DE C - nafonline.com.ar
Transcripción
DE C - nafonline.com.ar
P R Á C T I C A C L Í N I C A Instrumentos diagnósticos para la detección precoz de caries Andréa Ferreira Zandoná, Domenick T. Zero JJ AA DD A A N D N N I I T N T EEDDCC U A D A U A D A ✷ ✷ Introducción. El manejo de las caries dentales parte de ✷ ✷ una detección precoz de las mismas. Este artículo proporciona una visión global del estado de las metodologías más novedosas para la detección y evaluación de las lesiones precoces por caries. Tipos de estudios revisados. Los autores revisaron MEDLINE en busca de la literatura disponible sobre nuevos métodos e instrumentos de detección de caries utilizando términos como “detección precoz de caries”, “fluorescencia” y “transiluminación”. Su revisión no fue sistemática. Incluyeron en ella estudios in vitro, in situ, in vivo y clínicos, así como artículos de posicionamiento, editoriales y declaraciones de conferencias de consenso publicadas en inglés. Resultados. Cada instrumento de detección precoz tiene ventajas y desventajas, algunos funcionan mejor sobre ciertas superficies que otros. Por tanto, su umbral de rendimiento y la influencia del técnico sobre su rendimiento deben tenerse en cuenta. No todos los métodos detectan de forma adecuada lesiones precoces y pueden aparecer falsos positivos y falsos negativos. La detección precoz de lesiones en combinación con la evaluación del estado de actividad es esencial para establecer el pronóstico y el umbral requerido para la intervención preventiva. Se encuentran en desarrollo instrumentos que clínicamente serán útiles para ayudar a tomar dichas decisiones. Implicaciones clínicas. Los métodos de detección precoz de caries deberían ser un complemento en la toma de decisiones clínicas, apoyando la planificación del tratamiento preventivo en conjunción con la evaluación del riesgo de caries, pero no como justificación de la intervención de reparación prematura. Palabras clave. Caries, esmalte, odontología basada en la evidencia, fluorescencia, odontología preventiva, radiografía. Ó I Ó A RESUMEN C A I E D U C C A E D U C unque ha habido una significativa disminución en la prevalencia de caries en los niños de la mayoría de los países desarrollados, continúa siendo una de las enfermedades más prevalentes, apareciendo en un 91% de los adultos a lo largo de sus vidas.1 El amplio uso y disponibilidad del flúor ha cambiado el curso de las lesiones por caries de forma dramática.2,3 El resultante enlentecimiento de la progresión de las lesiones por caries ha permitido al profesional dental la oportunidad de diagnosticar y manejar las caries en un estadio precoz, y esto ha conducido a una renovación del interés por parte de investigadores, clínicos y fabricantes de los instrumentos diagnósticos en las caries. Sin embargo, esta oportunidad no deja de tener sus obstáculos, tanto desde la perspectiva diagnóstica como de planificación del tratamiento. El manejo de la caries dental requiere la detección de las mismas en un estadio precoz.4 La experiencia previa de caries es el mejor predictor de caries fu- N N O O C E DN C A L ET N TA L ©2006 American Dental Association. Todos los derechos reservados. Traducido por Spanish Publishers Associates, Madrid, España, con permiso de American Dental Association. JADA 2006; 137 (12):1675-84. El Dr. Ferreira Zandoná es profesor asistente, Departamento de Odontología Preventiva y Comunitaria, Facultad de Odontología de la Universidad de Indiana, Indianápolis, Instituto de Investigación de Salud Oral, y director del Programa de Detección Precoz de Caries, Departamento de Odontología Preventiva y Comunitaria, Facultad de Odontología de la Universidad de Indiana, Indianápolis, Instituto de Investigación de Salud Oral. Petición de separatas al Dr. Ferreira Zandoná, Departamento de Odontología Preventiva y Comunitaria, Facultad de Odontología de la Universidad de Indiana, Indianápolis, Instituto de Investigación de Salud Oral, 415 Lansing St., Indianápolis, Ind. 46202, e-mail: [email protected]. El Dr. Zero es un decano asociado de investigación, Facultad de Odontología de la Universidad de Indiana, Indianápolis, y director del Instituto de Investigación de Salud Oral, Facultad de Odontología de la Universidad de Indiana, Indianápolis. 86 JADA, Vol. 2 Nº 2 Abril 2007 Copyright ©2007 American Dental Association. All rights reserved. P R Á C T I C A turas, el desarrollo de técnicas para detectar y cuantificar directamente lesiones precoces por caries (activas versus inactivas) puede ser la mejor forma de identificar a pacientes que requieren una acción preventiva intensa.5 La mayoría de los estudios no hace referencia a la presencia de lesiones no cavitadas, aunque dichas formas clínicas han demostrado tener valor predictivo.6,7 En los últimos tiempos se han desarrollado varios novedosos métodos de detección y unos pocos han sido introducidos en la práctica clínica. Los dentistas, sin embargo, parecen cautelosos a la hora de adoptar estas nuevas modalidades de detección y tratamiento de las caries.8 El objetivo de este artículo es proporcionar una visión general de las metodologías más novedosas en la detección de lesiones por caries y sus aplicaciones en el diagnóstico precoz de la caries dental. Revisamos MEDLINE para encontrar la literatura disponible sobre nuevas herramientas y metodología de detección de caries, utilizando términos como “detección precoz de caries”, “fluorescencia” y “transiluminación”; nuestra revisión no fue, sin embargo, sistemática. Incluimos en nuestra revisión estudios in vitro, in situ, in vivo y clínicos, así como artículos de posicionamiento, editoriales y declaraciones de consenso de conferencias que hubiesen sido publicados en inglés. DETECCIÓN PRECOZ DE LA CARIES DENTAL El método ideal de detección de caries debe captar la totalidad del proceso continuo de la caries, desde los estadios más precoces hasta la cavitación. Debe ser adecuado, preciso, fácil de aplicar y útil en todas las superficies de los dientes, así como para las caries adyacentes a las restauraciones.9 La evaluación de la actividad de la lesión también es importante.10 Tradicionalmente, hemos confiado más en la exploración visual, con o sin exploración táctil, ayudada por la radiografía para la detección de caries. Habitualmente, para evaluar el estado de una caries de un