Descargue aquí - Ingetierras de Colombia
Transcripción
Descargue aquí - Ingetierras de Colombia
Cuidados en el uso y manejo de plaguicidas químicos Para la disminución de factores de riesgo a la salud pública y el ambiente Responsabilidad social, como principio ético y compromiso único y valioso con la comunidad y el medio ambiente Cuidados en el uso y manejo de plaguicidas químicos Para la disminución de factores de riesgo a la salud pública y el ambiente Documento elaborado en el marco del proyecto “Disminución de factores de riesgo para la salud pública y el ambiente, mediante el mejoramiento de las prácticas de uso y manejo de pesticidas en los sistemas de producción agropecuaria y otras actividades humanas que se desarrollan en la subcuenca El Tablazo, del municipio de Rionegro-Antioquia, a través de un proceso de sensibilización y capacitación. Medida de compensación por la intervención de la zona de alta sinuosidad de la licencia 5837. Responsabilidad social, como principio ético y compromiso único y valioso con la comunidad y el medio ambiente INGETIERRAS DE COLOMBIA S.A Victor Hugo Jiménez Giraldo Gerente operativo Diana Milena Vergara Hoyos Coordinadora departamento minero-ambiental REALIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN Conrado Echeverri Echeverri 2013 PRESENTACIÓN En los últimos años el uso de plaguicidas químicos por parte de los agricultores ha ido en aumento, al ser considerados como la única alternativa en la lucha para la protección de los cultivos del ataque de plagas, ignorando que existen alternativas como el manejo integrado de los problemas fitosanitarios, mediante el cual es posible lograr la disminución en el uso de dichos productos, así como de los problemas que de ello se derivan. El uso y manejo irracional de plaguicidas químicos para controlar o eliminar plagas y/o enfermedades en actividades agropecuarias y de salud pública puede ocasionar serios daños al hombre y al medio ambiente al provocar la contaminación del agua, el aire, el suelo y los alimentos, con diferentes compuestos. Los plaguicidas comercializados con fines domésticos y que se utilizan para uso veterinario o para matar plagas como cucarachas, moscas, hormigas, pulgas, piojos, áfidos, pulgones, entre otros, es decir plagas que generan problemas al interior de los hogares, en lugares de trabajo o en los jardines, también pueden poner en serio riesgo la salud de la familia, de las mascotas y demás animales domésticos, con el agravante de que no están sujetos a la misma regulación que los pesticidas de uso agrícola y se venden sin las mínimas advertencias, aún cuando los ingredientes activos de unos y otros son los mismos o similares. Ante la problemática planteada, es fundamental desarrollar procesos educativos y de capacitación para la adquisición de conocimientos y competencias relacionados con el uso y manejo de los plaguicidas químicos y la aplicación de un enfoque preventivo donde se de prioridad a los métodos de control con menor riesgo, bajo un diseño de sistemas de producción acordes con un desarrollo sostenido y sustentable, donde la conservación del ambiente y la salud humana estén íntimamente asociados con la seguridad alimentaría, la producción, la competitividad y la rentabilidad. INGETIERRAS DE COLOMBIA, en desarrollo del proyecto “Disminución de factores de riesgo para la salud pública y el ambiente, mediante el mejoramiento de las prácticas de uso y manejo de pesticidas en los sistemas de producción agropecuaria y otras actividades humanas que se desarrollan en la subcuenca El Tablazo, del municipio de Rionegro-Antioquia, a través de un proceso de sensibilización y capacitación”, ha elaborado el presente documento, dirigido a productores, profesionales y técnicos agropecuarios, profesionales y promotores de la salud, docentes, estudiantes y comunidad en general, esperando que les proporcione elementos para la identificación y comprensión de los problemas generados por el uso y manejo de los plaguicidas químicos en las actividades humanas. 1. ¿Qué son Las plagas? Las plagas son formas de vida animal, vegetal o microorganismos dañinos que afectan al hombre, al poner en riesgo su salud y la vida, la calidad de las plantas cultivadas y los alimentos que de ellas se obtienen, la salud y la vida de los animales domésticos y la calidad de los productos que de ellos se obtienen, las construcciones u otros bienes y el medio ambiente en general, ocasionando además, efectos económicos negativos. 2. ¿Qué son Los plaguicidas químicos? Son productos o insumos de naturaleza química, que solos, en mezcla o en combinación se utilizan para prevenir, controlar o combatir diferentes tipos de plagas como Insectos, ácaros, hongos, bacterias, virus, nemátodos, malezas, roedores y otros organismos dañinos para los animales domésticos, las plantas cultivadas, sus productos y subproductos, para la salud y el bienestar del hombre o para la fauna benéfica y en general la biodiversidad.. También son plaguicidas los productos usados como defoliantes, reguladores fisiológicos, feromonas o cualquier otro producto que a juicio de los Ministerios de Salud y Agricultura se consideren como tales. La mayoría de los plaguicidas son de amplio espectro, siendo estos sustancias no selectivas, es decir que son tóxicas para una amplia variedad de insectos, hongos o malezas. Es así como los insecticidas eliminan los insectos plaga pero también eliminan los insectos benéficos como las abejas, avispas y mariquitas; entre otros y en ocasiones matan a los pájaros y otros animales que se alimentan de insectos plaga. 3. Clasificación de los plaguicidas Existen varias clasificaciones de los plaguicidas y entre ellas las siguientes: 3.1 Clasificación de los plaguicidas de acuerdo a la plaga que controlan. TIPO DE PLAGUICIDA Insecticidas PLAGAS QUE CONTROLA Insectos como: mosca blanca, gusano de la col, morrongos, cogolleros, minadores, pulgones. Acáridas Ácaros como: araña roja. Molusquicidas Moluscos como: babosas y caracoles. Herbicidas o matamalezas Malezas o malas hierbas. Nematicidas Fungicidas Enfermedades producidas por hongos como: gotera, alternaria, antracnosis, oidio, botrytis. Rodenticidas Roedores como: ratas y ratones. Bactericidas Enfermedades producidas por bacterias como: chancro bacteriano, mancha negra, marchitamiento bacteriano, podredumbre blanca, entre otros 3.2 Clasificación de los plaguicidas, de acuerdo a la forma como actúan. TIPO DE PLAGUICIDAS Protectantes De contacto Estomacales Sistémicos FORMA COMO ACTUAN Se aplican para formar una barrera de protección y prevenir así la entrada o daños causados por la plaga Entran en contacto con el cuerpo del insecto, produciendo acción tóxica en su organismo y en diferentes formas. Matan al insecto al penetrar a su aparato digestivo con los alimentos que éstos toman al masticar como son las hojas, tallos, frutas y otras partes de las plantas. Al ser aplicados a la planta, ésta los absorbe circulando por la savia y matan los insectos chupadores o cortadores que se alimentan de ella. También existen fungicidas sistémicos que circulan con la savia de la planta previniendo la entrada o controlando hongos fitopatógenos. 3.3 Clasificación de los plaguicidas químicos, de acuerdo a su toxicidad. Toxicidad de un plaguicida químico es su capacidad de causar daños a los organismos vivos. La toxicidad depende de la cantidad del plaguicida administrada o absorbida y del tiempo expuesto al mismo. En algunos casos el solvente, que es la sustancia en la cual se encuentra disuelto el principio activo o sustancia del plaguicida, destinada al control de la plaga, puede ser más tóxico que dicho ingrediente activo. Esta clasificación hace referencia al riesgo que trae para la salud humana el ingreso del plaguicida al organismo. El color de la banda que lleva la etiqueta de cada producto nos permite saber cual es su grado de toxicidad. La clasificación toxicológica de los plaguicidas por sugerencia de la organización mundial de la salud OMS, es la siguiente: Ia =Extremadamente Peligroso, etiqueta de color rojo Ib =Altamente Peligroso, etiqueta de color rojo II =Moderadamente Peligroso, etiqueta de color amarillo III =Ligeramente Peligroso, etiqueta de color azul IV =Producto que normalmente no ofrece peligro OMS: Organización Mundial de la Salud 4. Componentes de un plaguicida. Ingrediente activo: Parte biológicamente activa de plaguicida presente en una formulación. Aditivos, Ingredientes inertes o coadyuvantes: son sustancias o productos que se agregan al ingrediente activo para mejorar las propiedades físicas y químicas de las formulaciones (talco, yeso, piedra pómez, aceites, acetona, etanol, benceno). 