Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión
Transcripción
Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión
9-706-S35 REV: 4 DE MAYO, 2006 RAMÓN CASADESUS-MASANELL JORGE TARZIJÁN JORDAN MITCHELL Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? A principios del mes de marzo de 2004, Alejandro Pérez, presidente y consejero delegado de Celulosa Arauco, sociedad chilena dedicada a actividades relacionadas con la industria forestal, estaba a punto de presentar sus recomendaciones al Consejo de Administración con respecto a si la compañía debía invertir 1.000 millones de dólares estadounidenses en la construcción de una nueva planta de celulosa química dotada de las más modernas tecnologías. La nueva fábrica, que formaba parte de un proyecto de varias fases denominado Itata, pretendía aumentar la capacidad productiva de Arauco en aproximadamente 800.000 toneladas, hasta las 3,2 millones de toneladas, convirtiendo a la empresa en la mayor productora de celulosa de mercado junto con Aracruz en Brasil. Dos años antes, el Consejo de Administración de Arauco había aprobado la primera fase del proyecto Itata con una inversión que ascendía a 150 millones de dólares, y cuyo objetivo era la construcción de un complejo formado por un aserradero, una fábrica de madera contrachapada y una planta de energía. La segunda fase del proyecto implicaba la construcción de una fábrica de celulosa, que sería prolongación de la nueva planta de Valdivia inaugurada el 30 de enero de 2004. La planta de Valdivia contaba con una capacidad de producción de 700.000 toneladas de pasta, su vida de explotación esperada era de entre treinta y cuarenta años y la cifra de ventas previstas era de 350 millones de dólares al añoi. Alejandro Pérez se encontraba bastante preocupado debido a la tendencia a la baja que habían experimentado los precios de la celulosa de mercado durante los últimos tres años. Por otro lado, las grandes compañías papeleras, las únicas compradoras de celulosa de mercado, estaban por lo común integradas hacia atrás en la producción de pulpa. Sin embargo, Pérez confiaba en que el Consejo de Administración apoyase su recomendación dado el enorme éxito que Arauco había logrado en sus últimas operaciones relacionadas con la fabricación de productos remanufacturados derivados de la madera (como, por ejemplo, custocks [madera sin nudos seca cepillada de diferentes medidas], blanks [piezas formadas por la unión finger de blocks de diversas medidas], clear rips y balaústres de moldura), madera contrachapada y paneles de cartón madera. Pérez esperaba que la cuestión más difícil que le plantearía el Consejo de Administración fuera la siguiente: ¿no sería mejor para los accionistas de la compañía realizar una decidida integración hacia delante dirigida a la fabricación de papel en lugar de seguir con el plan de crecimiento horizontal que él les estaba proponiendo? Además, ¿en el momento actual, sería una buena medida estratégica comprometer una cantidad tan importante de recursos como la propuesta? ________________________________________________________________________________________________________________ El caso de LACC número 706-S35 es la versión en español del caso de HBS número 9-705-474. Los casos de HBS se desarrollan únicamente para su discusión en clase. No es el objetivo de los casos servir de avales, fuentes de datos primarios, o ejemplos de una administración buena o deficiente. Copyright 2006 President and Fellows of Harvard College. No se permitirá la reproducción, almacenaje, uso en planilla de cálculo o transmisión en forma alguna: electrónica, mecánica, fotocopiado, grabación u otro procedimiento, sin permiso de Harvard Business School. 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? La historia de Celulosa Arauco y de COPEC Celulosa Arauco se creó tras la fusión de Industrias Arauco y Celulosa Constitución en el año 1979. El gobierno chileno había constituido ambas sociedades unos veinte años antes con el fin de desarrollar nuevos recursos forestales, mejorar la calidad del suelo de plantaciones y fomentar la creación de puestos de trabajo. A finales de los años setenta, el gobierno de Chile puso en marcha un amplio programa de privatizaciones en todo el país, que tuvo como resultado la venta de Industrias Arauco en el año 1977 a Compañía de Petróleos de Chile (COPEC), un gran grupo industrial dedicado a actividades relacionadas con el petróleo y el gas, la pesca, la explotación forestal y la celulosa. Dos años después, en 1979, COPEC compró la sociedad Celulosa Constitución y fusionó ambas entidades, dando así origen al nacimiento de Celulosa Arauco (normalmente sólo denominada Arauco). Arauco dio comienzo su plan de expansión durante los años ochenta, en los cuales se dedicó a la compra de terrenos y de plantaciones, así como a la instalación de nuevos equipos técnicos destinados a aumentar su eficiencia interna y poder competir eficazmente en el campo de la celulosa de mercado de todo el mundo. El plan de expansión dio buenos resultados a la empresa, de manera que su patrimonio total en hectáreasii pasó de 170.000 en 1980 a 1.200.000 hectáreas en el año 2003iii. A lo largo de los años noventa, la compañía aumentó su capacidad mediante la construcción de una nueva línea de producción en la fábrica de Arauco, instalando nuevos sistemas de blanqueado, poniendo en marcha nuevas líneas de productos y ampliando la generación de energía en sus plantas. En el año 1996, Arauco se introdujo en Argentina a través de la compra de la sociedad Alto Paraná, ampliando así la oferta global de productos, las propiedades de terrenos y la capacidad de fabricación de la compañía. Poco después del año 2000, Arauco amplió de nuevo espectacularmente su capacidad de explotación mediante la compra de su tercera fábrica en Chile, el aumento de la producción en Argentina y su introducción en los mercados de molduras MDF (medium density fibreboard o cartón madera de densidad media) y HB (hardboard o cartón madera de densidad superior) a través de la compra de participaciones en plantas de aserraderos como Cholguán y Trupán. A finales del año 2001, la compañía puso en marcha un proyecto de inversión de tres años de duración mediante el que pretendía construir su nueva fábrica, la denominada Planta Valdivia, a un coste estimado de 600 millones de dólares estadounidenses. La planta de Valdivia inició por fin sus operaciones en el mes de enero de 2004, y su coste total de construcción fue finalmente de 1.200 millones de dólares, novecientos de los cuales se dedicaron a la compra de los activos de la fábrica (una planta de producción de celulosa y otros activos diversos) y los otros trescientos millones se dedicaron al establecimiento de una plantación forestal de 100.000 hectáreas de superficieiv. La planta se convirtió así en la quinta mayor del mundo de fabricación de celulosa kraft blanqueada y en la primera de Chile. En el año 2004, Arauco era una de las más importantes empresas forestales del mundo en cuanto a superficie de plantaciones y a resultados. Asimismo, la empresa se dedicaba a la producción de celulosa de madera kraft de mercado, de madera aserrada y de paneles de madera, y contaba con plantaciones forestales distribuidas por todo Chile, Argentina y Uruguay. Por otro lado, poseía oficinas comerciales en Argentina, Brasil, México, Holanda, Japón y Estados Unidos, así como concesiones de distribución en Perú, Colombia, Venezuela, Corea, Taiwán, Tailandia, Malasia y la India. En el Anexo 1 se muestra la estructura corporativa de Arauco. COPEC era el accionista mayoritario de Arauco, con una participación del 99,98 por ciento en su capital social. COPEC La sociedad COPEC se constituyó justo después del hundimiento de la Bolsa del año 1929 con objeto de garantizar los suministros de combustibles a Chilev. Durante los años cuarenta, 2 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 con el fin de competir contra la presencia cada vez mayor de compañías petroleras multinacionales extranjeras, COPEC puso en marcha un programa de diversificación de actividades, destinado a introducirse en nuevas áreas de negocio como, por ejemplo, neumáticos, accesorios, maquinaria, equipamientos y vehículosvi. Durante los años cincuenta constituyó una empresa conjunta con el gigante multinacional Mobil con el objeto de crear una planta de lubricantes, y en los años sesenta se lanzó al negocio de gas licuado presurizado y al suministro de combustible para aviación. En el momento en que empezaron a reducirse las restricciones fijadas por el gobierno, Chile empezó a exportar cada vez con mayor intensidad. COPEC aprovechó entonces esa oportunidad para adquirir las sociedades Celulosa Constitución y Celulosa Arauco y fusionarlas en una sola con el fin de crear una gran empresa exportadora de celulosa de mercado. Más tarde, COPEC compró muchas otras empresas pertenecientes a sectores de lo más diversos como, por ejemplo, de tecnología informática, turismo, distribución y pesca. La propiedad de COPEC estaba en manos del grupo Angelini, perteneciendo la mayoría de las acciones del grupo a Anacleto Angelini, hombre considerado como uno de los diez más ricos de América Latina según la revista Forbesvii. Al término del año 2003, la capitalización bursátil de COPEC era de alrededor de 9.300 millones de dólares estadounidenses, lo cual representaba el doce por ciento de la capitalización bursátil de todas las empresas cotizadas en Bolsa de Chile. Las ventas consolidadas de COPEC se situaban en torno a los 2.700 millones de dólares y los resultados de explotación ascendían 375 millones de dólares. A pesar de que el 35 por ciento de las ventas de COPECviii procedía de actividades forestales, los beneficios del grupo estaban estrechamente vinculados a los precios de la celulosa, ya que el 78 por ciento del EBITDA (beneficios antes de intereses, impuestos y amortizaciones totales) se originaba directamente en Araucoix. Otras ventas importantes del grupo procedían de los combustibles (60,4 por ciento), de la pesca (1,4 por ciento) y de otras inversiones diversas (3,2 por ciento). La estrategia de Arauco Arauco hablaba así de su estrategia básica en la carta a los accionistas publicada en su Memoria Anual: La idea principal en la que se basa nuestra estrategia mundial es fortalecer nuestra posición como una de las empresas forestales más importantes de América Latina, aprovechando el tamaño [de la compañía] para conseguir las economías de escala necesarias para nuestro posicionamiento como empresa que ofrece una rentabilidad razonable a sus accionistas, a la vez que cumple adecuadamente sus responsabilidades con respecto a sus empleados, al país y a las colectividades en las que desarrolla sus actividades. En el ámbito de los productos forestales, la estrategia de Arauco es aumentar el valor de sus recursos forestales, formados por pinos radiata y taeda y por eucaliptos, a través de nuevas compras, pero sobre todo de la realización de un uso intensivo de las tecnologías más avanzadas en materia de mejoras genéticas, de administración forestal y de protección contra plagas, malas hierbas e incendiosx. La compañía consideraba que podía hacer realidad dicha estrategia mediante la aplicación de un programa de inversiones destinado a aumentar la capacidad, la eficiencia y la productividad en los productos derivados de la celulosa y de la madera. A pesar de que la fortaleza principal de la empresa en ese momento estaba en la madera de coníferas conseguida a través de sus plantaciones de pinos radiata y taeda, Arauco deseaba aumentar su producción de celulosa de madera dura de árboles caducifolios mediante la plantación adicional de eucaliptos. A través de la utilización de métodos 3 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? forestales avanzados, la empresa esperaba mejorar la calidad de sus productos y aumentar los márgenes de explotación. Un analista del sector explicaba así las ventajas de costes de Arauco con respecto a las empresas competidoras del hemisferio Norte: Arauco cuenta con