paciente tomamos una decisión de carácter dicotómico (ausencia o presencia) basándonos en señales subjetivas como color, translucidez y dureza utilizando instrumentos relativamente rudimentarios como exploradores y radiografías. Es frecuente que el resultado final sea una baja sensibilidad y una alta especificidad, lo que implica que un importante número de lesiones pueden pasar desapercibidas. Es bien conocido que la caries dental es un proceso patológico dinámico, en el que las lesiones precoces experimentan muchos ciclos de desmineralización y remineralización antes de expresarse clínicamente. Por lo general, sólo las lesiones cavitadas se regis- C L Í N I C A tran; sin embargo, existe consenso entre los investigadores acerca de que la comprensión del proceso de caries ha progresado más allá del punto de restringir la existencia de caries al nivel de cavitación, tanto si afecta sólo al esmalte o a esmalte y dentina.11 En el contexto de la investigación, registrar sólo lesiones en fase de cavitación no puede considerarse aceptable, como se determinó en el Taller de Consenso Internacional sobre Ensayos Clínicos en Caries llevado a cabo en 2004 en Loch Lomond, Escocia.11 Se han propuesto varios criterios para reducir la subjetividad, incrementar la sensibilidad y monitorizar las lesiones en un estadio precoz (precavitación) y evaluar la actividad.12,13 El avance más reciente, el Sistema de Detección y Evaluación Internacional de Caries (ICDAS),11,14 pretende ser un conjunto unificador de criterios fundamentalmente visuales que pueden aplicarse para describir las características de dientes limpios y secos tanto en caries en fase de afectación del esmalte como de afectación de la dentina y para evaluar la actividad de la caries (Figura 1). Estos criterios han sido utilizados en varios estudios de investigación clínica. Los datos preliminares de los estudios en marcha y de otros recientemente acabados indican que el ICDAS es replicable15 y que presenta buena sensibilidad y especificidad al compararse con el microscopio de luz polarizada.14 La utilización de un explorador para detectar caries se ha estudiado de forma extensa. Existe el consenso de que la utilización de un explorador para demostrar de forma convincente fosas y fisuras afectadas por caries no añade valor diagnóstico y puede ser perjudicial.16-20 Las estrategias más adecuadas implican la utilización de exploradores para eliminar placa y evaluar suavemente la dureza de la superficie.21 Se ha producido también un esfuerzo para identificar las medidas tecnológicamente más avanzadas para detectar caries dentales incipientes. Estas tecnologías incluyen la fluorescencia cuantitativa de luz o láser (FCL), medidas de conductividad eléctrica (MCE), fluorescencia de láser infrarrojo (IR), radiografía digital directa y transiluminación con imagen digital a través de fibra óptica (DIFOTI) (Electro-Optical Sciences, Irvington, N.Y.).22-24 Todos estos métodos están a disposición de los profesionales dentales. La investigación y evidencias que apoyan la utilización de estos métodos se encuentran en diferentes estadios de desarrollo. Parece que los métodos basados en las propiedades ópticas (fluorescencia y transiluminación) tienen el mismo potencial.25 JADA, Vol. 2 Nº 2 Copyright ©2007 American Dental Association. All rights reserved. Abril 2007 87 P R Á C T I C A C L Í N I C A A B C D E F Figura 1. Puntuaciones del Sistema Internacional de Evaluación y Detección de Caries y descripciones correspondientes. A. 0: superficie dental sana. B. 1: primer cambio visual en el esmalte. C. 2: cambio visual distintivo en el esmalte. D. 3: microcavitación. E. 4: sombra oscura subyacente bajo la dentina con o sin cavitación. F. 5: cavidad distintiva con dentina visible. G. 6: cavidad extensa distintiva con dentina visible. La fluorescencia puede utilizarse para la detección de caries debido a la diferencia en fluorescencia observada entre el esmalte sano y el desmineralizado,26 que es superior cuando el esmalte es iluminado por la luz en el intervalo verde-azul (488 nanómetros).27-29 Se han desarrollado dos métodos basados en la fluorescencia de los componentes orgánicos de los dientes para la detección de caries y están disponibles comercialmente; éstos son la FCL (FCL-clin, Inspector Research Systems BV, Ámsterdam, Holanda), que utiliza una lámpara de arco con una longitud de onda de 290 a 450 nm, y DIAGNOdent (KaVoDental, Lake Zurich, Ill.), que utiliza luz IR y tiene una longitud de onda de 665 nm. Otro enfoque investigado pero no comercializado aún utiliza un espectrofotómetro de fluorescencia, que utiliza diversas longitudes de onda.30 Los estudios han demostrado una buena correlación entre la FCL y la microrradiografía longitudinal tanto para las lesiones artificiales (r= 0,86) como naturales (r=0,73).31 El sistema disponible co88 JADA, Vol. 2 Nº 2 mercialmente para su aplicación clínica consta de una cámara intraoral de manejo manual que está conectada G con un ordenador personal y una aplicación de software (Inspektor Research Systems BV). El software posibilita capturar imágenes in vivo (Figuras 2A y 2B) que después pueden utilizarse para cuantificar el tamaño, profundidad y volumen de la lesión a partir de la imagen del diente. Los parámetros producidos por el software son área lesional (en milímetros cuadrados), profundidad de la lesión (porcentaje de pérdida de fluorescencia) y volumen lesional (el producto del área lesional en mm2 multiplicado por la profundidad de la lesión según el porcentaje de pérdida de fluorescencia).32 Abril 2007 Copyright ©2007 American Dental Association. All rights reserved. P R Á C T I C A A C E B D F C L Í N I C A Figura 2. Ejemplos de lesiones en superficies oclusal (A) y bucal (B) con imágenes mediante láser cuantitativo o fluorescencia lumínima, ejemplos de lesiones en superficies oclusiva (C) y bucal (D) con imágenes obtenidas mediante transiluminación con fibra óptica, y ejemplos de superficies oclusiva (E) y bucal (F) con luz blanca correspondiente después de exfoliar el diente. Las Figuras 2C y 2D fueron proporcionadas por el Dr. Masatochi Ando. Varios estudios in vitro han demostrado una buena correlación entre el porcentaje de pérdida de fluorescencia y la profundidad lesional, tiempo de desmineralización o ambas.33-37 Para las superficies lisas, la