Elaborado Por: Joao Gomes Para el curso de febrero/abril

Transcripción

Elaborado Por: Joao Gomes Para el curso de febrero/abril
Universidad Simón Bolívar.
Dirección de Desarrollo Estudiantil.
Sección de Actividades y Organizaciones Estudiantiles.
Grupo Excursionista Oikos.
Elaborado Por: Joao Gomes
Para el curso de febrero/abril 2.005
2
IndicE:
INTRODUCCION……………………………………………………………………
ECOLOGÍA…………………………………………..……………………………….
Ecoloía……………………………………………............................................
Ecosistema……………...………………..………………………...…………..
Biodegradabilidad……………………………….............................................
PREPARACION FISICA Y ALIMENTACION…………………………….………
Entrenamiento anaerobico …………………………………….…………….
Entrenamiento aerobico…………………………………….…………………
Formula del RCE. ..……………………………………………………………
ALIMENTACION…………………....…………....…………………………………..
Grupos alimenticios…………………………………………………………...
Las proteinas…………………………………………………………………...
Los carbohidratos………………………………………………………….…..
Las grasas……………………...…………….....................................................
HIDRATACION…………………....……...…………………………………………..
EFECTOS DE LA ALTURA…………………...……………………………………...
La atmosfera…………………...……...……………………………………….
Presión atmosférica……………………..……………………………………..
Caida de la presión de oxigeno………………………………………………
Caida de la temperatura………………………………………………………
Descenso de la humedad……………………………………………………...
Aumento de la radiacion solar………………………………………………..
Mal de Altura o Mal de Montaña………….....................................................
Edema Pulmonar……………………………....................................................
Edema Cerebral………………………………………………………………..
Aclimatacion……………………………………………………………………
Tratamiento para el Mal de Altura…………………………………………..
EL EQUIPO…………………………………………………………………………….
Equipo personal………………………………………………………………..
El calzado……………………………………………………………………….
La ropa…………………………………………………………………………..
El Sleeping y el aislante………………………………………………………..
El Morral……………………………………………………………..…………
Miscelaneas……………………………………………………………………..
Equipo grupal………………………………………………………………….
La Carpa…………………………………….…………………………………..
La Cocinilla …………………….………….…………………………………..
El Cooking y otros elementos de cocina……………………………………..
Kit de primeros auxilios……………………………………………………….
4
6
6
6
7
10
10
10
11
13
15
15
15
16
18
19
19
19
20
20
21
21
21
22
22
23
24
26
26
26
26
29
29
29
32
32
33
34
35
3
Lista: equipo segueridopara una excursión………………………………….
MEDICINA PARA EL MONAÑISTA………………………………………………..
Lista de medicinas pra una excursión….………………………………….....
ORIENTACION Y NAVEGACION………………………………………………….
Orientacion…………………….………………………………………………..
Navegacion…………………….………………………………………………..
Los Mapas………………………….…………...................................................
Mapas topograficos ……………………………………………………………
Mapas de relieve………………………………………………………………..
Croquis de escalada…………………………………………………………….
La Brujula………………………………….……………………...…………….
El Altimetro………………………………..……………………………………
El GPS……………………………………….…………………………………..
Tecnicas de Orientacion…………………….………………………………….
Ubicación Areal………………………………....................................................
Ubicaccion Lineal……………………………....................................................
Ubicación Puntual……………….……………..................................................
FUENTES DE INFORMACIÓN……........................................................………..….
35
37
39
41
41
41
42
42
43
43
44
45
46
47
47
47
47
49
A Fernando Steconni a
quien no conosco y en
cuya Guia se basa esta.
A Pablo, Ceres y Victor
que son una montaña.
Y a Ketty que es un rio entre el
Kukenan y la Base del Roraima
y el oxigeno a 5.000msnm
4
IntroduccioN:
El Grupo Excursionista OIKOS es una agrupación estudiantil en la que te
puedes apoyar para realizar actividades de excursionismo, montañismo y escalada.
Por nuestra agrupación han pasado numerosas personas a lo largo de sus treinta y
un años de existencia. Cada una con un estilo, motivación, carácter y metas
particulares. Al mismo tiempo todos comparten algún sentimiento, atracción o
respeto por ese accidente geográfico que se eleva cientos de metros sobre el nivel
del mar (m.s.n.m.) y que llamamos montaña. Cada una de estas personas y sus
pequeñas historias han conformado el legado de lo que es nuestra agrupación hoy.
Te puedes preguntar ¿cómo ve un montañero a una montaña?. ¿Qué lo lleva
a ser montañero?, ¿Lo que yo hago, en el Ávila me hace montañero?. Hay muchas
respuestas, y cada persona vive la actividad en la montaña a su manera particular:
hay quienes se plantean una ruta (ejemplo: Cachimbo-Oriental-Silla-OccidentalLagunazo-Galipan) y la afrontan de una de las siguientes formas:
-
-
-
Quiero hacerla quedándome una noche en el Oriental y luego bajar
en Teleférico o Jeep para lo cual debo llevar las provisiones
necesarias.
Quiero hacerla en el transcurso del día con un descanso en el
Oriental, en donde pienso comer algo y luego en Lagunazo donde
vuelvo a comer.
No voy a llevar nada encima voy a hacerla sin pausa y voy a
planificar mis puntos de hidratación para hacer el recorrido en el
menor tiempo posible para lo cual voy a usar un cronometro.
Cada persona la va a afrontar según su estilo, su carácter y necesidades de
entrenamiento en un momento determinado. Pero las motivaciones para hacer tal
recorrido nunca han sido suficientemente explicadas por ninguna de las personas
que practican este deporte. Alcanzar una cima se ha dicho que es “la conquista de
lo inútil”. Esta frase parece tener sentido cuanto tienes que planificar el viaje,
entrenar, cargar peso en un ambiente frío y escarpado, dormir casi mojado, en un
piso también frió e irregular, comiendo escasamente y sin bañarte y despertarte
temprano para seguir subiendo con peso sobre tu espalda. Pero, se puede decir que
todo eso le da sentido a la actividad. Al final ¿qué es la cima sin el camino hacia
ella?. La montaña es una relación de nosotros con nosotros mismos y esto se
experimenta cuando se hace de manera intensa, viviendo el paisaje, controlando el
ritmo cardiaco, calculando las distancias, y otra vez viviendo la naturaleza,
imbuido en ella y dejándose atrapar por su magia.
5
Para realizar un trekking debes saber:
-
Como entrenar
Que equipo llevar
Como te vas a alimentar
El tiempo que va a tomar la excursión
No impactar el ambiente
Orientarte correctamente.
Disminuir el impacto y consecuencias del clima
Aclimatarte
Acampar
Actuar ente una emergencia medica
Disfrutar el paisaje
Echar el cuento
OIKOS te mostrará las técnicas apropiadas para que inicies y culmines con
éxito un trekking en el ambiente natural que escojas. Te mostrará el impacto de tus
huellas en los ecosistemas. Y te ofrecerá un ambiente de compañerismo en donde
podrás desarrollarte como miembro activo y participar en lo diferentes cursos que
imparte la agrupación tanto en Roca como en Alta Montaña. Así como organizar
tus propias excursiones.
6
EcologíA
Ecología:
Es el estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y
biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la
humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el
agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico está formado por los organismos
vivos, principalmente plantas y animales.
Ecosistema:
Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad
natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las
décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los
organismos (plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros)
que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan
En todo ecosistema (incluso el mayor: todo el planeta), cada ser viviente
(animal o vegetal) depende de algún o algunos otros, además de necesitar de los
recursos que están a su alrededor. Todo esto ocurre en un círculo cerrado.
Sencillamente si dañamos lo suficiente algún componente, todo el sistema colapsa.
En la antigüedad se creía que la naturaleza era infinita, que no se le podría
dañar aunque se le hiciera cualquier cosa, incluso, a mediados del siglo pasado, en
el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos, existía una política de las
autoridades de ese parque, sobre que no debían intervenir en los eventos naturales
que allí ocurriesen. Si se desataba un incendio, simplemente esperaban a que se
apagara por si solo o mediante la lluvia.
Esta forma de ver la naturaleza y a nuestro planeta, fue cambiando con el
paso del tiempo, a medida que se fueron viendo las consecuencias de la
contaminación por las actividades del hombre.
Mas específicamente, en nuestro caso, como invitados no invitados a las
zonas en donde vamos a hacer excursiones, reconocemos admiramos y por eso
disfrutamos del paisaje, del aire puro que se respira, del agua limpia y cristalina
que pasa por los ríos y quebradas, de la blancura exótica de las nieves en los picos,
de la fauna y flora de cada región, su clima, el estar aislado en un ambiente no
citadino, lejos de la rutina, de la publicidad, de la política u otras perturbaciones de
las concentraciones humanas como la contaminación.
7
¿Que tal si allí donde buscas este paraíso, encuentras que también está
contaminado, que las aguas de sus ríos no son limpias, que están llenas de latas,
que donde habías planificado acampar es un basurero y que la fauna es cosa del
pasado?. ¿Desesperante no?. Afortunadamente, aún quedan muchos lugares en el
planeta que conservan su limpieza y su vida y está en nuestras manos hacer que
eso continúe así.
Es importante dejar los sitios que visitamos en las mismas condiciones en
que los encontramos, y no solo por el ego humano de tener a donde escapar
cuando se este estresado, sino por respeto a ese sitio, a esa flora y a la fauna que
vive allí, a la que no debemos perturbar.
En todo caso lo ideal sería dejar los sitios que visitamos en mejores
condiciones que como los encontramos, trayendo con nosotros la basura que
encontremos por el camino. Si todos lo hicieran, nadie contaminaría.
Los ingredientes para la conservación de los ambientes naturales son: el
respeto por esos lugares y sus habitantes y tener sentido común. No es difícil
imaginar lo que pensaría una pequeña trucha que nada contra la corriente en un
río al ver pasar una lata de sardinas que un animal gigantesco soltó sobre su
cabeza. O lo que pensaría una tranquila vaca al probar el agua del río y sentir un
suave y desagradable sabor a shampoo de lavanda. Peor seria imaginar lo que
sentirían las pobres hormigas obreras al ver, uno de esos gigantes intrusos, pisar la
colonia que tanto tardaron en construir, o el susto que se darían un par de
ratoncitos que pasaron por allí cuando oyeron a un monstruo de casi dos metros
gritar su canto de guerra: “¡epa viejo, apúrate que te dejo!”.
Aún siendo ya estas, razones suficientes como para pensar en el daño que le
hacemos a un ecosistema cuando botamos basura, hacemos ruido o erosionamos el
suelo, existen muchas mas que harían de esta sección de la guía una resma de
cientos de páginas
Biodegradabilidad:
Propiedad que tienen algunos materiales complejos de ser degradados por
microorganismos para formar productos finales sencillos. Estos productos se dan
de manera natural en el medio ambiente.
Dentro del ecosistema biológico, los microorganismos han acumulado un
amplio espectro de enzimas para degradar productos naturales. Pero existen
sustancias cuya biodegradación es muy lenta y dura muchos años, también hay
otras que no son biodegradables (fenoles y compuestos orgánicos clorados).
