exfoliación quimica (peeling) - Colegio de Farmacéuticos de Sevilla
Transcripción
exfoliación quimica (peeling) - Colegio de Farmacéuticos de Sevilla
EXFOLIACIÓN QUIMICA (PEELING) Diciembre 2010. ¿Qué es un peeling? Desde su creación, la exfoliación Química o Peeling es la base del rejuvenecimiento facial, es una técnica para mejorar el aspecto del cutis. En los últimos años ha crecido el interés del público en general por adquirir una piel más joven, con menos arrugas y borrar las manchas del sol, marcas de acné, puntos negros e irregularidades de la piel. El peeling debe ser un tratamiento personalizado para cada paciente Consiste en la aplicación de un agente químico irritante o cáustico para dañar la epidermis y dermis renovando las capas de la piel por otras nuevas de mejor calidad y eliminar las lesiones superficiales como manchas y arrugas mejorando la textura de la piel. La mejoría de la piel se hace notable tras 1 o 2 días con los peelings más suaves y hasta 1 mes con los más intensos. A mayor profundidad del peeling, más tiempo duran los resultados, sin olvidar que el proceso de envejecimiento seguirá su curso. El análisis de la piel debe tener en cuenta el color, el tipo de piel y el grado de fotoenvejecimiento. Los compuestos que se utilizan, se diferencian por su capacidad de destruir la piel y se clasifican según su nivel de penetración, destrucción e inflamación. Clasificación e indicación de los peelings: Hay 3 tipos según la profundidad de su efecto: 1. Peeling superficial: Reduce la capa córnea (la más externa de la epidermis), con lo que ayuda a disminuir las pigmentaciones (melasma y discromías pigmentarias), cicatrices de acné y las arrugas superficiales. Aumenta la luminosidad de la piel y disminuye el tamaño de los poros. Sólo deja un ligero enrojecimiento que desaparece en varias horas. Se realiza en la consulta del dermatólogo de forma ambulatoria. Puede aplicarse entre 4 y 8 sesiones, que pueden ser semanales o quincenales. Los dermatólogos utilizan fórmulas de Ácido glicólico 40%, Ácido azelaico, Peróxido de benzoilo o ácido kójico. TCA (ácido tricloroacético)10% o 20%. Solución de Jessner. Tretinoína. Ácido salicílico 20% o 30%. Pasta de Unna y la nieve carbónica. 2.Peeling medio: Destruye la epidermis y produce inflamación dentro de la dermis papilar en 1 sola sesión (según Stegman). Está indicado para la destrucción de queratosis actínicas (engrosamiento localizado de los estratos más externos de la piel por exposición excesiva y crónica al sol). Va destinado a mejorar la piel con fotoenvejecimiento moderado de nivel II (35-50 años) según la clasificación de Glogau, con arrugas superficiales, cicatrices leves o color cetrino con queratosis actínicas iniciales. Consigue tratar las lesiones pigmentadas extendidas (lo ideal es un aplicar un tratamiento con agentes blanqueadores y ácido retinoico antes y después del peeling). Funciona bien para eliminar cicatrices de acné superficiales. También se utiliza como paso previo a tratamientos de microdermoabrasión, lifting o rellenos. Produce mayor enrojecimiento y descamación que dura una semana aproximadamente. Las fórmulas más empleadas son: Fenol 88%. TCA 35% o 40%. Solución de Jessner + TCA 35%. Ácido glicólico 70% + TCA 35%. CO2 sólido + TCA 35%. 3.Peeling profundo: Extiende la respuesta inflamatoria hasta la dermis reticular profunda e induce la producción de colágeno y parénquima basal nuevo (según Stegman). Se emplea para mejorar las arrugas superficiales, medias y profundas, las cicatrices marcadas y las manchas solares. Tras su aplicación aparece un enrojecimiento intenso que dura unos 10 días y una descamación importante. La vida laboral y social normal se verá alterada durante dos semanas. Se hace en una sesión. Exfoliación fenólica de Baker-Gordon es con la que se obtiene resultados más espectaculares. También se usa TCA en concentraciones >50%. Según un estudio presentado por el doctor Brody, de la Universidad de Atlanta, sólo los peelings químicos profundos de fenol mejoran la flaccidez, ya que produce retracción de la piel. Ventajas de los peelings: Son un método sencillo y una de las técnicas estéticas más seguras en dermatología cosmética para rejuvenecer la piel. Si se hacen correctamente, se