5. Envases o empaques de plaguicidas Son los recipientes, junto con su envoltura protectora, que se utilizan para la comercialización de los plaguicidas. Los empaques o envases deben cumplir normas sobre resistencia y seguridad establecidas, así como llevar una etiqueta impresa, con datos básicos, según las normas que regulan su comercialización. Etiqueta de los empaques y envases de plaguicidas Contiene datos que el usuario debe conocer sobre el plaguicida como: Nombre comercial o marca, ingrediente activo, clasificación toxicológica, clase de plagas que controla, pasos a seguir para prevenir envenenamiento, equipo y vestido de protección a utilizar para su manejo, riesgos ambientales por su uso, periodo de espera para la reentrada al lugar donde se aplicó. 6. Cuidados en el uso y manejo de plaguicidas. 6.1 Cuidados al comprar plaguicidas. - Cómprelos por recomendación técnica. - Cómprele a distribuidores serios. - Rechace los envases que presenten escapes, roturas o etiquetas en mal estado, que se encuentren vencidos o próximos al vencimiento. - Compre solo las cantidades necesarias. - Compruebe que le vendan el producto que solicitó, no permita que se lo cambien sin consultar al técnico. - Exija que le empaquen los plaguicidas en bolsa plástica y separados de otros productos. -Elimine gradualmente la compra y el uso de plaguicidas de categorías toxicológicas Ia- Ib, y II. Son los más peligrosos. - No caiga en la trampa de los vendedores de venenos que le ofrecen hasta en la propia finca o en la casa los plaguicidas, argumentando que sus productos “son los mejores” para las plagas caseras o para las plagas y enfermedades de los cultivos. Esta práctica está prohibida. - No apoye campañas de promoción de plaguicidas donde le ofrecen licor, artículos de uso personal, rifas y otras estrategias ilegales que lo inducen a aumentar el consumo de plaguicidas. 6.2 Cuidados al transportar plaguicidas. - Nunca transporte plaguicidas en el mismo empaque o en el mismo lugar del vehículo donde transporta alimentos, bebidas, medicamentos, ropa u otro tipo de materiales de uso humano o animal. - Empaque bien los plaguicidas para evitar roturas o escapes y ubíquelos en la parte más segura del vehículo. - Procure no llevar plaguicidas en vehículos que transporten personas. - Las cajas con plaguicidas no deben colocarse sobre otro tipo de carga ni colocar carga sobre ellas. - Cargue y descargue los plaguicidas con mucho cuidado. 6.3 Cuidados al guardar plaguicidas. - Guárdelos bajo la responsabilidad de una persona seria, en un lugar exclusivo para ellos, fuera de la vivienda, fuera del alcance de los niños y animales, bajo llave y con un aviso a la entrada que diga: PELIGRO - VENENO. -El cuarto donde guarda los plaguicidas debe tener piso de cemento, buena iluminación y ventilación, no debe tener humedades ni goteras en el techo. - Almacene los plaguicidas en estantes, organizándolos por clases y en el siguiente orden, de arriba hacia abajo: fungicidas, insecticidas, herbicidas - Nunca guarde plaguicidas con alimentos o medicamentos de uso humano o animal. - Nunca fume o coma en el sitio donde tiene almacenados los plaguicidas. - Guarde los plaguicidas bien tapados, en el envase original y con la etiqueta - Si se derrama un plaguicida, cúbralo con un material absorbente como tierra, arena o aserrín, recójalo y deposítelo cuidadosamente en un lote de rastrojo, lejos de la vivienda y donde no se corra el riesgo de contaminar las aguas o hacerle daño a los animales domésticos o silvestres. Coloque una señal de peligro. -Si tiene almacenados plaguicidas vencidos, consulte con la autoridad ambiental sobre el procedimiento a seguir, de acuerdo con las normas que rigen para estos residuos peligrosos. 6.4 Cuidados al preparar plaguicidas para la aspersión. - Use vestido y equipo de protección adecuados, para evitar el contacto del producto con la piel, ojos, boca y nariz. El vestido y equipo de protección constan de: gorra o sombrero, gafas y careta, overol impermeable, guantes y botas de caucho. - Lea detenidamente la etiqueta del producto. Si tiene dificultades para leer, pídale a un familiar, a un amigo o al técnico que le lea el contenido de la etiqueta del plaguicida a utilizar y siga las instrucciones del fabricante. -Solo use el plaguicida recomendado por el técnico. - Al abrir el empaque o envase, manténgalo alejado del cuerpo. No trate de abrirlo con la boca. -Prepare la dosis indicada por el técnico, según los datos de la etiqueta. - Tenga en cuenta la calidad del agua a utilizar, use agua limpia. - Prepare los plaguicidas lejos de las fuentes de agua, de la vivienda, de personas y animales domésticos. -Haga las mezclas al aire libre, teniendo en cuenta el orden de adición de los productos, primero el producto en polvo y luego el producto líquido, no mezcle más de tres productos. - Una vez realizada la mezcla lave los baldes, embudos y demás implementos utilizados, lejos de personas, animales o fuentes de agua. - Nunca fume, coma, ni beba cuando manipule plaguicidas. - Nunca revuelva las mezclas directamente con la mano. - Agite bien el producto para homogenizarlo. - Compruebe que la aspersora se encuentre en perfecto estado para su buen funcionamiento y que no presente escapes. Tenga las herramientas y repuestos necesarios para el momento en que requiera realizar reparaciones menores de las aspersoras. -Calibre la aspersora, si no lo sabe hacer consúltele al técnico. 6.5 Cuidados al aplicar plaguicidas. -Use equipo y vestido de protección adecuado que consta de Gorra, sombrero o casco para proteger la cabeza, gafas plásticas que le protegen los ojos, careta con filtro (s). para proteger el sistema respiratorio, overol, delantal, o capa impermeable para protege el tronco, brazo, antebrazo y extremidades inferiores del cuerpo, guantes de caucho para proteger las manos, botas de caucho para protegen los pies, las cuales deben estar por dentro del pantalón, y no deben ser de cuero porque absorben los venenos. -Se debe utilizar camisa u overol de manga larga, esta también debe ponerse por fuera de los guantes. -El respirador, máscara o careta debe poseer filtros que se cambien periódicamente, para evitar el ingreso de compuestos tóxicos por vías orales y nasales. -Las gafas deben proteger completamente la zona de los ojos, evitando espacios que permitan el ingreso de químicos a esta parte del cuerpo. -No asperje en dirección contraria al viento. -No trate de destapar las boquillas con la boca. -No coma ni fume mientras aplica los plaguicidas. -Emplee personas entrenadas y nunca emplee mujeres o niños. - No aplique venenos a hortalizas y frutas próximas a cosechar, pues al ser consumidas pueden causar problemas a la salud. - Sin recomendación técnica, no aplique venenos a los granos como maíz y fríjol destinados para el consumo. - Nunca aplique plaguicidas en la cabeza de los niños para combatir los piojos, puede ser mortal. - Nunca aplique plaguicidas en las camas de dormir para combatir plagas como pulgas o piojos, pueden causar intoxicaciones o la muerte de niños y adultos. - La aplicación de venenos en tapas de gaseosa, en masa de arepa o pan, pueden causar la muerte de niños y adultos, animales domésticos o fauna silvestre. - Si se le derrama plaguicida sobre la piel o la ropa, suspenda la aplicación, báñese y cámbiese de ropa. Si se siente indispuesto visite al médico inmediatamente. - Si le cae producto en los ojos debe lavarse inmediatamente con abundante agua limpia, por un periodo de tiempo de 10 a 15 minutos. - No aplique plaguicidas cuando otras personas cumplen otras labores en el mismo cultivo. -Si durante la aplicación se siente indispuesto suspéndala, báñese bien y visite al médico inmediatamente, llevando el frasco, la etiqueta o por lo menos el nombre del producto que estaba aplicando. Cuando usted está envenenado puede sentir mareo, dolor de cabeza y de estómago, visión borrosa, sudor frío, salivación, piel fría y morada. - No le de a un envenenado grasas, leche, bebidas alcohólicas, no le sirven para contrarrestar la intoxicación y pueden complicarle el manejo al médico. - No se demore preguntando a los vecinos que hacer con un envenenado, llévelo al médico inmediatamente. - No permita que personas o animales lo acompañen durante la aspersión. - No aplique plaguicidas por largas jornadas, ojalá máximo 4 horas. - Desde el momento en que se realizan las mezclas hasta la aplicación en campo y el lavado de envases y equipos se debe permanecer con la ropa y equipo de protección indicados. 