TM EG 2014 B2P2_2 - El Repositorio Digital del Centro

Transcripción

TM EG 2014 B2P2_2 - El Repositorio Digital del Centro
IESE
Instituto de Enseñanza Superior del Ejército
Instituto Universitario Art. 77 – Ley 24.521
Escuela Superior de Guerra
“Tte Grl Luis María Campos”
TESIS
Título: “La participación de Brasil en las Operaciones de Paz de Naciones Unidas como
una herramienta de proyección del poder nacional y de colaboración en la
integración del continente sudamericano”.
Que para acceder al título de Magíster en Estrategia y Geopolítica presenta el
Maestrando MARCOS ANDRÉ BENZECRY
Director de tesis: GENERAL EVERGISTO DE VERGARA
Buenos Aires, Diciembre de 2014
i
AGRADECIMIENTOS
A mi esposa Cláudia y a mis hijos Beatriz (13) y João Guilherme (5), un justo y sincero
homenaje por toda la comprensión y apoyo demostrados siempre a lo largo de la Maestría, y en
particular en este trabajo de investigación.
A mi tutor Señor General De Vergara, por su disponibilidad y buena voluntad en orientarme
siempre. Su gran experiencia e incentivo fueron muy importantes para que llevemos a cabo todos
los objetivos del trabajo.
Al señor Coronel Bertotto, Director de la carrera de Estrategia y Geopolítica, por su
comprensión, apoyo y orientaciones metodológicas.
A los Señores Generales Paul Cruz, Ramos y Goulart, señores Coroneles Rogerio Rozas y Pérez
Zoilo, por la participación como encuestados agregando experiencias y valor a la investigación.
A todas las personas que contribuyeron, directa o indirectamente, en un desafío más de mi vida.
¡Muchas gracias y que Dios los bendiga!
ii
“Siempre hay que tratar de ser el mejor,
pero nunca creerse el mejor”.
(Juan Manuel Fangio)
iii
Resumen
El interés internacional de un país se encuentra en el centro de su política exterior, por lo
tanto, involucra también sus relaciones exteriores. Una manera en que Brasil ha buscado ampliar
su participación en la política internacional contemporánea es la práctica de la diplomacia y la
cooperación en los principales foros mundiales y, también, con su participación en
organizaciones internacionales como la ONU, por ejemplo, mediante el envío de tropas a
Misiones de Mantenimiento de la Paz.
La participación de Brasil en las Misiones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones
Unidas se caracteriza por ser un instrumento muy útil de la política exterior brasileña. Es una
importante herramienta para la proyección de Brasil, además de indicar el grado de
responsabilidad que el país quiere adoptar en relación con los asuntos internacionales, dando
cumplimiento a las directivas de la diplomacia brasileña.
De esa forma, Brasil tiene el objetivo estratégico de insertarse más activamente en los
principales foros de toma de decisiones. Como miembro fundador de la ONU, ha participado y
sigue contribuyendo en los esfuerzos por la paz mundial poniéndose como mediador o
negociador en situaciones de conflicto entre otros Estados Miembros y aún mediante el envío de
observadores militares y tropas para las operaciones de paz.
Ejemplos actuales como el liderazgo del componente militar de la Misión de Naciones
Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) y la Jefatura del componente naval de la
Fuerza Interina de las Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL), han llamado la atención para el
potencial que tiene Brasil como un actor global facilitador de la paz mundial y para la
importancia del tema en la agenda exterior brasileña. La comunidad internacional ha reconocido
y valorado países con un perfil como el de Brasil en los temas de paz y seguridad
internacionales.
En los aspectos de la integración sudamericana, tema de amplio espectro, este trabajo
desarrolla por el camino del fortalecimiento de la cooperación político-militar y de actividades
de fomento a la confianza mutua entre los países. Poniéndose como líder regional, Brasil tiene
que ser el principal inductor del dicho proceso, una vez que la proyección del país está
relacionada con el fortalecimiento de la integración entre los países sudamericanos.
La participación brasileña en Operaciones de Paz de la ONU tiene reflejos en todos los
factores del poder nacional. Mientras proporciona más cooperación y ayuda para establecer lazos
de confianza mutua entre los sudamericanos, también permite al país proyectarse en el escenario
mundial, obteniendo más respaldo para participar e influir en las decisiones de foros
internacionales que tratan sobre el tema de paz y seguridad. Por lo tanto, en la presente tesis se
plantean algunas ideas sobre ese tema tan actual y relevante para la política exterior de Brasil,
coincidiendo con los intereses geopolíticos del País.
iv
LISTADO DE SIGLAS
AGNU- Asamblea General de las Naciones Unidas
ALADI- Asociación Latinoamericana de Integración
ALALC- Asociación Americana de Libre Comercio de América
ALBA- Alianza Bolivariana para las Américas
ALCA- Área de Libre Comercio de las Américas
ALCSA- Área de Libre Comercio Suramericana
BRABAT- Batallón Brasileño en Misiones de Paz
CAECOPAZ - Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz
CCOPAB - Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Brasil
CDS - Consejo de Defensa Sudamericano
CECOPAC - Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile
CSNU - Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
DFS - Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno
DPKO - Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz
ECOWAS- Comunidad Económica de los Estados del África Occidental
EE.UU. - Estados Unidos de América
END- Estrategia Nacional de Defensa
ESG- Escuela de Defensa de Brasil
FAIBRAS- Fuerza Interamericana de Paz – contingente brasileño
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FARC - Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FPC - Fuerza (Fuerzas) de Paz Combinada (Combinadas)
FTA- Fuerza Tarea Argentina
IIRSA- Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana
MERCOSUR - Mercado Común del Sur
MINURCAT- Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y el Chad
MINUGUA - Misión de las Naciones Unidas en Guatemala
MINURSO - Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en Sahara Occidental
MINUSTAH - Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití
MONUA - Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Angola
MONUSCO - Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo
MPLA- Movimiento Popular para la Liberación de Angola
OEA - Organización de los Estados Americanos
OMC- Organización Mundial del Comercio
OMP - Operación (Operaciones) de Mantenimiento de la Paz
ONG- Organización no gubernamental
ONU - Organización de las Naciones Unidas
ONUC- Operación de las Naciones Unidas en el Congo
ONUCA - Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica
v
ONUMOZ- Operación de las Naciones Unidas en Mozambique
ONUSAL - Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador
OTAN - Organización del Tratado del Atlántico Norte
OTCA- Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
PDN - Política de Defensa Nacional
TEC- Tarifa Externa Común
TIAR - Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
TSE- Tribunal Superior Electoral
UNASUR - Unión de las Naciones Sudamericanas
UNAVEM III – Misión de Verificación de Naciones Unidas en Angola
UNEF- Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas
UNESCO- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNFICYP - Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre
UNIFIL- Fuerza de las Naciones Unidas en el Líbano
UNIKOM- Misión de Observación de las Naciones Unidas en Iraq-Kuwait
UNIPOM - Misión de Observación de Naciones Unidas en India y Pakistán
UNISFA- Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei
UNITA- Unión Nacional para la Independencia Total de Angola
UNMIL - Misión de las Naciones Unidas en Liberia
UNMIN- Misión de las Naciones Unidas en Nepal
UNMIS - Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Paz en Sudán
UNMISET- Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a Timor Oriental
UNMISS - Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur
UNMOGIP – Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el
Pakistán
UNOCI - Operación de las Naciones Unidas en Costa de Marfil
UNOMIL- Misión de Observación de las Naciones Unidas en Liberia
UNOMUR- Misión de Observadores de las Naciones Unidas Naciones en Uganda y Rwanda
UNPROFOR- Fuerza de Protección de las Naciones Unidas en la antigua Yugoslavia
UNSCOB- Comisión Especial de las Naciones Unidas para los Balcanes
UNSF- Fuerza de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva Guinea Occidental
URSS- Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
2ª GM - 2ª Guerra Mundial
vi
INDICE GENERAL
INTRODUCCION
Justificación de la investigación .......................................................... ………...10
Planteo del Problema ......................................................................................... 11
Objetivos de la investigación ............................................................................. 12
Objetivo general ................................................................................................ 12
Objetivos específicos ......................................................................................... 12
Hipótesis del trabajo .......................................................................................... 12
Aspectos sobresalientes del marco teórico ......................................................... 12
Metodología empleada ...................................................................................... 15
Método .............................................................................................................. 15
Diseño ............................................................................................................... 16
Relevancia de la Investigación y factibilidad de su realización…………………16
Metodología aplicada en la investigación de campo.……………………………16
Capítulo I LA HISTORIA DE LA PARTICIPACIÓN DE BRASIL EN OPERACIONES
DE PAZ………………...................................................................................................... 18
1.1 Finalidad .................................................................................................... 18
1.2 Brasil en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz período 1947-1988..19
1.3 Brasil en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz período 1989-1999...20
1.4 Brasil en las OMP desplegadas después del año 2000………………………25
1.5 Conclusiones Parciales ............................................................................... 29
Capítulo II LA POLITICA EXTERIOR Y LA PROYECCIÓN DEL PODER NACIONAL
EN LAS OPERACIONES DE PAZ… ........................................................................................ 32
2.1. Finalidad ................................................................................................... 32
2.2. La Politica Exterior y los objetivos del Estado Brasileño ........................... 32
2.3. Los factores del Poder Nacional en OMP .................................................. 37
2.4. La inserción de la diplomacia brasileña en la escena de la ONU…………..42
2.5. La evolución brasileña: desde el liderazgo táctico al estratégico ………….48
2.6. Una nueva visión geopolítica para Brasil en el siglo XXI………………….54
2.7. Conclusiones Parciales……………………………………………………..59
Capítulo III LA COLABORACIÓN DE LAS OMP EN LA INTEGRACIÓN DEL
SUBCONTINENTE DE AMÉRICA DEL SUR.......................................................................... 61
3.1. Finalidad… ................................................................................................ 61
3.2. El proceso de integración en Sudamérica y sus desafíos ............................. 62
3.3. El rol de Brasil en la integración regional .................................................. 72
3.4. Las OMP contribuyendo con la integración .............................................. 76
3.5. Conclusiones parciales ............................................................................... 83
vii
Capítulo IV CONCLUSIONES FINALES ........................................................................ 85
4.1. Corroboración de la hipótesis ..................................................................... 85
4.2. Conclusiones finales ….…………………….………….....….……………..86
4.3. Aportes personales ……………………………….………………………....87
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………88
ANEXOS
Anexo A –
Anexo B –
Anexo C –
Anexo D –
Anexo E –
Formulario de entrevista Force Commander - Jefe BRABAT……………….. 92
Formulario de entrevista Director CAECOPAZ ……………………………. . 95
Lista de Operaciones de Mantenimiento de la Paz _1948-2013………….…....97
Clasificación de Contribuciones _Nov 2013 ………………………………….99
Plan de Acción CDS 2014…………………………………………………….103
viii
LISTA DE TABLAS
Tabla 01 – La participación de Brasil en las operaciones de paz de la ONU –
Misiones finalizadas.…………………………………………………….
30
Tabla 02 – La participación de Brasil en las operaciones de paz de la ONU –
Misiones en desarrollo…………………………………………………...
31
Tabla 03 – Clasificación de países contribuyentes…………………………………..
58
Tabla 04 – Resumen de las principales iniciativas/organismos de integración /
cooperación en América del Sur…………………………………………...
69
LISTA DE FIGURAS
Figura 01: Mapa de las actuales misiones desarrolladas por el DPKO………………..
31
Figura 02: Presidente de Brasil y su discurso de apertura en la Asamblea General
de la ONU…………………………………………………………………
38
Figura 03: Gastos de Brasil en Haiti........................................................................
39
Figura 04: Patrulla brasileña realizando operación en Cité Soleil...............................
40
Figura 05: BRABATT y la población haitiana alentando juntos a la Selección
Brasileña de fútbol………………………………………………………….
41
Figura 06: Vehículos blindados del contingente de Brasil testados en la
MINUSTAH………………………………………………………………
41
Figura 07: Proyección de las Misiones de Paz con la participación de Brasil..............
47
Figura 08: Autoridad, comando y control en las OMP..............................................
50
Figura 09: General Santos Cruz – Force Commander de MONUSCO.....................
52
Figura 10: Ejes principales del Plan de Acción del CDS…………………………….
74
Figura 11: Militares de Argentina, Chile y Ecuador en el Ej.UNASUR IV/2014…..
77
Figura 12: Reunión preparatoria ALCOPAZ – 2014…………………………………
78
Figura 13: Taller sobre "Operaciones de Mantenimiento de la Paz y acciones
humanitaria: lecciones aprendidas y perspectivas"………………………...
Figura 14: Escudos de las principales iniciativas de FPC en Sudamérica…………..
ix
79
81
INTRODUCCION
Justificación de la investigación
Brasil ha participado en Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP) de Naciones
Unidas, luego de la creación de este organismo, en ocasión de su primero despliegue en el año
1947. Hoy existe una participación más activa con la presencia de civiles y militares en los
departamentos y, en algunos casos, ocupando cargos importantes en la ONU. Dos generales
del Ejército Brasileño ya ejercen el liderazgo como Force Commander1 en Misiones de
Mantenimiento de Paz. Si bien la actuación brasileña tiene una larga trayectoria en el marco
de las OMP, hasta los fines de los años 90 se contaba con escasa participación política. No
obstante, se considera que la participación continua en OMP, el fortalecimiento de la
diplomacia y el liderazgo regional ha ido incrementándose.
El Decreto nº 6.703, de 18 de diciembre de 2008, aprobó la Estrategia Nacional de
Defensa de Brasil, firmada por el Presidente de la Republica, que refleja el pensamiento
estratégico del Estado Brasileño sobre los temas involucrados con Defensa y Seguridad. El
documento hace referencia a una creciente participación del País en Operaciones
Internacionales de Paz, bajo Naciones Unidas u organizaciones multilaterales de la región.
Todavía, estimula la confianza, cooperación e integración en América del Sur como estrategia
para contribuir con la estabilidad regional.
Igualmente en Argentina, el Decreto 1714/2009 lo cual aprueba la nueva Directiva de
Política de Defensa Nacional, establece un incremento de medidas de confianza mutua y
cooperación militar tanto bilaterales como multilaterales, especialmente en el ámbito
subregional del cono Sur, entre las Republicas de Argentina, de Chile y Federativa del Brasil.
Este importante documento del Estado Argentino hace referencia al desarrollo permanente de
organizaciones específicas para la formación y capacitación del personal a ser desplegado en
Operaciones de Mantenimiento de Paz en la Republica Argentina, en la Republica Federativa
de Brasil, en la republica de Chile y en la Republica Oriental del Uruguay.
El General Adhemar da Costa Machado Filho 2, aún coronel, fue Jefe del Batallón
Brasileño en la Misión UNAVEM III 3 (Angola, 1996) y dijo: “la participación brasileña en
Operaciones de Mantenimiento de Paz tiene proporcionado la oportunidad de diseñar la
expresión del poder militar brasileño en el extranjero. En ultima análisis, eso representa un
aumento de la influencia del poder nacional en el contexto internacional”. En un trabajo que
él hizo en la Escuela de Guerra de Brasil, en 1999, citó lo siguiente:
“La participación de Brasil en las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas aumenta el
prestigio que una larga historia de contribuciones guiadas por la competencia
profesional, la honestidad, la disciplina y la sensibilidad política garantizó a los
representantes brasileños en el Secretariado de la ONU y a los compañeros de las
1
Force Commander: Elegido por el Secretario General como Jefe del componente militar de una Operación de
Mantenimiento de la paz de Naciones Unidas. Asesor directo del Jefe de Misión y enlace entre los niveles
operacional y táctico.
2
Gen del Ejército Adhemar da Costa Machado Filho: actualmente (2014) es el Jefe del Estado Mayor del
Ejército Brasileño.
3
UNAVEM III- United Nations Angola Verification Mission (sigla en inglês). Fue la tercera misión de la ONU
em Angola, desde 1995 hasta 1997.
10 - 109
misiones que Brasil participó”. (CARDOSO, Afonso Sena – O Brasil nas Operações de
Paz das Nações Unidas. Brasília, 1998).
La integración y cooperación militar representa una etapa avanzada en los procesos de
integración, pero en América del Sur ya están pensando en ello. El Teniente General Carlos
Zabala, Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas Argentinas sostuvo la
necesidad de un sistema de defensa integrado de los países miembros de MERCOSUR
(FACIOLI, 1998).
En el estudio del tema, se puede encontrar otras ideas interesantes sobre la cooperación
y la integración regional, como sigue abajo:
En este espectro de la seguridad dentro de UNASUR, están las propuestas de políticas
de defensa conjunta, la ejecución de ejercicios militares operacionales y logísticos conjuntos,
la participación en operaciones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas y la
integración de las bases industriales de artefactos. Estas propuestas, entre otros fines, son
dirigidas a reducir la inestabilidad política, los ataques a la democracia y algunas disputas
fronterizas existentes en los países de América del Sur.
(SILVA, 2010).
Esta propuesta de investigación adquiere relevancia en tanto busca estudiar la actuación
de Brasil en las diversas OMP, su capacidad de liderazgo e interacción con los demás actores
internacionales y regionales. El estudio intenta relacionar la importancia de una participación
continua y activa de los brasileños en Operaciones de Paz para contribuir con la proyección
del poder nacional del país. Al mismo tiempo, este trabajo pretende abordar, a la luz de la
política de integración del subcontinente, las posibilidades de conjugar los esfuerzos e
intereses comunes con respecto a las Operaciones de Naciones Unidas.
Cabe señalar que el desarrollo de la investigación puede ser apoyado por la experiencia
del autor, ex-integrante en la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola
(UNAVEM III), entre febrero y agosto de 1997, y por el vínculo funcional actual con el tema,
haciendo el papel de instructor del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para
Operaciones de Paz (CAECOPAZ).
Planteo del Problema
El tema acotado propuesto describe la participación de Brasil en las Operaciones de Paz
de Naciones Unidas. En el marco de las operaciones multilaterales, donde los diversos países
integrantes interactúan, el escenario se muestra propio para el desarrollo de una política de
proyección del poder nacional y aún con posibilidades para contribuir en la integración en el
continente Sudamericano. Así que compete a este estudio, analizar y cuestionar como ha sido
conducida la política externa brasileña en relación con una mayor participación y liderazgo en
el escenario mundial, así como la posibilidad de contribuir con el proceso de integración
regional en América del Sur.
11 - 109
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Analizar la participación de Brasil en las operaciones de paz de las Naciones Unidas
como instrumento de proyección del poder nacional y capaz de contribuir para una política de
integración regional.
Objetivos específicos
Con la finalidad de permitir la persecución del objetivo general propuesto, fueron
formulados los objetivos específicos, abajo mencionados, que posibilitarán el encadenamiento
lógico del raciocinio descriptivo-argumentativo presentado en este estudio:
- Investigar la historia de las participaciones de Brasil en las diversas misiones de paz,
con la finalidad de comprender su relación con la política exterior del país.
- Estudiar la evolución de la trayectoria de liderazgo de Brasil a lo largo del tiempo, lo
que brinda comprender mejor su posición actual.
- Describir como la participación en Operaciones de Naciones Unidas puede contribuir a
una buena proyección del país en el escenario mundial, con la finalidad de averiguar sus
influencias en las relaciones internacionales.
- Investigar las condicionantes geopolíticas y los intereses de Brasil en ampliar su
representatividad en la ONU, con el propósito de demostrar sus relaciones con las decisiones
estratégicas del país.
- Identificar como el trabajo de paz y seguridad bajo Naciones Unidas puede contribuir
con el proceso de integración regional sudamericano, para que mejor se comprenda sus roles y
desafíos.
Hipótesis del trabajo
La participación de Brasil en Operaciones de Paz de Naciones Unidas contribuye a la
proyección del poder nacional en el escenario mundial y puede cooperar con el
fortalecimiento del proceso de integración en América del Sur, atendiendo a los intereses
geopolíticos del país.
Aspectos sobresalientes del marco teórico
Para una aproximación inicial del marco teórico en este proyecto, se tomó en cuenta el
contenido de varios estudios sobre las Estrategias de Defensa de Brasil y Argentina, el archivo
histórico de la participación brasileña en Operaciones de Paz, la Carta de Naciones Unidas,
trabajos sobre UNASUR y el proceso de integración sudamericano. Esos documentos
exponen muchos puntos importantes con respecto al incremento de las operaciones de paz, la
actuación de los contingentes brasileños y otros de Sudamérica y muestran una visión de
aproximación e integración regional cada vez más presente en todos los campos del poder,
incluso en el militar. Tales documentos fueron explotados en el ítem "antecedentes" y
12 - 109
refuerzan el enfoque objetivo de la investigación, ya que se consideran claves para el tema y
describen la visión geopolítica de Brasil para los escenarios mundial y regional. También se
tomarán aportes de un conjunto de fuentes de investigación ya existentes y relacionadas con el
tema, como obras literarias, resoluciones, periódicos, publicaciones en el sitio de Naciones
Unidas y otros estudios científicos ya concluidos.
La Carta de Naciones Unidas en su capítulo VII, artículo 43, expresa lo siguiente:
"Todos los miembros de las Naciones Unidas, a contribuir al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacional, se comprometen a presentar al Consejo de Seguridad, a petición de
éste y de conformidad con el acuerdo o convenios especiales, las fuerzas armadas, la ayuda y
instalaciones, incluidos los derechos de paso, que sean necesarias para el mantenimiento de la
paz y la seguridad internacionales ".
Como miembro fundador de las Naciones Unidas, Brasil siempre ha tratado de
contribuir eficazmente al mantenimiento de la paz mundial y la seguridad internacional.
Debido a esta histórica postura en defensa de la paz, y su creciente protagonismo
internacional, ha sido en los últimos 50 años, invitado a participar en las operaciones de
mantenimiento de la paz.
Hace algún tiempo los brasileños han asumido varios compromisos con la ONU. Su
participación en Operaciones Internacionales, particularmente Mantenimiento de Paz y de
Ayuda Humanitaria, está amparada por la Constitución Federal de Brasil, de acuerdo con su
artículo 4º, que establece las directrices para la conducción de la Política Exterior y trata de la
participación brasileña en los temas de paz y seguridad:
“Art 4º: A República Federativa do Brasil rege-se nas suas Relações Internacionais
pelos seguintes princípios:
I - Independência Nacional
II - Prevalência dos Direitos Humanos
III - Autodeterminação dos povos
IV - Não intervenção
V - Igualdade entre os Estados
VI - Defesa da Paz
VII - Solução Pacífica dos Conflitos
En la aplicación de la estrategia militar de Brasil, las Fuerzas Armadas pueden emplear,
entre otras estrategias, la "proyección de poder". La proyección del poder se desarrolla a
través de la participación militar más allá de las fronteras, en las situaciones que permiten el
respeto internacional de los países, la iniciativa o el mantenimiento peticiones derivadas de
acuerdos internacionales, para mantener la paz y para llevar a cabo la asistencia humanitaria.
José SARNEY, ex presidente de Brasil, se desempeño como Presidente de la Comisión
de Relaciones Exteriores del Senado y dijo durante un discurso en agosto de 1997:
“O Brasil participou de forças de paz da ONU em Suez, São Domingos, em El
Salvador, em Angola, em Moçambique, na Croácia. Permanentemente em todas as
áreas militares em que a ONU tem tomado participação, quase sempre há um
observador, um participante de nossas Forças Armadas que têm um grande e alto
prestígio pelas missões desempenhadas pelo Brasil. Mas a presença brasileira não foi
ditada para que tivéssemos qualquer reconhecimento. Ela foi ditada pelas
13 - 109
responsabilidades deste país com a paz, com a democracia, nunca para receber títulos
e prêmios de qualquer aliança militar” (Sarney, 2007).
Podemos decir, entonces, que la participación de Brasil en las misiones de paz puede
constituirse en una herramienta muy útil de la política exterior. Demuestra al mundo la
preocupación de Brasil para cumplir con sus responsabilidades y contribuir a estrechar las
relaciones con los países de especial interés para la política exterior brasileña. La evidencia de
toda una estrategia política de la diplomacia brasileña puede estar indicada por los recientes
cargos de liderazgo de militares brasileños en Misiones de Paz.
En la Política de Defensa Nacional se encuentra lo siguiente:
“O Brasil atua na comunidade internacional respeitando os princípios constitucionais
de autodeterminação, não-intervenção e igualdade entre os Estados. Nessas condições, sob a
égide de organismos multilaterais, participa de operações de paz, visando a contribuir para a
paz e a segurança internacionais”.
Diretrizes Estratégicas:
[...]
XXIII - dispor de capacidade de projeção de poder, visando à eventual participação em
operações estabelecidas ou autorizadas pelo Conselho de Segurança da ONU;
XXIV - criar novas parcerias com países que possam contribuir para o desenvolvimento
de tecnologias de interesse da defesa;
XXV - participar de missões de paz e ações humanitárias, de acordo com os interesses
nacionais; e
XXVI- participar crescentemente dos processos
internacionais relevantes de tomada de decisão aprimorando e aumentando a capacidade de
negociação do Brasil (BRASIL, 2005).
La visión general del Ejército Brasileño se puede notar en el contenido del Manual de
Operaciones de Mantenimiento de Paz (C-95-1):
El desarrollo de estas misiones por el Ejército de Brasil, además de demostrar la
confianza en las habilidades que se despliegan, trae nuevas responsabilidades a la Fuerza sin
desviarse de su misión constitucional fundamental, la defensa de la soberanía y la integridad
del patrimonio nacional. El Ejército debe ser instruido, entrenado y equipado para responder a
las "operaciones de paz" con puntualidad y eficacia, lo que confirma la eficacia del empleo
del poder militar como instrumento de la política exterior brasileña (Brasil, 1998).
La Escuela de Defensa de Brasil (ESG4) conceptualiza el poder nacional como la
capacidad de todos los hombres y medios que constituyen la nación, de acuerdo con la
voluntad nacional, para alcanzar y mantener los objetivos nacionales. La proyección de Poder,
por lo principal, es instrumento de afirmación de la soberanía y proyección internacional de la
Nación, siempre en clima de cooperación y superación de los conflictos naturales (ESG,
1998).
Según García (2008), para lograr que un país obtenga un rol protagonista internacional
y un lugar como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) es
necesario elegir entre una inserción solitaria en el mundo o buscar la asociación con los países
4
ESG: Escuela Superior de Guerra de Brasil. Correspondiente a la Escuela Superior de Defensa Nacional.
14 - 109
de su entorno, con los que comparten historia, valores y posibilidades de complementación
económica, ganando así el apoyo y el respeto de las naciones de América del Sur. Brasil ha
optado claramente por la segunda. Por ello, América del Sur se ha convertido en una prioridad
de su política exterior.
El 15 de diciembre de 2008, la cumbre extraordinaria de la UNASUR, aprobó la
creación del Consejo de Defensa de América del Sur. Este consejo tiene la responsabilidad de
la formulación de políticas de defensa conjunta, los intercambios de personal entre las fuerzas
armadas de cada país, la realización de ejercicios militares conjuntos, la participación en
operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, el análisis de los escenarios
de cambio global de defensa e integración bases industriales artefactos.
Según Celso Amorim, actual Ministro de Defensa de Brasil, el objetivo del Consejo no
es una alianza militar, sino la articulación y coordinación de las estrategias de defensa del
subcontinente. Su objetivo es articular la política de defensa, ayudar en la confianza mutua y
el énfasis está puesto en el aspecto de la cooperación, la formación, el equipo y una base
industrial común en materia de equipos de defensa". Además, el Consejo tiene como objetivo
coordinar las acciones para hacer frente a los riesgos y amenazas a la seguridad del Estado, la
realización de ejercicios militares y la participación conjunta en las operaciones de
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas - ONU (AGÊNCIA BRASIL, 16 Dez 08).
Según Enio Cordeiro (2009), fue el Embajador de Brasil en Argentina, las relaciones de
Brasil con Argentina son el eje central de la que sobresale la integración en América del Sur.
“A cooperação e o intercâmbio do nosso país com seus vizinhos tem se intensificado
nos últimos anos. Aí se inscrevem as operações militares conjuntas no MERCOSUL e
os processos bilaterais das Forças Armadas com diversos países”. (PINTO; ROCHA;
SILVA, 2004, p.95)
Así vemos que la proyección de Brasil parece estar relacionada con el fortalecimiento
regional y la integración entre los sudamericanos. Actualmente tal situación se ha
materializado, principalmente, con la existencia de UNASUR y del Consejo de Defensa
Sudamericano. Las propuestas de esos organismos suelen estar alineadas con los intereses de
sus miembros y han estimulado la cooperación y la confianza mutua, reduciendo las
posibilidades de situaciones conflictivas entre los países de América del Sur.
Metodología empleada
Método
De acuerdo con los objetivos planteados y a la luz de la problemática observada, se
aplicará una metodología deductiva, partiendo de lo general hacia lo particular. En caso de
resultar necesario, se buscará hacer inferencias inductivas que permitan comprender mejor las
particularidades de una participación efectiva en misiones de paz de Naciones Unidas, las
oportunidades de interacción entre los contribuyentes y los intereses geopolíticos comunes
que pueden cooperar en la política de integración regional.
En el desarrollo de la investigación serán adoptados los siguientes pasos:
- relevamiento de la bibliografía y de documentos pertinentes;
15 - 109
- selección de la bibliografía y documentos;
- lectura de bibliografía y de documentos seleccionados;
- fichaje bibliográfico;
- análisis crítico, tabulación de informes y cierre interrogantes de investigación.
Diseño
El diseño de investigación será explicativo. Ello tendrá el objetivo de incrementar el
conocimiento sobre las características y la magnitud del problema formulado y aún obtener
una visión más completa del tema, destacando factores que favorezcan la proyección de Brasil
en el escenario de Naciones Unidas y también otros participantes que puedan cooperar en el
proceso de integración sudamericano.
Relevancia de la investigación y factibilidad de su realización.
De acuerdo con los propósitos establecidos para el presente trabajo de investigación, se
considera factible y relevante realizarlo durante el tiempo que abarque el programa de la
maestría en Estrategia y Geopolítica, con los medios que se disponen a través de bibliotecas,
base de datos unificada del sistema universitario, de fuentes de consulta diversas y de trabajos
de campo que serán desarrollados.
Metodología aplicada en la investigación de campo
El método elegido por el autor fue de una investigación aplicando entrevistas o
encuestas cualitativas a algunos expertos en el presente tema. Así, la naturaleza de la materia
estudiada resultó en una investigación predominantemente cualitativa como más adecuada
para el estudio de las ciencias sociales. Debido a que el tema es amplio y abierto, también se
requiere una interpretación cualitativa de las respuestas de los informantes y la creación de
grandes áreas de consenso.
Con las preguntas realizadas a los expertos se intentó establecer una base más sólida
para la hipótesis en estudio, buscando una confirmación del planteo. Para ello, fue preparado
un cuestionario como instrumento de investigación de campo orientado hacia algunos
militares que tuvieron experiencias en Misiones de Naciones Unidas, particularmente,
desplegados como observadores, Force Commanders, Jefes de Batallón o mismo en el
DPKO.
El formulario de entrevista (Anexo D) consistió en una breve explicación de la materia
y la finalidad de su aplicación, destacando la importancia de la cooperación del entrevistado
en la producción de la investigación. Tal instrumento fue producido con preguntas abiertas
con el objetivo de explorar las opiniones y experiencias de los encuestados sobre sus
participaciones como representantes de Brasil en misiones de la ONU y sus percepciones
sobre los reflejos para el país.
Por lo tanto, se enviaron diez formularios de entrevista, de los cuales cinco fueron
contestados y enviados a este investigador, alcanzando un margen de 50% del universo
investigado. Abajo destacase un resumen del perfil de los encuestados:
a. General de División LUIZ GUILHERME PAUL CRUZ
* Cargo actual: Director de Alianzas Estratégicas en Operaciones de Paz – DPKO/ONU,
Nueva York.
16 - 109
* Experiencias: - Doctorado en Ciencias Militares en la Escuela de Guerra de Brasil.
- Oficial de enlace en la Academia Militar de West Point (EE.UU)
- Comandante del contingente brasileño en Haití (BRABAT)
- Force Commander - MINUSTAH
b. General de División LUIZ EDUARDO RAMOS BAPTISTA PEREIRA
* Cargo actual: Comandante de la 1ª División de Ejército, Rio de Janeiro.
* Experiencias: - Doctorado en Ciencias Militares en la Escuela de Guerra de Brasil.
- Observador Militar en la antigua Yugoslavia (UNPROFOR).
- Agregado de Defensa Militar en Israel.
- Force Commander – MINUSTAH.
c. General de División FERNANDO RODRIGUES GOULART
* Cargo actual: Jefe del Centro de Operaciones del Comando Militar de Sur, Porto
Alegre.
* Experiencias: - Doctorado en Ciencias Militares en la Escuela de Guerra de Brasil,
con una especialización en la Academia de Comando de las Fuerzas Armadas de la República
Federal de Alemania.
- Observador Militar en Mozambique – ONUMOZ.
- Comandante del sector a cargo de supervisar el acuerdo entre la
guerrilla maoísta y el gobierno de Nepal – UNMIN.
- Asesor militar en el DPKO/ONU, Nueva York.
- Force Commander – MINUSTAH.
- Obras publicadas:
- Las Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad
Hemisférica (Military Review, EE.UU. - 1998).
- La dinámica de Defensa (Revista de la Escuela de Comando y
Estado Mayor del Ejército - 2003).
d.
Coronel de Infantería ROGERIO FRANCO ROZAS
* Cargo actual: Gerente de Operaciones de Seguridad e Inteligencia de la Asesoría
Especial de Grandes Eventos del Ministerio de Defensa, Brasilia.
* Experiencias: - Jefe del Contingente Brasileño en Timor Oriental y Jefe de
Operaciones del Componente Militar (UNMISET)
- Observador Militar de la ONU en la UNMIT (Timor Oriental)
- Comandante del contingente brasileño en Haití (BRABAT)
e.
Coronel de Caballería GUSTAVO JAVIER PEREZ ZOILO
* Cargo actual: Director del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para
Operaciones de Paz (CAECOPAZ), Buenos Aires.
* Experiencias: - Subjefe Logístico en UNIKOM (UN Iraq-Kuwait Observation
Mission).
- Oficial de Enlace en el Centro de Operaciones Humanitarias
(Gobierno de Kuwait) durante la IIda Guerra del Golfo.
- Jefe de Estado Mayor Conjunto Combinado de la Fuerza de Paz
“Cruz del Sur” y Jefe de Misión Argentina en Chile / Estado Mayor de la FPC “ Cruz
del Sur”.
- Asesor Militar del Secretario de Asuntos Internacionales del
Ministerio de Defensa.
17 - 109
Capítulo I
LA HISTORIA DE LA PARTICIPACIÓN DE BRASIL EN OPERACIONES DE PAZ
1.1. Finalidad
El gran propósito de este capítulo es presentar la participación histórica de Brasil en las
operaciones de paz bajo Naciones Unidas. Durante la descripción del capítulo será posible
estudiar cómo ha evolucionado Brasil como miembro actuante y donante de personal para las
misiones desarrolladas a lo largo de la historia de la ONU. La intención es también permitir
una visión general sobre el tema de operaciones de paz y como tiene que ver con la
posibilidad de un país proyectar su poder en el escenario mundial.