sensibilidad y especificidad media de la FCL es 0,76 (desviación estándar ± 0,02 [DE]) y 0,85 (± 0,09 DE).36 En las superficies oclusales, los valores son 0,61 (± 0,14 DE) y 0,59 (± 0,18 DE). Los clínicos pueden obtener información calculando el valor predictivo positivo (VPP), que indica la probabilidad de que un paciente tenga una lesión cuando el test da un resultado positivo, y el valor predictivo negativo (VPN), que es la probabilidad de que el paciente no tenga caries cuando el test da un resultado negativo. Pretty y colaboradores36 resumieron el VPP y el VPN para la FCL tanto en una población de alto riesgo como en una población de bajo riesgo. En una de alto riesgo, el VPP variaría entre 0,90 y 0,98 dependiendo de la superficie y del tipo de lesión (primaria, secundaria o alrededor de los brackets de una ortodoncia), y el VPN variaría entre 0,35 (superficies oclusales) y 0,70 (lesiones secundarias). En una población de bajo riesgo los valores se invierten; el VPP variaría entre 0,20 (superficies oclusales) y 0,65 (alrededor de los brackets de una ortodoncia) y el VPN variaría entre 0,95 (oclusales) y 0,98 (secundarias o alrededor de brackets de ortodoncia). Por consiguiente, si la FCL se utiliza en una población de alto riesgo, un resultado positivo indicaría que el clínico podría tener una certeza mayor del 90% de que el diente se encuentra cariado. Un resultado negativo indicaría una menor evidencia y más dependiente del tipo de superficie; esto es, una mayor certeza (70%) de que la superficie está libre de caries si dicha superficie investigada está alrededor de una restauración que si se encuentra en una superficie oclusal (35%). Diversos estudios han demostrado que el sistema puede utilizarse de forma fiable por diferentes examinadores.38-41 Las preocupaciones acerca del sistema se relacionan con los efectos ambiguos que puedan tener las manchas, la placa y la fluorosis u otras opacidades del esmalte, como las producidas por una hipomineralización sobre la profundidad de la lesión.42-43 Utilizando una longitud de onda y fuente de luz diferentes, Hibst y Paulus44 desarrollaron un sistema (DIAGNOdent) que utiliza luz IR para detectar caries basándose en la diferencia en fluorescencia entre el esmalte sano y el desmineralizado. Los estudios in vitro han demostrado que el sistema tiene mayor sensibilidad y especificidad que la MCE en superficies lisas45 y oclusales46 con una mayor concordancia interexaminador.45-47 Un estudio in vivo demostró que el sistema puede ser un complemento del examen visual para la detección de lesiones JADA, Vol. 2 Nº 2 Copyright ©2007 American Dental Association. All rights reserved. Abril 2007 89 P R Á C T I C A C L Í N I C A entre la punta del nuevo dispositivo y la punta del precoces en el esmalte en superficies lisas,47 otro esmodelo previo.53 Para la detección de lesiones intertudio halló que el sistema tenía baja capacidad de proximales, los valores de especificidad desde las detección de lesiones precoces.14 El sistema puede manchas blancas hasta las lesiones que afectan a puntuar en exceso las lesiones en comparación con la dentina van desde 0,81 hasta 0,93, con valores la exploración visual, lo que puede ser consecuencia de sensibilidad que fueron desde 0,84 a 0,92, sin dide una alteración en la mineralización dental (no ferencias entre las dos puntas.52 Cuando se compadebida a caries, sino a la existencia de regiones hiraba la detección de caries mediante láser manual pomineralizadas durante el desarrollo) y esto puecon las radiografías de aleta de mordida, las razode constituir una desventaja del método.48 Algunas nes de probabilidad fueron mayores para el disposiáreas como las fosas central y distal parecen pretivo de detección de caries mediante láser manual sentar lecturas iniciales más altas,49 y en pacientes en las lesiones de esmalte (13,3 versus 1,7) y simiancianos el rendimiento diagnóstico podría dismilar en las lesiones de dentina (4,8 versus 5,3). Las nuir.50 Aunque es necesario seguir investigando parazones o relaciones de probabilidad describen la ra explicar estos hallazgos, es probable que las lecrelación entre los verdaderos positivos y los faltos turas más altas reflejen diferentes niveles de mapositivos; por consiguiente, es más probable que esduración y la presencia de manchas. Durante su té presente una lesión de esmalte detectada a trauso clínico, como ocurre con otros métodos de detecvés del dispositivo de detección de caries mediante ción de caries, las superficies dentales deben estar láser manual. Lussi y colaboradores52 concluían libres de placa para que se pueda medir de forma que el nuevo sistema de fluorescencia con láser poprecisa. Además, el dispositivo debe ser calibrado dría ser un instrumento adicional para la detección frecuentemente mediante comparaciones longitudide caries interproximales y debido a su buena renales,51 las superficies deben estar liproducibilidad (κ> 0,74) podría ser bres de placa y la sonda debe ser routilizado para monitorizar la regreNingún método único tada en todas las direcciones para sión o la progresión de la caries sode detección de caries bre las superficies interproximales. obtener la lectura más alta.48 Recientes avances en esta técnica El instrumento de detección de capuede utilizarse en han conducido a la introducción de ries mediante láser manual se ha cotodas las superficies un instrumento diagnóstico manual mercializado recientemente. bajo cualquier de detección de caries mediante láser La transiluminación mediante ficircunstancia. (DIAGNOdent pen, KaVo, Biberach, bra óptica (FOTI) permite la detecPor tanto, los clínicos ción de la lesión por caries debido a Alemania).52 Este dispositivo es simideben decidir si las lar al DIAGNOdent en que emite luz los cambios en la dispersión y absorción de fotones lumínicos resultantes roja con una longitud de onda de 655 superficies dentales de una disminución local de la trannm y tiene un filtro que bloquea la se beneficiarán siluminación, lo que es debido a las luz por debajo de una longitud de ondel uso de un método da de 655 nm para eliminar la luz recaracterísticas de la lesión por cade detección adicional ries. Cuando se aplica a la detección flejada y ambiente, pero utiliza una sonda con una punta que está específicamente diseñada para encajar en el espacio interproximal entre los