima
Mujer: 12
Rango
de edad
8
Violación
sexual
98
Actos contra
el pudor
74
Hombre: 5
Mujer
172
Mujer: 145
Hombre
Entrevistas
Enero - Diciembre 2009
0 - 12 años
10
13 – 17 años
2
0 - 12 años
4
13 – 17 años
1
Violación
sexual
s/i
Actos contra
el pudor
s/i
Delito
7
Boletín del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
Fiscales escolares
ambientales
Resultados de la sesión de trabajo con Àscales escolares ambientales, padres
de familia y docentes de cuatro instituciones educativas
En el marco de la persecución estratégica
del delito, los Àscales escolares
ambientales
despliegan
actividades
dirigidas a promover la defensa de
los derechos de los estudiantes así
como la protección del ambiente y la
conservación de los recursos naturales,
conforme lo establece el Reglamento
de las Fiscalías Escolares Ambientales,
aprobado mediante Resolución de la
Fiscalía de la Nación N° 1280-2008-MP-FN
y modiÀcado mediante Resolución de la
Fiscalía de la Nación N° 1402-2008-MP-FN.
La creación de las Àscalías escolares
ambientales en instituciones educativas
de nivel secundario responde a la
necesidad de propiciar la interacción
entre la institución educativa y la
comunidad en la cual se ubica, lo cual
permite la planiÀcación y ejecución
de acciones conjuntas a favor de la
Los Àscales escolares ambientales son
capacitados en la prevención de los
delitos ambientales y en la difusión de
los valores que sustentan las buenas
prácticas en materia de protección
del ambiente y conservación de los
recursos naturales. Asimismo, realizan
coordinaciones permanentes con las
Àscalías especializadas en materia
ambiental de su localidad.
Como parte del desarrollo de esta
actividad, el Observatorio de Criminalidad
y la 4º Fiscalía Provincial de Prevención
del Delito realizaron un taller de trabajo
con 27 participantes (16 Àscales escolares
ambientales, 8 docentes y 3 padres
La sesión se desarrolló siguiendo la
metodología “Árbol de problema y
alternativas”, permitiendo identiÀcar las
principales causas de la contaminación
ambiental y destrucción de los recursos
naturales y las alternativas de solución
que pueden implementarse.
Las principales causas que han sido
identiÀcadas son la contaminación del
agua (36.7%) producto de los colectores
de desagües que desembocan en los
ríos o en las playas así como de las
empresas industriales que vierten aguas
contaminadas en dichos lugares, la
Campañas de reciclaje de desechos
sólidos y reutilización de materiales
biodegradables.
Sistema de control municipal en
zonas críticas.
Campañas de arborización para crear o
mejorar áreas verdes.
Talleres educativos que fomenten el
aprendizaje de hábitos adecuados
para el cuidado del ambiente.
Actividades
de
capacitación
orientadas a promover una cultura
ecológica.
s
Contaminación del ambiente y destrucción de los recursos naturales
a
lem
b
ro
Contaminación
del agua
Contaminación
de los suelos
Contaminación
del aire
Contaminación
sonora
Comercio ilegal de
fauna silvestre
Colectores de desagües
que desembocan en los
ríos o playas.
Degradación de los suelos
por desechos químicos
Emisiones
de
gases
tóxicos de industrias.
Uso excesivo de las
bocinas
de
los
vehículos.
Demanda de fauna y
flora silvestre y productos
derivados.
Empresas
industriales
vierten aguas contaminadas en los ríos o playas.
Arrojo de basura en la vía
pública y en las riberas de
los ríos o playas.
Emisiones de CO2 de
vehículos antiguos o en
mal estado.
Emisión de sonidos
estridentes por los
vendedores de música.
Reducido control de las
autoridades.
Caus
as
P
de familia) representantes de cuatro
instituciones educativas: Julio César
Escobar (San Juan de MiraÁores), Hipólito
Unanue (Cercado de Lima), José Olaya
Balandra (Chorrillos) y Los Precursores
(Surco).
Campañas de sensibilización a la
comunidad para el cuidado del agua,
suelo y aire.
va
ati
n
ter
Al
conservación de los recursos naturales
y la promoción de una cultura cívica
concordante con el derecho a tener un
ambiente sano y equilibrado.
8
Fiscales escolares ambientales
contaminación de los suelos (22.4%), los
cuales son degradados por los desechos
químicos que contienen las aguas de
regadío, así como el arrojo de basura en
la vía pública y en las riberas de los ríos
o playas debido a la carencia de zonas
de relleno sanitario correctamente
deÀnidas, la contaminación del aire
(15.6%) causada por las emisiones
de gases tóxicos de industrias y las
emisiones de CO2 de vehículos antiguos
o en mal estado, la contaminación
sonora (10.8%) causada por el uso
excesivo de las bocinas de los vehículos
así como por los sonidos estridentes
emitidos por los vendedores de música,
y Ànalmente el comercio ilegal de fauna
silvestre (14.5%) debido a la demanda
de fauna y Áora silvestre y productos
derivados, así como al reducido control
de las autoridades que favorece la tala
de árboles y la extracción de animales y
plantas de su ambiente natural para su
comercialización, incluyendo especies
que se encuentran en peligro de
extinción.
Del mismo modo, los participantes
propusieron alternativas de solución para
dichos problemas, tales como realizar
campañas de sensibilización (38.3%)
orientadas a promover el uso racional del
agua y desarrollar mecanismos de limpieza
de los ríos, playas, suelos y aire, organizar
campañas de reciclaje (23.2%) orientadas al
manejo adecuado de los desechos sólidos y
la reutilización de materiales biodegradables,
así como implementar un sistema de control
municipal en zonas críticas (17.3%) a Àn de
hacer cumplir los estándares en materia de
protección del ambiente.
Otras alternativas incluyeron desarrollar
campañas de arborización ampliando
áreas verdes (8.7%) para la creación
de zonas que constituyan fuentes
generadoras de oxígeno, organizar talleres
(8.2%) que fomenten el aprendizaje de
hábitos adecuados para el cuidado del
ambiente, y Ànalmente realizar actividades
de capacitación (4.3%) orientadas a
promover una cultura ecológica y generar
un efecto multiplicador entre estudiantes,
docentes y padres de familia.
Fiscales ambientales
Información básica
BeneÀciarios:
• Estudiantes de instituciones educativas de nivel
secundario.
Características de los participantes:
• Liderazgo y buena conducta.
• Proactividad.
• Pertenecer al cuadro de honor de la institución
educativa.
Instrumento:
• Cuestionario sobre problemas, causas y alternativas
de solución frente a los problemas ambientales.
Estrategias:
• Acercamiento a las instituciones educativas con el
propósito de conocer la problemática.
• Realización de acciones de capacitación,
sensibilización y difusión en temas orientados a la
protección del ambiente y la conservación de los
recursos naturales.
• Coordinación con instituciones como el Ministerio
de Educación (Unidades de Gestión Educativa
Locales), Ministerio del Ambiente, Ministerio
de Salud, Dirección de Turismo y Ecología de la
Policía Nacional del Perú, Ministerio de Agricultura,
Marina de Guerra del Perú y municipalidades.
Actividades destacadas:
• Charlas y talleres en las instituciones educativas
sobre temas orientados a la protección del
ambiente.
• Jornadas de sembrío de áreas verdes.
• Campañas de limpieza de playas y reciclaje.
• Visitas guiadas a parques zoológicos y a museos.
• Concursos de pintura, poesía y pasacalles sobre
la protección del ambiente y conservación de los
recursos naturales.
• Actividades deportivas, recreativas y culturales.
9
Boletín del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
Factores que impulsan a los jóvenes
a ingresar, permanecer y retirarse de los grupos de riesgo
Resultados de la encuesta realizada en el marco del desarrollo de la actividad
“Jóvenes líderes hacia un futuro mejor”
E
l primer número de este Boletín
presentó un informe sobre los
factores de riesgo asociados al
consumo de drogas, identiÀcados a
través de una encuesta aplicada por
el Observatorio de Criminalidad y la
6° Fiscalía Provincial de Prevención
del Delito a una muestra de 157
adolescentes y jóvenes de los distritos
de San Juan de Lurigancho, Rímac,
Villa El Salvador, Chosica, San Juan de
MiraÁores y Ate.
En esta ocasión presentamos los
resultados de una segunda encuesta
realizada al mismo grupo de
adolescentes y jóvenes, a través de la
cual se obtuvo información cualitativa
sobre los factores que inÁuyeron
10
en su ingreso a barras deportivas o
pandillas (grupos de riesgo), así como
en su permanencia y en su retiro de
dichos grupos. Estos factores fueron
ordenados en función a tres ámbitos
(individual, familiar y grupo de pares),
conforme se aprecia a continuación:
1. Factores de ingreso
• Ámbito individual: entre los factores
identiÀcados Àguran la soledad
(35.9%), la evasión de los problemas
familiares (25.4%), la búsqueda
de respeto y reconocimiento por
parte de su entorno (24.3%) y la
búsqueda de nuevas experiencias
(14.4%) como el consumo de drogas
ilegales o la participación en peleas
callejeras.