una posición comercial privilegiada en el volátil sector de celulosa de mercado debido a sus capacidades de producción de bajo coste. Así, al contrario de los fabricantes de celulosa comercial blanqueada procedente de madera de coníferas existentes en el hemisferio Norte, que necesitan gastar alrededor de 300 dólares para producir una tonelada métrica de celulosa, Arauco fabrica celulosa kraft blanqueada de madera de coníferas a un coste inferior a los 200 dólares por tonelada. Como consecuencia de ello, Arauco ha sido capaz de generar flujos de caja positivos en las fases de recesión del ciclo económico de la celulosa de mercado. Sin embargo, como todos los fabricantes de celulosa de mercado, Arauco no es capaz de evitar completamente el impacto de las fluctuaciones de los precios en sus resultados financieros. Ello se pone de relieve en las medidas de protección crediticia de la empresa, que han mejorado durante los últimos dos años a medida que los precios se incrementabanxi. El presidente de Arauco, Alejandro Pérez, expresaba así su opinión sobre los resultados de la empresa con respecto a su propia estrategia, a la vista de la difícil situación económica en Chile: Durante varios años, la compañía se ha dedicado sobre todo al negocio de la celulosa debido a que contábamos con bosques jóvenes. Sin embargo, a medida que éstos iban madurando, hemos desarrollado otros negocios importantes, como los centrados en la madera y los paneles, que han dado un poco más de estabilidad a los resultados. Por otro lado, las inversiones que hemos hecho para mejorar nuestro patrimonio, nuestra fortaleza operativa y las condiciones económicas (como el tipo de cambio favorable a las industrias dedicadas a la exportación) han ayudado conjuntamente a reducir los costes de explotación. Además, existe una tercera razón que explica por qué somos diferentes de otras grandes empresas chilenas también presentes en Argentina, que radica en que nosotros estamos orientados hacia la exportación. La crisis económica en Argentina nos ha afectado negativamente como a otras empresas, pero nuestro enfoque nos ha permitido conseguir acceso a otros mercados y así capear el temporalxii. Un observador del sector afirmaba lo siguiente acerca de la dependencia cada vez menor de Arauco con respecto a la celulosa: “La empresa … ha diversificado sus áreas de negocio con el fin de minimizar los efectos negativos de la volatilidad de los precios de la celulosa, ya que ésta es una de sus fuentes principales de ingresos. Ese intento de ampliar los horizontes de la compañía ya ha tenido algunas repercusiones en su propia imagen; así, tradicionalmente se la denominaba Celulosa Arauco y Constitución (Celarauco) o Celco, pero ahora se conoce a la sociedad cada vez más frecuentemente por el nombre de Arauco”xiii. Segmentos de productos Arauco contaba con los tres segmentos principales de productos: productos de celulosa, como celulosa kraft blanqueada y sin blanquear; productos forestales, como madera para pasta y rollizos aserrados; y productos derivados de la madera, en los que se incluían paneles, madera aserrada y productos madereros remanufacturados. En los Anexos 2 y 3 se muestra un resumen de 4 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 los principales indicadores financieros de Arauco, así como información sobre sus empleados y sobre las ventas por segmentos de productos. Celulosa La celulosa se empleaba principalmente para la fabricación de papel y de productos de cartón, a pesar de que esta materia también se utilizaba para la fabricación de otros productos como rayón, películas fotográficas, celofán y explosivosxiv. El noventa por ciento de la celulosa mundial procede de la madera y el diez por ciento restante se extrae de materias alternativas como el algodón, la caña de bambú, el bagazo de la caña de azúcar, el kenaf, el lino y el cáñamoxv. Procesos y clases. Existían dos procesos principales para la fabricación de pasta virgen: celulosa mecánica y celulosa química. La celulosa mecánica se fabricaba directamente a partir de rollizos troceados o de trozos más pequeños de madera y se utilizaba principalmente en papeles de pasta mecánica, en papel de prensa y en tejidos. La celulosa química se subdividía en los dos grupos siguientes: celulosas al sulfito y celulosas kraft (o al sulfato). La celulosa al sulfito exigía un proceso químico de cocción o desfibrado en el cual los trozos de madera se cocían en un líquido que contenía dióxido de azufre y calcio, magnesio, sodio o sulfito amónico. La celulosa al sulfito fue la más utilizada hasta los años treinta del siglo pasado, pero en el año 2003 su fabricación era muy escasa y se calcula en sólo alrededor del cinco por ciento el total de celulosa producida por este método en aquel momento. A pesar de que el proceso de sulfito permitía fabricar una celulosa más brillante y con un rendimiento superior al de la celulosa kraft, sin embargo no era tan versátil como el procedimiento de sulfato o kraft. Por otro lado, era más difícil recuperar los componentes químicos derivados del proceso de sulfito. En el año 2004, el proceso kraft o al sulfato era el método de desfibrado químico predominante en el mundo y Arauco lo había elegido como el único para la producción de toda su celulosa. La palabra kraft procede del alemán, idioma en el que significa “fuerte”. La celulosa kraft se fabricaba a partir de trozos de madera que se cocían en una solución alcalina durante varias horas. Los componentes químicos disolvían la lignina, que se retiraba después, dejando sólo las fibras. La celulosa kraft era de color marrón, por lo cual debía blanquearse para la mayor parte de las aplicaciones. Así por ejemplo, las bolsas de papel marrón se fabricaban a partir de papel kraft sin blanquear. Para fabricar papel blanco, la celulosa se blanqueaba al final del proceso de desfibrado. La celulosa virgen procedente de madera dura de árboles caducifolios producía un papel más suave, mientras que la celulosa procedente de madera de coníferas (como, por ejemplo, de pino radiata) producía un papel más fuerte. Las fibras vírgenes se procesaban por lo general a partir de rollizos o de trozos más pequeños de madera para pasta y de otros residuos de aserradero. Había diversos tipos de celulosa kraft que se comerciaban en el mercado mundial. La celulosa podía estar blanqueada o sin blanquear y proceder de madera dura de árboles caducifolios o de madera de coníferas. De esa manera, se le asignaban nombres distintos con el fin de indicar una clase particular de celulosa: celulosa kraft blanqueada (BKP, según sus siglas en inglés), celulosa kraft blanqueada de madera de coníferas (BSKP, según sus siglas en inglés), celulosa kraft blanqueada de madera dura de árboles caducifolios (BHKP, según sus siglas en inglés) y celulosa kraft sin blanquear (UKP, según sus siglas en inglés). Dentro del grupo de celulosa blanqueada kraft de madera de coníferas (BSKP) existían otros tipos de categorías como, por ejemplo, la celulosa kraft blanqueada de madera de coníferas del hemisferio Norte, que se fabricaba principalmente en Canadá, Estados Unidos, Rusia y los países escandinavos. En lo que respecta a la celulosa kraft blanqueada de madera dura de árboles caducifolios, sus categorías más comunes eran las correspondientes a la celulosa kraft blanqueada de eucalipto (BEKP, según sus siglas en inglés), que se producía sobre todo en América 5 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Latina, y la celulosa kraft mixta de madera dura de árboles caducifolios septentrionales (NMHW, según sus siglas en inglés), que se producía en el hemisferio Norte. La producción de celulosa de Arauco. Más del cincuenta por ciento de los ingresos de Arauco procedía de las ventas de celulosa. A principios del año 2004, Arauco contaba con las siguientes cinco fábricas de celulosa en Chile: Arauco I, Arauco II, Constitución, Licancel y la recientemente construida Planta Valdivia. La compañía también poseía otra fábrica de celulosa, que formaba parte de la sociedad argentina Alto Paraná, propiedad total de Arauco. En el Anexo 4 se ofrece información de cada una de esas fábricas. Las fábricas Arauco (la I y la II) se encontraban situadas a 600 kilómetros al sur de la capital de Chile, Santiago, en la que se conocía como región octavaxvi del país. La capacidad productiva anual de Arauco I era de 290.000 toneladas métricas de celulosa kraft de eucalipto ó 200.000 toneladas métricas de celulosa kraft blanqueada. Arauco II fabricaba sólo celulosa de pino radiata blanqueada y su capacidad de fabricación anual era de unas 500.000 toneladas. Ambas fábricas estaban dotadas de la capacidad necesaria para producir celulosa elemental sin cloro (un tipo de celulosa que evitaba la utilización de gases de cloro perjudiciales para el medio ambiente). La fábrica Constitución se encontraba situada a 360 kilómetros al sudoeste de Santiago, en la región séptima de Chile, y poseía una capacidad productiva de 355.000 toneladas métricas. La fábrica Licancel producía pasta de madera elemental kraft de pino radiata blanqueada sin cloro, que se utilizaba fundamentalmente para la fabricación de papeles para impresión, escritura, higiénicos e industriales. Su producción era de alrededor de 120.000 toneladas al año. Por último, la fábrica de Alto Paraná, ubicada en Misiones (Argentina), producía aproximadamente 350.000 toneladas al año de pasta blanqueada de madera kraft de coníferas procedente de pinos taeda, suministrada por sus propias plantaciones y por otros proveedores independientes. La compañía era la mayor productora mundial de celulosa kraft no blanqueada de madera de coníferas, controlando el 15,8 por ciento del mercado global. Arauco se dedicaba principalmente a exportar a todas las regiones del mundo, siendo Asia el continente al que se dirigía la mayoría de sus exportaciones. Las ventas de celulosa generaron 709,8 millones de dólares estadounidenses (o, lo que es igual, el 48,7 por ciento del total de ventas) a Arauco en el año 2003. En el Anexo 5 se muestran las cifras de exportación de celulosa de la sociedad. La venta de celulosa de mercado. Arauco comercializaba toda la celulosa blanqueada con la denominación de “Arauco” y la celulosa sin blanquear con el nombre de “Celco”. La celulosa era un producto que se comercializaba principalmente en precio y servicio, desde los fabricantes de celulosa a los fabricantes no integrados de papel. Arauco tenía como objetivo el establecimiento de relaciones comerciales a largo plazo con fabricantes no integrados de papel a través del suministro de celulosa de alta calidad y de precios competitivos. El coste de producción de Arauco por tonelada de celulosa se detalla en el Anexo 6. Aparte de esos costes directos, se encontraban los gastos administrativos y comerciales cuyo valor medio suponía aproximadamente el nueve por ciento de los ingresos anuales. El coeficiente beta de activos de producción y venta de celulosa era del 0,9. Por otra parte, Arauco controlaba muy estrechamente sus inventarios con el fin de vender su celulosa blanqueada y sin blanquear a los precios de mercado más favorables. En el Anexo 7 se ofrecen los precios CIF (coste, seguro y flete) de la celulosa chilena blanqueada y sin blanquear de madera de pino por tonelada métrica. 