Guion video stevia

Transcripción

Guion video stevia
CARTILLA CULTIVO DE STEVIA.
INDICE
INTRODUCCION.
1. HISTORIA DE LA STEVIA.
2. BOTANICA.
3. REQUERIMIENTO DEL CULTIVO.
4. CULTIVO DE STEVIA.
5. ARTICULOS DE INTERES SOBRE LA STEVIA.
6. PRESUPUESTO DE INVERSION Y COSTOS DE PRODUCCION POR
HECTAREA.
7. PRESUPUESTO DE VENTAS.
8. PRESUPUESTO FLUJO MONETARIO NETO – TIR.
9. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y WEB.
INTRODUCCION.
Este documento ha sido construido por recopilación de información de
diferentes autores citados en la fuente bibliográfica y web y por el conocimiento
que ha venido acumulando la Compañía Nacional de Stevia SAS en los siete
años de actividad económica en labores agrícolas y agroindustriales con
Stevia.
La cartilla cultivo de Stevia tiene el propósito de informar al interesado sobre la
Stevia. Sus orígenes, características, botánica su requerimiento de siembra,
mercado, inversión, costos beneficios económicos. Para ello iniciamos con una
reseña histórica donde nos presenta sus orígenes y como llego a Colombia,
donde se cultiva. Luego veremos los aspectos botánicos de la planta su familia,
genero, especie para adentrarnos en los requerimientos de esta planta.
Posteriormente veremos en detalle las prácticas del cultivo desde la
preparación del terreno hasta la entrega del producto final hoja de Stevia seca
prensada en fardos de 20 kilos o molida en bultos de 30 kilos. Terminamos la
cartilla con información económica que nos permite conocer la inversión sus
costos de operación y los ingresos por venta.
1. HISTORIA DE LA STEVIA.
“La Stevia Rebaudiana Bertoni es una planta herbácea originaria de la Sierra
de Amambay, en la frontera entre Brasil y Paraguay, donde es conocida con el
nombre vulgar de KAA-HE-E”.
“La importancia de esta planta radica en la producción de un endulzante no
calórico extraído de sus hojas, su extracto es 300 veces más dulce que el
azúcar de caña. De ella se pueden además sacar productos de más valor
agregado como insumos y materias primas para la industria farmacéutica y
agrícola.
Adicionalmente tiene un alto poder antioxidante 5 veces más poderoso que el
té verde, y otros beneficios medicinales por el contenido de proteínas,
minerales y vitaminas”.
“Paraguay es el segundo productor mundial de hoja de Stevia, sus principales
clientes son Japón y la fábrica de estevita que tiene Brasil en el sur de su
territorio (Paraná). También exporta en menores cantidades a Europa y México.
Los principales mercados potenciales actuales para la Stevia son: Estados
Unidos, Europa, Canadá y Australia sin dejar de considerar a Japón.
El 95% de la hoja que importa Japón proviene de 4 productores chinos”.
“En Colombia se tienen informes de su llegada al Valle del Cauca y Antioquia
iniciando la década de los 90, desconociéndose su procedencia y año de
introducción. En el año 1994 Cordicafe y Secretaria de Agricultura de Antioquia
suscribieron un convenio de cooperación con la JAIDO LTD del Japón,
importaron material vegetal proveniente de Bolivia de unos ensayos que se
estaban haciendo en Santa Cruz, en convenio con la empresa MORITA
Company, con el fin de observar su adaptabilidad al medio tropical.
En Colombia la Secretaria de Agricultura de Antioquia continuó asesorando a
un grupo de productores y de esta forma logro establecer las pautas técnicas
para el cultivo de la Stevia en el país. Para tal fin, y de común acuerdo entre las
partes, se realizaron ensayos en los municipios de Arboletes, Bello, Santo
Domingo y Urrao, teniendo de esta forma un cubrimiento de los diferentes pisos
térmicos”.
En la actualidad se registran siembras en los departamentos de Antioquia,
Sucre, Córdoba, Valle del Cauca, Tolima, Casanare, Meta, Putumayo, Arauca,
entre otros donde se estima que hay un área sembrada de 40 hectáreas en
total. El gobierno ha intentado promover su siembra como alternativa para el
reemplazo de cultivos ilícitos y generar empleo y desarrollo en el campo.