6.6 Cuidados después de aplicar plaguicidas. - Sin quitarse el vestido y equipo de protección lave bien la aspersora, lejos de las fuentes de agua y revísela bien. El agua de lavado se debe disponer en un lote de cultivo o rastrojo donde no contamine las aguas ni ponga en peligro a personas o animales. - Guarde bien la aspersora en un lugar especial para ella, lejos de niños y animales. - Báñese bien con suficiente agua, preferiblemente tibia y jabón y cámbiese de ropa. El aseo y la higiene personal después de la aplicación de venenos son indispensable para evitar problemas de salud. - Evite el contacto directo con niños y otras personas durante y después de la jornada de trabajo, hasta no bañarse y cambiarse de ropa. - Antes de reutilizar el vestido con que asperjo debe lavarlo bien y aparte de la demás ropa de la familia. No lo lave en recipientes o utensilios de uso doméstico o en lugares cercanos al sitio donde se preparan los alimentos. - Si después de asperjar se siente indispuesto, con dolor de cabeza, nauseas, vómito, visión borrosa, etc. Consulte al médico inmediatamente, puede estar intoxicado. - No permita que personas o animales visiten el cultivo asperjado, hasta que no este seco. - Tenga en cuenta la recomendación que indica el tiempo que debe transcurrir, entre la última aplicación y la cosecha (periodo de carencia). Recuerde que los alimentos cultivados pueden quedar con residuos de plaguicidas si se fumigan en periodos cercanos a las cosechas, afectando la salud de los consumidores. -Nunca empaque alimentos de uso humano o animal en empaques o envases de plaguicidas. - Cuando se termine un plaguicida, realice el triple lavado al envase o empaque y dispóngalo según las instrucciones del técnico o la institución ambiental, no lo deje en el campo. Triple lavado, pasos para realizarlo Utilizando el vestido y equipo de protección personal siga los siguientes pasos para el triple lavado: Fuente Campo Limpio - Separe la tapa del envase. - Perfore el envase sin desprender la etiqueta. - Deposite las tapas y los envases en un solo recipiente y las bolsas en otro recipiente diferente. - Una vez haya realizado los pasos anteriores, disponga los recipientes en los sitios recomendados por los técnicos, los cuales posteriormente realizarán la gestión para la eliminación final. Una vez realizado el Triple Lavado y la disposición de los empaques y envases complete con agua la capacidad de la aspersora y prepárela nuevamente con la dosis del producto que estaba aplicando y continué su labor. Recuerde que está prohibido enterrar, quemar o disponer a campo abierto los envases y empaques de plaguicidas. 7. Primeros auxilios en caso de intoxicación con plaguicidas. Teniendo en cuenta todas las recomendaciones anteriores evitará accidentes, pero de todas formas existe un riesgo, por lo cual le aconsejamos las siguientes prácticas, en caso de intoxicación: - Retire la persona intoxicada del lugar contaminado. - Quítele la ropa contaminada y báñela con abundante agua, preferiblemente tibia y jabón. - Si la persona está inconsciente, acuéstela de lado e inclínele la cabeza hacia atrás, así evita que se ahogue con el vómito. - Nunca permita que la persona intoxicada fume o tome alcohol. - Si la persona esta consciente y si en la etiqueta lo recomiendan, provoque el vómito, según las recomendaciones. “No se demore preguntando a los vecinos que hacer con un envenenado, llévelo al médico inmediatamente”. - Lleve rápidamente a la persona intoxicada al puesto de salud más cercano y en lo posible lleve el frasco del producto que estaba aplicando o por lo menos la etiqueta del mismo para facilitar la acción del médico. 8. Efectos negativos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud humana Los plaguicidas son contaminantes obligados. La aplicación de plaguicidas es un acto mediante el cual se incorporan sustancias tóxicas al medio ambiente. Los plaguicidas son sustancias que tienen como objetivo destruir seres vivos, lo que significa que no pueden ser inocuos para las personas, los animales domésticos y la vida silvestre, a pesar de lo que en un momento dado pueda decir la publicidad orientada por intereses económicos. No obstante es común que muchas personas manejen la mentira, de que los plaguicidas no causan daño. 8.1 Los plaguicidas y sus efectos en el agua. El agua es el vehículo universal y en el caso de los plaguicidas es un gran dispersante. Cuando caen al suelo los plaguicidas al ser aplicados en forma de aspersión e irrigación o cuando son aplicados en espolvoreo o como cebos o pastas gasificantes, el agua lluvia los arrastra a los ríos, quebradas, lagos, lagunas, embalses y mares generando efectos como: - Destrucción de especies acuáticas como los peces u otras, tanto animales como vegetales. - Contaminación de cadenas alimenticias, como ocurre por ejemplo cuando una vaca consume agua contaminada con plaguicidas, que por un mal manejo de los mismos llegan hasta la fuente donde bebe el animal. Parte del producto o productos contenidos en el agua circulan por el organismo del animal y en este caso llegan hasta la leche que al ser consumida por una madre en embarazo llegan hasta el feto o cuando la madre esta lactando, llegan al recién nacido a través de la leche materna, con todas las consecuencias que de ahí se pueden derivar. - Morbilidad y mortalidad, tanto en seres humanos como en los animales domésticos o silvestres, al consumir agua contaminada. - Son muy frecuentes los casos de aguas de acueductos de consumo humano, contaminadas o en alto riesgo de contaminación por plaguicidas. 8.2 Los plaguicidas y sus efectos en el suelo. Los plaguicidas cuando son aplicados directamente al suelo o llegan a el, al ser aplicados en forma de aspersión, generan numerosos impactos negativos como: -Alteración de la población microbiana: Al suelo hay que considerarlo como lo que realmente es, un organismo vivo, pues en el habitan innumerables microorganismos, flora y fauna, que viven en estrecha relación o asociación con las raíces de las plantas y son responsables del reciclaje de la materia orgánica, generando por lo tanto efectos positivos sobre la fertilidad del suelo. La presencia de plaguicidas en el suelo afecta las diferentes formas de vida que en el habitan, disminuyendo sus poblaciones por lo cual se disminuye también la provisión de nutrientes para las plantas, generando por lo tanto alta demanda de fertilizantes químicos para el desarrollo de los cultivos. Además las modificaciones en las poblaciones de flora y fauna del suelo afectan al mismo suelo, la sanidad y el crecimiento de las plantas. -Con la aplicación de plaguicidas al suelo (ejemplo herbicidas), aumenta la propensión al desarrollo de determinadas enfermedades, además de crear un vacío biológico que favorece la reaparición y multiplicación rápida de plagas, en ausencia de organismos que los controlen. - Erosión: Por la acción de los plaguicidas en el suelo, este pierde mecanismos de retención o fijación y se facilita el arrastre de partículas del mismo, por acción del agua y el viento. - Pérdida de permeabilidad: Esto ocurre porque se generan condiciones que impiden la penetración adecuada del agua. -Pérdida de la capacidad de respiración: Lo cual se origina por la compactación de los componentes del suelo. - Efectos fitotóxicos: Es el daño generado a las plantas por la presencia en el suelo de plaguicidas que afectan su desarrollo o generan su muerte. Igualmente pueden afectar la capacidad de germinación de las semillas. - Contaminación de las cadenas alimenticias: Se genera al ser absorbido el plaguicida por las raíces de las plantas, pasando luego a todos los tejidos del producto agrícola a consumir, bien sea por el hombre o por animales domésticos, que igualmente nos generan en este caso, alimentos contaminados. -Eliminación de organismos nitrificantes y micorrizas: Por la presencia de ciertos plaguicidas en el suelo, principalmente fungicidas y herbicidas se genera reducción o eliminación de nodulación en leguminosas y micorrizas. 