6 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 Actividad forestal Los productos forestales de Arauco se clasificaban en rollizos aserrados y madera para pasta. La compañía era la mayor propietaria de pinos radiata de Chile, donde poseía el 33 por ciento de las plantaciones totales del país. El pino radiata era una conífera de rápido crecimiento que tenía fama de poseer una madera de alta calidad. Las condiciones climatológicas de Chile eran perfectas para el desarrollo de los pinos radiata y, por lo general, se consideraba a ese país como el poseedor de los recursos naturales más valiosos en cuanto a pinos radiata de todo el mundo. Las utilizaciones más frecuentes del pino radiata eran: el enchapado decorativo, los trabajos de modelado, la construcción pesada y ligera, la carpintería de obra, los paneles, los productos de celulosa y de papel, los revestimientos de paneles de madera, los recipientes de embalaje, las cajas, los cajones, la construcción de edificios y la fabricación de materiales. A causa de la calidad del terreno, los pinos radiata de Chile ofrecían una rentabilidad muy elevada por hectárea, lo que hacía posible plantar gran número de pinos por hectárea. Los primeros siete a doce metros de un pino radiata se consideraban los de mejor calidad del árbol y se utilizaban en aserraderos y fábricas de madera contrachapada o bien se exportaban como rollizos aserrados. Los siguientes ocho a trece metros del árbol se destinaban a aserraderos o a fábricas de celulosa dependiendo del diámetro y de la densidad de distribución de los nudos. La sección superior del árbol se empleaba para la fabricación de celulosa y de cartón madera de densidad media (MDF, según sus siglas en inglés). En el Anexo 8 se ofrece un diagrama del árbol y de sus usos múltiples. En Chile, la recogida de troncos para celulosa podía realizarse de dieciséis a dieciocho años después de la plantación de los árboles, y la de troncos de alta calidad para aserradero podía hacerse a los veinticinco años de su plantación. Por el contrario, los troncos para celulosa que se cultivaban en el hemisferio Norte podían recogerse sólo de dieciocho a cuarenta y cinco años después de la plantación de los árboles y los troncos para aserradero requerían de cincuenta a ciento cincuenta años. Administración forestal. El patrimonio forestal de Arauco se encontraba geográfica-mente distribuido en tierras de labranza. Con el fin de controlar los incendios forestales, la compañía contaba con una organización especializada en la identificación y la eliminación continuas de todos los peligros potenciales. En el Anexo 9 se presenta un resumen de las propiedades forestales y de terrenos de Arauco en Chile a finales del año 2003. Por otro lado, la compañía poseía 200.000 hectáreas adicionales en Argentina y en Uruguay. A través de los avances técnicos logrados en el campo de la genética y de la lucha contra las plagas, Arauco estaba siempre intentando mejorar la calidad de sus plantaciones. La división de investigación y desarrollo (I+D) de Arauco, denominada Bioforest, había conseguido logros muy importantes entre los que destacaban la reproducción genética de pinos radiata y de eucaliptos de alta calidad. Asimismo, la compañía estudiaba la fertilidad de los terrenos y los insectos, con el propósito de elaborar estrategias para el control de las plagas. Entre otros métodos para exterminar los parásitos, la empresa utilizaba especies naturales depredadoras concebidas biológicamente y reproducidas en sus propios laboratorios. Productos derivados de la madera A partir de sus plantaciones, la compañía proporcionaba rollizos de madera a aserraderos, a fábricas de celulosa y a fábricas de elaboración de paneles (madera contrachapada). Forestal Arauco también vendía troncos de árboles y gran variedad de madera troceada en el mercado abierto. Arauco complementaba su producción de rollizos para celulosa con compras realizadas en el mercado chileno. Las plantaciones propiedad de Arauco cubrían aproximadamente las dos terceras 7 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? partes de la materia prima necesaria para su producción. El tercio restante lo compraba a otros proveedores y propietarios forestales. La empresa empleaba a contratistas independientes para realizar la mayor parte de sus actividades (plantación, mantenimiento, raleo, podado, recogida, transporte y construcción de caminos de acceso). En el año 2003, la compañía empleaba a más de diez mil trabajadores a través de más de trescientos acuerdos de subcontratación, y muchos de sus contratistas mantenían relaciones comerciales con Arauco desde hacía muchos años. Una de las actividades más importantes realizadas por los contratistas independientes era el transporte desde las plantaciones forestales y entre las fábricas y los puertos. Quince años antes, Arauco era propietaria de un parque completo de camiones de transporte, pero en el año 2003 la compañía había subcontratado la mayor parte de sus necesidades de transporte. En algunos casos, Arauco ofrecía financiación a los propietarios de camiones con el ánimo de expandir y mejorar sus servicios. Arauco hacía todo lo posible por establecer relaciones estables a largo plazo y formalizaba contratos renovables de hasta tres años de duración con propietarios y gestores de parques de camiones. Aserraderos. Estos centros se dedicaban a limpiar, secar, cortar y trocear los troncos de los árboles hasta convertirlos en madera aserrada. Los aserraderos de Arauco variaban en cuanto a capacidad y competencias, ya que algunos de ellos estaban ideados para producir madera aserrada verde (esto es, madera no secada en horno) mientras que otros estaban pensados para trabajar con madera secada en hornos y con productos de madera remanufacturados. Arauco había construido sus aserraderos de manera estratégica muy próximos a sus plantaciones con el fin de reducir los costes de transporte y el tiempo. La compañía poseía once aserraderos en Chile y otros dos en Argentina que repartían su producción entre madera aserrada (verde o secada en horno) y productos de madera remanufacturados, con una capacidad de producción anual de 2,5 millones de metros cúbicos de madera. Asimismo, era propietaria de cinco instalaciones de remanufacturado que fabricaban productos de madera remanufacturados derivados de madera aserrada reprocesada. Al igual que hacía en sus operaciones forestales, Arauco empleaba contratistas independientes para realizar los trabajos de todos sus aserraderos e instalaciones de remanufacturado. Las ventas de Arauco de productos procedentes de los aserraderos ascendían a 401,6 millones de dólares estadounidenses en el año 2003, lo que representaban un 27,5 por ciento de las ventas totales de la empresa. Las fábricas poseían una capacidad productiva total de 5,4 millones de metros cúbicos de rollizos aserrados y de 2,65 millones de metros cúbicos de madera. El aserradero denominado Horcones II en Chile y el llamado Misiones en Argentina se construyeron durante el primer trimestre del año 2000 con el propósito de incrementar la capacidad de producción en 520.000 metros cúbicos de madera aserrada al año. El coste de la inversión hecha por Arauco fue de unos 52 millones de dólares. Al mismo tiempo, Arauco adquirió la empresa Forestal Cholguán, gracias a lo cual se hizo con la propiedad del aserradero Cholguán, por lo que así consiguió aumentar su capacidad productiva en 300.000 metros cúbicos adicionales de madera al año. Paneles. Arauco fabricaba madera contrachapada y paneles de fibra, lo cual representaba el 20,4 por ciento de las ventas totales de la compañía en el año 2003. La empresa había incrementado su capacidad productiva, en primer lugar, construyendo una planta de fabricación de madera contrachapada en 1997 al coste de 44 millones de dólares y que aumentó su capacidad en 230.000 metros cúbicos. En el año 2000, construyó una segunda planta al coste de 30 millones de dólares y la producción total de la instalación alcanzó la cifra de 340.000 metros cúbicos. La sociedad Maderas Prensadas Cholguán, S. A. también pasó a formar parte de Arauco cuando ésta compró Cholguán en el año 2000, aumentando así su capacidad de fabricación en alrededor de 300.000 metros cúbicos. Durante el año 2002, se construyeron dos nuevas fábricas, una en Chile y otra en Argentina, al coste 8 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 de 135 millones de dólares, lo que añadió una capacidad de producción conjunta de 500.000 metros cúbicos. Gracias a todas esas inversiones, la capacidad productiva de Arauco en aquel momento era superior al millón de metros cúbicos al año, lo que la convertía en uno de los fabricantes más grandes de paneles de América del Sur. Alto Paraná Arauco compró la sociedad Alto Paraná en el año 1996, con el objetivo principal de emprender negocios rentables en Argentina. La adquisición incluía una fábrica de celulosa y diversas plantaciones. Alto Paraná se encontraba situada a 1.300 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, en la provincia argentina de Misiones. La planta de Alto Paraná era la fabricante principal del mercado de celulosa de Argentina, con una capacidad de producción de 350.000 toneladas al año de celulosa kraft blanqueada procedente de madera de coníferas. Arauco obtenía materias primas de las plantaciones de Alto Paraná. A pesar de que las plantaciones se extendían en una superficie de 173.000 hectáreas, sólo 86.000 estaban plantadas. Como esas plantaciones no eran suficientes para la capacidad de la fábrica de celulosa de Alto Paraná, aproximadamente la mitad procedía de terceros. Alto Paraná realizaba frecuentemente negociaciones con terceros en base a los precios, la calidad, la disponibilidad y los plazos de entrega. Algunas veces, las negociaciones acerca de los precios implicaban al gobierno local, ya que la industria forestal era una de las principales fuentes de riqueza de la provincia de Misiones. La proximidad de los recursos procedentes de terceros era otra de las preocupaciones de más importancia para la empresa, ya que los costes de transporte reducían enormemente los márgenes de explotación. La fábrica de Alto Paraná se encontraba muy alejada de los principales puertos de Argentina. Por esa causa, no era razonable ni rentable transportar materia prima procedente de otros países. Las principales zonas forestales de Argentina se hallaban situadas en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Patagonia. Aparte de Misiones, provincia en la que estaba ubicada Alto Paraná, Corrientes era la provincia más cercana, a 300 kilómetros de distancia de las instalaciones de la empresa. En el año 2003, la provincia de Corrientes poseía plantaciones de pinos y de eucaliptos esparcidas en superficies de 117.000 y 71.000 hectáreas respectivamente. En el Anexo 10 se muestran los costes aproximados de transporte dentro de Argentina. Por otro lado, existían los costes de carga y descarga asociados al traslado de la materia prima desde las plantaciones forestales hasta las plantas. Los propietarios de las plantaciones argentinas podían elegir entre exportar la madera a otros países o venderla a empresas situadas en el propio país. Se calculaba que las empresas que se citan a continuación necesitarían aproximadamente unas 50.000 toneladas de celulosa de mercado cada una de ellas. Las principales sociedades argentinas que necesitaban madera como materia prima eran las siguientes: • Celulosa Argentina S. A., compañía especializada en la producción de celulosa blanqueada, con sede en Santa Fe, a 900 kilómetros de Paraná, con una capacidad productiva de 95.000 toneladas al año. • Flapac S. A., empresa fabricante de madera contrachapada y paneles, con sede en la provincia de Buenos Aires, a unos 1.000 kilómetros de Alto Paraná, y con una capacidad productiva de 50.000 toneladas al año. 9 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? • Ledesma S. A., empresa fabricante de cuadernos y papel comercial, con una planta de producción en San Luís, a 1.400 kilómetros de Alto Paraná. Ledesma produce alrededor de 85.000 toneladas de papel al año, aunque la mayor parte de la materia prima que necesita para elaborar la celulosa procede de caña de azúcar. • Massuh S. A., empresa fabricante de celulosa y de papel, con una producción de 120.000 toneladas al año. Su planta de celulosa y de papel se encuentra situada en Quilmes, en la provincia de Buenos Aires, a más de 1.300 kilómetros de Alto Paraná. • Papelera Jujuy, empresa fabricante de papel, con sede en Jujuy, a 1.100 kilómetros de Alto Paraná, con una capacidad productiva de 50.000 toneladas al año. • Papelera Tucumán, compañía fabricante de papel, con sede en Tucumán, a unos 1.000 kilómetros de Alto Paraná y con una capacidad de producción de 50.000 toneladas anuales. El sector