Consideramos, que hoy día, con los actuales programas gubernamentales de
devolución de tierras a desplazados, el cultivo de Stevia en parcelas de ¼
hectárea (20.000 Plántulas) es una alternativa interesante para que el
campesino tenga un ingreso bimestral constante durante un mediano plazo,
con un producto no perecedero de demanda creciente.
2. BOTANICA.
“La Stevia es una planta de la familia asterácea del género Stevia, especie
reubadiana y se le conoce vulgarmente como kaa-hee. En el año 1900 el
doctor Moisés Bertoni la definió como planta herbácea de 80 centímetros de
alta, raíz fibrosa, filiforme, una cepa abundante y superficial con tallo anular
erecto, hojas elípticas o lanceoladas, simples y opuestas.
La Stevia está compuesta por varios glucósidos: Dependiendo de la variedad el
de mayor proporción es el esteviósido y en menor medida el Rebaudiosido,
dulcósido y esteviolbiósido, este es el caso de la variedad Criolla, respecto a la
Variedad Morita 2, que es la variedad cultivada por Compañía Nacional de
Stevia S.A.S. los contenidos de Rebaudiosido A son más altos llegando hasta
un 80% del total de los Stevioglicosidos”.
“La Stevia rebaudiana Bertoni, es una Astareacea, de la familia de los
Crisantemos (Crysantheum Compositae). Existen más de 300 variedades de
Stevia en la selva Paraguayo- Brasilera. Su principal principio esteviósido un
glucósido di terpeno de Peso molecular = 804,80 cuya fórmula es C38H60 018.
Es una hierba subleñosa que alcanza hasta 0.70 - 0.80 centímetros de altura,
es perenne y produce hasta 7 u 8 años.
Como referencia se dan las siguientes equivalencias:
1 Kg. de hoja seca y molida de Stevia endulza 150 Litros de agua.
1 Kg. de Esteviosido endulza 1,500 Litros de agua.
1 Kg. de azúcar endulza 25 Litros de agua”.
3. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO
Precipitación: El cultivo de la Stevia requiere que el nivel de lluvias sea
mínimo, no superior a 1.500 milímetros / año. Se debe contar con buenas
fuentes de agua para el riego constante y permanente.
Requerimientos de luz: Requiere una alta luminosidad, 12 horas, las
condiciones de baja luminosidad en el trópico, hacen que la planta de Stevia
presente ciclos más cortos en la floración que en su centro de origen; este ciclo
oscila entre 45 a 60 días, dependiendo de las condiciones de precipitación,
temperatura y luminosidad.
Temperatura: Es necesaria una temperatura superior a los 24°C en promedio,
siendo ideal entre los 28 y 34 °C. Resiste y prospera hasta los 43°.
Altitud: El rango altitud ideal para el cultivo y el buen desarrollo de la Stevia
está entre 1 y 500 m.s.n.m. se puede cultivar en zonas más altas pero el
contenido de Stevioglicosidos puede disminuir.
Humedad relativa: Para la Stevia, el porcentaje de humedad relativa debe ser
menor al 85%.
La Stevia produce bien, en suelos franco arenoso o franco arcillosos con pH
entre 5.5 y 7.5. No son recomendables los suelos salinos.
Esta planta es muy exigente en materia orgánica y fertilidad, considerando que
es un cultivo semiperenne y que durará en el mismo lugar entre 4 y 5 años.
La preparación del terreno se realizará por lo menos 30 días antes del
trasplante. Si el suelo es muy ácido de acuerdo al análisis que se le haga,
deberá agregarse cal agrícola.
Debe hacerse una cincelada profunda y 2 o 3 rastreadas hasta que el suelo
quede bien pulido, luego caballonear a una distancia de 1,20 metros. Aplicar e
incorporar en el lomo del caballón la enmienda recomebada por el técnico
agrícola, instalar la cinta del sistema de riego por goteo en cada una de las
eras donde se va a sembrar las plántulas, instalar el mulch o cobertura plástica
con sus agujeros o perforaciones de 4 centímetros de diámetro a las distancia
de siembra recomendadas, en nuestro caso recomendamos 30 centímetros
entre surco y 20 centímetros entre planta. Teniendo la cama preparada se
procede a sembrar. Para ello se recomienda regar antes de la siembra,
sembrar y regar después de la siembra. Si está muy soleado el día, realizar la
siembra después de las 3,00 pm hasta terminar el día.