La siguiente es una pequeña tabla de los materiales de desecho de una
excursión y su tratamiento:
8
MATERIAL
BIODEGRADABILIDAD
PROCEDIMIENTO
Papel higiénico
Lenta
Traer a la civilización y si no,
enterrar lejos de corrientes de
ríos sin afectar la vegetación
Toallas sanitarias
Lenta
Traer a la civilización
Plásticos de
envoltorios
Extremadamente lenta
Traer a la civilización
Desechos
orgánicos
(vegetales)
Rápida
Enterar directamente sin
bolsa y sin dañar la
vegetación.
Desechos
fisiológicos
(pupu y pipi)
Rápida
Lejos de ríos y quebradas
y en el caso de los sólidos
enterarlos sin romper la
vegetación
Todos los demás
desechos traídos
de la ciudad.
Extremadamente lenta
Se devuelven a la ciudad
Jabón de tocador No biodegradables
Shampoo y cremas
No usar
Hay que tener en cuenta que aunque un desecho tenga una biodegradación
rápida, como una concha de cambur, puede ser muy “biodesagradable” a la vista
por lo que seria bueno no dejarlo en cualquier lugar.
Por otro lado, no debemos dañar el suelo haciendo surcos alrededor de la
carpa para canalizar el agua. Para evitar mojarse es mejor tener una carpa
impermeable. Si el campamento se va a establecer por muchos días, debemos
moverlo cada cierto tiempo para permitir la recuperación de la vegetación que
quedo bajo las carpas. Debemos evitar las picas, y si es obligatorio, se deben hacer
en zigzag para que el agua se distribuya al caer por ella y no se acumule
propiciando la erosión del terreno. Si hay camino lo mejor es usarlo para no
erosionar el resto del terreno.
9
Cuando vayamos a bañarnos o a lavar algún utensilio debemos usar jabón
azul (importantísimo) ya que otros jabones por lo general no son biodegradables.
El papel higiénico que se usa en las excursiones es el mas ordinario por
varias razones: es el que mejor se mimetiza con el ambiente (color marrón), y es el
menos procesado (tiene menos componentes químicos). Por lo tanto es muy
importante no llevar otro papel (blanco o rosado).
En cuanto a la crema dentífrica, debemos usarla en muy poca cantidad, lejos
de los ríos, y al botarla (escupirla) debemos tratar de rociarla en una zona lo mas
amplia posible a fin de no acumularla en un solo lugar.
Con respecto a la fauna, hay que tratar de no molestar a ningún animal,
evitando levantar piedras o introducir las manos o cualquier clase de objetos en
orificios cuyo contenido no se conozca. En el caso de que nos crucemos con algún
animal debemos dar espacio para su escape, jamás debemos acorralarlo. No solo
por su seguridad sino también por la nuestra, ya que el animal puede sentirse
presionado por lo cual es probable que nos ataque atacarnos.
Estas solo son algunas de las recomendaciones para conservar el ambiente.
Debemos ser capaces de actuar de acuerdo a una ética de conservación ambiental,
pensando en nuestro bienestar y el de los seres vivos que nos rodean.
10
Preparación físicA:
La actividad de montaña exige una buena preparación física, esto se logra a
través de un eficiente entrenamiento aeróbico. La producción metabólica de
energía debe ser constante en periodos de larga duración. Las células de nuestro
cuerpo usan el oxigeno para procesar la glucosa y los lípidos y estos elementos
deben ser provistos en cantidades apropiadas en función de la actividad deportiva
que se va a realizar. Entonces La perfecta armonía de oxidación de glucosa y
lípidos para la producción de energía en períodos prolongados y constantes va a
depender de dos factores: entrenamiento y dieta.
Hay que hacer una distinción en los dos tipos de entrenamiento o ejercicios
que puede hacer cualquier persona:
Anaeróbico:
Se llama así al ejercicio que se hace en series cortas de repeticiones intensas
en donde el dolor muscular aparece en alrededor de unos quince segundos luego
de haberse iniciado. El uso de oxigeno no es la base de este ejercicio. Es el que se
hace para fortalecer los músculos y funciona de la siguiente manera: Se hacen
contracciones musculares con un peso considerado (pesas o aparatos) con la
intención de elongar ciertas fibras del mismo músculo, (cortas o largas según la
intención del atleta) Luego estas fibras en el periodo de descanso van a nutrirse
(rellenarse) de las proteínas de nuestra alimentación, de acuerdo a lo que el cuerpo
considera una adaptación a este nuevo trabajo, logrando un músculo mas fuerte y
grande.
Aunque la base de un montañero es el rendimiento cardiovascular siempre
es positivo un ejercicio anaeróbico como complemento para adquirir fuerza para el
trabajo en la montaña. No solo en lo referente a los músculos de las piernas sino en
la compensación de toda la musculatura del cuerpo, lo que nos va a permitir
ciertos trabajos de fuerza muscular como cargar el morral. Ahora bien, la
resistencia muscular viene gracias a un entrenamiento aeróbico:
Aeróbico:
Es el que da la base cardiovascular y resistencia muscular para el trabajo en
la montaña. Este consiste en un trabajo constante durante varios minutos u horas
con un ritmo cardiaco estable en ocasiones elevado, y que va a estar planteado de
acuerdo a las necesidades del individuo.
11
Expliquemos más sencillamente: Bien sea que trotemos, nademos, subamos
cerro o rodemos en bici, lo ideal es aprender a conocer nuestro cuerpo y sus ritmos
de respiración, velocidad etc. Una persona que se inicia, deberá entrenar este tipo
de ejercicio de manera moderada tres veces por semana, un día si, un día no. Estas
sesiones deben ir aumentando en intensidad y tiempo, siempre tratando de
empujar los limites (que sin duda siempre son mejorables).¿Por que es importante
ir empujando los limites hasta llegar a entrenar por lo menos una hora o mas de
ejercicio cardiovascular interrumpido? Porque esta comprobado que durante un
trabajo aeróbico los primeros treinta minutos no hay metabolizacion de grasas.
Transcurrida la primera media hora empieza la quema de grasas para
trasformarlas en energía para el ejercicio que se está realizando. Al mismo tiempo
el músculo cardiaco (corazón) va entrenándose y con el tiempo va a necesitar
menos latidos para llevar la misma cantidad de oxigeno al cuerpo. Un ejemplo de
ello es que una persona promedio tiene alrededor de 65 a 70 latidos por minuto en
reposo mientras que un maratonista o triatleta entre 40 y 45. Esto aparte de
garantizar un mejor desempeño en la actividad deportiva ofrece una mayor
probabilidad de una larga vida a este órgano.
Para una mayor eficiencia del entrenamiento cardiovascular puedes usar la
siguiente formula de cálculo de ritmo cardiaco:
FORMULA DEL RITMO CARDIACO DE ENTRENAMIENTO
220 menos la edad.
Ejemplo
220 – 36 = 184
Este es el caso la formula de RITMO CARDIACO DE ENTRENAMIENTO
da como resultado que esta persona no debe entrenar a un ritmo cardiaco superior
a 184 latidos por minuto pues corre el riesgo de lesionarse. Un buen programa de
entrenamiento es el que varía la intensidad del trabajo diariamente con picos de
exigencia y días de trabajo moderado. Esto se hace trabajando al 70, 80 y 90% del
resultado obtenido con la formula anterior (184 l/m) como se presenta en la tabla
de la siguiente página:
12
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR DE 6 DIAS A LA
SEMANA
DIA
INTENSIDAD
RCE
TIEMPO m
TOT LATIDOS
1
2
3
4
5
6
70%
80%
90%
80%
90%
70%
129
147
166
147
166
129
40
40
40
40
40
40
5.160
5.880
6.640
5.880
6.640
5.160
Como nota aparte sobre pulsaciones, queremos valorar al excursionismo en
la montaña como uno de los regímenes adelgazantes más efectivos que existe.
Durante una caminata basta mantener, sin grandes esfuerzos, durante 2, 3 o 4
horas las pulsaciones entre 120 y 130 como máximo. Hasta este ritmo el esfuerzo
físico y mental no es muy elevado y el organismo prácticamente solo quema
grasas. Solo a partir de las 150 pulsaciones, cuando adoptamos un ritmo de
deportista de alto nivel, el organismo quema sobre todo azucares inmediatamente
disponibles en la sangre y en los músculos antes que en las grasas (esto es porque
no podemos mantener por mucho tiempo este nivel de pulsaciones) Eso se plasma
en la siguiente tabla:
PULSO
< 130
130 -> 150
> 150
PROPORCION DE AZUCARES
QUEMADOS
GRASAS
QUEMADAS
10% -> 30%
30% -> 50%
>70%
70% -> 90%
30% -> 50%
>30%
Solo resta destacar dos cosas más:
La primera: para lograr un buen desempeño en la montaña es importante
entrenar en la montaña. Hay personas que tienen muy buen desempeño y
resistencia en trabajos aeróbicos en gimnasios pero cuando se enfrentan a una
montaña esa resistencia falla. Cada ejercicio es especifico para ese ejercicio, es por
ello que en el atletismo hay especialistas de 200, 400mts y otras distancias. Lo mejor
es entrenar “cruzado”, es decir, de todo: pesas, montaña, bicicleta, spinning, yoga,
pilates, natación. Todo aporta, pero ten en cuenta que tus progresos en montaña
13
los mides en la montaña. Trata de tomar tus tiempos y trata de mejorarlos (lo que
no es medidle no es mejorable y siempre se mejoran) pero recuerda: lo principal es
disfrutar el ejercicio, el paisaje, la actividad…
La segunda: el entrenamiento comienza en la mesa.
14
AlimentacióN:
En este tema lo importante, tanto en la vida diaria como durante la
excursión, es saber algo tan simple y tan poco entendido por el común de la gente
como lo siguiente: (explicado como a un bebe de 5 años)
A-
B-
C-
Si metes en tu cuerpo mas calorías de las que quemas para
convertir en energía por tu actividad diaria se te convierten en
grasa y aumentas de peso.
Si metes en tu cuerpo la misma cantidad de calorías que las que
quemas para convertir en energía por tu actividad diaria
mantienes tu peso.
Si metes en tu cuerpo menos calorías de las que quemas para
convertir en energía por tu actividad diaria, progresivamente
disminuyes tus depósitos de grasa y disminuyes tu peso.
Las calorías son una medida de energía y son aportadas a nuestro
organismo por los alimentos que ingerimos. Es muy importante distinguir entre
los alimentos para tener una dieta de calidad, no solo en términos de calorías sino
más general: fibras, vitaminas, minerales y hasta toxinas.
Grupos alimenticios:
Los grupos alimenticios se dividen en seis familias
GRUPO
CALÓRIAS
POR GRAMO
Proteínas
Carbohidratos
Grasas
Vitaminas
Minerales
Agua
4
5
9
-
% DE LA
DIETA
Gr. POR Kg.