• Ámbito familiar: el ingreso se
encuentra condicionado por la
existencia de antecedentes de
maltrato infantil y violencia familiar
(64.2%), la falta de afecto de los
padres o tutores hacia sus hijos
(18.2%), la limitada o deÀciente
comunicación y comprensión entre
los miembros de la familia (10.9%)
y la existencia de antecedentes
de padres o hermanos que han
pertenecido a una pandilla, que han
infringido la ley o han cometido
algún delito (6.7%).
• Ámbito del grupo de pares: el
ingreso está asociado a la inÁuencia
negativa de amistades (43.1%), a la
búsqueda constante de diversión
Factores que impulsan a los jóvenes a ingresar, permanecer y retirarse de los grupos de riesgo
con alcohol, sexo, etc. (34.7%), al uso
inadecuado del tiempo libre (12.8%)
y a la presión negativa que ejerce el
grupo de amigos (9.4%).
Cuadro Nº 1
Causas y testimonios que detallan los factores que han inÁuido en el ingreso,
permanencia y retiro de grupos de riesgo
Detalle
2. Factores de permanencia
• Ámbito familiar: la permanencia
está condicionada por la búsqueda
de compañía y apoyo no obtenidos
en el hogar (52.3%), la posibilidad
de venganza con otras personas
(34.4%) y la proyección de modelos
familiares (13.3%) cuando padres
o
hermanos
han
registrado
situaciones similares de riesgo.
12
ingreso
• Ámbito individual: el sentido de
pertenencia al grupo (48.5%), el
desarrollo de un sentimiento de poder
(31.7%), y la facilidad para desahogar
emociones negativas (19.8%) inÁuyen
en la permanencia en estos grupos de
riesgo.
causas
3. Factores de retiro
• Ámbito individual: el desarrollo de
una actitud de cambio basada en
la toma de conciencia sobre las
consecuencias de las actividades
del grupo (52.4%) así como las
secuelas físicas o emocionales
(47.6%) ocasionadas por los
enfrentamientos entre grupos.
permanencia
• Ámbito del grupo de pares: se
plantean como factores la necesidad
de ser aceptados por los miembros
del grupo (53.5%), la búsqueda
de recursos económicos para
alimentarse, vestirse y divertirse
(38.4%) y el soporte afectivo que les
brinda el grupo (8.1%).
9
causas
• Ámbito del grupo de pares: el retiro
es favorecido por la aÀliación de
los jóvenes a diferentes iglesias y
grupos religiosos (84.3%) donde se
sienten acogidos y acompañados.
InÁuye también el apoyo brindado
por los amigos para que los jóvenes
reciban orientación de instituciones
públicas (15.7%) para reinsertarse
efectivamente en la sociedad.
retiro
• Ámbito familiar: el proceso de
reconstrucción de los vínculos
familiares (75.9%) y la aspiración de
conformar una familia propia (24.1%),
ya sea por tener una pareja o por el
nacimiento de un hijo.
6
causas
Testimonios
Soledad.
"Me sentía solo. Nadie sabía que existía.
Era invisible para mis padres".
Evasión de problemas familiares.
"Ya estaba harto de las peleas en mi
casa, prefería estar en la calle. Un día me
uní a la mancha y ellos me ayudaban a
sentirme mejor."
Búsqueda de respeto y reconocimiento
por parte de su entorno.
"Quería ser el bacán. En mi barrio todos
me respetaban y hacían lo que decía."
Búsqueda de nuevas experiencias
(consumo
de
drogas
ilegales,
participación en peleas callejeras).
"Era locazo. La primera vez que estuve
en una bronca me sentí un gigante."
Antecedentes de maltrato infantil y
violencia familiar.
"Me pegaban en mi casa. Entonces
busqué a quien pegar en la calle."
Falta de afecto de los padres o tutores
hacia los hijos.
"Mi mamá siempre me ha dicho que he
sido su mayor error, pero cuando le
traigo cosas para la comida me quiere
un poquito."
Limitada o deficiente comunicación y
comprensión entre los miembros de la
familia.
"Mis padres no me comprendían.
Siempre me hacían callar. Nunca me
dijeron que me querían."
Antecedentes de padres o hermanos
que han pertenecido a una pandilla,
que han infringido la ley o han
cometido un delito.
"Mi papá fue el líder de una pandilla. Ya
me tocaba seguir su ejemplo."
Influencia negativa de amistades.
"Mis patas estaban allí.
acompañaba y me quedé"
Búsqueda de diversión (fiestas,
consumo de alcohol en exceso, sexo).
"La gente sí sabía divertirse. Armaban el
tono. Conocí chicas al toque."
Uso inadecuado del tiempo libre.
"No tenía nada que hacer. Empecé
haciendo hora y me gustó."
Presión negativa del grupo de amigos.
"Si no estaba con ellos, era lorna.
Entonces era mejor estar con ellos."
Sentido de pertenencia al grupo.
"Era parte de algo. Andábamos juntos y
me sentía bien."
Yo
Individual
Familiar
los
Desarrollo de un sentimiento de
poder.
"Mi palabra era ley. Nadie se atrevía a
darme la contra, si no le pegaba."
Facilidad para desahogar emociones
negativas.
“Fue una forma de expresar todo.
Sacaba todos mis demonios y luego me
sentía tranquilo.”
Búsqueda de compañía y apoyo no
obtenidos en el hogar.
"Corríamos para todos lados juntos. Si
alguien tenía problemas, los demás lo
ayudaban. Nos cuidábamos entre
todos."
Posibilidad de vengarse con otras
personas
"Le estaba golpeando al pata. Me
imaginé que era mi papá y con más
ganas le seguí pegando."
Proyección de modelos familiares
cuando padres o hermanos han
registrado situaciones similares de
riesgo.
"Mi mamá nunca me ha dicho nada
bonito, siempre me comparó con mi
papá. Me decía que iba a terminar
preso como él."
Necesidad de ser aceptados por los
miembros del grupo.
"Si no estabas en la bronca eras
cobarde. Cogía valor con un trago y
después los gomeaba a todos."
Búsqueda de recursos económicos
para alimentarse, vestirse y divertirse.
"Necesitábamos recursearnos para
estar a la moda, para salir con las chicas
o para comprar fallitos."
Soporte afectivo del grupo.
"No tenía donde quedarme a dormir.
Mis patas me dejaban quedarme en su
casa, me daban de comer. Eran mi
familia."
Actitud de cambio basada en la toma
de conciencia sobre las consecuencias
de las actividades del grupo.
"Ya estaba cansado de pelear. Pensé
que podía hacer algo diferente.”
Secuelas físicas y emocionales
ocasionadas por los enfrentamientos
entre grupos.
"Me dieron un balazo y estuve en coma
tres meses. Cuando reaccioné tenía
miedo. Ya no quería estar en las calles."
Proceso de reconstrucción de vínculos
familiares.
"Estaba en el hospital porque casi me
vuelan el brazo. Sólo mi madrecita me
iba a ver. La veía llorar y me daba
mucha pena."
Aspiración de conformar una familia
propia.
"Cuando vi a mi hijo por primera vez,
decidí ser un buen padre. Que él tuviera
lo que yo no tuve."
Afiliación a grupos religiosos .
"Mi amigo me llevó a la iglesia y
empecé a sentirme acogido y con
mucha paz interior."
Apoyo de amigos para recibir
orientación de instituciones del Estado.
"Conocí al Ministerio Público a través de
un amigo. Ellos me han apoyado con
capacitación técnica. Ahora tengo
trabajo y me siento mejor."
Grupo de pares
Individual
Familiar
Grupo de pares
Individual
Familiar
Grupo de pares
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
11
Boletín del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
Operativos de prevención y
accidentes de tránsito
Enero - Febrero 2010
De acuerdo con los reportes de los Àscales a nivel nacional, se registraron
161 personas fallecidas y 533 personas heridas en accidentes de tránsito
1.
Operativos
de
(formato Nº 1)
prevención
• Se han reportado 303 operativos
de prevención de accidentes de
tránsito en 25 distritos judiciales
(cuadro Nº 1).
Cuadro Nº 1
• Del
total
de
operativos
realizados, 143 corresponden
a operativos de seguridad y
control vial, 86 corresponden a
operativos de alcoholemia, 71
operativos se realizaron en el
marco del programa “Tolerancia
Cero” y 3 corresponden a
charlas de sensibilización e
información.
• En los operativos de alcoholemia
se han examinado a 4,821
personas (4,633 hombres y
188 mujeres), de las cuales 215
arrojaron resultado positivo en la
prueba de alcoholemia (examen
cualitativo).
Posteriormente,
al realizarse el dosaje etílico
correspondiente
(examen
cuantitativo),
126
personas
resultaron con una proporción
mayor a 0.5 gramos/litro de
alcohol en la sangre, quienes
fueron derivadas a la Fiscalía.