dientes posteriores. La punta de la sonda es una fibra única de zafiro, sólida, acuñada, con forma prismática. Para facilitar que el operador sitúe la sonda sobre las superficies interproximales de las caras vestibular y lingual de los dientes anteriores y posteriores, la punta puede rotarse alrededor de su eje largo. Cuando el instrumento de detección de caries manual mediante láser fue evaluado in vitro sobre las superficies oclusales, los valores de sensibilidad para las lesiones en el esmalte exterior, esmalte interior y dentina varían entre 0,78 y 0,96, y valores de especificidad entre 0,69 y 0,89; no hubo diferencias 90 JADA, Vol. 2 Nº 2 de caries interproximales, se sitúa una luz de alta intensidad en la superficie bucal y la superficie interproximal es observada mediante transiluminación a través de la superficie oclusal.54 Las lesiones en el esmalte tienen aspecto de sombras grises, y aquellas en la dentina adquieren sombras naranja-marronáceas o azuladas.55 La mayoría de los estudios con FOTI han demostrado buena sensibilidad (89% para las lesiones en dentina)56 y especificidad para la detección de lesiones interproximales en dentina cuando se comparan con las radiografías de aleta de mordida.57 Tanto la Conferencia de Consenso de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) sobre Diagnóstico y Manejo de la Caries a lo largo de la vida en Bethes- Abril 2007 Copyright ©2007 American Dental Association. All rights reserved. P R Á C T I C A C L Í N I C A da, Md.,58 como el Taller Internacional de Consenso do el riesgo de que el paciente sea sometido a una sobre Ensayos Clínicos en Caries desarrollado en restauración innecesaria.65 Varios factores pueden 11 2004 en Loch Lomond, Escocia, concluyeron que influir en las lecturas de la MCE, como el estado de hay un cuerpo de evidencia adecuado que apoya la deshidratación,66 estadio de maduración dental67 y utilización de la FOTI en la detección de las lesiola presencia de una mancha.68 nes interproximales. La conferencia de consenso del NIH concluyó Los estudios han investigado la utilización de la que “las prácticas diagnósticas actuales son inadeFOTI en las superficies oclusales.55,59,60 En un estucuadas para alcanzar el siguiente nivel en el manedio in vitro, la FOTI funcionó tan bien como la exjo de las caries y por el cual las lesiones no cavitaploración visual, presentaba mayor especificidad das se identificarían precozmente de forma que putanto para lesiones del esmalte (sensibilidad 96% y diesen ser tratadas por métodos no quirúrgicos.”58 especificidad 74%) como de la dentina (sensibilidad Por consiguiente, se deben evaluar los hallazgos de 89% y especificidad 92%) y presentaba una mejor los métodos de detección precoz de caries antes de correlación con la histología.55 Ningún estudio clínitomar decisiones clínicas diagnósticas solamente co hasta la fecha ha comunicado resultados de la sobre la base de los valores proporcionados. Como FOTI en las caries oclusales. describimos antes, hay diferencias en el rendimienLa DIFOTI es una técnica más reciente que to de acuerdo con el tipo de superficie para cada combina la FOTI con una cámara digital uno de los métodos de detección de caries; por tanintraoral.24 Un estudio in vitro indicó to, el umbral de rendimiento debe tenerse en cuenta. No todos los métoque el método tiene mayor sensibiliAunque detectar dos pueden detectar precozmente ledad que la exploración radiográfica siones de forma adecuada, y pueden para detectar lesiones en las superfilesiones por caries darse falsos positivos y falsos negaticies interproximal, oclusal y suave.24 no cavitadas vos. También hay una poderosa inCon este sistema, las imágenes son es importante, fluencia del operador en el rendicaptadas y mostradas en un monitor esto representa sólo miento de los métodos, de forma que (Figuras 2C y 2D), pudiéndose comuna parte del proceso diferentes operadores obtienen difeparar con la presentación clínica (Fidiagnóstico necesario rentes resultados. gura 2E y 2F); sin embargo, como Ningún método único de deteccon la FOTI, la detección se basa en para evaluar ción de caries puede utilizarse en tola interpretación subjetiva del aspecde manera apropiada das las superficies bajo cualquier to de la lesión. No ha habido estudios el estado de caries circunstancia. Por tanto, los clínicos clínicos publicados que apoyen este en el paciente deben decidir si las superficies denenfoque, aun cuando el método está comercializado. La MCE es otro método que se ha propuesto como método de detección de caries. El concepto fue mencionado por Magitot61 en 1878. Las superficies sanas presentan escasa o ninguna conductividad, mientras que aquellas desmineralizadas tienen una conductividad mesurable que aumenta de acuerdo con el nivel de desmineralización.62 Se han desarrollado dos dispositivos para uso clínico limitado a las superficies oclusales63 que miden la conductividad eléctrica mediante la colocación de la punta del instrumento en la fisura o fosa y el conector en un área de alta conductividad como la piel. Un artículo de revisión de Huysmans64 concluía que hay variabilidad en los resultados obtenidos con este método, pero habitualmente la sensibilidad es superior a la de la exploración visual y la especificidad menor. Clínicamente, esto significaría que una lectura falsa positiva se produce en un 23-29% de los dientes sanos, incrementan- tales se beneficiarán del uso de un método de detección adicional. Si el objetivo es tener un método para seguir las lesiones interproximales sin incrementar la exposición a radiación, la FOTI y la DIFOTI parecen funcionar de forma adecuada. Si el objetivo es seguir las superficies oclusales, debe identificarse un umbral, dependiendo de si el objetivo es monitorizar las lesiones precozmente o identificar lesiones que deben ser reparadas. La FLC es mejor para monitorizar lesiones precoces y el DIAGNOdent trabaja mejor en las lesiones más avanzadas. Sin embargo, independientemente del método elegido, los clínicos deben ser adecuadamente entrenados para minimizar la posibilidad de falsos positivos o falsos negativos, lo que puede conducir a sobretratar o infratatar, respectivamente. En el actual estado de desarrollo, los instrumentos de detección precoz como la FLC, MCE, DIAGNOdent, DIFOTI o FOTI deberían utilizarse como JADA, Vol. 2 Nº 2 Copyright ©2007 American Dental Association. All rights reserved. Abril 2007 91 P R Á C T I C A C L Í N I C A A B Figura 3. A. Lesión en forma de mancha blanca activa en la superficie bucal de los dientes número 5 y 6. La superficie puede describirse como apagada, áspera y con aspecto de tiza en un área de estancamiento con gingivitis leve adyacente. B. Un caso distinto con una lesión en mancha blanca detenida en la superficie bucal de los dientes número 5 y 6. La superficie puede describirse como luminosa, suave, translúcida y con una encía adyacente sana. complemento en la toma de decisiones clínicas y servir fundamentalmente como un instrumento de apoyo para la toma de decisiones sobre un plan de prevención junto con la evaluación del riesgo de caries. Es importante que todos estos instrumentos sean utilizados como complementos diagnósticos para ayudar a la detección precoz de caries y no como una justificación para una intervención restauradora prematura. EVALUAR EL ESTADO DE ACTIVIDAD DE LAS LESIONES PRECOCES Aunque detectar lesiones por caries no cavitadas es importante, esto representa sólo una parte del proceso diagnóstico necesario para evaluar de manera apropiada el estado de caries en el paciente. La actual comprensión de la naturaleza dinámica del proceso de caries, en el que la progresión de la lesión puede ser intervenida en cualquier estadio del proceso, apoya la importancia de evaluar clínicamente la actividad de la caries.10 El proceso diagnóstico debe incluir la evaluación de si las lesiones precoces están activas (progresando), detenidas o en regresión. El diagnóstico de la actividad de la caries permite al dentista tomar decisiones informadas acerca del uso de selladores y el tratamiento con esmalte fluorado de forma específica en una superficie dental concreta. La evidencia de enfermedad activa clínicamente evidente es un potente indicador de que la caries se está desarrollando en algún otro lugar dentro de la boca a un nivel subclínico. Por tanto, el diagnóstico precoz de la 92 JADA, Vol. 2 Nº 2 actividad de la enfermedad por caries también puede incrementar la fiabilidad de la evaluación del riesgo de caries de forma que pueda iniciarse una intervención preventiva adecuada en toda la boca. Una breve revisión de la química del proceso de caries puede ayudar a comprender qué ocurre clínicamente. Los ácidos producidos por la placa deben difundir hacia dentro y los productos de reacción (calcio y fosfato) deben difundir hacia fuera a través de la capa superficial del esmalte para que la caries progrese. La primera presentación clínica visual de la caries dental, que frecuentemente se denomina lesión en “mancha blanca”, de hecho es un estadio relativamente tardío del proceso de caries. El incremento de la porosidad por debajo de la superficie del esmalte produce la dispersión de la luz y la pérdida de la translucidez del esmalte, confiriendo por tanto un aspecto blanquecino. Así, la porosidad de la superficie de esmalte determinará si una lesión está progresando de forma activa o se ha detenido. Las estrategias preventivas disponibles son exitosas en la prevención de la progresión de la lesión mediante la afectación directa o indirecta de la porosidad de la superficie dental; los selladores bloquean la difusión de ácidos a través de la superficie del esmalte, el fluoruro ayuda a mantener la integridad de la superficie del esmalte mediante sus efectos protectores y remineralizantes, y la eliminación de la placa y la modificación de la dieta reducen o eliminan el riesgo de caries para la superficie del esmalte permitiendo que la saliva estabilice y repare la superficie. Además, la placa puede servir como Abril 2007 Copyright ©2007 American Dental Association. All rights reserved. P R Á C T I C A C L Í N I C A un reservorio rico en minerales que está inmediatates de hacerse clínicamente detectables o de requemente disponible durante una agresión ácida para rir una intervención clínica. Backer Dirks70 estableestabilizar y reparar la superficie del esmalte. ció que las manchas blancas no progresan necesaLas lesiones activas tienen un aspecto de tiza, riamente a una cavitación franca y pueden adoptar apagado en la superficie, debido a la dispersión de el aspecto de esmalte sano a lo largo del tiempo. La la luz (Figura 3A). Otros factores, como la localizadesmineralización del esmalte es un acontecimiención de la lesión, también pueden ayudar a deterto diario que no necesariamente conduce a la caries minar la actividad. Las lesiones activas es probable dental. Por consiguiente, la pérdida de mineral que estén en áreas de acúmulo de placa (como en la dental no debe considerarse como un proceso patosuperficie interproximal en la que ya no existen lógico. No obstante, la desmineralización que conmás dientes) y más alejadas del margen gingival duce a una pérdida neta de estructura dental pue(indicando que la lesión puede haber tenido lugar de considerarse un proceso patológico, que puede durante la erupción). Clínicamente, las lesiones derequerir intervención o no. Si la tasa de desmineratenidas tienden a tener superficies más suaves que lización no excede un nivel umbral, el proceso puereflejan la luz, dando una apariencia de ser autolimitado, siempre que la brillante, y también pueden acumucapa superficial del esmalte se manlar pigmentación (Figura 3B). Las letenga macroscópicamente intacta. El El reto consiste siones detenidas tenderán a tener reto consiste en detectar la actividad en detectar superficies duras, intactas, mientras de la lesión en un umbral que condula actividad que las lesiones activas tendrán una ce a una adecuada intervención prede la lesión superficie más blanda de color de ticoz pero no a un sobretratamiento en un umbral za debido al incremento de su porosi(esto es, reparación). Aunque las que conduce dad, lo que puede determinarse manchas blancas formadas en superarrastrando suavemente una sonda ficies lisas bucales han sido las más a una adecuada de exploración a lo largo de la superestudiadas, las caries en forma de fiintervención precoz ficie del diente. sura y de fosas, así como las caries pero no a un En muchos casos, las manchas radiculares, también pasan a través sobretratamiento blancas son lesiones que se han detede un estadio incipiente con desmineralización por debajo de la superfinido solas como parte