La Carta de Naciones Unidas en su capítulo VII, artículo 43, expresa lo siguiente:
"Todos los miembros de las Naciones Unidas, a contribuir al mantenimiento de la paz
y la seguridad Internacional, se comprometen a presentar al Consejo de Seguridad, a
petición de éste y de conformidad con el acuerdo o convenios especiales, las fuerzas
armadas, la ayuda y instalaciones, incluidos los derechos de paso, que sean
necesarias para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales ".
Como miembro fundador de las Naciones Unidas, Brasil siempre ha tratado de
contribuir eficazmente al mantenimiento de la paz mundial y la seguridad internacional.
Debido a esta histórica postura en defensa de la paz, y su creciente protagonismo
internacional, ha sido en los últimos 50 años, invitado a participar en las operaciones de
mantenimiento de la paz.
Para que podamos comprender mejor la actual participación de Brasil en OMP es
interesante hacer un recorrido por el archivo histórico de la presencia brasileña en
Operaciones de Paz, objetivo propuesto en el presente trabajo científico. Los cascos azules de
Brasil estuvieron desde Suez, São Domingos, El Salvador hasta Angola, Timor Leste y Haiti
trabajando de forma seria y comprometida para ayudar a mejorar las condiciones de vida de
los pueblos más afectados por los conflictos pos 2ª Guerra Mundial. El desarrollo de estas
misiones por el Ejército Brasileño, además de demostrar la confianza en las habilidades que se
despliegan, trae nuevas responsabilidades a la Fuerza sin desviarse de su misión
constitucional fundamental, la defensa de la soberanía y la integridad del patrimonio nacional.
A continuación se describe la participación de Brasil a lo largo de la historia de
las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, tratando de entender cómo ha evolucionado
positivamente tanto en su presencia y en su capacidad política en las relaciones multilaterales
propias de la escena internacional.
18 - 109
1.2. Brasil en las operaciones de mantenimiento de la paz en el período 1947 – 1988
La primera participación de Brasil fue en 1947, cuando un capitán del Ejército de Brasil
y un capitán-teniente de la Armada, fueron designados para formar parte de la delegación
brasileña de la Comisión Especial de las Naciones Unidas para los Balcanes (UNSCOB), con
el fin de cooperar con las autoridades regionales en el problema de los refugiados y
monitorear la situación en la frontera entre Grecia, en ese entonces en una guerra civil, y los
países de Albania, Bulgaria y Yugoslavia, que según el informe de una comisión de
investigación de la ONU estarían interviniendo en la guerra griega.
Según FONTOURA (1999), "participaron en una comisión de investigación el general
Anor Teixeira dos Santos y el Primer Secretario Antonio Viana Mendes. También integró el
UNSCOB, además de los militares que ya se ha mencionado, dos ministros diplomáticos
brasileños que fueron, sucesivamente, los jefes de la delegación brasileña en la Comisión a los
Balcanes. Este episodio es considerado la primera oportunidad de interacción, en el terreno,
entre los diplomáticos brasileños y las Fuerzas Armadas de Brasil, en actividades llevadas a
cabo por las Naciones Unidas para mantener la paz y la seguridad internacional ".
Según AGUILAR (2005), la contribución brasileña más importante durante esta fase se
produjo con el envío de importantes contingentes militares a la península del Sinaí y la Franja
de Gaza, desde 1957 hasta 1967, bajo la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas
(UNEF I). A pesar de que ha contribuido en otras misiones de mantenimiento de la paz, fue
con los hombres de la infantería, el conocido "Batallón de Suez", que Brasil destacó su
presencia en esta importante operación. Además de eso, el país ocupó el mando de las
operaciones de UNEF I en los años 1964 y 1965.
Brasil fue el único país sudamericano que ha mantenido su contribución a lo largo de la
misión. Esta consistía, en primer lugar, en control de la línea de demarcación del armisticio
que resulta de alto el fuego después del desenlace de la crisis del Canal de Suez y la
consiguiente retirada de las tropas británicas, francesas e israelíes. Además de la supervisión
de la zona del Canal de Suez, los militares brasileños tuvieron la tarea de mantener la paz y la
seguridad en la Franja de Gaza y la frontera internacional de la península del Sinaí, en su cara
oeste. La retirada de las fuerzas de las Naciones Unidas en mayo de 1967, a petición de
Egipto, puso fin a la misión, episodio que precedió al estallido de la Guerra de los Seis Días.
En julio de 1960, según Aguilar (2005), Brasil estuvo presente en la Operación de las
Naciones Unidas en el Congo (ONUC), entre los treinta países que enviaron contingentes.
Fueron desplegados una unidad de transporte aéreo, helicópteros y personal de apoyo en
tierra. Realizaron, entre otras misiones, la evacuación de la población civil sometida al fuego
cruzado, contribuyendo con el aspecto humanitario de la misión. Esta operación tuvo como
objetivos garantizar la retirada de las fuerzas belgas, el mantenimiento de la ley y el orden, la
asistencia técnica para la implementación del nuevo gobierno local y el mantenimiento de la
integridad territorial del Congo.
En octubre de 1962, la ONU desplegó la Fuerza de Seguridad de Naciones Unidas en
Nueva Guinea Occidental (UNSF), para mantener la paz y la seguridad en el territorio bajo su
administración, incluidas las medidas para vigilar el alto el fuego y garantizar la ley y el orden
durante el período de transición para el gobierno de Indonesia. Esta misión tenía dos soldados
brasileños que sirvieron en la UNEF I y terminó en abril de 1963.
19 - 109
En marzo de 1964, Brasil compuso la fuerza de mantenimiento de la paz de las
Naciones Unidas en Chipre (UNFICYP) para supervisar el alto el fuego y restaurar la ley y el
orden entre las comunidades de los griegos y turcos chipriotas. En aquel entonces, la
organización de la fuerza de mantenimiento de paz estuvo a cargo del General Paiva Chaves.
En la actualidad, después de entendimientos bilaterales con Argentina, desde 1995, Brasil
integra la Fuerza Tarea Argentina (FTA) de la UNFICYP con un oficial del Ejército, lo cual
forma parte del Estado Mayor en el contingente argentino.
Según Aguilar (2005), en 1965, Brasil envió al coronel Francisco
Boaventura Cavalcanti como representante en la Oficina de Representación del
Secretario General de Naciones Unidas en São Domingos (DOMREP). Esta misión se llevó a
cabo en paralelo con el despliegue de la Fuerza Interamericana de Paz, donde el componente
brasileño, nombrado FAIBRAS, comprendía un batallón de infantería y un grupo de infantes
de marina, con un total de 1.200 hombres. Tal despliegue, aunque no pertenece al estudio de
este trabajo, por estar bajo la égida de la Organización de los Estados Americanos (OEA),
pone de manifiesto la voluntad brasileña por la de la búsqueda de la paz y la capacidad de
mando de los militares brasileños que ejercieron el liderazgo en la intervención.
También en 1965, después del alto el fuego entre la India y
Pakistán, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) ha creado una operación
de paz para revisar los términos del tratado de paz en Cachemira y supervisar la retirada de las
fuerzas beligerantes a las posiciones que ocupaban antes del estallido del conflicto. Para ello,
hemos creado la Misión de Observación de las Naciones Unidas entre la India y Pakistán
(UNIPOM), integrada por observadores militares de 25 países. Según Costa Neto (2003),
Brasil envió a UNIPOM diez oficiales (seis del Ejército, dos de la Armada y dos de la Fuerza
Aérea), que se han destacado en la acción de septiembre de 1965 a marzo de 1966.
Desde 1967, con el regreso del Embajador brasileño Carlos Alberto Bernardes, que
sirvió en la UNFICYP como Representante Especial del Secretario General (SRSG), hubo un
período de más de dos décadas sin enviar brasileños (civiles o militares) a componer las
operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.
1.3. Brasil en las operaciones de mantenimiento de la paz en el período 1989 – 1999
A finales de los años 80, después de mucho tiempo sin envío de tropas, militares
especialistas o diplomáticos, Brasil renació para las operaciones de paz . Este reinicio fue en
África, más precisamente en Angola. En 1975 , tras la independencia de Portugal , Angola
estuvo en una guerra civil, con los partidos apoyados por potencias extranjeras en el contexto
de la Guerra Fría. Después de un combate largo e indefinido, se firmó en 1988 el acuerdo de
paz, que preveía la retirada de las fuerzas cubanas, que se estima en 50.000 combatientes.
Para supervisar la repatriación de estas tropas, el Consejo de Seguridad, en enero de 1989,
creó la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola (UNAVEM I). Esta misión
de observación estuvo a cargo del general Pericles Ferreira Gomes, quien se desempeñó como
Jefe de Observadores Militares. Además, Brasil envió a lo largo de los dos años de duración
de la misión, 14 oficiales del Ejército y de la Armada que actuaron como observadores
militares. La UNAVEM I desplegó un total de 70 observadores en cada contingente.
En 1989, América Central (Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua)
vivió los efectos de los conflictos de la Guerra Fría, donde los movimientos revolucionarios
mantuvieron las sociedades divididas. Con el nuevo panorama internacional, como resultado
20 - 109
de la caída del Muro de Berlín, la posibilidad de la reconciliación nacional hizo con que los
gobernantes solicitaran, en conjunto, el apoyo de la ONU para validar el proceso de paz.
Inicialmente, el General Pericles Ferreira Gomes, el cual cumplía funciones en UNAVEM I
fue enviado a una misión de reconocimiento. Como resultado del informe, se estableció el
Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica (ONUCA). Brasil
contribuyó con 34 oficiales (Ejército y Armada). Con la normalización de la vida institucional
en Nicaragua, la misión fue cerrada en 1991, pero las nuevas misiones específicas tuvieron
que ser desplegadas en El Salvador y Guatemala. El ONUCA desdobló el efectivo de unos
1.000 soldados en cada contingente (Fontoura, 2009).
En 1991, las Naciones Unidas fueron llamadas a continuar con el proceso de paz en
Angola. En esta ocasión, mediante la supervisión del alto el fuego y el control al proceso
político de paz, que debería llegar en las elecciones presidenciales y legislativas de 1992. Por
lo tanto, se aprobó el establecimiento de la Misión de las Naciones Unidas en Angola II
(UNAVEM II), integrada por observadores militares y policiales, personal médico y
observadores electorales. Según el sitio de internet del Ejército Brasileño (2013), Brasil envió
en esta misión un total de 63 observadores militares y 39 observadores de la policía. Además,
se envió un equipo de salud del Ejército, compuesto por 14 militares y un efectivo de 4
observadores electorales del Tribunal Superior Electoral (TSE) para supervisar las elecciones
en septiembre de 1992. Sin embargo, la misión fracasó la paz en Angola y el conflicto se
reanudó a finales de 1992, prolongándose durante más de dos años. UNAVEM II desplegó los
350 observadores militares, 125 observadores policiales, 14 médicos en cada contingente.
Todavía estaban empleados 400 observadores electorales en las elecciones de 1992 (Aguilar,
2005).
En 1991, el Consejo de Seguridad estableció la Misión de Observadores de las Naciones
Unidas en El Salvador (ONUSAL) para continuar con el trabajo de ONUCA en territorio
salvadoreño. El mandato de esa misión en El Salvador tenía una amplia gama de tareas, tales
como: realizar enlaces entre la guerrilla y el gobierno, supervisar la separación y
concentración de fuerzas en ambos lados, supervisar la disolución del aparato policial,
monitorear las actividades de la policía en el mantenimiento del orden público, ayudar en el
fortalecimiento de las instituciones estatales, apoyar los esfuerzos encaminados a la
reinserción de los ex combatientes a la vida social y económica y aún para observar las
elecciones generales, libres y democráticas. (Fontoura, 2009)
Para cumplir con la misión, de acuerdo a las nuevas tendencias para las operaciones de
mantenimiento de la paz, ONUSAL, se compuso de tres estructuras: militar, policial y de
derechos humanos. La ONUSAL desplegó un efectivo de aproximadamente 380 observadores
militares en cada contingente. La contribución de Brasil fue significativa, según Fontoura:
entre 1992 y 1995, 63 militares fueron asignados a actuar como oficiales de enlace, miembros
de Plana Mayor y observadores militares, de los cuales 48 eran del Ejército, 12 de la Fuerza
Aérea y 03 de la Armada.
En 1992, las Naciones Unidas fueron llamadas a supervisar el proceso de paz en
Mozambique. Por lo tanto, se creó en diciembre de ese año, la Operación de las Naciones
Unidas en Mozambique (ONUMOZ) con un mandato muy amplio, con actividades en los
sectores político, militar, policial, electoral y humanitario. Brasil participó en este proceso de
paz con el envío de tropas armadas (Ejército), la policía y los observadores electorales. En
relación con el componente militar, de acuerdo con el Ejército Brasileño (2011) entre enero de
1993 y diciembre de 1994, Brasil contribuyó en la misión con un total de 26 observadores
21 - 109
militares, 67 observadores de la policía, una unidad médica y una compañía con 170 soldados
de infantería. La ONUMOZ desplegó cerca de unos 3.900 militares en cada contingente.
Según Silva (2005, p. 59), para cumplir con su misión, la ONUMOZ se organizó como una
operación típica de segunda generación: componente policial, una división militar, una
división humanitaria, una electoral y una división administrativa. Según Fontoura (2009), este
fue el mayor contingente policial jamás desplegado por Brasil para participar en una
operación de paz de la ONU. Además del componente militar, Brasil envió 15 observadores
electorales con un rendimiento excepcional en las elecciones de octubre de 1994.
Según Aguilar (2005), el fin de la Guerra Fría y de la muerte del mariscal Tito, entre
otras razones, condujo a la desintegración de Yugoslavia. La independencia de Eslovenia y
Croacia, en junio de 1991, sirvió como detonante de un sangriento conflicto interno, donde
una parte Serbia intentó mantener la unidad bajo su mando, y en segundo lugar, Croacia,
Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia y Montenegro buscaron autonomía. En marzo
de 1992, la ONU estableció la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas en la antigua
Yugoslavia (UNPROFOR) para crear las condiciones necesarias para la celebración de un
acuerdo de paz en las antiguas repúblicas yugoslavas y garantizar la seguridad de las
operaciones humanitarias. La misión fue precedida por un embargo de armas a todos los
contendientes y el envío de un equipo de oficiales de enlace, para asegurar los términos del
acuerdo para el despliegue de la UNPROFOR. Para esta misión precursora, fueron invitados
oficiales que servían en las misiones ya en curso. Brasil autorizó la participación de tres
oficiales del ejército que ya cumplían la misión de la UNAVEM II (Angola).
Según Aguilar (2005), con el despliegue efectivo de la UNPROFOR, que duró desde
1992 hasta 1995, Brasil participó con cerca de unos 90 observadores militares y 23
observadores policiales. Cabe destacar el nombramiento del General Newton Bonumá dos
Santos, para desempeñar el papel del Jefe de Observadores Militares, desde diciembre de
1994. En 1994, el jefe de la Oficina de Asuntos Civiles de la UNPROFOR fue Sergio Vieira
de Mello, quien jugaría un papel destacado en otras operaciones y más tarde murió en un
atentado terrorista, en cumplimiento de una misión de la ONU en Irak.
El mandato incluía aún, la presencia de observadores y oficiales de enlace en
Yugoslavia y Eslovenia. A la altura de la misión, el efectivo llegó a más de 38.000
componentes militares de las tropas armadas, 684 observadores militares, 803 policías, 2017
funcionarios civiles de la ONU y 2.615 civiles locales contratados.
Durante la realización de la UNPROFOR, se registró un momento de gran tensión para
los observadores, cuando algunos fueron tomados como rehenes por los militares serbios, para
servir como escudos humanos y evitar la acción de la aviación de la OTAN. Entre estos
observadores estuvieron los capitanes del Ejército Brasileño Harley Leonel Alves y João
Batista Filho.
En junio de 1993 se estableció la Misión de Observadores de las Naciones Unidas
Naciones en Uganda y Rwanda (UNOMUR), en la frontera entre los dos países, para verificar
las afirmaciones hechas por el Gobierno de Rwanda (Hutu) que el Frente Patriótico Ruandés
(tutsi) estaría recibiendo apoyo militar de Uganda. Brasil envió 10 observadores militares
(cuatro del Ejército, tres de la Armada y tres de la Fuerza Aérea) y un equipo médico
compuesto por tres militares, los cuales actuaron hasta septiembre de 1994. Esta operación,
que desplegó cerca de 80 observadores militares para cada contingente, fue testigo del
mundialmente conocido genocidio de Ruanda, lo cual ocurrió en abril de 1994.
22 - 109
Entre 1989 y 2003, Liberia se sumergió en la guerra civil. Desde 1990, la Comunidad
Económica de los Estados del África Occidental (ECOWAS) había intervenido para asegurar
la paz y no permitir que se extienda el conflicto en la región. En 1993, las Naciones Unidas
establecieron la Misión de Observación de las Naciones Unidas en Liberia (UNOMIL) para
colaborar en el entendimiento entre el nuevo gobierno formado y la ECOWAS, con el
objetivo de establecer un tratado de paz, ya que la imparcialidad de este órgano regional fue
cuestionada por los liberianos. Por el poco tiempo que había para el despliegue de la Misión,
la ONU hizo un llamamiento para la transferencia de militares que cumplían otras misiones de
paz. Brasil participó en UNOMIL cambiando tres oficiales que actuaban en la UNAVEM II.
La UNOMIL, que llegó a desplegar hasta 300 observadores militares en un solo contingente,
había cerrado sus actividades en 1997, tras la elección de Charles Taylor, que condujo a la
espera de la finalización del conflicto.
En noviembre de 1994, se dio un nuevo paso hacia la paz en Angola. UNITA5 y el
gobierno establecido (MPLA6) aceptan el alto el fuego y vuelven a solicitar nueva
intervención de la ONU. Se despliega, a partir de febrero de 1995, la Misión de las Naciones
Unidas en Angola III (UNAVEM III), más robusta que las anteriores, para evitar una otra
regresión en el conflicto armado. UNAVEM III desplegó los aproximadamente 3.600
efectivos de tropas militares, 280 observadores militares y 290 observadores policiales en
cada contingente.
Brasil participó de la UNAVEM III, en ese entonces, la mayor operación de
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, desde agosto de 1995 hasta julio de 1997,
convirtiéndose en el mayor contribuyente de tropas a la misión durante dos años. En 1996, la
participación militar en Angola llevó a Brasil a ser el cuarto mayor contribuyente de tropas a
misiones de paz de la ONU. Los brasileños desplegaron un Batallón de Infantería con 800
hombres (tres compañías de infantes del Ejército y una de la Infantería de Marina), una
compañía de ingenieros con 200 hombres y dos Centros avanzados de Salud (un del Ejército y
otro de la Armada) con 20 hombres cada uno. Además de la tropa, Brasil contribuyó con
oficiales de Staff7, observadores militares y policiales.
En marzo de 1995, la UNPROFOR fue reestructurada. La UNPROFOR original fue
restringida a la región de Bosnia y Herzegovina, la Misión de las Naciones Unidas para
restablecer la confianza en Croacia (UNCRO) se limitaba a la región de Croacia y la Misión
de las Naciones Unidas de desplazamiento preventivo, UNPREDEP fue enviada a trabajar en
la región Macedonia. (Aguilar, 2005)
En la UNCRO, Brasil participó con dos observadores militares y tres observadores
policiales, que fueron reubicados en esta misión después del cambio en el mandato de la
UNPROFOR. Esta misión se terminó en enero de 1996, después de desplegar unos 6.500
efectivos militares, 190 observadores militares y 300 observadores policiales.
En cuanto a la UNPREDEP, Brasil participó con un efectivo de cinco observadores
militares que trabajaban sobre el terreno en Macedonia, que ahora se llama la ex República
Yugoslava de Macedonia. Esta misión tuvo la peculiaridad de que por primera vez hubo
5
UNITA: Unión Nacional para la Independencia Total de Angola. Apoyada por E.E.U.U
MPLA: Movimiento Popular para la Liberación de Angola. Partido del Gobierno constituido en el País.
Apoyado por U.R.S.S
7
Staff: personal técnico o especializado que compone el equipo dirigente de una institución, organismo o misión
de Naciones Unidas.
6
23 - 109
desplazamiento y posicionamiento preventivo de tropas para evitar la propagación de la
guerra que se desarrollaba en otras regiones de la antigua Yugoslavia.
Aún en el contexto de los conflictos en la ex Yugoslavia se han desplegado otras
operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. En 1996, el Consejo de
Seguridad creó la Misión de las Naciones Unidas en Prevlaka (UNMOP) para supervisar la
desmilitarización de la región en la península de Prevlaka, zona estratégica disputada por
Croacia y la República de Yugoslavia. Brasil participó con diez observadores militares, cinco
de los cuales la Fuerza Aérea, cuatro del Ejército y uno de la Armada. (Aguilar, 2005)
En Angola, la UNAVEM III obtuvo un éxito parcial. Un nuevo gobierno fue
establecido, pero las acciones militares de la UNITA seguían desestabilizando el País. Con el
final del mandato de la UNAVEM III, en junio de 1997, la ONU estableció una nueva misión
en Angola fue la Misión de Observación de las Naciones Unidas en Angola (MONUA).
Brasil participó con tres oficiales de Estado Mayor, 19 observadores militares y 14
observadores policiales, durante toda la operación. Además de eso, se mantuvo un equipo
médico compuesto por 15 militares, los cuales fueron desplegados en la capital Luanda. Esta
misión que tuvo un efectivo muy bajo en relación con la UNAVEM III, fue testigo de un
rápido deterioro del proceso de paz. La MONUA alcanzó a emplear 3000 militares, 250
observadores militares y 290 policiales. En febrero de 1999, después de poco más de un año
de operación, el gobierno de Angola solicitó la retirada de la MONUA y la oficina se trasladó
a Nueva York.
Cuando Timor Oriental declaró su independencia de Portugal, en 1975, empezó una
fuerte guerra civil. Indonesia resolvió intervenir, adjuntando el territorio timorense, en julio de
1976. Hasta los años 90, la comunidad internacional no ha prestado suficiente atención a
Timor Oriental, que durante 24 años ha estado bajo el dominio de los indonesios. En 1999, se
llegó a un acuerdo que preveía un referéndum sobre la independencia de Timor Oriental
contra Indonesia. Para ayudar en este esfuerzo, la ONU tiene, desde junio de 1999, la Misión
de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNAMET), con el propósito de llevar a cabo la
consulta popular y proporcionar la transición subsiguiente. Brasil participó de la UNAMET
con cinco oficiales de enlace y cinco observadores. Además de los militares, se enviaron diez
observadores electorales para ayudar en la consulta popular. (Fontoura, 2009)
Después de la realización de la consulta popular en Timor Oriental, los resultados
señalaron la independencia de Indonesia. En consecuencia, las milicias indonesias lanzaron
una campaña de violencia. Prácticamente todo el efectivo de UNAMET tuvo que ser
evacuado a Australia. Indonesia reconoce la incapacidad para frenar la violencia generalizada
y aceptó la oferta de la ONU para buscar la estabilidad en Timor Oriental. Fue creado en
septiembre de 1999, bajo el liderazgo de Australia, la Fuerza Internacional para Timor
Oriental (INTERFET), que contó con la participación de un pelotón de la Policía del Ejército
Brasileño, con cerca de 50 soldados. Esta fuerza fue similar a la función desempeñada por
FAIBRAS, a la intervención de la OEA en la República Dominicana.
Una vez que la situación se había calmado, con las acciones de la INTERFET, en
octubre de 1999, se desarrolló la Administración de Transición de las Naciones Unidas en
Timor Oriental (UNTAET), con la tarea de gestionar la transición de la soberanía de
Indonesia de Timor. Se destacó en esta oportunidad, el brasileño Sergio Vieira de Mello por
su desempeño en la función de Representante Especial del Secretario General. Desde febrero
de 2000, Brasil mantuvo el envío de una patrulla de la Policía del Ejército (70 hombres), en
24 - 109
total, se enviaron cerca de 480 brasileños. UNTAET llegó a emplear a unos 6.300 efectivos de
tropas militares, 1.300 observadores de la policía y 120 observadores militares. Cabe destacar
el papel desempeñado por la misión militar brasileña: el coronel John Quiet Beraldo fue jefe
adjunto del Grupo de Observadores Militares de la UNTAET entre septiembre de 2000 y
octubre de 2001, ayudando a liderar una plantilla de 162 funcionarios procedentes de 24
países. Entonces el general Sergio Rosário Vasconcelos Linnaeus asumió el liderazgo del
grupo en julio de 2001. En el componente policial de la misión, dos brasileños fueron
destacados. El Major Henrique Lima Castro Saraiva, de la Policía Militar de Río de Janeiro
(PMRJ), el cual tomó el mando de la policía de UNTAET en 2000, responsable por 1.300
policías de 39 países. En la misma misión, el Mayor Sergio Carmo Schalioni, también se
convirtió en jefe de la Unidad de Policía Comunitaria. La policía comunitaria ha contribuido a
crear una imagen positiva de la policía ante los timorenses, ya que estaba marcada por los
abusos cometidos durante la ocupación indonesia. (Fontoura, 2009)
1.4. Brasil en las OMP desplegadas después del año 2000
Con la muerte de Jonas Savimbi, líder de UNITA, en febrero de 2002, el proceso de
reconciliación
en
Angola,
tuvo
nuevas
posibilidades.
Nuevos
acuerdos
se realizaron entre el gobierno y la dirección de la UNITA. En este clima
favorable, la ONU fue capaz de establecer otra misión, la Misión de las Naciones Unidas en
Angola (UNMA). Brasil participó en UNMA mediante el envío de tres oficiales del Ejército
que actuaron como oficiales de enlace y asesores militares, entre agosto de 2002 y febrero de
2003.
Después de la independencia de Timor Oriental en mayo de 2002, la ONU decidió
continuar con el apoyo ya brindado por la UNTAET, con la implementación de una nueva
misión: la misión de Naciones Unidas de Apoyo a Timor Oriental (UNMISET). La operación
se desarrolló para proporcionar asistencia técnica al gobierno de Timor hasta que fuera capaz
de ejercer su autoridad en todo el territorio. En esta misión, hubo la participación de la
primera mujer militar brasileña en una operación de mantenimiento de paz: una médica,
capitán Angela Tavares Bezerra, entre 2003 y 2004. Según las Naciones Unidas (2013),
UNMISET alcanzó a desplegar 4.700 militares y 770 observadores de la policía en un sólo
contingente.
En enero de 2003 , se firmó un acuerdo de paz que puso fin a la guerra civil que
desestabilizaba Côte d' Ivoire8 desde septiembre de 2002. Después de firmar el acuerdo de
paz, Francia, país que había colonizado Côte d' Ivoire, envió una fuerza de 4.000 soldados,
con el respaldo de las Naciones Unidas, para asegurar la paz en la región. Entre mayo de 2003
y abril de 2004 la ONU desplegó la Misión de las Naciones Unidas en Côte d' Ivoire
(MINUCI), que había sido encargada del enlace entre las tropas francesas, el gobierno de
Côte d' Ivoire y los rebeldes con el fin de asegurar los términos del tratado y dar legitimidad
al proceso. Brasil participó con cuatro militares haciendo el papel de oficiales de enlace.
Como producto final de la MINUCI, se preparó un informe que recomendaba la instalación de
una misión robusta con 6.200 soldados. Para cumplir con su mandato, la MINUCI empleó 26
oficiales de enlace en cada contingente9. (Fontoura , 2009)
8
Côte d' Ivoire: Nombre original de la Republica de Costa de Marfil. Ubicada en la costa atlántica del continente
africano.
9
Agrupación de tropas y personal de Estado-Mayor de un país entrenado para un despliegue en OMP.
25 - 109
En 2003, un nuevo movimiento rebelde se manifiestó en Liberia y llevó a la salida de
Charles Taylor del poder. Hubo nueva intervención de la ECOWAS para garantizar la
estabilidad del país. Las Naciones Unidas para apoyar el proceso de paz, estableció la Misión
de las Naciones Unidas en Liberia (UNMIL), en septiembre de ese año. Brasil ha dado desde
entonces a la UNMIL, tres oficiales para llevar a cabo la función de los oficiales de enlace.
Según las Naciones Unidas (2013), la UNMIL ha empleado hasta el día de hoy,
aproximadamente 7.800 efectivos militares, 130 observadores militares y 1.300 observadores
de la policía en cada contingente.
En 2004, la ONU estableció la Operación de las Naciones Unidas en Côte d' Ivoire
(ONUCI), que sustituyó a la MINUCI, con un mandato complejo para mantener el cese de las
hostilidades, el desarme y la reintegración de los ex combatientes, el apoyo a las elecciones y
a la reformulación de las fuerzas de Seguridad. Según Fontoura (2009), entre abril de 2004 y
finales de 2007, Brasil dio a la ONUCI 25 militares, de los cuales 16 eran del Ejército, 6 de la
Armada y 3 de la Fuerza Aérea, que han cumplido con las tareas de oficiales de Estado Mayor
y observador militar. La actuación desarmada de los militares es lo que garantiza la exención
necesaria para el tránsito a través del territorio de Côte d' Ivoire, que está bajo el control de las
Forces Nouvelles10 y del gobierno constituido. La misión está todavía en pleno desarrollo y
Brasil ha participado con siete observadores militares. Para cumplir su mandato, la ONUCI ha
desplegado alrededor de 9.400 efectivos militares, 200 observadores militares y 1.350
observadores de la policía en cada uno de sus contingentes.
En 2004, después de la renuncia del presidente Jean Bertrand Aristide en Haití, debido
al golpe de Estado promovido por ex militares y policías, fue llamada a las Naciones Unidas a
intervenir para apoyar la transición política pacífica y mantener la seguridad interna. Por lo
tanto, se formó bajo el liderazgo estadounidense, una Fuerza Multilateral para Haití (FMIH).
Esta fuerza fue reemplazada, en el mismo año, por la Misión de las Naciones Unidas para la
Estabilización en Haití (MINUSTAH), una operación de paz multidimensional. Hasta el
terremoto de enero de 2010, Brasil enviaba un batallón de infantería, una compañía de
ingeniería, un grupo de infantes de marina y oficiales de estado mayor, cerca de un total de
1.200 hombres, realizando una rotación a cada seis meses. Después de ese incidente
catastrófico, el efectivo se incrementó y comenzó a trabajar en el territorio de Haití, dos
batallones de infantería con un efectivo aproximado de 2.000 soldados. Hasta 2007, Brasil
también contribuyó con observadores policiales. También cabe destacar que el componente
militar de la misión, está dirigida por un oficial general de Brasil, que tiene una fuerza de
7.500 soldados bajo su mando. Esta ha sido la participación brasileña más importante en las
misiones de mantenimiento de la paz con un total de más de 20.000 hombres enviados para
operar en territorio haitiano. En los capítulos posteriores trataremos de hablar más sobre la
participación brasileña en la MINUSTAH.
Después de 21 años de guerra civil, los conflictos étnicos, religiosos y de las
relaciones económicas entre el norte y el sur de Sudán tienen fin con un acuerdo de paz en
enero de 2005. La ONU, en marzo del mismo año, estableció la Misión de Naciones Unidas
en Sudán para supervisar la aplicación de los términos del acuerdo de paz. Según Fontoura
(2009), desde el comienzo de la UNMIS, Brasil se ha comprometido a participar como parte
de su contribución al fortalecimiento de las operaciones de paz y de solidaridad con los países
africanos. El contingente brasileño ascendió a 69 personas desde marzo de 2005 hasta fines de
10
Forces Nouvelles: grupo rebelde autodenominado Fuerzas Nuevas de Costa de Marfil que controlaban el norte
del país.
26 - 109
2007. Según las Naciones Unidas (2013), la operación se desarrolló con aproximadamente
9.200 militares, 460 observadores militares y 630 observadores de la policía en cada
contingente, durante más de 6 años. La UNMIS había cerrado sus actividades en julio de
2011, después del referéndum que marcó la separación entre Sudán y Sudán del Sur tras el
cierre de la transacción, la ONU creó dos nuevas misiones: la Misión de las Naciones Unidas
en Sudán del Sur (UNMISS) y Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para
Abyei (UNISFA), para dar continuidad a la labor de la UNMIS. Brasil sigue contribuyendo en
la actualidad, con una media de 13 observadores militares.
Después de diez años de guerra civil en Nepal, en noviembre de 2006, concluyó un
acuerdo de paz entre el gobierno de coalición y la guerrilla maoísta. Para apoyar ese acuerdo,
las Naciones Unidas establecieron la Misión de Política de las Naciones Unidas en Nepal
(UNMIN). Brasil contribuyó a la misión mediante el envío de seis oficiales (dos del Ejército y
cuatro de la Armada), a partir de febrero de 2007, para realizar la función de observadores
militares. Más tarde, el equipo se reforzó con la llegada del coronel brasileño Fernando
Rodrigues Goulart, quien se dio a la tarea de dirigir uno de los sectores de la misión.
Según Fontoura (2009), desde 1979, cuando Mauritania renunció a sus reclamaciones
en disputa con Marruecos sobre el conflicto del Sáhara Occidental se volvió a la resistencia
ofrecida por el Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro (Frente
Polisario) en relación con los marroquíes. En 1988, el alto el fuego fue solicitar que la ONU
ofreciera propuestas para restablecer la paz en la región. En consecuencia, a partir de abril de
1991, el Consejo de Seguridad estableció la Misión de las Naciones Unidas para el
Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). El referéndum, previsto inicialmente para el
año 1992, no ha ocurrido y, desde entonces, la declaración de la misión se ha renovado de
forma sistemática hasta ahora. Brasil ha participado en la misión, desde noviembre de 2007,
con diez observadores militares. Según las Naciones Unidas (2013), la operación ha empleado
unos 200 observadores militares en cada contingente.
En la búsqueda de solución a los problemas de los refugiados en el Chad y la
República Centroafricana fue establecido, en septiembre de 2007, la Misión de las Naciones
Unidas en la República Centroafricana y el Chad (MINURCAT). Brasil participó en la misión
con seis militares (cuatro oficiales del Ejército y dos de la Armada) que jugaron el rol de
oficial de enlace entre agosto de 2008 y agosto de 2010. MINURCAT contaba con cerca de
3.500 efectivos militares, 24 observadores militares y 260 observadores de la policía en cada
contingente.
Brasil decidió recientemente colaborar con el interminable conflicto entre Israel y el
Líbano. Implementada desde 1978, la Fuerza de las Naciones Unidas en el Líbano (UNIFIL)
tuvo la misión fundamental de supervisar la retirada de las fuerzas israelíes tras el conflicto de
ese año. El Mandato de la misión se ha actualizado dos veces, después de los conflictos de
1982 y 2000. En 2006, después del último enfrentamiento entre Hezbollah 11 y las Fuerzas de
Defensa de Israel, la misión llegó a ser más robusta, con la actualización del mandato,
teniendo en cuenta la misión adicional para controlar el embargo de las armas ilegales en la
región. Desde 2011, Brasil ha contribuido con una fragata en el componente naval de la
misión, con 250 efectivos marineros. Según las Naciones Unidas (2013), la UNIFIL tiene
actualmente unos 12.000 efectivos para las operaciones militares.