La topografía más recomendada para el cultivo es plana u ondulada, con
pendientes menores al 20%. La Stevia es un cultivo exigente en desyerbas y
labores, por lo cual ofrece poca protección al suelo, por eso es importante en
terrenos ondulados, realizar curvas a nivel antes de establecer el cultivo.
Densidad de siembra: Depende de diferentes factores como el clima, la
humedad relativa, la luminosidad y la fertilidad del suelo, entre otros.
“Las distancias pueden variar entre 20X20cm, 20X16cm 20X14cm, lo que dan
densidades entre 140.000 a 216.000 plantas/hectárea, ya sean en hileras
sencillas, dobles o triples. Altas densidades reducen el desarrollo de ramas
laterales y merman el rendimiento en peso seco por planta, aumentando el
número de plantas muertas luego de la cosecha y causando dificultades en la
misma. En Antioquia los mejores resultados se han encontrado con distancias
de 20X20cm, para rendimientos de 8 toneladas de hoja seca en el primer año
de producción”. La distancia recomendada por COMPAÑÍA NACIONAL DE
STEVIA S.A.S. es de 20X30cm, dos eras en cama de 1,20 metro (50
centímetros de calle y 70 centímetros de lomo del caballón).
En Colombia la Stevia se puede sembrar en cualquier época del año, siempre y
cuando se cuente con un sistema de riego, para asegurar el éxito del
trasplante, es recomendable iniciar las siembras en los meses en los que se
inician las lluvias.
“Durante su proceso de crecimiento, la Stevia pasa por dos fases, vegetativo y
reproductivo
Fase vegetativa: es la fase en la cual se forma y desarrolla toda la estructura y
órganos vegetativos (hojas, tallos, raíces, ramas), y en los que se acumula
sustancias elaboradas (azucares, proteínas y grasas), que contribuyen a
procesos en la formación de esteviosidos, rebaudiosidos, dulcosidos y demás
edulcorantes”.
“Dado que esta planta se multiplica e Colombia exclusivamente a partir de
plántulas, el esqueje procede de las ramas secundarias, terciarias y
cuaternarias, de las plantas madres”. Compañía Nacional de Stevia S.A.S. ha
desarrollado tecnologías para la obtención de plantines de stevia a partir de
plantas madres Invitro, lo que va a aumentar la productividad en campo y la
disminuir la incidencias de enfermedades y otros patógenos.
“Fase reproductiva: en esta fase, la plata emite los órganos reproductivos o
flores, que forman el fruto, el cual es un aquenio, que es diseminado por el
viento y se clasifica en: claro estéril, oscuro fértil y oscuro estéril.
Desde el trasplante hasta la formación del aquenio, trascurren entre 110 y 120
días, bajo condiciones de clima cálido. A partir de allí, hasta la madurez de
cosecha, transcurren entre 45 y 60 días, dependiendo de la época del año.
Podas: Las podas en la planta de Stevia es una de las labores más
importantes para el desarrollo futuro de la plantación. La poda es una práctica
que consiste en hacer cortes de esquejes y ramas para estimular la brotación
de yemas
Cosecha: En las condiciones tropicales de nuestro país, se han registrado
hasta seis cosechas al año, del mes de enero al mes de diciembre, existiendo
regularidad en el tiempo transcurrido entre cada una de ellas, estas cosechas
varían entre 45 y 60 días, siendo más corto el tiempo entre los meses de menor
luminosidad (noviembre a enero) y más largo en los de mediados de años, para
decrecer nuevamente al final del año
Criterios para la cosecha: La cosecha se debe hacer cuando se presente un
máximo de un 5% de los botones florales, pues esto afecta la calidad del
producto final. La planta de Stevia cuando comienza su proceso de floración,
interrumpe la acumulación de los esteviosidos.