12
Pasco
Pasco
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Daniel A. Carrión
Fiscalía Provincial Mixta
Ilo
2
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Moquegua
Mariscal Nieto
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
1° Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
3
5
Arequipa
Piura
Huánuco
Arequipa
34
25
Luis Alfredo Gonzales Toro
20
2
2
24
Víctor Alfonso Banda Pinto
5
5
7
17
Raquel Judith Crisosto Farfán
2
Fiscalía
2° Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Fiscal
Karin Charre Gonzales
Flavio Myrian Robles Depaz
Sechura
1° Fiscalía Provincial Penal Corporativa
Huánuco
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
1
1
Gonzalo Enrique Cuba Chávez
1
1
Yessenia Silvana Ponce Ordóñez
1
Betty Elizabeth Pérez Tipacti
3
Erick Álvaro Quiroz Lozada
1
1
2
4
Percy Romero Bueno
4
3
4
11
Patricia Delgado Mesías
1
3
3
1
Huaura
Huaura
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Carlos Castillo Barreto
13
Armando Ortiz Zapata
3
1
Fermín Ricardo Corcuera Huamán
4
4
Alfredo Cruz Ambrosio
2
1
4
5
Rocío Janeth Castro Martínez
7
Lambayeque
Chiclayo
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
8
Tumbes
Tumbes
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
10
11
12
13
Ica
Ancash
Cusco
Huancavelica
Loreto
Ica
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Huaraz
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Carhuaz
1° Fiscalía Provincial Mixta
Asunción
Fiscalía Provincial Mixta
Anta
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Quispicanchi
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Huancavelica
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Maynas
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Requena
Fiscalía Provincial Mixta
1° Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
14
Lima Norte
Lima
2° Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
15
Santa
Santa
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
16
Tacna
Tacna
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
17
Ucayali
Coronel Portillo
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
18
Junín
Huancayo
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
19
Puno
Puno
1° Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Lima
Lima
2° Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
7
2
7
11
2
2
2
15
2
6
31
3
13
1
9
1
5
1
5
1
6
Amada Odar Piscoya
2
3
Elmer Milko Huangal Scheineder
31
8
María del Carmen Bancayán Rumiche
12
1
1
6
3
2
9
2
11
Dany Daniel Sotelo Contreras
2
1
5
8
Elvira Ana López Mendoza
1
1
Escarled Espinoza Cuadros
1
1
Carlos Rodríguez Martinez
2
2
Ricardo Ray Madge Longobardi
3
3
Gilmer Luis Pantoja Rosas
2
2
Jorge Eduardo Ángeles Valiente
1
1
Junia Molero Cazani
2
2
John Jerí Montalvo
1
1
Herbert Michael Rivera Begazo
4
4
Edy Luz Romero Retamozo
2
2
Milluska Pérez Picón
2
2
Wilber Mateo Pumacahua Palomino
2
2
Luis Alfredo Yalán Ramírez
1
1
Elma Sonia Vergara Cabrera
4
1
1
Isabel Quispe Ramos
2
2
3
Christian Amado Jara
1
Fibet Alberta Ramos Mamani
11
10
8
7
7
4
Carlos Lam Chong
Porfirio Vladimiro Capcha Fuentes Rivera
11
3
2
María Julia Pisconti Duránd
7
3
1
2
1
1
Sahara Bonnie Torres Zúñiga
5
5
Alberto Paúl Sías Rodríguez
2
2
Yanet Olivera Cáceres
2
2
6
5
4
Charles William Salis Maylle
3
3
Victoria Pumalaya Trillo
1
1
Carlos Rodrigo Mera Palomino
3
3
3
3
3
Marleny Urbina Herrera
3
Evelyn Toro Arnez
20
3
2
Rolando Ttito Quispe
Ángel Edgar Tello Rodríguez
9
5
1
4
56
1
2
Esther De Amat Loza
Juan Carlos Muñoz Alca
6
2
1
Ronald Muñoz Alvarado
61
2
1
Ernesto Cornejo Alcaraz
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
59
2
Lidia Esther Mamani Lupaca
Ana Cecilia Cordero Echenique
Piura
Total
general
Giovanna Julia Combite Mamani
3° Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Sullana
Tolerancia
Cero
Provincia
Alcoholemia
1
4
• En los distritos judiciales de Pasco
(61), Moquegua (56), Arequipa
(31), Piura (31), Huánuco (13),
Huaura
(12),
Lambayeque
(11), Tumbes (11) e Ica (10) se
ha realizado el 77.9% de los
operativos reportados.
Distrito
judicial
N°
Sensibilización
e información
Fiscales que reportaron operativos de prevención
Nivel nacional
Seguridad y
control vial
El Observatorio de Criminalidad da a
conocer los resultados del monitoreo
de operativos de prevención e
intervención Àscal en accidentes
de tránsito correspondientes a
los meses de enero y febrero del
presente año. Entre los resultados
más importantes comunicados por
los Àscales de prevención, penales
y mixtos a nivel nacional tenemos:
1
Rocío Karina Santillán Cerrón
Edwin Salatiel Vásquez Bazán
1
1
Amazonas
Utcubamba
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
22
Cajamarca
Cajamarca
2° Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Róger Hurtado Sánchez
3
23
San Martín
Moyobamba
San Martín
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Fiscalía Provincial Mixta
Giannino Bendezú Tudela
Ricardo Jiménez Flores
1
24
Ayacucho
Huamanga
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Walter Alberto Espinoza Mavila
25
Callao
Callao
Fiscalía Provincial de Prevención del Delito
Enrique Albújar Cayetano
Mabel Calle Romero
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
3
1
1
1
21
TOTAL
1
1
Róger Sánchez Díaz
4
2
3
2
3
3
1
1
1
2
1
1
1
1
143 86 71
1
3
1
303
Operativos de prevención y accidentes de tránsito
Cuadro Nº 2
2.
Accidentes de tránsito (formato
Nº 2)
Fiscales que reportaron accidentes de tránsito
Nivel nacional
N°
Distrito judicial
Provincia
Jauja
Chanchamayo
Fiscalía
19° Fiscalía Provincial Penal
20° Fiscalía Provincial Penal
21° Fiscalía Provincial Penal
22° Fiscalía Provincial Penal
23° Fiscalía Provincial Penal
24° Fiscalía Provincial Penal
25° Fiscalía Provincial Penal
26° Fiscalía Provincial Penal
1° Fiscalía Mixta de El Agustino
2° Fiscalía Provincial Mixta de Huaycán
Fiscalía Provincial Mixta
1° Fiscalía Provincial Mixta
2° Fiscalía Provincial Mixta
1° Fiscalía Provincial Mixta
1° Fiscalía Provincial Penal
Concepción
Fiscalía Provincial Mixta
• Se han reportado 130 accidentes
de tránsito en 23 distritos
judiciales (cuadro Nº 2).
• Hubo 161 personas fallecidas,
111 hombres (68.9%) y 50
mujeres (31.1%). El 70.2% de las
muertes (113) se registró en los
distritos judiciales de La Libertad
(42), Lima (25), Huancavelica (18),
Cusco (18) y Junín (10).
• Hubo
533
heridos,
316
hombres (59.3%) y 217 mujeres
(40.7%). El 86.7% de los
heridos sufrió el accidente en
buses interprovinciales (343),
camionetas (38), automóviles
(43) y combis (38).
• Cuatro empresas de transporte
interprovincial han ocasionado la
muerte de 73 personas: América
Express (23), Crisolito (17), Virgen
de Copacabana (15) y Turismo
Nacional (18). Las tres primeras
empresas mencionadas registran
un total de 189 heridos.
• Los distritos judiciales con
mayores índices de accidentes
de tránsito reportados son: Lima
(25), Junín (16), Lambayeque
(14), Ancash (8), Santa (8), Piura
(7), Lima Sur (7), Cajamarca (6), y
Cusco (6). Estos nueve distritos
judiciales registran el 74.6% del
total de accidentes.
• El 59.2% de los accidentes de
tránsito ocurrió en carreteras
(77), el 23.1% en avenidas (30), el
9.2% en calles (12) y el 8.5% en
otros lugares (11).
• El 41.5% de los accidentes fue
por atropello (54), seguido de
un 35.4% por colisión o choque
(46), un 21.5% por volcadura
o desbarranque (28) y el 1.5%
restante
se
encuentra
en
investigación (2).
• El exceso de velocidad (32), la
imprudencia del chofer o mala
maniobra (24), la imprudencia
del peatón (12) y el estado de
ebriedad del conductor (10)
han ocasionado el 60% de los
accidentes de tránsito.
• El 100% de los conductores
son hombres, con edades que
Áuctúan entre los 19 y 30 años
(24.6%), les siguen conductores
que tienen entre 31 y 40 años
(23.1%) y aquellos que tienen
entre 41 y 50 años (14.6%).