del papel y de la celulosa El sector mundial del papel y de la celulosa se dedica a las cinco actividades principales siguientes: forestal, de producción de celulosa, de producción de papel y cartón, de distribución y de transformación. La mayoría de las grandes empresas del sector realizaba operaciones integradas que implicaban a dos o más de las actividades antes citadas. El sector había vivido múltiples fusiones y adquisiciones de empresas durante los años noventa, a medida que los fabricantes de celulosa y de papel buscaban nuevas vías para aumentar las eficiencias, incrementar las capacidades y reducir los costes. Algunos observadores del sector pensaban que la naturaleza enormemente fragmentada de la industria hacía que los precios fueran menos estables. Se consideraba que algunas de las compañías más grandes estaban totalmente integradas, gracias a la propiedad y la explotación de plantaciones forestales, de fábricas de celulosa, de fábricas de papel y de instalaciones de distribución y transformación. Otras empresas preferían centrar sus actividades sólo en alguna de esas categorías. La demanda global de papel se determinaba en última instancia por la voluntad de los consumidores de comprar productos como periódicos, revistas, papel de oficina, artículos de papelería y una enorme variedad de artículos para el hogar como, por ejemplo, pañuelos de papel, papel de cocina y papel higiénico. El papel y el cartón utilizados en embalajes se empleaban en múltiples actividades y se usaban en la mayoría de las aplicaciones industriales y para el consumo. La utilización total de productos derivados del papel (periódicos, revistas, pañuelos de papel, pañales, etc.) creaba la demanda, que a su vez determinaba los precios de la celulosa y del papel. Los consumidores principales de papel se encontraban en América del Norte, donde el consumo medio era de 326,5 kilogramos de papel por persona y año. Europa Occidental, Japón y China consumían aproximadamente 190 kilos por persona y año. Los países en desarrollo de Asia, Europa del Este y América Latina estaban también aumentando su consumo de productos derivados del papel. Así por ejemplo, se calculaba que el consumo de papel ondulado en China era de 13.000 a 15.000 millones de metros cúbicos al año, con unas tasas de crecimiento previstas del diez por ciento anual para los diez 10 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 años próximosxvii. La posibilidad de ese extraordinario desarrollo había alentado a muchas empresas químicas, papeleras y celulosas a constituir sociedades conjuntas con compañías chinas. Los precios de la celulosa y del papel fluctuaban a medida que los fabricantes reducían los precios en épocas de baja demanda y emprendían actividades para aumentar la oferta mediante la ampliación de capacidad productiva en los momentos en que esperaban que aumentase la demanda. Los proveedores de celulosa y de papel controlaban sus inventarios de manera muy rigurosa, lanzando sus productos al mercado en los momentos más apropiados. En el Anexo 11 se muestra el consumo mundial de papel. Consideraciones medioambientales. El reciclado y los productos sustitutivos del papel Las autoridades públicas habían ampliado constantemente la normativa aplicable a las empresas fabricantes de celulosa y de papel con el fin de evitar la despoblación forestal, reducir el uso de productos químicos derivados, como el cloro, reducir las emisiones de gas procedentes de la explotación de fábricas y aumentar el reciclado. Debido a la cada vez mayor preocupación por el medio ambiente, visualizada en el eslogan de las tres “R” (reducir, reutilizar y reciclar), se estaban creando industrias alternativas y aumentando las capacidades mundiales de producción con el propósito de reciclar el papel. Así por ejemplo, en Estados Unidos, se calculaba que aproximadamente el 42 por ciento del papel consumido se recuperaba para su recicladoxviii. Las fibras recicladas procedentes del papel sustituían la utilización de celulosa en la fabricación de papel. El empleo de fibras recicladas tenía sus propias ventajas, entre las que destacaban los menores costes del papel reciclado frente a los de la producción de celulosa, la reducción de la utilización de madera, la disminución de residuos vertidos al medio ambiente y la reducción generalizada de los costes de tratamiento medioambiental. Su inconveniente principal era que su producción por tonelada comparable era muy inferior a la de la celulosa. Las fibras recicladas podían volver a utilizarse de cinco a siete veces, después de lo cual resultaban demasiado cortas para la fabricación de papelxix. Las fibras recicladas experimentaban un crecimiento modesto en el mercado, con una producción que aumentaba a una tasa de crecimiento acumulativo anual de aproximadamente el seis por ciento, habiendo pasado de 48 millones de toneladas anuales en 1980 a unos 150 millones en el año 2000. Algunos analistas del sector consideraban que el uso creciente de los ordenadores, los asistentes personales digitales (PDA) y los teléfonos móviles reduciría notablemente la utilización del papel. Sin embargo, como cada vez es mayor la información que se transmite por dichos medios de comunicación, otros observadores del sector pensaban que la utilización del papel seguiría aumentando. La industria del papel y del cartón Más de la mitad de los materiales que se utilizaban para hacer papel y cartón se fabricaban empleando celulosa. Entre otros materiales diversos, destacaban las fibras recicladas, las sustancias químicas y los minerales. Al combinar diferentes variedades de celulosa de madera de coníferas o de madera dura de árboles caducifolios, el fabricante de papel podía elaborar productos para fines específicos. Entre los principales productos derivados del papel cabe citar el papel no estucado (como el papel normal de escribir), el papel estucado, los pañuelos de papel, el papel de prensa y la pasta mecánica. 11 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? El mercado mundial del papel se calculaba que era superior a los 330 millones de toneladas a finales del año 2003. Además, había experimentado tres años de baja demanda sin crecimiento real en términos monetarios desde 2000. En el mes de marzo de 2004, un analista evaluaba así el mercado internacional del papel: La demanda mundial de papel está recuperándose. Los precios estadounidenses probablemente serán los primeros en recuperarse con un importante efecto positivo en las ganancias de EE UU durante el segundo trimestre, que deberían ser aún mayores durante el segundo semestre del año. El dólar estadounidense marca la línea en cuanto al deseo de invertir en el sector papelero. Mientras que un dólar estadounidense débil tiene sin lugar a dudas implicaciones negativas en los beneficios a corto plazo, dicho impacto resulta pequeño al lado del efecto de unos precios más altos … Los precios del papel europeo han tocado fondo en nuestra opinión y parece probable que los precios más altos empiecen a tener su efecto en los beneficios de algunos de los segmentos de ciclo temprano a partir del tercer trimestre. Los segmentos de ciclo posterior, como el papel de prensa y el papel SC, deberían experimentar una importante recuperación durante los primeros meses de 2005. Los precios han mantenido una tendencia a la baja desde el cuarto trimestre de 2000, pero parece que su recuperación es ya un hechoxx. Las empresas fabricantes de papel y de cartón La mayor parte de las grandes empresas papeleras preferían contar con una estructura completamente integrada que incluía la propiedad de recursos forestales, de fábricas de celulosa, de plantas de fabricación de papel, de redes de distribución y de instalaciones de transformación. Sin embargo, existían bastantes compañías locales más pequeñas que fabricaban papel en función de las necesidades específicas de sus mercados. Esos fabricantes más pequeños de papel por lo general compraban las materias primas, como la celulosa, a proveedores diferentes según las distintas clases de celulosa (blanqueada, sin blanquear, de madera de coníferas, de madera dura de árboles caducifolios, etc.), según los costes y según las características de los abastecimientos. Algunos conocedores del sector consideraban que el mantenimiento de una estructura completamente integrada ofrecía una mayor fuerza negociadora con los principales proveedores de la industria, como los suministradores de productos químicos y los fabricantes de maquinaria específica para papel y celulosa. En el Anexo 12 se ofrece una relación de las veinticinco principales empresas papeleras del mundo. Los cinco principales fabricantes internacionales son los siguientes: 12 1. International Paper Co. (EE UU), empresa que tuvo unos ingresos de 25.200 millones de dólares y unos beneficios de 302 millones de dólares en el año 2003. Esta sociedad tenía una organización completamente integrada que le permitía elaborar madera contrachapada, papel, celulosa, embalajes y subproductos químicos a partir de la fabricación de papel. La compañía poseía más de diez millones de acres de plantaciones forestales en Estados Unidos, Brasil y Nueva Zelandaxxi. 2. Georgia-Pacific Corp. (EE UU), empresa que tuvo unos ingresos de 20.200 millones de dólares y unos beneficios de 254 millones de dólares durante el año 2003. Al igual que su rival principal, International Paper Co., Georgia-Pacific era un competidor integrado verticalmente en la producción de celulosa, papel, madera, madera contrachapada, cartón con fibras orientadas, adhesivos y diversos productos de consumo fabricados en papel. La compañía tenía previsto desprenderse de su Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 división de productos de consumo, pero al final cambió de idea debido a la tendencia bajista de los mercados bursátiles durante el año 2002. No obstante, sí vendió su participación mayoritaria en su filial de distribución Unisource Worldwidexxii. 3. Stora Enso Corp. (Finlandia), empresa que tuvo unos ingresos de 15.200 millones de dólares y unos beneficios de 182 millones de dólares. Stora Enso se dedicaba a la fabricación de una extensa gama de productos como papel para revistas, papel para prensa, papeles finos, embalajes, productos gráficos, papeles para oficina, fondos para papel pintado y madera aserradaxxiii. 