2 SeminarioTeórico-Práctico"Entrenamiento de
Transcripción
2 SeminarioTeórico-Práctico"Entrenamiento de
1 do 2 SeminarioTeórico-Práctico"Entrenamiento de Fuerza y Pliometria: Sobrecarga y Dinámica Muscular" 2014 Horario : Fecha de inicio : Fecha de término: Nº de módulos : Director Curso: Profesores: Viernes de 18:30 a 19:50 y de 20:10 a 21:30 hrs. Viernes 4 de Julio 2014 Viernes 25 de Julio 2014 8 módulos de clases Prof. MSc Carlos Burgos1. Prof. MSc. Carlos Henríquez- Olguín2, Dr.Rodrigo Ramírez – Campillo3, Klgo. Rony Silvestre4, Prof. Jaime Hubermann5. 1. Licenciado de Educación Física (U. Playa Ancha). Master en Ciencias Biológicas Mención Fisiología (Universidad de Chile). Preparador Físico Club Audax Italiano (divisiones inferiores) y Colo-Colo (divisiones inferiores). Preparador Físico Equipo Chileno de Copa Davis (2004-2005). Preparador Físico de Fernando González: tenista número uno de Chile, medallista olímpico de los Juegos de Atenas 2004 y Londres 2008. 2. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física (U. Playa Ancha), Master en Ciencias Biológicas Mención Fisiología (Universidad de Chile). Fisiólogo e investigador del Laboratorio de Ciencias del Ejercicio de Clínica MEDS. 3. Profesor de Educación Física, Universidad de Los Lagos. Magíster en Fisiología del Ejercicio. Doctor en Ciencias de Ejercicio, Universidad de Navarra (España). Actualmente se desempeña como investigador del Departamento de Ciencias de la actividad física Universidad de Los Lagos e Investigador asociado al Laboratorio Ciencias del Ejercicio, Clínica MEDS. 4. Kinesiólogo (U. Católica del Maule). Magíster en Biofísica Médica, Universidad de Chile. Candidato a Doctor en Biomedicina (U de los Andes & Texas Universitiy). Director Centro de Estudios del Movimiento Humano en la Universidad Mayor desde 2005 a la fecha. Jefe Unidad Biomecánica en el Hospital del Trabajador Santiago desde 2000 a la fecha. Unidad de Biomecánica Laboratorio Ciencias del Ejercicio, Clínica MEDS. 5. Profesor de Educación Física (Universidad de Chile) Magíster en Evaluación Educativa (U Playa Ancha). Miembro CANEF (Consejo Académico Nacional de Educación Física). Laboratorio del Centro de Alto Rendimiento (CAR) Chile. 2 Introducción: El entrenamiento de la fuerza y su dinámica muscular es una modalidad de ejercicio que ha crecido en las últimas dos décadas, en particular por su papel en mejorar el rendimiento atlético, mediante el aumento de las capacidades funcionales tales como la fuerza, potencia, velocidad,hipertrofia, resistencia muscular local, rendimiento motor, equilibrio y coordinación. Hoy en día el entendimiento de la fuerza y su dinámica ha posibilitado una mejor comprensión de sus beneficios no solo en los atletas y deportistas, sino tambien en aquellos sujetos enfermos y sedentarios, hoy el entrenamiento de sobrecarga es una modalidad segura para entrenarse yaplicable para la mayoría de la población,incluidos: Adolescentes, adultos sanos, ancianos, poblaciones especiales, niños y mujeres. Los entrenamientos de sobrecarga proporcionan un conjunto deestímulos en la musculatura para producir fuerza.El resultado deesta actividadpone en marcha unavariedad de cambios agudos y crónicos en los mecanismos fisiológicos de apoyo alas demandasdel metabolismo, la recuperación, reparación y adaptación del tejido. El factor clave para el éxitoen el Entrenamiento de Fuerza de cualquier nivel de condición física o edad, está dado por múltiples factores tales como: Diseño del programa, que implica normas de aplicación de la sobrecarga,por ejemplo: la técnica, la respiración, el uso correctodelos equipos, la fijación de objetivos (áreas de interés), un método de evaluación apropiado que se ajuste a las necesidades especificas de cada sujeto,progresión hacia las metas yprescripción correcta de las variables cualitativas, entre otras. Es importante que el entrenamiento de la fuerza seasupervisado por profesionales calificados, los que serán capaces de prevenir lesiones y maximizar los beneficios para la salud y el rendimiento. En este seminario nos concentraremos y revisaremos las variables biológicas y moleculares del músculo esquelético, los modelos biológicos y metodológicos en el desarrollo de la tensión muscular, la señalización e interferencia de las formas de entrenamiento aplicados en el músculo esquelético, consideraciones en el entrenamiento de sobrecarga, diseños de programas y los factores asociados a ellos que necesitan serconsiderados. Te invitamos a participar de este seminario que busca entender las bases y no quedarse en la recetas. Bienvenidos. 