1
Lima
Lima
Junín
Tarma
2
Junín
Yauli
Fiscalía Provincial Mixta
2° Fiscalía Provincial Penal Corporativa
Chiclayo
Fiscalía Mixta Corporativa de Cayalti
3
Lambayeque
Lambayeque
4
Ancash
Jaén
2º Fiscalía Provincial Penal
Carhuaz
1° Fiscalía Provincial Mixta
Yungay
1° Fiscalía Provincial Mixta
Bolognesi
Fiscalía Provincial Mixta
Carlos Fermín Fitzcarrald
1° Fiscalía Provincial Mixta
3° Fiscalía Provincial Penal
4° Fiscalía Provincial Penal
Santa
5
Santa
6
7
2° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Motupe
Casma
Fiscalía Provincial Mixta
Piura
Pallasca
Sechura
Lima Sur
Lima
San Marcos
Contumazá
Magdalena
Santa Cruz
Canchis
Quispicanchi
La Convención
Trujillo
Virú
Ascope
Sánchez Carrión
Fiscalía Provincial Mixta de Cabana
1° Fiscalía Provincial Penal Corporativa
2° Fiscalía Provincial Mixta de Lurín
2° Fiscalía Provincial Mixta de Villa María del Triunfo
1° Fiscalía Provincial Penal de Villa El Salvador
2° Fiscalía Provincial Mixta de San Juan de Miraflores
3° Fiscalía Provincial Penal
4° Fiscalía Provincial Penal
Fiscalía Provincial Mixta
Fiscalía Provincial Mixta
3° Fiscalía Provincial Penal
Fiscalía Provincial Mixta
2° Fiscalía Provincial Penal
2° Fiscalía Provincial Penal
2° Fiscalía Provincial Penal
Fiscalía Provincial Mixta Corporativa
Fiscalía Provincial Mixta Corporativa
Fiscalía Provincial Penal Corporativa
Fiscalía Provincial Mixta
Cajamarca
8
Cajamarca
9
Cusco
10
La Libertad
11
Tacna
Tacna
Fiscalía Provincial Penal Corporativa
12
Ayacucho
Huamanga
La Mar
Sucre
6° Fiscalía Provincial Penal
1° Fiscalía Provincial Mixta de Ayna
Fiscalía Provincial Mixta
Ica
2° Fiscalía Provincial Penal Corporativa
Lucanas
Fiscalía Provincial Mixta
13 Ica
14
Huaura
Barranca
Fiscalía Provincial Penal Corporativa
15
Apurímac
Abancay
1° Fiscalía Provincial Penal
16
San Martín
Rioja
Fiscalía Provincial Penal
17
Cañete
Cañete
18
Callao
Callao
19
20
21
22
23
Arequipa
Amazonas
Huancavelica
Tumbes
Loreto
Arequipa
Bagua
Huancavelica
Contralmirante Villar
Requena
2° Fiscalía Provincial Penal de Mala
5° Fiscalía Provincial Penal
8° Fiscalía Provincial Penal
2° Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Jacobo de Hunter
1° Fiscalía Provincial Mixta
2° Fiscalía Provincial Penal
Fiscalía Provincial Mixta Corporativa
Fiscalía Provincial Mixta
Total
Fiscal
Roberto Figari Vizcarra
Ludgarda Tacuri de Hennigs
Ana María Santiago Jiménez
Ana María Linares Zamora
Miluska Milagritos Romero Pacheco
Luz Marina Torres Aroca
Adelaida Elizabeth Montes Tisnado
María del Pilar Peralta Ramírez
Fidel Pérez Cárdenas
Luisa Cecilia Ramos Chávez
Ricardo Matos Guerrero
Francisco Ruiz Cochachín
Julhy León Paetán
Fausto Abdías Morillo Acuña
Carmen Rosa Sarmiento Pumarayme
Jorge Luis Mucha Palomino
Manuel Medina Pérez
Juan Enrique Alcántara Medrano
Marianella Ulloque Loconi
Lucy Lizett Valera Mendoza
Francisco Eugenio Farro Effio
José Félix Tejada Ramos
Marlene Mariños Lecca
Alex Malca Hernández
Edwin César Gálvez Vásquez
Jorge Luis De La Cruz Medina
Edson Cardozo Pérez
Gilmer Luis Pantoja Rosas
Ricardo Ray Madge Longobardi
Gerardo Cerna Emiliano
Alexander Llumpo Neciosup
Omar Martín Cochachín Alvarón
Gina Claudia Tomás Vilcahuamán
Emilio Llanos Esquives
Oscar Alberto Díaz Alegre
Gladys Yrene Hinojosa Sanalia
Julio Andrés Obregón Chinchay
José Luis Barboza Salas
Fermín Ricardo Corcuera Huamán
Carlos Alejandro Palomino Álvarez
Rubén Astocóndor Armas
Jorge Pilares Flores
Iris Catalina Alvarado Cuestas
Tania Ardeli Cueva Carrillo
Olga Angélica Pretell Lavado
Cecilia Raquel Vega Palomino
Segundo Salomón Cuñe Cáceda
María Eugenia Acosta García
Williams Bustamante Gutiérrez
Aquiles Peña Gómez
Gilberto Bernardo Cuba Vargas
Carlos Puma Quispe
Luz Marina León Collantes
Henry José Espinoza Urbina
Carlos Macchiavello Barriga
Diego Dongo Zegarra
Denilsen Angela Flores Flores
Mabel Gómez Peñaloza
Berly Ayala Rojas
Javier Anaya Cardenas
Alejandro Guillermo Arriarán López
Emilio Teófilo Velasquez Gómez
José Luis Herrera Ramos
Pelegrín Dominguez Gómez
César Venegas Gamarra
José Carlos Bautista Rubio
Leidy Diana Cherrepano Collantes
Mery Carmela Huavil García
Jesús Alberto del Carpio Pinto
Rommel Padilla Mendoza
Paul Pineda Gavilán
Sandra Ramírez Mil
Richard Ramos Magallanes
Jorge Abdón González Broncano
Manuel Huangal Castro
Julia Doménica Yucasi Quispe
Wilmer Orlando Bustamante Delgado
Frans Ponce Rosado
Herve Michell Aquino Espinoza
Isabel Quispe Ramos
Total
3
1
1
2
2
7
4
3
1
1
3
3
2
1
1
1
1
4
1
1
2
1
4
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
2
2
7
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
25
16
14
8
8
7
7
6
6
5
4
4
4
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
130
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
13
Boletín del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
Homicidio, feminicidio y tentativa
de feminicidio
Enero - Febrero 2010
Se ha registrado un total de 218 víctimas de homicidio a nivel nacional, el
21.6% era mujer (47) y el 78.4% hombre (171)
El Observatorio de Criminalidad presenta
los datos sobre feminicidio y tentativa de
feminicidio correspondientes a los meses
de enero y febrero de 2010, reportados
por los Àscales penales y mixtos a nivel
nacional, en cumplimiento de lo dispuesto
por la Resolución de la Fiscalía de la Nación
Nº 1690-2009-MP-FN.
1. Cifras globales
Se han registrado 188 casos de homicidio
con un total de 218 víctimas. Esta diferencia
entre el número de casos y el número de
víctimas obedece a que en 22 casos se
produjo la muerte de más de una persona.
En cuanto al sexo de las víctimas, el 21.6%
(47) era mujer y el 78.4% hombre (171).
a) Víctimas mujeres: De las 47 víctimas,
el 38.3% (18) lo fue de un feminicidio, el
29.8% (14) lo fue de un homicidio que no
constituye feminicidio y el 31.9% restante
(15) fue víctima de un posible feminicidio1.
b) Víctimas hombres: De las 171 víctimas,
el 35.1% fue presuntamente asesinado
por un desconocido (60), el 1.8% (3) por
la pareja o ex pareja mujer (2) o pareja
hombre (1), el 5.3% (9) por un familiar
hombre (4) o familiar mujer (5) y el 12.3%
por un conocido hombre (21). En un 45.6%
de casos (78) no existe información sobre
el homicida ni sobre las características de
la muerte, pues sólo se sabe que la víctima
era hombre.
55 años. Se han reportado 5 víctimas
menores de 18 años (27.7%).
•
•
El 27.7% de las víctimas (5) tenía
entre 25 y 34 años, el 16.7% (3) entre
18 y 24 años, el 16.7% (3) entre 35 y
44 años y el 11.1% (2) era mayor de
del
•
•
El 33.3% de los presuntos
victimarios (6) tiene entre 25 y
34 años, el 23.5% (4) entre 18 y
24 años, el 11.8% (2) entre 35 y
44 años y el 11.8% (2) entre 45 y
54 años. Se han registrado dos
presuntos victimarios de 16 y 58
años, respectivamente. En un caso
no se cuenta con información.
De los 17 presuntos victimarios,
sólo uno se suicidó (5.8%)
después de asesinar a su pareja
sentimental motivado por los celos.
Además, otros cuatro presuntos
victimarios intentaron suicidarse sin
conseguirlo.