Para proceder a la cosecha se hace un corte parejo de todas las plantas,
procurando que queden de 5 a 7 pares de hojas por tallo, lo cual se logra
haciendo el corte entre los 5 a 10 cm por encima de la superficie del suelo.
En ensayos realizados por CORPOICA, en varias localidades de los
departamentos de Antioquia, Córdoba y Caldas, en climas medios y cálidos, se
obtuvieron rendimientos para el primer año de producción, entre 7 y 8
toneladas de hoja seca por hectárea”.
Condiciones Generales
1. “Propagación
La Stevia se puede propagar de varias formas.
La forma sexual o por semilla, esta forma de propagación no es recomendada
para cultivos comerciales, se utilizar para estudios de mejoramiento de la
planta.
La forma asexual o vegetativa que es la que utiliza esquejes o corte de hojas
para la propagación de la especie.
Este método de reproducción nos va a proporcionar hoja de excelente calidad,
altos volúmenes de producción y un buen contenido de steviósido, además va
a tener las características del clon original.
El plantin o semilla ideal es aquella que tiene de 8 a 12 centímetros de alto, que
es sano y vigoroso, que tiene las hojas opuestas y que no llevan botón floral”.
Actualmente Compañía Nacional de Stevia S.A.S. tiene una producción de
plantines o plántulas con excelentes estándares de calidad, con personal
calificado y unos costos de producción que nos permiten ofrecer a nuestros
clientes alternativas distintas en el desarrollo de proyectos productivos de
stevia.
Nuestra empresa cuenta con camas de enraizamiento especialmente
diseñadas para la producción de material vegetal, sistemas de riego que nos
garantizan la buena calidad de semilla con fuentes de agua limpia para un
sistema riego sistemático y homogéneo.
Tenemos una capacidad de producción de 140.000 plántulas mensuales,
nuestro cultivo madre cuenta con 10.000 plantas, sistemas de riego por goteo y
Ferti irrigación, sistema de riego por nebulización y microaspercion para
enraizar y endurecer las plántulas, de esta manera podemos garantizar el
abastecimiento de posibles demandas a nivel nacional e internacional.
4. CULTIVO DE STEVIA.
Antes de iniciar un proyecto de Stevia es obligatorio hacer un análisis de suelos
para saber el estado de fertilidad y textura del terreno y análisis de agua para
riego para conocer la conductividad y el pH, además de contar con asesoría
técnica especializada para puesta en marcha del proyecto, COMPAÑÍA
NACIONAL DE STEVIA S.A.S. no pretende reemplazar la asistencia técnica
con este documento, sino dar una breve orientación a los agricultores.
Preparación del terreno
Es de vital importancia la buena adecuación de la tierra, es decir, eliminar todas
las malezas y especies de menor crecimiento para facilitar los trabajos futuros.
En primer lugar se debe cincelar y rastrillar el terreno, preferiblemente con
tractor en extensiones superiores a 1 hectárea.
Luego se incorporan las enmiendas según el análisis de suelo para
posteriormente, en caso de ser necesario, de acuerdo al análisis suelos,
solarizar el terreno humedeciendo la tierra y cubriéndolas con plásticos
asegurándose que queden completamente sellados para evitar que el aire
caliente se salga. Esta solarización debe tener un período mínimo de 20 días
para que la tierra quede libre de hongos y enfermedades que se encuentran en
el suelo.
Una vez esté lista la solarización se procede a aplicar la materia orgánica, esta
cantidad es variable, según lo determine el análisis de suelos.
Seguidamente se construyen eras o caballones de 1,20 metros de ancho con
30 centímetros de alto y el largo no mayor a 70 metros. Para ello se debe
utilizar zanja dora o mellizas dos zanjado ras en una barra a distancia de 1,20
metros. Luego se pasa una tabla por encima del caballón para aplanar el lomo
y facilitar la incorporación de la materia orgánica, micorriza e instalación de la
cinta de riego por goteo y el plástico o mulch o acolchado blanco negro o plata
negro perforado (4 pulgadas) a la distancia de siembra acordada.