de la historia cie que puede ser caracterizada banatural de la enfermedad o que han detenido su evolución por cambios en el ambiente sándose en la actividad de la lesión. local. Estas lesiones pueden considerarse cicatrices La evaluación del estado de actividad de las caries de las lesiones precoces es tan retadora como de la actividad de la enfermedad que tuvo lugar importante. El reto para los clínicos es que la insaños o incluso décadas antes. Las lesiones detenidas son más resistentes a cambios cariogénicos pección visual y táctil cuidadosa es necesaria para subsiguientes que el esmalte sano y, por tanto, no evaluar la actividad de la lesión. Los criterios clínicos diagnósticos se han desarrollado12,13 y validado deben recibir tratamiento restaurador a menos que 69 en una población con alta prevalencia de caries71 el paciente tenga preocupaciones estéticas. Una lesión activa puede hacerse visiblemente más bripara evaluar la actividad de la lesión. Los criterios llante (reflejar más luz) debido a la reparación de de actividad de las caries están siendo evaluados la capa superficial tras aplicar un tratamiento predentro del ICDAS. Los criterios se basan en las ventivo (aplicación de fluoruro y mejoría en el cepipropiedades físicas de la textura y reflexión de la llado dental); sin embargo, dependiendo de la proluz por parte de las lesiones precoces, que presenfundidad de la lesión con forma de mancha blanca, tan superficies ásperas y terrosas activas, y suaves puede ser imposible eliminar completamente los y brillantes las inactivas. El color de la lesión puecambios ópticos en el cuerpo de las lesiones en de también utilizarse para realizar la distinción enmancha blanca. Una vez que la capa superficial potre las lesiones detenidas y las activas, presentanrosa de una lesión precoz se ha remineralizado, el do las lesiones detenidas una pigmentación marrón cuerpo más profundo de las lesiones es efectivainterna y una mancha en la superficie, mientras mente aislado de los minerales salivares (calcio y las lesiones activas conservan su aspecto blanco. fosfato) y fluoruro. Un estudio reciente72 señaló la dificultad de inCon el uso ubicuo del fluoruro, es probable que tentar diferenciar las lesiones activas de las inactimuchas lesiones incipientes se hayan detenido anvas en una única cita sin entrenamiento específico JADA, Vol. 2 Nº 2 Copyright ©2007 American Dental Association. All rights reserved. Abril 2007 93 P R Á C T I C A C L Í N I C A o calibración. Dada la naturaleza altamente específica de localización de las caries, es posible tener áreas que están estacionarias y activas en la misma superficie dental. También existe la posibilidad de que las lesiones se encuentren en un estadio transicional, ya yendo desde una fase activa a una inactiva o viceversa. Cuando hay incertidumbre acerca del diagnóstico, el clínico tiene la opción de diferir el diagnóstico definitivo hasta la siguiente visita de seguimiento. El futuro parece prometedor en lo que concierne al desarrollo de instrumentos clínicamente útiles para ayudar en la toma de decisiones acerca del estado de actividad de lesiones por caries. La tecnología disponible, como el DIAGNOdent y la MCE, pueden ser útiles sólo para monitorizar los cambios en la actividad lesional a lo largo del tiempo. La FLC tiene el potencial de detectar la actividad lesional de la caries mediante la medición del patrón de cambio en la irradiación de fluorescencia durante la deshidratación.73,74 El desarrollo de una tecnología de fácil utilización para ayudar al dentista a hacer evaluaciones en tiempo real del estado de actividad de las lesiones precoces debe recibir la mayor de las prioridades en investigación. CONCLUSIONES La evidencia científica de que los estadios precoces de la caries pueden estabilizarse y posiblemente revertirse si la agresión cariogénica es modificada o eliminada (reducción de dieta cariogénica, mejora de la higiene oral) o si los factores protectores se incrementan (fluoruro en varias modalidades de aplicación, incremento en el flujo salivar en aquellos sujetos con un flujo de saliva disminuido) proporciona un importante apoyo para llevar a cabo un enfoque más conservador al manejo de las caries dentales no cavitadas. Los dentistas afrontan en su práctica diaria el difícil problema de determinar si la intervención preventiva o una combinación de intervenciones preventivas y restauradoras es necesaria basándose en la gravedad y en el estado de actividad de las lesiones por caries no cavitadas. Un instrumento útil para detectar y evaluar la caries precoz no debe conducir a un sobrediagnóstico de caries y un posible sobretratamiento, sino ayudar a los clínicos a detectar caries en un umbral que requiera intervención preventiva. Hemos revisado varios enfoques nuevos que pueden ayudar a los clínicos con estos procesos diagnósticos. Cada uno de los instrumentos de detección de caries tiene ciertas ventajas y ciertas desventajas. Como ocurre con otros métodos, la detec94 JADA, Vol. 2 Nº 2 ción precoz no debe ser una excusa para una intervención restauradora precoz.65 Sin embargo, la cuestión clave que indaga si estas intervenciones mejoran la salud dental de los pacientes está aún por contestar. n 1. Beltrán-Aguilar ED, Barker LK, Canto MT, et al; Centers for Disease Control and Prevention. Surveillance for dental caries, dental sealants, tooth retention, edentulism, and enamel fluorosis: United States, 19881994 and 1999-2002. MMWR Surveill Summ 2005; 54(3):1-43. 2. Ångmar-Månsson BE, al-Khateeb S, Tranæus S. Caries diagnosis. J Dent Educ 1998;62(10):771-80. 3. Hume WR. Need for change in standards of caries diagnosis: perspective based on the structure and behavior of the caries lesion. J Dent Educ 1993;57(6):439-43. 4. Fontana M, Zero DT. Assessing patients’ caries risk. JADA 2006;137(9):1231-9. 5. Zero D, Fontana M, Lennon ÁM. Clinical applications and outcomes of using indicators of risk in caries management. J Dent Educ 2001;65(10):1126-32. 6. Klock B, Krasse B. A comparison between different methods for prediction of caries activity. Scand J Dent Res 1979;87(2):129-39. 7. Steiner M, Helfenstein U, Marthaler TM. Dental predictors of high caries increment in children. J Dent Res 1992;71(2):1926-33. 8. Young DA. New caries detection technologies and modern caries management: merging strategies. Gen Dent 2002;50(4);320-31. 