11
Hezbollah: Organización islamista libanesa que cuenta con un brazo político y otro paramilitar. Fundado con
apoyo de Irán, suele recibir ayuda financiera para sus acciones terroristas.
27 - 109
En la última misión con participación de los brasileños, también en el Medio Oriente,
llevaron a diez militares para desempeñar el papel de los observadores militares en la crisis en
Siria. Con la decisión de la ONU de crear una misión de monitoreo en Siria (UNSMIS), Brasil
envió a tres oficiales del ejército, cuatro oficiales de la Armada y tres de la Fuerza Aérea para
actuar como observadores militares. Según las Naciones Unidas (2013), 300 militares
participaron en la fuerza de paz cuyo mandato, hasta la fecha, se reduce a controlar la
situación para apoyar las acciones futuras de la comunidad internacional.
Según Naciones Unidas (2013), en 30 de noviembre de 1999, se estableció la Misión
de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), cuyo objetivo
inicial consistía en planificar la observancia de la cesación del fuego y la separación de las
fuerzas y mantener un enlace con todas las partes en el Acuerdo de Cesación del Fuego. Las
primeras elecciones libres y limpias en el país en 46 años se celebraron el 30 de julio de 2006.
Después de las elecciones, la MONUC se mantuvo sobre el terreno y siguió desempeñando
múltiples tareas en las esferas política, militar, del estado de derecho y de creación de
capacidad conforme a lo dispuesto en las resoluciones del Consejo de Seguridad relativas a su
mandato y, entre otras cosas, trató de resolver los conflictos en curso en varias provincias de
la República Democrática del Congo.
El 1 de julio de 2010, el Consejo de Seguridad, en nueva resolución, decidió que la
MONUC pasase a denominarse Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la
República Democrática del Congo (MONUSCO) para reflejar la nueva fase a que se había
llegado en el país. La nueva misión fue autorizada a utilizar todos los medios necesarios para
llevar a cabo su mandato en relación, entre otras cosas, con la protección de los civiles, el
personal humanitario y los defensores de los derechos humanos que se encuentren en peligro
inminente de sufrir violencia física y para apoyar al Gobierno de la República Democrática
del Congo en sus esfuerzos de estabilización y consolidación de la paz.
El Consejo decidió que la MONUSCO tuviese, además de los componentes civil,
judicial y penitenciario correspondientes, una dotación máxima de 19.815 efectivos militares,
760 observadores militares, 391 agentes de policía y 1.050 agentes de unidades de policía
constituidas. Aunque se han logrado considerables avances en la República Democrática del
Congo desde el establecimiento de la operación de las Naciones Unidas para el
mantenimiento de la paz y la situación en muchas regiones del país se ha estabilizado en
general, la zona oriental continúa sufriendo recurrentes ciclos de conflicto, crisis humanitarias
crónicas y graves violaciones de derechos humanos, incluso violencia sexual y por razón de
género.
El 28 de marzo de 2013, en apoyo de los objetivos del Marco de Paz, Seguridad y
Cooperación para la República Democrática del Congo, y en respuesta al llamamiento de los
Gobiernos de la región africana de los Grandes Lagos, el Consejo de Seguridad aprobó por
unanimidad la resolución 2098 (2013), por la que se prorrogaba hasta el 31 de marzo de 2014
el mandato de la MONUSCO y se establecía una “brigada de intervención” especializada para
reforzar la operación de mantenimiento de la paz. Finalmente, en Junio de 2013, fue
nombrado como nuevo Comandante de la Fuerza de la MONUSCO al Teniente General
Carlos Alberto Dos Santos Cruz, del Ejército de Brasil.
28 - 109
1.5. Conclusiones Parciales
1.5.1 Desde el desarrollo de UNSCOB en 1947, Brasil ha participado activamente en la
mayoría de las misiones de la ONU. En el período 1948-1967, el país participó en seis de las
diez operaciones desplegadas por las Naciones Unidas, cuando deliberadamente dejó de
participar en las elecciones del Consejo de Seguridad y se abstuvo de enviar tropas a las
operaciones de paz efectivas. En el período 1968-1988, Brasil declinó todas las invitaciones y
peticiones, no participando en ninguna de las cinco misiones desplegadas en ese momento.
1.5.2 El período 1989-2000 se puede considerar como el renacimiento de Brasil para las
operaciones de paz. Durante este período, Brasil ha participado en 18 de las 38 operaciones
desplegadas por la ONU. Esta tendencia se incrementó en el período después del Informe
Brahimi, a partir de 2000, cuando Brasil envió representantes a 11 de las 14 operaciones
creadas por las Naciones Unidas. En resumen, después de un período inicial de dos décadas
con una representación importante, pasó por un período de aproximadamente veinte años de
ausencia. Poco más de una década después marcada por una reactivación selectiva y discreta,
finalmente reavivó su participación más activa desde 2004.
1.5.3 En cuanto a los tipos de participación, se observa que Brasil envió diplomáticos,
oficiales militares, miembros del juicio electoral, contingentes militares de infantería,
ingeniería, aviación, salud, y más recientemente fragata de la Armada. Además, desplegó
militares especialistas en misiones individuales, sea como observadores, o como miembros de
Estado Mayor de las Misiones. De esos acontecimientos, el más utilizado es el empleo de
observadores militares, que sirvieron en 25 operaciones de mantenimiento de la paz con la
participación de Brasil.
1.5.4 El envío de tropas, cuya proyección internacional es más expresiva, se resumió en las
ocho operaciones: Suez, Congo, Mozambique, Angola, Timor Oriental (dos operaciones),
Haití y Líbano. Hay que destacar el rol relevante desempeñado por brasileños en algunas
operaciones: En Chipre y Timor Oriental, los Representantes Especiales del Secretario
General eran brasileños. En Suez, Mozambique, Haití, Congo y Líbano, Brasil designó o ha
designado comandantes militares de la operación. En Angola, en la ex - Yugoslavia y Timor
Oriental, algunos Jefes de los observadores militares fueron brasileños.
1.5.5 En cuanto a los locales con participación de Brasil en operaciones de paz, hay un gran
predominio de los países africanos, con 16 participaciones, prácticamente la mitad de los
compromisos brasileños en países con ambiente histórico, cultural o en la zona estratégica de
Brasil.
1.5.6 Finalmente, al respecto del compromiso de Brasil con las actividades promovidas por el
Consejo de Seguridad, se percibe el interés por una participación activa en las misiones
precursoras y actuales. El Estado brasileño ha mantenido su compromiso de apoyar las
iniciativas del Consejo, atendiendo a las demandas de las Naciones Unidas. Por otra parte, es
evidente que la participación se ha intensificado, tanto en el número de operaciones cuanto al
tipo de apoyo, actualmente, se hace presente en casi el 60% de las operaciones en curso en los
cinco continentes.
29 - 109
TABLA DE MISIONES FINALIZADAS
MISIÓN
OBSERVACIONES
UNEF I (Sinaí y la Franja de Gaza)
Force Commander (Ene-Ago 64/Ene
65-Ago 66) y tropa.
02
ONUC (Congo)
tripulaciones y aeronaves
03
UNSF (Nueva Guinea Occidental)
Tropa
04
DOMREP (República Dominicana)
Representante Militar del SGNU
05
UNIPOM (India y Pakistán)
Observador Militar (Obs Mil)
06
UNAVEM I (Angola)
Obs Mil
07
ONUCA (América Central)
Obs Mil
08
UNAVEM II (Angola)
Obs Mil, Pol, Tropa (unidad de salud)
09
ONUSAL (El Salvador)
Obs Mil, Pol, Tropa (unidad de salud) y
Obs electorales
10
ONUMOZ (Mozambique)
Obs Mil, Pol, Tropa, Force Commander
(Feb 93 – Feb 94), Obs electorales
11
UNOMUR (Uganda/Ruanda)
Obs Mil y Tropa (unidad de salud)
12
UNPROFOR (Ex Yugoslavia)
Obs Mil
13
UNTAC (Camboya)
Obs electorales
14
UNOMIL (Liberia)
Obs Mil
15
MINUGUA (Guatemala)
Oficial enlace, Obs Mil y Obs Policía
16
UNMSA (Sudáfrica)
Observação eleitoral
17
UNAVEM III (Angola)
Tropa, Obs Mil y Obs Policía (Pol)
18
UNCRO (Croacia)
Obs Mil y Obs Pol
19
UNPREDEP (Macedonia)
Obs Mil
20
UNTAES (Eslovaquia Oriental)
Obs Mil
21
UNMOP (península de Prevlaka)
Obs Mil
22
MONUA (Angola)
Oficiales Estado Mayor, Obs Mil, Obs
Pol y tropa (unidad de salud)
23
UNAMET (Timor del Este)
Oficiales de enlace y Obs Pol
24
UNMEE (Etiopía / Eritrea)
Obs Mil
25
UNTAET (Timor del Este)
Obs Mil, Pol y Tropa
26
UNMISET (Timor del Este)
Obs Mil, Pol y Tropa
27
MINUCI (Côte d'Ivoire)
Obs Mil
28
MINURCAT (República Centro-Africana/Chade)
Oficiales de enlace
29
UNOGBIS (Guinea Bissau)
Oficiales de enlace. Misión por el
Departamento de Asuntos Políticos de
la ONU
30
UNMIN (Nepal)
Oficiales Estado Mayor. Misión por el
Departamento de Asuntos Políticos de
la ONU
31
UNMIS (Sudán)
Obs Mil
32
UNMIT (Timor del Este)
Oficiales de enlace y Policía
Tabla 01 – La participación de Brasil en las operaciones de paz de la ONU – Misiones finalizadas
Fuente: el autor (datos disponibles en http://www.un.org/en/peacekeeping/contributors/2014/aug14_3.pdf)
Nº
01
30 - 109
TABLA DE MISIONES EN DESARROLLO
MISIÓN
OBSERVACIONES
MINUSTAH (Haiti)
Force Commander, Oficiales Estado Mayor,
Tropa e Policía
02
UNFICYP (Chipre)
Oficial de enlace en el Contingente
Argentino.
03
MINURSO (Sahara Ocidental)
Obs Mil
04
UNMIL (Libéria)
Oficiales Estado Mayor y Obs Mil
05
UNOCI (Côte d'Ivoire)
Obs Mil
06
UNIFIL (Líbano)
Jefe del Componente Naval, Oficiales de
Estado Mayor y Tropas
07
UNISFA (Abyei)
Obs Mil
08
UNMISS (Sudán del Sur)
Oficiales Estado Mayor y Oficiales de
enlace
09
MONUSCO (Congo)
Force Commander y militares Staff
Tabla 02 – La participación de Brasil en las operaciones de paz de la ONU – Misiones en desarrollo
Fuente: el autor (datos disponibles en http://www.un.org/en/peacekeeping/contributors/2014/aug14_3.pdf)
Nº
01
Figura 01: Mapa de las actuales misiones desarrolladas por el DPKO.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: www.un.org/Depts/Cartographic/map/dpko.pdf
Acceso en: 17 Jul 2014.
31 - 109
Capítulo II
LA POLITICA EXTERIOR Y LA PROYECCIÓN DEL PODER NACIONAL
2.1. Finalidad
Para el desarrollo del tema en estudio es importante que se comprendan los objetivos del
estado brasileño y las bases de la política exterior del país. A lo largo del presente capítulo se
ha investigado cómo la diplomacia brasileña ha evolucionado en la escena de la ONU, tanto
como su reflejo en el liderazgo regional y su proyección como miembro de las Naciones
Unidas.
A lo largo de su historia, Brasil tuvo algunos cambios en su política de alineamiento
diplomático, pero siempre estuvo buscando seguir los retos de una diplomacia no
intervencionista y de fortalecimiento de la paz mundial. Como ya se ha expresado
anteriormente, si bien la actuación brasileña tiene una larga trayectoria en el marco de las
OMP desde su primer despliegue en los Balcanes (1947) hasta los fines de los años 90, se
contaba con escasa participación política. Esto cambió a fines del Siglo XX.
El presente capitulo tiene la finalidad de estudiar la forma sobre la que están
establecidas las bases de la política exterior actuales del Estado Brasileño, sus objetivos
diplomáticos en los escenarios regional y mundial y sus relaciones con los factores de poder
12
. Se investigará la evolución del liderazgo brasileño en los varios niveles de conducción del
Estado, su reflejo en el rol que busca asumir Brasil dentro de un proceso de proyección dentro
de las Naciones Unidas y la necesidad de tener una nueva visión geopolítica para el siglo
XXI.
2.2. La Política Exterior y los Objetivos del Estado Brasileño
Corresponde a la sociedad nacional establecer cuáles serán sus objetivos, la estructura
del Estado para garantizar los derechos individuales y, sobre todo, para insertarse en el
contexto internacional. Las acciones de carácter político deben tener fundamentos sólidos, una
visión completa del futuro y corresponderse con los intereses de la Nación. La Política es el
arte de fijarse los objetivos y orientar el empleo de los medios necesarios a su consecución.
El manual básico de la Escuela de Defensa Nacional de Brasil (ESG) 13 (BRASIL, 2006)
menciona que para llegar a una verdadera política nacional, hay que tratar de aplicar
racionalmente el Poder Nacional, guiándola hacia el bien común. Se deben considerar dos
aspectos básicos en el análisis de esta política: los "objetivos" que se deben alcanzar y
preservar, y el "poder" que se utilizará para tal fin.
La política nacional, por lo tanto, debe caracterizarse por su permanencia en el tiempo,
ya que se identifica con los objetivos fundamentales del país. Es decir, se trata del conjunto de
12
Factores de Poder: son los que componen el Poder Nacional de Brasil. Se subdividen en cinco campos o áreas
de actuación: Político, Económico, Militar, Psicosocial y Científico-Tecnológico.
13
ESG - Brasil: Escuela Superior de Guerra. Centro de Enseñanza y Estudios de Alto nivel del Ministerio de
Defensa de Brasil. Corresponde a La Escuela Superior de Defensa Nacional.
32 - 109
objetivos fundamentales y orientaciones estratégicas para el empleo del poder nacional, de
conformidad con la voluntad nacional (BRASIL, 2006).
La coordinación entre la política y la estrategia debe ser justa y armoniosa en todos los
contextos, niveles y áreas. Las necesidades y la disponibilidad de los recursos es una
condición básica para lograr los objetivos deseados. La política tiene que identificar y definir
los objetivos, orientar los destinos de la sociedad, organizar el orden social del Estado y
distinguir las tareas de los sectores público y privado, garantizando los derechos individuales.
Hay que preocuparse, fundamentalmente, con la evolución y la supervivencia de la nación,
buscando conocer los intereses y las aspiraciones nacionales (Manual Básico da ESG,
BRASIL, 2006, p. 42).
La estrategia debe satisfacer las necesidades de la política, ya que la segunda indica qué
hacer, y la primera cómo hacerlo. Cuando los medios no son suficientes o adecuados, se hace
necesaria una orientación para la obtención de otros medios o mismo formular objetivos más
modestos. Cuando se habla de política exterior, algunas variables deben ser destacadas y
tenidas en cuenta, tales como la dominación, el poder, la influencia, la independencia, la
soberanía, la interdependencia, la integridad territorial, la estabilidad política y social, el
desarrollo, prestigio, seguridad, entre otros.
Según SEITENFUS14 (1994), la política exterior refleja la expresión de la voluntad
colectiva federada. Sólo el Estado tiene el poder para representar al país en el exterior y por lo
tanto no se puede confundir la política exterior que está ligada únicamente a la acción del
Estado con las relaciones exteriores, que son más amplias y pueden involucrar varios otros
organismos de una sociedad bajo distintos aspectos: estatal, privado, económico, político o
religioso. También el Estado se centra en la principal obligación interna de los gobiernos
nacionales, independientemente de su perfil político-ideológico, que se define con claridad en
los textos constitucionales, que es luchar por la supervivencia del propio Estado Nacional.
En política exterior las decisiones de un país se toman a través de un conjunto de
factores que sirven como base para la formación de sus actitudes internacionales. Tales
factores se componen por elementos estructurales o estáticos, son los que transmiten la idea
de estabilidad y permanencia, y elementos coyunturales o dinámicos, los cuales están sujetos
a constantes alteraciones. Según SEITENFUS (1994), la primera función de la política
exterior de un país es el fiel mantenimiento de la integridad de su territorio.
SEITENFUS (1994) ha considerado algunos temas que deben estar continuamente en la
agenda de Brasil, incluyendo la deuda externa, las nuevas reglas del comercio internacional,
la promoción de exportaciones, la cuestión nuclear, los temas Amazónicos, el desarrollo y la
seguridad de las fronteras terrestres, las relaciones con el MERCOSUR 15, la no injerencia en
14
Ricardo Seitenfus: Doctor en Relaciones Internacionales por el Instituto Universitario de Altos Estudios
Internacionales - Universidad de Ginebra. Profesor de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM-RS) y
Director de la Escuela de Derecho de Santa María (FADISMA). Autor de varios libros sobre las relaciones
internacionales, la política exterior de Brasil, organizaciones internacionales y el Derecho Internacional Público.
Fue enviado especial del Gobierno de Brasil a Haití. Su sitio web es: www.seitenfus.com.br
15
Fue creado en marzo de 1991, con la firma del Tratado de Asunción, Paraguay. Miembros del MERCOSUR
son: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Aunque fue creado sólo en 1991, las líneas generales de
este acuerdo que data de la década de 1980, cuando Brasil y Argentina firmaron varios acuerdos comerciales con
el objetivo de la integración. Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia participan, sin embargo, como miembros
asociados del MERCOSUR.
33 - 109
asuntos internos de otros Estados, y la defensa de la democracia. Además de estos temas tan
relevantes, también se incluyeron otros que tienen que ver con las relaciones exteriores del
país, como la cooperación internacional, la imagen internacional de Brasil, el asiento en el
Consejo de Seguridad de la ONU, y los espacios en las organizaciones internacionales y
regionales.
Para que se pueda comprender mejor la política exterior brasileña, es importante hacer
un breve repaso por su historia desde la mitad del siglo XX, tratando de comprender como se
han consolidado los fundamentos y los objetivos de la diplomacia perseguida en Brasil en la
actualidad.
No se puede hablar de la política exterior brasileña sin comentar sobre la ilustre figura
del Barón de Rio Branco, patrono y elemento ideológico central en la formación de la
diplomacia brasileña moderna. Aunque en ese período (1902-1912) el tema más importante
haya sido la declaración de los límites territoriales de Brasil, no cerrada en el Tratado de
Madrid de 1750 16, puede considerarse allí los primeros pasos hacia una inserción del país en
el sistema internacional.
Entre 1912 y 1930, primer período republicano, buscaron incrementar la inserción de
Brasil en la escena internacional. Esta fase fue importante por la participación brasileña en la
Primera Guerra Mundial (1914-1919), al final de la cual la Sociedad de Naciones (precursora
de la actual ONU) Brasil emergió como uno de los miembros fundadores. Es cierto que la
inclusión del país en los foros mundiales, a través de la Sociedad de Naciones, no tuvo una
relación política equilibrada con las potencias militares y económicas más poderosas del
mundo, como Francia e Inglaterra, y este hecho provocó una de las grandes frustraciones en la
historia multilateral de la diplomacia brasileña. No obstante, aún en un contexto internacional
fuertemente dominado por la ideología del "colonizado" y discriminatorio contra los países
más pobres (anteriores colonias de las grandes potencias), no se dejó de trabajar para hacer
valer los intereses brasileños.
En el lapso comprendido entre los años 1930-1945, la disminución de la
interdependencia económica mundial, las crisis político-militares y financieras de la primera
mitad del siglo XX estimularon a Brasil para formular su propia política exterior, con el
objetivo de profundizar el desarrollo nacional. Ahí hubo un cambio en las relaciones de Brasil
con el contexto internacional. Lo que era una actitud pasiva hacia el sistema internacional
dominante de la época, cambió por una posición más firme y positiva para los propios
intereses nacionales. Durante este periodo tuvo lugar la redefinición de las prioridades
políticas y alianzas internacionales del país. El punto culminante se encuentra al final del
período, en el que Brasil ha decidido por la política de "gran alianza del Atlántico",
alineándose con E.E.U.U, debido principalmente a la participación de tropas brasileñas en la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en suelo europeo.
Según ALMEIDA (2011), la gran conquista del período y que dio un impulso a la
política exterior nacional fue la participación de Brasil como Estado Miembro fundador del
establecimiento de las Naciones Unidas en 1945. Ya desde ese momento, desde la primera
16
Fue un tratado firmado en la capital española entre D. João V de Portugal y Fernando VI de España, en 13 de
enero de 1750, para definir los límites entre sus colonias de América del Sur, poniendo así fin a la disputas.
34 - 109
apertura de la Asamblea General, hecha por Oswaldo Aranha 17, ya se planteaba la idea de que
Brasil debía tener una proyección internacional importante.
En la fase siguiente de la política exterior brasileña entre los años 1945-1960, Brasil
participó en la construcción de un nuevo orden mundial, con la Conferencia de Bretton
Woods18, en el año 1944. Ahí tuvo lugar una reestructuración económica del mundo y la
división en dos modelos opuestos: el liberalismo y el socialismo. Así surgió la bipolaridad19
que se materializó en lo que se conoció como la Guerra Fría. En un lado, los EE.UU. y en el
otro la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En ese momento, Brasil se
mantuvo alineado con el primero y comenzó a adoptar una política exterior del
panamericanismo, en la llamada "diplomacia del desarrollo".
Es en el contexto de la Guerra Fría que en el plan económico externo se inició la
negociación de los primeros acuerdos internacionales de los productos agrícolas
fundamentales a la base económica de Brasil, sobre todo para el café, el cacao y el azúcar. En
América del Sur la política se caracterizaba por un desequilibrio económico estratégico en la
región y el aislamiento diplomático brasileño, visible, principalmente en la relación con el
principal socio y a la vez rival, Argentina. Sin embargo, en el gobierno de Juscelino
Kubitschek20 esta situación cambió con la promoción de las políticas nacionales de desarrollo
de la industrialización, la cooperación económica y las propuestas de planes de integración
regional, lo que resultó en la creación de la Asociación Americana de Libre Comercio de
América (ALALC), en 1960. Entre los años de 1961 y 1964 Brasil adoptó una política
exterior independiente, basada en el ideal nacional de desarrollo del país. La idea central de
este período, basado en la libre determinación de los pueblos, era asegurarse de que cada país
pudiera planificar sus metas e conducirse en la escena internacional sin influencia externa.
El primer período del gobierno militar (1964-1967) fue caracterizado por un retorno al
alineamiento con los EE.UU y el replanteamiento de Brasil en el conflicto ideológico global.
En los años siguientes (1967-1985), una postura más tradicional de la diplomacia brasileña
dió paso gradualmente a un enfoque más profesional, preocupado por la adaptación a los
instrumentos de acción de un mundo en rápida mutación, y esencialmente orientada hacia el
logro de los objetivos nacionales de desarrollo económico.
Según ALMEIDA (2011), con una nueva tendencia de políticas multilaterales y
relaciones bilaterales, la diplomacia de este período estuvo marcada por una "diplomacia de
crecimiento", basada en la búsqueda de la independencia de la tecnología, incluyendo la
nuclear. El Estado brasileño tuvo una destacada actuación en los planes interior y exterior,
buscando lo que se conoció como la política de "pragmatismo responsable".
17
Político y estadista, Oswaldo Aranha inauguró la primera sesión especial de la Asamblea General de la ONU,
en 1947. Esa tradición sigue hasta los días de hoy, donde figura siempre un brasileño como el primer orador de
este importante foro internacional. Como Canciller de Brasil durante la 2ªGM, ha trabajado para ponerse en el
lado de los aliados, con eso, pudo lograr importantes ventajas políticas y económicas. Preocupado con las
cuestiones de seguridad nacional, incentivó el panamericanismo y el fortalecido de la relación con Argentina.
Disponible en http://www.itamaraty.gov.br/divulg/p2/personalidades-e-diplomatas-historicos/oswaldo-aranha/
18
Fue el nombre dado a un acuerdo, en 1944, entre 45 países aliados con el objetivo de reorganizar y conducir
los destinos de la política económica global.
19
La bipolaridad fue la influencia geopolítica de las dos superpotencias EE.UU. (capitalista) X URSS (socialista)
en el escenario mundial, justo después de la 2ªGM, caracterizando los dos grandes polos de poder.
20
Fue el 21º Presidente de Brasileño (1956-1961). Responsable por la construcción de Brasilia.
35 - 109
La reorganización de las prioridades de la diplomacia brasileña y afirmación de la
vocación regional fueron características del período comprendido entre 1985 y los años 2000,
destacándose metas como la afirmación de la vocación de integración regional en América
del Sur, la opción por una mayor participación internacional, la apertura del mercado y la
liberalización del comercio.
El fin de la Guerra Fría trajo consigo cambios en la dinámica de relacionamiento entre
las naciones, fortaleciendo el multilateralismo y la asociación de los países en organizaciones
regionales e internacionales21, especialmente la ONU. Según ALMEIDA (2011), las nuevas
modificaciones en la política exterior brasileña trataron de obtener una mayor integración
internacional y el aumento de la participación del país en los organismos multilaterales,
buscando un medio para lograr los intereses nacionales y poder influir en el desarrollo de
normas internacionales. Aún así, la comunidad internacional siguió con gran asimetría de
poder, y los intereses de las grandes potencias fueron los prevalecientes en la estructura del
poder internacional. La formación de bloques económicos y políticos en diferentes regiones
del mundo se convirtió en una forma alternativa de fortalecer los estados más pequeños o
periféricos.
Es cierto que fue durante el gobierno de Luiz Inácio "Lula" da Silva (2003-2010) que
Brasil se hizo más participativo y respetado en el escenario mundial. Una de las principales
luchas de la política exterior de Lula fue la caída de las barreras comerciales y de los
subsidios agrícolas. En América del Sur, la prioridad de su gobierno era integrar el
subcontinente a través de la expansión del MERCOSUR y la creación de la Unión de
Naciones Suramericanas (UNASUR 22), creando un espacio para el liderazgo brasileño. Fuera
de las Américas, la intención fue profundizar las relaciones con potencias emergentes como
China, India, Rusia y Sudáfrica, entre otros. Además de eso, el establecimiento de una
asociación entre el Mercosur y la Unión Europea fue parte de los objetivos de la política
exterior de Brasil en el periodo. Finalmente, se buscó incrementar la participación de Brasil
en las misiones de Naciones Unidas como forma de obtener mejor aceptación por una reforma
de la ONU, buscando un asiento permanente en el Consejo de Seguridad.
Por lo tanto, se observa que desde hace ya algún tiempo hay una clara intención del
Estado brasileño en lograr el reconocimiento internacional y ganar un asiento permanente en
el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En este sentido, la participación continua de
las tropas brasileñas en las misiones de mantenimiento de la paz se mantiene como un
objetivo importante, ya que tiene la capacidad para ayudar a proyectar el país y podría darle
una mayor representatividad en las decisiones internacionales. El prestigio de Brasil ante la
comunidad internacional, a su vez obtenido con la aplicación de la estrategia de la disuasión y
la proyección de poder, buscó ser reforzado a través de la participación de las Operaciones de
Paz bajo mandato de Naciones Unidas.
21
Entidades multilaterales creadas por las principales naciones del mundo con el objetivo de trabajar en común
para el pleno desarrollo de las diferentes áreas de la actividad humana: la política, la economía, la salud, la
seguridad, etc. Estas organizaciones se pueden definir como una asociación entre estados, formados por medio
de tratados o convenios, pretenden fomentar la cooperación entre sus miembros con el fin de alcanzar sus
objetivos comunes.
22
UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas. Es una organización internacional creada en 2008 como
impulso a la integración regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y
democracia. Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la unión entre las naciones suramericanas, bajo el
reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos.
36 - 109
El embajador brasileño Bustani23, en 2002, se pronunció acerca de la consecución de
este objetivo a través de la utilización de tropas brasileñas en las operaciones de paz,
afirmando a un importante medio de comunicación brasileño lo siguiente: “por el tamaño de
su población y extensión geográfica, el potencial económico, la tradición diplomática y su
dignidad histórica, Brasil se merece este lugar. Nuestro país cuenta con diez vecinos y ha
vivido en paz con todos ellos. Seguimos tradiciones pacíficas y tratamos de obedecer las leyes
internacionales. El Consejo de Seguridad aporta prestigio, pero esto no es lo más importante.
Brasil tiene condiciones de participar de manera muy directa y efectiva en las decisiones
sobre el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional” (OLIVEIRA, 2009).
2.3.
Los factores del Poder Nacional en OMP
Con el fin de obtenerse una mejor comprensión sobre la definición del poder nacional,
se comenzará con un breve marco conceptual. La Escuela de Defensa Nacional de Brasil
(ESG, 2009) conceptualiza el poder nacional como la capacidad del conjunto de los hombres
y medios que constituyen la nación, actuando de conformidad con la voluntad nacional para
lograr y mantener los objetivos nacionales. Asimismo, establece que la proyección del poder
nacional se presenta, de forma notable, como un instrumento de afirmación de la soberanía.
En condiciones normales, su empleo natural estaría direccionado a la proyección internacional
de la nación, involucrando todas sus áreas de interés, en un ambiente de cooperación o de
superación de los conflictos naturales de las relaciones entre Estados.
Otra definición muy interesante está en el Manual de Estrategia del Ejército Brasileño
(C124-1):
“El Poder Nacional es un conjunto integrado de los medios de que dispone la Nación,
impulsados por la voluntad nacional, para conquistar y mantener los objetivos nacionales. Se
presenta como una síntesis de las voluntades y los medios de todo tipo, destinado para
cumplir un rol clave en la sociedad nacional, garantizando la supervivencia, el orden, el
equilibrio, la coherencia y el desarrollo” (BRASIL, 2004b). (Traducción nuestra)
Para una mejor comprensión y aplicabilidad, el Poder Nacional se divide en cinco (5)
factores,
también
conocidos
como
expresiones
del
poder:
el
político,
el militar, el económico, el psicosocial y el científico-tecnológico (BRASIL, 2004b). En una
misión compleja y multidimensional, como suelen ser las misiones de paz de Naciones
Unidas, los diversos factores que componen el Poder Nacional de un país pueden expresarse
en mayor o menor escala. La percepción que se tiene es que tal variación, puede ocurrir en
función del nivel de compromiso del país miembro con el país anfitrión y, por supuesto, en
relación al mandato de la misión.
Buscando aclarar bien los reflejos que pude tener el país participante de una OMP y
cómo puede llegar a proyectar su poder nacional, se tomará como ejemplo la participación de
Brasil en Haití, donde figura como uno de los principales contribuyentes de tropas para la
MINUSTAH. Después de cumplidos diez años (2004-2014) con una actuante y eficaz
participación brasileña, incluso con la jefatura del componente militar de la misión, es posible
percibir los efectos de eso en los varios factores de poder.
23
JOSÉ MAURÍCIO BUSTANI: diplomático brasileño que fue el primer director general de la Organización
para la Prohibición de las Armas Químicas. Fue embajador de Brasil ante el Reino Unido entre 2003 y 2008.
37 - 109
a. Factor Político:
Las primeras negociaciones para el establecimiento de una OMP ocurren en el campo
político. Naciones Unidas hacen una invitación formal a sus Estados Miembros y ellos la
pueden aceptar o no, de acuerdo con sus interés políticos. En Brasil, para que haya una
decisión favorable a la participación en una OMP, es necesario que haya una aprobación en el
Congreso Nacional. Luego, los poderes Ejecutivo y Legislativo suelen interactuar en la
búsqueda de un objetivo común para el país. Además, todo el tema de presupuestos para un
posible despliegue en OMP pasa por el factor político en su más alto nivel de decisión.
Figura 02: Presidente de Brasil y su discurso de apertura en la Asamblea General de la ONU.
Disponible en: www.google.com.ar/search/imagens.
Acceso en: 10 Jul 2014.
b. Factor Económico:
Cuando un país decide participar de una OMP, principalmente con un despliegue
importante de tropas, como en el caso de Brasil en Haití, naturalmente se caracteriza una
proyección del poder económico. Los recursos financieros disponibles para la MINUSTAH
son elevados y necesarios para afrontar desde el entrenamiento de los “peacekeepers24” hasta
su envío para el área de misión y toda la logística para mantener el despliegue del contingente
brasileño en Haití. En estos diez años de la MINUSTAH, Brasil ha gastado más de dos mil
millones de reales (equivalente a más de 800 millones de dólares), siendo que menos de la
mitad ha sido reembolsado por la ONU, conforme la figura 2.
A la luz de una visión prospectiva estratégica, todos los recursos financieros hechos en
la MINUSTAH son como inversiones, toda vez que una parte responde a los intereses
nacionales, en tanto que se obtienen beneficios económicos para empresas dentro del país.
24
Peacekeepers: Término en inglés dado a los integrantes de las tropas mantenedoras de la paz.
38 - 109
Figura 03: Gastos de Brasil en Haiti.
Disponible en: www.estadao.com.br/noticias/gastos Haiti. Acceso en: 10 Jul 2014.
c. Factor Militar:
Es donde ocurre la expresión más clara y perceptible del poder nacional en una OMP.
Aunque una misión de paz sea una misión civil, particularmente en las multidimensionales,
donde el componente militar no es el protagonista sino el gran responsable por garantizar un
ambiente seguro y estable en el área de la misión, el conjunto de acciones desarrolladas por
los militares reflejan fuertemente en los resultados obtenidos por las Naciones Unidas. Los
contingentes de los varios participantes interactúan permanentemente, cambiando
experiencias y llegando a generar una proyección involuntaria de la capacidad operacional y,
consecuentemente, del poder militar del poder nacional.
En la MINUSTAH, aunque Brasil tenga un General como “Force Commander” desde
el inicio de la misión, es con la conducta y capacidad operativa de las tropas que se consolida
el liderazgo brasileño. Esa misión es reconocida por el Consejo de Seguridad como una
misión exitosa y ha tenido buenos resultados en el nivel táctico, particularmente la parte
operacional de los contingentes militares, donde se destaca siempre la participación de las
tropas brasileñas, hoy en día mucho más respetadas y valoradas.
Otro punto de vista importante a considerar en la proyección del factor militar es la
capacidad de Brasil de llevar al área de la misión todo su efectivo personal y material
logístico en sus propios buques y aviones. De igual manera, sus actividades de suministro y
apoyo logístico durante el despliegue son capacidades importantes para la proyección del
poder militar, en un todo coherente con los intereses nacionales.
39 - 109
Figura 04: Patrulla brasileña realizando operación en Cité Soleil
Disponible en: www.defesanet.com.br/ph/noticia/BRABAT. Acceso en: 10 Jul 2014.
d. Factor Psicosocial:
La forma de actuación de las tropas de Brasil en misiones de paz, valorando y
respetando los hábitos y las costumbres de las poblaciones locales, conquistando su confianza
y aceptación, ha caracterizado bien la importancia de la expresión psicosocial del Poder
Nacional Brasileño. En Haití, por ejemplo, actividades culturales como partidos de fútbol y
presentaciones musicales han evidenciado la cultura del pueblo brasileño y contribuido para
fortalecer el consentimiento local.