4. Kimberly-Clark Corp. (EE UU), empresa que tuvo unos ingresos de 14.300 millones de dólares y unos beneficios de 1.700 millones de dólares. Kimberly-Clark se encontraba a la cabeza del sector en cuanto a productos personales hechos de papel, como pañuelos de papel, toallas de papel y pañales. Tenía previsto traspasar sus actividades de papel, celulosa y madera a la compañía Neenah Paper Inc. a mediados del año 2004xxiv. 5. UPM – Kymmene Corp. (Finlandia), empresa que tuvo unos ingresos de 12.600 millones de dólares y unos beneficios de 457 millones de dólares. La sociedad era propietaria de más de 2,3 millones de acres de plantaciones forestales en Finlandia y explotaba sus actividades de manera completamente integrada, incluida la administración forestal, la producción de celulosa y de papel, la distribución y la transformación. También elaboraba papel para revistas, papel de prensa, papel fino, etiquetas autoadhesivas, embalajes de protección, sobres, madera aserrada y madera contrachapada, además de generar su propia electricidadxxv. La celulosa y la celulosa de mercado En el año 2003 se produjeron alrededor de 183 millones de toneladas de celulosa en el mundo. Los principales fabricantes eran compañías norteamericanas de celulosa, que producían 78,2 millones de toneladas de esta materia, seguidas de empresas de Europa, Asia y América del Sur. De aquella cantidad, ciento cuarenta y dos millones de toneladas de celulosa se producían y utilizaban en la fabricación de papel por parte de compañías verticalmente integradas de celulosa y de papel. Los cuarenta y un millones restantes de toneladas de celulosa se denominaban “celulosa de mercado”, que así constituía el único producto mundial negociable de todo el negocio papeleroxxvi. Un consultor del sector de celulosa y de papel señalaba que la llamada “celulosa de mercado” era “celulosa que se vende en el mercado libre. A efectos estadísticos, toda la celulosa que cruza una frontera internacional se define como celulosa de mercado, incluso aunque se sólo traslade de una fábrica a otra de la misma empresa”xxvii. En el Anexo 13 se ofrece un diagrama en el que se representa la celulosa de mercado utilizada en todo el sector de fabricación de papel y de cartón durante el año 2003. Los envíos comerciales de celulosa de mercado habían crecido un 4 por ciento en el año 2002 y un 4,3 por ciento en 2003xxviii. Tomando como referencia el mes de marzo de 2004, el volumen total de envíos anuales de celulosa de mercado había aumentado en un 3,9 por cientoxxix. De los 41 millones de toneladas de celulosa de mercado negociadas en 2003, 18 millones correspondían a celulosa kraft 13 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? blanqueada de madera dura de árboles caducifolios, 19,3 millones de toneladas a celulosa kraft blanqueada de madera de coníferas y 3,7 millones de toneladas a otras clases de celulosaxxx. Los fabricantes de celulosa de mercado De manera tradicional, los fabricantes más importantes de celulosa de mercado habían procedido de Estados Unidos, Canadá, Suecia y Finlandia. Ese grupo de fabricantes era conocido como Norscan (abreviatura en inglés de productores “norteamericanos y escandinavos”) e históricamente la información sobre los volúmenes de existencias y los precios se conseguía y evaluaba utilizando sólo esos cuatro países. En el mes de febrero de 2004, estaba prevista realizar la sustitución de los datos relativos al grupo Norscan por datos globales que reflejasen mejor a los productores mundiales de celulosa de mercado. Mikko Tahvanainen, de la Federación Finlandesa de Industrias Forestales, explicaba así las razones de ese cambio: No cabe la menor duda de que en el ámbito de la madera de coníferas, el grupo Norscan sigue siendo importante, pero sin embargo en el de la madera dura de árboles caducifolios, en el que el mayor crecimiento tiene ahora lugar en las fibras cortas, como las del eucalipto, Norscan está perdiendo importancia en el mercado mundial … Es precisamente en el hemisferio Sur donde está aumentando más la capacidad productiva, y en la actualidad Norscan representa apenas sólo la mitad de la celulosa de mercado de todo el mundo, y ésa es la razón por la que el sector piensa que necesitamos una representación mejor para saber qué es lo que está pasando de verdad en el mercadoxxxi. Las cinco mayores compañías productoras del mundo de celulosa de mercado controlaban el 27 por ciento del mercado (véase el Apéndice). Cada uno de esos fabricantes se especializaba en celulosa kraft blanqueada de madera dura de árboles caducifolios, en celulosa kraft blanqueada de madera de coníferas o bien en otras modalidades de celulosa. Con el propósito de competir efectivamente en cuanto a costes, muchos fabricantes de celulosa tenían previsto construir instalaciones en zonas de costes bajos o en lugares próximos a sus clientes principales con el fin de minimizar los costes de transporte. La fijación de los precios de celulosa de mercado Debido a que la celulosa de mercado era el único producto comerciado mundialmente del sector papelero, el precio de la celulosa era un indicador clave para la fijación de los precios del resto de la cadena de valor. A principios del mes de marzo de 2004, la celulosa kraft blanqueada de madera dura de árboles caducifolios se negociaba a 510 dólares estadounidenses por tonelada, y la celulosa kraft blanqueada de madera de coníferas se negociaba a 590 dólares estadounidenses por toneladaxxxii (véase en el Anexo 14 un gráfico de los precios de la celulosa de mercado desde el año 2000). La determinación de los precios de la celulosa de mercado se realizaba de manera semanal a través de la información sobre las contrataciones reales obtenida de compradores, vendedores y agentes intermediarios. La mayor parte del sector utilizaba los precios determinados por la sociedad finlandesa FOEX, empresa no cotizada en Bolsa que publicaba índices de precios auditados sobre la celulosa y el papelxxxiii. Un analista del sector decía lo siguiente acerca de los últimos precios de la celulosa de mercado en el mes de marzo de 2004: Es cierto que hemos vivido varias falsas indicaciones de que iban a empezar a subir los precios de la celulosa durante los últimos tres años. Sin embargo, las anteriores y breves recuperaciones de precios han estado motivadas en gran parte por factores derivados de la oferta. La actual recuperación de los precios parece estar motivada por la demanda, factor 14 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 que creemos mucho más importante para que la recuperación de precios sea sostenida en el futuro. La celulosa de madera de coníferas es la que mejor se comporta, gracias a que sólo se han realizado pequeños incrementos de la capacidad productiva correspondiente. La recuperación de precios es prácticamente inexistente para las categorías de madera dura de árboles caducifolios, debido a los recientes e importantes incrementos de la capacidad de producción respectiva en América Latinaxxxiv. El aumento del precio de la celulosa ofrecía importantes ventajas a algunas de las empresas del sector y creaba inconvenientes a otras. Un analista del sector explicaba así esta dinámica de funcionamiento: La subida de los precios de la celulosa es buena para los fabricantes integrados, que se han encontrado en situación de desventaja durante los últimos tres años mientras los precios se mantuvieron bajos, en especial si se les compara con los precios del papel … La pérdida de cuota de mercado ha influido negativamente en las tasas de utilización de la capacidad productiva y, por lo tanto, los costes unitarios, las reducciones de volúmenes y las constantes presiones sobre los precios han afectado mucho a las principales empresas. Esa combinación ha dado como resultado el establecimiento de una presión desproporcionada sobre los beneficios de los fabricantes integrados, categoría a la que pertenecen la mayor parte de las compañías que cotizan en Bolsa del sector. A pesar de que la demanda es el factor más importante que influye en las perspectivas de aumento de los precios del papel, esperamos que el incremento de la presión sobre los costes derivado de unos precios de la celulosa más elevados ayude a modificar la tendencia en los precios del papelxxxv. La producción de celulosa de mercado Las fábricas de celulosa eran enormemente intensivas en capital. Una fábrica de celulosa con una capacidad productiva de 800.000 toneladas, por lo general exigía una inversión de casi 1.000 millones de dólares estadounidenses, un período de construcción de al menos tres años y una vida útil estimada de treinta a cuarenta años. Una fábrica de celulosa se construía para un tipo específico de madera y, por consiguiente, carecía de la flexibilidad necesaria para adaptarse a otros fines. Durante el primer y el segundo año de funcionamiento, por lo común las plantas de fabricación de celulosa trabajaban al 80 y al 90 por ciento de sus respectivas escalas mínimas de eficiencia (MES, según sus siglas en inglés), y a partir del tercer año de explotación funcionaban al cien por cien de dicha escala. En el año 2004, la escala mínima de eficiencia de una nueva fábrica de celulosa era el 95 por ciento de la capacidad productiva máxima de la planta. Por ello, era necesario realizar una reinversión anual igual al gasto de amortización correspondiente con el fin de mantener la eficiencia de la fábrica en el futuro. Chilexxxvi La República de Chile se extiende a lo largo de 756.950 kilómetros cuadrados, limitando al Oeste con el Océano Pacífico Sur, al Este con Argentina y Bolivia y al Norte con Perú. El país tiene una población de 15,8 millones de habitantes y un producto interior bruto (PIB) per cápita de 9.900 dólares estadounidenses, lo que sitúa a Chile en el puesto número 79 de la clasificación mundial por este concepto, justo entre Letonia y Trinidad – Tobago. El 1 de enero de 2004, Chile y Estados Unidos se convirtieron en socios comerciales de libre cambio, lo que situó al país en una excelente posición para beneficiarse de la recuperación de la 15 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? economía estadounidense. Asimismo, había firmado un acuerdo de libre cambio con la Unión Europea en el año 2002, que ya había empezado a dar los primeros resultados satisfactorios. En 2003, Chile tuvo una tasa de inflación bastante reducida, de sólo un 1,1 por ciento, y un crecimiento global del PIB del 3,2 por ciento, en el que el sector agrícola representaba el 6,4 por ciento, el sector industrial el 38,8 por ciento y el sector servicios el 54,8 por ciento. El país había tenido una tasa de crecimiento de alrededor de un 8 por ciento entre los años 1991 y 1997. En 1999, Chile sufrió una recesión económica, que superó en el año 2000 tras lograr un crecimiento de 4,2 por ciento, volvió a reducirse en 2001 al 3,1 por ciento y de nuevo al 2,1 por ciento en el año 2002. La tasa de desempleo se calculaba en torno al 8,5 por ciento en 2004. Las exportaciones totales eran del orden de los 20.440 millones de dólares estadounidenses y las importaciones de unos 17.400 millones de dólares. Los principales países destinatarios de sus exportaciones eran Estados Unidos (19,1 por ciento), Japón (10,5 por ciento), China (6,7 por ciento), México (5 por ciento), Italia (4,7 por ciento) y el Reino Unido (4,4 por ciento). Chile importaba el 18 por ciento de sus productos de la vecina Argentina y el 9,5 por ciento del también vecino Brasil. Entre las demás importaciones importantes destacaban las procedentes de Estados Unidos (14,9 por ciento), de China (6,5 por ciento) y de Alemania (4,3 por ciento). Chile tenía un endeudamiento total de 42.500 millones de dólares en el año 2003 y su divisa, el peso chileno, se había devaluado frente al dólar estadounidense, pasando de 688,94 pesos por dólar en 2002 a 691,43 pesos por dólar en el año 2003. El tipo aplicable al impuesto de sociedades era del 17 por ciento, que se esperaba que se mantuviera constante a medio plazo. En el año 2003, el coeficiente libre de riesgo de Chile era del 4 por ciento y la rentabilidad esperada del mercado bursátil era del 11 por ciento. Alejandro Pérez expresaba así su opinión con respecto a la situación en Chile: “ … Arauco está invirtiendo porque tenemos confianza, al igual que la tiene el Grupo, en que las instituciones del país van a ser capaces de dar respuesta adecuada a las necesidades del futuro … Cuando afirmo que Chile va a saber resolver sus problemas, no quiero decir que no vaya a tener dificultades, ni que no vaya a cometer errores. Lo que realmente quiero decir es que creo que contamos con unas instituciones que nos permitirán seguir avanzando de manera razonable”xxxvii. La industria del papel y de la celulosa en Chile Chile producía alrededor de 2,8 millones de toneladas de celulosa en el año 2000, de las cuales exportaba sobre todo celulosa kraft blanqueada de madera de coníferas. Se preveía que la producción de celulosa en Chile superase los 3,5 millones de toneladas a finales del año 2004. CMPC. La principal empresa competidora de Arauco en Chile era CMPC (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones).CMPC se constituyó en el año 1920 con el objeto exclusivo de satisfacer la demanda nacional de papel. Durante la II Guerra Mundial, la compañía tuvo que hacer frente a una escasa oferta de celulosa del mercado internacional, por lo que decidió realizar una integración hacia atrás y dedicarse también a la explotación forestal y a la fabricación de celulosa mediante la compra de la sociedad Los Pinares, que poseía una de las mayores reservas de pinos de la región. En el año 1942, la empresa adquirió la Compañía Chilena de Celulosa y Papel S. A., lo que la convirtió en el único suministrador del país de papel de impresión y de