Términos de Referencia para contratación de empresa consultora
Transcripción
Términos de Referencia para contratación de empresa consultora
Términos de Referencia para contratación de empresa consultora para implementar una encuesta sobre Usos y Rendimientos del Sector transporte. A. Proyecto en que se enmarca La presente contratación se enmarca en el “Programa de cambio climático – Promoción de Fuentes Renovables y Uso Eficiente de la Energía” proyecto de cooperación entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que fuera formulado en el marco de la VII Comisión Mixta Hispano uruguaya de Cooperación. B. Organismo convocante Ministerio de Industria, Energía y Minería - Dirección Nacional de Energía. C. Antecedentes La Dirección Nacional de Energía (DNE) es el organismo encargado de definir los lineamientos y estrategias de la política energética nacional. Para ello es necesaria la utilización de herramientas que permitan la modelización del sector energético y la simulación de diferentes escenarios a efectos de la evaluación de las diferentes políticas, así como la realización de estudios específicos y sectoriales y de sustitución de fuentes energéticas. En el año 2005, el Gobierno de Uruguay a través del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) firmó con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Banco Mundial un contrato de donación para ejecutar el Proyecto de Eficiencia Energética – Uruguay. El Proyecto fue lanzado en setiembre de 2005 dentro del marco del contrato de donación y sus actividades finalizaron en el año 2011. Durante su desarrollo, se llevaron adelante diversas acciones, dirigidas a promover la eficiencia energética en diferentes sectores de actividad. Finalizado dicho proyecto, el MIEM, a través de la Dirección Nacional de Energía (DNE), continúa desarrollando las líneas de trabajo iniciadas por el Proyecto, y generando nuevas, en sectores como el de Transporte, ya que se considera que el diseño y la implementación de políticas y medidas que permitan mejorar la eficiencia en el uso de la energía representan la opción más adecuada para atender el crecimiento del consumo de energía de este sector, especialmente para un país como Uruguay, que debe importar la totalidad de los combustibles fósiles utilizados. Dirección Nacional de Energía Mercedes 1041 - P2 • C.P. 11.100 • Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 2908 6313 • Fax: (+598) 2902 1629 www.dne.gub.uy Pág. 1 de 9 En este sentido, desde el año 2011 se viene ejecutando el “Programa de cambio climáticoPromoción de Fuentes Renovables y Uso Eficiente de la Energía”, proyecto de cooperación entre el MIEM y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) formulado en el marco de la VII Comisión Mixta Hispano Uruguaya de Cooperación”, para impulsar medidas en temas relacionados con la eficiencia energética en el sector transporte. Además, desde el año 1965 la DNE realiza el Balance Energético Nacional contando actualmente con una serie histórica de balances en términos de energía neta (energía que llega al usuario). En particular, para el año 2006, se realizó un estudio de “Consumo y Usos de Energía”, por el cual se relevó por medio de encuestas a nivel nacional los siguientes sectores de consumo: Residencial, Agropecuario, Pesca, Industria, Comercial y servicio, Minería y Construcción; en cada sector se determinó el consumo energético por fuentes y usos. A partir de este estudio se elaboró el Balance Energético Nacional en energía Útil (BNEU). Es importante destacar que los resultados de los demás sectores se obtuvieron una vez finalizado el BNEU (Balance Nacional en Energía Útil de Uruguay – Año 2006). En tal sentido, en el caso del sector Transporte no se ha realizado un operativo de campo para determinar los consumos, sino que se determinó un parque teórico en base a la información existente, definiendo recorridos medios y consumos específicos para cada categoría vehicular y uso. D. Justificación Para dar continuidad a este estudio y cumplir con los cometidos de la DNE es necesaria la actualización y profundización permanente de la información. A efectos de realizar la planificación del sector energético, y sobre todo para poder utilizar herramientas adecuadas para el diseño de políticas, es necesario contar con balances en términos de energía útil (es decir teniendo en cuenta los usos que se da a la energía por parte de los consumidores finales) que abarquen a todos los sectores. Para lograr esto es necesario determinar los consumos subsectoriales en términos de energía útil para todas las fuentes y todos los subsectores, así como contar con información del parque de equipamiento existente para el consumo de energía. La información obtenida con los estudios relativos al consumo de energía por fuente y uso es básica para la planificación energética nacional, así como para la formulación y el uso de modelos de oferta y demanda de energía y la elaboración de recomendaciones en el área de las políticas energéticas. Dicha información a nivel de energía útil y