Título ¿Qué es la Paleontología? Autor Contenidistas Sandra
Transcripción
Título ¿Qué es la Paleontología? Autor Contenidistas Sandra
Título ¿Qué es la Paleontología? Autor Contenidistas Sandra Acevedo y Beatriz Otón. Disciplina o área del conocimiento Ciencias de la Naturaleza Nivel educativo Tercer Nivel Resumen Recorrido por recursos que presentan conceptos sobre el objeto de estudio de la Paleontología, métodos de trabajo en ciencias y en particular el concepto de fósil. Fundamentación El conocimiento científico es muchas veces incompatible con el conocimiento cotidiano que poseen los alumnos. La construcción de nuevos conocimientos se lleva a cabo en un medio especialmente social, caracterizado por la interacción y la reciprocidad. La confrontación de ideas con el docente y los pares, y la actividad de autorreflexión involucrada en la misma, son la base del aprendizaje. Frente a preguntas como ¿La Tierra siempre fue igual? ¿Los mamíferos siempre fueron como los conocemos hoy? es frecuente verificar que los alumnos asumen que no han existido modificaciones importantes. La enseñanza de las ciencias naturales es un proceso de culturización que trata de conducir a los estudiantes más allá de las fronteras de su propia experiencia. El recorrido ofrece recursos donde se presentan testimonios de científicos, debidamente documentados, y explicaciones que cuestionarán esas concepciones. A través de los cuestionamientos que proponga el docente, como mediador, se buscará poner en juego habilidades del pensamiento reflexivo de los estudiantes. Objetivos Aproximarse al concepto de Paleontología y comprender que su objeto de estudio es la reconstrucción de los seres vivos ya extintos, su origen y evolución, las relaciones entre ellos y su entorno, los procesos de extinción y la fosilización de sus restos. Comprender qué son los fósiles y cuál es su importancia en el estudio de los ambientes del pasado. Duración 5 clases Aprendizajes esperados Entender qué estudia la Paleontología. Relacionar la información del registro fósil con las características de los organismos actuales. Conceptos claves Paleontología, fósiles, metodología científica 1 Estrategias didácticas metodológicas Se pretende que los alumnos construyan conocimientos acerca de los ambientes del pasado a partir de las evidencias que se presentan en la reconstrucción de los hallazgos realizados por científicos. La metodología de trabajo se basa en la reflexión y la interpretación de situaciones a través de imágenes y explicaciones. Se propone el uso de la pregunta para generar análisis y reflexiones de causa-consecuencia entre los hallazgos detallados en el video que se presenta y las conclusiones a las que se puede llegar. Son, a su vez, un medio para que logren diferenciar las conclusiones que se ajustan a las pruebas disponibles de aquellas que son inferencias que trascienden a dichas pruebas. Actividades Un posible abordaje puede partir de la indagación de las ideas previas que tienen los alumnos sobre fósiles. Puede llevarse al aula fotografías que capitalicen el interés de los alumnos por los fósiles para resaltar que son evidencias que han permitido reconstruir la evolución de los seres vivos. En el Museos Nacionales de Historia Natural y Antropología, en la página de Paleontología se pueden observar imágenes de fósiles hallados en Uruguay. Se sugiere el uso del siguiente video para la aproximación a los conceptos de fósil, Paleontología y su metodología de estudio. ¿Qué es la paleontología? El video presenta de forma clara y amena una situación donde se observa la forma de trabajo de los paleontólogos. Permite, además, la aproximación al concepto de fósil a través de los descubrimientos realizados en el departamento de Canelones, específicamente en el arroyo del Vizcaíno. El video, que narra la experiencia de la excavación y los hallazgos, ofrece una valiosa oportunidad para comprender que los problemas de los que se ocupa la ciencia son diversos y requieren una variedad de estrategias para su abordaje. En este caso, se puede observar que los científicos utilizan particulares estrategias de trabajo, la Paleontología tiene sus propios procedimientos. Partiendo de la evidencia de las marcas en los restos fósiles hallados el docente puede proponer a los alumnos preguntas que promuevan su pensamiento reflexivo y comprendan el valor de las evidencias que sirven de sustento al científico para la elaboración de hipótesis. ¿Qué les permite predecir ese hallazgo? ¿Qué hipótesis formulan a partir de esas marcas halladas en los restos fósiles? ¿Por qué esas marcas podrían dar cuenta de la presencia de seres 2 humanos en esa época? Esta hipótesis, ¿contradice teorías ya existentes respecto a la antigüedad de la presencia humana en el continente? Contrastar informaciones sobre las teorías del origen del hombre en América en diversos soportes. Se sugiere el acceso al siguiente recurso: El origen de los americanos Es el momento para que el docente, desde su rol de mediador, promueva la reflexión sobre si el conocimiento científico es un conocimiento final y acabado, o es un producto en proceso de construcción, casi nunca terminado, siempre incompleto y capaz de ser mejorado e incluso cambiado. Destacar el valor de la formulación de las hipótesis con las que se pone en marcha, realmente, el proceso de investigación, por lo que son estas las formulaciones más importantes que orientan todo el proceso. Se sugiere a los docentes, luego del análisis del video, el uso del siguiente objeto de aprendizaje para trabajar los conceptos de Paleontología y fósil. ¿Qué es la Paleontología? El recurso plantea claramente el objeto de estudio de la Paleontología, desestructurando las nociones preestablecidas de que esta ciencia se ocupa exclusivamente al estudio de dinosaurios y acercándola a nuestro entorno, de una gran riqueza fosilífera con el estudio de la megafauna. Se sugiere, una vez realizado el recorrido por el recurso, profundizar en el concepto de fósil accediendo a la siguiente animación que explica la formación de fósiles: Los fósiles En esta animación se presenta, a modo de modelo simplificado, el proceso de formación de fósiles del cuerpo de un animal. Se puede continuar la secuencia proponiendo una actividad para simular la formación de fósiles: ¿Cómo simular un fósil? A partir de este tutorial se propone a los alumnos reconstruir el proceso de fosilización de un organismo. Recursos ¿Qué es la Paleontología? Video 3 utilizados El origen de los americanos OA ¿Qué es la Paleontología? OA Los fósiles Animación ¿Cómo simular un fósil? Tutorial Evaluación formativa Con las informaciones que poseen los alumnos, organizar grupos de trabajo para confeccionar una entrevista para proponer a un paleontólogo que haya participado en la investigación relatada en el video. En ella los alumnos deberán demostrar la incorporación de los conceptos construidos y plasmar posibles proyecciones. Llevar a cabo la entrevista en la medida de las posibilidades, enviando el producto digital, que se detalla: Con los materiales frecuentados en el recorrido y otros, producto de búsquedas en la web, realizar un poster en una aplicación en línea (como Glogster http://www.glogster.com/) donde se organicen las informaciones recabadas en soporte multimedia para socializar en el blog o wiki de la clase: Algunas sugerencias: o o o o Videos con explicaciones sobre el objeto de estudio de la Paleontología. Diferenciar restos paleontológicos de restos arqueológicos a través de presentaciones de imágenes. Imágenes de fósiles encontrados en territorio uruguayo. Audio de la entrevista subido en la aplicación en línea (http://soundcloud.com/). Evaluación sumativa Se sugieren la siguiente evaluación en línea: fósiles Sugerencia interdisciplinaria Los restos del pasado Licencia 4