Improvisación y Acompañamiento

Transcripción

Improvisación y Acompañamiento
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA
ASIGNATURA
LECTURA, IMPROVISACIÓN Y
ACOMPAÑAMIENTO
CURSO 2009/2010
PROFESOR: ENRIQUE LLEIDA LANAU
APARTADOS EXPUESTOS EN ESTA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
CONTENIDOS POR CURSO
METODOLOGÍA
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA ÚTIL
INTRODUCCIÓN
Históricamente, la improvisación ha desempeñado un destacado papel en el desarrollo de la
música, aunque en los dos últimos siglos haya experimentado una fuerte regresión. Se adivina una
causa lógica para esta disminución, si se observa que en la medida en que se ha perfeccionado la
notación ha descendido la improvisación. Lo cual significa, en definitiva, la anulación progresiva del
intérprete en la creación musical, es decir, que mientras los compositores encontraban dificultades
para consignar por escrito lo que querían plasmar en sus composiciones, dejaban campo libre para
que, a partir de sus apuntes, inconcretos en muchos aspectos, el intérprete aportara su parte en la
interpretación. Aunque esto sólo parcialmente es cierto, por cuanto los mismos autores al interpretar
sus propias composiciones recurrían a estas improvisaciones, que iban variando en sucesivos
conciertos, y por ello mismo, dejaban sus partituras incompletas. Era otra forma de entender el
virtuosismo, y el texto del compositor era un desafío a la inventiva y versatilidad del intérprete que
necesitaba de vastos conocimientos de armonía y composición para salir a flote. Esta práctica, fruto
de una concepción distinta de la música, se mantuvo durante mucho tiempo, y no sólo cabe recordar a
improvisadores célebres como C. Ph. E. Bach, con sus fantasías libres y sus sonatas con repeticiones
variadas, sino que los mismos, Liszt y Chopin lo practicaron con sus propias obras.
En el momento actual, en occidente sólo en el jazz y en las orquestas gitanas de la Europa
central, la improvisación es práctica habitual.
Si importante puede ser la improvisación para la melodía, más lo es para la armonía. Esto
aparece claro desde sus inicios. En los siglos XII y XIII, el discanto alternaba una parte vocal libre
con otra fija del canto llano tradicional. Y en los principios del desarrollo de la música instrumental, la
improvisación dio lugar a composiciones libres que luego han adquirido carácter fijo, como la tocata,
la fantasía o el preludio. Compositores de la época de Bach y de Haendel, a menudo escribían los
preludios para sus suites para teclado como simples sucesiones de acordes sobre los que el ejecutante
desarrollaba un movimiento introductorio a su gusto.
El siglo XVIII y los comienzos del XIX constituyen la época de oro de la improvisación
musical. Gran parte de la tarea del ejecutante consistía en introducir detalles que hoy se consideran
misión del compositor. Mozart fue un improvisador legendario y el propio Beethoven, tan lento para
escribir, se dice que “volaba” cuando improvisaba sobre el teclado. En su época, incluso había
competiciones de improvisación.
En un planteamiento didáctico que pretenda utilizar la improvisación, la creatividad y la
expresión parece lógico que se hayan de establecer métodos equilibrados y razonados a través de los
cuales se aborden ordenadamente las parcelas más significativas de la formación musical.
Por otra parte, la improvisación propiamente dicha, como facultad del músico, tendrá que ser
cultivada ya que es indispensable para el organista que acompaña en los oficios litúrgicos, para el
músico de espectáculos y variedades, e incluso para todos los músicos con profunda formación
armónica y contrapuntística, como los docentes y los compositores.
OBJETIVOS
- Potenciar la lectura a primera vista.
- Capacidad para improvisar unidades formales a partir de un esquema armónico dado, así
como el acompañamiento a una melodía.
- Comprensión, práctica y desarrollo de estructuras armónicas, ya sean extraídas de la
literatura musical o bien inventadas por el propio intérprete, en este caso, alumno.
- Capacidad para memorizar estructuras armónicas.
- Desarrollar la capacidad de análisis en cuanto a estructuras armónicas se refiere en las
diferentes obras a las que nos vayamos a enfrentar.