2.3. Características del feminicidio
•
En el 33.3% (6) de los casos el
presunto motivo del crimen fueron
los celos y en el 22.2% (4) las
víctimas fueron violadas antes de ser
asesinadas.
•
El 27.7% de las víctimas (5) fue
acuchillada, el 22.2% fue asÀxiada o
estrangulada (4), el 11.1% fue baleada
(2), el 11.1% fue quemada (2), el
11.1% fue golpeada (2) y el 16.7%
(3) restante fue envenenada (1),
desbarrancada (1) o degollada (1).
•
El 72.3% (13) de los feminicidios se
reportó en los distritos judiciales de
Lima (5), Lima Norte (3), Arequipa (3)
y San Martín (2).
presunto
Las 18 víctimas de feminicidio fueron
presuntamente
asesinadas
por
17
victimarios. En un caso, dos víctimas, de
10 y 44 años respectivamente, murieron
presuntamente a manos de un solo
victimario.
Se han registrado 18 víctimas de
feminicidio (Cuadro Nº 1). El 72.3% de
las víctimas (13) lo fue de un feminicidio
íntimo y el 27.7% (5) de uno no íntimo.
•
El 55.6% de las víctimas (10) tenía
hijos mientras que el 44.4% (8) no los
tenía. El 80% de las víctimas con hijos
(8) tenía entre 1 y 2 hijos y el 20% (2)
tenía 3 hijos. No se reportaron casos
de víctimas embarazadas.
2.2. Características
victimario
2. Cifras sobre feminicidio
2.1. Características de la víctima
El 55.6% de los feminicidios (10)
fue presuntamente cometido por la
pareja o ex pareja, el 16.7% (3) por
algún familiar y el 27.7% (5) por un
conocido.
•
El 77.8% de los feminicidios (14)
ocurrió dentro de la casa y el
22.2% (4) de muertes se produjo
fuera de ella.
3. Cifras sobre tentativa de feminicidio
Se han registrado seis casos de tentativa
de feminicidio (Cuadro Nº 2). El 83.3% de
las víctimas (5) lo fue de una tentativa de
feminicidio íntimo y el 16.7% de uno no
íntimo.
3.1. Características de la víctima
•
El 33.3% de las víctimas (2) tiene
entre 18 y 24 años mientras que el
33.3% (2) tiene entre 25 y 34 años.
Existe un caso en el que la víctima
tiene 59 años. Sólo se ha registrado
una víctima de 17 años.
•
El 83.3% de las tentativas de
feminicidio
fue
presuntamente
cometido por la ex pareja (3) o
pareja (1) y el 16.7% restante por un
conocido (1)
•
El 33.3% de las víctimas (2) tiene
hijos mientras que el 66.7% (4) no los
tiene. No se han reportado casos de
víctimas embarazadas.
3.2. Características del presunto agresor
•
El 33.3% de los presuntos agresores
(2) tiene entre 25 y 34 años y el
33.3% (2) entre 35 y 44 años. Existen
1
1 Son muertes de mujeres que tuvieron lugar en circunstancias que hacen sospechar que se trata de un feminicidio, aunque la información disponible al cierre de esta edición
no permitía establecer que se trata de un feminicidio.
14
Homicidio, feminicidio y tentativa de feminicidio
Cuadro Nº 1
Fiscales que reportaron feminicidios
Nivel nacional
dos casos en los que los presuntos
agresores tienen 52 y 60 años.
•
No se ha registrado ningún suicidio
o intento de suicidio por parte de los
presuntos agresores.
N°
1
Distrito
judicial
Lima Norte
Provincia
•
•
•
El 83.3% de los casos (5) ocurrió
dentro de la casa y el 16.7% fuera
de ella (1).
En el 66.7% de los casos (4) los
celos y la negativa de la víctima a
tener relaciones sexuales fueron los
presuntos motivos de las agresiones.
El 33.3% de las víctimas fue
acuchillada (2), otro 33.3% fue
baleada (2), el 16.7% fue golpeada (1)
y el 16.7% restante fue quemada (1).
El 33.3% de las tentativas de
feminicidio (2) se reportó en el
distrito judicial de Ayacucho.
El homicidio
en las familias
Durante el período comprendido entre
enero y febrero de 2010, el Observatorio
de Criminalidad reportó 218 víctimas de
homicidio, 47 mujeres y 171 hombres,
quienes murieron a manos de 345
personas, 11 mujeres y 334 hombres. Si
se analiza sólo el universo de víctimas de
homicidio en el ámbito de las familias
(es decir, la cantidad de personas que
murieron a manos de la pareja, ex pareja
o de un familiar) se registra que la mayor
cantidad de víctimas son mujeres.
El número de víctimas de homicidio en
el ámbito de las familias asciende a 27,
lo que representa el 12.4% del total de
víctimas reportadas durante los meses
de enero y febrero (218). De este total,
el 55.6% (15) de víctimas son mujeres,
mientras que los hombres representan
el 44.4% (12). En el caso de este
tipo de homicidios hay 26 presuntos
perpetradores, 20 hombres y 6 mujeres.
De las 27 víctimas, las mujeres que
mueren a manos de su pareja o ex
pareja hombre (10) representan el mayor
porcentaje: el 37%. En cambio, sólo un
7.4% de hombres (2) muere a manos de
su pareja o ex pareja mujer.
Las víctimas que mueren a manos de
sus hermanos o hermanas representan
el 14.8% (4) de las víctimas de
homicidio en el ámbito de las familias.
Un porcentaje similar corresponde a
los hijos que mueren a manos de sus
madres (14.8%).
Fiscal
Total
5° Fiscalía Provincial Penal
Carmen Jesús Parvina Castro
1
7° Fiscalía Provincial Penal
Carlos Antonio Figueroa Casanova
1
Dora Díaz Monroy
1
1° Fiscalía Provincial Penal Corporativa
de Jacobo de Hunter
Giovanna Mary Rosas Ramos
1
2° Fiscalía Provincial Penal Corporativa
de Paucarpata
Jorge Enrique Delgado Linares
1
Camaná
2° Fiscalía Provincial Penal Corporativa
Luis Alberto Concha Valdivia
1
Tocache
Fiscalía Provincial Mixta
Gilder Zapana Mayta
2
21° Fiscalía Provincial Penal
Ana María Santiago Jiménez
1
23° Fiscalía Provincial Penal
Miluska Milagritos Romero Pacheco
1
26° Fiscalía Provincial Penal
María del Pilar Peralta Ramírez
1
2° Fiscalía Provincial Mixta de San Juan
de Lurigancho
Pedro Víctor Ramos Villón
1
2° Fiscalía Provincial Mixta
Carlos Augusto de la Cruz Ortega
1
Lima
3.3. Características de la tentativa del
feminicidio
•
Fiscalía
3° Fiscalía
Condevilla
Provincial
Penal
de
Arequipa
2
3
4
Arequipa
San Martín
Lima
Lima
5
Loreto
Maynas
6
Lima Este
Lima
1° Fiscalía Provincial Penal de Chosica
Ana María Cubas Longa
1
7
Callao
Callao
12° Fiscalía Provincial Penal
Jacqueline Julissa Pérez Castañeda
1
8
Huancavelica
Angares
Fiscalía Provincial Mixta
Henrry Harding Valdivia Mamani
1
9
Junín
Huancayo
1° Fiscalía Provincial Penal
Ronald Cristian Reymundo Prieto
1
10
Puno
Lampa
Fiscalía Provincial Penal
Róger Fernando Meneses Gonzales
1
Total
18
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
Cuadro Nº 2
Fiscales que reportaron tentativas de feminicidio
Nivel nacional
N°
Distrito
judicial
Provincia
Fiscalía
1
Ayacucho
Huamanga
6° Fiscalía Provincial Penal
Javier
Edgar
Cárdenas
2
San Martín
Tocache
Fiscalía Provincial Mixta
Gilder Zapana Mayta
1
3
Lima Este
Lima
1° Fiscalía Provincial Penal
de Chosica
Ana María Cubas Longa
1
4
Piura
Sullana
2° Fiscalía Provincial Penal
Corporativa
Edwin Ramos Herrera
1
5
Junín
Huancayo
1° Fiscalía Provincial Penal
Silvia Nayda de la Cruz
Quintana
1
Total
Fiscal
Total
Anaya
2
6
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
15
Boletín del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
Jurisprudencia
DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS: DESAPARICIÓN FORZADA
SENTENCIA DE 22 DE SEPTIEMBRE DE 2009
CASO ANZUALDO CASTRO VS. PERÚ
(Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas)
Sumilla: La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró la
responsabilidad internacional del Estado peruano por la desaparición forzada
de un estudiante universitario realizada por agentes estatales, así como
por la demora injustiÀcada en la investigación de los hechos y la falta de
identiÀcación y sanción de los responsables.