CORPORAL
15%
65%
20%
-
DE 1.2 A 1.5
DE 3.0 A 5.0
DE 1.5 A 2.0
-
Las necesidades calóricas de un individuo sedentario en la ciudad están por
el orden de las 2.500 diarias. Un deportista en la montaña que enfrenta un arduo
día de trabajo bajo condiciones climáticas adversas puede llegar a necesitar entre
15
4.000 y 6.000 dependiendo de factores como su peso corporal, edad, altitud en que
se encuentra y otros.
Las proteínas:
Son las encargadas de construir y/o reconstruir las fibras o tejidos de los
músculos.
Orígenes:
Animal: presente en la clara de los huevos de gallina, Carnes de res,
pollo, pescado, leche y sus derivados.
Vegetal: Legumbres, vegetales, semillas.
Una ingesta grande de calorías combinada con un trabajo anaeróbico
muscular garantizan un buen desarrollo de la musculatura, Eso si, siempre debes
tratar de consumir cualquiera de estos productos sin añadidos como aceite o salsas.
La base de una buena alimentación es comer con responsabilidad y sentido común
sabiendo discriminar entre lo sano y lo que no lo es. Evita las frituras¡¡¡
Un individuo de 70 kilos debe consumir:
70 x 1.5 = 105 gramos de proteína
Lo cual le garantiza:
4 x 105 = 420 calorías
En una excursión este requerimiento puede multiplicarse.
Carbohidratos:
Son la mejor fuente de energía para todo nuestro sistema y para nuestros
músculos. Son la “gasolina” que nos hace avanzar en sesiones largas de ejercicios o
en caminatas interminables en las excursiones.
Tipos de carbohidratos:
Azucares o
carbohidratos simples: Como las frutas, dulces,
mermelada, miel, azúcar, etc.
Estos carbohidratos entran en pocos minutos a la sangre produciendo un
alza repentina en el nivel de azúcar, a lo cual el organismo responde
instantáneamente inyectando insulina para ayudar a las células del cuerpo a
absorber este azúcar. Todo este proceso da como resultado una sensación de fatiga.
Es por ello que lo mejor es ingerir este tipo de azucares al final del ejercicio,
16
preferiblemente en forma liquida para facilitar la absorción y así ayudar en el
proceso de recuperación.
Almidones o carbohidratos complejos: como la pasta, el arroz, las
papas, los cereales y el pan.
Estos tardan entre 20 y 30 minutos para aparecer en la sangre y su digestión
puede durar hasta 3 horas. Son los ideales para consumir antes del ejercicio ya que
representan una constante fuente de energía
Un individuo de 70 kilos debe consumir:
70 x 4 = 280 gramos de carbohidratos
Lo cual le garantiza:
5 x 280 = 1400 calorías
En una excursión este requerimiento puede multiplicarse.
Grasas:
Representan una fuente de energía importante, “no económica” desde el
punto de vista de la eficiencia del trabajo, pero para un montañero es
importantísima ya que incluso puede llegar a ser una capa de aislamiento térmico.
Tienen una importancia capital en el procesamiento y transporte de las vitaminas
ya que algunas solo son solubles en la grasa de nuestro cuerpo y por lo tanto no
debe omitirse jamás de la dieta diaria.
La grasa solo puede ser metabolizada después de 30 minutos de trabajo
cardiovascular ya que necesita mucho oxigeno en ese proceso. Una persona que
trabaja intensamente en ejercicios cardiovasculares por lo menos una hora diaria
va a quemar todos los excedentes de grasa de su cuerpo y tendrá una apariencia
magra y altamente definida tipo maratonista.
Recuerda solo después de media hora empieza a degradarse la grasa de tu
cuerpo convirtiéndose en energía para tu actividad.
Un individuo de 70 kilos debe consumir:
70 x 1.7 = 119 gramos de carbohidratos
Lo cual le garantiza:
9 x 119 = 1.071 calorías
En una excursión este requerimiento puede multiplicarse.
17
EJEMPLO DE ALIMENTACION DE UNA PERSONA DE 70 KILOS EN LA
CIUDAD
GRUPO
PROTEINAS
CARBOHIDRATOS
GRASAS
TOTAL CALORÍAS
GRAMOS
CALORIAS
POR GRAMO
KILOS
TOTAL
CALORIAS
1,5
4
1,7
4
5
9
70
70
70
420
1.400
1.071
2.891
Ahora Bien, es muy poco práctico sumar calorías y pesar los alimentos cada
vez que vamos a comer. Lo que debe privar desde todos los puntos de vista desde
los que se puede considerar este tema, es lo comentado anteriormente con respecto
a la conveniencia de comer con sentido de estar haciendo las cosas bien. Para ello
se debe seguir una simple observación del peso y alimentación, es decir: decidimos
de manera general (teniendo en cuenta los grupos alimenticios y sus proporciones)
que y como vamos a comer durante la siguiente semana, nos pesamos antes y
después, entonces actuamos según las variaciones observadas: si bajamos de peso
y queríamos mantenerlo (no bajar) tenemos dos vertientes de decisión: o bajamos
la intensidad del entrenamiento (para quemar menos calorías) o subimos la ingesta
de alimentos (para procesar mas calorías). Como puedes advertir, de esta manera
tienes una amplia variedad de formas para jugar con tu peso y tu metabolismo.
Parece difícil pero con el tiempo y entrenamiento se vuelve muy fácil.
Más adelante te proporcionaremos una lista de la comida típica de una
excursión. Pero es bueno destacar las características que deben privar para su
elección:
1- Poco peso y poco volumen, lo cual proporciona una facilidad para
ordenarlos en el morral.
2- Fácil de cocinar o sin necesidad de cocinado.
3- Apetitoso y rico de los nutrientes mas importantes
4- Fácil de mantener a temperatura ambiente
5- Generadores de pocos residuos.
18
HidratacióN:
Si bien una persona puede estar mucho tiempo sin ingerir alimentos sólidos
esto no es posible sin hidratación.
Todos los procesos del organismo, incluyendo el metabolismo, tienen lugar
en un medio acuoso, por lo que es importante mantener los niveles de hidratación.
Durante un ejercicio aeróbico o cardiovascular que dure muchos minutos u horas,
debe tomarse un equivalente a 250 ml cada 30 minutos, esto debe hacerse aun sin
sed, siempre se dice que cuando aparece la sed ya es demasiado tarde, ya se esta
deshidratado. La deshidratación trae serias consecuencias al organismo. A
4.000m.s.n.m la humedad relativa disminuye en un 75% a partir de los
6.000m.s.n.m el aire que respiramos es prácticamente seco.
Sea cual sea la altitud, con cada expiración el organismo se deshidrata un poco. El
aire de los pulmones se satura en vapor de agua tras su trayecto contra las mucosas
de las vías aéreas superiores y de su paso por los alvéolos pulmonares, donde
pierde una parte de su oxigeno y se enriquece en gas carbónico. Dado que, por otra
parte, la falta de oxigeno queda compensada por una hiperventilación tanto mas
importante cuanto mas arriba se sube y en situaciones de esfuerzo, agravamos
todavía mas nuestro equilibrio hídrico. El resultado es una perdida de agua solo
por respiración que alcanza normalmente los 200 ml por hora. Esto es un litro por
cada 5 horas de progresión a gran altitud. Si pega el sol podemos perder entre 4 y 5
litros de agua diariamente por concepto de sudor, si escupimos perdemos liquido,
incluso perdemos liquido a través de la humedad de los ojos que se secan con la
acción del viento.
Por esta razón es imprescindible decir que durante el avance en una
excursión hay que planificar que cantidad de agua se vamos a llevar con nosotros,
en función de su peso y de las tomas que vamos a ir encontrando en el camino.
Hay personas que planifican rutas de entrenamiento aisladas y no llevan
agua consigo, contando únicamente con las tomas que van a encontrar en el
camino. Esta es una práctica arriesgada. Y solo apta para personas altamente
entrenadas que conocen muy bien la ruta.
Por ultimo es importante repetir que hay que beber agua en los lapsos establecidos
aun sin sed pues hay que prevenir la deshidratación a toda costa.
19
Efectos de la alturA.
La Atmósfera:
La atmósfera es una mezcla de gases que rodea un objeto celeste (como la
Tierra) cuando éste cuenta con un campo gravitatorio suficiente para impedir que
escapen. La atmósfera terrestre está constituida principalmente por nitrógeno
(78%) y oxígeno (21%). El 1% restante lo forman el argón (0,9%), el dióxido de
carbono (0,03%), distintas proporciones de vapor de agua, y trazas de hidrógeno,
ozono, metano, monóxido de carbono, helio, neón, kriptón y xenón.
La atmósfera se divide en varios niveles. La capa inferior se llama
troposfera, en ella la temperatura suele bajar 5,5 °C por cada 1.000 metros. Es la
capa en la que se forman la mayor parte de las nubes. La troposfera se extiende
hasta unos 16 Km en las regiones tropicales (con una temperatura de -79 °C) y
hasta unos 9 Km en los polos (con una temperatura de unos -51 °C).
Al hablar de altura debemos considerar principalmente:
Presión atmosférica.
Al subir, disminuye la presión atmosférica, ya que a mayor altura tenemos
una capa o columna menor de atmósfera sobre nosotros, y por lo tanto, menos
pesada.
20
La presión atmosférica disminuye a razón de 1 mmHg (miligramo de
mercurio) por cada 10 metros que ascendemos. Esta caída de la presión trae varias
consecuencias:
1- Caída de la presión parcial de oxigeno:
A medida que subimos la presión disminuye se expanden los gases del aire
por lo que disminuye proporcionalmente la presión parcial de oxigeno. Esto hace
que sea diferente respirar a nivel del mar a respirar sobre una montaña: con cada
inspiración entra menos oxigeno a nuestros pulmones. El oxigeno es necesario, por
ejemplo, para descomponer la glucosa en dióxido de carbono y agua, proceso que
libera la energía que luego es utilizada por el cuerpo para ejecutar todas sus
funciones. La disminución de la presión de oxigeno, ocasiona que el corazón
aumente sus latidos para tratar de mandar mayor cantidad de oxigeno al cuerpo y
satisfacer la demanda normal. Todo esto se agrava teniendo en cuenta que estamos
subiendo una montaña y por lo tanto necesitamos mas oxigeno que el normal
debido al esfuerzo muscular.
2- Caída de la temperatura:
La temperatura también cae con el cambio de la altura. Una buena
estimación de la tasa de disminución de la temperatura conforme aumenta la
altura es de 1º C por cada 150 metros. Aunque la temperatura varía de acuerdo a
una serie de factores como la distancia a la línea ecuatorial, la época del año, la
vegetación y otros. Ejemplo de esto, es que la temperatura a nivel del mar en
Venezuela no sea la misma que la del Polo Norte.
Las consecuencias de esta disminución de temperatura en el organismo son
un gasto mayor de energía. Pues el cuerpo tiene que emplear una parte de esta en
calentarse ya que el metabolismo implica una serie de reacciones químicas que se
llevan a cabo más efectivamente en un rango de temperatura de alrededor de 37º
C, que es la temperatura interna de nuestro cuerpo. Si la disminución de
21
temperatura es suficientemente drástica, puede acarrear problemas como una
disminución severa de la circulación superficial, que en situaciones extremas
podría implicar la perdida de un miembro debido a la disminución de irrigación
sanguínea por congelación.