- Desarrollar el pensamiento consciente mientras se está tocando.
- Demostrar los reflejos necesarios para resolver en el momento las posibles eventualidades
que puedan surgir durante la interpretación.
- Valorar la improvisación como una práctica que desarrolla la creatividad y la imaginación
musical.
CONTENIDOS POR CURSO
CURSO PRIMERO
- Práctica del Bajo Cifrado Barroco.
Comprensión de la nomenclatura utilizada en la época. Aplicación de dicho código al
instrumento teniendo en cuenta las reglas armónicas en cuanto a la conducción de las voces en el
enlace de los acordes.
- Improvisación a partir de estructuras armónicas tradicionales.
Desarrollo de estructuras armónicas en estado fundamental y por inversión.
Inversiones: reglas y restricciones.
Desarrollo de estructuras por enriquecimiento. Inversiones múltiples. Armonía evolucionada.
Retardos y apoyaturas. Armonías de paso. Movilidad del bajo.
Desarrollo de estructuras armónicas por flexión modulante. Diferentes sistemas de
modulación.
Estructuras armónicas de diversos autores. Johann S. Bach, Wolfgang A. Mozart, Ludwig
van Beethoven, Frédéric Chopin y Robert Schumann, entre otros.
- Práctica de la repentización.
La lectura a vista y su aplicación práctica. Análisis armónico-melódico-rítmico aplicado a la
repentización. Interpretación de los elementos sustanciales derivados del análisis. Repentización de
partituras de diferentes estilos y épocas.
- Acompañamiento de una melodía.
Acompañar diferentes melodías armónica y rítmicamente, previo análisis de las mismas
adecuándose al estilo de estas.
- Improvisación con armonía de jazz..
En este primer curso con un carácter introductorio y dando una iniciación a los diferentes
estilos, previo conocimiento de la formación, disposición y enlace de los distintos acordes
característicos del jazz.
CURSO SEGUNDO
- Prática del Bajo Cifrado Barroco.
Continuación del curso anterior. Se trabajan obras de mayor complejidad.
- Improvisación a partir de estructuras armónicas tradicionales.
Se aplicarán todos los conocimientos adquiridos en el curso anterior pero con la intención de
dotar a la improvisación una forma determinada. En un principio se realizarán formas breves
partiendo de un motivo melódico. El desarrollo motívico tanto en su carácter melódico como rítmico
será objeto de estudio.
- Práctica de la repentización.
La lectura a vista y su aplicación práctica. Lectura armónica. Análisis
armónico-rítmico-melódico aplicado a la repentización. Memorización de la estructura de la obra
antes de la interpretación. Interpretación de los elementos sustanciales derivados del análisis.
Repentización de partituras de diferentes estilos y épocas. Repentización con carácter de
acompañante.
- Acompañamiento de una melodía.
Acompañar diferentes melodías armónica y rítmicamente, previo análisis de
las mismas adecuándose al estilo de éstas.
- Improvisación con armonía propia del jazz.
Se profundizará en los diferentes estilos como el blues , el swing, la bossa, etc, atendiendo a
los diferentes aspectos rítmicos, de fraseo melódico, etc.
- Improvisación modal y atonal.
Partiendo de los diferentes modos (jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eolio y locrio) se
realizará la práctica de la improvisación. También se practicará la improvisación atonal teniendo en
cuenta las leyes que rigen este tipo de música de forma que el alumno se aproxime a los diferentes
estilos que se han dado a lo largo del siglo XX desde la perspectiva de la improvisación.
METODOLOGÍA
La metodología que vamos a utilizar, entendiendo por metodología el desarrollo de la
actividad docente y transmisión de conocimientos en el aula, se llevará a cabo de la siguiente forma.
Las clases se desarrollan de forma colectiva. Se pretende que las clases sean dinámicas.
Para ello se hace imprescindible la participación del grupo simultáneamente. Por ejemplo: En la
realización del Bajo Cifrado Barroco un alumno realiza lo que propiamente es el acompañamiento
siguiendo las pautas que se le indican, mientras que el resto del grupo canta la melodía.