Es importante destacar que el valor moral del militar brasileño, su forma de actuar en
operaciones y como ha logrado interactuar con los demás actores presentes en la área de
misión, particularmente, con la población local, resulta una receta exitosa en el cumplimiento
de su mandato a la vez que contribuye para una proyección del factor psicosocial.
En las palabras de DIAS (2010) se encuentra bien caracterizada la proyección del factor
psicosocial en la MINUSTAH:
“Otro aspecto a tener en cuenta es el método ecléctico de operación del Batallón
Brasileño en Haití. Se mueve con facilidad entre las misiones de seguridad y de ayuda
humanitaria, logrando encontrar el punto de equilibrio entre ellas. Mientras cumplen las
patrullas con munición real y llevan a cabo las detenciones de personas que perturben el orden
público, hacen, también, la entrega de alimentos, servicios de salud, clases de higiene,
limpieza y formación de líderes comunitarios, ganando la confianza de la población haitiana y
el modo de propagación de la vida brasileña” (DIAS, 2010). (Traducción propia)
40 - 109
Figura 05: BRABAT y la población haitiana alentando juntos a la Selección
Brasileña de fútbol.
Disponible en: www.defesanet.com.br/ph/noticia/BRABAT. Acceso en: 10 Jul 2014.
e. Factor científico-tecnológico:
La proyección científico-tecnológica suele darse por la cualidad de los equipamientos
militares empleados por la tropa durante su despliegue en una Operación de Paz. Brasil ha
realizado pruebas con su nuevo vehículo blindado sobre ruedas, el Guarani, en las misiones
llevadas a cabo en Haití. Este blindado fue desarrollado con tecnología nacional y será
empleado en la seguridad de la faja de frontera y en apoyo a los grandes eventos del país. El
objetivo de ponerlo a prueba durante la MINUSTAH para tener una evaluación más precisa
de su rendimiento en acciones de área urbana. Argentina, Ecuador, Bolivia y algunos países
africanos, han manifestado interés en adquirir ese moderno aparato militar.
De igual manera, las relaciones establecidas con el país anfitrión pueden generar un
incremento importante en la participación de empresas brasileñas en una futura fase de
reconstrucción de la paz.
Figura 06: Vehículos blindados del contingente de Brasil testados en la MINUSTAH
Disponible en: http://www1.folha.uol.com.br/mundo/ missão-no-Haiti.
Acceso en: 10 Jul 2014.
41 - 109
En relación a la investigación de campo realizada con los expertos en el tema, se
observó lo siguiente en cuanto al cuestionamiento sobre los efectos de la participación
brasileña en operaciones de paz de la ONU hacia el factor militar del poder nacional:
Según el General Paul Cruz, estas actividades permiten a las Fuerzas Armadas lograr un
mayor nivel de preparación para un despliegue inmediato, el desarrollo de capacidad logística
para atender los requisitos de la misión y un adiestramiento amplio en el Ejército, en función
de las rotaciones de los contingentes militares.
Para el Gen Ramos, en el caso de la MINUSTAH, debe destacarse el reconocimiento de
los demás países participantes por el profesionalismo de las tropas brasileñas y el liderazgo en
la misión.
El General Goulart resaltó la oportunidad para desarrollar en los militares algunas
experiencias operaciones que son afectas a una misión real. También una mejora en el
reequipamiento de las tropas, la evolución de la doctrina en OMP y una ampliación del interés
de la sociedad en los temas de paz y seguridad.
El Coronel R. Rozas, a su vez, consideró muy importante la proyección del poder
militar, junto a las demás fuerzas armadas de otros países, en el entorno estratégico de
Brasil.
2.4. La inserción de la diplomacia brasileña en la escena de la ONU
El predominio del multilateralismo y el fortalecimiento de los principios establecidos
por el derecho internacional, tales como la soberanía, la no intervención y la igualdad entre
los Estados, son los promotores de un mundo más estable, centrado en el desarrollo y el
bienestar de la humanidad. La ampliación de la proyección de Brasil en el escenario
internacional y la reafirmación de su compromiso con la paz y la cooperación entre los
pueblos, forman parte de una diplomacia de inserción en la escena de la ONU. Para ello, el
país debe intensificar su participación en las acciones humanitarias y en las misiones de
mantenimiento de la paz.
Al finalizar la Guerra Fría los gobiernos autoritarios cesaron y se dio espacio a las
transiciones democráticas en América Latina y en el Este de Europa. Una gran consecuencia
para Brasil en el período posterior a la Guerra Fría fue que el país pasó a tener un rol de
mediador más incisivo en la escena internacional, actuando en nombre de una diplomacia
multilateral y la cooperación entre los Estados.
Un buen ejemplo que caracteriza ese rol diplomático de Brasil fue el caso de la creación
de los "paneles de Irak" bajo la coordinación de Brasil, con el fin de desbloquear el diálogo
político en el Consejo de Seguridad después del bombardeo de EE.UU25 en aquel país, en
diciembre de 1998. Se culminó con la adopción de una resolución de la ONU la cual cambió
la relación de la organización internacional con los iraquíes. En la opinión de los diplomáticos
que participaron en este evento, la coordinación brasileña fue un punto de inflexión para la
participación del país en el Consejo de Seguridad de la ONU. Todo eso reflejó la capacidad de
25
E.E.U.U: Estados Unidos
42 - 109
Brasil para desarrollar y construir soluciones por consenso en los temas de amenaza a la paz y
la seguridad mundial, siempre buscando arreglos por la vía diplomática.
El rol de Brasil como mediador fue renovado en los últimos años en dos oportunidades:
el primero al ser el interlocutor en el diálogo para un alto el fuego entre Israel y Palestina, y la
segunda, en la mediación del conflicto nuclear con Irán, bajo los auspicios del Consejo de
Seguridad. La tendencia de la diplomacia brasileña en defensa del multilateralismo y con el
respeto a las normas internacionales se justifica como el mejor medio para llevar a cabo los
intereses nacionales. En esa situación los países en desarrollo suelen alinearse para poseer
mayor voz en la escena internacional.
Las tradiciones ya consagradas de la política exterior de Brasil, juntamente con las
tendencias mencionadas en el párrafo anterior, han creado un sentimiento común entre los
agentes diplomáticos en relación a la posibilidad de que el país pueda ocupar un rol destacado
en la política internacional. Esta creencia implica no sólo la búsqueda de reconocimiento de
esta situación por parte de las potencias mundiales, sino también se destaca la participación en
foros multilaterales como, por ejemplo, en las Naciones Unidas.
Hay una cuestión para tener en cuenta: ¿Por qué un país en desarrollo que aún tiene
problemas económicos y sociales, llega a usar recursos financieros públicos en la preparación
de sus contingentes, buscando desplegar soldados a otro país, muchas veces alejado de sus
intereses inmediatos? Las razones son varias y cambian entre los países. Según CARDOSO,
1998 algunos países de África como Kenia, Zimbabwe, Zambia y Namibia han visto en sus
participaciones en misiones de paz una oportunidad para entrenar y capacitar sus tropas,
además de que el reembolso hecho por la ONU les trae un recurso financiero importante del
cual no suelen disponer. Para ROCHA, 2009 Argentina, Uruguay y Chile han utilizado las
OMP para mantener sus tropas entrenadas, actuantes y valorizadas, destinándoles esas
funciones mientras curan las heridas dejadas de sus procesos de transición democrático. No
obstante, son pocos países los que se dan cuenta que participar activamente en mantener la
paz y seguridad internacional es contribuir activamente al interés nacional de ubicarse en un
contexto internacional favorable al incrementar su estatura estratégica.
El reembolso de la ONU puede traer ventajas financieras, la posibilidad de
entrenamiento y reequipamiento de las tropas son buenas oportunidades, o asimismo un
nuevo rol institucional para los militares. Todo esto se traduce en estímulos para que varios
países se comprometan en las situaciones conflictivas propias de las misiones de paz. Sin
embargo, no parece ese ser un caso plenamente aplicable a Brasil. Aunque haya logros
colaterales en relación al entrenamiento y operacionalidad de las tropas, principalmente por
tratarse de una gran oportunidad de someterlas a situaciones reales de conflicto, la decisión
brasileña de formar parte de un sistema de seguridad colectiva de manera más actuante parece
estar mucho más involucrado con sus objetivos de política exterior de largo plazo. El gobierno
de Brasil, por lo menos en las últimas décadas, ha buscado mirar más allá de su entorno
estratégico, poniéndose como un candidato para potencia global, porque aunque no tenga los
medios y recursos completos para hacer valer sus intereses, lo maneja adecuadamente por
medio de la diplomacia.
En el caso de Brasil, la decisión política de formar parte de una misión de paz tiene por
un lado un factor moral, basado en un compromiso humanitario, y por otro el pragmatismo
político, caracterizado por el deseo de proyectarse mundialmente. En ese último aspecto, la
participación en OMP se pone como un importante incremento en las relaciones multilaterales
43 - 109
y bilaterales del país. Al respecto de la cuestión humanitaria, se observa el interés brasileño de
mostrarse solidario con las sociedades victimadas por los conflictos armados y carentes de
desarrollo económico y social, lo que revela un sentimiento de responsabilidad de la política
exterior brasileña en relación a esos países. Se conjuga así el interés nacional con el altruismo
internacional.
El multilateralismo parece representar para Brasil un camino privilegiado de proyección
de poder en sus relaciones internacionales. Se trata del producto de una coyuntura compleja
de factores sistémicos e internos, basados en los intereses nacionales, pero variable de acuerdo
con los cambios sufridos en las relaciones entre los Estados. Aunque la visión del mundo
pueda sufrir ajustes, el multilateralismo parece afirmarse como la herramienta, por excelencia,
de proyección y de avance de los intereses brasileños en una escala global.
El ex canciller Celso Amorim, actual Ministro de Defensa de Brasil, en un discurso en
la Reunión de Alto Nivel sobre Haití, en el año 2006, al tratar de explicar la entrada de Brasil
en la MINUSTAH, buscó aclarar un poco sobre las dimensiones de la solidaridad regional y
cultural (compromiso humanitario) y el pragmatismo político de Brasil (actor global), al decir:
“Brasil aceptó enviar tropas y asumir el liderazgo del componente militar de la
MINUSTAH, primeramente por tratarse de una operación decidida por el Consejo de
Seguridad, único órgano con legitimidad para determinar la presencia de tropas extranjeras
en un país soberano. También nos alentó el sentimiento de solidaridad regional y afinidades
de naturaleza cultural y étnica que justifican una mayor participación de los países de
América Latina y el Caribe en Haití. El mantenimiento de la paz tiene un precio, es el precio
de la participación. Ausentarse, abstenerse de expresar opiniones o de actuar delante de
crisis puede significar la exclusión del proceso de toma de decisiones, o peor aún, la
dependencia de decisiones de otros países o regiones” (CELSO AMORIM, 2006. Traducción
nuestra).
El artículo cuarto de la Constitución Federal (BRASIL, 2008) sostiene que la República
Federativa del Brasil tiene que tener sus relaciones internacionales basadas en los siguientes
principios: independencia nacional, la prevalencia de los derechos humanos, la
autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la igualdad entre los Estados, la defensa
de la paz, la resolución pacífica de los conflictos, el repudio al terrorismo y al racismo, la
cooperación entre los pueblos para el progreso de la humanidad y el asilo político. La misma
Constitución prevé que Brasil debe buscar la integración económica, política, social y cultural
entre los pueblos de América Latina, con el objetivo de la formación de una comunidad
latinoamericana de naciones.
Para concretar el conjunto de objetivos políticos establecidos por la Política Nacional, el
Estado puede valerse de sus relaciones diplomáticas con otros países, lo que implementa y da
forma al concepto de la política exterior. Esta política está diseñada para que los intereses
nacionales de un país, en particular, sus valores, su seguridad nacional y su prosperidad
económica, permanezcan protegidos o preservados. De tal manera, la Nación puede valerse
de medios pacíficos (cooperación internacional) o violentos (amenaza, agresión o mismo la
guerra). De acuerdo con la Carta de Naciones Unidas y los principios del derecho
internacional, los actos de agresión armada solamente se justificarían en defensa propia. Sin
embargo, la realidad mundial de la actualidad nos muestra la existencia de conflictos por
distintas naturalezas (étnicas, religiosas, interés geopolítico y económico).
44 - 109
En un escenario como este, aumenta la importancia de la ONU como principal
organismo para promoción de la Paz y seguridad mundial. Brasil trata de expandir su
participación en la política y la economía mundial por las prácticas de la diplomacia y la
cooperación, actuando, por ejemplo, en organizaciones internacionales como la OMC 26, la
OEA27 y la propia ONU, como también a nivel subregional en la UNASUR 28. El gobierno
brasileño, ha tratado de incrementar su participación diplomática y presencia tanto en los
foros de discusión de seguridad como propiamente en las Operaciones de Paz que despliega
Naciones Unidas. Todo eso forma parte de una política exterior basada en los principios
constitucionales de Brasil, sus Política y Estrategia de Defensa Nacional y una sólida y
pragmática diplomacia para promover la paz entre los pueblos.
La diplomacia de Brasil ante la ONU está bien organizada y coherente, basada en
principios acordes a los valores de esa Organización, que presentan una opinión favorable de
la solución pacífica de las controversias y la condena del uso de la fuerza. Aún en relación a
Naciones Unidas, otro objetivo de Brasil es aumentar la agenda de seguridad, agregándole
temas relevantes como la pobreza y el subdesarrollo, los cuales están estrechamente
relacionados con el tema de la seguridad internacional. En esta situación, se insertan las
Operaciones de Paz como uno de los mecanismos de contención ante las fuertes amenazas
actuales.
Además de eso, cuanto mayor sea el rol de Brasil en la ONU, incluyendo la
participación en operaciones de paz, mayor será su capacidad de influir en los procesos de
toma de decisiones del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPKO) 29.
También, cuanto mayor sea el despliegue de tropas brasileñas para las misiones de paz, mayor
será su poder de negociación, autoridad e influencia dentro de Naciones Unidas. Brasil,
juntamente con Japón, son los dos países que más mandatos tuvieron como miembros no
permanentes del Consejo de Seguridad. Solamente desde el año 1988, Brasil estuvo cinco
veces en el Consejo de Seguridad (1988-1989; 1993-1994; 1998-1999; 2004-2005 y 20102011), lo que demuestra que goza de un cierto grado de relevancia en la comunidad
internacional.
La actual política exterior del Gobierno de Dilma Rousseff, siguiendo claramente las
líneas del ex presidente Lula, ha buscado alentar la reforma de la ONU, buscando en este
contexto un asiento permanente en el Consejo de Seguridad. Para ello, el país busca ponerse
más participativo en los foros de seguridad de la ONU y ha aumentado la participación
brasileña mediante el envío de militares en misiones de paz bajo el Mandato de Naciones
Unidas.
26
OMC: Organización Mundial del Comercio. Organización internacional que se ocupa de las normas que rigen
el comercio entre los países.
27
OEA: Organización de los Estados Americanos. Organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se
remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana. Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados
independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del
Hemisferio.
28
UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas. Es una organización internacional creada en 2008 como
impulso a la integración regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura, seguridad y
democracia. Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la unión entre las naciones suramericanas, bajo el
reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos.
29
DPKO: Department of Peacekeeping Operations (sigla en inglés del Departamento de Operaciones de Paz de
Naciones Unidas). Principal órgano responsable por el planeamiento estratégico, la conducción y el control de
las Operaciones de Paz.
45 - 109
Según FONTOURA (1999), la participación de Brasil en las OMP ha aumentado
continuamente y el país viene logrando un rol destacado en estas operaciones. Con eso, ha
mejorado su credibilidad internacional y ampliado su autoridad para actuar en la ONU. Este
autor sostiene la siguiente idea:
“La política del gobierno brasileño en relación a las operaciones de mantenimiento de la
paz no se limita a la participación de las tropas, observadores militares, policías y civiles.
Brasil también participa activamente en las discusiones en diversos foros, especialmente el
Comité Especial de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la Asamblea General de las
Naciones Unidas. Brasil tiene claro su objetivo en obtener un asiento permanente en el
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”. FONTOURA (1999) (Traducción propia)
FONTOURA (1999) también observa que la diplomacia brasileña suele estar bien
alineada con la política exterior del país. En lo que corresponde a las OMP, algunas
consideraciones importantes sobre el pensamiento brasileño sobre ellas expresan que son
instrumentos útiles en la solución pacifica de las controversias y promueven las
negociaciones político-diplomáticas. Al respecto, valoriza los esfuerzos en reducir el tiempo
entre la creación de una misión y su total despliegue en el terreno y demuestra ser favorable
por alianzas o coaliciones siempre que sean autorizadas por el Consejo de Seguridad.
“O Brasil considera que as Operações de Manutenção da Paz são um instrumento útil
para ajudar na solução pacífica das controvérsias, podendo ajudar a promover negociações
político-diplomáticas. O Brasil valoriza os esforços para reduzir o tempo entre a criação de
uma operação de manutenção da paz pelo Conselho de Segurança e seu total desdobramento
no terreno. O Brasil também é favorável à implementação do Quartel-General de Missão
Rapidamente Desdobrável, que visa a estabelecer no âmbito do DPKO uma unidade de
Estado-Maior de prontidão para ser enviada ao terreno no momento da criação de uma
operação de paz. O Brasil tem sustentado que essas alianças ou coalizões, sempre que
autorizadas pelo CSNU, devem atuar com base em mandatos claros e realistas e observar
estritamente o princípio da responsabilidade perante o CSNU”. FONTOURA (1999).
Según DIAS (2010), es importante tener en cuenta que los principios de la
diplomacia brasileña sumados a los recientes despliegues de Brasil en OMP han favorecido a
la credibilidad de Brasil ante la ONU. Hay que considerar que el prestigio de las tropas
brasileñas ha aumentado especialmente por la participación del contingente brasileño en Haití.
La MINUSTAH ha sido una gran oportunidad de poner en práctica la capacidad brasileña de
mediar situaciones de crisis y de interactuar con los demás países miembros, respetando las
diferencias y costumbre locales, orientado hacia el cumplimiento del Mandato establecido por
el Consejo de Seguridad. Además de eso, históricamente Brasil realiza el discurso de apertura
de los trabajos de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) y cumplió su décimo
mandato como miembro no permanente del CS, lo que demuestra su relevancia y prestigio en
la comunidad internacional.
Por lo presentado anteriormente se puede creer que la participación continua de
Brasil en OMP y el reconocimiento de su capacidad operacional de actuación en un
despliegue complejo, como en el caso de la MINUSTAH, puede ayudar a consolidar su
presencia y fortalecer su diplomacia en los temas involucrados con la paz y seguridad
internacionales. Esa “diplomacia por la paz” buscada por Brasil también puede colaborar en la
consecución de otras demandas de su política exterior, como la construcción de alianzas
46 - 109
bilaterales o multilaterales, una consolidación de la estabilidad regional, una promoción de la
cooperación militar entre los países de América del Sur y, aún, llegar a tornarse una referencia
internacional en operaciones de paz.
En relación a la investigación de campo realizada con los expertos en el tema, se
preguntó si ellos consideran que la participación brasileña en OMP está alineada con la actual
política exterior del país y si eso ayuda a proyectar de alguna forma a Brasil en el escenario
internacional. Se obtuvo las siguientes ideas:
Según el General Paul Cruz, la participación en OMP se produce en apoyo a la política
exterior, alineada con los objetivos del país. Brasil forma parte de la comunidad internacional
y no debe omitirse en las grandes cuestiones de la paz y seguridad. El desempeño del país en
las misiones de paz también se refleja favorablemente en los foros internacionales.
Los demás entrevistados fueron unánimes en decir que la participación en OMP está
alineada con la política exterior y que ha proporcionado una mayor influencia en el contexto
de la ONU, proyectando el poder nacional brasileño. R. Rozas además opina que los actuales
cargos ocupados por militares en las misiones de paz y en Nueva York son un reflejo de la
expresión que ha logrado el país.
El siguiente mapa muestra las misiones en que ha participado Brasil y se puede ilustrar
bien la amplitud de proyección del poder nacional del país a nivel internacional, ratificando
las mismas como herramienta de la política externa brasileña.
Figura 07: Proyección de las Misiones de Paz con la participación de Brasil.
Fuente: Curso de Estado-Mayor de Defensa. Escuela de Defensa de Brasil.
47 - 109
2.5. La evolución brasileña: desde el liderazgo táctico al estratégico
Según las palabras de CARDOSO (1998), “La participación de Brasil en las Fuerzas de
Paz de Naciones Unidas ha aumentado el prestigio de una larga historia de contribuciones
guiadas por la competencia profesional, la honestidad, la disciplina y la sensibilidad política.
Ha proporcionado a los representantes diplomáticos de Brasil una mayor presencia en la
Organización y se constituye un activo valioso en el juego político".
Hoy en día la presencia de las tropas de Brasil en operaciones de paz de la ONU es
reconocida como una herramienta importante para la diplomacia y el juego de las relaciones
internacionales. La participación brasileña suele ser exitosa y respetada por los demás
miembros contribuyentes, particularmente por la manera profesional de actuar en las
misiones, lo que refleja una buena capacidad de liderazgo. Sin embargo, ese liderazgo se hace
necesario no solamente en los niveles tácticos y operacionales de la misión sino también en
los más altos niveles, permitiéndole que influyera en las decisiones estratégicas dentro de
Naciones Unidas.
El entorno operacional en que se encuentra en una Operación de Paz es bien complejo y
sensible. Normalmente, es una zona caracterizada por las disputas políticas y territoriales,
donde el grado de cooperación o compromiso de las partes involucradas en el proceso de paz
va a dictar el ritmo de la misión, e incluso puede cambiar su naturaleza. Se hace hincapié en
que, históricamente, Brasil siempre ha basado sus acciones de política exterior en la solución
pacífica de los conflictos. Por lo tanto, siempre hubo una natural disposición diplomática y
política en el sentido de que las tropas brasileñas actuasen bajo el capítulo VI de la Carta de
Naciones Unidas, sin el uso de la fuerza. Tal visión empezó a tener cambios desde la misión
en Timor Oriental y especialmente con la actual misión en Haití, donde su naturaleza ha
evidenciado características propias del Capítulo VII, autorizando a las tropas el uso de la
fuerza para garantizar su mandato.
En general, los objetivos estratégicos de las operaciones de paz tratan de garantizar la
estabilidad política, hacer con que funcionen las instituciones nacionales, realizar elecciones
libres, democráticas y transparentes, garantizar un buen gobierno y el desarrollo del país. Las
actuales operaciones de paz en que ha participado Brasil presentan características propias de
la realidad multidimensional de los conflictos modernos, con acciones variadas, el uso de la
fuerza para asegurar el cumplimiento del mandato y una amplia participación de numerosos
actores en el área de misión.
En la parte táctica, las tropas de una Fuerza de Paz no solamente cumple varias misiones
de forma ostensible y puede realizar tareas de seguridad y legítima defensa, como también se
realizan varias acciones esencialmente ofensivas en su naturaleza, tales como patrullas,
puestos de control, ocupación de los puntos sensibles, seguridad y protección de autoridades,
acordonamiento y búsqueda, escolta de convoyes y control de disturbios. La naturaleza de
varias de estas misiones, a pesar de tener su planificación centralizada, refleja un alto grado de
descentralización en la fase de implementación, lo que exige una cadena de mando organizada
y gran ejercicio del liderazgo en todos sus niveles.
Por la naturaleza compleja de una OMP, los riesgos permanentes a que están sometidos
sus miembros, como el agotamiento físico y el estrés psicológico, se hacen necesarios
requisitos profesionales fundamentales para los mantenedores de la paz, en todos los niveles,
para que puedan estar plenamente capacitados para operar en condiciones adversas y con una
48 - 109
buena capacidad de liderazgo. Un fenómeno interesante que este autor ha percibido es que las
capacidades operacionales y el valor del “peacekeeper” brasileño en el nivel táctico de la
misión se reflejan directamente en los logros de la misión, pudiendo llegar a contribuir en una
mejor representación del país en el nivel estratégico. Todos esos aspectos son capaces de
reforzar las intenciones diplomáticas del país, aunque sean complementarias a la proyección
política y económica de un país emergente como Brasil.
El liderazgo es el arte de persuadir y dirigir a los subordinados de tal manera que se
obtenga de ellos su colaboración leal y voluntaria a fin de cumplir la misión. El liderazgo
estratégico es el arte de influir a los hombres para que cumplan su tarea, pero a este nivel hay
que tener capacidad de predecir, negociar, entender el mundo globalizado, habilidad para
lograr consensos, analizar situaciones complejas, comunicar efectivamente, poseer
adaptabilidad, autoconciencia y pensar en forma innovadora y crítica.
Hacia finales de la segunda guerra mundial el General estadounidense George C.
Marshall se refirió al ejercicio del liderazgo estratégico como un “Soldado Político”:
“Me di cuenta que a los 58 años debía aprender nuevos trucos que no había aprendido
de los manuales ni en el campo de batalla. En esta posición, soy un soldado político, tendré
que dejar de lado mi adiestramiento para emitir órdenes y tomar decisiones rápidas y tendré
que aprender las artes de persuasión y astucia. Debo volverme un experto en un conjunto de
habilidades completamente nuevas”. General George C. Marshall (Jefe del Estado Mayor del
US Army).
Este nivel de liderazgo ya no se ejerce exclusivamente hacia subordinados militares,
sino que implica también la relación con funcionarios de la ONU, representantes de entidades,
agencias regionales e internacionales, ONGs y con personas particulares de la comunidad
local. El líder estratégico no debe preocuparse tanto en controlar la situación sino de
compartir la información que posee, y su actitud debe ser consolidada con una perspectiva
personal flexible y no consagrada a la defensa de las propias ideas. El líder debe ser alguien
confiable, doctrinariamente competente, flexible, capaz de sentirse cómodo en un ambiente
volátil, incierto, complejo y ambiguo.
La experiencia histórica ha demostrado que el hombre brasileño tiene una buena
habilidad en el tratamiento con fuerzas opuestas, sabiendo cómo mantenerse en una postura
equilibrada e imparcial hacia el proceso de paz. Según FONTOURA (2009), la participación
brasileña
en
las
operaciones
de
mantenimiento
de
la
paz
ha
proporcionado la oportunidad de diseñar la expresión militar del poder nacional en el
exterior que, en última instancia, representa un aumento de la influencia del poder
nacional en el contexto internacional.
La evolución de las operaciones de paz a fines de los años 90 trajo una variación en los
roles del componente militar de la misión. En las misiones tradicionales éstos trataban de
hacer una simple interposición entre las fuerzas en conflicto para impedirlas enfrentarse
directamente y supervisando un acuerdo de paz o alto el fuego. La realidad de las misiones
multidimensionales, hoy en día, es de un despliegue en escenarios complejos, con la presencia
de grupos paramilitares, guerrillas, y grupos criminales como amenaza a la paz. En estos
casos, la función principal del componente militar es garantizar un entorno seguro y estable
para que los otros actores de la paz puedan cumplir sus respectivas funciones dentro o fuera
del marco de las Naciones Unidas. Aunque no subsista el mismo rol protagónico para los
49 - 109
contingentes militares, su importancia sigue como fundamental para la estabilización de la
zona y el éxito de la misión. La complejidad de las misiones multidimensionales hace con que
los militares tengan que interactuar, permanentemente, con todos los demás actores
involucrados en la situación. También, les permite también más proyección en el escenario
de la misión y en el ámbito de la ONU.
Aunque Brasil tenga una histórica participación en Naciones Unidas, hasta el inicio del
año 2000, su expresión política y capacidad de influir en las decisiones estratégicas dentro de
una OMP siempre fueron limitadas. El natural crecimiento del país, su reconocimiento como
uno de los grandes emergentes del siglo XXI y un gran trabajo de su diplomacia llevaron a
Brasil a ocupar nuevas posiciones y a tener mayor capacidad de liderazgo estratégico en la
escena de la ONU.
Figura 08: Autoridad, comando y control en las OMP.
Fuente: Material Básico de Capacitación de Naciones Unidas (CPTM, 2009).
Cuando este autor desplegó en la misión de Angola (UNAVEM III), en el año 1997,
aunque el contingente brasileño fuera uno de los más grandes, el país no tenía una buena
representatividad en los niveles operacional y estratégico 30 de la misión. El más alto
comisionado a nivel de la jefatura de UNAVEM tenía un puesto intermedio de ejecución sin
poder de decisión y el militar de mayor cargo estaba en el segundo nivel de la célula de
logística. La figura 08 aclara mejor los tres niveles de autoridad, comando y control de la
ONU y la relación con los principales organismos del mantenimiento de la paz:
El Force Commander es el Jefe del componente militar de la misión y cumple un rol
destacado como principal responsable por las operaciones militares, ejerciendo un control
operacional sobre todos los militares de la OMP. Es uno de los más importantes asesores del
30
Los niveles de planeamiento en Naciones Unidas son: Estratégico, Operacional y Táctico.
50 - 109
SRSG (Chief of Mision)31 y es indicado por el Secretario General y elegido por el Consejo de
Seguridad. Se trata de la autoridad que hace el enlace entre los niveles Operacional y Táctico,
además de controlar la conducta y disciplina de las tropas.
Actualmente, dos de las principales misiones de paz desplegadas por Naciones Unidas,
MINUSTAH (Haití) y MONUSCO (Congo), cuentan con Generales brasileños como jefes del
componente militar. Por la complejidad que tienen esas dos misiones y su nivel de
importancia para la ONU, se evidencia que hay un cierto grado de relevancia para Brasil en el
hecho de tener dos oficiales generales como Force Commander. Eso puede ser un reflejo de la
posición estratégica que viene buscando ocupar Brasil en la escena mundial, así como es un
factor de proyección para el país.
Es importante destacar que tanto MINUSTAH, así como MONUSCO han sido
consideradas por Naciones Unidas como misiones exitosas, siendo gran parte de eso atribuido
a los logros de sus componentes militares. Se resalta aún que la tarea inicial de estabilizar la
zona en conflicto y garantizar las condiciones razonables de seguridad para que todos los
demás actores cumplan sus roles, está a cargo de los militares. Además, suelen actuar en
condiciones hostiles y son ampliamente exigidos en su capacidad de liderazgo.
En el caso de la MINUSTAH, desde que se estableció la misión en el año 2004, todos
los Force Commanders designados han sido oficiales generales de Brasil. No hay ningún
precedente en la historia de las OMP que el mando del componente militar permaneciera en
las manos de un mismo país durante tanto tiempo, ya que lo más habitual es que exista una
rotación entre los Estados Miembros para los cargos dentro de una misión.
Otro ejemplo interesante del nivel táctico reflejado en el nivel estratégico es la
actuación del general brasileño Carlos Alberto dos Santos Cruz, actual Jefe del Componente
Militar de la MONUSCO. La guerra en la República Democrática del Congo duró casi 20
años y ha dejado a unos 5,5 millones de muertos. Ningún otro conflicto armado ha matado a
tantos seres humanos desde la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una de las más grandes
misiones de la ONU en el mundo, con un contingente de más de 22.000 hombres de 20 países.
Es una misión histórica porque fue la primera vez que Naciones Unidas ha desplegado una
Brigada de Intervención32 con poder de combate necesario para buscar el contacto, neutralizar
o aún perseguir las fuerzas hostiles en el área de misión.
Así que la creación de una Brigada de Intervención en una OMP con el mandato de
ejecutar acciones de combate fue una medida nunca antes adoptada por el Consejo de
Seguridad. Has sido la primera ocasión en la historia de la organización en que el jefe de
componente militar de una misión asume el mando directo de una fuerza de combate con
capacidad de ejecutar operaciones ofensivas. El liderazgo del general brasileño ha sido
fundamental para alcanzar los resultados en Congo, donde la ONU reconoce los importantes
cambios hacia una estabilización de la misión. El siguiente es un fragmento de un artículo
publicado en una revista brasileña: “la batalla de Goma duró siete días y el M23 se vio
obligado a retirarse. La ciudad fue liberada y en dos meses el grupo rebelde apoyado por
Uganda, uno de los más fuertemente armados de la región fue derrotado. Santos Cruz llegó a
31
SRSG: Representante Especial del Secretario General. Jefe de la OMP en el Área de Misión.
Force Intervention Brigade (FIB): compuesta por 3 batallones de infantería, 01 grupo de artillería, 1 grupo de
fuerzas especiales y 1 compañía de reconocimiento. Cuenta con más de 3.000 soldados aportados por Sudáfrica,
Tanzania y Malaui.
32
51 - 109
Congo con una actitud absolutamente diferente a todos los demás comandantes que estaban
allí en la última década, una actitud muy proactiva. Por supuesto, esto no es la solución a
todos los problemas, pero, sin duda, trajo cambios importantes a la situación en el país”
(Revista ISTO É, 2014).
Figura 09: General Santos Cruz – Force Commander de MONUSCO.
Fuente: Publicada en la Revista brasileña ISTO É (Mayo, 2014)
Según CORDEIRO PACHECO (2012), la combinación de la capacidad del poder
militar de Brasil, basado principalmente en el perfil profesional de sus cascos azules 33, junto
con los esfuerzos diplomáticos del gobierno brasileño fueron responsables por una importante
sinergia que ha producido resultados nunca antes alcanzados por la ONU en Haití, con
respecto a una mejora en el contexto de la seguridad y la estabilidad de la misión. En el nivel
superior de la expresión política del poder nacional brasileño, se tuvo testimonio del
compromiso del presidente de Brasil, para alcanzar el éxito de la misión en Haití. El liderazgo
político del gobierno de Brasil, incluyendo la movilización de la Cancillería, permitió la
participación de otros actores de América Latina con la solución del problema haitiano.
El liderazgo de Brasil en la MINUSTAH fue diseñado desde antes del despliegue de las
tropas en Haití, basado en la decisión política tomada por el entonces Presidente Lula. La
literatura disponible indica que Brasil fue invitado a tomar esta postura delante de la
comunidad internacional con base en sus propios principios de relaciones exteriores,
establecidos por Lula en el inicio de su gobierno: el multilateralismo, el acercamiento con los
países de América del Sur y la necesidad de la inclusión de Brasil como miembro permanente
del Consejo de Seguridad. En ese caso se debe tener en cuenta que el comando brasileño se ve
reforzado por la significativa participación de oficiales brasileños en el Estado-Mayor del
33
Cascos azules: Designación también conocida para los peacekeepers. Integrantes del componente militar.
52 - 109
componente militar y con el hecho de que el país ha contribuido, durante gran parte de la
misión, con el mayor contingente de tropas. Por lo tanto, parece que más que los registros de
comando y control, existe un liderazgo efectivo en el componente militar brasileño de la
MINUSTAH.
Hoy en día, Brasil ha logrado mejores condiciones para participar en los procesos de
toma de decisiones y la labor de las Naciones Unidas. El país mantiene cuatro
representaciones permanentes de gran importancia en las ciudades de Nueva York (Estados
Unidos), Ginebra (Suiza), Roma (Italia) y París (Francia). El rol de las representaciones es de
seguir acompañando la agenda de la ONU, tener informaciones más específicas sobre el
trabajo de paz y seguridad, buscando ampliar la participación brasileña en el Sistema.