8.3 Los plaguicidas y sus efectos en el aire. La contaminación del aire por el uso inadecuado de plaguicidas, tanto con sistemas de aplicación terrestre como aérea, genera efectos como los siguientes: -Destrucción de fauna. -Morbilidad y mortalidad en seres humanos y animales. -Fitotoxicidad o daño producido a vegetales por algún ingrediente químico que posee el plaguicida -Resistencia de plagas a los plaguicidas. -lluvias tóxicas, es decir agua lluvia contaminada con las sustancias de los plaguicidas aplicados. 8.4 Los plaguicidas y sus efectos sobre la biodiversidad. -Disminución o perdida de poblaciones de plantas y animales silvestres. -Disminución de fitoplancton y zooplancton. -disminución de aves carroñeras como los gallinazos. -Aumento de roedores (ratas y ratones). -Eliminación de enemigos naturales de las plagas como avispas, mariquitas, lagartijas, ranas. -Eliminación de polinizadores como las abejas. -Resistencia y resurgencia de plagas y ascenso de estatus de plagas secundarias. -Eliminación o disminución de descomponedores de materia orgánica. -Eliminación o disminución de vegetales que actúan como trampa de insectos, -Desequilibrio y agotamiento de los agroecosistemas. 8.5 Los plaguicidas y sus efectos sobre la salud humana. El uso inadecuado e intensivo de plaguicidas en la agricultura, ha llevado a que estos productos se conviertan en una amenaza para la salud humana. Los plaguicidas pueden ingresar al organismo humano así: a) Por absorción dermal, es decir cuando el plaguicida entra en contacto con la piel. b) Por vía oral o ingestión, es decir a través de la boca. c) Por inhalación, es decir a través las vías respiratorias. Muchos agricultores continúan aplicando mezclas de plaguicidas que constituyen autenticas bombas tóxicas para el productor, para los consumidores y para la población en general. La salud humana puede verse afectada por los plaguicidas mediante dos tipos de intoxicación: -Intoxicación crónica, derivada de una prolongada exposición a dosis muy bajas de uno o varios de estos productos, que ingresan al organismo durante las jornadas de aplicación o por la ingestión de alimentos que los contienen (contaminación de las cadenas alimenticias), cuando los productos se cosechan sin esperar el intervalo de tiempo que debe transcurrir para que se degraden naturalmente y por lo tanto para entregarlos al consumidor sin residuos de plaguicidas o con muy baja cantidad. Algunos agricultores, intermediarios y vendedores aplican plaguicidas después de cosechado el producto, con el argumento de protegerlo durante el almacenamiento, incrementando así la problemática de los residuos en los alimentos que llegan a la mesa de los consumidores. -Intoxicación aguda, puede ser causada accidentalmente durante la manipulación o aplicación de los plaguicidas, generalmente por no tener en cuenta las medidas de precaución indicadas o por ingestión voluntaria Entre los posibles efectos de los plaguicidas sobre la salud humana tenemos los siguientes: -Daños al sistema nervioso. -Trastornos al sistema digestivo. -Trastornos renales y hepáticos. -Daños pulmonares. -Esterilidad. -Impotencia sexual y defectos en el sistema reproductor masculino. -Teratogénesis (malformaciones de los niños desde el vientre materno). -Mutagénesis (alteraciones de forma permanente del ADN de las células, generando defectos genéticos hereditarios). -Hemorragias nasales. -Abortos. -Diferentes tipos de cáncer. -Muerte. 8.6 Efectos económicos negativos, por el uso y manejo inadecuado de plaguicidas. Entre los afectos negativos de los plaguicidas se deben tener en cuenta los efectos económicos. El uso y manejo indiscriminado e inadecuado de dichos productos tiene grandes efectos sobre la economía del productor, por los altos costos que representan dentro de los costos totales de la producción. En la región del Oriente Antioqueño los recursos económicos destinados a la compra de plaguicidas representan entre el 30 y el 50% del total de los costos del cultivo. Lo anterior implica que el productor trabaja más para las casas productoras y comercializadoras de plaguicidas que para él y su familia. También es importante tener en cuenta la cantidad de recursos económicos que salen del país hacia las compañías transnacionales por las elevadas importaciones de plaguicidas, los cuales nos dejan los efectos indeseables que hemos enunciado. 9. Algunas causas por las cuales se hace uso inadecuado e indiscriminado de plaguicidas -Falta de conocimientos sobre los insectos y sus hábitos, sobre los hongos, bacterias, virus, nemátodos y otros organismos patógenos. -Falta de conocimientos sobre manejo integrado de los sistemas de producción, tanto agrícolas como pecuarios y forestales. -Falta de conocimientos sobre los plaguicidas, sus efectos negativos, su uso y manejo. -Incremento desordenado de la agricultura. -Estrategias de mercadeo de parte de las casas productoras y comercializadoras de plaguicidas. .Eliminación de los enemigos naturales de las plagas, por falta de conocimiento sobre ellos. -Mecanismos de resistencia adquiridos por las plagas. -Falta de aplicación de los principios empresariales y económicos. 10. Manejo integrado de problemas fitosanitarios (MIPF). Cuando hablamos de manejo integrado de problemas fitosanitarios – MIPF, nos referimos al conjunto de acciones que permiten mantener los vegetales y sus productos libres, o en niveles bajos, de agentes dañinos como plagas y enfermedades de tal manera que los productos cosechados estén igualmente libres, o contengan muy bajos residuos de plaguicidas y al consumirlos no afecten la salud humana o animal, ni se restrinja su comercialización. Aunque el método mas conocido y generalizado de lucha contra las plagas y enfermedades de las plantas cultivadas, incluyendo las de jardín, es el empleo de productos químicos, no es el único ni el más recomendable, por su toxicidad para los seres vivos y su persistencia en el ambiente. Los métodos de control a tener en cuenta, antes de utilizar el control con plaguicidas químicos, se pueden clasificar de la siguiente manera: 10.1 Control cultural Es la utilización de prácticas agronómicas que nos ayudan a prevenir o disminuir la incidencia de plagas en las plantas cultivadas, tales como: - Rotación adecuada de cultivos. - Laboreo o labranza adecuada del suelo. - Siembra de cultivos en épocas apropiadas. - Utilización de métodos y distancias de siembra adecuados. -Establecimiento de cultivos intercalados, asociados y policultivos. - Selección de semillas de buena calidad. - Selección adecuada de lotes a sembrar. - Uso de variedades de rápido crecimiento y desarrollo (precocidad). - Realización adecuada de podas y entresacas o raleos. - Manejo adecuado de malezas o arvenses. - Realización de aporques en las especies que lo requieren. - Corrección adecuada de la acidez (encalado), en los lotes a cultivar, previo análisis de suelos. - Fertilización y abonamiento, adecuados y oportunos. - Uso de variedades resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades. - Aprovechamiento adecuado de residuos de cosecha. - Establecimiento de cultivos trampa. -Conservación de los enemigos naturales de las plagas como avispas, mariquitas, lagartijas, ranas, sapos, culebras cazadoras, aves. -Suministro oportuno de agua de riego, de buena calidad y aplicación de prácticas de drenaje adecuadas. -Establecimiento de cultivos de cobertura, con plantas indicadas para ello, como el maní forrajero. - Aplicación de practicas de coberturas muertas para el suelo. -Tutorado o amarre en los cultivos que lo requieran (tomate, fríjol voluble, uchuva, gulupa). - Regulación del sombrío. -Embolsado de frutas con materiales que no contengan plaguicidas, para protección del ataque de plagas. - Cosecha oportuna y con métodos adecuados. - Aplicación de prácticas de postcosecha. - Utilización de la alelopatía o aprovechamiento del efecto que producen los compuestos químicos que son liberados por algunas plantas, sobre el desarrollo y crecimiento de otras especies, rechazando además los ataques de plagas y enfermedades, dando protección a la planta. Entre las plantas con efectos alelopáticos tenemos: hierbabuena, tomillo, ruda, ortiga, menta, diente de león, manzanilla, ajo, higuerilla, albahaca, ajenjo, rábano, repollo, salvia, altamisa, valeriana, limoncillo, citronela, caléndula. 