envolver. La empresa se desarrolló notablemente durante los años cincuenta y sesenta, aumentando su capacidad de producción mediante la construcción de fábricas de celulosa y de aserraderos, así como fabricando cajas de cartón para el sector frutícola y el pesquero. La compañía dio comienzo a sus planes de internacionalización exportando celulosa a Japón, Corea y Europa. En el año 2004, CMPC se dedicaba a actividades de explotación forestal, de fabricación de celulosa, de papeles y cartones, de papel de seda y pañuelos de papel, así como de otros productos 16 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 derivados del papel a través de sus plantas de producción en Chile, Argentina y Uruguay. La compañía era propietaria de 424.000 hectáreas de plantaciones de pinos y eucaliptos en Argentina y en Chile, que cubrían la tercera parte de las necesidades de materia prima de su producción de celulosa. La madera necesaria restante la adquiría a propietarios forestales independientes. CMPC contaba con tres aserraderos que producían 720.000 metros cúbicos de rollizos aserrados, de los cuales el 35 por ciento se vendía en Chile, y el resto se exportaba a más de treinta países. En su única planta de remanufacturado, la compañía elaboraba cartones de unión finger, molduras, y productos laminados para su exportación a Estados Unidos, Japón y Europa. La empresa poseía tres fábricas de celulosa y producía aproximadamente un millón de toneladas de celulosa al año, colocándose así justo detrás de Arauco en cuando a capacidad de producción. Vendía celulosa de mercado a empresas de Europa, Asia y América del Sur, y contaba con oficinas comerciales en Tokio, Londres y Santiago. En lo que respecta a la fabricación de papel, CMPC era sin lugar a dudas la empresa líder del mercado nacional y una de las primeras de América del Sur. La mayor parte de sus ventas de papel se realizaba dentro de América Latina. Contaba con tres plantas que producían 200.000 toneladas de papel al año. La compañía también era propietaria de la Sociedad Recuperadora de Papel (SOREPA), empresa dedicada a recuperar residuos de papel y de cajas de cartón con el fin de reciclarlos en sus plantas especializadas de reciclaje. La compañía transformaba los papeles y los cartones en cajas de cartón ondulado para el mercado de productos alimenticios y elaboraba papel para fotocopias y para materiales de enseñanza, así como sacos especiales para el sector del cemento y de la construcción. En el Anexo 15 se ofrece información financiera general de CMPC, además de la correspondiente a otras de las principales empresas competidoras de Arauco. Conclusión Alejandro Pérez cavilaba sobre los posibles resultados de su reunión con el Consejo de Administración. El proyecto Itata incluiría una fábrica de celulosa, un aserradero y una planta de producción de paneles y de transformación de la madera. La primera fase del proyecto, que comprendía una fábrica de madera contrachapada y un aserradero, había sido aprobada por el Consejo de Administración en el año 2002. La segunda fase del proyecto, a saber, la construcción de una fábrica de celulosa, pretendía incrementar la capacidad de producción anual de celulosa de Arauco a más de tres millones de toneladas, convirtiéndose así junto a Aracruz en el mayor fabricante de celulosa de mercado del mundo, suponiendo siempre que los demás productores no aumentasen mientras tanto sus producciones respectivas. Pérez estaba convencido de que el Consejo iba a debatir acaloradamente acerca de cuál era la mejor estrategia para el futuro de la empresa. Pensaba que algunos miembros del Consejo se iban a mostrar muy reacios debido a los enormes recursos financieros implicados en el proyecto y a la posibilidad de tener por ello que anular otras grandes iniciativas durante la década siguiente. Pérez también pensaba que algunos otros consejeros iban a preferir que Arauco aprovechase al máximo su ventaja actual de bajos costes en la producción de celulosa para integrarse en el negocio de fabricación de papel. Asimismo, Alejandro Pérez consideraba que la economía chilena estaba en general bien dirigida, por lo que tenía confianza en que Arauco se beneficiaría de los nuevos acuerdos de libre cambio firmados recientemente con Europa y Estados Unidos. A pesar de que esto sería un buen 17 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? indicio para sus ventas internacionales de celulosa de mercado, Pérez se preguntaba si la compañía podría hacerse aún más eficiente operando de manera vertical. Por último, Alejandro Pérez pensó en el magnífico paisaje chileno lleno de frondosos árboles y echó una ojeada al montón de papeles acumulados encima de la mesa. Había llegado la hora de tomar una decisión importante. 18 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Anexo 1 Investigación y Desarrollo (I+D) Bioforest 1990 706-S35 Estructura corporativa de Arauco Aserraderos Distribución Aserraderos Arauco 1993 Distribuidora Centromaderas 1995 Actividades forestales Administración forestal Forestal Arauco 1989 Paneles Paneles Arauco 1997/2000 Generación de electricidad Fábricas de Celulosa Puertos Arauco Generación 1994 Celulosa Arauco y Constitución Servicios Logísticos, Puerto Lirquén, Puerto Coronel Fuente: Gráfico elaborado por los autores de este estudio de caso práctico. Fábricas de celulosa – Celulosa Arauco y Constitución. El principal producto elaborado por Arauco era la celulosa. A finales del año 2003, Arauco era la séptima compañía productora de celulosa comercial del mundo. A principios de 2004, tras la inauguración de la nueva planta de Valdivia, la compañía se había convertido en la tercera mayor fabricante de celulosa de mercado del mundo con una capacidad de producción de 2,3 millones de toneladas métricas. La futura planta Itata convertiría a la empresa en una de las dos mayores productoras de celulosa de mercado del mundo. El noventa por ciento de las ventas de Arauco se destinaba a la exportación a más de treinta países, la mayor parte de los cuales se encontraba en el continente asiático. El diez por ciento restante correspondía a ventas nacionales en Chile. Investigación y Desarrollo – Bioforest. Bioforest se constituyó en el año 1991 como una sociedad de investigación y desarrollo, cuyo objeto era aumentar la eficiencia productiva de los recursos forestales mediante la aplicación de ingeniería genética, el control de las plagas y la creación de complejos modelos de análisis de las operaciones para la administración del patrimonio forestal de la empresa. Bioforest era el único centro de investigación tecnológica y científica en materia forestal de Chile. En sus laboratorios, viveros e invernaderos, Bioforest realizaba investigaciones y ensayaba los últimos métodos. La compañía transmitía sus innovaciones al resto de las divisiones de Arauco, pero no hacía públicos sus resultados a la comunidad internacional de investigadores y científicos, ni tampoco prestaba servicios de consultoría y asesoramiento a empresas externas al Grupo. Arauco gastó en actividades de investigación y desarrollo 1,6 millones de dólares estadounidenses en el año 2002, 1,5 millones en 2001 y 1,9 millones en 2000. Administración forestal – Forestal Arauco. En sus orígenes fue constituida en 1969 como la filial forestal de Arauco, responsable de coordinar las políticas de desarrollo de los negocios forestales de Arauco, lo cual implicaba la gestión de los recursos forestales de la compañía a través de una política sostenible de administración de las plantaciones, que implicaba la gestión de la capacidad y la previsión de la oferta de madera a largo plazo. A principios del año 2004, la sociedad era propietaria de más de 750.000 hectáreas de plantaciones forestales (la mayor parte de ellas de pino radiata) en Chile, Argentina y Uruguay. La mayoría de las plantaciones correspondía a coníferas y, 19 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? gracias a las buenas condiciones climatológicas de América del Sur, los árboles eran capaces de crecer más deprisa que en el hemisferio Norte. Aserraderos – Aserraderos Arauco. Esta división se creó en el año 1993 con la finalidad principal de fabricar y vender madera aserrada y productos remanufacturados. Era la primera empresa de aserrería del hemisferio Sur, con una capacidad de producción anual de 2,5 millones de metros cúbicos de madera aserrada en Chile y en Argentina. La capacidad productiva de sus plantas de remanufacturado era de 325.000 metros cúbicos. La madera aserrada se utilizaba para elaborar embalajes, paletas, materiales de construcción y productos de decoración para las industrias del mueble y del diseño. Sus plantas de remanufacturado fabricaban molduras, paneles engomados en los extremos, cartones y productos laminados. En el año 2004, Arauco poseía doce aserraderos con una capacidad acumulada de procesado de 4,3 millones de metros cúbicos de rollizos aserrados y una capacidad acumulada de producción anual de 2,5 millones de metros cúbicos de madera, cinco plantas de remanufacturado que transformaban la madera aserrada en productos de madera (como, por ejemplo, molduras para ventanas) y, por último, varias instalaciones para la fabricación de madera contrachapada y paneles de fibra. Paneles – Paneles Arauco. La sociedad se constituyó en el año 1997 y su objeto era fabricar productos de madera semiacabados como, por ejemplo, madera contrachapada y otros paneles empleados principalmente en el sector de la construcción. En el año 2000, Celulosa Arauco incrementó su capacidad productiva de paneles gracias a la adquisición de la compañía Forestal Cholguán. Generación de electricidad – Arauco Generación. Esta sociedad inició sus actividades en el año 1994 como proveedora de la electricidad necesaria para hacer funcionar sus plantas y así evitar los costes superiores a los que habría que hacer frente si se compraba la energía a terceros. Toda la energía sobrante que Arauco generaba se vendía a la red eléctrica nacional de Chile. La electricidad se producía utilizando generadores de turbinas de condensación que aprovechaban la energía sobrante de las fábricas de celulosa de Arauco. Puertos. Puerto Lirquén y Puerto Coronel se encargaban de gestionar el movimiento de los buques de carga utilizados para transportar los productos de Arauco. Servicios Logísticos se dedicaba a administrar las actividades logísticas de la compañía trasladando los productos acabados de los centros industriales a los consumidores finales en los mercados internacionales. Arauco exportaba sus mercancías desde los tres puertos siguientes: San Vicente, que era un puerto de propiedad pública situado en la zona de Concepción; Lirquén, puerto privado en el que Arauco tenía una participación del 20 por ciento en su capital; y Puerto Coronel, que fue construido por un consorcio formado por Arauco y cinco sociedades más. Arauco era propietaria del 50 por ciento del capital de Puerto Coronel. Distribución – Distribuidora Centromaderas. Esta división de la empresa se dedicaba a distribuir los productos de Aserraderos Arauco y de Paneles Arauco en los mercados nacional e internacional. Las oficinas de distribución internacional de la compañía estaban ubicadas en Estados Unidos, Japón, Holanda, México, Perú y Brasil. 