En Nueva York la misión cuenta con cerca de 40 personas, siendo 24 diplomáticos y 5
Asesores militares (Oficiales Jefes de las Fuerza Armadas). Ellos son responsables por la
participación de Brasil en todos los eventos de interés dentro de la ONU, principalmente en
las reuniones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad cuando Brasil,
periódicamente, ocupa un asiento no permanente. En Ginebra esta es la segunda mayor
oficina de la ONU, donde la Delegación Permanente de Brasil también mantiene alrededor de
30 personas trabajando en las acciones en África, el Medio Oriente y Asia. En Roma,
encontramos la representación brasileña en la FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación), la cual trabaja integrada con esa agencia para
aumentar el nivel nutricional de las personas, la productividad agrícola de los países y la
mejora de la calidad de vida de las poblaciones rurales. Finalmente, en París, junto a la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura),
está otra importante delegación diplomática brasileña trabajando para promover la educación,
la paz y los derechos humanos en el mundo.
Además de esas importantes representaciones diplomáticas dentro de los organismos y
agencias de la ONU, militares brasileños también ocupan cargos dentro del Departamento de
Operaciones de Paz (DPKO), en Nueva York. Según información obtenida en consulta a uno
de los militares expertos, actualmente desplegado en DPKO, son cargos rotativos y Brasil
suele tener alrededor de siete oficiales de Estado Mayor en esas funciones claves en el nivel
operacional. Esas ocupaciones tienen una doble finalidad porque además de exponer la
capacidad de su personal militar, ayudando a proyectar Brasil dentro de la ONU, ha
proporcionado la presencia brasileña en los órganos decisores para tener mejores condiciones
de empleo de las fuerzas nacionales.
En relación a la investigación de campo realizada con los expertos en el tema, se
preguntó a los encuestados si durante sus participaciones al frente del componente militar (o
en el Comando de BRABAT) ha sido observado de parte de los organismos/agencias de la
ONU algún reconocimiento positivo en función a la capacidad operativa y/o liderazgo de los
militares brasileños, obteniéndose lo siguiente:
“En una misión de paz, trabajamos juntamente con varios países y hemos aprendido
mucho de las diferentes experiencias. En la MINUSTAH, yo tuve la oportunidad de trabajar
con 19 países, todos con mucho que agregar a la misión. En particular, el contingente
sudamericano estaba muy bien preparado y tenía la voluntad de participar en la solución de
problemas” (General Paul Cruz).
El Gen Ramos, relató que hubo innumerables declaraciones positivas de varias agencias
de la ONU sobre el desempeño de las tropas brasileñas. Además, durante la visita del
53 - 109
Consejo de Seguridad de la ONU a Haití en 2012, la entonces embajadora de Estados Unidos,
Susan Rice, habló sobre el alto concepto que Brasil ha tenido en la ONU y en los EE.UU.
2.6. Una nueva visión geopolítica para Brasil en el siglo XXI
Conforme a lo ya citado anteriormente en este trabajo, la intención brasileña en
proyectarse dentro de la ONU es antigua, ya que viene desde la creación del organismo. En el
año 1947, cuando Brasil ya buscaba una silla en el Consejo de Seguridad como su miembro
permanente, ocurrió una gran frustración para la política exterior del país, cuando eligieron a
Francia como su quinto miembro y se vetó la presencia de Brasil. Aunque no haya logrado
ocupar una vacante como miembro permanente, como ya se ha expresado, Brasil ha
participado como miembro no permanente del CS en diez oportunidades.
Es cierto que para tener esa prerrogativa de ser uno de los que deciden las grandes
cuestiones sobre la paz y la seguridad mundial, con poder de vetar 34 cualquier intento de
decisión que pueda afectar sus intereses, hay que respaldarse muy bien, principalmente, en su
poder político, económico y militar. La diplomacia brasileña reconoce tal condicionante y lo
tiene como un camino largo, que no es fácil, pero sí posible de alcanzarse. Desde el inicio del
nuevo siglo el país ha buscado trillar ese camino, consolidando su liderazgo regional,
fortaleciéndose en el multilateralismo, superando los desafíos de las crisis económicas y
tratando de tener un proyecto sólido y permanente para respaldar su poder militar, como es el
caso de la Estrategia Nacional de Defensa (END).
Según ETCHEGOYEN (2010), Brasil siempre estuvo alejado de los principales ejes del
conflicto internacional, tanto en conflictos convencionales como asimétricos. En la medida
que emerge como un actor de mayor porte en la escena mundial, será llamado cada vez más a
participar en la solución de las crisis internacionales, lo que aumenta las probabilidades de
tener que emplear el poder militar en operaciones de paz, en las operaciones humanitarias y
en fuerzas expedicionarias multinacionales. Si Brasil no tiene la capacidad para hacerlo, con
militares entrenados y equipados para actuar en conflictos de cualquier tipo, el asiento
permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU será un sueño irrealizable.
(ETCHEGOYEN citó CORDEIRO PACHECO, 2012).
La nueva Estrategia Nacional de Defensa, apoyada por su actual Política de Defensa, ha
sido un importante paso del Estado Brasileño hacia un futuro promisor de gran potencia
global. Dentro de ese escenario, de una visión geopolítica futurista, se verán algunas ideas
importantes que son tratadas en estos documentos.
La Política de Defensa Nacional (PDN, 2006) es el documento de más alto nivel de
planificación de las acciones de Defensa Nacional. Coordinado por el Ministerio de Defensa,
establece los objetivos y las directrices para la preparación y el empleo de
los recursos militares y civiles en todas las esferas del poder nacional. Esta política supone
que la defensa del país es inseparable de su desarrollo y propone un nuevo modelo de defensa
alineado a la proyección de Brasil y su mayor inclusión en los procesos de toma de decisiones
internacionales.
34
Poder de Veto (negarse) es una prerrogativa exclusiva de los cinco miembro permanentes del Consejo de
Seguridad. E.E.E.U, Reino Unido, Francia, Rusia y China. Para que se apruebe una resolución del CS, los cinco
tienen que ponerse de acuerdo, si hay el veto de uno, no se firma la resolución.
54 - 109
Analizando las bases de tal política se puede extraer importantes ideas involucradas con
el tema en estudio, buscando entender mejor el pensamiento y la nueva visión geopolítica que
ha buscado Brasil para el siglo XXI. Allí se destaca la promoción de la estabilidad regional y
contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la intensificación de
los intercambios con las fuerzas armadas de países amigos, en particular los de América del
Sur, todo con el fin de fortalecer, ampliar y consolidar la integración regional, ejecución de
ejercicios militares combinados multinacionales para capacitar las tropas en apoyo a
catástrofes naturales, y acciones humanitarias.
Dando secuencia a un proyecto nacional, con el Decreto Presidencial nº 6.703, de 18
de diciembre de 2008, se aprobó la Estrategia Nacional de Defesa de Brasil (END, 2008). Con
el objetivo de facilitar la implementación de la Política de Defensa, ese documento formula
una ejecución práctica y a nivel institucional de hacer cumplir lo establecido por su política y
ha logrado involucrar a la sociedad brasileña, alejada hace mucho, con los temas de la defensa
nacional. En relación al tema de esta investigación, el documento aclara bien la intención de
preparar a las Fuerzas Armadas para llevar a cabo responsabilidades cada vez mayores en las
operaciones de mantenimiento de la paz, actuando bajo un mandato de Naciones Unidas o en
apoyo a iniciativas de las organizaciones multilaterales en la Región, toda vez que el
fortalecimiento del sistema de seguridad colectiva es beneficioso para la paz mundial y la
defensa nacional.
Se trata de un documento donde el gobierno brasileño define, por primera vez en la
historia, la participación amplia en OMP como una política del Estado. Entre los varios
objetivos estratégicos establecidos para las Fuerzas Armadas, la END destaca que el Ejército
Brasileño debe ser capaz de proyectar su poder militar, ya sea constituyendo una fuerza
expedicionaria, o bien en las operaciones de mantenimiento de la paz o de ayuda humanitaria,
cumpliendo con sus compromisos internacionales y protegiendo a los intereses brasileños en
el exterior.
Diretrizes da Estratégia Nacional de Defesa.
Pauta-se a Estratégia Nacional de Defesa pelas seguintes diretrizes.
[...]19. Preparar as Forças Armadas para desempenharem responsabilidades
crescentes em operações de manutenção da paz.
Em tais operações, as Forças agirão sob a orientação das Nações Unidas ou em
apoio a iniciativas de órgãos multilaterais da região, pois o fortalecimento do sistema de
segurança coletiva é benéfico à paz mundial e à defesa nacional.
Ações Estratégicas
[...]
Operações de Paz
Promover o incremento do adestramento e da participação das Forças Armadas em
operações de paz, integrando Força de Paz da ONU ou de organismos multilaterais da
região.
1. O Brasil deverá ampliar a participação em operações de paz, sob a égide da ONU
ou de organismos multilaterais da região, de acordo com os interesses nacionais expressos
em compromissos internacionais. (BRASIL, 2008a)
La Directiva General del Jefe del Ejército Brasileño (2011-2014), en concordancia con
las relaciones institucionales, refleja la misma intención: las cuestiones de interés en el ámbito
internacional, destacando la importancia de actuar para establecer y mantener representantes
militares en los órganos de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos,
55 - 109
para planificar y supervisar el mantenimiento de la paz y operaciones humanitarias. En OMP
resalta la importancia de la presencia de los militares brasileños en funciones de Comando y
como personal de Estado Mayor.
Sin embargo, todo esto nos lleva a una cuestión: ¿Cuáles son las perspectivas para el
futuro de la participación brasileña en las OMP de la ONU? El reclamo brasileño por un
asiento permanente en el Consejo de Seguridad sirve como una caja de resonancia a tal
pregunta. El intento brasileño por una reforma de la entidad y su acreditación como un
candidato natural a miembro permanente, requerirá una postura proactiva con respecto al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. En el caso de una campaña exitosa,
Brasil deberá ampliar su participación en la resolución pacífica de los conflictos armados.
Siendo el país representado de forma permanente en el órgano, supuestamente, la
participación brasileña tendrá que ser menos selectiva, lo que hoy suele ser pautada por
criterios del entorno estratégico, amistad u orígenes culturales, comprometiendo el país ante
la necesidad de una presencia más global. Si llegan a asignar un asiento permanente al país, es
razonable suponer que la comunidad internacional espere una participación más diversa y
profunda en las misiones de la organización.
Como se ha comentado en el capitulo anterior de este trabajo, la participación histórica
de Brasil siempre ha priorizado los despliegues de fuerzas de la ONU con el consentimiento
de los Estados o partes involucradas en el conflicto, sobre todo con bases en el Capítulo VI de
la Carta de Naciones Unidas. De las operaciones que ha participado Brasil, sólo dos tienen un
mandato apoyado en el Capítulo VII (Congo y Haití). Sin embargo, se registra una nueva
tendencia internacional, a ser seguida por Brasil, donde los cascos azules se ponen en un
ambiente mucho más complejo y el uso de la fuerza se hace justificado en la defensa de la
democracia, los derechos humanos y la protección de los civiles. La misión en Haití ha
caracterizado bien esta tendencia.
Otro indicador interesante es la actual participación de Brasil en la misión en Líbano
(UNIFIL), donde ejerce el mando del Componente Naval y existe una expectativa de
ampliación con tropas terrestres. El Ejercito Brasileño ha preparado por lo menos un Batallón
de Infantería para un futuro despliegue en esa área de misión. Eso refleja la intención de
Brasil en acercarse y ponerse más actuante en los conflictos más importantes de la escena
mundial.
Para algunos autores como Brigadão y Proença Júnior (2002) Brasil tuvo,
históricamente, una participación pionera y constante en las operaciones de mantenimiento de
la paz, sin embargo, ha evitado las operaciones más polémicas que, como consecuencia,
traerían divisiones políticas internas. Esto, según ellos, habría dificultado la afirmación
internacional de Brasil con respecto a la búsqueda de la paz y la seguridad mundiales, lo que
podría llevar, incluso, a una cierta irrelevancia. En estudios posteriores y actuales como en
este trabajo, se ha percibido que el envío de una fuerza naval eficaz y significativa al Líbano,
el envío de observadores a Siria y el propio liderazgo en la MINUSTAH pueden estar
indicando un cambio de ese perfil de Brasil.
Los mismos autores aún hacen una comparación interesante con Argentina, la cual
estuvo participando de operaciones de gran relevancia como en la ex-Yugoslavia, Kuwait y
Eslavonia Oriental. También llevaron a cabo operaciones de apoyo humanitario en la Guerra
del Golfo y Kosovo, reflejando una participación menos selectiva y de mayor importancia que
56 - 109
la brasileña, lo que los lleva a creer en una aspiración de Argentina por el mismo asiento
permanente que intenta Brasil en el Consejo de Seguridad, aunque esta política de
participación cesó a fines del siglo pasado.
En relación a la investigación de campo realizada con los expertos en el tema, se
preguntó si Brasil debería seguir aumentando su participación en Misiones de Paz, buscando
atender eventuales solicitudes de la ONU, en escenarios cada vez más complejos.
Según el General Paul Cruz, Brasil considera la relevancia de cada participación en
OMP como una acción en el apoyo a la política exterior. Nadie participa por cuestiones de
números. El crecimiento del país en el escenario mundial debería aumentar la demanda de su
participación en estas operaciones.
Los demás entrevistados exteriorizaron que son favorables a un incremento de la
participación brasileña, siendo una tendencia que eso se dé en misiones más complejas y con
mayores riesgos.
En relación a la Estrategia Nacional de Defensa (END), que trajo de forma inédita la
participación brasileña en misiones de paz como una política de Estado, se preguntó la
opinión de los encuestados sobre la importancia del tema y la idea general es que tratase de
una herramienta que ayuda a ampliar los temas de defensa, paz y seguridad, promueve un
gran esfuerzo nacional en términos de preparación de las Fuerzas Armadas, más allá de
ayudar en la proyección del poder nacional.
57 - 109
Tabla 3: Ranking de los países contribuyentes de da ONU (parcial – autor)
Tabla 03: Clasificación de países contribuyentes
Fuente: Organización de Naciones Unidas.
Disponible en: http:/www.un.org/en/peacekeeping/contributors/2014.
Acceso en: 03 Octubre 2014.
“A atuação brasileira em termos de missões internacionais é consistente quando
considerada à luz dos princípios de igualdade das nações e apoio a soluções pacificas que
pautam a sua política externa. Há uma distinção brasileira nessa participação: ao contrário
de outros países, o Brasil claramente privilegia as regiões que sua política externa considera
prioritárias, como as Américas e a África, emprestando a substância da ação ao conceito do
entorno pacífico e sua vizinhança. Em termos específicos, a ausência da participação
brasileira nas missões mais salientes tem contrastado com sua atuação expressiva e pioneira
quando da introdução da ferramenta das missões de paz. Há os que entendem esta relativa
ausência como um ponto negativo para o atendimento do pleito brasileiro por um assento
permanente num renovado e ampliado Conselho de Segurança. O contraste com o
engajamento argentino, que estabeleceu o primeiro centro de treinamento em operações de
paz da América Latina, e que tem participado, sem exceção de todas as missões de paz desde
1995, poderia ser entendido como fazendo parte de uma ambição argentina pelo mesmo
assento”. (BRIGAGÃO e PROENÇA JÚNIOR, 2002)
58 - 109
Por fin, la tabla 3 nos muestra el ranking de la ONU con los principales países
contribuyentes. A partir de un breve análisis de esa tabla, se percibe que India y África del
Sur, países que disputan juntamente con Brasil un asiento permanente en el CS, están entre
los veinte mayores contribuyentes. Otros dos como China y Francia, miembros permanentes,
escapan a la característica de este selecto grupo, figurando también como los principales
contribuyentes de tropas.
2.7. Conclusiones Parciales
2.7.1 La coordinación armoniosa entre la política y la estrategia, involucrando todos los
factores del poder nacional, es deseable y fundamental para que un país pueda lograr sus
objetivos en las relaciones internacionales. Ya desde hace algún tiempo que Brasil expone
claramente su intención en lograr mayor reconocimiento internacional y proponerse como uno
de los países con aspiraciones para ocupar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas. En este sentido, la participación histórica y continua de las tropas
brasileñas en las misiones de mantenimiento de la paz se mantiene como un objetivo
importante, ya que tiene la capacidad para ayudar a proyectar el país y podría darle una mayor
representatividad en las decisiones internacionales.
2.7.2 La política exterior brasileña ha buscado mantener sus principios básicos como el
respeto a las normas internacionales, a la soberanía e igualdad de los Estados, tanto como a la
no intervención en las cuestiones internas, lo que son conductas promotoras de un mundo más
estable y pacifico. Eso reafirma su compromiso con los temas de la paz y seguridad, donde el
país viene valorando las acciones multilaterales, siempre que sean consentidas por el país
anfitrión y aprobadas por los países miembros del Consejo de Seguridad. La decisión política
de Brasil de formar parte de una misión de paz tiene por un lado un factor moral, basado en
un compromiso humanitario, y por otro el pragmatismo político, caracterizado por el deseo de
proyectarse mundialmente.
2.7.3 La diplomacia es la estrategia usada por Brasil para alcanzar los objetivos establecidos
por su política exterior. Suele estar bien organizada y coherente, basada en principios acordes
con los valores de las Naciones Unidas, favorable de la solución pacífica de las controversias
y la condena del uso de la fuerza. Ha sido una importante herramienta en defensa del
multilateralismo, la promoción de la paz mundial y respeto a las normas internacionales,
además de ayudar a proyectar el poder nacional de Brasil. Exitosa históricamente, reconocida
por su buena capacidad de mediación, llevando a cabo soluciones consensuadas para
situaciones de conflicto, la diplomacia brasileña viene aprovechando la buena reputación de
Brasil en el momento y ha buscado ampliar su influencia en los foros internacionales
obteniendo con ello una posición digna y de acuerdo con su estatura estratégica.
2.7.4 Entonces, podemos creer que los principios de la diplomacia brasileña han favorecido
para el aumento de la credibilidad de Brasil ante las Naciones Unidas y la participación en
OMP se coloca como un importante incremento en las relaciones multilaterales y bilaterales
del país. Los procesos continuos de afirmación de Brasil en la escena mundial y la
multipolaridad del orden mundial, ambos visiblemente en progreso en los días actuales, se
reflejan claramente en la política exterior de Brasil.
2.7.5 La participación en las operaciones de mantenimiento de la paz refleja una expresión de
la voluntad de la diplomacia brasileña para participar más activamente en los asuntos
internacionales como una forma de ampliar la presencia de Brasil en el mundo. La
59 - 109
participación en las futuras operaciones podrá ser justamente el legado del éxito de este
objetivo: una vez que Brasil ascienda al primer nivel de las relaciones internacionales,
seguramente será llamado con más frecuencia para compartir la responsabilidad por el orden y
la estabilidad mundial.
2.7.6 La sinergia entre la capacidad militar y el liderazgo brasileño en misiones de paz
actuales y complejas desplegadas por Naciones Unidas, como en el caso de MINUSTAH
(Haití) y MONUSCO (Congo), que cuentan con Generales brasileños como jefes del
componente militar, el compromiso político del gobierno de Brasil, sumados a los esfuerzos
de su diplomacia por la paz, han ayudado a proyectar el poder nacional del país en la escena
mundial, particularmente dentro de la ONU. El liderazgo regional de Brasil también ha sido
capaz de involucrar otros actores de América Latina con los temas de paz y seguridad como
en el caso del problema de Haití.
2.7.7 En el nivel operacional y táctico, se ha observado un natural liderazgo brasileño en las
OMP. Además de los dos actuales Force Commanders, hay un número significativo de
oficiales de Estado Mayor y Observadores Militares brasileños en varias de las misiones
actualmente desplegadas por Naciones Unidas. Es importante destacar también que se ha
incrementado la representación de Brasil a nivel estratégico operacional, sea con el cuerpo
diplomático en las misiones permanentes en los principales órganos de la ONU, sea con los
asesores militares desplegados dentro del Departamento de Operaciones de Paz en Nueva
York. Todo eso se refleja directamente en la expresión política del país, incrementando cada
vez más su inserción en esos organismos y proyectando el poder nacional de Brasil.
2.7.8 Con una visión geopolítica hacia el siglo XXI, se elaboró en Brasil la nueva Estrategia
Nacional de Defensa, firmada en el año 2008, con el objetivo de llevar a la Nación la
importancia de los temas relacionados a la Defensa. Tal documento trajo muy en claro el
interés del gobierno brasileño en ampliar su participación en los organismos internacionales.
Este documento también ha tratado de involucrar no solamente las Fuerzas Armadas, sino
también las demás ramas de la sociedad, afectando a todos los factores del poder nacional.
2.7.9 Por el estudio realizado, todo indica que el liderazgo brasileño en la MINUSTAH y, más
recientemente, el envío de una Fragata al Líbano, con la Jefatura del Componente Naval de la
UNIFIL, además de la presencia de Observadores en Siria, se muestra la señal de un cambio
de dirección hacia una participación más efectiva en los sitios claves del sistema de seguridad
internacional. Si Brasil ocupa de forma permanente un asiento en el Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas, tendrá que respaldar tal puesto con una participación menos selectiva y
comprometiéndose a una participación más global en los temas de paz y seguridad.
2.7.10 Poniéndose Brasil en la búsqueda de sus objetivos geopolíticos de tornarse un actor
global, hay que andar ese camino sin regreso. La preparación de nuevas tropas del Ejército
hacia el Medio Oriente parece afirmar ese actual escenario. De esa manera, la presencia
brasileña en las operaciones de paz de la ONU constituye una herramienta importante a la
proyección del poder nacional del país, claramente reconocido y respetado como uno de los
grandes emergentes del siglo XXI.
60 - 109
Capítulo III
LA COLABORACIÓN DE LAS OMP EN LA INTEGRACIÓN DEL SUBCONTINENTE
DE AMÉRICA DEL SUR
3.1. Finalidad
La idea de integración en América Latina ha surgido mucho antes que los pensamientos
contemporáneos planteados en Sudamérica. En el inicio del siglo XIX, Simón Bolívar ya
había demostrado su deseo de crear una confederación hispano-americana con los países que,
anteriormente, pertenencian al Imperio Español. Analizando la historia de la formación de las
fronteras y de los conflictos entre los países de América del Sur, ocurridos en el pasado, se
percibe que hace mucho tiempo que ya se discutían en los círculos políticos del subcontinente
la formación de instancias destinadas a tratar las cuestiones comunes de defensa, la
promoción de soluciones pacíficas por consenso y la preservación de la integridad de los
territorios.
Sin embargo, sólo después de la Segunda Guerra Mundial las iniciativas de integración
de América del Sur comenzaron a presentar sus primeros resultados prácticos cuando
surgieron los bloques comerciales, formados por los países cercanos geográficamente. Se hace
hincapié que esta regionalización se produjo en América del Sur debido a la necesidad de sus
pueblos se insertaren en un proceso de creciente interdependencia política entre los países y
por la expansión del comercio.
Cabe resaltar que el proceso tuvo un camino inverso al que siguió Europa. En Europa,
las alianzas militares surgieron antes que las alianzas económicas, en tanto que en América
del Sur, precedieron los intentos de alianzas económicas, y se encuentra en curso el proceso
de alianzas militares, aunque sin las características propias de seguridad colectiva.
Por lo tanto, varias iniciativas económicas surgieron durante el siglo pasado como ser la
Asociación Latino Americana de Integración (ALADI), el Grupo Andino (GA), el Área de
Libre Comercio Suramericana (ALCSA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), entre
otras, cada una de ellas experimentó sus propios desafíos. La República Federativa del Brasil,
a su vez, buscó evidenciar en su propia Constitución Federal de 1988, la importancia del
objetivo de integrar a los países de América del Sur en los campos económico, político, social
y cultural, en una intención clara de la formación de una comunidad latinoamericana de
naciones.
En el nuevo siglo, Brasil se ha desarrollado como un gran país emergente y líder
regional. Consciente de que la integración de América del Sur es de significativa importancia
para el fortalecimiento de la región y su proyección internacional, el gobierno brasileño tuvo
la gran iniciativa de promover la Unión de los Países Suramericanos (UNASUR) y ha
buscado adoptar medidas que conduzcan a la mejora de sus estrategias de integración.
Aunque existan varios desafíos, como cuestiones no resueltas de fronteras, zonas de fricción,
el narcotráfico, actitudes poco democráticas de algunos Jefes de Estado, desequilibrios
económicos y del medio ambiente, los mecanismos adoptados para la defensa común y
seguridad cooperativa pueden servir como una herramienta facilitadora de tal proceso.
En el presente capitulo se ha planteado un estudio sobre el proceso de integración en el
subcontinente de América del Sur, la actual situación de desarrollo y sus principales desafíos
61 - 109
para seguir adelante y concretarse en una realidad completa para los países involucrados . El
autor sostiene que Brasil, al buscar un liderazgo en Sudamérica, tiene un rol muy importante
en ese proceso, debiendo actuar como tal en sus relaciones multilaterales o bilaterales y
estando capacitado a la promoción de políticas de interés comunes en la región.
En el desarrollo del capítulo también se va a demonstrar cómo la participación en
organismos multilaterales, particularmente en operaciones de mantenimiento de la paz de la
ONU, puede contribuir en el proceso de integración regional. Para ello, serán presentadas las
herramientas importantes en curso como, por ejemplo, los ejercicios militares combinados, los
intercambios entre los Centros de Operaciones de Paz y la composición de Fuerzas de Paz
Combinadas.
3.2. El proceso de integración en Sudamérica y sus desafíos
En el día 08 de diciembre de 2004, durante la III reunión de presidentes de Suramérica,
en Cuzco - Perú, el presidente brasileño Luis Inácio Lula da Silva en sus palabras hizo
recordar las ideas del libertador Simón Bolívar 35:
[...]Estén seguros de que vamos a seguir haciendo todos los esfuerzos a nuestro alcance,
todas las conversaciones posibles y necesarias, todos los viajes que sean necesarios para que
la integración pensada por Bolívar pueda materializarse, definitivamente, en los próximos
años en nuestro continente (LULA, 2004) (Traducción propia).
Aunque sea importante reconocer que el ideal de Bolívar en el siglo XIX haya sido un
marco importante en la historia, se puede señalar que el esfuerzo de integración regional sólo
comenzó a tener efectos prácticos a finales de los años 50, cuando los países latinos se dieron
cuenta del deterioro económico de la región, así como también de la falta de asistencia de los
países desarrollados. A continuación se presentará un repaso por las principales
organizaciones que han producido iniciativas en apoyo a la integración y la cooperación entre
los países sudamericanos:
En febrero del año 1960, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y México firmaron el Tratado de Montevideo creando la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) que hubiera previsto el
establecimiento de una zona de libre comercio 36 en 12 años, semejante al Mercado Común
Europeo y que debía ser la base para la creación gradual y progresiva de un mercado común
35
Disponible en: http://www.itamaraty.gov.br/divulg/documentacao-diplotica/publicacoes/resenha-de-politicaexterior-do-brasil/resenhas/resenha-n95-2sem-2004
36
Zona de Libre Comercio: Constituye aquel acuerdo de liberalización programada del comercio de mercancías
entre los países signatarios. Las dos características esenciales de este tipo de esquema son: (a) la liberalización
debe abarcar necesariamente lo sustancial del comercio, y (b) el programa de liberalización no puede extenderse
indefinidamente, sino que debe alcanzar su objetivo en un término “razonable”. Disponible en:
http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/Integracion.htm
62 - 109
latinoamericano. Sin embargo, por diversas razones, y principalmente debido a la
inestabilidad política y económica que afectó a la región en las décadas siguientes, esta
organización internacional no prosperó.
En el año 1969 algunos países, insatisfechos con la actuación de la ALALC buscaron
una alternativa subregional para la integración. Así, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú
firmaron el Acuerdo de Cartagena, estableciendo el Grupo Andino (GA), después llamado de
Comunidad Andina de Naciones (CAN). Ese bloque ha sufrido algunas modificaciones como
la participación de Venezuela entre 1973 y 2006, la suspensión de Perú entre 1993-1994 y la
salida de Chile en 1976, regresando como miembro asociado en el año 2006. Sus miembros
juzgaron que al pertenecer a una subregión muy característica y más homogénea, se
establecerían políticas económicas y sociales más armónicas, avanzando más rápido en el
proceso de integración.
La Carta Andina para la Paz y la Seguridad pasó a establecer ciertos compromisos para
la CAN como: formulación de una política comunitaria en materia de seguridad en la
subregión, establecimiento de una zona de paz, acciones regionales en la lucha contra el
terrorismo, ampliación de las medidas de confianza, entre otros. Con respecto a los principios
establecidos en la Carta Andina para la Paz y la Seguridad, destacase que son
correspondientes a los existentes en la Carta de las Naciones Unidas, como la preservación del
estado de derecho y la democracia, la protección de los derechos humanos , la aplicación del
derecho internacional humanitario; la solución pacífica de controversias, el respeto a la
integridad territorial y la soberanía de cada uno de los Estados miembros, la aplicación de
sistemas de seguridad colectiva y la cooperación para el desarrollo.
Otro acuerdo de cooperación regional importante en el continente fue el Tratado de
Cooperación Amazónica (TCA), firmado en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, cuyo objetivo era promover acciones conjuntas para el
desarrollo armónico de aquella región. Sin embargo, en los primeros años de este acuerdo, los
resultados fueron limitados debido a las diferentes realidades que viven los países miembros y
poco reconocimiento institucional sobre los temas prioritarios de la Amazonía. Con el fin de
fortalecer institucionalmente el TCA y darle personalidad internacional, en 1995, los Estados
Miembros establecieron la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
Así, con personalidad jurídica, la OTCA pasó representar mejor los intereses de los países
miembros en el sentido de priorizar la cooperación regional y tener una visión común de los
problemas de la Amazonía.
La creciente importancia de la región en la geopolítica mundial, los avances en los
debates sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, así como la
responsabilidad soberana de los países amazónicos para el futuro de la región, reiteran su
firme voluntad política y el apoyo total de las partes a adoptar nuevas medidas para que la
cooperación en la región amazónica sea más eficaz. En este contexto, surge la Amazonía
como un importante polo de atracción política, de oportunidades económicas y de integración
entre los países vecinos.
En agosto del año 1980 los países firmaron un nuevo tratado, sustituyendo la ALALC
por una organización más flexible y que no impusiera objetivos cuantitativos y temporales a
sus miembros. Así, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) surgió dando más
libertad a cada país para seguir hacia a la integración de acuerdo con
63 - 109
la intensidad y sus deseos propios. El tratado estableció tres categorías de países según su
nivel de desarrollo económico:
- Los países de menor desarrollo relativo: Bolivia, Ecuador y Paraguay;
- Los países de desarrollo intermedio: Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela; y
- Otros países miembros: Argentina, Brasil y México.
Lamentablemente la ALADI, aunque más flexible, también se encontró con dificultades
que impidieron el logro de los objetivos que se habían fijado, incluyendo la competencia con
el proyecto de integración de los EE.UU. para una futura zona de libre comercio en las
Américas.
A finales de los años 80 del siglo pasado, Brasil y Argentina se dieron cuenta de la
necesidad de una mayor inserción en el proceso de globalización que venía cambiando el
sistema económico mundial. Con el fin de evitar una segregación política y económica en el
mundo globalizado, Brasil y Argentina buscaron la estrategia de formación de un bloque
regional. Posteriormente, debido a los aspectos de la infraestructura de transporte y la
existencia de vínculos políticos y económicos con Brasil y Argentina, Paraguay y Uruguay
fueron invitados a participar en esa integración. Por lo tanto, los países del Cono Sur firmaron
en marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR).
En diciembre de 1994, los países miembros del MERCOSUR firmaron el Protocolo de
Ouro Preto, dándole personalidad jurídica y atribuyendo el perfil de Unión Aduanera 37 al
bloque. Así, el MERCOSUR adquirió los derechos y deberes de una entidad propia,
permitiéndole participar en los acuerdos internacionales. Aunque el bloque ha pasado por
altibajos a lo largo de estos casi 25 años de existencia, los resultados del MERCOSUR no se
limitaron sólo al ámbito económico y comercial. Los gobiernos de los cuatro países
fundadores buscaron un mayor acercamiento, con el establecimiento de normas y programas
conjuntos para diferentes áreas de la administración gubernamental; la investigación y el
desarrollo, la educación, la seguridad, la protección del medio ambiente y la promoción del
turismo.
El objetivo final de este bloque debía ser transformarse en un mercado común38, tales
como la Unión Europea. Para eso, hicieron esfuerzos para ampliar sus países participantes, en
un principio de regionalismo abierto, aceptar la adhesión de otros miembros o bloques a
través de una negociación conjunta con el fin de involucrar a Sudamérica. Por lo tanto, se
incluyeron como Estados asociados como Chile (1996), Perú (2003), Colombia y Ecuador
37
Unión Aduanera: Se definen como zonas de libre comercio a las que se adiciona la concertación de políticas
comerciales externas comunes. De modo que los países miembros de una unión aduanera unifican su política
comercial internacional, en primer lugar mediante un arancel externo común, pero también mediante el conjunto
de las políticas comerciales y administrativas que se requieran para esa unificación. Disponible en:
http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/Integracion.htm
38
Mercado Común: Las uniones aduaneras, al desarrollar un mercado ampliado, requieren para su propio
perfeccionamiento, la profundización de las respectivas zonas de libre comercio, sumando a la libre circulación
de bienes, la de los factores de producción: capital y trabajo. Para algunos autores esta profundización define
precisamente al “mercado común”. Para otros, los mercados comunes se caracterizan esencialmente, por la
incorporación de las uniones aduaneras de un régimen de armonización de políticas macroeconómicas. La
divergencia es irrelevante desde el ángulo de los compromisos multilaterales, pues la profundización de las
uniones
aduaneras
no
está
sujeta
a
nuevas
regulaciones.
Disponible
en:
http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/Integracion.htm
64 - 109
(2004), Guyana y Surinam (2013). Venezuela fue aceptado como miembro desde 2012 y
Bolivia está actualmente declarada como Estado Parte en proceso de adhesión 39.
De hecho el MERCOSUR generó un impacto en el equilibrio geopolítico continental,
llegando a promover discusiones sobre el área de seguridad hemisférica. Con el fin de
proporcionar mayor estabilidad al Cono Sur y aumentar el nivel de confianza entre los países
de la subregión, en la búsqueda de soluciones para algunos de los problemas de seguridad en
el mundo posterior a la Guerra Fría, Brasil comenzó a adoptar medidas que dieron el contorno
a una estrategia regional desde el comienzo de la década de 1990. Una de estas acciones se
pone de manifiesto en el momento en que el país, junto con Argentina, firmó la Declaración
de Foz do Iguazú sobre Políticas de Salvaguardias Nucleares. Actualmente, Brasil y
Argentina han dado nuevo énfasis a su estrategia de alianzas, colocándola en un papel
decisivo en la ampliación y mejora de la integración regional del subcontinente.