Se pretende fomentar la interacción entre los alumnos. La misma forma de trabajo
llevaremos a cabo cuando trabajemos la melodía acompañada.
En ocasiones la metodología debe ser diferente. Esto ocurre cuando hay que explicar
algún concepto teórico. En este caso el profesor explica y los alumnos escuchan. La explicación
siempre va seguida de preguntas referidas al concepto expuesto, de manera que ayude a interiorizar
dicho concepto. Hay que tener en cuenta que luego hay que llevarlo a la práctica en el instrumento y si
no está perfectamente asimilado la realización no va a ser la deseada.
Cuando se trabaja la lectura a primera vista es preferible la lectura de lieders porque
puede participar todo el grupo. Uno acompaña al instrumento y el resto canta y además también
realiza el ejercicio de lectura a primera vista.
También hay que comentar que en el aula se dispone de dos pianos, lo que favorece el
trabajo por parejas, ya sea alumno- alumno o profesor-alumno. Este trabajo por parejas es idóneo para
trabajar la improvisación tipo jazz, ya que un alumno realiza la parte de acompañamiento que, dicho
sea de paso, no está exenta de improvisación y el otro improvisa líneas melódicas.
El papel del profesor no es sólo de mero observador que identifica y corrige los errores,
sino que también participa dentro del grupo.
La distribución temporal de las materias que se tratan en cada sesión serán de media hora
aproximadamente para cada una. Teniendo en cuenta que para cada clase disponemos de una hora y
media, podremos trabajar tres materias diferentes cada vez. Por ejemplo: El Bajo Barroco, la Melodía
Acompañada y la Lectura a primera vista.
El uso de las nuevas tecnologías aplicada a la asignatura también favorece la motivación.
Para la improvisación tipo jazz es muy útil la utilización de bases rítmicas para improvisar sobre ellas.
Estas bases rítmicas pueden estar en formato wav o mp3 y mediante el equipo de música del que se
dispone en clase podemos llevar a cabo su reproducción.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Se establecerán dos procedimientos de evaluación fundamentales:
El seguimiento diario de las clases ofrece la cantidad de datos necesarios para evaluar al
alumno, ya que comprende tanto la respuesta en clase como el trabajo y la organización personal. Así,
la evaluación continua permite progresivamente la detección y corrección de aquellas insuficiencias
que muestren los alumnos, y en consecuencia, mejorar su rendimiento.
Las pruebas específicas. Estas consistirán en exámenes trimestrales
BIBLIOGRAFÍA ÚTIL
MOLINA, Emilio. Improvisación al piano, volumen II. Desarrollo de estructuras armónicas.
Real Musical.
ASINS, WILLIART, MOLINA. Bajo cifrado barroco. Real Musical.
ASINS, WILLIART, MOLINA. El acompañamiento de la melodía y su improvisación al
piano. Real Musical.
VVAA. Cursos de repentización 1º, 2º, 3º, 4º, 5º. Textos y grabaciones pedagógico-musicales,
s.l. Madrid.
AEBERSOLD, Jamey. Como improvisar y tocar jazz. (Vol: I y III especialmente)
ALFASSY, Leo. Jazz Hanon. Amsco.
ALFASSY, Leo. Blues Hanon. Amsco.
ALFASSY, Leo.Boogie Woogie Hanon. Amsco.
MEHEGAN, John. Jazz improvisation 1. Tonal and Rhythmic Principles. Amsco
MEHEGAN, John. Jazz improvisation 2. Jazz Rhythm and the Improvised Line. Amsco.
MEHEGAN, John. Jazz improvisation 3. Swing and Early Progressive Piano Styles.
Amsco.
MEHEGAN, John. Jazz improvisation 4. Contemporary Piano Styles. Amsco
HERRERA, Enric. Teoría Musical y Armonía Moderna. Volúmenes I y II. Antoni Bosch
editor, S.A.
DURAND, Emile. Traite d’acompagnement au piano. Bibliotheque-Leduc.
OLTRA, Manuel. Ejercicios de acompañamiento. Boileau.