Practica - Unicaribe
Transcripción
Practica - Unicaribe
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Relaciones Internacionales Programa de Asignatura Nombre de la asignatura: Practica y Redacción Diplomática Carga académica: 4 créditos Modalidad: Semi-presencial Clave: RSI-436 Pre-requisito : RSI-302/RSI-343 Fecha de elaboración: ____________ Responsable de elaboración: ____________ Presentado a : DR. Miguel Rodríguez Cabrer Director Escuela Rel. Internacionales 1ª: Fecha: Febrero, 2005 Responsable: Dr. Miguel Rodríguez. Cabrer 2ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________ 3ª: Fecha : ____________ Responsable: ______________________ CONTENIDO: Justificación Propósitos Contenido de unidades Metodología Evaluación Bibliografía Enero, 2006 JUSTIFICACION: La práctica y la redacción diplomático, constituyen acciones importantes para el ejercicio eficaz de la actividad diplomática. Por esto se incluye esta asignatura Practica y Redacción Diplomático (RSI-436) en el plan de estudio de Relaciones Internacionales, pues contribuye a crear en los estudiantes una conceptualización concreta referente a la diversidad temática de esta asignatura. Durante el desarrollo de esta asignatura se abordan los criterios de Etiqueta y Protocolo propios de la diplomacia, el ceremonial de estado, las normas universales del protocolo y la redacción de correspondencias diplomática. PROPOSITOS 2.1 GENERAL: Analizar las reglas que componen el Ceremonial y el Protocolo en el marco del Derecho Diplomático Moderno, sus estrategias y formalidades de aplicación en el ámbito de las Relaciones Internacionales Contemporáneas. 2.2 ESPECÍFICOS: Analizar las reglas de protocolo en el trabajo diplomática. Estudiar la precedencia en cualquier circunstancia. Determinar el alcance del ceremonial diplomático. Analizar los procedimientos para la redacción de correspondencia diplomática. 3. CONTENIDO UNIDAD I: Generalidades de la Práctica Diplomática Protocolo. Ceremonial/Protocolo oficial. Elementos del protocolo oficial. UNIDAD II: La Gestión Diplomática y la Etiqueta Social 2.1 Sus conceptos. 2.2 Beneplácito de estilo. 2.3 Llegada del Jefe de la Misión Diplomática. 2.4 Visita Previa. 2.5 Entrega de Copias de Estilo. 2.6 Presentación de Cartas Credenciales. 2.7 Presentación de Cartas de Gabinete. 2.8 Encargados de Negocios 2.9 Escalafón Diplomático. 2.10 Tarjetas de Invitaciones. 2.11 Tarjetas de Visitas (para visitar, condolencia, para presentar, para facilitar, para despedirse, para agradecer, tarjetas de digestión). 2.12 Tipos de mesas, tarjetas de comensales, menú. 2.13 Vino. 2.14 Planos de mesas, platos y cubiertos, la vestimenta, el frac, el smocking, el chaquet, veston, traje blanco, traje oscuro, otros. 2.15 Las condecoraciones: sus usos y grados. 2.16 Las condecoraciones dominicanas, fin de la misión diplomática, la designación del Secretario de Estado de Relaciones Exteriores. UNIDAD III: Ceremonial de Estado Su concepto. Toma de proposición o transmisión del mundo presidencial. Su preparación, ceremonias a las cuáles asiste el Presidente de la República. Inauguraciones Precedencia del Gabinete Nacional y demás funcionarios, recibo anual. UNIDAD IV: Protocolo Internacional 4.1 Su concepto. 4.2 Precedencia de Jefes de Estados. 4.3 Visitas de Jefes de Estado o de Gobierno. 4.4 Fallecimiento de Monarcas y Jefes de Estados 4.5 Conferencias Internacionales (CUMBRES), preparación de éstas. UNIDAD V: Redacción y Correspondencia Diplomática 5.1 Notas formales, notas verbales, memorando, oficio, ayuda memoria. 4. METODOLOGÍA Las jornadas presenciales se desarrollarán de manera interactiva entre el profesor, los estudiantes, mediante diálogos, preguntas, trabajo en grupo, estudio dirigido y presentación de informes de lectura, individuales y en grupo. En las jornadas a distancia el estudiante realizará las investigaciones sugeridas en la guía y en el encuentro por el profesor. Para esto consultará las fuentes sugeridas y consultara por medios virtuales al profesor y sus compañeros. Se invitara a especialistas para que dicten conferencias, paneles, y mesas redondas. 5. EVALUACIÓN: Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en los 5 encuentros presenciales con el facilitador y sus compañeros estudiantes, así como en las jornadas de estudio individual y grupal de manera independiente donde no estará el profesor. Aspectos y criterios a evaluar Valor / puntos en cada encuentro 1ro 2do 3ro 4to 5to A- Posee programa, guía y materiales bibliográficos de la asignatura y otros. 3 B- Identifica objetivos y temas de la asignatura y expresa expectativas positivas. 6 C- Se integra y participa con entusiasmo e interés en el grupo de estudio. 3 D- Se desempeña en correspondencia con los objetivos de la asignatura en el desarrollo del tema. 3 8 6 8 4 E-Realiza y acepta reflexiones criticas sobre el trabajo y el progreso propio y de los compañeros F- Demuestra competencias en ejercicios sobre el tema anterior. 4 3 G- Realiza las tareas de acuerdo a las orientaciones impartidas por el profesor. 4 4 H- Hace aportaciones creativas sobre el tema, individuales y en el grupo de trabajo. 4 4 I- Demuestra dominio de competencias sobre los temas tratados. mediante prueba oral o escrita 10 J- Demuestra dominio de competencias sobre los temas tratados durante el curso, en ejercicios integradores. 6 K- Domina procedimientos para elaborar y presentar informe como resultado de investigación final oral o escrita. 20 Total/ Encuentro 15 20 16 19 30 6. BIBLIOGRAFÍA: Diplomacia Ciencia y Arte. Horacio Vicioso Soto. El arte de Invitar. Su protocolo. José Antonio Urbina Teoría y Práctica Diplomática, José Santa P. Moreno Loaysa, Guadalupe. Manual Diplomático de Protocolo Diplomático y Oficial. Wood, John R. y Serres, J. Diplomatic, Ceremonial and Protocol (New York: Columbia University Press, 1979), Rodríguez Cabrer, Miguel Antonio. Ceremoniales, Condecoraciones y Jefes de Protocolo en la República Dominicana Rodríguez Cabrer, Miguel Antonio: Publicación de la Escuela. Diplomática y Consular de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. 1era. Edición 2002. Publicaciones UNICARIBE 2004. 2da. Edición.