3- Descenso de la humedad:
Los procesos orgánicos que permiten el funcionamiento de nuestro cuerpo
se dan en un medio acuoso, por lo tanto es importante mantener el cuerpo
debidamente hidratado en todas las condiciones y mas en la altura, ya que la
disminución de presión tiene como consecuencia una disminución de humedad en
el aire, pues menos presión equivale a decir menos moléculas en el mismo
volumen. Por otro lado, la disminución de la temperatura dificulta la evaporación
del agua liquida y facilita la condensación del vapor de agua, por lo que habrá
menos agua en el aire. Esta disminución de la humedad repercute sobre nuestro
organismo (formado en un 80% de agua aproximadamente) desecándolo con
mayor rapidez. Para completar, el aumento de transpiración y respiración causado
por el ejercicio acelera aun más el proceso de desecación. Este problema puede
llegar a ser muy delicado ya que es posible que el frió no nos permita darnos
cuenta de que una deshidratación puede estar cerca de afectarnos.
4- Aumento de la radiación solar:
Los rayos UVC, que son incompatibles con la vida, son filtrados casi al 100%
a 15.000 m de altitud. Mientras que los UVB, se filtran en menor medida cuanto
mayor sea la altitud. Su cantidad aumenta en un 4% cada 300 m. Esto equivale a
decir que hasta 3.000 m, su intensidad es multiplicada por dos. Por ello hay que
usar bloqueadores solares.
Un mal manejo o desatención a los cambios de altura y sus variables
(perdida de la presión parcial del oxigeno, disminución de la temperatura y de la
humedad) puede traer la peor de las consecuencias en el organismo humano en la
montaña:
El Mal de Altura o MM (Mal de Montaña) o AMS (Altitude Mountain
Sickness)
El mal de montaña es un estado provocado por la reducida presión del
oxígeno que existe en las zonas de altitud elevada y que aparece en excursionistas
como consecuencia de un ascenso relativamente rápido a grandes altitudes. El mal
de altura comprende una variedad de estados, el más frecuente de ellos es el mal
22
agudo de montaña que puede conducir a complicaciones más graves como edema
pulmonar de altura o edema cerebral de altura.
La causa exacta del mal de altura es desconocida, aunque los investigadores
piensan que la insuficiencia de oxígeno puede dañar la función de las bombas de
sodio que se localizan en las membranas celulares. Sin un volumen suficiente de
oxígeno, las bombas permiten que se eleven los niveles de sodio intracelulares.
Como resultado, se produce una entrada excesiva de agua en las células lo que
produce la tumefacción, o edema, una situación muy peligrosa si ocurre en los
pulmones y alrededor del cerebro.
Los síntomas habituales del mal de altura son cefaleas, aumento del ritmo
de la respiración (hiperventilación), trastornos del sueño, y algunas veces náuseas.
Estos síntomas, que en conjunto se denominan mal de montaña agudo (MM),
aparecen en casi un 20% de las personas que ascienden en menos de un día a una
altitud superior a 3.500 m del nivel del mar.
Edema Pulmonar:
El aumento del ritmo respiratorio está causado por la combinación de una
menor presión del oxígeno del ambiente y la inflamación y engrosamiento de los
tejidos a través de los cuales debe pasar el oxígeno durante la respiración.
Los síntomas asociados con el edema pulmonar de altura incluyen los del
mal de montaña agudo, así como otros síntomas menos frecuentes. Ambos tipos de
edemas representan un estado más grave que el MM, y por lo general se
desarrollan entre uno y cuatro días después de la permanencia a una altitud de
alrededor de 3.500msnm. Entre los síntomas que caracterizan al edema pulmonar
aparece una tos severa que origina un esputo espumoso teñido a veces de sangre
(hemoptisis). La presión sanguínea pulmonar se eleva, y las células hinchadas y los
capilares permiten que los líquidos y los hematíes penetren en los sacos aéreos
pulmonares, lo que impide aún más la difusión del oxígeno.
Edema Cerebral:
Se piensa que la cefalea es producida por el edema cerebral. Los síntomas
que caracterizan al edema cerebral son inestabilidad, confusión, y alucinaciones.
Los individuos con MM deben beber agua adicional para compensar su
pérdida excesiva; las cefaleas se pueden tratar con ibuprofeno o aspirina. El MM
desaparece en 24 o 48 horas, a medida que el organismo se acostumbra a la baja
presión del oxígeno. La persona con un edema cerebral o pulmonar de altura
avanzados puede fallecer en pocas horas. Debe ser trasladada tan pronto como sea
23
posible a una zona de menor altitud, donde la mejoría suele ser rápida. También
son útiles la aportación de oxígeno suplementario y la presurización en una
cámara o bolsa grande.
Otros cuadros causados por la falta de oxigeno en las alturas son los edemas
periféricos y las hemorragias en la retina. En el caso de los edemas periféricos se
puede notar una pierna, un brazo o la cara hinchados luego o durante una larga
caminata. Generalmente sana en unos días y no implican la existencia de un edema
pulmonar o cerebral. Las hemorragias en la retina son comunes alrededor de los
5.000msnm. Generalmente no acarrean ningún problema y no son notadas ni
siquiera por el paciente. Si esta hemorragia interfiere con la visión se recomienda el
descenso y la recuperación será total
El mal de altura puede evitarse y se recomienda la aclimatación mediante
un ascenso lento. Los síntomas generalmente se evitan descansando durante un día
a una altitud de 3.500msnm, y ascendiendo no más de 600 m por día más allá de
los 3.500msnm.
Aclimatación: método para evitar el mal de altura
Cuando se realiza una actividad física mas intensa de lo normal, el corazón
se acelera para abastecer con mayor cantidad de oxigeno las células implicadas en
el trabajo. Igualmente, cuando ascendemos a cierta altura, la disminución de la
presión de oxigeno, ocasiona que el corazón aumente la frecuencia de sus latidos
para mandar mayor cantidad de oxigeno al cuerpo y satisfacer la demanda normal.
Sin embargo, en este caso la capacidad de adaptación del cuerpo hará que se
produzca una mayor cantidad de hemoglobina (elemento de la sangre que
transporta el oxígeno) para así evitar al corazón el esfuerzo inicial de aumentar la
frecuencia cardiaca. En esto consiste la aclimatación a la altura: en lograr que la
producción de glóbulos rojos (portadores de hemoglobina) sea tal que el corazón,
trabajando a un ritmo casi normal, bombee suficiente cantidad de oxigeno (con la
sangre) en la alturas como si estuviera por debajo de los 3.500 metros.
Generalmente no hay problema en que una persona en buen estado de salud
ascienda rápido hasta los 3500msnm, Pero no es recomendable pasar de esa cota
cuando se viene del nivel del mar.
La rapidez de aclimatación es personal. Luego del ascenso a 3500msnm, en
los días posteriores debe hacerse un ascenso gradual. La rapidez de ascenso
tolerable varía mucho con las personas. Se debe estar atento a los síntomas del mal
de altura en la ascensión.
Si se detiene el ascenso al aparecer los síntomas del mal de altura, estos
suelen desaparecer en dos o tres días. La recuperación se acelera mientras mas se
24
descienda al paciente. Durante el periodo de recuperación es imprescindible que se
minimice el esfuerzo físico. El paciente debe permanecer en reposo hasta su
completa recuperación a menos que se pretenda descender a una cota mas
apropiada.
Si se desea dormir a 5.000msnm, lo mas apropiado para una completa
aclimatación a la altura será la siguiente: se debe permanecer una semana de
aclimatación en la altura de los 3.500msnm, subiendo diariamente 600 metros y
durmiendo cada noche en esa cota. Recuerda que por encima de los 3.500msnm el
ascenso debe ser gradual.
La máxima altura a la que el hombre se ha establecido es 5.500msnm. En
expediciones es posible dormir por algunas semanas a 6.000msnm si ha planificado
bien la aclimatación. A partir de los 7.000msnm el cuerpo humano empieza a morir
y solo puede estar allí unos días con la consecuente perdida de facultades físicas.
Nadie puede vivir a estas alturas, es el lugar conocido como la Zona de la Muerte.
A continuación una tabla con los síntomas y su tratamiento:
Síntomas
Puntos por síntoma
-cefalea
-náuseas o anorexia
-insomnio
-vértigos
1 punto por síntoma
-cefaleas que persisten a la aspirina
-vómitos
2 puntos por síntoma
-dispnea de reposo
-fatiga anormal o importante
-diuresis escasa
3 puntos por síntoma
Puntos
Tipo de mal de altura
Procedimiento
1a3
Leve
Aspirina o paracetamol
4a6
Moderado
Aspirina, reposo y no
continuar la actividad
>6
Severo
Descenso
Tratamiento del Mal de Altura:
Mal de Altura leve:
Días de descanso y relajación
puede considerarse un descenso para evitar complicaciones o
acelerar la recuperación.
25
-
Aspirina, Paracetamol, Neurofen.
Medicamentos para nauseas y vómito ( pueden no ser de gran
ayuda)
Edema Cerebral:
Descenso de emergencia, evacuación, oxigeno suplementario.
Dexametasona 8mg via oral seguido de 4mg cada 6 horas por 24
horas
Bolsa de presión (cámara de presurización portátil)
Edema Pulmonar:
Descenso de emergencia, evacuación, oxigeno.
Nifedipina 20mg via oral seguido de 20mg cada 6 horas por 24
horas.
Bolsa de presión (cámara de presurización portátil)
Mal de Altura Severo (tipo desconocido)
Descenso de emergencia, evacuación, oxigeno suplementario.
Dexametasona 8mg via oral seguido de 4mg cada 6 horas por 24
horas
Nifedipina 20mg via oral seguido de 20mg cada 6 horas por 24
horas
Bolsa de presión (cámara de presurización portátil)
26
El equipO:
En las expediciones hay dos tipos de equipo: el personal, que solo usa y
carga cada individuo, y el grupal, que es compartido y repartido por el grupo y
que será usado por todos.
Equipo Personal:
El equipo personal es tu inversión, no te precipites, debes hacer buenas
elecciones, busca la mayor información posible teniendo en cuenta tus necesidades.
Estas van a ir cambiando con el tiempo, a medida que te vayas familiarizando con
las actividades de excursionismo. Solo toma decisiones cuando estés seguro de que
lo necesitas y es la mejor relación precio / utilidad / servicio / prestaciones /
actividades a realizar / características personales / etc.
El calzado:
El calzado es de gran importancia ya que del poder caminar cómodamente
depende la llegada a nuestro destino. Un calzado apropiado debe tener un corte
alto para proteger nuestro tobillo. Debe tener también una forma anatómica que se
adecue a nuestro pie. Debe tener la rigidez necesaria de la suela dada por un
enfranque interno de un material resistente. Esa suela debe ser antiresbalante
“todo terreno” para dar seguridad a las pisadas. Dependiendo de la temperatura y
la exposición al agua que esperemos encontrar, es recomendable tener botas
impermeables o de Gore-Tex. Jamás debemos usar botas militares o vaqueras ya
que, aunque son duras, son muy incomodas y no podremos caminar más de un par
de días.