la utilización de estos modelos constituyen la base informativa para la planificación de la oferta y el control de la seguridad de abastecimiento, así como para el diseño de políticas energéticas enfocadas al manejo de la demanda, uso racional de energía y sustituciones entre fuentes. En el Uruguay, para el año 2006, el sector transporte representó el 5,7% del PIB mientras que su consumo de energía representó la tercera parte del consumo final de energía del país (33%) y el 62% del consumo total de derivados del petróleo. Si bien para el año 2011 la participación Dirección Nacional de Energía Mercedes 1041 - P2 • C.P. 11.100 • Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 2908 6313 • Fax: (+598) 2902 1629 www.dne.gub.uy Pág. 2 de 9 del consumo del sector transporte desciende al 29% del consumo final de energía del país, la participación en el consumo de derivados del petróleo se incrementa al 68%. A su vez, al estimarse un crecimiento sostenido del PIB, se proyecta un aumento en valores reales del consumo energético en el Sector Transporte. Según estimaciones recientes, se calcula un crecimiento de la economía uruguaya hasta el 2020 de un 3,3% acumulado anual, del mismo modo que se observa un crecimiento similar para la proyección del consumo energético del sector transporte. Desde el punto de vista de emisiones, los combustibles de origen fósil contribuyen a aumentar los gases que producen el efecto invernadero, principalmente a través de la liberación de CO2 en la combustión de naftas y gasoil. En relación a la fuente utilizada en el consumo energético en el Sector Transporte, la misma se basa casi exclusivamente en derivados del petróleo. El hecho de no disponer en el país de petróleo u otros energéticos de origen fósil implica una alta dependencia de fuentes energéticas importadas. En el año 2011, el 53% del abastecimiento de energía del país fue importación de petróleo y derivados. A su vez las importaciones de petróleo y derivados resultan muy significativas, representando en 2011 el 20% del total de importaciones, siendo además un producto que presenta una fuerte volatilidad de precios lo que genera mayores incertidumbres en el futuro condicionando en cierta medida la balanza de pagos. Contemplando lo anteriormente expuesto, Uruguay se ha fijado desde 2005 el objetivo de lograr su “autonomía energética en un marco de integración regional, con políticas ambiental y socialmente sustentables”. Es en este marco que se ha incorporado a la eficiencia energética como uno de los componentes fundamentales de la política energética del país. Las medidas de eficiencia energética constituyen instrumentos inmediatos para atenuar los impactos del consumo de petróleo, disminuyendo en forma considerable la dependencia energética del exterior y permitiendo obtener mejoras en términos de la balanza de pagos. Para poder estimar el efecto económico y ambiental del consumo energético del sector transporte, se puede tomar como base datos correspondientes al año 2006, para el cual el consumo energético anual del sector transporte ascendió a 783.221 tep, representando a nivel económico un consumo de USD 405 millones. En este contexto, mejoras en la eficiencia energética de los vehículos pueden impactar de forma importante tanto en el consumo de energía total del país como las emisiones de CO2. A nivel de la economía, en función de la matriz de consumo y refinación de combustibles, se puede estimar que esta mejora de eficiencia permite ahorrar USD 27 millones en el período de 10 años siguiente a la implantación de las medidas. Por lo expuesto, se entiende que el proyecto presentado constituye un aporte relevante para estudiar y diagnosticar de manera exhaustiva en un sector importante para alcanzar un desarrollo sostenible del Uruguay. En este contexto se entendinde necesario el desarrollo de Dirección Nacional de Energía Mercedes 1041 - P2 • C.P. 11.100 • Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 2908 6313 • Fax: (+598) 2902 1629 www.dne.gub.uy Pág. 3 de 9 un proyecto de eficiencia energética integral en el transporte a nivel nacional para lo cual es necesario mejorar la información de base con la que se cuenta. E. Objetivos El objetivo del llamado es la contratación de una firma consultora para implementar la encuesta propuesta por la DNE y criticar y analizar los datos obtenidos de dicho relevamiento. Las principales actividades a llevar a cabo son: Relevar información sobre la composición del parque automotriz, su distribución geográfica, sus características y usos. Ajustar el universo del parque, en particular en los casos en que las estimaciones realizadas en base a distintas fuentes de información difieren mucho entre sí como ser el caso de las motos. Sistematizar la información del parque automotor a nivel nacional, de modo de poder relevar de forma precisa el mismo y construir el escenario base, desarrollando una metodología para la actualización periódica de esta información. Estudio preciso del escenario actual del sector transporte en cuanto a cantidad de