20 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Anexo 2a 706-S35 Resumen de los datos financieros más importantes de Arauco Datos para el año finalizado el 31 de dciembre 1998 (1) 1999 (1) 2000 2001 2002 2003 (en miles de dólares EE UU, excepto los ratios y los datos relativos a las acciones) Información sobre la Cuenta de Resultados Ingresos por ventas Coste de las ventas Amortización Gastos comerciales, generales y administrativos 870.192 - 556.830 - 107.970 1.089.928 - 595.086 - 105.053 1.260.342 - 604.130 - 106.576 1.173.826 - 689.837 - 119.796 1.188.018 - 620.464 - 103.885 1.458.220 - 782.793 - 112.636 - 76.553 Resultado de explotación 128.839 Ingresos financieros 16.009 Otros ingresos (gastos) 11.023 Ganancias (pérdidas) por tipos de cambio 1.399 Gastos financieros - 76.008 Resultado antes de impuestos, intereses devengados y abonados a empresas participadas y participaciones en beneficios de afiliadas sin consolidar 81.262 Provisión (beneficio) para impuesto de sociedades - 6.640 Intereses devengados y abonados a filiales consolidadas - 2.099 Participación en beneficios de afiliadas sin consolidar 1.141 Resultado neto 73.664 Dividendos pagados 20.290 Información sobre el balance de situación Inmuebles, planta, equipos (menos plantaciones 1.500.981 forestales), neto Plantaciones forestales 960.392 Total activo 3.213.397 Total pasivo a largo plazo 1.242.587 Total recursos propios 1.495.359 Otros datos financieros Gastos de capital (2) 148.752 Amortización 107.970 Número de acciones 113.152.446 Resultado neto procedente de la explotación por acción 0,65 Dividendos por acción 0,18 Información sobre los flujos de caja Total flujos de caja de explotación 183.091 Total flujos de caja derivados de actividades - 125.169 financieras Total flujos de caja derivados de actividades de - 51.646 inversión - 88.207 301.582 14.723 15.493 - 2.578 - 51.526 - 102.701 446.935 12.563 5.151 - 5.070 - 62.201 - 94.047 270.146 14.794 - 3.871 - 26.058 - 62.362 - 100.515 363.154 21.995 1.513 11.668 - 61.692 - 105.897 456.894 30.051 1.570 52.353 - 46.629 277.694 - 6.419 397.378 - 55.552 192.649 - 12.956 336.638 - 52.578 494.239 - 80.574 - 43 4.829 276.061 47.105 - 2.051 1.377 341.152 193.353 - 225 1.463 180.931 67.610 - 267 2.558 286.351 71.702 - 199 6.001 419.467 133.906 1.573.001 1.639.293 1.653.466 1.851.240 2.176.701 1.040.871 3.347.920 1.200.709 1.707.433 1.078.394 3.550.989 1.242.645 1.832.108 1.167.462 3.899.257 1.711.740 1.974.785 1.188.013 4.110.336 1.570.080 2.157.665 1.243.638 4.736.027 2.026.365 2.421.001 257.202 105.053 113.152.446 263.588 106.576 113.152.446 223.831 119.796 113.152.446 330.804 103.885 113.152.446 512.939 112.636 113.152.446 2,44 0,42 3,01 1,71 1,60 0,60 2,53 0,63 3,71 1,18 510.159 - 231.230 417.353 34.268 - 55.692 238.453 481.651 - 124.566 346.513 193.388 - 206.409 - 405.342 - 224.154 - 330.362 - 561.773 (1) En el año 2000, la compañía adquirió el 97,5 por ciento de las acciones en circulación de Forestal Cholguán S. A., de las cuales el 85 por ciento se compró a accionistas mayoritarios indirectos de la compañía y se consideraba un intercambio de participaciones de capital entre sociedades de control común. Por ello, la información financiera presentada en esta tabla para los años 1998 y 1999 se ha ajustado con el fin de incorporar el valor histórico de los activos y pasivos adquiridos. (2) Datos acumulados para el período. Véanse los estados financieros consolidados de Arauco incluidos en el punto 18. Fuente: Celulosa Arauco. Formularios 20-F, 31 de diciembre de 2002 y 31 de diciembre de 2003. 21 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Anexo 2b Distribución de los ingresos por ventas, del coste de los productos vendidos y de los gastos comerciales, generales y administrativos de Arauco Año terminado el día 31 de diciembre 2001 2002 Ventas Volumen 2003 Ventas Volumen Ventas Volumen (en millones de dólares EE UU, excepto cuando se indique lo contrario) Ingresos por ventas: Celulosa blanqueada (1) 554,8 1.297 498,5 1.216 567,5 Celulosa sin blanquear (2) 150,6 424 130,3 349 142,2 367 Rollizos aserrables (neto) (2) 16,6 515 17,0 585 16,6 516 Rollizos pulpables (2) 11,1 451 6,7 419 5,3 256 5,9 27 7,5 45 11,1 54 165,9 1.190 199,9 1.510 247,2 1.608 Postes Madera aserrada (2) Paneles Productos de madera 1.231 5,6 43 6,0 54 7,3 57 111,7 273 137,4 248 146,5 299 remanufacturados (2) Madera troceada Madera contrachapada y 1,2 58 0,7 36 0,5 30 141,1 466 178,4 643 296,9 1.059 paneles de cartón de fibra Otros 9,2 n.d. 5,8 n.d. 17,0 n.d. 1.173,8 - 1.188,0 - 1.458,2 - 129,8 - 122,9 - 135,3 - 132,9 - 110,0 - 184,0 - 11,4 - 8,5 - 10,5 - 157,6 - 146,3 - 177,1 - Otros costes de ventas 258,1 - 233,1 - 275,9 - Total coste de las ventas 689,8 - 620,5 - 782,8 - 41,2 % - 47,8 % - 46,3 % - 119,8 - 103,9 - 112,6 - Total ingresos por ventas Coste de las ventas: Costes de mano de obra de actividades forestales Madera Costes portuarios Fletes y otros costes de transporte Márgenes brutos Amortización Gastos administrativos y - - - comerciales: Sueldos y gratificaciones 33,3 - 27,5 - 33,0 - Otros gastos administrativos 60,8 - 73,0 - 72,9 - 94,0 - 100,5 - 105,9 - 903,7 - 824,9 - 1.001,3 - 23,0 % - 30,6 % - 31,3 % - y comerciales Total gastos administrativos y comerciales Total coste de las ventas y de los gastos administrativos y comerciales Margen de explotación (1) Volúmenes medidos en miles de toneladas (2) Volúmenes medidos en miles de metros cúbicos. Fuente: Celulosa Arauco. Formulario 20-F, 31 de diciembre de 2003. 22 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 Anexo 2c Distribución por segmentos de las ventas, de los resultados de explotación, de los activos, de la amortización del inmovilizado y de las inversiones Año terminado el día 31 de diciembre Ventas a Ventas Ventas Resultados Activos Gastos Clientes no entre Totales de identificables a de Gastos de afiliados segmentos Explotación 31 de diciembre amortización inversión de 2002 (en miles de dólares EE UU) Productos de 2002 628.764 2.260 631.024 189.929 1.878.910 75.447 235.689 celulosa 2001 705.416 4.243 709.659 157.868 1.765.836 94.252 110.392 2000 791.981 0 791.981 338.340 1.599.201 85.501 99.796 2002 31.100 356.278 387.378 28.890 1.095.831 4.078 2001 33.641 359.796 393.437 46.972 1.128.749 2.404 53.319 2000 60.246 335.070 395.316 55.202 1.280.602 5.881 52.882 Productos forestales 40.522 Productos de madera 2002 343.938 192.133 536.071 50.085 290.990 12.122 13.899 2001 284.427 160.396 444.823 12.154 251.916 11.629 21.960 2000 285.300 143.813 429.113 47.348 248.859 9.774 67.487 Madera contrachapada y paneles de cartón de fibra Otros (1) 2002 178.397 114.319 292.716 89.367 284.863 10.249 37.689 2001 141.120 101.997 243.117 45.848 219.146 9.261 36.883 2000 107.617 34.677 142.294 1.983 166.718 3.201 43.296 2002 5.819 27.917 33.736 4.883 26.178 1.989 3.005 2001 9.222 28.414 37.636 7.304 28.118 2.250 1.277 2000 15.198 30.174 45.372 4.061 25.953 2.219 127 Eliminaciones de ventas ínter compañía y activos corporativos 2002 - - 692.907 - 692.907 - 533.564 - - 2001 - - 654.846 - 654.846 - 505.492 - - 2000 - - 543.734 - 543.734 - 229.656 - - Datos consolidados 2002 1.188.018 - 1.188.018 363.154 4.110.336 103.885 330.804 2001 1.173.826 - 1.173.826 270.146 3.899.257 119.796 223.831 2000 1.260.342 - 1.260.342 446.934 3.550.989 106.576 263.588 (1) Entre otros servicios y productos se incluyen principalmente servicios forestales y generación de electricidad. Fuente: Celulosa Arauco. Formulario 20-F, 31 de diciembre de 2003. 23 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Anexo 2d Ventas por clases de productos de Arauco Ventas (todos los valores 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1.597 en miles) 1.262 1.450 1.218 1.721 1.565 Sin blanquear – Adt Celulosa de madera - Adt 287 359 282 424 349 367 Blanqueada – Adt 975 1.091 936 1.297 1.216 1.231 Productos de madera Rollizos m3 1.751 1.778 1.431 952 989 854 926 1.072 1.257 1.463 1.745 1.964 68 115 314 491 643 1.059 881 937 1.010 1.115 1.121 1.190 Plantaciones, ha. 529 569 657 669 709 758 Pinos, ha. 488 523 602 630 632 632 42 47 55 64 69 69 - - - 5 8 12 351 368 353 416 412 431 Madera aserrada m3 Paneles m3 Total propiedades de terrenos madereros, ha. Eucaliptos, ha. Otros árboles, ha. Otros usos, ha. Fuente: Celulosa Arauco. Formularios 20-F, 31 de diciembre de 2002 y 31 de diciembre de 2003. 24 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 Anexo 2e Ventas de Celulosa Arauco por clases de productos Año terminado el día 31 de diciembre 2001 2002 2003 (en millones de dólares EE UU) Ventas por exportaciones Celulosa blanqueada Celulosa sin blanquear Rollizos aserrados Paneles Madera aserrada Productos de madera remanufacturados Madera contrachapada y paneles de fibra Postes Otros productos Total ingresos por ventas de exportaciones 518 150 0 6 117 99 93 6 0 989 466 129 3 6 155 128 133 7 0 1.027 520 140 0 7 190 145 221 11 0 1.236 Ventas nacionales Celulosa blanqueada 36 Celulosa sin blanquear 1 Rollizos aserrados 16 Rollizos pulpables 11 Madera aserrada 49 Productos de madera remanufacturados 13 Madera troceada 1 Energía eléctrica 3 Madera contrachapada y paneles de fibra 48 Otros productos 6 Total ingresos por ventas nacionales 184 Total ingresos por ventas 1.173 Fuente: Celulosa Arauco. Formulario 20-F, 31 de diciembre de 2003. 33 2 14 7 44 9 1 5 45 1 161 1.188 47 2 17 5 57 2 1 8 76 9 222 1.458 Anexo 3 Empleados de Arauco Empleados de fábricas de celulosa Otros empleados industriales Empleados de actividades forestales Empleados administrativos Total 2000 1.281 1.140 460 254 3.135 Año terminado el día 31 de diciembre 2001 2002 1.398 1.409 1.303 1.397 371 357 257 268 3.329 3.431 2003 1.545 1.676 438 325 3.984 Fuente: Celulosa Arauco. Formularios 20-F, 31 de diciembre de 2002 y 31 de diciembre de 2003. 25 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Anexo 4 Fábricas de Arauco. Situación y comparaciones de costes y de capacidad productiva Fábricas Situación Clase de celulosa de madera Producción Arauco Región 8ª de Chile Celulosa kraft blanqueada de madera de pino radiata y de eucalipto en variedades estándar y ECF. Marcas: Arauco BKP y Arauco EKP. 756.000 toneladas métricas (579.000 de celulosa blanqueada de madera de pino y 177.000 de celulosa blanqueada de madera de eucalipto). Constitución Región 7ª de Chile Celulosa kraft sin blanquear de madera de pino radiata. Marca: Celco UKP. 354.000 toneladas métricas. Licancel Región 7ª de Chile Celulosa blanqueada de madera de pino radiata y de eucalipto en calidades estándar y ECF. Marcas: Arauco BKP y Arauco EKP. 113.000 toneladas métricas (81.000 de celulosa blanqueada de madera de pino y 32.000 de celulosa blanqueada de madera de eucalipto). Alto Paraná Provincia de Misiones de Argentina Celulosa kraft blanqueada de madera de pino taeda. Marca: Alto Paraná BKP. 323.000 toneladas métricas. Fuente: Memoria Anual de Arauco, año 2002, 31 de diciembre de 2002. Comparación de plantas de fabricación en cuanto a costes y capacidad productiva Fuente: Datos elaborados por los autores de este estudio de caso práctico. 26 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 Anexo 5 Ventas por exportaciones de Celulosa Arauco por zonas geográficas Ventas por exportaciones, por zonas geográficas 2001 2002 América del Norte América Central y del Sur Asia Europa Otras zonas Total Ventas por exportaciones como porcentaje del total de ventas 2003 188 155 442 192 11 989 317 162 342 183 23 1.027 340 142 454 244 56 1.236 84,3 % 86,4 % 84,8 % Fuente: Celulosa Arauco. Formulario 20-F, 31 de diciembre de 2003. Anexo 6 Coste de la celulosa de los fabricantes principales Arauco (3) Coste de la celulosa kraft blanqueada de madera de coníferas Suecia Finlandia Sur de Interior de Estados la Columbia Unidos Británica (en dólares EE UU por tonelada métrica para el año terminado el 31 de diciembre de 2002) 103 128 171 196 45 39 38 34 38 39 30 32 78 69 27 16 264 275 266 278 Madera Total productos químicos Mano de obra Otros costes (1) Total costes directos 111 36 10 40 197 Amortización Total coste de fábrica 44 241 35 299 62 337 40 306 54 332 Transporte (2) Total coste de entrega 38 279 69 368 58 395 21 327 25 357 Fuente: Datos recogidos a partir de RISI World PULP Annual Historical Data, marzo de 2004, excepto en el caso de la información de Arauco, que ha sido suministrada por la propia empresa. (1) Sólo incluye las operaciones chilenas. (2) Se incluye energía, materiales y otros costes de producción. (3) Entregas a Europa del Norte. 