Los zapatos de montaña están bien, pero las botas con corte alto te
garantizaran mejores prestaciones.
La ropa:
La ropa es lo que nos protege de las inclemencias del clima cuando estemos
despiertos (cuando dormimos lo hacemos preferiblemente desnudos dentro del
saco de dormir dentro de la carpa). La ropa nos tiene que proteger del frío, del
agua, del sol y hasta de ramas y otros agentes que pueden atentar contra nuestra
frágil piel.
27
Hay que considerar las “tres capas” de ropa, cada una tiene una función
específica, ellas son:
Primera capa o ropa interior:
Puede ser térmica o no y está compuesta por ropa interior propiamente
dicha (pantaletas, interiores, sostenes, etc), short (no indispensable si llevas
pantalón) y franela de “tela maratón” (la que tiene agujeritos) o Dry Fit que es
ideal para expulsar el sudor y seca muy rápidamente, también puede ser franela. Si
no hace frió, o mas bien, hace calor. Es la ropa con la que se camina, teniendo las
otras capas de ropa presta para el caso en que las necesitemos.
En todos los casos hay que tener una muda de este tipo de ropa siempre
seco para el campamento y/o dormir en el caso que no lo puedas hacer desnudo
en el sleeping.
Segunda capa o mantenedora de calor:
Es la capa que va a mantener el calor de nuestro cuerpo. Por lo general y
dependiendo de la temperatura será Suéter, pantalón, gorro y hasta guantes de
algún material con las características que cumplan esta función.
Existen ropas especializadas hechas de textiles de alta tecnología que cada
día nos ofrece una más efectiva protección. Entre los materiales más importantes
tenemos la Fibra Polar (Ej: Polar Tec) La cual es un excelente aislante térmico aún
mojado y además es muy ligera y compactable. Con esta tela se pueden hacer
Suéter, chaquetas, pantalones (ideales para el campamento) medias, guantes y
gorros. También es muy útil la lana para las medias la cual conserva el calor aun
mojada, pero al mojarse es muy pesada.
También hay que tener una muda de este tipo de ropa siempre seco para el
campamento así podrás pasar las horas cocinando o hablando cómodamente y
reducirás los riesgos de enfermarte.
Tercera capa o “rompe viento”
Es la ropa más externa y la que va a estar en contacto directo con las
inclemencias del clima. La idea es que aunque estemos caminando bajo una fuerte
lluvia, esta capa impedirá el paso del agua, y consecuentemente del frío, hacia la
segunda capa, y esta podrá seguir conservando sus características y reteniendo el
calor. Los materiales de esta capa son variedades de plásticos, preferiblemente con
una capa interna de malla para suavizar el contacto y al mismo tiempo para
mejorar el flujo del sudor.
28
Otro textil útil es el Gore-Tex que es totalmente impermeable y al mismo
tiempo transpirable (de manera que te impide que te mojes con la lluvia y con el
sudor que es igual de incomodo y frió). De este textil se hacen chaquetas,
pantalones, botas y otros equipos. Un dato interesante sobre este, material es que
mientras mas se lave mejor funciona.
La elección de la ropa a utilizar en una excursión es muy personal. De
cualquier manera, debemos empezar a pensar en ropa para el frió, como guantes,
gorro, sweater o chaquetas, pantalones “mono” y hasta, como hemos visto, ropa
interior térmica si pensamos ascender los 3.500msnm, estar mojado implica estar
aun mas frió. El enfriamiento por conducción en el agua a igual temperatura es
entre 20 y 30 veces más rápido que en el aire seco. El poder de enfriamiento del
medio ambiente a nuestro cuerpo puede expresarse mediante la siguiente ecuación
matemática:
Enfriamiento = K
( t º piel – t º ambiente
)
Siendo K una constante dependiente del medio (aéreo o liquido)
Entonces, debemos pensar en dos grupos de ropa. Uno para la caminata, en
el cual nuestro cuerpo estará expuesto completamente al ambiente y además estará
emanando calor y humedad. Y otro para el campamento en el que estaremos
protegidos por la carpa la mayor parte del tiempo y donde no estaremos
produciendo calor, por lo que el frío de la noche nos atacara con mayor intensidad.
También debemos recordar que nuestra ropa debe caber en nuestro morral así que
hay que pensarlo bien al decidir si llevar un par de franelas (que generalmente es
suficiente) o una franela para cada día, para estar limpios y frescos.
Si no vas a un lugar extremadamente frío y piensas bañarte en un pozo o río,
lleva ropa adecuada para hacerlo, como un traje de baño. Por último, se
recomienda llevar algo de ropa apropiada para cuando llegues a un lugar poblado
y te traslades en autobús, carro o avión.
29
La bolsa de dormir o Sleeping y el aislante:
De estas piezas de equipo (junto con la carpa) depende la calidad de
descanso en la montaña, por lo que hay que tratar de contar con lo más adecuados
a nuestros objetivos. Las bolsas de dormir, al igual que las carpas, se catalogan
entre una y cuatro estaciones y esto depende de la protección que proporciona
frente al frío y otros factores. Más específicamente, esta catalogación es alusiva a la
resistencia a las estaciones del año. Una (1) estación es la menos resistente y es la
que solo resiste condiciones de la estación de verano, esta solo sirve para la playa.
Cuatro estaciones es la más resistente a las condiciones climáticas de lluvia y frío,
por lo que se adecua a la alta montaña.
Específicamente hablando de la bolsa de dormir, solo debe soportar
adecuadamente el frío, tomando en cuenta también su capacidad de aislamiento
estando mojada. Para esta situación son mejores los rellenos sintéticos que los de
plumas, a pesar de requerir mayor cuidado, ocupan menos espacio luego de ser
empacados.
La bolsa de dormir debe ser guardada extendida y no comprimida en su
bolsita mientras no estemos en excursión, ya que de esta manera no aplastaremos
las fibras huecas del relleno, pues el hecho de que estas sean huecas y conservan el
aire en su interior es lo que nos aísla del frío.
Cuando tus compañeros no deseen compartir carpa contigo probablemente
sea hora de lavar tu sleeping. Para ello utiliza jabón suave, como jabón azul, y
nunca la metas en la lavadora casera. Lo ideal es lavar en una lavandería con una
secadora industrial a baja temperatura, nunca eleves la temperatura ya que puedes
derretir las fibras y tu bolsa de cuatro estaciones estará convertida en una de una
estación.
El aislante es una pieza menos delicada en todos los sentidos. Pero
igualmente debemos utilizar un buen aislante si vamos a un lugar frío. El sleeping
se comprime entre nosotros y el suelo, en esta área su capacidad de aislamiento se
reduce casi en su totalidad. Por esto necesitamos algo que nos aísle, sobre todo del
frío proveniente del mismo suelo. Otra función del aislante es que hace más
cómoda la superficie que probablemente tenga una infinidad de piedritas e
irregularidades que nos molesten al momento de dormir.
El morral:
Esta es para muchos la pieza más importante del equipo. En el portamos
caminando, todo lo que necesitamos para varios días de supervivencia en la
naturaleza. Por esta razón es importante que tenga el tamaño adecuado a nuestra
cuerpo y a la cantidad de cosas que necesitamos llevar. Debe tener una forma
ergonómica y cómoda que nos permita resistir el peso durante la caminata, al
mismo tiempo debe estar hecho de materiales que resistan el fuerte trato que se le
da en una excursión.
30
El tamaño o volumen interno puede variar desde 60 a 120 litros. Si no se
abarrotan innecesariamente, tener un morral más grande de lo necesario no es
problema en la mayoría de los casos ya que estos tienen la capacidad de
comprimirse. Esto se transforma en problema cuando el morral ya no concuerda
con nuestra estatura. Por lo general las mujeres prefieren llevar morrales un poco
más pequeños que los hombres ya que un morral más grande podría desbalancear
su centro de masa con la consecuente perdida de equilibrio.
Un morral demasiado pequeño no podría apoyarse en las caderas lo cual
seria muy incomodo porque todo el peso recaería sobre los hombros y espalda.
El morral que elijamos debe tener una estructura interna de aluminio u otro
material ligero y resistente que le de forma ergonómica (los morrales con
estructura externa son extremadamente incómodos) Además debe tener suficiente
acolchamiento para repartir las presiones e impedir que la estructura o algún
objeto duro contenido en el morral pueda clavarse en nuestra espalda.
El morral debe tener “bandoleras” o cinturón, el cual debe estar acolchado y
ser suficientemente ancho, ya que a través de este el peso es apoyado sobre nuestro
cuerpo. Generalmente los morrales son graduables, de manera de ajustarse al
cuerpo lo mejor posible. Es importante que el cinturón quede por encima de la
cadera, justo encima del hueso iliaco. Las bandoleras deben estar ancladas
correspondiendo a nuestra altura.
Una mala distribución del peso al momento de llenarlo puede desplazar
demasiado nuestro centro de masa y así provocar la perdida de equilibrio al
caminar. Los artículos más pesados (como la comida) deben ir en el centro y
pegado a la espalda, preferiblemente lo más bajo posible. Eso no significa que no
coloquemos la bolsa de dormir en el fondo en el compartimiento especial que debe
traer todo buen morral, al cual se accede a través de un cierre que permite sacarlo
sin necesidad de sacar el resto del equipaje.
Recuerda que es posible que necesites algo durante la caminata, como una
linterna si se hace de noche, por lo tanto el morral debe contar con bolsillos
externos en los que coloque esos implementos de emergencia.
Misceláneas:
Existe una variedad de objetos de incalculable valor con los que podemos
contar en las excursiones, entre ellos, los mas importantes son:
Linterna:
Imprescindible. No solo para situaciones de caminata
nocturna, sino también para poder realizar las labores dentro
de la carpa o fuera de ella. Para estar de noche en el
31
campamento cuando se esta cocinando o para “ir al baño” o
simplemente al río a buscar agua o lavar algo.
Debe ser frontal para que tengas las manos libres y así poder
usarlas para cosas más útiles. Debe ser ligera, preferiblemente
resistente al agua. Siempre debes llevar bombillos y pilas de
repuesto.
Navaja/herramientas:
Es muy versátil porque generalmente incluye abrelatas, tijera,
navaja y otros útiles que siempre son necesarios. La utilidad de
esta pieza es muy obvia y no debería omitirse.
Toalla:
A la hora de bañarnos en un río vamos a necesitarla, pero lo
mas cómodo, efectivo y práctico es llevar una toallita de
gamuza de gimnasio, tipo cuero de secar carros, pues son muy
livianas y no hay que lavarlas, solo con exprimirla esta lista, y
muy importante: nunca huelen mal.
Protectores solares: Bloqueador solar, Lentes oscuros y crema labial:
Mientras mas alto menos protección atmosférica contra los
rayos solares, por ello son imprescindibles, no solo contra el
sol, sino en el caso de la crema labial que también protege los
labios contra el frío y el viento.
Repelente de insectos:
Cuando estamos en cotas bajas podemos ser molestados por
infinidad de insectos. Los hay en loción y aerosol, trata de que
no dañe la capa de ozono. Si vas a un ambiente selvático lleva
protecciones contra animales como las garrapatas o las
chivacoas.