vehículos, consumo, recorrido, factor de ocupación y otros datos que puedan resultar de interés para la medida de eficiencia energética y emisiones. F. Perfil de la firma seleccionada Los servicios solicitados podrán ser brindados por empresas o firmas consultoras que presenten un Plan de Trabajo que permita alcanzar los objetivos planteados en el literal E. Para esto, se requiere que el equipo de profesionales posea experiencia en temas relacionados a la elaboración de encuestas, trabajo de campo y crítica y análisis de los datos relevados. Para seleccionar a la firma encargada de llevar adelante la encuesta, se valorarán los siguientes aspectos: Antecedentes de la empresa. Propuesta de Trabajo presentada. Equipo profesional que trabajará en el presente llamado. Dirección Nacional de Energía Mercedes 1041 - P2 • C.P. 11.100 • Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 2908 6313 • Fax: (+598) 2902 1629 www.dne.gub.uy Pág. 4 de 9 Metodología de relevamiento de datos. Margen de confianza de los resultados. La empresa se compromete a mantener el equipo profesional asignado al presente trabajo y, en caso de modificaciones, deberá presentar la propuesta alternativa para aprobación por parte de la DNE, AECID y AUCI. El equipo de profesionales alternativo deberá mantener o superar las competencias de la propuesta inicial. A efectos de la contratación las organizaciones deberán presentar los siguientes documentos: Estatutos; Certificado de condición de situación tributaria (certificado de RUT post reforma tributaria que indique las exoneraciones que correspondan, certificado de otras exoneraciones, por ejemplo exoneraciones del MEC); Certificado notarial de existencia, vigencia y representación; no mayor a un mes de la fecha de recepción en CND; Certificado notarial donde se designe a él/los representante/s de la organización quien/es será/n el/los firmante/s del contrato con una antigüedad (de la certificación) no mayor a un mes; Fotocopia de Cédula de Identidad de los que van a firmar el contrato; En caso de que la organización, institución, asociación civil, etc., esté exonerado y no obligado por DGI a emitir facturas, se exigirá Recibo Oficial como único comprobante válido para efectuar el pago. G. Alcance del Trabajo Dentro de los objetivos perseguidos por el presente llamado, se busca poder construir una base de datos que surja del relevamiento empírico, para luego poder desarrollar el análisis de los datos relevados. Se pretende la realización de 6700 encuestas telefónicas a hogares de todo el territorio nacional representativos de la distribución de hogares del país, según el detalle que se describe a continuación. Se preguntará el formulario elaborado por la DNE que se incluye como ANEXO. Además se solicitará que exista un procedimiento de supervisión y control de calidad de los datos relevados, mediante procesos de control de calidad de los datos. Dirección Nacional de Energía Mercedes 1041 - P2 • C.P. 11.100 • Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 2908 6313 • Fax: (+598) 2902 1629 www.dne.gub.uy Pág. 5 de 9 Cantidad de Encuestas por Región Cantidad Área Metropolitana 2.740 Poblaciones mayores de 5000 habitantes 2.320 Poblaciones menores de 5000 habitantes 1.030 Población Rural 610 Posteriormente se pretende que los datos sean criticados y se levanten las objeciones del relevamiento inicial. Deberá realizarse también el armado de la base con los microdatos relevados y un análisis general de los mismos. H. Cronograma propuesto de actividades: Actividad 1: selección y capacitación de los encuestadores (10 días) Actividad 2: relevamiento de los datos (30 días) Actividad 3: supervisión, control de calidad (15 días) Actividad 4: crítica de los datos relevados (15 días) Actividad 5: conformación de la base de microdatos (5 días) Actividad 6: elaboración de un informe de resultados (10 días) 1 2 3 4 Semanas 5 6 7 8 9 10 11 12 Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 Actividad 6 La secuencia y duración de las actividades presentada, debe tomarse como una propuesta, se tomarán en cuenta los aportes y sugerencias realizados por las firmas en las propuestas recibidas. Dirección Nacional de Energía Mercedes 1041 - P2 • C.P. 11.100 • Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 2908 6313 • Fax: (+598) 2902 1629 www.dne.gub.uy Pág. 6 de 9 Al inicio de las tareas la empresa consultora mantendrá al menos una reunión de trabajo con la coordinación del proyecto, otra durante el relevamiento de la encuesta y una tercera antes de que finalice el trabajo. La consultoría deberá desarrollarse entre los meses de abril y junio de 2013. I. Informes y Entregables Los entregables definidos en los presentes TDR son los siguientes: Entregable 1: Plan de Trabajo aprobado por la DNE, el cual deberá firmarse a los 15 días de firmar el contrato. Entregable 2: Presentación del informe correspondiente a la Actividad 1. Entregable 3: Presentación del informe correspondiente a las Actividades 2, 3 y 4. Entregable 4: Presentación del informe correspondiente a las Actividades 