obtiene un aumento del colágeno que mejora las arrugas, despigmentación de manchas o el control de la grasa y bacterias en pieles acnéicas. Los peelings superficiales causan el mínimo daño con poco tiempo de recuperación y además ponen a la piel en las mejores condiciones para potenciar los resultados de los tratamientos cosméticos que use el paciente. Con los exfoliantes profundos se obtienen resultados espectaculares y duraderos pero requieren más tiempo de recuperación. El precio es menor que del láser o fuentes de luz. Contraindicaciones de los peelings: Hay pocas contraindicaciones, pero hay casos en los que se debe elegir un procedimiento de peeling más superficial por el riesgo de cambio de coloración de ciertas áreas, en tipos de pieles IV (marrón) , V (marrón oscuro) y VI (negra) según la clasificación de Fitzpatrick. Se deben evitar en pacientes con infección, herida o quistes acnéicos abiertos. No aplicar en personas con antecedentes de problemas de cicatrización o exposición previa a radioterapia en la cara. Contraindicados en enfermedades de la piel, como rosácea, para evitar una respuesta exagerada inflamatoria a los exfoliantes. La dermatitis seborreica, dermatitis atópica y psoriasis pueden empeorar después de la aplicación del peeling. La terapia con isotretinoína en los últimos 6 meses es una contraindicación para la exfoliación de acción intermedia y profunda, para evitar la formación excesiva de tejido de granulación observada en algunos pacientes (según David J. Goldberg). Los pacientes susceptibles a tener reactivación del herpes latente, deben tratarse antes y hasta 10 días después con aciclovir o valaciclovir para prevenir su aparición. Avisar al médico en caso de embarazo o lactancia materna. Antes de realizarse el peeling se debe evitar: El uso de Rayos UVA o exposición intensa al sol, limpieza de cutis, depilación, uso de esponjas abrasivas, uso de cremas con retinoico no prescritas por su dermatólogo, inyecciones de toxina botulínica o maquillaje permanente. Consejos del Farmacéutico/a: El farmacéutico/a debe hacer una función educativa para el cuidado y protección de la piel tras la aplicación de los peelings. 1. Para exfoliaciones superficiales: Deben emplearse limpiadores suaves y humectantes por la mañana y noche. Imprescindible el uso de pantallas solares a diario y reaplicarlas cada 2 horas, evitando la exposición directa al sol. 1.Para exfoliaciones intermedias y profundas: Provocan edema y eritema, por lo que se recomienda las primeras 24 horas aplicar compresas húmedas con ácido acético 0.25% (1 cucharada de vinagre blanco y 473 ml de agua tibia) cuatro veces al día, para evitar infecciones estreptocócicas o estafilocócicas. Si se produce la infección habría que tomar el antibiótico específico vía oral bajo prescripción médica. Se aplica un emoliente suave (producto de uso externo con propiedades de ablandar una región cutánea inflamada, suaviza y protege la piel y mucosas) en las áreas con descamación para una regeneración más rápida. La piel tarda 7- 10 días en cicatrizar completamente, aunque a la semana se vuelve rosada y se puede recomendar la aplicación de maquillaje correctivo. Si el eritema o prurito persisten más de un mes en los peelings superficiales, 2 meses en los intermedios y 3 meses en profundos, se debe recomendar tratar con corticoides tópicos, sintéticos o intralesionales si hay engrosamiento de la piel, para evitar la formación de cicatrices. Bibliografía: 1. David J. Goldberg. Rejuvenecimiento facial. Un abordaje completo. Ediciones Journal 2010; 143-168. 2. Stegman. A comparative histologic study of the effects of three peelings agents and dermoabrasion on normal and sun-damaged skin. Aesthetic Plast Surg 1982; 6:123-5 3. Baker TL Gordon HL. Chemical face peeling. Surgical rejuvenation of the face. Mosby, 1986. 4. Globau RG. Chemical peeling and aging skin. J Geriatr Dermatol 1994; 2: 30-5 5. Dr. Ricardo Ruiz/ Dr. Brian Zelickson. No te arrugues. La esfera libros S.L. 2008 6. www.aedv.es Página web de la Academia española de dermatología y venereología. Autora: Gema Herrerías Esteban. Comisión de Dermofarmacia del Real e Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla. Correo electrónico: [email protected]