10.2 Control natural Es el conjunto de factores que regulan las poblaciones de las plagas o de organismos en general como: Frío, calor, depredadores que son diferentes especies animales que se alimentan consumiendo especies plaga (pájaros, lagartijas, serpientes, ranas, avispas, arañas, murciélagos), parasitoides que son insectos que se alimentan y desarrollan dentro o sobre el cuerpo de un insecto dañino al cual matan lentamente o bien se desarrollan dentro de los huevecillos de éstos (Trichograma, Copidosoma), entomopatógenos como hongos, bacterias y virus que son capaz de eliminar o mantener las plagas en niveles que no ocasionan daños económicos en los cultivos (Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana, Poliedrosis nuclear) 10.3 Plaguicidas botánicos. Las plantas ofrecen muchas posibilidades para la producción de plaguicidas orgánicos y medicamentos veterinarios, que no se han explotado debidamente. Una alternativa dentro del manejo integrado de problemas fitosanitarios es la utilización de preparados con plantas que tienen propiedades insecticidas y fungicidas. Los preparados botánicos, aplicados, tanto preventivamente como para controlar un ataque de plagas, además de su efecto tóxico y/o repelente, se descomponen rápidamente y no causan resistencia. Muchos agricultores conocen las plantas regionales que tienen propiedades insecticidas o funguicidas como: ajo, ají, cebolla, ruda, flor de muerto, barbasco, hinojo, perejil, albahaca, apio, orégano, apio, poleo, laurel, menta, romero. Consulte al técnico, quien le puede indicar como elaborar y aprovechar los preparados botánicos para el manejo de problemas de plagas y enfermedades en los cultivos. 10.4 Caldos minerales. Desde hace cientos de años los agricultores de países principalmente europeos y asiáticos utilizaron para el control de plagas preparados, con base en diferentes minerales, los cuales pasaron a segundo plano con la llegada de los plaguicidas químicos y la llamada revolución verde. Los caldos minerales son productos preparados con base en diferentes elementos o compuestos como el azufre, el oxicloruro de cobre, el bicarbonato de sodio, la ceniza de origen vegetal y otros minerales, que se pueden utilizar como una alternativa para el manejo integrado de problemas fitosanitarios y para disminuir el uso de plaguicidas químicos en los sistemas de producción agrícola, así como para disminuir costos de producción y los efectos negativos para la salud humana y el medio ambiente que se generan con el uso de dichos agroquímicos. Entre los caldos minerales que podemos utilizar y que son de fácil preparación y manejo tenemos: caldo bordelés, caldo sulfocálcico, caldo ceniza, caldo con base en bicarbonato de soda. 10.5 Control físico Es el tipo de control en el cual se utilizan medidas de tipo físico contra las plagas y que puede ser: -Mecánico Utilización de trampas, utilización de espantapájaros, desyerbas con machete o azadón, recolección y destrucción manual de plagas, Mallas que impiden el acceso de las plagas a un área cultivada, utilización de aspiradoras para capturar plagas, atrayentes físicos como luz y colores. -Temperatura Quemas adecuadas de material vegetal, antes o después de las cosechas, aplicación de calor con fines de control o prevención a algunos materiales de propagación como estacas y bulbos o a productos cosechados (frutos, granos). -Radiaciones. Para esterilizar machos o matar organismos. 10.6 Control etológico Es la utilización de sustancias que alteran el comportamiento de las plagas, muy especialmente los insectos; entre ellas están: -Feromonas Son comúnmente llamadas atrayentes sexuales, porque son producidas por un individuo para atraer miembros del sexo opuesto. Son sustancias segregadas por el macho o la hembra de los insectos y se utilizan como atrayentes hacia trampas o para liberar en campo y evitar la copula (huevos infértiles). -Atrayentes Es la utilización de sustancias que emiten olores no sexuales, que atraen los insectos, se usan de manera similar a las feromonas (proteína hidrolizada y eugenol). -Repelentes Es la utilización de sustancias cuyo olor ahuyenta a las plagas. -Inhibidores de la alimentación Consiste en la utilización de sustancias que no repelen el insecto pero lo inducen a dejar de comer. 10.7 Control legal Consiste en el establecimiento de normas o disposiciones legales, de carácter nacional, departamental, municipal e incluso a nivel de fincas, encaminadas a evitar la introducción, establecimiento o diseminación de plagas en un país, región o cultivo. 10.8 Control con plaguicidas químicos El método de control con plaguicidas químicos, por su facilidad de uso ha ocasionado abuso y dependencia en su utilización, lo cual ha generado como ya lo hemos dicho, un sinnúmero de problemas para la vida humana (morbilidad y mortalidad), así como para las demás formas de vida por la contaminación del ambiente y con ello la contaminación de las cadenas alimenticias. Teniendo en cuenta lo anterior, es fundamental en el manejo de problemas fitosanitarios buscar siempre un equilibrio natural, basado en un manejo adecuado de los componentes del sistema de producción agrícola. El control de plagas y enfermedades en los cultivos con plaguicidas químicos, solo se debe utilizar en caso de extrema necesidad, “para salvar una cosecha”. Cuando por estricta necesidad utilice el control con plaguicidas químicos (insecticidas, fungicidas, herbicidas, nematicidas, acaricidas, entre otros), recuerde que estos se deben aplicar de tal manera que se minimicen los efectos adversos sobre la vida humana, sobre los organismos benéficos y el medio ambiente en general, tal como lo hemos recalcado en el presente documento. Asesórese de personal técnico experto sobre el manejo integrado de las plagas y enfermedades que afectan a sus cultivos, explotaciones pecuarias, y sobre el manejo integrado de plagas caseras o del jardín. “Cuando los insectos atacan los cultivos, solamente vienen como mensajeros del cielo para avisar que el suelo está enfermo” ANEXOS 1-CALDOS MINERALES PARA USO AGRÍCOLA Los diferentes preparados relacionados a continuación, se consideran como una alternativa muy importante dentro del manejo integrado de problemas fitosanitarios MIPF, en los sistemas de producción agrícola. Mediante la utilización de estos caldos minerales podemos lograr, no solo la disminución de costos en la producción, por la disminución del uso de plaguicidas químicos, sino la protección de nuestros recursos naturales, el ambiente, la salud y la vida humana, por los efectos negativos que se generan con la utilización de plaguicidas químicos. Los caldos minerales deben ser preparados y utilizados en forma adecuada, según la recomendación del técnico. En el proceso de utilización de caldos minerales se deben estar haciendo observaciones en los cultivos tratados, con el fin de realizar ajustes, si se consideran necesarios y sin olvidar que su utilización es una alternativa a tener en cuenta dentro del manejo integrado de problemas fitosanitarios, en los sistemas de producción agrícola. 