3 Tipo de Curso: Seminario de Especialización y Actualización. Encontrarás en nuestro Seminario un ambiente grato, con profesionales expertos y bajo el estricto seguimiento del Departamento de Docencia de Clínica MEDS, el principal centro médico-deportivo de alta especialización en Chile y reconocido internacionalmente. Los alumnos del curso pasaran por diferentes tópicos que van desde temas profundos y específicos y desde lo difícil a lo complejo. Todo bajo una coordinación académica que velará por el alcance de los objetivos. El alumno deberá cumplir con su asistencia y preparar la especialización en forma personal y autónoma con los datos aportados, lo que hará más exigente el aprendizaje. Por este motivo, los seminarios de especialización están confeccionados y creados para aquellos que han hecho del estudio y de la ciencia aplicada, parte integral de su desarrollo profesional. Tipos de Certificación. Certificado de Asistencia a Curso Seminario. Certificado emitido por Clínica MEDS con sus correspondientes firmas y sellos en donde consta que el alumno ha asistido al Curso Seminario. 4 Programa Preliminar Viernes 4 de Julio: Módulo 1: Músculo Esquelético Hora: 18:30 hrs. – 19:50 hrs. Músculo Esquelético: Plasticidad, Regulación, Regeneración, Remodelación. Profesor Carlos Henríquez. • Conformación molecular del musculo esquelético • Matriz extracelular, proteínas de anclaje, proteínas de regulación • Visión molecular de la contracción muscular • Titina, Desmina, Nebulina y su relación en el sarcomero • Tensión Pasiva y Tensión Activa y su contribución al desarrollo de Tensión Muscular • Ciclo Alargamiento Acortamiento • Bases Moleculares de la Contracción Muscular Viernes 4 de Julio: Módulo 2: Sistemas Dinámicos del entrenamiento de la fuerza Hora: 20:10 hrs. – 21:50 hrs. Sistemas Dinámicos del entrenamiento de la fuerza y potencia muscular: Modelos de Interferencia Muscular:Profesor Carlos Burgos • Modelos Biológicos del entrenamiento de la fuerza y potencia muscular aplicables a deportes individuales • Modelos Biológicos del entrenamiento de la fuerza y potencia Muscular aplicables a deportes colectivos • Cuándo y cómo aplicar un programa de entrenamiento en diferentes etapas del año, ya sea en deportes individuales o colectivos. • Sentido común en la aplicación de Pruebas de Fuerza y potencia en deportes colectivo e individuales. Viernes 11 de Julio: Módulo 3: Bases Biológicas del entrenamiento Pliométrico. Hora: 20:10 hrs. – 21.30 hrs Rodrigo Ramírez Campillo. • Historia y origen del entrenamiento Pliométrico. • Bases biológicas del ciclo de estiramiento y acortamiento. • Variables a considerar en la planificación del entrenamiento Pliométrico • Tipos de entrenamiento Pliometrico y su base biológica. • Intensidad y Volumen del entrenamiento Pliometrico Viernes 11 de Julio: Módulo 4: Entrenamiento Pliométrico y rendimiento deportivo: ¿qué dice la evidencia? Hora: 20:10 hrs. – 21.30 hrs Rodrigo Ramírez Campillo. • Efectividad del entrenamiento Pliométrico en deportes de larga duración. • Efectividad del entrenamiento Pliométrico en deportes de equipo. • Protocolos de entrenamientos Pliometricos en diferentes deportes • Entrenamiento Pliometrico en niños y Jóvenes 5 Viernes 18 de Julio: Módulo 5: Los movimientos Olímpicos (Arranque y Envión): Carga de entrenamiento en la fuerza Hora: 18:30 hrs. – 19:50 hrs. Profesor Jaime Huberman. • Arranque y Envión: Conceptos de carga en el entrenamiento de la fuerza. • Componentes fisiológicos y musculares de la carga de entrenamiento de la fuerza: Utilidad de los movimientos olímpicos en la tasa de desarrollo de fuerza • Intensidad y Volumen en la Planificación de la carga de fuerza en diferentes deportes. • Normas generales para la utilización de los movimientos olímpicos y su carga de entrenamiento. • Control y Evaluación de la carga de entrenamiento a través de la valoración del arranque y Envión. Viernes 18 de Julio: Módulo 6: Carga de entrenamiento en la Fuerza: Paso Practico en el gimnasio Hora: 20:00 hrs. – 21:30 hrs. Profesor Jaime Huberman. • Arranque que y Envión Viernes 25 de Julio: Módulo 7: Biomecánica, Evaluación y control de la Fuerza Hora: 18:30 hrs. – 19:50 hrs. Kinesiólogo Rony Silvestre • Evaluación y control biomecánico en el seguimiento del desarrollo de la fuerza y potencia muscular • Utilidad de las plataformas de fuerza. • Valorización mecánica de la fuerza. • Fuerza y EMG, el par biomecánico • Evaluación Objetiva de fuerza y fatiga muscular Viernes 25 de Julio: Módulo 8: Práctico de Evaluación de la Fuerza (Laboratorio de Cs MEDS) Hora: 20:00 hrs. – 21:30 hrs. Kinesiólogo Rony Silvestre • Paso Practico: Evaluación y control biomecánico en el seguimiento del desarrollo de la fuerza, potencia y fatiga muscular.