9. Beiswanger BB. The clinical validation of early caries detection methodologies. In: Stookey GK, ed. Early detection of dental caries: Proceedings of the 1st Annual Indiana Conference. Indianapolis: Indiana University School of Dentistry; 1996;281-6. 10. Nyvad B, Fejerskov O. Assessing the stage of caries lesion activity on the basis of clinical and microbiological examination. Community Dent Oral Epidemiol 1997;25(1):69-75. 11. Pitts NB, Stamm JW. International Consensus Workshop on Caries Clinical Trials (ICW-CCT): final consensus statements—agreeing where the evidence leads. J Dent Res 2004;83(special issue C):C125-8. 12. Ekstrand KR, Ricketts DN, Kidd EA. Reproducibility and accuracy of three methods for assessment of demineralization depth on the occlusal surface: an in vitro examination. Caries Res 1997; 31(3):224-31. 13. Nyvad B, Machiulskiene V, Baelum V. Reliability of a new caries diagnostic system differentiating between active and inactive caries lesions. Caries Res 1999;33(4):252-60. 14. Ferreira Zandoná A, Ando M, Eggertsson H, et al. Clinical validation of caries detection methodologies: preliminary results (abstract 2812). J Dent Res 83(special issue A):2004. Available at: “http://iadr. confex.com/iadr/2004Hawaii/techprogram/abstract_45471.htm”. Accessed Oct. 18, 2006. 15. Eggertsson H, Ferreira Zandoná AG, Jackson R, et al. New visual caries detection criteria in clinical studies (abstract 2809). J Dent Res 83(special issue A):2004. Available at: “http://iadr.confex.com/iadr/ 2004Hawaii/techprogram/abstract_47347.htm”. Accessed Oct. 18, 2006. 16. Warren JJ, Levy SM, Wefel JS. Explorer probing of root caries lesions: an in vitro study. Spec Care Dent 2003;23(1):18-21. 17. Ekstrand K, Qvist V, Thylstrup A. Light microscope study of the effect of probing in occlusal surfaces. Caries Res 1987;21(4):368-74. 18. Patterson RC, Watts A, Saunders WP. Part 1: introduction. In: Modern concepts in the diagnosis and treatment of fissure caries. Chicago: Quintessence; 1990:11-6. 19. Penning C, Van Amerongen JP, Seef RE, ten Cate JM. Validity of probing for fissure caries diagnosis. Caries Res 1992;26(6):445-9. 20. Bergman G, Lindén LA. The action of the explorer on incipient caries. Sven Tandläk Tidskr 1969;62(10):629-34. 21. Hamilton JC. Should a dental explorer be used to probe suspected carious lesions? Yes—an explorer is a time-tested tool for caries detection. JADA 2005;136(11):1528-32. 22. Ångmar-Månsson B, al-Khateeb S, Tranaeus S. Monitoring the caries process: optical methods for clinical diagnosis and quantification of enamel caries. Eur J Oral Sci 1996;104(4[Pt 2]):480-5. 23. Longbottom C, Huysmans MC, Pitts NB, Los P, Bruce PG. Detection of dental decay and its extent using a.c. impedance spectroscopy. Nat Med 1996;2(2):235-7. 24. Schneiderman A, Elbaum M, Shultz T, Keem S, Greenebaum M, Driller J. Assessment of dental caries with Digital Imaging Fiber-Optic Transillumination (DIFOTI): in vitro study. Caries Res 1997;31(2):103-10. 25. Stookey GK, Jackson RD, Zandoná AG, Analoui M. Dental caries diagnosis. Dent Clin North Am 1999;43(4):665-77. Abril 2007 Copyright ©2007 American Dental Association. All rights reserved. P R Á C T I C A 26. Benedict HC. Notes on the fluorescence of teeth in ultra-violet rays. Science 1928;67(1739):442. 27. Alfano RR, Yao SS. Human teeth with and without dental caries studied by visible luminescent spectroscopy. J Dent Res 1981;60(2): 120-2. 28. Bjelkhagen H, Sundström F, Ångmar-Månsson B, Rydén M. Early detection of enamel caries by the luminescence excited by visible laser light. Swed Dent J 1982;6(1):1-7. 29. Sundström F, Fredriksson K, Montan S, Hafström-Björkman U, Strom J. Laser-induced fluorescence from sound and carious tooth substance: spectroscopic studies. Swed Dent J 1985;9(2):71-80. 30. Buchalla W, Lennon ÁM, Stookey GK. Comparative fluorescence spectroscopy shows differences in non-cavitated enamel caries lesions (abstract 43). Caries Res 2002;36(3):187. 31. Hafström-Björkman U, Sundström F, de Josselin de Jong E, Oliveby A, Ångmar-Månsson B. Comparison of laser fluorescence and longitudinal microradiography for quantitative assessment of in vitro enamel caries. Caries Res 1992;26(4):241-7. 32. De Josselin de Jong E, Sunsdtröm F, Westerling H, Tranæus S, ten Bosch JJ, Ångmar-Månsson B. A new method for in vivo quantification of changes in initial enamel caries with laser fluorescence. Caries Res 1995;29(1):2-7. 33. Ando M, Hall AF, Eckert GJ, Schemehorn BR, Analoui M, Stookey GK. Relative ability of laser fluorescence techniques to qantitate early mineral loss in vitro. Caries Res 1997;31(2):125-31. 34. Lagerweij M, van der Veen M, Ando M, Lukantsova L, Stookey G. The validity and repeatability of three light-induced fluorescence systems: an in vitro study. Caries Res 1999;33(3):220-6. 35. Rousseau C, Vaidya S, Creanor SL, et al. The effect of dentine on fluorescence measurements of enamel lesions in vitro. Caries Res 2002;36(6):381-5. 36. Pretty IA, Pender N, Edgar WM, Higham SM. The in vitro detection of early enamel de- and re-mineralization adjacent to bonded orthodontic cleats using quantitative light-induced fluorescence. Eur J Orthod 2003;25(3): 217-23. 37. Pretty IA, Smith PW, Edgar WM, Higham SM. Detection of in vitro demineralization adjacent to restorations using quantitative light induced fluorescence (QLF). Dent Mater 2003;19(5):368-74. 38. Ferreira Zandoná AG, Analoui M, Beiswanger BB, et al. An in vitro comparison between laser fluorescence and visual examination for detection of demineralization in occlusal pit and fissures. Caries Res 1998;32(3):210-8. 39. Tranæus S, Shi XQ, Lindgren LE, Trollsås K, Ångmar-Månsson B. In vivo repeatability and reproducibility of the quantitative light-induced fluorescence method. Caries Res 2002;36(1):3-9. 40. Pretty IA, Hall AF, Smith PW, Edgar WM, Higham SM. The intraand inter-examiner reliability of quantitative light-induced fluorescence (QLF) analyses. Br Dent J 2002;193(2):105-9. 41. Benson PE, Pender N, Higham SM. Quantifying enamel demineralization from teeth with orthodontic brackets: a comparison of two methods, Part 1—repeatability and agreement. Eur J Orthod 2003;25(2):149-58. 