Kit de reparaciones:
Para casos como que se rompa el morral, la carpa, tus botas,
tus lentes.
Ejemplo: a un miembro de Proyecto Cumbre durante la
expedición al Everest le pegaron un diente partido con “pega
loca” para evitar consecuencias con el frío extremo. Entonces,
solo hay que poner la imaginación a rodar para encontrar
soluciones. Esta de tu parte imaginar que vas a llevar.
32
Kit de supervivencia:
En caso de que al separarse del grupo, una persona se
extraviase, debería estar preparada para sobrevivir sola hasta
resolverse la situación. Por esto es importante contar con un kit
de supervivencia, que nos provea de algunos útiles específicos
para este caso. Algunos kits vienen preparados de fábrica,
aunque cualquier persona puede configurar uno. Lo mínimo
que deben incluir es:
• Una brújula básica
• Algo para encender fuego
• Tabletas purificadoras de agua
• Comida deshidratada, como sopa
• Cubierta o sabana de mylar
• Un pito
• Bengalas (señales aéreas)
• Un crucifijo
Bolsas plásticas:
Imprescindibles para clasificar las cosa en tu morral y evitar
que se mojen. Tienen más usos de los que te imaginas y
recuerda llevar muchas de diferentes tamaños.
Rebotona:
Es quizás lo más importante: es tu medio de hidratación. Es
simplemente una botella de dos litros de coca cola vacía donde
vas a recoger y transportar agua de las fuentes que encuentres
en el camino.
Equipo Grupal:
Es el equipo que va a ser usado por varias personas a la vez, el cual es
repartido entre los miembros de la expedición formando grupos de carpa y/o de
comida. Estos son grupos de dos, tres o cuatro personas que se hacen cargo de una
carpa (en la que van a vivir durante la excursión) una cocinilla y un cooking. Al
mismo tiempo este grupo va a planificar su alimentación (por eso también son
grupos de comida) antes de la salida, para lo cual se pondrán de acuerdo en el
momento de comprar todo lo que van a necesitar en este sentido.
La Carpa:
Esta será nuestra casa por los días que dure la expedición. En ella
comeremos, descansaremos y lo más importante: dormiremos protegidos del frío,
33
lluvia y otros elementos. Para que esto sea así, debemos contar con una carpa
adecuada y en buenas condiciones ya que una mínima ruptura puede ocasionar
que baje la temperatura interna de la carpa, o peor aun, que se inunde nuestro
frágil hogar montañés.
Tal como los sacos de dormir las carpas se clasifican de acuerdo con su
resistencia a los elementos ambientales: de una a cuatro estaciones. En el caso de la
montaña la que mas se adecua es la de cuatro estaciones ya que allí hay tanto frío
intenso como calor, vientos extremadamente fuertes y capas de nieve bastante
pesadas sobre la estructura de la carpa.
Estas carpas están fabricadas en textiles especializados: el del fondo,
resistentes a los malos tratos del roce del suelo. En las paredes, transpirables para
no asfixiarnos. Y en el sobretecho resistentes al agua y a las altas temperaturas del
sol directo. En las carpas de montaña el sobretecho debe cubrirla totalmente y
llegar hasta el suelo para evitar que el agua entre en contacto con las paredes
porosas de la carpa en situaciones de lluvia casi horizontal por la acción del viento.
Este sobretecho debe ser fijado suficientemente al suelo por los clavos o clavijas y
los vientos, que son cordinos que se atan a ciertos puntos especiales diseñados para
tal fin. Debe haber una separación entre el sobretecho y las paredes de la carpa
para evitar el traspaso de humedad de una a otro. En ciertos lugares, y más que
todo en una de las entradas a la carpa, esta separación debe ser tal que forme un
vestíbulo en el que se pueda cocinar y/o colocar los morrales y otros equipos sin
que se vean afectados por la lluvia. OJO: jamás debemos cocinar dentro de la
carpa como tal, ya que cualquier accidente con la cocinilla puede incendiarla
ocasionando la perdida del equipo, lo cual nos pudiera dejar en malas condiciones
para defendernos de los elementos del clima. Otra razón para no cocinar dentro es
que la cocinilla puede tener un escape que llenaría todo el espacio de gas en pocos
minutos. En este caso la sola chispa del yesquero con el que pretendíamos
encender la cocinilla causaría un incendio que quemaría todo lo que estuviera
dentro de la carpa incluso las personas. En cambio el vestíbulo tiene ventilaciones
que evitan este tipo de accidentes.
La cocinilla.
Existen varios tipos de cocinillas, dependiendo del tipo de combustible que
utilicen. Las hay que funcionan:
A gas:
Gas propano
Mezcla de Gases propano y butano (mas efectivo)
Con combustible liquido:
Kerosén
Gasolina blanca o roja
34
Algunas de las cocinillas de combustible liquido son polivalentes, es decir,
pueden funcionar con varios de los combustibles, para lo cual basta con cambiar el
quemador.
En el caso de las cocinillas que funcionan con combustible líquido es muy
frecuente que se tape el quemador. Para hacerle mantenimiento hay que utilizar un
alambre muy pequeño con el cual se limpiara el orificio. A las cocinillas a gas
también les ocurre esto pero es muy infrecuente.
Las cocinillas a combustible líquido son menos prácticas. Cargar el
combustible es más peligroso. Suele ser mas pesado pero tienen la ventaja de ser
más potentes y eso es importante en lugares de temperatura bajo cero.
Es importante destacar que aunque la carpa que estemos usando sea
“resistente a las flamas” no se debe cocinar dentro de ella, a menos que se haga en
el vestíbulo, con las ventilaciones abiertas, en caso que este lloviendo. Si la cocina
se cae (como consecuencia de un tropiezo, mientras calentaba una hoya de
consomé, por ejemplo) en el vestíbulo no pasa nada pues allí no hay piso de textil
sino de tierra.
Es recomendable que las cocinillas estén en buen estado, tanto por que se
garantice su uso, como por que este sea eficiente a fin de no malgastar combustible
y que pueda proporcionar el calor necesario.
Cooking, platos, cubiertos y otros artículos de cocina:
El cooking es el juego de ollas que se utiliza en las excursiones. Esto es
debido a que es muy practico porque en un solo volumen, generalmente muy
pequeño, caben todas las ollas (unas dentro de las otras) incluso sartenes (que
suelen ser las tapas de esas ollas). Es fabricado en metales livianos y los hay incluso
con teflón para evitar que se pegue la comida.
Para comer basta con llevar un plato plástico liviano hondo tipo sopero, en
el que comerás tanto tu sopa (infaltable) como tu pasta, arroz u otra delicia
montañera, no te hace falta cucharilla y puedes llevar un tenedor pequeño o
palillos chinos.
También vas a necesitar para cocinar:
Yesquero:
Para prender la cocinilla (no se debe mojar nunca)
Batilisto:
Para mezclar líquidos y polvos (no va haber licuadora)
Rebotona: Botella de dos litros de refresco para tener agua a mano
Filtro de agua o tabletas purificadoras.
35
Medicinas y Kit de Primeros Auxilios:
En los lugares donde el medio ambiente puede ser muy agresivo y donde
probablemente el centro de asistencia medica mas cercano esté a varios días de
camino, es indispensable estar preparado para cualquier problema, incluyendo
cualquier tipo de inconveniente de salud. Por esto es importante llevar un kit de
primeros auxilios y todas las medicinas necesarias para los casos típicos de
accidentes o enfermedades de montaña. Debemos estar preparados tanto para
casos sencillos como una molestia de gripe, hasta fracturas o picaduras de
serpiente.
El Kit de Primeros Auxilios forma parte del equipo grupal, es decir, que no
debe faltar y que todo el grupo tiene que planificar, pero sus especificaciones y
casos serán tratados en la sección de medicina.
La siguiente es una lista del equipo sugerido para una excursión:
Equipo personal:
Calzado especializado
Sandalias
Sweater
Pantalón de mono
Gorro
Cachucha
Ropa interior térmica
Chaqueta y pantalón impermeables
Short
Franelas
Ropa interior normal
Medias (caminar y dormir)
Guantes
Mitones
Bandadas
Ropa para llegar a lugares poblados
Morral
Cubremorral
Sleeping
Plato, tasa, cuchara, cuchillo
Navaja/herramienta
Reloj
Brújula, mapas, altímetro
Espejo para señales bengalas silbato
Luz frontal
Baterías, bombillos de repuesto
Toalla de gamuza
Parches para callos
Desodorante
Jabón AZUL
Papel higiénico ORDINARIO, NO ROSADO NI BLANCO
Cepillo dental
Bolsas plásticas
Lentes de sol
Protector solar
Crema para labios
Polvo para los pies
Repelente de insectos
Kit de supervivencia
Equipo de grupo:
Carpa
Fósforos anti-agua o yesquero
Cooking
Embudo
Cocinilla
Combustible
Batidor de mano
Rebotona
36
Abrelatas
Filtro o tabletas purificadoras
Kit de reparaciones:
Teipe – plomo
Alambre fino
Pega loca
O-rings de goma (linternas, cocinilla etc.)
Aceite 3 en 1
Parches (carpa, morral)
Aguja para limpiar el quemador
Epoxy
Anillos normales tipo llavero
Hilo de nylon y aguja
Otras cosa interesantes:
Cuaderno y lápiz
Equipo de pesca
Fuchibola o pelota pequeña
Cámara fotográfica
Libros
Cartas, juegos
37
Medicina para el montañistA:
Estando en un lugar apartado, a varios kilómetros de la civilización (y de un
medico), la necesidad de portar medicinas y saber utilizarlas es de vital
importancia. Sobre todo si estamos exigiendo tanto a nuestro organismo.
No es necesario que cada integrante de la excursión lleve su propio kit de
primeros auxilios (aunque si las medicinas personales de uso frecuente), Lo
importante es que entre todos lleven todas las medicinas necesarias, como con la
comida. Lo mejor es ponerse de acuerdo en lo que van a comprar y luego repartir
el peso entre todos.
Debemos estar preparados para los problemas más comunes como lesiones
musculares, raspones, afecciones estomacales (muy frecuentes en la montaña),
gripe, fiebre, mal de altura, y cualquier otra afección como alergias y demás
enfermedades. Lo ideal es que todo el grupo se consulte con un medico, al cual se
le indique el lugar a donde vamos, duración del viaje, altura, condiciones
ambientales etc. Para que él aporte los consejos de las previsiones a seguir con
cada persona en particular.
En el caso de los raspones (frecuentes) debes evitar que se infecten y
molesten durante semanas, esto se hace impidiendo la entrada de
microorganismos con su carga de enfermedades mediante el uso de desinfectantes
como Povidine. El alcohol y el agua oxigenada no son muy buenos desinfectantes.