1. Hechos del caso
El 16 de diciembre de 1993, el estudiante universitario Kenneth
Ney Anzualdo Castro viajaba en un autobús cuando fue
interceptado por tres individuos armados vestidos de civil,
quienes lo hicieron bajar del vehículo y lo introdujeron a la
fuerza en otro auto, para luego partir con rumbo desconocido.
A raíz de este hecho, los familiares del señor Anzualdo
formularon denuncias penales ante el Ministerio Público y
la División de Investigación de Personas Desaparecidas de
la Policía Nacional del Perú con el Àn de que se investigara
la desaparición del estudiante, así como también realizaron
indagaciones de carácter privado para esclarecer los hechos.
No obstante, a la fecha de presentación de la demanda ante
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no se había
localizado al señor Anzualdo ni se había identiÀcado a los
autores de su desaparición.
2. Excepción preliminar (párrafos 12 al 19)
El Estado alegó la falta de agotamiento de los recursos internos
por parte de los peticionarios debido a que existía una denuncia
en trámite en el Ministerio Público en relación con los hechos
del presente caso. La Corte declaró infundada la excepción al
corroborar que la denuncia se había formalizado en diciembre
del año 2008, más de 15 años después de ocurridos los hechos,
lo cual demostraba la falta de efectividad de los recursos a
nivel interno para tutelar los derechos de las víctimas.
3. Derechos vulnerados
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó a
la Corte que declarara la responsabilidad del Estado peruano
por la violación de los derechos al reconocimiento de la
personalidad jurídica, a la vida, a la integridad, a la libertad
personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial en
perjuicio del señor Anzualdo, en conexión con la obligación
de prevenir las desapariciones forzadas. Asimismo, la Comisión
solicitó que se declarase la vulneración de los derechos a la
integridad personal, a las garantías judiciales y protección
judicial de los familiares del señor Anzualdo. Los derechos cuya
vulneración se alegó en el presente caso están reconocidos
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas.
3.1. Derechos a la vida, integridad y libertad personal, a
las garantías judiciales y protección judicial del señor
Anzualdo, en conexión con la obligación de prevenir
las desapariciones forzadas (párrafos 30 al 86)
El Estado negó que la desaparición del señor Anzualdo hubiera
sido ocasionada por agentes estatales y atribuyó el hecho a la
acción del grupo terrorista Sendero Luminoso, debido a que,
según los representantes estatales, el estudiante mantenía
vínculos con integrantes de este grupo terrorista. Frente a este
argumento, la Corte enfatizó que su función no es determinar
la responsabilidad penal de los individuos, sino el cumplimiento
16
de las obligaciones estatales de respeto y garantía de los
derechos reconocidos en la Convención Americana y la
posibilidad de atribuir al Estado los hechos en controversia.
Por otro lado, según la Corte, la posición del Estado se contradecía
con la información remitida a Chile por la Procuraduría Pública
Ad Hoc del Perú para solicitar la ampliación del requerimiento
de extradición activa del ex presidente Alberto Fujimori. En el
citado requerimiento se aportaron indicios que revelaban que
el señor Anzualdo habría permanecido detenido quince días en
los sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), luego
de lo cual presumiblemente fue ejecutado extrajudicialmente.
La Corte consideró que esta contradicción restaba crédito a
la posición expresada por el Estado, si bien las aÀrmaciones
fueron expresadas en procedimientos y ámbitos distintos.
Asimismo, la Corte hizo referencia al Informe Final de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el cual dio
cuenta de la existencia de un contexto de desapariciones
sistemáticas ejecutadas por agentes estatales entre los años
1988 y 1993, principalmente contra campesinos y estudiantes
universitarios. La prueba aportada permitió a la Corte aÀrmar
que la desaparición del señor Anzualdo fue cometida en el
marco de esta práctica de desapariciones forzadas.
Seguidamente, la Corte recordó que, conforme lo viene
señalando de forma constante en su jurisprudencia, la
desaparición forzada, constituye una grave violación de
múltiples derechos humanos que implica un abandono de
los principios esenciales en que se fundamenta el sistema
interamericano y cuya prohibición ha alcanzado carácter de
ius cogens1.
Asimismo, dado que uno de los objetivos de la desaparición
forzada es impedir a la víctima el ejercicio de los recursos
legales y de las garantías procesales pertinentes, la Corte reÀrió
que resulta fundamental que los familiares u otras personas
allegadas puedan tener acceso a procedimientos o recursos
judiciales rápidos y eÀcaces como medio para determinar su
paradero o su estado de salud, así como para individualizar
a la autoridad que ordenó la privación de libertad o la hizo
efectiva. Según la Corte, el derecho de acceso a la justicia tiene
carácter de norma imperativa de Derecho Internacional.
En el presente caso, estaba probado que la detención del
señor Anzualdo constituyó un acto de abuso de poder que
no fue ordenado por autoridad competente y constituyó el
primer paso para perpetrar su desaparición, lo cual vulneró su
derecho a la libertad personal.
1 Véanse, entre otras, las siguientes sentencias: caso Heliodoro Portugal vs. Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
12 de agosto de 2008; caso La Cantuta vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 29 de noviembre de 2006; caso Goiburú y otros vs. Paraguay. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de septiembre de 2006; caso Tiu Tojín
vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de
2008.
Percepción de inseguridad ciudadana y victimización
Adicionalmente a ello, teniendo en cuenta el modus operandi
de las desapariciones forzadas cometidas en aquella época en
el Perú, el traslado del señor Anzualdo a los sótanos del SIE y la
incomunicación a la que fue sometido le provocaron profundos
sentimientos de miedo, angustia e indefensión e implicaron
un grave riesgo de que agentes estatales lo sometieran a
actos de tortura o actos crueles, inhumanos o degradantes y,
posteriormente, lo privaran de su vida.
Respecto del derecho a contar con un recurso que decida
sobre la legalidad de la detención, la Corte hizo referencia a la
regulación del recurso de hábeas corpus vigente en la fecha en
que ocurrieron los hechos, la cual establecía que dicho recurso
era improcedente cuando el agraviado optaba por recurrir a la
vía judicial ordinaria. Esta restricción hacía inidóneo el hábeas
corpus para los Ànes de protección que debía cumplir. De esa
manera, se vulneró el derecho al recurso desde el momento en
que se estableció la referida restricción normativa.
Por tanto, la Corte declaró responsable al Estado por la
vulneración de los derechos a la vida, a la integridad y libertad
personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial
del señor Anzualdo, en conexión con la obligación estatal de
prevenir la práctica de las desapariciones forzadas.
La Corte Interamericana de Derechos
Humanos recordó que la ausencia de
recursos logísticos y humanos no exime
a las autoridades nacionales de realizar
todos los esfuerzos necesarios para
cumplir con su deber de investigación.
3.2 Derecho al reconocimiento de la personalidad
jurídica del señor Anzualdo (párrafos 87 al 101)
En esta sentencia la Corte reconsideró su posición sobre
la posibilidad de declarar la vulneración del derecho a la
personalidad jurídica en casos de desaparición forzada2,
teniendo en cuenta el carácter múltiple y complejo de
esta práctica y los planteamientos del Comité de Derechos
Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
y el Experto Independiente de Naciones Unidas sobre
Desaparición Forzada o Involuntaria de personas.
La Corte reconoció que en casos de desaparición forzada se
somete a la víctima a una situación de indeterminación jurídica
que imposibilita, obstaculiza o anula su posibilidad de ser titular
o ejercer en forma efectiva sus derechos en general, lo cual
constituye una de las más graves formas de incumplimiento
de las obligaciones estatales de respetar y garantizar los
derechos humanos. En consecuencia, la Corte declaró que
la desaparición forzada del señor Anzualdo signiÀcó una
violación del derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica, de la cual era responsable el Estado.
3.3 Derecho a la integridad personal de los familiares
del señor Anzualdo (párrafos 104 al 114)
Asimismo, la injustiÀcada demora en las investigaciones y
su inefectividad para determinar lo ocurrido con el señor
Anzualdo fueron consideradas por la Corte como fuente de
sufrimiento y angustia adicionales para sus familiares, ya que
exacerbaron en ellos sentimientos de impotencia. Por tanto, la
Corte declaró que se había afectado el derecho a la integridad
personal de los familiares del señor Anzualdo Castro.
3.4 Derecho a las garantías judiciales y protección
judicial de los familiares del señor Anzualdo (párrafos
115 al 169)
La Corte hizo referencia al derecho a conocer la verdad sobre
los hechos de graves violaciones de derechos humanos.
Esta es una justa expectativa que el Estado debe satisfacer
cumpliendo su obligación de investigar las violaciones de
derechos humanos y divulgando públicamente los resultados
de los procesos penales e investigaciones.
En relación con ello, la Corte señaló que cuando existan
motivos razonables para sospechar que una persona ha
sido sometida a desaparición forzada, debe llevarse a
cabo una investigación de forma seria, imparcial y efectiva
con la Ànalidad de localizar a las víctimas y sancionar a los
responsables de la desaparición. Por otro lado, recalcó que
es deber del Estado combatir la impunidad en materia de
graves violaciones a los derechos humanos, tales como las
desapariciones forzadas.