Hoyado
La distancia recomendada por COMPAÑÍA NACIONAL DE STEVIA S.A.S. es
de 20 centímetros entre plantas por 30 centímetros entre eras en cama de 1,20
metro (50 centímetros de calle y 70 centímetros de lomo del caballón)
El hoyado debe hacerse en el orificio del acolchado, cuando la tierra está
completamente húmeda. Es recomendable utilizar sistemas de riego por goteo
antes de iniciar esta labor.
Siembra
Antes de empezar a sembrar los plantines, el suelo debe estar completamente
húmedo (hoyado); la siembra siempre se debe hacer en días nublados o en las
horas de la tarde para lograr un mejor prendimiento de la planta.
Es importante aplicar 10 gramos de micorriza en el hueco e inmediatamente
sembrar la plántula. La raíz se debe sembrar completamente derecha hasta el
primer par de hojas para garantizar una buena ramificación del plantín.
Enseguida se cubre el hueco con tierra completamente apretando alrededor
para que no queden bolsas de aire y espacios donde pueda almacenarse el
agua.
Después de toda siembra es obligatorio volver a regar. Lo ideal es que para
este momento el sistema de riego por goteo ya esté instalado y así poder hacer
esta práctica más fácilmente.
Practicas o labores culturales
Control de Malezas
Es importante tener el cultivo libre de cualquier maleza que se presente. Se
debe hacer un manejo integrado de malezas. La práctica mas común es la
deshierba manual, también se puede usar aserrín o viruta para mantener la
maleza mas controlada.
Las malezas compiten por espacio, agua, luz y nutrientes, estos efectos son
mas evidentes en los estados iniciales del cultivo y después de cada cosecha;
épocas en las cuales se deben aumentar los controles.
Poda de Formación
La poda es una práctica que permite formar el árbol; la arquitectura de este
depende 100% de una buena poda de formación, la cual debe hacerse sobre el
segundo o tercer par de hojas de la planta. Esta poda se hace entre los 15 y
20 días después de haber hecho la siembra.
Fertilización
El plan de fertilización debe ser elaborado por un especialista dependiendo del
suelo y sus condiciones. Para lograr de esta forma un mayor beneficio
agronómico y económico del uso de los fertilizantes. Para esto es
indispensable un análisis de suelos, lo ideal es utilizar el sistema de riego por
goteo para su uso racional.
Control de plagas y enfermedades
El plan de control de plagas y enfermedades debe ser elaborado por un
especialista.
La fumigación debe ser homogénea en todo el cultivo. Se debe aplicar los
productos en la base de la planta para que las enfermedades que están en el
suelo no lleguen a las hojas verdes y ataquen la producción.
Durante la germinación se presentan insectos que se alimentan del follaje o
trozan las plántulas recién transplantadas, las plagas mas frecuentes son los
trozadores o tierreros, grillos y saltamontes.
Cultivada o afloje del suelo
Se debe aporcar la planta recubriendo de tierra el tallo y enderezando la planta
para evitar que se postre y tenga un mal crecimiento. La planta debe quedar
completamente firme en posición vertical y así asegurar un crecimiento
perpendicular de la planta con respecto al suelo. Esta labor es indispensable
hacerla constantemente en el cultivo para evitar perdida masiva de plantas y
evitar la resiembra.
Resiembra
La resiembra es una práctica cultural muy importante dentro del cultivo de
stevia, ya que va a permitir mantener una densidad de siembra constante y así
asegurar la producción esperada de hoja seca. El procedimiento para hacer la
resiembra es exactamente el mismo que el de la siembra, se debe tener el
suelo húmedo y sembrar en días nublados o en las horas de la tarde, de esta
manera la resiembra va a tener éxito y no se van a perder plantas en esta
labor. Mensualmente esta labor debe ser llevada a cabo para mantener el
cultivo homogéneo.
Cosecha
La cosecha se hace entre 5 y 6 veces al año, cuando el cultivo presente un 5%
de floración; el corte debe hacerse por parejo dejándole varios pares de hojas a
las plantas a una altura entre 5 y 10 centímetros del suelo. Se debe tener
mucho cuidado y no hacerle fuerza hacia afuera a la planta para evitar que
sufra la raíz.