5 y 6 y entrega de la base. Todos los documentos presentados en la propuesta de trabajo y durante el desarrollo de las actividades, así como las bases de datos generadas, deberán ser presentados según se establece en el presente documento, en forma impresa y en soporte electrónico (CD / DVD). Adicionalmente se deberá brindar copia electrónica en formato no modificable (.pdf) y en formato modificable (.doc /.xls. /.dbf /.dat) de cada documento generado. J. Duración del Contrato y Forma de Pago Luego de confirmado el servicio, se coordinará con la DNE el cronograma de implementación, el que tendrá una duración estimada de 12 semanas. La forma de pago se realizará de la siguiente manera: 20% del monto total del contrato: contra presentación y aprobación del Entregable 1. 15% del monto total del contrato: contra presentación y aprobación del Entregable 2. 35% del monto total del contrato: contra presentación y aprobación del Entregable 3. 30% del monto total del contrato: contra presentación y aprobación del Entregable 4. Dirección Nacional de Energía Mercedes 1041 - P2 • C.P. 11.100 • Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 2908 6313 • Fax: (+598) 2902 1629 www.dne.gub.uy Pág. 7 de 9 Los pagos se realizarán mediante transferencia bancaria a cuenta en el BROU contra aprobación de los respectivos Entregables por parte de la DNE, la AECID y AUCI y la presentación de las respectivas facturas conformadas por el/la Coordinador/a. El monto incluye todos los impuestos y deducciones según la legislación vigente, los cuales serán retenidos, cuando corresponda, por parte de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), entidad administradora de los fondos. El pago se realizará conforme factura al día, previa exhibición, en cuanto correspondiere, del Certificado Único del Banco de Previsión Social, de la Dirección General Impositiva y Caja de Profesionales en caso que corresponda, de estar al día en el pago de los tributos que estas Instituciones administran y que fueran aplicables. K. Presentación de propuestas La fecha límite para la presentación de propuestas será el 22 de marzo de 2013, a las 17:00 hora local. Cada propuesta deberá incluir: Una propuesta técnica, en donde se incluirán: o Antecedentes de la empresa o firma. o Cuerpo de profesionales propuesto con sus respectivos curriculums y asignación de responsabilidades en la presente consultoría. o Plan de Trabajo Propuesto. o Metodología de relevamiento de datos, margen de confianza de los resultados y manual del encuestador. Una propuesta económica en donde se detallará el presupuesto por todas las actividades previstas. El mismo deberá ser cotizado en pesos uruguayos. Constancia de estar al día ante DGI, BPS, CJPPU, BSE según corresponda. Las mismas deberán ser enviadas en formato electrónico por e-mail a: [email protected] o [email protected] o entregadas de manera impresa en la DNE, Mercedes 1041, 2° Piso. Por dudas o consultas sobre los contenidos del presente llamado comunicarse con la misma casilla de correo indicada. Dirección Nacional de Energía Mercedes 1041 - P2 • C.P. 11.100 • Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 2908 6313 • Fax: (+598) 2902 1629 www.dne.gub.uy Pág. 8 de 9 L. Evaluación y comparación de las propuestas La selección se realizará en base a la evaluación de la propuesta técnica y económica y la verificación de presentación de la documentación solicitada. A efectos de la evaluación de la propuesta técnica se considerarán lo siguientes aspectos: Puntaje máximo 100 puntos Criterio Antecedentes de la empresa o firma. Máximo 20 Cuerpo de profesionales propuesto con sus respectivos curriculums y asignación de responsabilidades en la presente consultoría. Plan de Trabajo Propuesto. Máximo 20 Metodología de relevamiento de datos, margen de confianza de los resultados y manual del encuestador. Máximo 30 Máximo 30 El puntaje máximo total será de 100 puntos, siendo 70 puntos el mínimo puntaje para calificar. La Propuesta Técnica se evaluará sobre la base de su correspondencia o adecuación con respecto a las condiciones establecidas y Términos de Referencia (TDR). El puntaje resultante de la evaluación técnica y el presupuesto detallado en la propuesta económica se ponderarán según la siguiente relación: PGLOBAL 30 Cbajo C 70 T Talto Donde: C C bajo T Talto = = = = Costo global de la Propuesta de Precios evaluada; El más bajo de todos los costos globales de las Propuestas de Precios evaluadas; Puntaje técnico total asignado a la Propuesta Técnica (mayor o igual a 70); El mayor de los puntajes totales asignado a las Propuestas Técnicas evaluadas (mayor o igual a 70); La propuesta seleccionada será aquella que obtenga el mayor puntaje global. El tribunal se reserva el derecho de no adjudicar la consultoría en caso que las propuestas económicas superen el presupuesto disponible o por otra razón fundada. Dirección Nacional de Energía Mercedes 1041 - P2 • C.P. 11.100 • Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 2908 6313 • Fax: (+598) 2902 1629 www.dne.gub.uy Pág. 9 de 9