En el presente caso, las investigaciones se llevaron a cabo en
dos períodos. En el primero de ellos, comprendido entre los
años 1993 y 1995, la Corte identiÀcó que, a pesar de que los
familiares impulsaron las investigaciones en todo momento,
las autoridades decretaron el archivo provisional de la causa
fundamentando su decisión en consideraciones parcializadas
referidas a la presunta vinculación del señor Anzualdo con
Sendero Luminoso y no cumplieron con buscar pruebas ni
investigar posibles lugares donde podría haber sido llevada la
víctima.
En el segundo período de investigaciones, a partir del año
2002 en adelante, se realizaron importantes investigaciones
referidas a la estructura creada al interior del Estado para
cometer graves violaciones a los derechos humanos en la época
del conÁicto interno, pero éstas no han permitido esclarecer
completamente lo ocurrido con el señor Anzualdo. Por otro
lado, las obstaculizaciones y dilaciones veriÀcadas respecto
del primer período han repercutido negativamente en las
investigaciones posteriores, determinando que hayan pasado
más de 15 años desde que ocurrieron los hechos sin que se
conozca aún toda la verdad sobre los hechos, ni el paradero
del joven estudiante. Por tanto, la Corte declaró responsable al
Estado por la vulneración del derecho a las garantías judiciales
y a la protección judicial de los familiares del señor Anzualdo.
4. Reparaciones (párrafos 170 al 238)
En materia de reparaciones, la Corte estableció que el Estado
debía conducir eÀcazmente los procesos penales que se
encuentren en trámite o se lleguen a abrir en relación con
la desaparición forzada del señor Anzualdo para determinar
en un plazo razonable a todos los responsables materiales e
intelectuales de los hechos de este caso. Asimismo, el Estado
debía proceder de inmediato a la búsqueda y localización del
señor Anzualdo o, de ser el caso, de sus restos mortales.
La Corte reconoció que los familiares del señor Anzualdo, al
no haber encontrado a su familiar desaparecido, sufrieron
angustia y sufrimiento psíquico, así como estigmatización por
parte de las autoridades y de la comunidad en la que vivían
debido a que se le imputaba al joven universitario el pertenecer
al movimiento terrorista Sendero Luminoso.
Por otro lado, la Corte dispuso que el Estado debía adoptar las
medidas necesarias para reformar, dentro de un plazo razonable, su
legislación penal en materia de desaparición forzada de personas,
a efectos de compatibilizarla con los estándares internacionales,
con especial atención a lo dispuesto en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y en la Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de Personas.
2 La negativa a declarar violaciones a este derecho en el marco de una desaparición
forzada fue expresada en las siguientes sentencias: caso Bámaca Velásquez vs.
Guatemala. Fondo. Sentencia de 25 de noviembre de 2000; caso La Cantuta vs.
Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006 y
caso Ticona Estrada y otros vs. Bolivia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 27 de noviembre de 2008.
En tercer lugar, el Estado debía disponer las medidas
necesarias para que se otorgue de forma inmediata, a partir
de la notiÀcación de esta sentencia, un tratamiento adecuado y
gratuito a los familiares del señor Anzualdo Castro a través de
los servicios públicos de salud, por el tiempo que sea necesario
e incluyendo el suministro de medicamentos.
17
17
Síntesis informativa
Notas
breves
Ŷ
El 10 de febrero, el doctor Augusto Moisés Tamayo Pinto-Bazurco,
Presidente de la Junta de Fiscales Superiores del distrito judicial de
Tacna (Perú) y el doctor Jorge Valladares Opazo, Fiscal Regional
de Arica - Parinacota (Chile), sostuvieron una reunión bilateral de
coordinación en la ciudad de Arica, con la ¿nalidad de revisar los
avances en el cumplimiento de los acuerdos adoptados en el año 2009
referidos a la prevención y sanción de delitos que aquejan a ambas
regiones, tales como contrabando y trá¿co ilícito de drogas.
Ŷ
Ŷ
Se entrevistó a los presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores de
los distritos judiciales de Cusco y Puno, así como a ¿scales de prevención
del delito de los mismos distritos judiciales, quienes destacaron que el
Ministerio Público no solamente actúa cuando los desastres ya se han
producido, sino que también cumple labores preventivas.
Ŷ
Ministerio Público participó en la I Reunión Subregional sobre la
lucha contra el delito de la Comunidad Andina de Naciones
Ministerio Público realizó jornadas de acercamiento a la
población a nivel nacional
Durante el mes de febrero, el Ministerio Público ha realizado jornadas
de acercamiento a la población en diferentes distritos judiciales, entre
las que destacan:
•
•
•
•
18
Jornada organizada por el Ministerio Público en el distrito judicial
de Ica en la Plaza Bolognesi (Ica), con fecha 5 de febrero.
Jornada organizada por el Ministerio Público y la Municipalidad
Provincial de Trujillo en el territorio vecinal Número 1 (Trujillo), con
fecha 8 de febrero.
Jornada organizada por la Fiscalía Civil y de Familia de Mala en
coordinación con la División de Medicina Legal y la Unidad de
Asistencia a Víctimas y Testigos en la plazuela del Asentamiento
Humano Dignidad Nacional (Mala), con fecha 20 de febrero.
Jornada organizada por la Primera y la Segunda Fiscalía Penal
Corporativa de Tumbes, la Unidad de Víctimas y Testigos y la
División de Medicina Legal en la localidad de Corrales (Tumbes) y
caseríos anexos, con fecha 21 de febrero.
Domingo 21 de febrero: Protección a víctimas y testigos
Se explicó la organización del Programa Nacional de Asistencia a
Víctimas y Testigos del Ministerio Público, cuya ¿nalidad es brindar
seguridad y proteger los derechos de las víctimas y testigos que desean
colaborar con la justicia. Asimismo, se brinda soporte psicológico,
orientación legal y atención integral necesaria a víctimas y testigos para
afrontar el proceso penal y contar con un testimonio válido.
Más de cincuenta expertos de los países de la Comunidad Andina,
entre ¿scales, policías y representantes de instituciones competentes,
se reunieron los días 18 y 19 de febrero en la Primera Reunión
Subregional sobre la lucha contra el delito de la Comunidad Andina
de Naciones (CAN). El objetivo de esta reunión fue fortalecer la
coordinación entre las autoridades de los países andinos en el
combate contra el trá¿co ilícito de bienes culturales, el trá¿co de
armas pequeñas y ligeras, la corrupción, la trata de personas y los
delitos contra el medio ambiente. La Fiscal de la Nación, doctora
Gladys Echaiz Ramos, participó en la ceremonia de inauguración de
este evento y planteó a la Comunidad Andina uni¿car las legislaciones
penales de los países miembros para contar con respuestas efectivas
a nivel judicial frente a estos delitos.
Ŷ
Domingo 14 de febrero: Accionar Àscal ante los desastres
naturales ocurridos en Cusco y Puno
Este programa permitió conocer las actividades desplegadas por el
Ministerio Público en situaciones de desastres naturales, tales como
las ocurridas en los departamentos de Cusco y Puno. Los ¿scales
veri¿caron la distribución de la ayuda humanitaria y la evacuación de
los damni¿cados, garantizaron que las autoridades cumplieran sus
funciones y evitaron saqueos y desmanes. Asimismo, los ¿scales
transmitieron las necesidades de la población afectada a las autoridades
competentes para que reciban la ayuda que requerían.
Representante del Ministerio Público participó en reunión del
Consejo Nacional de Derechos Humanos
El doctor Pablo Sánchez Velarde, Fiscal Supremo encargado de la
Fiscalía de la Nación, participó representando al Ministerio Público en la
sesión del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) realizada
el 12 de febrero, acompañado por la doctora Zoraida Ávalos Rivera,
Fiscal Suprema (P). En dicha sesión se debatió sobre las políticas del
Estado respecto a los derechos humanos y se coordinaron los detalles
de la próxima visita o¿cial de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos al Perú, que se realizará entre el 12 y el 16 de abril del
presente año.
Ŷ
En el mes de febrero los temas abordados en el programa televisivo
“Los ¿scales” han sido los siguientes:
Autoridades del Ministerio Público de Tacna y Arica sostuvieron
reunión bilateral de coordinación
Por otro lado, se destacó que en casos de violencia sexual resulta
fundamental que las víctimas cuenten con apoyo psicológico que les
permita recuperarse del daño sufrido por la agresión y que se adopten
medidas para evitar su revictimización durante la investigación de los
hechos. En tal sentido, el psicoanalista Fernando Maestre desarrolló
el tema de la afectación psicológica sufrida por las víctimas de violación
sexual y la inÀuencia del entorno familiar sobre ellas.