Secado
Una vez se haya cosechado la hoja se debe iniciar el proceso de secado. El
más económico es aquel que se hace aprovechando las condiciones
climáticas, para esto es indispensable construir invernaderos tipo marquesinas
tubulares de tres metros de alto y cuatro de ancho y en el piso colocar poli
sombra. El invernadero debe estar completamente cubierto y con salidas de
aire en la parte superior.
La hoja no se debe dejar expuesta en la noche. Ya que la humedad que ha
perdido en el día la puede recuperar en la noche dañarse.
Mecánicamente la hoja se debe secar a una temperatura que no sobrepase los
50 grados centígrados, se estima que a esta temperatura el secado esta
completamente terminado al término de 6 horas. En el momento en que las
hojas estén quebradizas se sacan para separar el tallo de la hoja.
Beneficio
El beneficio de la hoja se hace por medio de zarandas que permitan separar el
tallo de la hoja, luego de este proceso se empaca en bultos sin apretar mucho
la hoja para posteriormente pesarla y ser vendida en el mercado de hoja para
empacar y comercializar como hoja seca. O prensar la hoja en pacas de 20
kilos con dimensiones de 60 por 33 por 35 centímetros envuelta en papel
strech o molida en granulometría de 2 milímetros y empacada en estopas de
polipropileno de 30 kilos.
5. ARTICULOS DE INTERES SOBRE LA STEVIA
TECNOLOGIA PARA EL CULTIVO DE LA ESTEVIA, Alvaro Tamayo
Vélez, Manuel Hincapié Zapata, CORPOICA LA SELVA
SONDEO DEL MERCADO DE ESTEVIA, Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos, “Alexander von Humboldt”
BIOCOMERCIO SOSTENIBLE, Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos, “Alexander von Humboldt”, Stevia rebaudiana Bertoni1
6. PRESUPUESTO DE INVERSION Y COSTOS DE PRODUCCION POR
HECTAREA.
Presupuesto de Inversión.
Detalle
Activos fijos
Maquinaria y Equipo
Sistema Riego por Goteo
Fumigadora de espalda
Prensa para Empaque
Total Maquinaria y equipo
Total Activos fijos
Activos Diferidos
Material vegetal o Plantines
Plástico Moulch
Materia orgánica y Enmiendas
Secadero
Carretas
Transporte Insumos
Preparación Tierra
Construcción de eras con Tractor (Encamado)
Siembra
Aplicación materia orgánica y Enmiendas.
Total Activos Diferidos
Capital de Trabajo
Efectivo
Cartera
Inventario
Total Capital de Trabajo
Total Presupuesto de Inversión Campo
Unidad
Cantidad
Valor Unitario
Valor total
Hectáreas
Unidad
Unidad
1
1
1
$ 7.500.000
$ 220.000
$ 200.000
$ 7.500.000
$ 220.000
$ 200.000
$ 7.720.000
$ 7.720.000
Hectáreas
Hectáreas
Hectáreas
Metros 2
Unidad
Hectáreas
Jornales
Hectáreas
Hectáreas
Jornales
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
$ 10.044.000
$ 3.500.000
$ 3.500.000
$ 1.500.000
$ 580.000
$ 1.000.000
$ 480.000
$ 160.000
$ 999.981
$ 600.000
$ 10.044.000
$ 3.500.000
$ 3.500.000
$ 1.500.000
$ 580.000
$ 1.000.000
$ 480.000
$ 160.000
$ 999.981
$ 600.000
$ 22.363.981
Mes
3
0
0
$ 2.328.764
$ 6.986.293
$0
$0
$ 6.986.293
$ 37.070.274
Presupuesto de Operación.