42. Amaechi BT, Podoleanu A, Higham SM, Jackson DA. Correlation of quantitative light-induced fluorescence and optical coherence tomography applied for detection and quantification of early dental caries. J Biomed Opt 2003;8(4):642-7. 43. Shi XQ, Tranaeus S, Ångmar-Månsson B. Clinical caries studies using QLF. In: Stookey GK, ed. Early detection of dental caries III: Proceedings of the 6th Indiana Conference. Indianapolis: Indiana University; 2003:325-36. 44. Hibst R, Paulus R. New approach on fluorescence spectroscopy for caries detection. In: Featherstone JD, Rechmann P, Fried D, eds. Proceedings of SPIE volume 3593: Lasers in dentistry V. Bellingham Wash.: The International Society for Optical Engineering; 1999:141-7. 45. Lussi A, Imwinkelried S, Pitts N, Longbottom C, Reich E. Performance and reproducibility of a laser fluorescence system for detection of occlusal caries in vitro. Caries Res 1999;33(4):261-6. 46. Bamzahim M, Shi XQ, Ångmar-Månsson B. Occlusal caries detection and quantification by DIAGNOdent and Electronic Caries Monitor: in vitro comparison. Acta Odontol Scand 2002;60(6):360-4. 47. Pinelli C, Campos Serra M, de Castro Monteiro Loffredo L. Validity and reproducibility of a laser fluorescence system for detecting the activity of white-spot lesions on free smooth surfaces in vivo. Caries Res 2002;36(1):19-24. 48. Sheehy EC, Brailsford SR, Kidd EA, Beighton D, Zoitopoulos L. Comparison between visual examination and a laser fluorescence system for in vivo diagnosis of occlusal caries. Caries Res 2001;35(6):421-6. C L Í N I C A 49. Morita I, Nakagaki H, Nonoyama K, Robinson C. DIAGNOdent values of occlusal surface in the first permanent molar in vivo (abstract 45). Caries Res 2002;36(3):188. 50. Longbottom C. ICDAS criteria: application and validation. In: Stookey GK, ed. Early detection of dental caries III: Proceedings of the 6th Indiana Conference. Indianapolis: Indiana University; 2003:19-27. 51. Karlsson L, Traneæus. Ångmar-Månsson B. DIAGNOdent: influence of calibration frequency on longitudinal in vitro measurements of fluorescence standards (abstract 44). Caries Res 2002;36(3):188. 52. Lussi A, Hack A, Hug I, Heckenberger H, Megert B, Stich H. Detection of approximal caries with a new laser fluorescence device. Caries Res 2006;40(2):97-103. 53. Lussi A, Hellwig E. Performance of a new laser fluorescence device for the detection of occlusal caries in vitro. J Dent 2006;34(7):467-71. 54. Pine CM. Fibre-optic transillumination (FOTI) in caries diagnosis. In: Stookey GK, ed. Early detection of dental caries I: Proceedings of the 4th Annual Indiana Conference. Indianapolis: Indiana University; 1996:51-65. 55. Côrtes DF, Ellwood RP, Ekstrand KR. An in vitro comparison of a combined FOTI/visual examination of occlusal caries with other caries diagnostic methods and the effect of stain on their diagnostic performance. Caries Res 2003;37(1):8-16. 56. Obry-Musset AM, Cahen PM, Turlot JC, Frank RM. Approximal caries diagnosis in epidemiological studies: transillumination or bitewing radiographs? J Biol Buccale 1988;16(1):13-7. 57. Mitropoulos CM. The use of fibre-optic transillumination in the diagnosis of posterior approximal caries in clinical trials. Caries Res 1985;19(4):379-84. 58. Diagnosis and management of dental caries throughout life. National Institutes of Health Consensus Development Conference statement, March 26-28, 2001. J Dent Educ 2001;65(10):1162-8. 59. Côrtes DF, Ekstrand KR, Elias-Boneta AR, Ellwood RP. An in vitro comparison of the ability of fibre-optic transillumination, visual inspection and radiographs to detect occlusal caries and evaluate lesion depth. Caries Res 2000;34(6):443-7. 60. Wenzel A, Verdenschot EH, Truin GJ, König KG. Accuracy of visual inspection, fiber-optic transillumination, and various radiographic image modalities for the detection of occlusal caries in extracted, non-cavitated teeth. J Dent Res 1992;71(12):1934-7. 61. Magitot E. Treatise on dental caries: Experimental and therapeutic investigations. Boston: Houghton, Osgood and Company; 1878:196. 62. Huysmans MC, Longbottom C, Pitts N. Electrical methods in occlusal caries diagnosis: an in vitro comparison with visual inspection and bitewing radiography. Caries Res 1998;32(5):324-9. 63. Pitts NB. ‘ICDAS’: an international system for caries detection and assessment being developed to facilitate caries epidemiology, research and appropriate clinical management. Community Dent Health 2004;21:193-8. 64. Huysmans M. Electrical measurements for early caries detection. In: Stookey GK, ed. Early detection of dental caries II: Proceedings of the 4th Annual Indiana Conference. Indianapolis: Indiana University; 1999:123-42. 65. Lussi A, Megert B, Longbottom C, Reich E, Francescut P. Clinical performance of a laser fluorescence device for detection of occlusal caries lesions. Eur J Oral Sci 2001;109(1):14-9. 66. Yukizaki H, Kawaguchi M, Egashira S, Hayashi Y. Relationship between the electrical resistivity of enamel and the relative humidity. Connect Tissue Res 1998;38(1-4):53-7. 67. Schulte A, Gente M, Pieper K. Posteruptive changes of electrical resistance values in fissure enamel of premolars. Caries Res 1999;33(3):242-7. 68. Ellwood RP, Côrtes DF. In vitro assessment of methods of applying the electrical caries monitor for the detection of occlusal caries. Caries Res 2004;38(1):45-53. 69. Zero D. Application of clinical models in remineralization research. J Clin Dent 1999;10:74-85. 70. Backer Dirks O. The clinical testing of agents for the prevention of dental caries. Adv Fluorine Res 1966;4:1-2. 71. Nyvad B. Machiulskiene V, Baelum V. Construct and predictive validity of clinical caries diagnostic criteria assessing lesion activity. J Dent Res 2003;82(2):117-22. 72. Ekstrand KR, Ricketts DN, Longbottom C, Pitts NB. Visual and tactile assessment of arrested initial enamel carious lesions: an in vivo pilot study. Caries Res 2005;39(3):173-7. 73. Ando M, van der Veen HM, Schemehorn BR, Stookey GK. Comparative study to quantify demineralized enamel in deciduous and permanent teeth using laser- and light-induced fluorescence techniques. Caries Res 2001;35(6):464-70. 74. Al-Khateeb S, Exterkate RA, de Josselin de Jong E, ÅngmarMånsson B, ten Cate JM. Light-induced fluorescence studies on dehydration of incipient enamel lesions. Caries Res 2002;36(1):25-30. JADA, Vol. 2 Nº 2 Copyright ©2007 American Dental Association. All rights reserved. Abril 2007 95