1.1-CALDO BORDELÉS Materiales para preparar 20 litros de caldo bordelés -20 litros de agua. Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia. -200 gramos de sulfato de cobre -200 gramos de cal de construcción -2 baldes plásticos de 5 litros cada uno (ni rojo, ni amarillo) -1 caneca plástica de 20 litros (ni roja, ni amarilla) Preparación del caldo bordelés -Deposite en uno de los baldes 2 litros de agua y disuelva el sulfato de cobre. Si se utiliza agua tibia, la dilución es más rápida. -En el otro balde deposite la cal, agregue un poco de agua y forme una pasta. -En el balde en el cual preparó la pasta de cal, agregue agua hasta completar 5 litros y disuelva bien utilizando una vara de madera, no lo haga directamente con la mano. -En la caneca de 20 litros deposite la solución de cal y luego sobre esta la solución de sulfato de cobre y disuelva bien. Nunca deposite la cal sobre el sulfato de cobre. -Complete con agua la capacidad de la caneca de 20 litros y revuelva muy bien con vara de madera, no lo haga directamente con la mano. -Realice prueba de acidez, sumergiendo un machete u otro elemento metálico, no galvanizado, durante 3 minutos en el caldo y luego airéelo y obsérvelo. Si el machete u elemento metálico se nota oxidado se debe a que el caldo esta ácido, por lo cual debe agregar mas cal y hacer nuevamente la prueba. -Cuele muy bien antes de aplicar. Como usar el caldo bordelés -El caldo bordelés se utiliza como fungistático para el manejo de enfermedades como: antracnosis, roya, mildeu, cenicilla, esclerotinia, cercospora, alternaria, phytophthora, septoriosis. -El caldo bordelés tiene principios acaricidas y se comporta como repelente de algunos coleópteros. -El caldo bordelés contribuye al equilibrio nutricional de las plantas. -Para cultivos de liliáceas como cebolla, ajo o puerro, disuelva 3 partes de caldo en 1 parte de agua. -Para lechuga, disuelva 1 parte de caldo en 1 parte de agua. -Para remolacha, disuelva 3 partes de caldo en 1 parte de agua. -Para crucíferas como repollo y col, disuelva 1 parte de caldo en 1 parte de agua. -Para tomate, disuelva 1 parte de caldo en 3 partes de agua. Solo aplique en tomate después de que la planta tenga 4 hojas. -Para cucurbitáceas como sandia, melón, vitoria, ahuyama, zucchini, pepino cohombro, mezcle 2 partes de caldo en 1 parte de agua. -Para papa, mezcle 2 partes de caldo en 1 parte de agua. Solo aplique en papa después de 20 días de la germinación. -Para fríjol, mezcle 2 partes de caldo en 1 parte de agua. -Para zanahoria, mezcle 2 partes de caldo en 1 parte de agua. Solo aplique en zanahoria después de que la planta tenga 10 centímetros de altura. -Para fresa, mezcle 1 parte de caldo en 2 partes de agua. Solo aplique en fresa hasta que empiece la floración. Algunas recomendaciones generales con relación al uso de caldo bordelés -No utilice caldo bordelés en semilleros. -No utilice caldo bordelés en época de floración. -Al aplicarlo el caldo bordelés, hágalo tanto en el haz, como el envés de las hojas. -Aplique el caldo bordelés en las primeras horas de la mañana(8 a 10 a.m) o en las ultimas horas de la tarde (4 p.m en adelante). -El caldo bordelés preparado, se debe utilizar inmediatamente o máximo hasta 3 días después. -Puede aplicar el caldo bordelés cada 8 días. -En el momento de aplicar el caldo bordelés, el suelo debe estar húmedo, es decir que las plantas tienen disponibilidad de agua en el sistema radicular. -Aplique el caldo bordelés con aspersora y boquillas plásticas, bien lavadas. -Nunca prepare caldo bordelés en recipientes metálicos. -No mezcle el caldo bordelés directamente con la mano, hágalo con una vara de madera o plástica limpia. -Al preparar el caldo bordelés, tenga muy en cuenta las cantidades recomendadas de sulfato de cobre, de cal y agua. Solo cambie estas cantidades si va a preparar más de 20 litros, caso en el cual debe manejar proporcionalmente, cada uno de los materiales. -No contamine las fuentes de agua durante la elaboración del caldo bordelés, ni durante su aplicación o después de aplicarlo. 1.2-Caldo ceniza Materiales para prepara 5 litros de caldo ceniza -1 kilo de ceniza cernida (puede ser ceniza de maderas blandas, de bagazo de caña, de tusas, de pasto o de cisco de arroz). -100 gramos de jabón (azul o de coco), rayado. No utilice jabón detergente. -4 litros de agua. Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia. -1 recipiente metálico. Preparación del caldo ceniza -Deposite en el recipiente metálico los 4 litros de agua y mezcle en ella la ceniza y el jabón, revolviendo bien, con una vara de madera. -Ponga la mezcla al fuego por 20 minutos. -Deje enfriar y esta listo para aplicar. Como utilizar el caldo ceniza -El caldo ceniza se utiliza como fungistático para el manejo de enfermedades como: antracnosis, gotera (alternaria y phytophthora), mancha de hierro, cercospora. -El caldo ceniza se utiliza como insecticida para el manejo de problemas por ataque de cochinillas, escamas, gusano cogollero del maíz, áfidos y pulgones. -El caldo ceniza, por su contenido de potasio y otros elementos, contribuye al equilibrio nutricional de las plantas. -El caldo ceniza sirve de adherente, en la aplicación de caldos, en época de invierno. -Se debe colar bien el caldo ceniza, antes de prepararlo con el agua para su aplicación. -Para lechuga y repollo disolver ½ (medio litro) de caldo ceniza en 19 litros de agua. -Para leguminosas (fríjol, arveja, habichuela, soya), disolver 1 litro de caldo ceniza en 19 litros de agua. -Para papa, maíz, cebolla, ajo o puerro, disolver 2 litros de caldo ceniza en 18 litros de agua. -Puede mezclarse el caldo ceniza con caldo bordelés, bajando la dosis de cada uno a la mitad. -Puede rotarse el caldo ceniza, cada 5 días con caldo bordelés. -El caldo ceniza se debe aplicar en las primeras horas de la mañana o en las ultimas horas la tarde. -El caldo ceniza, si se utiliza para prevención de enfermedades, se aplica cada 8 días y si se utiliza como insecticida, también se aplica cada 8 días, pero siempre y cuando las plantas estén siendo atacadas por los insectos. 1.3-Caldo a base de bicarbonato de sodio Materiales para preparar 4 litros de caldo, a base de bicarbonato de sodio -40 gramos de bicarbonato de sodio. -4 litros de agua. Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia. -1 cucharadita de jabón (azul o de coco), rayado. No utilizar jabón detergente. -1 recipiente plástico (ni rojo, ni amarillo) Preparación de caldo, a base de bicarbonato de sodio En el recipiente plástico, se mezclan el bicarbonato y el jabón en el agua y se agita hasta obtener una mezcla homogénea y transparente. Como utilizar el caldo, a base de bicarbonato de sodio. -El caldo a base de bicarbonato de sodio se utiliza principalmente en el manejo de problemas fitosanitarios como. Mildeu o cenicillas, botrytis, antracnosis, alternaria y phytophthora, en cultivos de cucurbitáceas (sandia, melón, vitoria, ahuyama, pepino cohombro, zucchini), leguminosas (fríjol, habichuela, arveja, soya), solanáceas (papa, tomate, ají, pimentón), liliáceas (cebolla, ajo, puerro) y en el cultivo de fresa. -El caldo preparado a base de bicarbonato de sodio, se aplica a los cultivos anotados agitándolo bien y sin agregar más agua. -El caldo a base de bicarbonato de sodio se aplica cada 5 a 7 días, hasta la desaparición de los síntomas. 