La propuesta del Área de Libre Comercio de Sudamérica (ALCSA), presentada
oficialmente por el Presidente de Brasil Itamar Franco, en 1993, fue una iniciativa del
gobierno brasileño que planteó la posibilidad de establecer una zona comercial dinámica, con
presencia en dos océanos, potencializando sus ricos recursos naturales y mejorando su
posición económica a través de la integración y el libre comercio. Así que el proyecto de
ALCSA, se ha referido al objetivo estratégico de la conformación de un espacio económico
sudamericano a través de la firma de un acuerdo de libre comercio entre la CAN y el
MERCOSUR.
La propuesta norteamericana en contrapartida a la ALCSA, se puso en marcha en la
Primera Cumbre de las Américas, celebrada en Miami en el año 1994, cuando se ha firmado
una declaración de principios que preveía la eliminación gradual de las barreras comerciales
en el continente, conformándose, hasta 2005, una Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA). Para algunos analistas el ALCA podría institucionalizar la hegemonía
estadounidense en el hemisferio y restringe la iniciativa brasileña en liderar un bloque
sudamericano que podría, en el futuro, hacer frente a la hegemonía del norte. Otra cuestión es
la asimetría entre las economías de EE.UU y de los países de América del Sur, lo que merece
ciertas precauciones y la búsqueda de puntos de equilibrio. Para los sudamericanos el ALCA
podría ser conveniente, siempre que ellos tengan fuerza política y económica para ponerse
como socios y no como subordinados.
Otro acuerdo de cooperación regional importante en el continente fue el Tratado de
Cooperación Amazónica (TCA), firmado en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, cuyo objetivo era promover acciones conjuntas para el
desarrollo armónico de aquella región. Sin embargo, en los primeros años de este acuerdo, los
resultados fueron limitados debido a las diferentes realidades que viven los países miembros y
poco reconocimiento institucional sobre los temas prioritarios de la Amazonía. Con el fin de
fortalecer institucionalmente el TCA y darle personalidad internacional, en 1995, los Estados
Miembros establecieron la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
Así, con personalidad jurídica, la OTCA pasó a representar mejor los intereses de los países
miembros en el sentido de priorizar la cooperación regional y tener una visión común de los
problemas de la Amazonía.
39
Disponible en: http://www.mercosul.gov.br/saiba-mais-sobre-o-mercosul
65 - 109
La creciente importancia de la región en la geopolítica mundial, los avances en los
debates sobre el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, así como la
responsabilidad soberana de los países amazónicos para el futuro de la región, reiteran su
firme voluntad política y el apoyo total de las partes a adoptar nuevas medidas para que la
cooperación en la región amazónica sea más eficaz. En este contexto, surge la Amazonía
como un importante polo de atracción política, de oportunidades económicas y de integración
entre los países vecinos.
La Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) es otro organismo de cooperación
regional que ha adquirido mayor importancia en las Américas desde 2004, cuando pasó a
influir en el proceso de integración de los países de América del Sur.
ALBA surgió bajo una fuerte influencia de las doctrinas socialistas, particularmente de los
líderes Hugo Chávez40 y Fidel Castro41, que establecieron una colaboración mutua entre sus
países. A partir de 2006, ALBA se hizo más amplia en las Américas, recibiendo el apoyo de
otros países latinoamericanos, como Bolivia, Antigua y Barbuda, Dominica, Ecuador,
Honduras, Nicaragua y San Vicente.
El Tratado de Acuerdo de Comercio de los Pueblos (TCP), firmado en 2006, fue creado
en oposición a los avances previstos por el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
A pesar de ser un cuerpo de corta existencia, la Alianza Bolivariana para las Américas ha
presentado resultados que influyeron en las relaciones internacionales del continente
americano. En materia de seguridad, aún no presentó acciones e iniciativas que contribuyan a
la formación de una identidad de seguridad en el subcontinente sudamericano.
Según el sitio web oficial de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Sudamericana (http://www.iirsa.org), IIRSA es un foro de diálogo entre las
autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones en los
doce países de América del Sur. Para asegurar la integración, el desarrollo físico sostenible y
equitativo de los países de América del Sur, IIRSA, creado en 2000, ha tratado de incorporar
nuevas soluciones para la infraestructura regional existente y ampliar y mejorar la misma.
Para ello, esta iniciativa también busca desarrollar un proceso de logística que incluye la
mejora de los sistemas y normas de tecnología de la información de aduanas, comunicaciones
de los servicios de logística.
La IIRSA ha sido un instrumento de la política exterior brasileña actual en América del
Sur, la cual tiene como objetivo promover el desarrollo de la infraestructura de transporte,
energía y telecomunicaciones regionales, buscando la integración física de los doce países
suramericanos con el fin de alcanzar un nivel de desarrollo territorial equitativo y sustentable.
Es decir, el desarrollo de la región en el marco de la cohesión social y económica, para una
integración competitiva en el mercado global.
A través del trabajo conjunto de los países participantes y las instituciones
multilaterales, IIRSA se ha centrado en diez Ejes de Integración y Desarrollo (EID), por
ejemplo, el Eje MERCOSUR-Chile (Sao Paulo - Montevideo - Buenos Aires - Santiago) y la
40
Hugo Rafael Chávez Frías fue un político y militar venezolano, presidente de la República Bolivariana de
Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su muerte, en 03 de marzo de 2013.
41
Fidel Alejandro Castro Ruz, militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país
desde 1959 hasta el año 2006, cuando delegó el poder a su hermano Raúl Castro.
66 - 109
eje Interoceánico Central (Brasil - Bolivia - Paraguay - Perú - Chile). IIRSA parece ser una
revolución silenciosa en América del Sur y sus enlaces o conexiones con la UNASUR, en la
estrategia de integración regional, tiende a dar mayor importancia a la iniciativa.
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) tuvo su origen en la tercera reunión
de la cumbre de América del Sur el 8 de diciembre de 2004, cuando los presidentes o
representantes de 12 países suramericanos firmaron la Declaración de Cuzco - una carta de
intención - que anunciaba la fundación de la entonces Comunidad Suramericana de Naciones.
Formalmente la UNASUR se constituyó el 23 de mayo de 2008, en Brasilia, con la firma del
Tratado Constitutivo, que ha dado al subcontinente una personalidad jurídica internacional. La
Unión reúne a los 12 países de América del Sur (excepto Guyana Francesa), con el objetivo
de coordinar políticas, económicas y sociales. Este bloque espera avanzar en la integración
física, energética, las telecomunicaciones, la ciencia y la educación.
Las naciones demuestran en su tratado constitutivo que la integración de América del
Sur tiene los siguientes principios fundamentales: la autodeterminación de los pueblos, la
cooperación, la democracia, la participación ciudadana y pluralismo, los derechos humanos
universales, indivisibles e interdependientes, el pleno respeto de la soberanía y la integridad
territorial y la inviolabilidad de los Estados, promoción de la paz, la solidaridad, reducción de
las asimetrías y el desarrollo sostenible.
El proyecto de constitución de la UNASUR se puede interpretar en gran medida, como
un intento de hacer cumplir con el orden de prioridad, no sólo la economía y el comercio, sino
también la política, lo que permite la construcción de una mayor capacidad colectiva de
influencia en las negociaciones internacionales, así como tener capacidad de neutralización de
cualquier intento de acción unilateral de alguna potencia extra regional. De esa forma, en
diciembre de 2008, la cumbre extraordinaria de UNASUR aprobó la creación del Consejo de
Defensa Sudamericano (CDS). Este consejo ha tomado el cargo de la elaboración de la
política de defensa conjunta, los intercambios de personal entre las fuerzas armadas de cada
país, la realización de ejercicios militares conjuntos, la participación en operaciones de
mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y un intercambio permanente de
informaciones sobre los escenarios y las bases industriales de material de defensa.
Según MALVEIRA (2010), en el ámbito militar, la integración entre las fuerzas
armadas de América del Sur con la participación brasileña tiene orígenes históricos en 1852,
cuando las tropas brasileñas lucharon junto con Argentina y Uruguay contra Oribe y Rosas.
Más tarde, en 1865, esta integración militar se repitió en la Guerra de la Triple Alianza, el
principal conflicto que se produjo en el continente involucrando estados nacionales. A partir
del siglo XX, la mayoría de los países sudamericanos han pasado por períodos de aislamiento,
debido a problemas internos. Se resalta así aún periodo de búsqueda de la hegemonía regional
por Brasil y Argentina, con situaciones de convergencia y divergencia entre sus intereses
estratégicos y la posibilidad de confrontación real.
Sin embargo, esta situación ha experimentado un cambio radical en 1982, durante la
Guerra de las Malvinas entre Argentina y Gran Bretaña, en el que Brasil adoptó una posición
muy favorable a la posición del vecino platino, quienes acudieron a una reunión de la OEA,
junto con Perú, la propuesta del reconocimiento de la soberanía Argentina sobre las Islas
Malvinas, al tiempo que condenaba el ataque británico para retomar las islas. A partir de ese
momento, Brasil y Argentina han dejado de lado la disputa hegemónica, alcanzando una
67 - 109
relación de cercanía y confianza mutua, incluyendo las áreas de seguridad y defensa, hasta
nuestros días. (MARTINS citó MALVEIRA, 2010).
Según MALVEIRA (2010), con la creación del MERCOSUR, la integración de las
fuerzas armadas se aceleró, especialmente entre Brasil y Argentina, a través de convenios de
educación, las actividades de defensa y varios ejercicios conjuntos entre las Fuerzas Armadas,
como por ejemplo: OPERACIÓN CRUZ DEL SUR (años 1996-2000) para las Fuerzas
Terrestres; CRUZEX (2008) para la fuerzas aéreas y FRATERNA (desde el 2005) para las
Fuerzas Navales.
Aunque involucre solamente tres países sudamericanos (Chile, Perú y Colombia) y uno
de América del Norte (México), por su importancia económica y geopolítica, no se podría
dejar de hablar sobre la Alianza del Pacífico. Con el propósito de profundizar la integración
entre estas economías, las cuales han logrado las mayores tasas de crecimiento en el
hemisferio, esta alianza fue creada en abril de 2011como respuesta al MERCOSUR.
Según la “Declaración de Lima”42, la intención de la alianza es alentar la integración
regional, así como también un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las
economías de sus países, a la vez que se comprometieron a avanzar progresivamente hacia el
objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Actualmente, las cuatro naciones de la Alianza del Pacífico reúnen el 40 % del PIB de
Latinoamérica y rescatan el papel central de la economía en los procesos de integración,
rompiendo con el foco predominantemente político que ha caracterizado la evolución más
reciente de las restantes instancias latinoamericanas.
En la Tabla 04 puede verse un resumen con las diez principales iniciativas de
integración o cooperación en el continente de América del Sur. Con esa comprensión general
del ideal de integración regional, se puede dar secuencia al estudio del rol de Brasil y destacar
cómo las actividades de paz y seguridad pueden contribuir al citado proceso.
42
Disponible en http://alianzapacifico.net/
68 - 109
PRINCIPALES INICIATIVAS / ORGANIZACIONES DE INTEGRACION EN SUDAMÉRICA
1. ALALC
2. GA/CAN
3. ALADI
4. MERCOSUR
5. ALCSA
- 1960;
- Zona Libre
Comercio;
- Integración
económica;
- Objetivos
cuantitativos y
temporales;
- Falta de poder a
los órganos
comunitarios.
- 1969;
- Alternativa
subregional para la
integración países
andinos;
- Integración
económica y
política;
- Carta Andina para
la Paz y la
Seguridad.
- 1980;
- Más flexible que
ALALC;
- Integración
económica;
- 3categorias países
de acuerdo con el
nivel de desarrollo
económico.
- 1991;
- Tratado Asunción;
- Unión Aduanera;
- Integración
económica, política
y social;
- Del Cono Sur
hacia el hemisferio;
- Discusiones tema
seguridad
hemisférica.
- 1993;
- Iniciativa de
Brasil;
- Integración
económica;
- Acuerdos entre
CAN y
MERCOSUR.
6. ALCA
7. OTCA
8. IIRSA
9. ALBA
10. UNASUR
- 1994;
- Contra partida
EE.UU a la
ALCSA;
- Integración
económica
hemisférica;
- Disparidad entre
economías.
- Socios x
subordinados.
- 1995;
- Fortalece el TCA
(1978);
- Personalidad
internacional;
- Cooperación para
el desarrollo
económico;
- Búsqueda de
solución común
para los problemas
amazónicos.
- 2000;
- Integración física;
- Transporte;
- Energía;
- Comunicaciones;
- Ejes de
integración.
- 2004;
- Iniciativa de
Venezuela y Cuba;
- Doctrina
Socialista;
- Tratado de
acuerdo de
comercio de los
pueblos (2006)
- Oposición del
ALCA.
- 2008;
- 12 naciones
sudamericanas;
- Integración
política, económica
y social;
- Capacidad
colectiva en
negociaciones
internacionales;
- Neutralizar
intervenciones
extra-regionales;
- Consejo de
Defensa
Sudamericano
(CDS)
Tabla 04 – Resumen de las principales iniciativas/organismos de integración/cooperación en América del Sur
Fuente: el autor (elaboración propia)
En este resumen se perciben varios desencuentros y algunos conflictos de intereses que
suelen dificultar la implementación de medidas efectivas hacia una conformación regional de
plena cooperación. En secuencia se va a presentar en forma breve y a la luz de los factores de
poder, algunos de los principales desafíos que pueden observarse en nuestro continente:
a. En el campo político
1) Controversias sobre las formas democracia: para que un proceso de integración
tenga éxito, es necesario que haya una intensa participación de los sectores políticos,
económicos, sociales e incluso en el campo militar. En el mundo de hoy estas condiciones se
obtienen sólo con la democracia. Un aspecto que puede frenar el proceso de integración es la
disparidad entre los regímenes políticos establecidos por los países del bloque. Algunos
gobiernos sudamericanos como Venezuela, Bolivia y Ecuador han tomado algunas decisiones
que suelen distorsionar el concepto de la democracia plena seguido por sus vecinos, como la
alternancia en el ejercicio del poder.
69 - 109
2) Populismo: en los últimos años, el populismo ha sido otro factor político que,
debido a la fragilidad e inestabilidad de las sociedades políticas de América del Sur, resurgió
en el subcontinente, donde encontró un terreno fértil para su proliferación. El populismo se
hace presente en los gobiernos de varios países de América del Sur (Venezuela, Bolivia,
Ecuador, Argentina y Brasil) y en la medida que se fortalezca como forma de gobernar puede
representar un retroceso en el proceso político regional.
3) Influencia de una nación sobre otras: El liderazgo del ex presidente venezolano
Hugo Chávez proporcionó la creación de la Alianza Bolivariana para las Américas, lo que por
un lado ofreció una unión entre naciones latinas, por otro evidencia una fuerte ideología
socialista contraponiéndose al ideal de cohesión. Hasta su muerte, el líder venezolano ejercía
gran influencia sobre otros gobernantes como Rafael Correa de Ecuador y Evo Morales de
Bolivia, al paso que sufría oposición clara del ex presidente Colombiano Álvaro Uribe por sus
supuestas relaciones con las Fuerzas Revolucionarias de Colombia, creando un escenario de
incertidumbre en las relaciones internacionales en el subcontinente. Cada país debe
autogobernarse y no aceptar injerencias externas, porque cuando hay algún tipo de influencia
de un actor externo en los asuntos internos de otras naciones, eso puede generar inestabilidad
en la región, afectando la integración.
4) Existencia de grupos revolucionarios: La existencia de poderes paralelos a los
gobiernos establecidos legalmente es otro problema que afecta a la región, provocando la
inestabilidad política. Además de los perjuicios políticos, también suelen causar daños en las
áreas sociales y económicas, tanto en sus países de origen como en sus vecinos. Actualmente,
estos poderes paralelos en el subcontinente se caracterizan por los grupos guerrilleros, que
todavía están activos en países como Colombia (FARC)43 y Perú (Sendero Luminoso)44. Esos
grupos revolucionarios restringen el poder de los gobiernos y son barreras a la estabilización
política del subcontinente, contribuyendo a la ocurrencia de incidentes diplomáticos que
afectan la confianza y el proceso de integración.
5) La existencia de zonas de tensión fronteriza: ese es otro desafío en el campo
político que hay que superar para que el complejo proceso de integración evolucione bien. La
mayor parte de las zonas de fricción de la región está vinculada con los problemas heredados
del pasado colonial español. Se observa que persisten problemas en la frontera entre
Venezuela y Colombia, Venezuela y Guyana (región de Esequibo), Ecuador y Perú, en la
región de Arica, con la participación de tres países (Chile, Perú y Bolivia).
Además de las áreas de fricción anteriormente mencionadas, hubieron también otras disputas
territoriales que se produjeron en el pasado como en la isla de Martín García (ArgentinaUruguay), en Leticia (Colombia y Perú) y en la región Chaco (Paraguay y Bolivia). Tales
cuestiones fueron resueltas, pero los resentimientos aún pueden dañar la confianza y
cooperación en América del Sur. Por todo eso, se puede inferir que las iniciativas de acuerdos
bilaterales en la búsqueda de resolver problemas fronterizos deben ser vistas como muy
positivas. Como ejemplo, se destaca la situación actual de Argentina y Chile quienes lograron
resolver, pacíficamente, todas las cuestiones pendientes en su frontera común.
43
FARC: grupo guerrillero que se autoproclama marxista-leninista, son considerados una agrupación terrorista
por diversos Estados, incluso Chile y Perú. Operan en Colombia y en la zona fronteriza con Venezuela, desde
1964. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_Colombia
44
SENDERO LUMINOSO: organización de tendencia ideológica marxista-leninista y maoísta que ha actuado
en Perú desde finales de los años sesenta. La meta de Sendero Luminoso es reemplazar las instituciones
peruanas. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Sendero_Luminoso
70 - 109
b. En el campo económico
1) Aunque en el campo económico la integración de América del Sur ha presentado
señales más visibles de progreso, los desafíos para el comercio intrarregional son varios. La
integración física es fundamental para obtener una integración económica entre dos o más
naciones. Además de la existencia de obstáculos naturales, como Amazonia y la Cordillera de
los Andes, que dificultan la comunicación entre países y la propia circulación interna de
bienes y servicios, la falta de infraestructura adecuada de carreteras, ferrovías, puertos y
aeropuertos se constituye en un factor dificultador a la integración regional.
2) La integración energética: es un tema para tener dos miradas, un desafío claro al
proceso en los últimos años, pero también una gran oportunidad por las demandas en los
sectores de electricidad, gas y petróleo. La integración energética también puede ayudar a
reducir la brecha de la falta de complementariedad de las economías, una vez que algunos
países son ofertantes de energía y otros demandantes.
3) Las cuestiones ambientales como la deforestación de los bosques, el desgaste de
los suelos, la degradación del agua y la pérdida de biodiversidad, son ejemplos de las
consecuencias de una extracción vegetal, mineral y animal desordenada y han causado
desequilibrios en el ecosistema del subcontinente. Por otro lado, esa explotación depredadora
de los recursos naturales en la Amazonía han llevado algunos actores de la comunidad
internacional a hacer afirmaciones y reclamos que pueden, en el mediano plazo, causar daños
a la soberanía que ejercen los países amazónicos.
4) La poca complementariedad entre las economías de los países suramericanos:
otro desafío en el campo económico sudamericano que dificulta la integración de los países se
debe a la poca complementariedad entre sus economías. Así, hoy en día, parte de la
producción tiene una forma competitiva y no complementaria, lo que debilita la economía
regional. Tal situación se observa hasta en el bloque económico más fuerte de la región, es
decir, entre los países del Mercado Común del Sur.
c. En el campo psicosocial
- Fruto de la investigación bibliográfica y de campo se ha observado que existen
numerosos desafíos que hay que superar en el campo psicosocial. Ya listado en el factor
político, los resentimientos entre las naciones también se refleja en el campo psicosocial. Se
destaca, aún, como desafíos en este campo: el desequilibrio en la distribución de la población
(existencia de vacíos demográficos), el déficit de alimentos, la salud deficiente, los problemas
de vivienda, la seguridad urbana, los bajos niveles de educación y la pobreza.
d. En el campo militar
- La cooperación militar, representa una fase adelantada en un proceso de integración
regional, pero en Sudamérica ya se piensa en ello. Las posibilidades de conflicto en América
del Sur son cada vez más remotas. De manera general, los países de la región han buscado la
cooperación, las soluciones negociadas para los conflictos y hacen hincapié en que los
esfuerzos conjuntos traerán soluciones a los problemas comunes del subcontinente. Las
Fuerzas Armadas no son un obstáculo para la integración regional, aunque no se puede hablar
de integración militar, la existencia de un clima de franca colaboración es cada vez más
evidente.
71 - 109
La existencia de una larga agenda con actividades de intercambio de profesores y
estudiantes, simposios y conferencias en Defensa, visitas mutuas de autoridades, ejecución de
ejercicios combinados y otras, son ejemplos de iniciativas que contribuyen para establecer
enlaces de confianza y acercamiento entre los militares sudamericanos. El desafío es mantener
esas actividades de forma continua y reciproca, además de incrementar el rol del Consejo de
Defensa Sudamericano de UNASUR. A continuación, se detallará más sobre el rol de Brasil e
de las |OMP en relación a las actividades citadas.
En la investigación de campo se observó que los aspectos más resaltados por los
entrevistados, en términos de desafíos para la integración sudamericana, fueron: Regímenes
de Estado no democráticos, el populismo, las asimetrías económicas, agravios históricos entre
las naciones, capacidad de influencia de una nación sobre otra y algunas desconfianzas en
términos de defensa. En la visión del Coronel Pérez Zoilo, actual Director de CAECOPAZ,
los países de Latinoamérica han dirigido sus esfuerzos en consolidar mecanismos de mutuo
entendimiento y cooperación sobre todo en el área de seguridad y defensa, fortaleciendo
valores y principios comunes entre los pueblos de la región.
3.3. El rol de Brasil en la integración regional
Para Marco Aurelio García45, asesor especial del actual Gobierno brasileño para asuntos
internacionales, la política exterior de un país no puede ser sólo un instrumento de proyección
de los intereses nacionales en el escenario internacional. Ella es también un elemento esencial
del propio proyecto de desarrollo del país. (García, 2008, p. 22).
En este contexto, señala que para tener un rol protagónico en la escena internacional o
una vacante como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU Brasil tendría
que elegir entre una inserción solitaria en el mundo o la búsqueda por una asociación con los
países de su entorno, con los cuales comparta historia, valores y las posibilidades de
complementación económica, conquistando así el apoyo y el respeto de estas naciones. Brasil
optó claramente por la segunda opción estratégica. Por esta razón, América del Sur se ha
convertido en una prioridad de su política exterior.
Desde el inicio de los años 2000 se percibe un gran esfuerzo brasileño para revitalizar el
MERCOSUR, ampliándolo y profundizando las relaciones entre vecinos. La iniciativa de
Brasil en la Creación de la Comunidad Suramericana de Naciones (actual UNASUR) también
se puede considerar un importante paso del país como líder regional y fomentador del proceso
de integración en el subcontinente. El deseo brasileño en reducir las dificultades inherentes al
crecimiento de la confianza mutua entre las naciones hizo con que, en agosto de 2000, se
llevase a cabo la Primera Reunión de Presidentes de América del Sur, en Brasilia. Como
resultado de esta reunión, se elaboró el documento titulado “Comunicado de Brasilia”, en lo
cual se puede identificar las bases del actual proceso de integración regional, incluso en
términos de defensa, paz y seguridad.
Reconociendo que la paz, la democracia y la integración son elementos esenciales para
garantizar el desarrollo y la seguridad en la región, los presidentes destacaron la
importancia de la Declaración del MERCOSUR, Bolivia y Chile como Zona de Paz y libre de
45
Asesor especial de la Presidencia del Brasil para asuntos internacionales. En el puesto desde el año 2007.
72 - 109
armas de destrucción masiva, firmaron en Ushuaia, en julio de 1998, y el Compromiso
Andino de Paz, Seguridad y Cooperación que figura en la Declaración de Galápagos de
diciembre de 1989. En ese espíritu, los Presidentes acordaron crear una Zona de Paz
Sudamericana[...] los Presidentes animan también la profundización del diálogo sobre la
seguridad en América del Sur[...] (COMUNICADO DE BRASILIA,2000)(Traducción propia).
Según SOUSA FILHO (2011), el actual esfuerzo de integración que se observa dentro
de la UNASUR, muestra que la expresión política de poder en América del Sur se ha
movilizado en la búsqueda de un mayor acercamiento y cooperación entre las naciones. En
este contexto, la creación del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) dentro de la
UNASUR, también demuestra la capacidad de estos países para superar la desconfianza
histórica en temas tan sensibles de sus relaciones internacionales. Para Pérez Zoilo (2014),
UNASUR es un motor que está impulsando la integración latinoamericana. El diálogo
político y las democracias se han fortalecido, reafirmando la región como una zona de paz.
El alejamiento estadunidense de América del Sur en la última década, debido a otras
prioridades en el Medio Oriente, le dio a Brasil la oportunidad de presentar a las naciones de
la región, una propuesta para hacer algo posible, con base legal y bajo las perspectivas
políticas de cada país, alcanzando a sectores importantes como la defensa. La intención de
crear un Consejo con autoridades civiles y militares, con el fin último de asesoramiento y
consulta, pudiesen acercarse e interactuar fue muy bien planteada por Brasil, sobre todo
después del incidente en que las FARC de Colombia fueran atacadas en territorio ecuatoriano,
en marzo de 2008. En ese momento las autoridades brasileñas dejaron claro que la creación
del CDS no significaba la desconfianza del sistema de seguridad hemisférica (OEA y TIAR)
sino la expansión de las relaciones entre los países de América del Sur, en la búsqueda de
soluciones a los problemas relacionados con la defensa, con mayor autonomía política.
Según SOUSA FILHO (2011), lejos de las grandes preocupaciones estratégicas de los
Estados Unidos, Brasil logró reunir a los líderes de América del Sur en 2002 y 2004, cuando
surgió la propuesta de la Comunidad Sudamericana de Naciones, embrión de la actual
UNASUR. Sin embargo, en el momento en que el país definió la región de América del Sur
como una prioridad también comenzó a trabajar en diferentes foros internacionales y a
relacionarse con los países de todos los continentes, con una clara ampliación de su agenda
política. Esto generó un cambio de percepción sobre Brasil, dejando de verlo como una
nación "pequeña", a verlo como de mediana estatura, emergente, respaldada por un poder
militar compatible con las decisiones que desee tomar.
De acuerdo con el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, el Canciller Celso
Amorim, el objetivo del Consejo no es una alianza militar, sino la articulación y coordinación
de las estrategias de defensa en el subcontinente. El CDS pretende articular el desarrollo de la
política de defensa, ayudar a la confianza mutua y a los aspectos de cooperación,
capacitación, equipo y una base industrial común en el área de material de defensa. Además,
el Consejo tiene como objetivo coordinar las acciones para hacer frente a los riesgos y
amenazas a la seguridad de los Estados, la realización de ejercicios militares y la participación
conjunta en operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas (AGENCIA DE
BRASIL citó MALVEIRA, 2010).
De esa forma, el CDS se pone, actualmente, como el principal órgano de defensa y de
fomento de cooperación militar en el subcontinente, estableciendo en su Plan de Acción
cuatro ejes principales: "Política de Defensa", "Cooperación Militar, Acción Humanitaria y
73 - 109
Operaciones de Paz", "Tecnología de la Industria y Defensa" y "Educación y formación" de
personal46.
Figura 10: Ejes principales del Plan de Acción del CDS
Fuente: Seminario de la Subsecretaria de Asuntos Internacionales de la
Defensa (SAID). Ministerio de Defensa Argentino, 2014.
La integración regional debe ser entendida como un factor esencial de la estabilidad y la
prosperidad en América del Sur. En la visión del Gobierno de Brasil, ningún país puede
permanecer indiferente a la suerte de la democracia, la estabilidad y el desarrollo de sus
vecinos. La prosperidad de Brasil depende de la prosperidad de sus vecinos, siendo el Estado
brasileño parte de la solución de los problemas limítrofes. Por lo tanto, cada región debe tratar
de desarrollar su propia capacidad de acción colectiva delante de situaciones de amenaza a la
democracia, la paz y la estabilidad institucional. En los últimos años, los países de América
del Sur han avanzado considerablemente en la resolución pacífica de sus tensiones internas, y
en los pocos conflictos que le quedan en sus relaciones exteriores. (CARBONAR citó
MALVEIRA, 2010).
A continuación, vamos a buscar aclarar un poco más sobre el rol de Brasil en la
integración regional, presentando, según SOUSA FILHO (2011), las principales decisiones
estratégicas que ha tomado el país desde la última década:
- Se hizo cargo de la misión de paz de la ONU en Haití (MINUSTAH) desde 2004;
- Se puso como mediador en el impase entre Colombia y Venezuela, en julio de 2010,
después de que el embajador colombiano hizo acusaciones a Hugo Chávez, en la OEA, de
ocultar unos 1.500 guerrilleros de las FARC en territorio venezolano;
- Propuso, en 2003, la creación de la Cumbre entre los países de América del Sur y los
países árabes, y ya ha celebrado tres Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno (Brasilia 2005; Doha - 2009, y Perú - 2011);
- Apoyó, logísticamente, el rescate de los rehenes colombianos de las FARC, con
helicópteros del Ejército de Brasil en tres ocasiones (marzo de 2009, febrero de 2010 y
46
Plan de Acción 2014 del CDS, que se adjunta a este trabajo de investigación científica.
74 - 109
febrero de 2011), coordinando las acciones con el Comité Internacional de la Cruz Roja;
- En julio de 2009, hizo concesiones a Paraguay en relación al valor pago por la energía
que Brasil compró a aquel país. Para algunos analistas esa fue una decisión importante,
porque ha favorecido a la economía paraguaya, considerada de menor expresión en el
MERCOSUR, dejando clara la visión brasileña sobre la importancia de la prosperidad de
todos los países en el macro proyecto de la integración regional;
- En 2008, invirtió alrededor de 900 millones de dólares en el IIRSA, colocándose como
el país con la mayor cantidad de inversiones en aquel órgano, ya incorporado en la UNASUR
desde el año 2009;
- En febrero de 2008, ha firmado un acuerdo con Argentina para la creación de una
empresa binacional de enriquecimiento de uranio y la construcción de un reactor nuclear con
fines pacíficos, lo que ha motivado a otros países de la región a buscar también acuerdos en
esta área estratégica, tales como Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela;
- En el marco del MERCOSUR, fue aprobado en 2010, el Código Aduanero del
MERCOSUR, buscando solución a los problemas relacionados con la distribución de la
ganancia aduanera y la cobranza del doble de la Tarifa Externa Común (TEC). Se ha
aprobado también, en ese mismo año, el Plan Estratégico de Acción Social y el Código de la
Ciudadanía, incluyendo la cuestión social dentro del bloque;
- En febrero de 2011, ha firmado un nuevo acuerdo de cooperación de defensa con
Argentina, reforzando la aproximación entre los dos países en esta área tan sensible, ya
iniciada, 20 años antes, con la creación de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y
Control de Materiales Nucleares (ABACC);
- En junio de 2011, se puso en marcha el Plan Estratégico de Fronteras para reforzar la
seguridad a lo largo de la frontera contra los delitos transnacionales. Tal acuerdo preveía
varias asociaciones con todos los países vecinos, involucrándolos en los temas de interés
común para la vigilancia de sus fronteras.
En el año 2008, cuando se instituyó el Consejo de Defensa Sudamericano, en el mismo
momento Brasil también hacia aprobar su Estrategia Nacional de Defensa (END), ya
comentada en el capitulo anterior del presente trabajo. En relación a ese capítulo, es
importante citar la directiva número 18 - Fomentar la integración de América del Sur. En ella,
Brasil admite que la integración contribuirá en la defensa del país, lo que permite también la
"cooperación militar regional y la integración de la base industrial de defensa". Esa directiva
también establece que el CDS creará un mecanismo consultivo para la prevenir los conflictos
y promover la cooperación militar regional y la integración de la base industrial de defensa,
incluyendo solamente los países de la región.
La Estrategia brasileña aún prevé en sus “medidas de implementación” END (2008, p.
32), con respecto a la región de América del Sur, una cooperación más estrecha entre los
países sudamericanos, considerados socios estratégicos para Brasil. Teniendo en cuenta el
contenido de la END, ese parece ser otro documento que confirma el compromiso del país
con la integración de América del Sur, particularmente en materia de defensa. Además de
haber priorizado los tres sectores estratégicos (espacial, cibernético y nuclear), estimulando
asociaciones entre los países de la región. La apuesta final de la END está en la consolidación
de UNASUR y el fortalecimiento de los CDS.
Aquí se observa que el espíritu de cooperación regional es cada vez más una realidad
entre los países vecinos, ya que también incluyeron en sus documentos de defensa ese carácter
cooperativo, tal como se detalla en un tramo de la Directiva de Política de Defensa de
Argentina:
75 - 109
[...]El incremento y sostenimiento de medidas de cooperación y de fomento de la
confianza y la seguridad tanto bilaterales cuanto multilaterales (tanto de nivel político como
militar), entre las que se cuentan, por ejemplo, las iniciativas de transparencia en los gastos
militares (a través de los mecanismos multilaterales sobre Información en materia de Gastos
Militares y de Transferencias de Armas Convencionales, sistema estandarizado de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Registro de Armas Convencionales,
respectivamente), ejercicios combinados entre las diversas Fuerzas Armadas de la región o
iniciativas para instrumentar institucionalmente el diálogo y la concertación política en
materia de defensa. En este contexto se debe inscribir el reciente establecimiento de la fuerza
conjunta y combinada "Cruz del Sur" para operaciones de mantenimiento de la paz entre la
Republica Argentina y la Republica de Chile [...] (Directiva de Política de Defensa Nacional Decreto 1714/2009 - 10/11/2009).
Finalmente, la posición adoptada por el estado brasileño debe ser compatible con su
estatura político-estratégica, es decir, un liderazgo regional basado en la capacidad del
convencimiento y el consenso, no en la imposición de su voluntad y en la presencia de una
diplomacia bien enfocada para defender los intereses nacionales y capaz de articular esa
voluntad a los efectos de la integración de la unidad sudamericana. Al implementar su
estrategia de integración, hay que llevar a cabo una mayor asistencia política y económica a
los países en la región, consolidando la democracia y reduciendo las asimetrías estructurales
entre los países.
3.4. Las OMP contribuyendo con la integración
Según el ex Embajador de Brasil en Argentina Enio Cordeiro (2009), las relaciones
entre los dos países son el eje central para el desarrollo del proceso de integración en América
del Sur: "La cooperación y el intercambio de nuestro país con sus vecinos se ha intensificado
en los últimos años. Se destacan las operaciones militares conjuntas en el Mercosur y
procesos bilaterales de las Fuerzas Armadas con varios países".
En la actualidad, se puede hacer hincapié en que la proyección de Brasil está
relacionada con el fortalecimiento de la integración regional, tal situación se materializa
principalmente por la existencia de la UNASUR. En el marco del Consejo de Defensa
Sudamericano, la integración se evidencia en las propuestas de políticas de defensa conjuntas,
el intercambio de los ejercicios militares, el intercambio en defensa cibernética, la
participación operacional y logística conjunta en las operaciones de mantenimiento de la paz
de las Naciones Unidas, entre otros. Estas propuestas han contribuido a reducir la
inestabilidad política y disputas fronterizas entre algunos países de América del Sur.