Los médicos saben como y cuando utilizarlos, déjales esa decisión a ellos. Lo mejor
es lavar la herida con agua y jabón (en la montaña jabón azul) y luego debes tapar
la herida preferiblemente con gasas o sino con curitas (estas últimas maceran la
herida). La cobertura debe colocarse con esparadrapo de manera de tapar todos los
bordes y no dejar espacio para la entrada de gérmenes. Para estos casos una tijera
es muy útil. Se debe revisar la navaja/herramienta que por lo general las trae, así
evitamos cargar dos.
El esparadrapo es también muy útil para prevenir las muy frecuentes
ampollas en los pies. Por ello es imprescindible llevar un buen rollo.
Las pomadas antibióticas son excelentes para prevenir infecciones (se
pueden usar debajo de la gasa o curita luego de desinfectar la herida.
Entre las pomadas también es importante llevar las que tratan las
quemaduras pues nunca se sabe con las cocinillas.
Los calmantes para el dolor como el Neosporin, también pueden tener utilidad. En
el caso de dolores musculares o torceduras, se pueden apaciguar con Apranax de
550mm cada 12 horas, este es analgésico y desinflamatorio En esos casos de golpe
o una lesión, se usan pomadas analgésicas, vendas e imperdibles
38
para engancharlas. Se debe elevar el miembro afectado, aplicar hielo si se
tiene a mano, e inmovilizar.
Los pañuelos grandes (telas livianas grandes) son muy útiles para
improvisar inmovilizaciones. También las estructuras de metal de los morrales,
teniendo en cuenta que estas no queden en contacto directo con la piel ya que los
metales son muy buenos conductores de la temperatura del entorno de la montaña
y pueden producir quemaduras por el frío.
Los siguientes son otros de los infinitos casos que se pueden presentar en
una excursión junto con una posible y práctica solución:
Caso
Medicamentos o soluciones
Gripe Alergia o
Parecido:
Antihistamínicos (antialergico), antipirético
antigripal, analgésico para el dolor de cabeza.
Afecciones estomacales:
(la altura ocasiona
desórdenes estomacales)
Digestivos, antidiarreicos (Loperan), antiácidos
Ojo: si la diarrea es leve no medicar, dejar que
pase sola y suministrar una tasa suero oral por
cada evacuación que ocurra.
Picaduras de animales:
Antihistamínico (antialergicos) (existen casos
De muerte por picaduras de animales)
En caso de ataque de abejas hay que correr en
contra de la dirección del viento o tirarnos al
piso. Las personas alérgicas a las picadas de
insectos deben comunicarlo antes de la excursión
a fin de que se tomen las previsiones necesarias.
Para las mordeduras de serpientes existen los
succionadores de veneno parecidos a una jeringa
gruesa, que se pueden adquirir en tiendas
especializadas para excursionistas, succionan
hasta el 75% del veneno. Que no debes hacer en
caso de mordedura de serpiente:
1- Succionar con la boca: presencia de gérmenes
que aceleraran el proceso de envenenamiento.
2- Cortar en cruz el sitio de la mordedura: el
veneno descompone rápidamente los tejidos.
3- Torniquetes: solo hay que apretar el sitio de la
mordedura.
39
No olvides tus medicamentos personales y revisa la sección referente al mal
de altura para decidir que medicinas deberías llevar. Pregunta a tu medico sobre
estas y las medicinas en general. Es posible que seas alérgico a alguna medicina u
otro agente o que algún medicamento este contraindicado para tu caso. No olvides
hacer esta consulta ya que del mal uso de un medicamento o el uso de alguno
contraindicado podría causar un cuadro aún peor al inicial, que necesite atención
médica inmediata con la cual no contaremos en la excursión. Además el mundo de
los laboratorios evoluciona constantemente y es posible que tu médico te
recomiende medicinas nuevas mas apropiadas para tu excursión.
Por otro lado es bueno destacar que esta sección es solo una orientación
básica del uso de algunos tratamientos médicos y no un sustituto o un texto
especializado sobre el tema. Lo ideal es hacer un curso de primeros auxilios. Todos
los componentes de una excursión deberían dominar las situaciones de emergencia
que se presenten.
El siguiente cuadro es una lista bastante completa de algunas medicinas que
no beberían faltar en un botiquín de excursiones:
Principio
activo
Efecto
farmacológico
Indicaciones
Decadrón
Aspirina
Valium
Adrenalina
Polaramine
Morfina
Xylocaina
Buscapina
Voltarén
Corticoide
Baja la fiebre
Anticonvulsivo
Simpaticormimetico
antihistaminico
analgesico
anestésico local
antiespasmódico
antiinflamatorio
Novalgina
Baja la fiebre
Oximetazolina
Neomicina
Posicaina
Polimixina
Nafazolina
Rohypnol
Loxotanil
Vitaminas
Primperán
Loperan
sales minerales
Amixilina
colirio
colirio antibiótico
colirio anestésico
gotas para los ojos
gotas para a nariz
inductor al sueño
tranquilizante
preventivo
antivomitivo
antidiarreico
rehidratante
antibiótico
Reacciones alérgicas o asmáticas, procesos inflamatorios
Estados gripales, fiebre, dolores musculares o de cabeza
Contracturas musculares, estados de ansiedad, convulsiones
Situaciones de extrema gravedad
Alergias: rinitis, conjuntivitis, urticaria picaduras de insectos
dolor intenso que no cede con otros medicamentos
Cuando se necesite anestesia local
Cólico nefrítico, biliar o intestinal
Procesos dolorosos, inflamatorios o cólicos, traumatismos
Estados gripales, fiebre de cualquier origen, dolores
musculares
Irritación, alergia o inflamación conjuntival, conjuntivitis no
inf.
Conjuntivitis infecciosa
Cuerpo extraño en el ojo
Afecciones leves, dolorosas del oído externo
congestión nasal, resfriado
dificultad para dormir
estados de ansiedad
Alimentación incompleta
Náuseas, vómitos
Diarrea
Diarrea, vómitos, sudoración excesiva
Infecciones bacterianas en general
40
Paracetamol
antibiótico
Neomicina
antibiótico
Dextrometorfan antigripal
Infecciones bacterianas en general
Infecciones bacterianas, nicóticas, superficiales de la piel
Resfriados, cuadros gripales
41
Orientación y navegacióN:
Orientación:
La orientación es el conocimiento del lugar en donde estamos. Eso se logra a
través de instrumentos como mapas, brújulas, altímetros y otros, así como con
técnicas como la observación de los astros, vegetación, vientos y otras.
Navegación:
Ciencia que determina nuestra posición, y que traza una dirección para
llevarnos de forma segura y sin obstáculos desde un punto a otro. La práctica de la
navegación requiere no sólo un conocimiento profundo del uso de los
instrumentos y técnicas que en esta sección enumeraremos, sino también de
experiencia en su uso.
La navegación en la montaña es muy diferente a la marítima, terrestre en
llano o aérea, donde el trayecto mas corto entre dos puntos es siempre una línea
recta de altura constante. En la montaña, no solo resulta imposible seguir una
trayectoria en línea recta, sino que la altitud de un trayecto entre dos puntos puede
variar considerablemente hacia arriba o hacia abajo. Por ese motivo es necesario el
uso de instrumentos como mapas con curvas de nivel precisas, brújulas y un
conocimiento mínimo de navegación para no perderse cuando el tiempo se
deteriora.
Entonces esta sección trata sobre como responder a las siguientes preguntas
(muy frecuentes en la montaña) :
-
¿Dónde estamos?
¿Cómo llegaremos de aquí hasta allá?
¿Cuánto falta para llegar a nuestro objetivo?
Las respuestas a estas preguntas se obtienen a través de la orientación
mediante el uso de las técnicas y/o instrumentos apropiados. Al planear una
excursión es muy importante planificar la ruta a seguir, en especial si no se conoce
la región a visitar. No es cuestión solo de distancias sino también de tipo de rutas.
Por ejemplo, la elección del camino a la cumbre: pueden haber varios y lo ideal es
conocer las características de cada uno de ellos y elegir el que mas se adecue a las
características de nuestra excursión, condiciones físicas, equipo con que contamos,
cantidad de miembros y un largo etc.
42
Para orientarnos en regiones naturales como la montaña requerimos conocer
la zona, bien sea por experiencia, o a través de mapas. Hay instrumentos que
permiten ubicarnos en puntos exactos de los mapas:
-
Brújula
Altímetro
GPS (Global Positioning System)
Los mapas:
Son la herramienta más valiosa a la hora de orientarnos y navegar, pero
pueden ser inútiles si no los sabemos interpretar. Un mapa es una representación
grafica de un lugar. Los mapas que mas nos interesan en el montañismo son los
mapas topográficos, de relieve y los croquis de escalada.
Mapas topográficos:
Los mapas topográficos permiten conocer la topografía del terreno a través
de curvas de nivel normales u otros sistemas de representación gráfica. Asimismo
señalan localizaciones generales, límites administrativos y las características
especiales de un área. Este tipo de mapas ofrece muchas ventajas. Por ejemplo,
muchos excursionistas utilizan los mapas topográficos para orientarse y planear
sus rutas teniendo en cuenta los obstáculos y las señales principales. En la leyenda
de cada mapa se indica la escala y los símbolos específicos (ferrocarril, escuelas,
carreteras y puentes) que se emplean en él. Generalmente, el color verde indica la
presencia de vegetación, mientras que el blanco se emplea para su ausencia. Una
serie de isolíneas o líneas color sepia que unen puntos del mismo valor (en este
caso la misma altitud) nos muestran el relieve, por ejemplo las montañas, colinas o
valles. Las líneas muy juntas indican que el terreno es muy escarpado. Si, por el
contrario, están muy separadas, significa que el terreno tiene poca diferencia
altitudinal.
43
Mapas de relieve:
Las variaciones de altitud de las colinas y montañas, así como las
profundidades de los valles y gargantas, tal y como aparecen en un mapa
topográfico, definen el relieve; a menos que el relieve esté adecuadamente
representado, el mapa no da una imagen clara del área que representa. En los
mapas antiguos se señalaba a menudo de forma pictórica, por medio de pequeños
dibujos de montañas y valles, pero era un método con muy poca precisión y con el
tiempo se sustituyó por el sistema de curvas de nivel. Estas curvas unen los puntos
que tienen una misma altitud. El intervalo entre las curvas de nivel que se
seleccione debe ser uniforme o equidistante, y se determinará en función del
objetivo del mapa, la superficie a cubrir, la disponibilidad de datos y la escala del
mapa. Las formas de las curvas de nivel constituyen una representación exacta de
las elevaciones y depresiones, ya que muestran las altitudes reales. Cuando las
curvas de nivel están más próximas indican, por ejemplo, la presencia de una
pendiente abrupta.
Existen otros métodos para representar el relieve, como el uso de las tintas
hipsométricas, colores y tramas, y el sombreado. Cuando los colores se utilizan
para este fin, se selecciona una serie graduada de tonos para colorear áreas de una
faja altitudinal semejante; así, por ejemplo, los terrenos con una altitud entre 0 y
100 m pueden colorearse con un tono verde suave, todos los terrenos con una
altitud comprendida entre 100 y 200 m con un sombra más oscura y así
sucesivamente. Las tramas o rayados perpendiculares se utilizan para representar
pendientes. Cuando se quieren representar pendientes más empinadas, los trazos
de las rayas se hacen más gruesos y se dibujan más próximos entre sí. A menudo,
se rayan o sombrean sólo las pendientes orientadas al sureste, con lo que se
consigue el efecto de una vista a vuelo de pájaro del área iluminada por la luz
desde el noroeste. Aunque los sombreados o los rayados dibujados con gran
esmero no proporcionan información sobre las altitudes, pueden interpretarse más
fácilmente que las curvas de nivel y, muchas veces, se utilizan junto a éstas para
dar una mayor claridad al mapa.