Detalle
Costos Generales de Fabricación
Insumos
Material vegetal resiembra
Fertilizantes químico para ferti-irrigación
Depreciación Maquinaria y Equipo
Otros Insumos
Plan Fitosanitario
Total Insumos
Unidad
Cantidad/Año
Hectáreas
Hectáreas/mes
Mes
Unidad
Hectáreas/mes
Servicios de Agrícolas
Arriendo de Tierra
Total Costos Generales de Fabricación
Valor Unitario
Valor total
1
12
12
1
12
$ 502.200
$ 400.000
$ 78.487
$ 1.000.000
$ 150.000
$ 502.200
$ 4.800.000
$ 941.840
$ 1.000.000
$ 1.800.000
$ 9.044.040
12
$ 75.000
$ 900.000
$ 900.000
Nomina Operativa
Ingeniero Agrónomo
Mano de Obra Directa
Total Nomina Operativa
Mes
Jornales
12
30
$ 150.000
$ 896.040
$ 1.800.000
$ 26.881.200
$ 28.681.200
Gastos Administrativos
Administrador
Servicios Públicos
Amortización activos diferidos
Total Gastos Administrativos
Mes
Mes
Mes
12
12
12
$ 253.333
$ 100.000
$ 372.733
$ 3.039.996
$ 1.200.000
$ 4.472.796
$ 8.712.792
Total Presupuesto de Operación Campo. Costo Total.
$ 47.338.032
7. PRESUPUESTO DE VENTAS.
Presupuesto de Venta
Detalle
Unidad
Toneladas
Hoja Seca Año 2 al 5
Cantidad/Año
8
Valor Unitario
$ 7.000.000
Valor total
$ 56.000.000
8. PRESUPUESTO FLUJO MONETARIO NETO - TIR - VPN.
Detalle
Total Presupuesto de Inversión
Total Presupuesto de Operación Campo. Costo Total Sin Amor ni Dep
Total Presupuesto Integral
Total Presupuesto de Ingresos
Presupuesto Flujo Monetario Neto
Presupuesto Flujo Monetario Neto Acumulado
TIR
VPN(6%)
0
1
$ 30.083.981
-$ 30.083.981
-$ 30.083.981
$0
$ 38.428.840
$ 38.428.840
$ 51.333.333
$ 12.904.493
-$ 17.179.487
35,99%
Periodo Año
$ 30.083.981
2
$0
$ 43.510.310
$ 43.510.310
$ 57.680.000
$ 14.169.690
-$ 3.009.797
3
$0
$ 45.158.000
$ 45.158.000
$ 59.410.400
$ 14.252.400
$ 11.242.603
4
$0
$ 46.868.815
$ 46.868.815
$ 61.192.712
$ 14.323.897
$ 25.566.500
5
$0
$ 48.645.198
$ 48.645.198
$ 63.028.493
$ 14.383.295
$ 39.949.795
$ 41.498.897
El valor de $30.083.981 del total de la inversión viene del valor total del presupuesto de
inversión $37.070.274 menos $6.986.313 del capital de trabajo por tenerlo
presupuestado en el presupuesto de operación.
9. FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y WEB.
 Manual técnico 7, CORPOICA, Centro de investigaciones la Selva - Rionegro,
Antioquia 2006.
Tecnología para el cultivo de la Estevia, Alvaro Tamayo V.
compilador. Manual técnico 7 CORPOICA, Centro de
investigación la Selva, Rionegro-Antioquia, Colombia 2006
 El Cultivo de la estevia, Plegable divulgativo 16, CORPOICA,
Centro de investigación la Selva, Rionegro-Antioquia, Colombia
2005
 TECNOLOGIA PARA EL CULTIVO DE LA ESTEVIA, Alvaro Tamayo
Vélez, Manuel Hincapié Zapata, CORPOICA LA SELVA
 SONDEO DEL MERCADO DE ESTEVIA, Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos, “Alexander von Humboldt”
 BIOCOMERCIO SOSTENIBLE, Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos, “Alexander von Humboldt”, Stevia rebaudiana Bertoni1
 http://www.finagro.gov.co
 http://www.visionchamanica.com/Plantas/Estevia.htm
 http://www.biostevia.com/htm/stevia_historia.htm
 http://www.esteviacolombiana.com/index.php?option=com_con
tent&view=article&id=13&Itemid=11
 http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/economia/estevia.ht
m
 http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivostropicales/articulos/manual-cultivo-stevia-yerba-t1337/078p0.htm
COMPAÑÍA NACIONAL DE STEVIA S.A.S.
MEDELLIN – COLOMBIA.
Agosto 2013.