Aunque existan divergencias puntuales entre algunos de los países sudamericanos,
desde el final del siglo pasado, ha prevalecido una relación de amistad y de cooperación en la
región. En la subregión del Cono Sur, este clima de intercambio y cooperación ha sido
marcado por la presencia del MERCOSUR como un facilitador para el contacto entre las
fuerzas armadas de los países miembros, la promoción de la confianza mutua y la amistad.
Según Cordero Pacheco (2012), en 1996, fue hecho, por primera vez, un ejercicio cuyo tema
era las Operaciones de Paz, desplegando cantidad significativa de recursos militares de
personal y material en la región de “Rosario do Sul - Rio Grande do Sul”.
76 - 109
En ese sentido, teniendo en cuenta que para el proceso de integración sudamericano
necesita ser algo amplio, complejo y que necesite de maduración en el tiempo, se puede
observar que algunas actividades referidas al tema de paz y seguridad se convierten en
herramientas importantes para un desarrollo gradual de la confianza mutua y cooperación en
el campo militar. En Sudamérica podemos citar, particularmente, los ejercicios militares
combinados, las visitas y reuniones de intercambio, la reciprocidad entre los centros de
instrucción de operaciones de paz, con amplia oferta de cursos académicos, la participación en
foros de discusión y asociaciones como CDS y ALCOPAZ, la constitución de fuerzas de paz
combinadas y, finalmente el empleo en una misión real como en el caso de Haití.
En cuanto a la realización de ejercicios combinados de operaciones de paz, podemos
decir que se ha hecho este tipo de entrenamiento casi anualmente. En el Plan de Acción 2014/
CDS, en su eje 2 (cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz), se ha
observado la existencia del ejercicio de planificación llamado UNASUR, lo cual este año ya
está en su cuarta edición. El Ejercicio ha sido concebido con el propósito de evaluar las
resoluciones presentadas ante eventos de planeamiento, logística, personal y operaciones,
aéreas características de una OMP.
Otra situación constante entre los países ha sido el intercambio de visitas y reuniones
bilaterales, inclusive talleres con temas de discusión como: "Operaciones de Mantenimiento
de la Paz y Acciones humanitaria: lecciones aprendidas y perspectivas", que bastante
favorecen el grado de confianza mutua entre los involucrados. Este mismo eje estructural del
Consejo de Defensa ya había propuesto, en 2012, la expansión de la cooperación entre los
ministerios de defensa para responder a manera inmediata a una situación de desastres
naturales de gran magnitud, como el terremoto de 2010 en Haití.
Figura 11: Militares de Argentina, Chile y Ecuador en el Ejercicio UNASUR IV/2014
Disponible en: www.fuerzas-armadas.mil.ar/unasur. Acceso en: 01 Dic 2014.
Una consecuencia directa de la participación sudamericana de forma más activa en las
OMP, en el caso particular de MINUSTAH (Haití), fue la búsqueda del intercambio de
experiencias y lecciones aprendidas entre los países contribuyentes, principalmente, entre
brasileños, argentinos, paraguayos y uruguayos. Para alcanzar estos objetivos y para
promover la investigación y desarrollos doctrinales, los países anteriormente mencionados
juntamente con Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú conformaron con sus
instituciones militares, desde el año 2008, una Asociación Latinoamericana de Centros de
Entrenamiento para Operaciones de Paz - ALCOPAZ.
77 - 109
Esta asociación, dedicada fundamentalmente a la capacitación y entrenamiento de
miembros de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y personal civil destinados a
participar en Operaciones de Mantenimiento de Paz bajo mandato de las Naciones Unidas, se
ha venido desarrollando en cumplimiento con los objetivos conceptuales de la ONU referidos
a la ejecución de medidas de cooperación en materia de entrenamiento para la paz; la
promoción de intercambio entre los centros de entrenamiento de la región; el fomento de la
estandarización de procedimientos para la educación; la creación de condiciones que faciliten
el contacto fluido y eficiente entre los integrantes; así como también la promoción del
conocimiento mutuo de las diferentes perspectivas institucionales y culturales existentes entre
el personal participante en operaciones de paz 47.
Un tema, por ejemplo, que merece discusión y estudio en ese ambiente es la posibilidad
de haber una doctrina multinacional para fuerzas de paz latino americanas. La tendencia en la
actualidad es de un despliegue cada vez más conjunto y combinado, ahí reside la necesidad de
refinarse la interoperabilidad48 y desarrollar una doctrina combinada o multinacional entre los
actores involucrados. El intercambio de experiencias, la colaboración mutua y la discusión de
materias de interés común resultan en un mayor grado de homogeneidad en el conocimiento.
Esta iniciativa, además de dar énfasis a las operaciones de paz dentro de las fuerzas
armadas de sus países miembros, pone como foro de discusión temas relacionados con este
tipo de operación militar, también permitió la proyección de la capacidad profesional de sus
miembros en la comunidad internacional, así como la calidad de la formación y del
entrenamiento llevado a cabo.
Figura 12: Reunión preparatoria ALCOPAZ - 2014
Disponible en: www.cecopac.cl/tag/alcopaz/. Acceso en: 01 Dic 2014.
Con respecto a los centros de instrucción de operaciones de paz, entre los cuales
destacase CCOPAB (Brasil), CAECOPAZ (Argentina – primer del subcontinente), CCOPAC
(Chile) y la Escuela Nacional de Operaciones de Paz (Uruguay), la oferta mutua de vacantes
47
http://www.mindef.gov.ar/mindef_mision_de_paz/pdf/ANEXO-ALCOPAZ.pdf
Interoperabilidad: habilidad de organizaciones y sistemas dispares y diversos para interaccionar con objetivos
consensuados y comunes y con finalidad de obtener beneficios mutuos, compartiendo información y
conocimiento a través de sus procesos. (definición disponible en wikipedia)
48
78 - 109
en los diversos cursos refleja un buen canal de comunicación entre las fuerzas armadas de
estos países, estimulando la confianza mutua y el intercambio de experiencias. En América
Latina, conforme lo citado anteriormente, otros países como Perú, Bolivia, Ecuador y
Guatemala también ya poseen esa estructura de enseñanza y cooperación, contabilizando,
actualmente, más de diez escuelas de esa naturaleza.
Como ejemplos, los intercambios existentes con las fuerzas argentinas y chilenas
también se han mejorado con el paso del tiempo. Actualmente, hay cuatro instructores
brasileños en el CAECOPAZ (dos oficiales y dos suboficiales) y un oficial en CECOPAC. El
centro brasileño, a su vez, cuenta con la presencia de un oficial chileno y dos militares
argentinos (un oficial y un suboficial), los cuales son enviados a Brasil en régimen de
reciprocidad. Entre Argentina y Chile pasa lo mismo, cada centro cuenta con un extranjero de
la nación amiga en su cuerpo de instructores de operaciones de paz. En Uruguay, la Escuela
Nacional de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, es otro importante centro de referencia
en América del Sur. Por la experiencia que este país tiene en su extensa lista de
participaciones en OMP, suele enviar rutinariamente instructores como invitados a participar
de los cursos internacionales en otros centros de la región.
Durante la entrevista de campo el Director de CAECOPAZ dijo: “Las experiencias con
el envío de instructores o cursantes han sido muy buenas, ya que el compartir espacios
académicos, específicamente en temas de OMP, ha sido muy rico para todos los países donde
se realizaron los intercambios. Se ha podido comprobar que las culturas organizacionales,
entrenamientos y doctrinas son similares” (Pérez Zoilo, 2014).
Este autor, en la actualidad, viene cumpliendo una comisión de dos años en Argentina y
ha desempeñado la función de instructor en CAECOPAZ. A lo largo de este período de
intercambio, tuvo participación en casi todos los cursos del Centro Argentino e estuvo
intercambiando experiencias con diversos militares de naciones amigas, tales como Uruguay,
Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Paraguay y Guatemala, entre otros. Esta iniciativa
integradora trae como mayor legado el intercambio de experiencias, la mejora de los
procedimientos de la doctrina y de funcionamiento para los miembros de las misiones de
mantenimiento de la paz y, por último, la posibilidad de aumentar el conocimiento y el
respeto mutuo, el desarrollo de amistades, la camaradería y la confianza entre representantes
de cada país.
Figura 13: Taller sobre "Operaciones de Mantenimiento de la Paz y
Acciones humanitaria: lecciones aprendidas y perspectivas"
Disponible en: www.ccopab.eb.mil.br. Acceso en: 01 Dic 2014.
79 - 109
Otra importante herramienta de colaboración con la integración en América del Sur, en
el campo militar, es la formación de Fuerzas de Paz Combinadas (FPC). En el actual contexto
geopolítico de la región se hace pertinente la búsqueda de alianzas entre vecinos y la
optimización de los medios militares para un posible despliegue en Operaciones de
Mantenimiento de la Paz. Según NASCIMENTO (2014), la constitución de las FPC es una
tendencia actual que ciertamente permanecerá en los próximos años, en virtud de la
importancia que la ONU está recuperando, después de sus fallas en algunas operaciones de los
años 90. Por cierto, el carácter multilateral de la Organización de las Naciones Unidas ha
ganado importancia y transcendencia, desarrollándose en distintos foros mundiales.
Los dos ejemplos más claros entre los sudamericanos son la FPC "Cruz del Sur",
integrada por medios de las Fuerzas Armadas de Argentina y Chile y la Compañía de
Ingenieros “Libertador Don José de San Martín”, entre Argentina y Perú. La primera, con
objetivos alineados a la tendencia geopolítica actual, trata de prepararse para dar a una
eventual solicitud de Naciones Unidas una respuesta con un despliegue rápido de tropas en
OMP. La interoperabilidad militar de Argentina y Chile les permite trabajar juntos y de forma
combinada, a fin de satisfacer sus intereses y los de la comunidad internacional,
proyectándose en el ámbito mundial.
Según NASCIMENTO (2014), la mencionada FPC consiste en presentar una fuerza
como contribución combinada “Chileno-Argentina”, con el objeto de que se encuentre
disponible para un eventual despliegue a partir del año 2012. Esta situación viene al encuentro
de una tendencia geopolítica mundial y regional, específicamente, al conjugar dos países
vecinos, sudamericanos y con los propósitos de cumplir compromisos internacionales al
mismo tiempo de atender a sus propios intereses nacionales.
En relación a la Fuerza de Paz Combinada Binacional Argentina-Peruana, según
NASCIMENTO (2014) ha sido diseñada a efectos de ser puesta a disposición de la Misión de
Naciones Unidas en Haití, a través de un Memorando de Entendimiento firmado por ambos
Ministerios de Defensa en octubre de 2008. Existe una previsión para que la compañía
combinada de Argentina y Perú estuviera en condiciones de ser desplegada a partir de 2012.
El Grupo de Trabajo Bilateral Argentino-Peruano se ha reunido regularmente para definir las
condiciones de actuación de la Compañía Conjunta y Combinada “San Martín”. Esa unidad
todavía no está con la constitución completa ni definitiva, pero ambos países continúan
trabajando en dicho proyecto.
Brasil ha manifestado el interés de constituir una FPC con Argentina, buscando los
puntos comunes entre los dos y fortaleciendo la confianza y el compromiso con respecto a los
órganos internacionales. Según NASCIMENTO (2014) las condiciones de interoperabilidad
militar entre las dos naciones y la participación nacional de cada una en la seguridad
cooperativa en el ámbito de la ONU dan mayor conformidad a la creación de esa FPC.
Además, la constitución de la FPC Argentina-Brasil, en caso de que se confirme, vendrá a
cumplir la situación de que no es suficiente tener una doctrina de OMP, sino también
mantener una fuerza combinada con entrenamiento y operatividad permanente capaz de actuar
en el más corto plazo en apoyo a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Por lo tanto la Fuerza Combinada de Paz Argentina-Brasil, como la Fuerza Cruz del
Sur, tendría el propósito de mantener tropas en condiciones de un despliegue rápido. La
constitución de la FPC, sin duda, cumple otro objetivo importante de integración y
80 - 109
cooperación, que abarca a los militares y traduce la voluntad política de ambos países para
unir sus potenciales para contribuir a la paz y la seguridad internacionales y para demostrar a
la comunidad internacional la convergencia de intereses frente a la ONU.
“Los Ministerios de Defensa de Argentina y Brasil todavía están haciendo
negociaciones y estableciendo acuerdos en cuanto a la Fuerza Combinada. Muchos órganos
de las Fuerzas Armadas de ambos países están involucrados en el proceso. Hoy en día hay
comisiones de trabajo de los dos países para que se definan los aspectos doctrinarios, la
unidad de mando, cuestiones logísticas y de equipamiento, entre otras. Deberá contemplar
también los tres componentes: Terrestre, Naval y Aéreo” NASCIMENTO (2014).
Otro ejemplo interesante de FPC, en el marco de las actividades llevadas a cabo por
las tropas de ingenieros en Haití, como ser la reparación de caminos Puerto Príncipe, la
construcción de drenajes y el tratamiento del agua también fue la creación de una compañía
de ingenieros integrada por tropas de Ecuador y Chile, con el propósito de cooperar con los
órganos internacionales agencias de la ONU en la zona de misión.
Figura 14: Escudos de las principales iniciativas de FPC en Sudamérica
Fuente: NASCIMENTO, 2014.
Finalmente, sobre el despliegue de los sudamericanos en la MINUSTAH, desde el
punto de vista de la expresión militar, se puede decir que se ha caracterizado como una
excelente oportunidad para integrar a los militares brasileños, argentinos, uruguayos,
paraguayos, chilenos y demás involucrados en la misión. Los informes del componente
militar aclaran que eses contingentes se articulan en la misión en perfecta armonía bajo el
comando brasileño. El trabajo conjunto de los países en la misión ha permitido que se pueda
mejorar y compartir los puntos fuertes de cada uno de ellos, perfeccionando aspectos
doctrinales de empleo y en el nivel del Estado Mayor, generando, por lo tanto, una base de
interoperabilidad para los escenarios futuros.
Es importante comentar que varios oficiales generales argentinos, chilenos y uruguayos
han participado de la MINUSTAH como Deputy Force Commander49 trabajando de forma
muy cercana a los Force Commanders brasileños. En relación al Paraguay, se destaca aquí su
49
Deputy Force Commander: Segundo jefe del componente militar de una OMP.
81 - 109
contribución, desde el año 2007, de efectivos de una sección del Ejército Paraguayo
desplegada dentro del Batallón Brasileño. Además de eso, oficiales paraguayos ya han estado
integrando el Estado Mayor del BRABAT. Este tipo de composición de contingente conjunto,
con la participación de personal extranjero, se ha observado en otras misiones también, como
en el caso de la Fuerza de Tarea Argentina que va a Chipre con militares chilenos, paraguayos
y brasileños.
La actuación cooperativa entre las tropas en suelo haitiano y el trabajo entre los oficiales
del Estado Mayor, interactuando en los más altos niveles del componente militar de la Misión,
ha demostrado una mayor integración entre los militares en estos países. Por lo tanto, esta
interacción no se quedó sólo restringida al entorno de la misión, los enlaces generados por la
superación diaria de dificultades en el terreno y el intercambio de lecciones aprendidas
resultaron favorecer también a la creación de ALCOPAZ. Abajo sigue una cita que retrata
bien ese pensamiento de esfuerzo común alrededor de una misión multidimensional como en
la MINUSTAH:
Esta integración, que permite el fortalecimiento del diálogo y, en consecuencia, las
relaciones entre los países latinoamericanos en diferentes áreas, no sólo militar, sino también
comercial, económico, político y cultural, sin duda, podría servir de modelo para otras
operaciones de paz y proyectos llevados a cabo conjuntamente por los países de la región.
(VERENHITACH citó CORDERO PACHECO, 2012)
De hecho el desarrollo de la capacidad militar sumado a los resultados de una misión
reconocidamente exitosa y la propia proyección brasileña como actor en la escena
internacional, se ha reflejado en la dinámica de relación con los vecinos sudamericanos. El
protagonismo de Brasil en la misión y las políticas necesarias de enlace y ayuda internacional
para Haití, logró que Brasil incentivara a varios otros sudamericanos a involucrarse con el
problema haitiano, registrándose un incremento en las relaciones entre ellos.
En relación a la investigación de campo realizada con los expertos en el tema, se
preguntó aún sobre las iniciativas que pueden fortalecer el proceso de integración
sudamericano como los ejercicios militares combinados, intercambios de enseñanza, a
ALCOPAZ (Asociación de los Centros de Entrenamiento de Operaciones de Paz de América
Latina) y la constitución de Fuerzas Combinadas de Paz, obteniéndose las siguientes ideas:
Según el General Paul Cruz, se trata de medidas de confianza mutua que ayudan a
mantener la paz y la seguridad en el ámbito regional. Cuanto mayor es la cooperación, mayor
será la posibilidad de integración y reducción de los riesgos de conflictos regionales.
El Gen Ramos destacó que son herramientas que permiten un acercamiento entre los
países de América del Sur.
El General Goulart resaltó que la integración subcontinental debería ser de interés para
todos los países de América del Sur y esas herramientas son facilitadoras del dicho proceso.
El Coronel R. Rozas, a su vez, consideró el intercambio de experiencias y formas de
actuación conjuntas como iniciativas muy importante, que deben ser estimuladas y
perseguidas por los sudamericanos.
82 - 109
Finalmente, el Coronel Pérez Zoilo considera que en ALCOPAZ se están cumpliendo
plenamente con los objetivos planteados. A través de los distintos comités de trabajo que
tiene el ALCOPAZ se estudian las mejores prácticas para integrar el entrenamiento
estandarizado a los distintos Centros de Operaciones de Paz. También resaltó en su
entrevista que con el despliegue en la MINUSTAH hemos detectado la posibilidad que
exista un estilo latinoamericano en Operaciones de paz. La cultura, los principios y las
doctrinas han sido muy parecidas y exitosos sus resultados.
3.5. Conclusiones Parciales
3.5.1 El largo proceso de búsqueda por la integración entre los países de América del Sur es
históricamente intenso. Aunque aún existan algunas diferencias remanecientes del pasado, las
condiciones geopolíticas del subcontinente y los acontecimientos históricos contribuyen para
que dicho programa de integración sea fundamental en la Política Exterior de los países
sudamericanos. Sin embargo, los países del subcontinente vienen buscando cada vez más su
identidad sin dejar por ello de defender los intereses colectivos sudamericanos. Los países del
subcontinente reconocen, especialmente a través de sus políticas exteriores, la importancia de
la integración regional y el desarrollo conjunto necesario para las naciones.
3.5.2 El estudio realizado nos muestra la existencia de numerosos organismos, algunos más de
carácter económico, otros con fuerte intención política, algunos fallaron en sus objetivos, pero
otros persisten buscando superar los desafíos encontrados en el camino hacia una
conformación político-económica solida y capaz de tener fuerza para representar los intereses
comunes de sus países participantes. Muchos desafíos tales como controversias de la
democracia, el populismo, la poca complementariedad entre las economías y la falta de
infraestructura adecuada para la integración física persisten y necesitan ser superados para que
el proceso se transforme como una realidad para todos.
3.5.3 El relativo alejamiento de EE.UU en relación a Sudamérica en la última década, debido
a otras prioridades políticas, y así reduciendo su influencia sobre Brasil, le dio a éste la
oportunidad de tener una iniciativa de amplia integración regional, asumiendo una postura de
líder del bloque, y defendiendo como factor esencial la estabilidad, el desarrollo
socioeconómico y la prosperidad en América del Sur. El objetivo brasileño es que la
UNASUR se consolide como un actor de gran importancia en el proceso actual de integración
de América del Sur, y que sea el organismo deseado por todos, y tenga las herramientas
necesarias para llevar a cabo un amplio proceso de desarrollo y cooperación.
3.5.4 En la búsqueda de cumplir con ese rol de líder regional, Brasil ha tomado importantes
decisiones estratégicas como por ejemplo: hacerse cargo de la misión de paz en Haití (2004),
ponerse como mediador en el impase entre Colombia y Venezuela (2010), hacer concesiones
políticas y económicas a algunos países como Bolivia (2008) y Paraguay (2009), buscando
favorecerlos económicamente y demostrar preocupación con las asimetrías en la región.
También, hizo también grandes inversiones en el IIRSA (2009) como forma de fomentar la
integración física entre los sudamericanos y varios acuerdos comerciales con Argentina,
Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, entre otros.
3.5.5 Para los aspectos de Seguridad y Defensa, la iniciativa brasileña se llevó a cabo por
medio de la UNASUR, cuando creó el Consejo de Defensa Sudamericano, un importante e
inédito foro de discusiones donde se hacen las propuestas para la elaboración de políticas de
defensa conjunta, intercambios militares, realización de ejercicios operacionales y logísticos
83 - 109
conjuntos y participación en operaciones de paz de la ONU. Todas ellas buscan reducir la
inestabilidad política, las agresiones a la democracia y los eventuales conflictos fronterizos.
Es importante destacar que el Consejo de Defensa Sudamericano también tiene como objetivo
proporcionar una visión integrada de los problemas de la defensa en el subcontinente y se rige
por los principios que están alineados con la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la
Organización de los Estados Americanos y el Tratado Constitutivo de la UNASUR.
3.5.6 En relación a la contribución de las actividades de paz y seguridad a la integración y
cooperación regional, se ha observado la puesta en práctica de importantes herramientas para
un desarrollo gradual de la confianza mutua y cooperación en el campo militar, lo que es un
facilitador para llevarse a cabo los demás temas de integración. Ahí se destaca,
particularmente, los ejercicios militares combinados, las visitas y reuniones de intercambio, la
reciprocidad entre los centros de instrucción de operaciones de paz, el CDS como gran foro de
discusión, asociaciones como ALCOPAZ, y la constitución de fuerzas de paz combinadas,
hasta llegar a un despliegue militar real, como en el caso de Haití.
3.5.7 Finalmente, la aprobación de la Estrategia de Defensa de Brasil (2008) fue una muestra
del país sobre su interés y la importancia para con los temas de defensa, paz y seguridad, toda
vez que tal documento deja clara la prioridad brasileña en relación a América del Sur y
establece directivas que fomentan la cooperación, confianza mutua y la integración entre los
países de la región. Brasil busca ponerse como el principal conductor de la política de
integración en Sudamérica e interlocutor de esa región con los demás países del mundo e
instituciones internacionales como la ONU y otros foros multilaterales. Por lo tanto se puede
hacer hincapié en que la proyección de Brasil está relacionada con el fortalecimiento de la
integración entre los países sudamericanos.
84 - 109
Capítulo IV
CONCLUSIONES FINALES
4.1. Corroboración de la hipótesis
4.1.1 Desde el inicio del año 2000, particularmente con el gobierno del ex Presidente Luiz
Inácio Lula da Silva (2003-2010), Brasil ha desarrollado un programa diplomático intenso por
lo cual se incrementaron las relaciones multilaterales, se hizo una campaña explícita por una
participación más efectiva en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y aún por el
fortalecimiento de la cooperación en el hemisferio sur, además de otras medidas.
4.1.2 En el mundo globalizado en que vivimos, actualmente, las operaciones de paz cada vez
más se convierten en una herramienta de expresión de la política exterior de los países. Una
inversión alta en recursos de personal y material, donde cada uno busca una retribución en
términos tangibles (tales como experiencia, capacitación, transferencia de tecnología etc) y
también intangibles (tales como prestigio, posición estratégica, capacidad de disuasión etc).
4.1.3 Se percibe que ha ocurrido un alineamiento entre la participación en operaciones de paz
y la visión de la inserción internacional de Brasil, lo que no se puede dejar pasar por
desapercibido. La participación en misiones de paz de la ONU, para los países en desarrollo y
potenciales emergentes como Brasil, es consecuencia natural de la evolución de las
ambiciones de la política exterior en el mundo.
4.1.4 La participación de Brasil en las misiones de paz, desde el origen de la ONU, se da
con el envío de los diplomáticos, militares, policías y observadores electorales. Brasil, a
excepción del periodo de 1968 a 1988, siempre fue buscando satisfacer a las peticiones de la
ONU en apoyar los esfuerzos de estabilización del sistema internacional. Ese esfuerzo ha
sufrido algunos cambios desde el final de la Guerra Fría, teniendo como punto de inflexión, a
partir del 2003, el despliegue de tropas y la asunción del liderazgo del componente militar en
Haití y, más recientemente, del componente naval en el Líbano. Además de la presencia de
Observadores en Siria, el envío de un contingente en la fragata de la Armada Brasileña para el
Oriente Medio (Líbano) marca un cambio de dirección hacia una participación más efectiva
en las zonas clave del sistema de seguridad internacional. En el año 2013, se han iniciado
estudios para satisfacer una posible solicitud de la ONU para el envío de un batallón de
infantería del Ejército brasileño al componente militar de la UNIFIL.
4.1.5 Es cierto que tal apoyo se hace más significativo e interesante para el país cuando se
combinan el envío de tropas y policías con el nombramiento de militares y diplomáticos para
estar a cargo y asumir jefaturas de control dentro de la misión. En el primer caso, con el envío
de contingentes, el esfuerzo por la paz es sentido más claramente por la comunidad
internacional y en el segundo, posee cargos de nivel estratégico que reflejan en una
proyección de las capacidades nacionales, influyendo directamente en los destinos de la
operación y el cumplimiento de la misión.
4.1.6 Otro aspecto importante de la participación brasileña en las operaciones de paz es que a
lo largo de seis décadas Brasil actuó solamente en misiones bajo el capítulo VI de la Carta de
la ONU, respetando sus compromisos bajo los principios de la no intervención y respeto a la
soberanía. Sin embargo, con el envío de tropas a Timor y Haití se muestra una nueva
interpretación de esta contribución, en función de la doctrina de responsabilidad de proteger,
Brasil se ve actuando con resoluciones basadas en el capítulo VII de la Carta, poniendo a
85 - 109
prueba de forma más intensa su capacidad militar y fuerza política, lo que refleja una natural
proyección del poder nacional.
4.1.7 En los aspectos de la integración sudamericana, no hay duda de que los países del
subcontinente reconocen la importancia de la integración regional y el desarrollo de
capacidades conjuntas para el progreso de las naciones. Brasil busca ponerse como el
principal conductor de la política de integración en Sudamérica e interlocutor de esa región
con los demás países del mundo e instituciones internacionales como la ONU y otras. A su
vez se puede hacer hincapié en que la proyección de Brasil está relacionada con el
fortalecimiento de la integración entre los países sudamericanos.
Por lo tanto, de acuerdo con los datos obtenidos a lo largo de esta investigación,
relacionados con la participación brasileña en Operaciones de Paz de la ONU y sus reflejos en
los escenarios regionales, cooperando con la integración entre los sudamericanos, y en el
escenario global, proyectando el nombre del país, se considera comprobada la hipótesis
planteada de que “la participación de Brasil en Operaciones de Paz de Naciones Unidas
contribuye a la proyección del poder nacional en el escenario mundial y puede cooperar con el
fortalecimiento del proceso de integración en América del Sur, atendiendo a los intereses
geopolíticos del país”.
4.2. Conclusiones finales
4.2.1 Las intenciones de Brasil de ponerse más activo en la escena mundial y sus aspiraciones
de ocupar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas han sido
fortalecidas por la continua y exitosa participación de las tropas brasileñas en las misiones de
mantenimiento de la paz, lo que ayuda a la proyección del poder nacional del país y le
favorece una mayor representatividad en las decisiones internacionales.
4.2.2 El compromiso brasileño con los temas de paz y seguridad tiene por un lado un factor
moral, basado en un compromiso humanitario, y por otro el pragmatismo político,
caracterizado por el deseo de proyectarse mundialmente. Por lo tanto, la participación en las
operaciones de mantenimiento de la paz refleja el deseo de la diplomacia brasileña en ponerse
más activa en los asuntos internacionales como una forma de ampliar la presencia de Brasil en
el mundo. La tendencia será de un llamado cada vez más frecuente para compartir la
responsabilidad por el orden y la estabilidad mundial.
4.2.3 De hecho el desarrollo de la capacidad militar y el liderazgo brasileño en misiones
multidimensionales, como en el caso de Haití y Congo, sumados a su presencia en escenarios
complejos como en Siria y Líbano, han ayudado a proyectar el poder nacional del país en la
escena mundial, particularmente dentro de la ONU. En lo que se refiere a la dinámica de
relación con los vecinos sudamericanos, el protagonismo de Brasil en la MINUSTAH se
reflejó en las políticas necesarias de enlace y ayuda internacional para Haití, Brasil incentivó a
varios otros sudamericanos a involucrarse con el problema haitiano, registrándose un
incremento en las relaciones entre ellos. Así, se configuró una importante participación
conjunta de los sudamericanos hacia un mismo objetivo, fortaleciendo lazos de confianza,
conocimiento mutuo y amistad, lo que contribuye en el proceso de integración regional.
4.2.4 Además de los Force Commanders y la existencia de un número significativo de
oficiales de Estado Mayor y Observadores Militares brasileños en varias de las misiones
actualmente desplegadas por Naciones Unidas, se destaca, también, un incremento de la
representación brasileña a nivel estratégico con los miembros del cuerpo diplomático en las
86 - 109
misiones permanentes en los principales órganos de la ONU y los asesores militares
desplegados dentro del Departamento de Operaciones de Paz en Nueva York. Todo eso
colabora con un proyecto de mayor inserción internacional del Brasil, dándole mejores
condiciones para su proyección mundial.
4.2.5 Otra gran iniciativa brasileña también fue por medio de la UNASUR y del Consejo de
Defensa Sudamericano, en importantes foros de discusiones sobre políticas de defensa
conjunta, intercambios militares y participación en operaciones de paz de la ONU. Se puede
hacer hincapié que la puesta en práctica de los ejercicios militares combinados, las visitas y
reuniones de intercambio, la reciprocidad entre los centros de instrucción de operaciones de
paz, la constitución de fuerzas de paz combinadas y el propio despliegue real en Haití han
sido importantes herramientas para un desarrollo gradual de la confianza mutua y cooperación
en el campo militar, lo que es un facilitador para llevarse a cabo los demás temas de
integración.
4.2.6 La Estrategia Nacional de Defensa de Brasil ha reflejado el pensamiento estratégico del
Estado Brasileño sobre los temas involucrados con Defensa y Seguridad. Tal documento hace
referencia a una creciente participación del País en Operaciones Internacionales de Paz, bajo
un mandato de la ONU u organizaciones multilaterales de la región, trayendo el tema para el
nivel de una política de estado. Se puede inferir que la END todavía es una herramienta de
estímulo a la confianza, cooperación e integración en América del Sur, contribuyendo con la
estabilidad regional.
4.3. Aportes personales
Por el estudio hecho se concluye que la diplomacia brasileña ha sido una importante
herramienta en defensa del multilateralismo, la promoción de la paz mundial y respeto a las
normas internacionales, además de ayudar a proyectar el poder nacional de Brasil. Para
corroborar con los esfuerzos de su diplomacia y política exterior, hay que seguir atendiendo a
los llamados de los organismos internacionales y fortaleciendo la cooperación entre los
sudamericanos.
La experiencia personal del autor, como instructor por dos años en el Centro Argentino
de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz ha mostrado que el camino a seguir es el
de la cooperación, respeto y confianza mutua entre los sudamericanos. A lo largo de los años
2013 y 2014, durante los variados cursos, seminarios y entrenamientos pre despliegue de los
contingentes argentinos que se iban a Chipre y Haití, las oportunidades de contacto y cambio
de experiencias con los argentinos y demás representantes de inúmeros países sudamericanos,
como chilenos, uruguayos, peruanos, colombianos, ecuatorianos y paraguayos fue algo muy
enriquecedor, por lo cual se han establecido lazos de amistad y confianza mutua.
Finalmente, se cree en una participación sudamericana más cercana y con unidad de
pensamiento en los temas de paz y seguridad. Aunque que el desarrollo de los acuerdos y
acciones conjuntas se dan a nivel político de los Estados, hay que considerar la importancia de
las pequeñas actividades bilaterales o multilaterales a nivel regional, los intercambios de
educación, ejercicios militares de nivel táctico y la conformación de un espacio sudamericano
promotor de la seguridad y de la paz mundial. Se espera que Brasil pueda actuar como un
líder regional y con una creciente y continúa influencia en los foros internacionales,
obteniendo con ello una posición digna y de acuerdo con su nivel estratégico.
87 - 109
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, Sérgio Luiz Cruz. A participação do Brasil em missões de paz. São Paulo: Usina
do Livro, 2005.
ALMEIDA JR, Francisco de Assis Costa. A participação do Brasil em Operações de paz
como forma de incremento para a política externa do país. Dissertação apresentada à Escola
de Comando e Estado-Maior do Exército. Rio de Janeiro, 2011.
ALSINA JR, João Paulo Soares. O poder militar como instrumento da política externa
brasileira contemporânea. Rev. Bras. Polít. Int. 52 (2): 173-19. 2009
AMORIM, C. Conceitos e estratégias da diplomacia do governo Lula. Diplomacia,
Estratégia, Política, Brasília, v. 1, n. 1, p. 41-48, 2004.
______. Discurso do ministro Celso Amorim. In: Reunião Internacional
de alto nivel sobre o Haiti, 23 maio 2006, Brasília, Distrito Federal.
BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil: promulgada em 5 de outubro de
1988: atualizada até a Emenda Constitucional nº. 45, de 2004. 31. ed. São Paulo: Saraiva,
2008.
_______. ESCOLA SUPERIOR DE GUERRA. Manual Básico. Volume I. Elementos
Fundamentais. Rio de Janeiro: 2009.
_______. Exército. Estado-Maior. C 95-1: Operações de Manutenção de Paz. 2. ed. Brasília,
DF, 1998.
_______. Exército. Estado-Maior. C 124-1: Estratégia. 4. ed. Brasília, DF, 2004b.
_______. Exército. Missões de paz. Disponível em <http://www.eb.mil.br/divisao-de-missaode-paz-coter >. Acesso em 24/10/13.
_______.Ministério
das
Relações
exteriores.
Disponible
http://www.itamaraty.gov.br/divulg/p2/personalidades-e-diplomatas-historicos/oswaldoaranha/ Acesado em: 26 Ago14
en:
______. Decreto nº 5.484, de 30 de junho de 2005. Aprova a Política de Defesa Nacional, e
dá outras providências. Brasília, DF, 2005
______. Decreto nº 6.703, de 18 de dezembro de 2008. Aprova a Estratégia Nacional de
Defesa, e dá outras providências. Brasília, DF, 2008a
_______. Política Nacional de Defesa e Estratégia Nacional de Defesa. Disponible en:
http://www.defesa.gov.br/arquivos/estado_e_defesa/END-PND_Optimized.pdf/
Acesado en: 07 Sep 14
_______. Livro Branco de Defesa Nacional. Disponible en: http://www.defesa.gov.br/estadoe-defesa-a/livro-branco-de-defesa-nacional/ Acesado en: 07 Sep 14
88 - 109
CARDOSO, Afonso José Sena. O Brasil nas Operações de Paz das Nações
Unidas. Brasília. Fundação Alexandre de Gusmão. 1998.
Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz. Disponible en:
http://www.caecopaz.mil.ar/web2014/. Acceso en: 09 Mai 2014.
Centro
de
Operações
de
Paz
do
Brasil.
http://www.ccopab.eb.mil.br/index.php/pt/. Acceso en: 31 Ago 2014.
Disponible
en:
Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile. Disponible em: http://cecopac.cl/
Acceso en: 09 Mai 2014.
Centro Superior de Estudios de Defensa Nacional. (1996). "Las misiones de paz de la ONU".
Madrid: ONU.
CERVO, Amado Luiz. Relações internacionais do Brasil: um balanço da era
Cardoso. Revista Brasileira de Política Internacional, vol.45, 2002.
CORDEIRO PACHECO, Fábio. O Brasil na MINUSTAH e o seu aumento de projeção no
Cone Sul. Rio de Janeiro, RJ, 2012.
CORRÊA, Luiz Felipe Seixas. O Brasil nas Nações Unidas (1946-2006).
Brasília: Fundação Alexandre de Gusmão, 2007.
COSTA NETO, Eustáquio Alves da. A importância do observador militar para a
projeção do poder nacional. Dissertação apresentada à Escola de Comando e
Estado-Maior do Exército. Rio de Janeiro, 2003.
Department of Peacekeeping Operations and Department of Field Support. “The New
Horizon Initiative: Progress Report no.1 - october 2010”. New York, 2010. 21p.
DIAS, Francisco Antônio. Experiência do Brasil nas Operações de Paz: principais reflexos
da MINUSTAH. Rio de Janeiro, RJ, 2010.
DI GRILLO, Marcelo. (2013). "Metodología de la Investigación Científica". Argentina.
Instituto Superior de Enseñanza del Ejército.
FONTOURA, Paulo Roberto Campos Tarrisse da. O Brasil e as operações de
manutenção da paz das Nações Unidas. Brasília: Fundação Alexandre de
Gusmão, 1999.
________. Brasil: 60 anos de operações de paz. Rio de Janeiro: Serviço de
Documentação da Marinha, 2009.
FRANCO ROZAS, Rogerio. Investigación de Campo [mensaje personal]. Mensaje recibida
por: <[email protected]> en: 28 Nov 2014.
GARCIA, Marco Aurélio. A opção sul-americana. Revista Interesse Nacional. São Paulo: n.
01, abr-jun. 2008, p. 22-28.
89 - 109
GONÇALVES DIAS, Marco Edson. Missões de segurança e de paz da Organização das
Nações Unidas: oportunidade para o preparo e da Forca Terrestre. Rio de Janeiro, RJ, 1994.
GOULART, Fernando Rodrigues. Investigación de Campo [mensaje personal]. Mensaje
recibida por: <[email protected]> en: 01 Dez 2014.
JUNIOR, Anisio David de Oliveira Junior. El consejo suramericano de defensa de la unión
de las naciones sudamericanas - unasur. Buenos Aires, 2010. 39 p. Monografia (Trabalho de
Conclusão de Curso) - Curso Superior de Defesa, Escola de Defesa Nacional.
LETELIER PARDO, RIGEL CRISTIÁN. Visión multinacional de las Fuerzas Armadas
Latinoamericanas en operaciones de paz de naciones Unidas; n.101) – Chile: Academia
Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), enero – marzo 2006.
MALVEIRA, Nirlande Vieira. “O papel do Brasil na integração da América do Sul: análise
da postura do Estado brasileiro perante o recém-criado Conselho de Defesa Sul-Americano”.
Rio de Janeiro: ECEME, 2010. 122 p.
MANUAL DE INFORMACIONES. Operaciones de paz y cooperación en América Latina;
V. 51 – Buenos Aires: Edivérn, enero – marzo 2009.
MEIRA MATTOS, Carlos. A Geopolítica e as projeções do poder. Rio de Janeiro, BIBLIEX,
1977.
MINISTÉRIO DA DEFESA. Manual de Operações de Paz (MD 34-M-02).
Brasília, 2007.
NACIONES UNIDAS. La Carta de la ONU. San Francisco, 1945.
________. Asamblea General, Consejo de Seguridad. “Un Programa de Paz (A/47/277,
S/24111)”. Nueva York, 1992.
________. Asamblea General. “Informe del Secretario General relativo a la aplicación del
informe del Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas (A/55/502)”. Nueva
York, 2000. 32p.
________. Mantenimiento de la Paz. Disponible en:
< http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/history.shtml>. Acceso en: 03/11/13.
________. Nações Unidas no Brasil-ONUBR. Disponible: <http://www.onu.org.br/conhecaa-onu/brasil-na-onu/>. Acceso en: 09 Ago 2014.
NASCIMENTO, Talmo Evaristo do. “La Constitución de Fuerzas de Paz Combinadas por
Naciones de América del Sur: Un Compromiso para con la Paz y la Seguridad
Internacionales”. Buenos Aires: ESG, 2014. 97 p.
Organização do Tratado de Cooperação Amazônica. Disponible en:
<http://www.otca.org.br/br/organizacao/index.php?id=98>. Acceso en: 17 Jul 2014.
90 - 109
PAUL CRUZ, Luiz Guilherme. Investigación de Campo [mensaje personal]. Mensaje recibida
por: <[email protected]> en: 15 Nov 2014.
Permanent Mission of Brazil to the United Nations. Dispobible en: http://www.un.int/brazil/.
Accesso en 03 Nov 14.
PINTO, J. R. A.; ROCHA, A. J. R.; SILVA, R. D. P. O Brasil no cenário internacional de
defesa e segurança (Pensamento brasileiro sobre defesa e segurança; v.2) – Brasília:
Ministério da Defesa, Secretaria de Estudos e de Cooperação, 2004. 212p.
RAMOS BAPTISTA PEREIRA, Luiz Eduardo. Investigación de Campo [mensaje personal].
Mensaje recibida por: <[email protected]> en: 18 Nov 2014.
SEITENFUS, Ricardo. De Suez ao Haiti: a participação brasileira nas Operações de Paz.
Disponible en: http://www.seitenfus.com.br/arquivos/Seitenfus-De_Suez_ao_Haiti.pdf.
Aceso en: 19/04/2014.
SILVA, Fabiano Augusto Cunha da. “Desafios à integração da América do Sul e à formação
de uma identidade de segurança sul-americana”. Rio de Janeiro: ECEME, 2010. 122 p.
SOUSA FILHO, José Abinoan de. “Conselho de Defesa Sul-americano: novos arranjos
em segurança e defesa na América do Sul”. Rio de Janeiro: ECEME, 2011. 421 p.
UNASUR. Estatuto del Consejo de Defensa Suramericano de la UNASUR. Santiago, Chile
(11 de Diciembre de 2008).
________. Tratado Constitutivo da União de Nações Sul-americanas. Disponible en:
< http://www.cdsunasur.org. Acceso en: 03/09/14.
VERENHITACH, Gabriela Daou. A MINUSTAH e a Política Externa Brasileira: Motivações
e Conseqüências. Santa Maria. Universidade Federal de Santa Maria, 2008.
91 - 109
Instituto de Enseñanza Superior del Ejército
Escuela Superior de Guerra
ANEXO A – FORMULÁRIO PARA ENTREVISTA A MILITARES QUE HAYAN
DESEMPEÑADO LA FUNCIÓN DE FORCE COMMANDER / COMANDANTE
BRABAT
Carrera: Maestría en Estrategia y Geopolítica – Escuela Superior de Guerra
Tema: “La participación de Brasil en las Operaciones de Paz de Naciones Unidas como una
herramienta de proyección del poder nacional y de colaboración en la integración del
continente sudamericano”.
Alumno: MARCOS ANDRÉ BENZECRY
Director de Tesis: GENERAL EVERGISTO DE VERGARA
Temas puntuales:
-
Actuales Operaciones de Mantenimiento de la paz (OMP) en las que Brasil ha
participado.
El liderazgo brasileño en las OMP.
Reflejos de la participación brasileña en OMP para el poder militar y la política externa
brasileña.
Proyección de Brasil en el escenario de las Naciones Unidas.
Integración / cooperación entre los países de América del Sur en los asuntos de paz y
seguridad.
Entrevistado: Grl Div…………………………………………………..
Cargo actual: ____________________________________________
Experiencias:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
El presente cuestionario tiene por finalidad recabar información o elementos para la
elaboración de una tesis que será presentada al finalizar la Maestría en Estrategia y
Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino. El objetivo general de
este trabajo es analizar la participación de Brasil en las Operaciones de Paz de la ONU como
un instrumento de proyección del poder nacional y capaz de contribuir en una política de
integración regional. Este tipo de consulta, realizada a un jefe militar de notable conocimiento
profesional y de gran experiencia personal en OMP, ciertamente contribuirá en importantes
conclusiones del autor, pudiendo corroborar o no la hipótesis creada para el tema: “La
participación de Brasil en Operaciones de Paz de Naciones Unidas contribuye a la
92 - 109
proyección del poder nacional en el escenario mundial y puede cooperar con el
fortalecimiento del proceso de integración en América del Sur, atendiendo a los intereses
geopolíticos del país”.
Para finalizar, le aseguro que la opinión que aquí sea expresada por Usted será tratada
confidencialmente y utilizada tan sólo para auxiliar reflexiones y conclusiones sobre el tema,
contribuyendo significativamente con este trabajo. De esta forma, solicito la posibilidad de su
colaboración y, desde ya, agradezco por dedicar parte de su valioso tiempo para responder las
preguntas que siguen abajo.
¡Muchas gracias!
Atentamente,
Tcnl Inf MARCOS ANDRÉ BENZECRY
Instructor del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz
Buenos Aires - ARGENTINA
Cel: +54 9 11 61703663
[email protected]
1) Para usted ¿la participación brasileña en operaciones de mantenimiento de la paz bajo
el patrocinio de la ONU trae efectos directos para el poder militar? ¿Cuáles?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2) ¿Usted considera que la participación brasileña en OMP está alineada con la actual
política externa de Brasil? ¿Eso ayuda a proyectar de alguna forma al País en el
escenario internacional? ¿En qué medida?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3) En su opinión ¿Brasil debería seguir aumentando su participación en Misiones de Paz?
Atender a eventuales solicitudes de la ONU, en escenarios cada vez más complejos,
¿podría fortalecer la imagen de Brasil como un futuro actor global?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4) Durante su participación al frente del componente militar (o en el Comando de
BRABAT) usted ¿observó de parte de los organismos/agencias de la ONU algún
reconocimiento positivo en función a la capacidad operativa y/o liderazgo de los
militares brasileños?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
93 - 109
5) La Estrategia Nacional de Defensa (END), editada en el año 2008, trajo de forma
inédita la participación brasileña en misiones de paz como una política de Estado. Ese
documento destaca que el Ejército debe tener capacidad de proyección de poder al
constituir fuerzas que actúen bajo el patrocinio de organismos internacionales. ¿Cuál es
su opinión sobre la relevancia del tema, considerando los actuales escenarios internos y
externos del País?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6) Brasil, como líder regional, debe estimular iniciativas que fortalezcan el proceso de
integración sudamericano, lo cual constituye un gran desafío para el País. En su opinión,
instrumentos como ejercicios militares combinados, intercambios de enseñanza, a
ALCOPAZ (Asociación de los Centros de Entrenamiento de Operaciones de Paz de
América Latina) y la constitución de Fuerzas Combinadas de Paz, entre otros, ¿pueden
contribuir en este proceso? ¿En qué medida?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7) A seguir menciono algunos de los principales desafíos/obstáculos existentes en los
países de América del Sur, los cuales pueden dificultar o impedir la conquista y el
mantenimiento de los objetivos idealizados para una futura integración regional. En su
opinión, ¿cuáles serían los más importantes? (marcar hasta 08 opciones). Podrá ser
adicionado cualquier otro aspecto considerado relevante.
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
) Resentimientos históricos entre las naciones
) Cuestiones étnicas
) Diferencias culturales
) Regímenes de Estado no democráticos
) Sociedades políticas inestables
) Populismo
) Problemas fronterizos
) Problemas de inmigración
) Capacidad de influencia de una nación sobre otra
) Desconfianzas en términos de Defensa
) Cuestiones ambientales
) Poca complementariedad entre las economías de los países suramericanos
) Pocas inversiones de países externos en la región
) Bajos ingresos per capita
) Deuda externa
) Omisión de una nación en relación a los problemas de los países vecinos
) Otros, tales como ___________________________________________
8) El espacio a seguir está destinado para cualquier información adicional que usted
juzgue importante sobre el tema de estudio y desee agregar a esta investigación de
campo. Cualquier sugestión será siempre muy bienvenida.
94 - 109
Instituto de Enseñanza Superior del Ejército
Escuela Superior de Guerra
ANEXO B – GUIÓN PARA ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DEL CENTRO
ARGENTINO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO PARA OPERACIONES
DE PAZ (CAECOPAZ)
Carrera: Maestría en Estrategia y Geopolítica – Escuela Superior de Guerra
Tema: “La participación de Brasil en las Operaciones de Paz de Naciones Unidas como una
herramienta de proyección del poder nacional y de colaboración en la integración del
continente sudamericano”.
Maestrando: MARCOS ANDRÉ BENZECRY
Director de Tesis: GENERAL EVERGISTO DE VERGARA
Temas puntuales:
-
Integración y cooperación entre los países de América del Sur en los asuntos de paz y
seguridad.
Intercambios entre los Centros de Operaciones de Paz / ALCOPAZ
Importancia de la relación entre Brasil y Argentina para la integración regional
Entrevistado: Coronel GUSTAVO JAVIER PÉREZ ZOILO
Cargo actual: DIRECTOR DE CAECOPAZ
Experiencias:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
SECUENCIA DE TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN
- Presentación del objetivo de la entrevista
- Explicación sobre la realización de la entrevista.
2. DESARROLLO
95 - 109
1) ¿Cómo ve usted la integración y cooperación entre los países de América del Sur?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2) ¿En su opinión, la iniciativa de creación de la UNASUR y del CDS ha incrementado la
cooperación en los temas de paz y seguridad en el subcontinente?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3) ¿Como ha sido los intercambios entre los centros de entrenamiento sudamericanos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4) Entre los objetivos establecidos para ALCOPAZ, esta la ejecución de medidas de
cooperación en materia de entrenamiento para la paz. En su opinión, ¿cómo ha actuado
ALCOPAZ para cumplir con su rol?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5) ¿Cree usted que las iniciativas como ejercicios militares combinados, intercambios de
educación y la composición de Fuerzas Combinadas de Paz pueden contribuir con el
proceso de integración en Sudamérica? ¿Cómo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6) En MINUSTAH, principal misión que ha participado Brasil y Argentina en los
últimos años, hay un despliegue de tropas y de militares de Estado-Mayor que
interactúan permanentemente hacia un mismo objetivo. En su opinión, ¿cuáles son los
reflejos para las relaciones entre los países involucrados? ¿Usted lo ve como una
herramienta de colaboración para la integración regional?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. CONCLUSIÓN
- Cierre de la entrevista.
- Agradecimientos.
¡Muchas gracias por su valiosa colaboración!
Ten Cel Inf MARCOS ANDRÉ BENZECRY
Instructor del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz
Buenos Aires - ARGENTINA
Cel: +54 9 11 61703663
[email protected]
96 - 109
LIST OF PEACEKEEPING OPERATIONS
1948 - 2013
Acronym
Mission name
Start Date
End Date
UNTSO
United Nations Truce Supervision Organization
May 1948
Present
UNMOGIP
United Nations Military Observer Group in India and Pakistan
January 1949
Present
UNEF I
First United Nations Emergency Force
November 1956
June 1967
UNOGIL
United Nations Observation Group in Lebanon
June 1958
December 1958
ONUC
United Nations Operation in the Congo
July 1960
June 1964
UNSF
United Nations Security Force in West New Guinea
October 1962
April 1963
UNYOM
United Nations Yemen Observation Mission
July 1963
September 1964
UNFICYP
United Nations Peacekeeping Force in Cyprus
March 1964
Present
DOMREP
Mission of the Representative of the Secretary-General in the Dominican Republic
May 1965
October 1966
UNIPOM
United Nations India-Pakistan Observation Mission
September 1965
March 1966
UNEF II
Second United Nations Emergency Force
October 1973
July 1979
UNDOF
United Nations Disengagement Observer Force
June 1974
Present
UNIFIL
United Nations Interim Force in Lebanon
March 1978
Present
UNGOMAP
United Nations Good Offices Mission in Afghanistan and Pakistan
May 1988
March 1990
UNIIMOG
United Nations Iran-Iraq Military Observer Group
August 1988
February 1991
UNAVEM I
United Nations Angola Verification Mission I
January 1989
June 1991
UNTAG
United Nations Transition Assistance Group
April 1989
March 1990
ONUCA
United Nations Observer Group in Central America
November 1989
January 1992
UNIKOM
United Nations Iraq-Kuwait Observation Mission
April 1991
October 2003
MINURSO
United Nations Mission for the Referendum in Western Sahara
April 1991
present
UNAVEM II
United Nations Angola Verification Mission II
June 1991
February 1995
ONUSAL
United Nations Observer Mission in El Salvador
July 1991
April 1995
UNAMIC
United Nations Advance Mission in Cambodia
October 1991
March 1992
UNPROFOR
United Nations Protection Force
February 1992
March 1995
UNTAC
United Nations Transitional Authority in Cambodia
March 1992
September 1993
UNOSOM I
United Nations Operation in Somalia I
April 1992
March 1993
ONUMOZ
United Nations Operation in Mozambique
December 1992
December 1994
UNOSOM II
United Nations Operation in Somalia II
March 1993
March 1995
UNOMUR
United Nations Observer Mission Uganda-Rwanda
June 1993
September 1994
UNOMIG
United Nations Observer Mission in Georgia
August 1993
June 2009
UNOMIL
United Nations Observer Mission in Liberia
September 1993
September 1997
UNMIH
United Nations Mission in Haiti
September 1993
June 1996
UNAMIR
United Nations Assistance Mission for Rwanda
October 1993
March 1996
UNASOG
United Nations Aouzou Strip Observer Group
May 1994
June 1994
UNMOT
United Nations Mission of Observers in Tajikistan
December 1994
May 2000
UNAVEM III
United Nations Angola Verification Mission III
February 1995
June 1997
UNCRO
United Nations Confidence Restoration Operation in Croatia
May 1995
January 1996
UNPREDEP
United Nations Preventive Deployment Force
March 1995
February 1999
UNMIBH
United Nations Mission in Bosnia and Herzegovina
December 1995
December 2002
UNTAES
United Nations Transitional Administration for Eastern Slavonia, Baranja and Western Sirmium
January 1996
January 1998
UNMOP
United Nations Mission of Observers in Prevlaka
January 1996
December 2002
UNSMIH
United Nations Support Mission in Haiti
July 1996
July 1997
MINUGUA
United Nations Verification Mission in Guatemala
January 1997
May 1997
MONUA
United Nations Observer Mission in Angola
June 1997
February 1999
UNTMIH
United Nations Transition Mission in Haiti
August 1997
December 1997
United Nations Civilian Police Mission in Haiti
December 1997
March 2000
MIPONUH
LIST OF PEACEKEEPING OPERATIONS
1948 - 2013
Acronym
Mission name
Start Date
End Date
UNCPSG
UN Civilian Police Support Group
January 1998
October 1998
MINURCA
United Nations Mission in the Central African Republic
April 1998
February 2000
UNOMSIL
United Nations Observer Mission in Sierra Leone
July 1998
October 1999
UNMIK
United Nations Interim Administration Mission in Kosovo
June 1999
Present
UNAMSIL
United Nations Mission in Sierra Leone
October 1999
December 2005
UNTAET
United Nations Transitional Administration in East Timor
October 1999
May 2002
MONUC
United Nations Organization Mission in the Democratic Republic of the Congo
November 1999
June 2010
UNMEE
United Nations Mission in Ethiopia and Eritrea
July 2000
July 2008
UNMISET
United Nations Mission of Support in East Timor
May 2002
May 2005
UNMIL
United Nations Mission in Liberia
September 2003
Present
UNOCI
United Nations Operation in Côte d’Ivoire
April 2004
Present
MINUSTAH
United Nations Stabilization Mission in Haiti
June 2004
Present
ONUB
United Nations Operation in Burundi
June 2004
December 2006
UNMIS
United Nations Mission in the Sudan
March 2005
July 2011
UNMIT
United Nations Integrated Mission in Timor-Leste
August 2006
December 2012
UNAMID
African Union-United Nations Hybrid Operation in Darfur
July 2007
Present
MINURCAT
United Nations Mission in the Central African Republic and Chad
September 2007
December 2010
MONUSCO
United Nations Organization Stabilization Mission in the Democratic Republic of the Congo
July 2010
Present
UNISFA
United Nations Organization Interim Security Force for Abyei
June 2011
Present
UNMISS
United Nations Mission in the Republic of South Sudan
July 2011
Present
UNSMIS
United Nations Supervision Mission in Syria
April 2012
August 2012
MINUSMA
United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in Mali
April 2013
Present
MINUSCA
United Nations Multidimensional Integrated Stabilization Mission in the Central African Republic
April 2014
Present
Ranking of Military and Police
Contributions to UN Operations
Month of Report :
30-Nov-13
Country
1 )
Pakistan
2 )
Bangladesh
3 )
India
4 )
Ethiopia
5 )
Nigeria
6 )
Rwanda
7 )
Nepal
8 )
Jordan
9 )
Senegal
10 )
Ghana
11 )
Egypt
12 )
Tanzania, United Republic of
13 )
South Africa
14 )
Uruguay
15 )
Burkina Faso
16 )
Niger
17 )
China
18 )
Togo
19 )
Indonesia
20 )
Morocco
21 )
Brazil
22 )
Italy
23 )
Benin
24 )
Chad
25 )
Sri Lanka
26 )
France
27 )
Mongolia
28 )
Malaysia
29 )
Malawi
30 )
Kenya
31 )
Argentina
32 )
Fiji
33 )
Philippines
34 )
Republic of Korea
M
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
F
Totals
8268
30
8,298
7763
205
7,968
7704
144
7,848
6212
397
6,609
4516
314
4,830
4487
256
4,743
4403
117
4,520
3245
12
3,257
2927
39
2,966
2709
250
2,959
2738
0
2,738
2399
112
2,511
1886
301
2,187
2042
124
2,166
1921
46
1,967
1924
26
1,950
1883
55
1,938
1764
17
1,781
1697
15
1,712
1573
0
1,573
1487
22
1,509
1313
46
1,359
1282
57
1,339
1162
9
1,171
1057
3
1,060
919
36
955
873
65
938
920
14
934
873
32
905
757
118
875
824
50
874
735
37
772
654
52
706
596
17
613
Page 1 of 4
Country
35 )
Ukraine
36 )
Spain
37 )
Chile
38 )
Peru
39 )
Cambodia
40 )
Gambia
41 )
Turkey
42 )
Finland
43 )
Ireland
44 )
Yemen
45 )
Guatemala
46 )
Cote d Ivoire
47 )
United Kingdom
48 )
Germany
49 )
Bolivia
50 )
Paraguay
51 )
Guinea
52 )
Austria
53 )
Serbia
54 )
Japan
55 )
Greece
56 )
Djibouti
57 )
Tunisia
58 )
Slovakia
59 )
Burundi
60 )
Belgium
61 )
Canada
62 )
Cameroon
63 )
Zimbabwe
64 )
United States of America
65 )
El Salvador
66 )
Russian Federation
67 )
Hungary
68 )
Zambia
69 )
Namibia
70 )
Sierra Leone
71 )
Ecuador
72 )
Mali
73 )
Romania
74 )
Norway
M
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
F
Totals
604
7
611
567
32
599
477
18
495
391
11
402
366
9
375
332
37
369
354
11
365
348
16
364
343
17
360
342
0
342
270
29
299
276
20
296
260
21
281
254
8
262
217
16
233
209
7
216
202
13
215
209
6
215
198
15
213
190
6
196
160
27
187
171
5
176
160
7
167
148
13
161
135
11
146
120
5
125
101
15
116
80
28
108
74
33
107
93
11
104
104
0
104
101
3
104
75
14
89
71
14
85
59
23
82
53
28
81
80
1
81
72
5
77
73
3
76
51
17
68
Page 2 of 4
Country
75 )
Bosnia and Herzegovina
76 )
Australia
77 )
Uganda
78 )
Madagascar
79 )
Sweden
80 )
Liberia
81 )
Netherlands
82 )
Thailand
83 )
Colombia
84 )
Slovenia
85 )
Denmark
86 )
Switzerland
87 )
Croatia
88 )
Brunei
89 )
Kyrgyzstan
90 )
Tajikistan
91 )
Samoa
92 )
Honduras
93 )
Central African Republic
94 )
DR Congo
95 )
New Zealand
96 )
Poland
97 )
Moldova, Republic of
98 )
Czech Republic
99 )
Belarus
100 )
Montenegro
101 )
Lithuania
102 )
Algeria
103 )
Vanuatu
104 )
Mauritania
105 )
Estonia
106 )
Timor-Leste
107 )
Qatar
108 )
Lesotho
109 )
Palau
110 )
Dominican Republic
111 )
Papua New Guinea
112 )
Guinea-Bissau
113 )
Cyprus
114 )
Luxembourg
M
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
....................
F
Totals
45
12
57
46
9
55
43
11
54
47
6
53
40
12
52
49
0
49
37
6
43
23
15
38
32
2
34
33
0
33
31
0
31
27
1
28
23
4
27
24
2
26
26
0
26
22
3
25
10
6
16
13
0
13
12
1
13
13
0
13
11
1
12
10
0
10
9
0
9
6
0
6
3
2
5
5
0
5
5
0
5
5
0
5
3
1
4
4
0
4
4
0
4
3
0
3
3
0
3
3
0
3
1
1
2
1
1
2
2
0
2
2
0
2
2
0
2
2
0
2
Page 3 of 4
Country
115 )
116 )
117 )
118 )
119 )
120 )
M
F
Totals
Bulgaria
1
1
2
Grenada
2
0
2
1
0
1
1
0
1
1
0
1
1
0
1
Grand Total
98,267
....................
....................
Mozambique
....................
The former Yugoslav Republic of Macedonia
....................
Armenia
....................
Portugal
....................
Page 4 of 4
PLAN DE ACCIÓN 2014 - CDS
EJES 1
Políticas de Defensa
N°
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
EMPIEZA
1.a
Realizar un Seminario Regional de Ciberdefensa con el
objetivo de generar capacidades para enfrentar los
desafíos de las amenazas cibernéticas e
informáticas del ámbito de la defensa.
Argentina
Ecuador y Perú
14-May-14
1.b
Realizar un Seminario suramericano en Derecho
Operacional, coexistencia de DDHH y DIH.
1.c
II Seminario-Taller Suramericano“Las mujeres en el
ámbito de la Defensa de la UNASUR”.
TERMINA
LUGAR
CO-RESPONSABLE
NOTAS
Colombia, Uruguay,
Venezuela
Se coordinará con
Cosiplan, otros
consejos
ministeriales
competentes,
Grupo de trabajo
Telecomunicaciones
del MERCOSUR.
En el marco del
grupo de trabajo
creado para
establecer una
política y
mecanismos
regionales para
hacer frente a las
amenazas
cibernéticas e
informáticas en el
ámbito de la defensa
( 1.f del plan acción
2013)
Esta actividad se
corresponde al punto
29 de la Declaración
de Paramaribo 30 de
agosto 2013.
Colombia
Argentina
Suriname
Perú
Agosto 2014
3 días
Presencial
Argentina
Suriname
Agosto 2014
16-May-14 Ministerio de
Defensa de
Buenos Aires.
EJES 1
1.d
1.e
Políticas de Defensa
Chile
Crear un grupo de trabajo para
"Proponer y Consolidar Lineamientos Estratégicos Venezuela
del CDS-UNASUR, para la Construcción Progresiva y
Flexible de una Visión Compartida de Defensa
Regional", de acuerdo a lo ordenado en el
numeral 16 de la Declaración de Paramaribo el
30AGO13 y en concordancia con los lineamientos
orientadores aprobados en el "IV
Seminario Visión de los Enfoques Conceptuales
de Defensa, Riesgos y Amenazas a la Región",
realizado en Caracas, noviembre 2013. En este
sentido, definir intereses generales y específicos de
los países en el ámbito de la defensa, con el propósito
de analizarlos y compatibilizarlos con los
lineamientos estratégicos de la visión compartida
de defensa suramericana.
Continuar la actividad 1.a del Plan de Acción 2013 – Brasil
Creación de un Grupo de Trabajo para la gestión y
monitoreo de áreas especiales.
1.f
Organizar un Seminario
sobre Movilización Nacional
1.g
Realizar
la
segunda
reunión
virtual, Venezuela
para evaluar la propuesta de implementación
de una metodología que permita
optimizar las actividades
del
Plan
de
Acción
(Actividad l.e-2013).
Suramericano
Brasil
Argentina
Colombia
Ecuador
Suriname
Segundo
trimestre reunión
presencial en
Caracas, en el
tercer
trimestre una
reunión presencial
en Santiago
de
Chile y una
reunión virtual.
Perú
Suriname
Duración 8 meses.
Virtual Mayo 2014 Presencial
tercer trimestre
Duración 2 días.
Tercer
trimestre
de 2014
Presencial
Agosto 2014
Segundo
trimestre
2014
Virtual
EJES 1
Políticas de Defensa
1.h
En cumplimiento con lo solicitado por la Secretaria
General de UNASUR, realizar la conferencia “La
Defensa y los Recursos Naturales”, conjuntamente
con la II Reunión de la Actividad (1.g 2013), así
como un taller para realizar un estudio sobre la
disponibilidad y potencialidades de los recursos
naturales estratégicos de la región, en
coordinación con el CEED.
Argentina
Ecuador
Venezuela
10-Jun-14
12-Jun-14
Buenos Aires
1.i
Realizar una conferencia de Alto Nivel propuesta por
el CDS en el marco de la Inauguración de la nueva
sede de la Secretaría General de UNASUR.
Ecuador
01-Aug-14
31-Aug-14
Quito
1.j
Brasil
Crear un Grupo de Trabajo para evaluar maneras de
establecer una comisión de asesoramiento del Consejo
de Defensa, de forma continua.
Rio de Janeiro
Suriname
Argentina
Ecuador
Peru
EJES 2
N°
Cooperación Militar, Acciones Humanitarias y Operaciones de Paz
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
EMPIEZA
TERMINA
LUGAR
CO-RESPONSABLE
NOTAS
2.a
Realizar el ejercicio combinado regional Argentina
en la carta, sobre operaciones de mantenimiento de
paz: UNASUR IV.
Perú
Septiembre 2014
2.b
Realizar Foro Suramericano de experiencias Colombia
en Desminado Humanitario
Argentina
Chile
Perú
Septiembre 2014
2 días.
Presencial
2.c
Brasil
Mantener actividad 2.c. 2013:
Establecer el mecanismo de respuesta a los
desastres naturales, con acceso vía Internet,
utilizando el Protocolo de Cooperación y hacer
disponible el Inventario de Capacidades de Defensa
de los Estados Miembros del CDS
Brasil
Organizar un Taller sobre el tema:
“Operaciones de Mantenimiento de Paz y Acciones
Humanitarias: LECCIONES APRENDIDAS Y
PERSPECTIVAS”
Argentina
Perú
Duración 7 meses.
Presencial/Virtual
Argentina
Chile
Paraguay
Duración 2 días. -1ª
quincena
de
agosto 2014.
Presencial
Brasil
Chile
Ecuador
Tercer
trimestre de 2014
2 días
2.d
2.e
Elaboración del Atlas de Mapas de riesgo de
Desastres Naturales en Suramérica.
Perú
01-Apr-14
01-Oct-14 Brasilia
Rio de Janeiro
EJES 3
N°
3.a
3.b
3.c
Industria y Tecnología de la Defensa
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
A partir de lo avanzado en el Plan de Acción 2013, Argentina
Actividad 3.d, trabajar sobre el mapeo de
capacidades instaladas, con el fin de formular un
plan estratégico una producción pública de
medicamentos en el ámbito de la Defensa de
UNASUR.
Brasil
Mantener las actividades del Grupo de trabajo
constituido por especialistas con el propósito de
presentar el diseño, desarrollo y la producción
regional de un sistema de aeronaves no-tripuladas
(VANT REGIONAL).
Conformar un grupo de trabajo y realizar la primera Venezuela
reunión virtual, que presente un informe de
factibilidad con vistas al diseño y desarrollo
de una industria para la producción de Raciones
Alimenticias a fin de cubrir las necesidades de
Suramérica para asistencia en caso de eventos
naturales, catástrofes o ejercicios militares
(Actividad 3.c-2013).
EMPIEZA
TERMINA
LUGAR
CO-RESPONSABLE
NOTAS
Buenos Aires
Brasil
Uruguay
Duración 1 año.
Presencial/Virtua l
Brasilia
Argentina
Colombia
Ecuador
Duración 11 meses
(3 reuniones).
Presencial
Agosto 2014
Octubre 2014
Tercer
trimestre 2014
EJES 3
3.d
Industria y Tecnología de la Defensa
Realizar un taller para socializar el sistema integrado Argentina
Ecuador
de información sobre industria y tecnología de la
defensa. A su vez, realizar el primer seminario de
catalogación en el marco del CDS.
01-Apr-14
30-Apr-14
Brasil
Perú
Se propone realizar
este taller para
implementar y realizar
una inducción para
optimizar el
funcionamiento del
sistema de información
sobre industria y
tecnología de la
defensa.(Actividad del
Plan
de
Acción
de 2013)
EJES 4
Formación y Capacitación
N°
ACTIVIDAD
4.a
Realizar la capacitación de Técnica Polar para la
participación en la Campaña Antártica 2015.
Argentina
4.b
Realizar el III Curso Suramericano de Formación de
Civiles en Defensa.
Argentina
4.c
Intercambiar, experimentar y ejecutar técnicas y
conocimientos de paracaidismo en la modalidad
de salto libre en altura.
Bolivia
4.d
Brasil
Realizar el III Curso Avanzado de Defensa
Suramericano para altos funcionarios (civiles y
militares) de los Ministerios de Defensa (III CADSUL)
Realizar el I Curso Suramericano de Defensa y Ecuador
Pensamiento Estratégico.
4.e
4.f
Realizar el Primer Curso Suramericano de Derecho
Internacional y Derechos Humanos de las
Fuerzas Armadas
RESPONSABLE
Perú
EMPIEZA
TERMINA
LUGAR
Cavihaue
01-Aug-14
CO-RESPONSABLE
Suriname
Cochabamba
06-Nov-14 Rio de Janeiro
01-Jul-14
31-Jul-14
Agosto
2014
Técnica Polar
Enero 2015
Campaña Antártica
Duración 4 meses.
Presencial/Virtual
Agosto 2014
Noviembre 2014
01-Nov-14 Buenos Aires
09-Sep-14
NOTAS
Correo electrónico
paracaidismoaltur
[email protected]
Septiembre 2014
Colombia
Duración 68 días.
Presencial
Chile
Colombia
Segundo Semestre
Vrtual y presencial