Croquis de escalada:
Son particularmente útiles ya que al ser realizados por escaladores que han
practicado una determinada ruta, muestran detalles importantes que se deben
tomar en cuanta a la hora de realizarla. Son un buen complemento de las
observaciones hechas en guías, mapas o a ojo.
Para ubicarnos en un punto exacto de un mapa debemos contar con los
instrumentos antes mencionados. El de uso mas frecuente es la brújula.
44
La brújula:
La brújula nos permite conocer la dirección de nuestro camino o rumbo. El
rumbo es la dirección que tomamos en un momento determinado para dirigirnos a
algún sitio, o una dirección hacia la cual queda algún punto de interés.
Normalmente vienen graduadas en una escala que va desde 0º hasta 360º en
sentido horario, aunque hay brújulas especializadas que no tienen esta graduación,
pueden tener escalas, por ejemplo en sentido antihorario.
Las brújulas, además, pueden tener un visor con el cual podremos tomar
mediciones precisas de los rumbos respecto a alguna característica geográfica que
puede ser visualizada. Pueden tener también, inclinómetro y otros accesorios.
Posee una aguja magnetizada que puede girar libremente y apunta al norte
magnético. La dirección del norte magnético es diferente de la del norte geográfico
o verdadero. El primero está determinado por la orientación del campo magnético
de la Tierra. El norte verdadero es la dirección del polo norte, uno de los extremos
del eje de rotación de la Tierra. La diferencia entre la lectura de la brújula y el norte
verdadero se llama declinación magnética. De este modo, al medir un rumbo de
20º en una zona donde la declinación es de 10º al Este (10ºE) sabemos que nuestro
rumbo con respecto al norte franco o geográfico es en realidad de 30º. Hay mapas
que indican las líneas de declinación, pero generalmente no lo hacen. Lo ideal es
hacer una marca en la brújula conocida como la flecha de declinación, que es hacer
una marca en el punto con el cual se debe alinear la aguja para corregir el efecto de
la declinación. Para cada zona se puede estimar un valor promedio de declinación,
para así poder ubicar nuestra flecha correctamente en la brújula.
El trabajo de la brújula es indicar donde están los puntos cardinales, ¿pero
que pasa si se nos pierde o no llevamos este instrumento?. Nos podemos valer de
ciertos datos, con las cuales vamos a tener resultados acertados para nuestra
orientación:
1- Como sabemos, el sol sale por el Este y se oculta por el Oeste
2- Por la noche podemos apreciar los astros y todas las estrellas son visibles
cuando el cielo esta despejado. Para saber donde esta el sur y el norte
basta con reconocer las siguientes estrellas en el cielo:
45
3- Orientación con la luna: A media noche la luna señala el sur cuando es
luna llena; el oeste en cuarto creciente, el este en cuarto menguante y el
norte cuando es luna nueva ( en cuyo caso no indica nada ya que es
invisible)
Orientación según las fases de la luna:
FASE
ESTE
SUR
OESTE
NORTE
Nueva
Creciente
Llena
6h
12h
18h
12h
18h
24h
18h
24h
6h
24h
6h
12h
Menguante
24h
6h
12h
18h
El Altímetro:
Un altímetro no es más que un barómetro modificado. Es decir, la altura es
dada en función de la presión atmosférica de un lugar. La mayoría de los
altímetros son digitales. Una desventaja que presentan es que las pantallas de
cristal liquido dejan de funcionar a los –18 ºC,. Los altímetros analógicos son más
simples y dan la lectura directamente con la aguja que señala el valor requerido.
Se fundamentan en la disminución de la presión atmosférica cuando
aumenta la altitud. Consisten en una cápsula aneroide, que es un disco metálico
hueco, semivaciado de aire, que se expande y contrae con los cambios de presión
atmosférica (es decir, de altitud).
La exactitud de los altímetros varía en función del clima, ya que se basa en
presiones atmosféricas. Al variar la presión varía la lectura del altímetro. Por esto,
46
lo mejor es ser cuidadosos y ayudarse con mapas y tomar varias lecturas para tener
un valor mas aproximado al verdadero.
Para calibrar un altímetro, es necesario situarse en un lugar de altura
conocida (ejemplo en la playa cuya altura es cero). Al alcanzar otro lugar de altitud
conocida, se puede volver a calibrar o darse cuenta del error en los valores.
Los altímetros ayudan a los montañistas en varios sentidos. Al saber la
altura en diferentes sitios de nuestro camino, podemos calcular la tasa de ascensión
y así saber aproximadamente cuanto falta para alcanzar la cumbre. También
cuando nos encontramos en cierta ruta, podemos ver donde la curva de nivel,
correspondiente a la altura leída en el altímetro, cruza con nuestra ruta, y tener una
idea de la ubicación geográfica. Y también al conocer la altura y la línea de rumbo
de la brújula respecto a la cumbre u otra característica geográfica, podemos
ubicarnos en el mapa.
Un detalle importante: el altímetro debe ser mantenido a una temperatura
más o menos constante, de este modo evitamos variaciones que puedan afectar la
precisión y exactitud de las medidas. De todas formas, lo recomendable es conocer
el altímetro usado con sus variaciones típicas y su precisión más o menos conocida.
El GPS:
Sistema de Posicionamiento Global, conocido también como GPS, es un
sistema de navegación basado en 24 satélites, que proporcionan posiciones en tres
dimensiones, velocidad y tiempo, las 24 horas del día, en cualquier parte del
mundo y en todas las condiciones climáticas. Al no haber comunicación directa
entre el usuario y los satélites, el GPS puede dar servicio a un número ilimitado de
usuarios.
Los satélites del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) describen órbitas
a gran altura sobre la Tierra en ubicaciones precisas. Permiten que el usuario de un
receptor de GPS determine de forma exacta su latitud, longitud y altitud. El
receptor mide el tiempo que tardan en llegar las señales enviadas desde los
diferentes satélites (A, B y C). A partir de esos datos, el receptor triangula la
posición exacta. En todo momento, cada punto de la Tierra recibe cobertura de
varios satélites. Se necesitan tres satélites para determinar la latitud y la longitud,
mientras que un cuarto satélite (D) es necesario para determinar la altitud.
Estos aparatos tienen una precisión que va desde los 100m hasta solo unos
milímetros en equipos especializados. Los GPS también pueden ayudar a navegar,
fijando las coordenadas de nuestro destino en el aparato, este nos dirá cuando y
cuanto girar si hay que hacerlo a medida que avanzamos en nuestra ruta. También
puede darnos velocidad de desplazamiento y altura (aunque no muy precisa) en la
mayoría de los casos. La ventaja más resaltante de los GPS es que nos da la
ubicación exacta de nuestra posición sin la necesidad de ninguna referencia. Con la
brújula requerimos de: o dos referencias visuales o de una y un altímetro
47
disponible. Por esto, en casos donde el relieve no es muy accidentado, los mapas
no son muy precisos. En presencia de niebla el GPS es particularmente útil. Una
desventaja es que son equipos costosos, delicados y complejos mientras que una
brújula es barata y sencilla.
Técnicas de orientación:
En primer lugar debemos alinear nuestro mapa con el Norte Geográfico o
Norte Franco. Esto se logra haciendo coincidir la marca Norte del mapa con la
aguja de la brújula. Así podremos ubicarnos arealmente, linealmente o
puntualmente.
Ubicación areal:
Si solo tenemos un mapa, lo ideal es observar el relieve con cuidado y estar
pendiente de cualquier marca de referencia que podamos pasar por alto. Tomando
en cuenta todas las referencias posibles, podemos conocer nuestra ubicación areal
de manera aproximada.
Ubicación Lineal:
Con una brújula y una marca de referencia, podemos ubicar una línea de
rumbo sobre la cual nos encontramos. Esto se hace alineando la marca de Norte de
nuestra brújula con alguna referencia topográfica o geográfica y observando el
mapa. Entonces estaremos ubicados linealmente.
Ubicación puntual:
Si tenemos un altímetro, podemos buscar en el mapa la curva de nivel que
cruce el valle o el camino en donde estemos y afinar nuestra ubicación a una
ubicación puntual aproximada.
Si contamos con un mapa, un altímetro y una brújula, debemos identificar
en el terreno por lo menos una referencia observable en dicho mapa. Una vez
conocida la línea de rumbo de esa referencia, podemos aproximar nuestra
ubicación puntual con el altímetro, haciendo coincidir la línea de rumbo medida
con una curva de nivel. Si prescindimos del uso del altímetro, o buscamos mayor
precisión, debemos identificar dos marcas de referencia en nuestro terreno. Donde
las dos líneas de rumbo se crucen en nuestro mapa va a ser el lugar en donde nos
encontremos.
A veces no nos basta con conocer nuestra posición en el terreno, ya que si la
zona es intrincada, podemos desorientarnos y salir de nuestra ruta al avanzar. Por
esto, es importante conocer como navegar. Lo mas sencillo es definir una línea de
48
rumbo y seguirla brújula en mano, pero esto no siempre es factible, sobre todo en
la montaña. En estos casos lo mejor es usar metas intermedias, que permitan
dividir la ruta en varios trayectos, de este modo podemos medir rumbos en ciertos
puntos y navegar por instrumento (siguiendo la brújula) entre cada meta. Es
recomendable medir los puntos en cuanto se pueda, porque la niebla o el mal
tiempo pueden obstaculizar la vista. En caso de que se esté trazando una ruta con
precisión, puede medirse los grados que se desvía el excursionista de la línea de
rumbo, pero en la practica esto no es común.
Lo mas común es ubicarse en el mapa y seguir la ruta de acuerdo a lo
mostrado allí y a los accidentes topográficos señalados, se usen o no la brújula y el
altímetro, teniendo un poco de lógica y sentido común.
Sobre este tema se puede profundizar hasta el infinito. Existen muchas
formas de orientarse, muchas formas de navegar con los mapas, existen muchos
otros instrumentos de navegación. Está en la motivación de cada persona
investigar a medida que le vaya interesando el tema y que se plantee nuevas
excursiones. Esta guía es solo una introducción básica al montañismo.
49
Fuentes de informacióN:
- Esta guía esta basada en la “Guía Básica De Excursionismo En
Baja Y Media Montaña” de Fernando Steconni, de Septiembre
de 1.999
También fueron muy valiosas las consultas a las siguientes
fuentes:
- Encarta 2004
- “La Biblia Del Montañero” de Xavier Maniguet. Editorial
Victor
- www.desnivel.es
- www.barrabes.com
- Por último, la fuente más valiosa: las experiencias vividas en
los trekkings, las asambleas, los talleres y las conversaciones
con los panas.