1.4-CALDO VISOSA Ingredientes y materiales para preparar 20 litros de caldo visosa - 100 gramos de sulfato de cobre. - 100 gramos de cal hidratada. - 125 gramos de sulfato de zinc. - 80 gramos de sulfato de magnesio. - 80 gramos de bórax. -2 recipientes plásticos (canecas) con capacidad mínima de 20 litros que, no sean ni rojas, ni amarillas. -1 vara de madera o plástico para revolver la mezcla. -20 litros de agua. Se recomienda utilizar agua de un arroyo limpio o agua lluvia. Preparación del caldo visosa -Deposite en uno de los recipientes 10 litros de agua y disuelva en esta los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y bórax, revolviendo bien con la vara de madera o plástico, no revuelva directamente con la mano. -En el otro recipiente deposite los otros 10 litros de agua y disuelva en esta la cal, revolviendo bien con la vara de madera o plástico. -Luego mezcle el contenido del primer recipiente, es decir de aquel en el cual revolvió los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y el bórax, con el del otro recipiente y revuelva constantemente con la vara de madera o plástico. Tenga cuidado de depositar el contenido del primer recipiente sobre el contenido del segundo y nunca al contrario. Como utilizar el caldo visosa -El caldo visosa se utiliza en el manejo de enfermedades producidas por hongos como: roya, sigatoka, antracnosis, mildeu, cenicilla, esclerotinia, cercospora, alternaria, phytophthora, septoriosis, en cultivos como café, plátano y banano, hortalizas y frutales. -El caldo visosa es excelente para proteger el café de la roya. -El caldo visosa tiene principios acaricidas y se comporta como repelente de algunos coleópteros. -El caldo visosa contribuye al equilibrio nutricional de las plantas. -Para manejo en hortali zas de fruto como tomate, pimentón, ají y hortalizas de hoja, como repollo, coles, lechuga, acelga aplique el caldo visosa, como preventivo, cada 15 a 20 días utilizado un litro de caldo visosa por litro de agua, o sea una parte de caldo mezclada con una parte de agua. Para utilizar el caldo visosa en zanahoria espere que las plantas tengan 10 centímetros de altura. No aplique caldo visosa en ninguna hortaliza en época de la floración. -Para papa utilice 1 litro de caldo visosa, por litro de agua, cad a 15 a 20 días. -Para café y plátano utilice el caldo visosa puro, agregando por cada litro de caldo 2 cucharadas de melaza o miel de purga como adherente (especialmente en épocas muy lluviosas). Aplicar cada 30 días. -Para frutales aplique 1 litro de caldo visosa por litro de agua, o sea una parte de caldo mezclada con una parte de agua. En el cultivo de fresa utilice una parte de caldo visosa por 2 partes de agua. Aplíquelo cada 30 días y solo hasta el momento de la floración. -Lo más importante es ir ajustando las diluciones de acuerdo con lo observado directamente en el cultivo. Algunas recomendaciones generales para la preparación y aplicación del caldo visosa. -No utilizar recipientes metálicos para su preparación y su aplicación. -Utilizar siempre aspersora con boquilla plástica, en caso contrario el caldo visosa puede reaccionar con el metal y cambiar la composición final del caldo (toxicidad). -Al momento de preparar el caldo visosa utilice agua tibia para que las sales se diluyan más fácilmente. -Al momento de aplicar el caldo visosa, el suelo debe estar húmedo, es decir que las plantas deben tener disponibilidad de agua en su sistema radicular. -El caldo visosa debe ser utilizado, preferiblemente una vez sea preparado y solo se puede guardar por máximo 3 días. RECORDEMOS ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES, SOBRE LA PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE CALDOS MINERALES PARA EL MANEJO DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS -Recuerde que los caldos minerales deben aplicarse, preferiblemente, en horas de la mañana o al atardecer. -Tenga en cuenta que las canecas plásticas a emplear en la preparación de caldos minerales no deben ser NI ROJAS, NI AMARILLAS, porque dichos colorantes contienen elementos altamente tóxicos. -Utilice preferiblemente agua limpia de arroyos o agua lluvia. -No aplique los caldos minerales, cuando el suelo este seco. -No aplique los caldos minerales en horas de mucho calor, la aplicación debe hacerse preferiblemente en horas de la mañana o al atardecer. -Entre la ultima aplicación de caldos minerales y la cosecha de frutos u hortalizas se debe respetar un tiempo de carencia de mínimo 10 días. -Los caldos minerales, aunque no tienen el potencial tóxico de los plaguicidas químicos, pueden generar problemas al organismo humano, por lo cual se recomienda que al momento de prepararlos y aplicarlos se utilice pantalón y camisa de manga larga y tela gruesa, sombrero o gorra, botas de caucho, guantes y mascarilla que cubra boca y nariz. -Los caldos minerales y las materias primas para su elaboración se deben almacenar bien etiquetados, en un local o ambiente cerrado, seco, ventilado, bajo llave, ubicado fuera de la vivienda. -Los caldos minerales no deben estar nunca al alcance de los niños. 2-PREPARADOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS CASERAS 2.1-CONTROL DE PIOJOS EN LA CABEZA 1-Utilizar una solución de partes iguales de vinagre de frutas y agua, aplicar al cabello, luego peinar con un peine de dientes finos previamente remojado en vinagre, para sacar así piojos y liendres. 2-Agregue a 1 litro de agua hirviendo, preferiblemente agua lluvia, 25 gramos de romero y deje reposar hasta alcanzar una temperatura que soporte la mano. Moje con esta infusión el cuero cabelludo y después de unos 30 minutos pase el peine fino para sacar piojos y liendres. 3-Agregue a 10 litros de agua hirviendo, preferiblemente agua lluvia, 3 puñados de ruda y deje reposar hasta alcanzar una temperatura que soporte la mano. Lave el cabello con esta infusión más el champú. Enjuague luego el cabello con la misma infusión, sin champú y pase el peine fino, para sacar piojos y liendres. Se repite el tratamiento cada vez que se lave el pelo y hasta que se eliminen por completo los piojos de la cabeza. 2.2-CONTROL DE PULGAS EN MASCOTAS 1-Agregue ajo, en pequeños trocitos, a las comidas de las mascotas. 2-A las cáscaras de 2 naranjas agrégueles 1 litro de agua hirviendo, preferiblemente agua lluvia, tape y deje reposar, cuando el agua tome un color naranja cuele y aplique sobre el cuerpo de la mascota al finalizar el baño. 3-Coloque ramas de eucalipto bajo la cobija de la mascota, para ahuyentar las pulgas. 2.3-CONTROL DE CUCARACHAS Mezcle una cucharada de yeso en polvo, una cucharada de harina y una cucharada de azúcar, Coloque la mezcla en los lugares donde prolifera la plaga. 2.4-CONTROL DE HORMIGAS EN EL HOGAR 1-En la cocina luego de una limpieza, a fondo en la noche pase una esponja bien humedecida con vinagre de frutas y untada de jabón “Rey o de Coco”. Deje sin limpiar toda la noche, se repite hasta bajar la población. 2-Ponga una esponja impregnada con azúcar, para atraer las hormigas, luego elimínelas bajo el chorro de agua. 3-La hierbabuena actúa como un buen repelente 2.5-CONTROL DE MOSCAS 1-Coloque pequeños trozos de plátano, preferiblemente pintón o maduro, en el fondo de un frasco u otro recipiente cilíndrico y ponga un embudo en la boca del mismo. Esto sirve como una trampa, las moscas entran pero no pueden escapar. Para eliminar las moscas del recipiente se debe verter agua caliente dentro del embudo. 2-Para repeler las moscas, haga ramitos de menta y ruda y colóquelas cerca de puertas y ventanas. 2.6-CONTROL DE ROEDORES (RATAS – RATONES) Coloque bolitas de queso o quesito, rellenas en su centro con yeso en polvo y al lado de ellas coloque un recipiente con agua. El yeso se endurecerá con el agua en el estómago del animal provocando su muerte. Las bolitas de queso relleno se deben colocar lejos del alcance de los niños. 3-PREPARADOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN LA HUERTA Y EL JARDÍN 3.1-CONTROL ÁFIDOS O PULGONES Y ÁCAROS 1.En un frasco u otro recipiente adecuado, con tapa, mezcle un cuarto de litro (250 mililitros) de aceite vegetal fresco, sin usar y una cucharada de jabón líquido para lavar platos. Tape bien el recipiente y agite los ingredientes para emulsionarlos. Usted tendrá que agitar la mezcla cada vez que utilice la fórmula. En un atomizador, mezcle 4 cucharadas de este preparado en un 1 litro de agua, preferiblemente agua lluvia. Agite el contenido antes de su uso. Rocíe las plantas para controlar los insectos. Siempre aplique el producto en las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde, para evitar quemar los tejidos vegetales. 