Se entrevistó también al doctor Carlos Fidel Villamil Ruiz, director de la
O¿cina de Protección a Víctimas y Testigos de Colombia, quien habló
sobre la experiencia colombiana en materia de protección a víctimas
y testigos.
Ŷ
Domingo 28 de febrero: Rol del Instituto de Medicina Legal en la
investigación criminal
Este programa permitió conocer la labor realizada por el Instituto de
Medicina Legal (IML) en la investigación de homicidios y otros delitos.
Se explicó que los peritos que integran el IML preservan la escena del
crimen, identi¿can las evidencias y las analizan en los laboratorios de
toxicología químico legal y de biología molecular.
Se señaló también que los peritos contribuyen a esclarecer los hechos
y a identi¿car a las víctimas y a los presuntos autores, brindando
sustento fáctico a la teoría del caso elaborada por el ¿scal a cargo de
la investigación.
También se transmitió un informe especial sobre la labor de los peritos
del IML en la investigación de denuncias de supuesta negligencia
médica. Se precisó que en estos casos los peritos buscan esclarecer si
el daño que a¿rma haber sufrido el presunto afectado guarda relación
con el acto médico realizado.
Síntesis normativa
El Observatorio de Criminalidad presenta a continuación un resumen de las normas más importantes publicadas durante el mes de febrero del
presente año, incluyendo las normas correspondientes al Ministerio Público.
Tipo de norma
Resolución de la
Fiscalía de la Nación
Resolución
Decreto Supremo
Nº
184-2010-MP-FN
0079-2010/JNAC/RENIEC
024-2010-PCM
Fecha de
publicación
Resumen
Título de la norma
Crean la Oficina de Coordinación y
Enlace de las Fiscalías Especializadas
en Delitos de Tráfico Ilícito de
Drogas
Este órgano adscrito al Despacho de la
Fiscalía de la Nación se encargará, entre otras
funciones, de dirigir, coordinar, supervisar y
evaluar, de manera permanente, la ejecución
de la política institucional del Ministerio
Público referida a la lucha contra el tráfico
ilícito de drogas en todas sus modalidades.
12/02/2010
Establecen la gratuidad de todos
los
procedimientos
registrales
previstos en el TUPA del RENIEC
relativos a la emisión del DNI que
invoquen
las
personas
con
discapacidad
A fin de hacer efectiva la gratuidad de los
procedimientos registrales relativos a la
emisión de DNI, las personas con
discapacidad deberán presentar de manera
opcional en original y copia simple cualquiera
de los siguientes documentos: certificado de
discapacidad en el formato aprobado por el
Ministerio de Salud, Resolución de Inscripción
o carné del CONADIS, constancia o certificado
emitido por el Centro de Educación Básica
Especial que señale la discapacidad o
Constancia Médica de Discapacidad expedida
por el médico tratante.
13/02/2010
Aprueban Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1085, Ley que crea el
Organismo de Supervisión de los
Recursos Forestales y de Fauna
Silvestre
Este reglamento regula la función de
supervisión de OSINFOR, el procedimiento
único administrativo de esta entidad y la
conformación del Tribunal Forestal y de
Fauna Silvestre.
Este reglamento establece las normas,
procedimientos y requisitos relacionados con
las medidas de protección que se concedan a
los
testigos,
peritos,
agraviados
o
colaboradores que se encuentren en riesgo
con ocasión de su participación en el proceso
penal, así como a sus cónyuges, convivientes,
ascendientes, descendientes o hermanos.
Este Texto Único se elabora con el objeto de
unificar,
reducir
y
simplificar
los
procedimientos
administrativos
de
la
Academia de la Magistratura.
02/02/2010
Decreto Supremo
003-2010-JUS
13/02/2010
Aprueban
Reglamento
del
Programa Integral de Protección a
testigos, peritos, agraviados o
colaboradores que intervengan en
el proceso penal
Resolución
019-2010-AMAG-CD-P
19/02/2010
Aprueban
Texto
Único
de
Procedimientos de la Academia de
la Magistratura
Resolución
Administrativa
018-2010-TSMP/SG
19/02/2010
Establecen radio urbano de los
órganos jurisdiccionales del Fuero
Militar Policial
El radio urbano del Tribunal Supremo Militar
Policial
comprende
los
distritos
de
Lima-Cercado, Breña, Barranco, Jesús María,
La Victoria, Lince, Magdalena del Mar,
Miraflores, Pueblo Libre, Rímac, San Borja,
San Isidro, San Miguel, Surco y Surquillo.
En el caso de los órganos jurisdiccionales con
sede en la capital de la República, el radio
urbano será el mismo del Tribunal Supremo.
Resolución
136-2010-JNE
27/02/2010
Aprueban
Reglamento
Propaganda Electoral
de
Este Reglamento tiene por objeto regular la
propaganda durante el desarrollo del
proceso electoral en relación con las
prohibiciones aplicables al Estado, a los
funcionarios públicos, a las organizaciones
públicas y a los ciudadanos. Asimismo,
contiene las pautas para la actuación de los
medios de comunicación de propiedad
estatal y privada respecto de la propaganda
electoral.
19
Actividades del
Observatorio de Criminalidad
Boletín del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público
del Ministerio Público
Sistematización: Jóvenes
líderes hacia un futuro mejor
Taller: Fiscales escolares
ambientales
Taller: Capacitación de
encuestadores
En el mes de febrero de 2010, el
Observatorio de Criminalidad sostuvo
reuniones de coordinación con la doctora
Lina Dorita Loayza Alfaro, Fiscal Superior (P)
del Distrito Judicial de Lima, con la Ànalidad
de sistematizar la experiencia obtenida en
el desarrollo de la actividad “Jóvenes líderes
hacia un futuro mejor” durante el año 2009.
Esta sistematización permitió elaborar
lineamientos de trabajo que servirán de
referencia para replicar esta actividad a
nivel nacional.
En el mes de febrero de 2010, en coordinación
con la doctora Julita Pachas Napán, Fiscal
Superior (P) del Distrito Judicial de Lima, se
llevó a cabo un taller de trabajo con Àscales
escolares ambientales, docentes y padres de
familia de cuatro instituciones educativas de
los distritos de San Juan de MiraÁores, Cercado
de Lima, Chorrillos y Surco, con la Ànalidad de
identiÀcar las causas y las alternativas frente a
la contaminación ambiental y destrucción de
recursos naturales que se presentan en sus
instituciones educativas y comunidades.
En el mes de febrero de 2010, dos
representantes designadas por los presidentes
de la Juntas de Fiscales Superiores de los
distritos judiciales de Ica y Cañete fueron
capacitadas para el recojo de información
en el marco de las jornadas de acercamiento
a la población y recibieron instrucciones
para el empleo de los cuestionarios y Àchas
ópticas. Posteriormente, ellas se encargaron de
capacitar a los encuestadores que participaron
en las jornadas en sus respectivos distritos
judiciales, generando un efecto multiplicador.
Enlaces de interés
Observatorio de la Violencia de Género
20
http://www.observatorioviolencia.org/
El Observatorio de la Violencia de Género fue creado en el año 2005 y se encarga de recopilar diariamente noticias,
opiniones e informes sobre esta forma de violencia. Cuenta asimismo con una base de datos de buenas prácticas que
recoge proyectos y experiencias que han dado buenos resultados en las diferentes modalidades de intervención en
violencia de género (sensibilización, prevención, detección o recuperación del daño). Fue creado por la Fundación
Mujeres, organización no gubernamental sin ánimo de lucro que trabaja desde el año 1994 en la puesta en marcha
de proyectos de intervención en los diferentes ámbitos de la participación social, política, económica y cultural, con el
objetivo de lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Observatorio Internacional de Justicia Juvenil
http://www.oijj.org/home.php
El Obser vatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ) es un sistema interdisciplinario de información,
comunicación, debate, análisis y propuesta en relación con el desarrollo de la justicia de menores en el
mundo. Ofrece ser vicios dirigidos a entidades, profesionales y particulares interesados en la materia. El OIJJ
promueve estrategias y genera propuestas de desarrollo internacional de políticas, legislación y métodos de
inter vención que tomen en consideración los aspectos políticos, económicos y sociales de la problemática
de los menores en conflicto con la ley, permitiéndoles adquirir las habilidades que los aparten de los circuitos
de exclusión y reclusión originados por la vulneración de las normas.
Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile
http://www.cdh.uchile.cl/
El Centro de Derechos Humanos (CDH) es una institución académica de alcance regional vinculada a la Facultad de
Derecho de la Universidad de Chile, cuya misión es promover los derechos humanos vinculados al fortalecimiento
de las democracias en América Latina mediante la capacitación a actores del Estado y de la sociedad civil, la
investigación en materia de derechos humanos enfocada en la realidad regional, la articulación de redes de
instituciones y personas que trabajan en derechos humanos y la coordinación regional de actividades estratégicas.
El CDH tiene tres programas principales enfocados en las áreas de derechos humanos y democracia, derechos de
las mujeres, así como derechos humanos y Estado de Derecho.

Documentos relacionados