2-En un litro de agua, preferiblemente agua lluvia, mezcle una cucharada de polvo de hornear y una cucharada de ralladura de jabón blanco (jabón de coco), deje diluir bien. Aplique a las plantas cada 7 días, durante 3 meses, agite bien el producto, antes de aplicar. Este preparado también ayuda al control del oídio o cenicilla, enfermedad producida por un hongo. 3-Mezcle en un recipiente 5 litros de agua, preferiblemente agua lluvia, con 1 libra de hojas de ortiga fresca. Deje reposar la mezcla durante dos semanas, revolviendo todos los días con una vara limpia. El día 14, cuando desaparezca la espuma, cuele la mezcla. Para aplicar a las plantas se agrega a un litro de la mezcla dos litros de agua, preferiblemente agua lluvia. 4- Machaque bien una libra de hojas de cebolla y colóquelas en 10 litros de agua, deje reposar por 5 días, cuele y aplique a las plantas. No utilice este preparado en arveja o habas, porque detiene su crecimiento. 5- Machaque bien 4 o 5 dientes de ajo, colóquelos en un litro de agua, preferiblemente agua lluvia y deje reposar durante 24 horas. Luego ponga a hervir durante 20 minutos y deje enfriar. Para aplicar cuele bien el preparado y aplíquelo. 6- En un litro de agua, preferiblemente agua lluvia, deposite 40 hojas de ajenjo y ponga a hervir. Deje reposar por 24 horas, cuele y aplique. 7-En 1 litro de agua, preferiblemente agua lluvia, agregue 100 gramos de ají picante bien molidos o machacados, agite y filtre exprimiendo bien. Para aplicar agregue al preparado anterior 10 gramos de jabón detergente diluidos en 5 litros de agua, preferiblemente agua lluvia. Estos preparados también ayudan al control de cochinillas, mosca blanca y otros insectos, así como a prevenir algunas enfermedades producidas por hongos. 3.2-CONTROL DE LARVAS O GUSANOS Y MOSCA BLANCA 1-Coloque en un recipiente 90 gramos de ajo triturado o machacado, agregue 2 cucharadas de aceite vegetal fresco, sin usar y deje reposar por 24 horas. Para aplicar, agregue medio litro de agua y una cucharada de jabón de coco, rallado o liquido, mezcle bien y aplique. 2- Pique 90 gramos de ajo en dos cucharadas de aceite vegetal fresco, sin usar y deje reposar durante 24 horas. Luego agregue medio litro de agua y media cucharada de jabón detergente, mezcle bien y aplique. 3.3-CONTROL DE BABOSAS Y CARACOLES 1-Cuando detecte la presencia o daños de babosas o caracoles, coloque tablas, cartones u hojas de periódico cerca de las plantas afectadas. Las babosas y los caracoles se esconden debajo de ellos durante el día, de donde los podemos recoger y eliminar, echándolos en un recipiente con agua salada. 2-Coloque platillos con cerveza, en diferentes lugares del jardín, enterrándolos de tal manera que el borde de los recipientes quede al mismo nivel del suelo, los caracoles y las babosas son atraídos por el olor de la cerveza, ahogándose en los recipientes. 3.4-CONTROL DE HORMIGAS DEL JARDÍN Disuelva 1 cucharada de ácido bórico y 1 cucharada de azúcar en 5 litros de agua. Vierta el preparado en las materas o macetas. Las hormigas consumen el líquido dulce y mueren por el ácido bórico. Los niños no pueden tener acceso a este preparado. 3.5-CONTROL DE ESCAMAS Agregue a 1 litro de agua, preferiblemente agua lluvia, 30 mililitros de aceite de cocina, sin usar y 10 gramos de jabón detergente, agite bien y aplique. 3.6-CONTROL DE PLAGAS Y HONGOS EN EL SUELO Mezcle 400 gramos de cebolla y tres cabezas de ajo, finamente picados, en 10 litros de agua. Deje fermentar por una semana revolviendo frecuentemente, cuele, agregue otros 10 litros de agua y está listo para aplicar. 3.7-PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS 1-Mezcle 2 cucharadas de bicarbonato de sodio, 1 cucharada de aceite vegetal fresco, sin usar y 1 litro de agua en un atomizador. Sacuda y añada 1 cucharada de jabón de coco, líquido o rallado. Sacuda nuevamente y rocíe las hojas de las plantas y el suelo cada 5 a 7 días, para evitar el crecimiento de hongos. 2-Llene un atomizador con la mitad de leche y la mitad de agua. Sacuda y rocíe sobre las plantas cada 3 o 4 días. Esto impide el crecimiento de hongos. 3-Machaque 1 libra de ajo y 1 libra de cebolla y mézclelos en 10 litros de agua, preferiblemente agua lluvia, deje reposar por 24 horas y cuélelo. Para aplicar mezcle 1 parte del preparado en 7 partes de agua, preferiblemente agua lluvia. Aplique cada 5 a 7 días. 4-Rocíe vinagre de frutas en las hojas o en el suelo, alrededor de las plantas. Esto impide el desarrollo de hongos. 5- En 1 litro de agua, preferiblemente agua lluvia, coloque 250 gramos de la planta cola de caballo y deje reposar durante 24 horas, quedando listo para aplicar. Aplique cada 10 días. 6- Mezcle 200 gramos de hojas frescas de veranera o curazao en 1 litro de agua, preferiblemente agua lluvia, licue bien y aplique a las plantas cada 5 a 7 días. 7-Mezcle 20 gramos de bicarbonato de sodio en 10 litros de agua, preferiblemente agua lluvia y aplique cada 5 a 7 días. BIBLIOGRAFIA - ANDI, SENA. 2006. Memorias sobre uso adecuado y eficaz de productos para la protección de cultivos. Produmedios. Colombia. - Arenas, A. R. Nociones Básicas para el Manejo Adecuado, Prevención de intoxicaciones, Disminución de riesgos de contaminación Ambiental y Alternativas de solución. Dirección Seccional de Salud de Antioquia, CORNARE y Municipios de El Carmen de Viboral, San Vicente, La Unión, Granada, Guatapé y Cooperativa de Trabajo Asociado Alborada. - Bejarano, F. 2004. Daños Crónicos a la Salud por los plaguicidas. Red de Acción sobre Plaguicidas de México (RAPAM), 26 páginas. - Bejarano, F. 2007. Derechos humanos Ambientales y Plaguicidas químicos. RAPAM. México. - Brechelt A. 2008. Manejo Ecológico de plagas y enfermedades. Fundación Agricultura y Medio Ambiente (FAMA). República Dominicana, 22 pág. - Código Internacional de Conducta para la distribución y del uso de los plaguicidas:http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGP/AGPP/Pe sticid/Code/Download/spani - COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA. 2005. Buenas Prácticas Agrícolas. Sistema de Aseguramiento de la Inocuidad de los Alimentos. Bogotá D.C. Produmedios, 16 pág. - CONVENIO SENA – SAC. 1988. Manual de Capacitación en Manejo Fitosanitario. Santa Fe de Bogotá. Colombia. - Echeverri, C. Arenas R. (2011). Plaguicidas, manejo integrado de cultivos y disminución de factores de riesgo para el ambiente, la salud y la vida. Epm – Cornare. Medellín. Colombia - García, F. 2004. ¿Que es el control biológico? En: Guía de insumos biológicos para el Manejo Integrado de Plagas. Corporación para Desarrollo de Insumos y Servicios Agroecológicos Harmonía. pp 15-16. - González, F. 2004. Daños Crónicos a la Salud Provocados por Plaguicidas. Texcoco, México. 26 páginas. - Huici, O. Cervantes R. (2007). Serie de Cartillas Educativas sobre PLAGUICIDAS. PLAGBOL. La Paz, Bolivia. - Nivia, E. 2004. Campaña contra los plaguicidas Ia y Ib de la OMS y contra cancerígenos. Rapalmira, RAP-AL Colombia. 12 p. - Nivia, E. 2000. Mujeres y plaguicidas. Rapalmira y Ecofondo. Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas de América Latina, RAP-AL Colombia. 114 p. - Nivia, E. 2009. Mujeres y plaguicidas: Una mirada a la situación actual, tendencias y riesgos de los plaguicidas. (RAPALMIRA) - Pérez, N. 2004. Manejo Ecológico de Plagas. CEDAR. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural de la Universidad Agraria de la Habana, La Habana, Cuba. - Pinheiro, S. 2004. La Historia de los plaguicidas. Red de Acción en Plaguicidas de América Latina. - Rodríguez, C. 2005. Plantas contra plagas 2. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), 209 páginas. - Santibáñez, Tania (2005). Plaguicidas, salud y medio ambiente. PLAGBOL. La Paz, Bolivia. - Souza, J. 2005. Los plaguicidas y los niños. Ediciones CETAAR-RAP-AL, 15 páginas. - UNIVERSIDAD DE ARIZONA, 2001. Los plaguicidas en el ambiente. Toxicología Ambiental. Evaluación de riesgos y Restauración Ambiental. México. - Vergara, R. R. 1990. El control biológico a lo largo de la historia. En: Colombia, Ciencia y Tecnología. COLCIENCIAS. V. 8 No. 3. - Versión electrónica: http://www.pucp.edu.pe/idea/?pub electro.htm. Practicas para un buen cultivo. 2007.