27 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Anexo 7a Precios (CIF: coste, seguro y flete) de la celulosa chilena blanqueada y sin blanquear por tonelada métrica 1998 1999 2000 2001 2002 (dólares EE UU por tonelada métrica) 2003 Celulosa blanqueada 31 de marzo 30 de junio 30 de septiembre 31 de diciembre Media Desv. est. 422 504 425 397 437 46 419 479 523 596 504 75 622 666 684 644 654 27 456 408 365 378 402 40 360 439 448 414 415 40 470 461 470 478 470 7 Celulosa sin blanquear 31 de marzo 30 de junio 30 de septiembre 31 de diciembre Media Desv. est. 360 436 382 327 376 46 362 403 430 487 421 52 537 580 542 426 521 66 361 348 342 370 355 13 348 405 379 361 373 25 418 381 388 392 395 16 Fuente: Celulosa Arauco. Formularios 20-F, 31 de diciembre de 2003 y 31 de diciembre de 2002. Anexo 7b Precio medio de diversos productos de Celulosa Arauco Año terminado el día 31 de diciembre 2001 2002 2003 (dólares EE UU por tonelada métrica)(1) Producto Celulosa blanqueada Celulosa sin blanquear Rollizos aserrados Madera aserrada Productos de madera remanufacturados Madera contrachapada y paneles de fibra 427,8 355,5 410,1 373 461,1 387,8 (dólares EE UU por metro cúbico)(2) 32,3 29,0 32,1 139,4 132,4 153,7 409,2 554,1 490,5 302,8 277,3 280,4 Fuente: Celulosa Arauco. Formulario 20-F, 31 de diciembre de 2003. (1) Cada una de las categorías de producto contiene grados y tipos diferentes y las condiciones de los envíos varían también con los productos. (2) Por lo general, Arauco fija sus precios en dólares estadounidenses para las ventas al exterior, así como en pesos chilenos para las ventas nacionales. 28 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Anexo 8 706-S35 Diagrama general de un árbol Fuente: Diagrama elaborado por los autores de este estudio de caso práctico. 29 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Anexo 9 Plantaciones forestales de Arauco (Datos a 31 de diciembre de 2003) Hectáreas(5) Porcentaje Plantaciones de pinos radiata(1) 0 – 5 años 6 – 10 años 11 – 15 años 16 – 20 años más de 21 años Subtotal (2) Plantaciones de eucaliptos (3) Otras especies Terreno para plantaciones Terreno para otros usos (4) Subtotal Total 138.328 132.539 117.444 103.420 60.980 552.711 75.956 3.105 31.107 265.512 375.681 928.392 14,9 % 14,3 % 12,7 % 11,1 % 6,6 % 59,5 % 8,2 % 0,3 % 3,4 % 28,6 % 40,5 % 100,0 % (1) A fecha 31 de diciembre de 2003, Arauco poseía una participación del 82,12 por ciento en Forestal Celsur S. A. Durante el mes de enero de 2004, compró una participación adicional del 17,80 por ciento. (2) Todos los años se calculan a partir de la fecha de plantación. (3) En esas cifras se incluyen 18.846 hectáreas en las que Arauco posee el derecho de recogida, pero de las que no es propietaria. (4) Aproximadamente el 90 por ciento de las plantaciones de eucaliptos de Arauco tienen menos de diez años. (5) Entre los que se incluyen carreteras y caminos, cortafuegos, bosques autóctonos y almacenes. Fuente: Celulosa Arauco. Formulario 20-F, 31 de diciembre de 2003. 30 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Anexo 10 706-S35 Costes del transporte en Argentina Coste del envío de rollizos por carretera Distancia (en kilómetros) Coste (dól. EE UU / ton. / km.) Inferior a 20 km. 0,136 De 21 a 45 km. 0,117 De 46 a 100 km. 0,082 Más de 100 km. 0,048 Costes de carga (dól. EE UU / ton.) = 1,2 Fuente: Cálculos hechos por los propios autores de este estudio de caso práctico. 31 706-S35 Anexo 11 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Consumo mundial de papel y de cartón 2000 País Consumo bruto (mill. toneladas métricas) 1999 Consumo aparente per cápita Consumo bruto (mill. toneladas métricas) Estados Unidos 92,4 331,7 94,4 China 36,3 28,4 35,9 Japón 31,7 249,9 30,3 Alemania 19,1 232,5 17,8 Reino Unido 12,9 215,8 12,8 Francia 11,4 192,8 10,9 Italia 10,9 189,6 10,3 Canadá 7,5 243,1 7,5 Corea del Sur 7,4 156,1 6,6 España 6,9 172,2 6,4 Brasil 6,8 39,6 6,4 México 5,3 53,6 5 Taiwán 5,1 229,4 5,1 Países Bajos 4,4 272,9 3,4 India 4,2 4,1 4 323,4 53,8 314,2 Total mundial Fuente: Datos adaptados de Greg Rudder, Ed. Pulp & Paper, año 2001. North American Factbook (San Francisco, Ed. Paperloop.com Inc., año 2002) (Pulp & Paper International) pág. 13 – 15. 32 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 Anexo 12 Las 25 principales empresas papeleras del mundo Nombre de la empresa País 1 International Paper Co. Estados Unidos 2 – Georgia-Pacific Corp. Estados Unidos 3 – Stora Enso Corp. Finlandia 4 – Kimberly-Clark Corp. Estados Unidos 5 – UPM – Kymmene Corp. Finlandia 6 – Svenska Cellulosa AB Suecia 7 – Oji Paper Ltd. Japón 8 – Nippon Unipac Holding Japón 9 – Boise Cascade Corp. Estados Unidos 10 – Amcor Ltd. Australia 11 – Smurfit-Stone Container Corp. Estados Unidos 12 – M-Real Corp. Finlandia 13 – MeadWestvaco Corp. Estados Unidos 14 – Jefferson Smurfit Group PLC Irlanda 15 – Womks & Cie* Francia 16 – Bunzl PLC Reino Unido 17 – Avery Dennison Corp. Estados Unidos 18 – Temple-Inland, Inc. Estados Unidos 19 – Sappi Ltd. África del Sur 20 – Abitibi-Consolidated Inc. Canadá 21 – Domtar Inc. Canadá 22 – Daio Paper Corp. Japón 23 – Norske Skogindustrier ASA Noruega 24 – Rengo Co. Ltd. Japón 25 – Sonoco Products Co. Estados Unidos Ingresos Crecimiento de los ingresos en % 25.179 0,8 20.255 - 13 15.165 - 5,8 14.348 5,8 12.637 - 4,3 11.886 -2 11.284 0,8 10.840 95,5 8.245 11,2 8.120 86 7.722 3,2 7.597 - 7,8 7.553 4,3 5.899 n.d. 5.568 - 1,8 4.830 - 3,8 4.763 13,2 4.653 3 4.299 15,3 3.662 - 6,6 3.655 - 13 3.589 3,9 3.543 2,5 3.388 - 1,9 2.758 - 1,9 Recursos Propios totales Rentabilidad de los recursos propios en % 8.237 5,4 5.394 5,6 10.059 1,8 6.766 30 8.537 5,3 6.786 10,6 3.961 2,9 3.797 1,2 2.324 0,7 3.435 14,1 2.270 - 8,5 2.791 3,9 4.768 - 0,1 1.113 n.d. 2.681 7,9 813 22,9 1.319 25,4 1.968 4,9 1.958 9,3 2.196 5,8 1.661 - 7,4 594 1,1 2.829 2,3 881 - 2,7 1.014 16 Resultado neto Margen de Beneficio en % 302 1,2 254 1,3 182 1,2 1.694 11,8 457 3,6 692 5,8 113 1 45 0,4 8 0,1 268 3,3 - 197 - 2,6 118 1,6 -6 - 0,1 - 84 - 1,4 236 4,2 220 4,6 268 5,6 96 2,1 149 3,5 137 3,7 - 145 -4 6 0,2 60 1,7 - 27 - 0,8 139 5 Ratio deuda / recursos propios Beneficio por acción 1,63 0,63 1,7 1,01 0,42 0,21 0,4 3,33 n.d. 0,87 0,31 n.d. 0,76 n.d. 0,85 38,48 0,94 - 0,08 0,22 0,27 2,03 - 0,85 1,06 n.d. 0,83 - 0,03 3,38 n.d. 0,75 2 0,47 0,48 0,67 2,68 3,48 1,77 0,89 0,65 1,62 0,31 0,95 - 0,64 4,26 0,04 0,98 0,45 1,06 n.d. 0,47 1,43 Fuente: Industry Week, en la dirección web www.industryweek.com/winprint/data/chart3-1.html, a la que se accedió el día 8 de agosto de 2004. 33 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Anexo 13 El consumo de celulosa de mercado Mercado de celulosa - Consumo Fibra reciclada, minerales y productos químicos Papel y cartón 330 millones de toneladas Celulosa mecánica Celulosa 183 millones de toneladas Celulosa química 118 millones de toneladas Celulosa de mercado: 41 millones de toneladas Celulosa kraft blanqueada de madera dura de árboles caducifolios: 18 millones de toneladas. Celulosa kraft blanqueada de madera de coníferas: 19,3 millones de toneladas. Otras: 3,7 millones de toneladas. Fábricas integradas 77 miillones de toneladas de celulosa Fuente: Datos adaptados de Aracruz, presentación hecha a Merrill Lynch el día 10 de marzo de 2004, en la dirección web www.aracruz.com.br, a la que se accedió el 8 de agosto de 2004. 34 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Anexo 14 706-S35 Los precios mundiales de la celulosa Precios de la celulosa Fuente: Datos adaptados del informe Crédit Suisse Analyst Report, pág. 3, de 9 de marzo de 2004. Nota del Traductor: BEKP Bleached Eucalyptus Kraft Pulp = Celulosa Kraft Blanqueada de Eucalipto NBSK Northern Bleached Softwood Kraft= Celulosa Kraft Blanqueada de Coníferas del Norte 35 706-S35 Anexo 15 Arauco Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Información financiera más relevante de las principales empresas competidoras de International Paper Cuenta de resultados Dic. 2003 Dic. 2002 WeyerHaeuser Dic. 2003 Dic.2002 Tembec Sep. 2003 Aracruz Sep. 2002 Dic. 2003 CMPC Dic. 2002 Dic. 2002 Dic. 2001 Ingresos 25.179 24.976 19.873 18.521 2.122,5 1.885,8 1.003,1 669 1.274,9 Coste de los productos vendidos 18.803 18.256 15.594 14.537 1.947,4 1.605,7 401 297,3 808,2 763,6 Beneficio bruto 6.376 6.720 4.279 3.984 175,1 280,1 602,1 371,7 466,7 478,6 25,3 % 26,9 % 21,5 % 21,5 % 8,2% 14,9% 60 % 55,6 % 36,6 % 38,5 % 3.083 3.144 1.628 1.487 289,9 105,6 84,6 104,6 275,7 291,5 1.644 1.587 1.318 1.125 170,1 144,1 191,5 171,5 - - Margen bruto de beneficio Gastos comerciales, generales y 1.242,1 administración. Amortización del inmovilizado y reembolso de préstamos Resultado de explotación 1.402 1.740 1.145 1.090 (114,8) 30,4 326 95,6 191,0 187,1 Margen de explotación 5,6 % 7,0 % 5,8 % 5,9% - 1,6 % 32,5 % 14,3 % 15,0 % 15,1 % Resultado no procedente de la explotación Gastos no derivados de la explotación 8 109 389 219 195 - 59,5 82,8 16,6 - 1.013 1.032 1.056 953 100,8 - 108,2 82 86,5 - Resultado antes de impuestos 346 371 436 371 (20,6) - 277,3 96,4 121,1 119,7 Impuestos de sociedades (92) (54) 148 130 (27,8) (47,3) 129,1 (15,6) 22,6 22,9 Resultado neto después de impuestos 438 425 288 2,1 7,2 - 148,2 112 98,5 96,8 Operaciones continuas 315 295 288 241 7,2 (100,4) 148,1 111,9 98,5 96,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 315 295 288 241 7,2 (100,4) 148,1 111,9 98,5 96,8 Operaciones discontinuas Total operaciones Total resultado neto Margen neto de beneficio Beneficio por acción reajustado de 302 (880) 277 241 8,4 (100,4) 148,1 111,9 95,7 89,1 1,2 % - 1,4 % 1,3% 0,4% - 14,8 % 16,7 % 7,5 % 7,2 % 0,66 0,61 1,30 1,09 - - 1,44 1,08 - - 0 0 0 0 - 0 0 0 - - 0,66 0,61 1,30 1.09 - - 1,44 1,08 - - 0,63 (1,83) 1,25 1,09 - - 1,44 1,08 - - 1 1 1,60 1,60 - - 0 0,79 - - operaciones continuas ($) Beneficio por acción reajustado de operaciones discontinuas ($) Beneficio por acción reajustado de operaciones totales ($) Beneficio por acción reajustado de resultado total neto ($) Dividendos por acción 36 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 Anexo 15 Información financiera más relevante de las principales empresas competidoras de Arauco (continuación) International Paper Balance de situación Dic. 2003 WeyerHaeuser Dic. 2002 Dic. 2003 Dic. 2002 Tembec Sep. 2003 Aracruz Sept. 2002Dic. 2003 CMPC Dic. 2002 Dic. 2002 Dic. 2001 Activo Activo circulante: Activo disponible 2.363 1.074 171 122 84,4 94,9 66,3 25,5 7,2 6,1 Cuentas deudoras, neto 2.894 2.780 1.484 1.483 324,3 303,4 223 133,1 272,5 206,3 Existencias 2.983 2.879 1.911 1.941 367 334 131,5 81,6 326,9 310,7 Otro activo circulante 1.097 1.005 455 419 10,8 8,4 322 284,4 87,6 209,8 Total activo circulante 9.337 7.738 4.021 3.965 786,5 740,7 742,7 524,4 847,1 732,9 Activo fijo neto 14.275 14.167 12.646 14.623 1.767,5 1.576 2.270,4 2.000,1 2.897,9 2.799,6 Otro activo no circulante 11.913 11.887 11.442 9.631 267,4 235,4 441,4 174,4 132,8 146,7 Total activo 35.525 33.792 28.109 28.219 2.821,3 2.552,1 3.454,4 2.698,8 3.877,8 3.678,8 Cuentas acreedoras 2.294 2.014 1.041 983 376,6 329,5 79,7 45,9 112,6 120,5 Deuda a corto plazo 2.087 0 95 851 43 68,9 386 178,1 209,4 134,9 Otro pasivo circulante 2.422 2.565 1.390 1.223 0 0 48,1 14,5 46,1 98,4 Total pasivo circulante 6.803 4.579 2.526 3.057 419,6 398,5 513,7 238,5 368,1 353,8 Deuda a largo plazo 13.450 13.042 12.396 12.721 1.255,8 1.165,4 979,4 611,1 574,2 238,8 Otro pasivo no circulante 7.035 8.797 6.079 5.881 270,4 214,8 133,6 88,4 125,8 438,4 Total pasivo 27.288 26.418 21.001 21.596 1.945,8 1.778,7 1.653,6 938,3 1.068,1 1.031 - Pasivo y recursos propios Pasivo circulante Recursos propios Capital social en acciones preferentes 0 0 0 0 12,3 - 0 0 0 Capital social en acciones ordinarias 8.237 7.374 7.109 6.623 863,3 7.67,9 1.801 1.760,6 2.717,5 - Total recursos propios 8.237 7.374 7.109 6.623 875,6 773,4 1.801 1.760,6 2.809,7 2.647,8 Acciones en circulación (mill.) 481,5 479,1 220,2 218,9 - - 103,3 103,1 - - Cuenta de flujos de caja Flujo de caja neto procedente de la Dic. 2003 Dic. 2002 Dic. 2003 Dic. 2002 Sep. 2003 Sep.2002 Dic. 2003 Dic. 2002 Dic. 2002 Dic. 2001 1.822 2.094 1.814 1.510 38 - 336,4 276,3 261,4 - (1.267) (480) (353) (6.884) (117,2) - (716,1) (231,5) (151,1) - 591 (1.732) (1.381) 5.292 31,5 - 421,9 (39,6) (21,1) - Variación neta en caja 1.289 (150) 80 (82) 47,7 - 40,8 5,3 94,7 - Amortización del inmovilizado y 1.644 1.587 1.318 1.225 170,1 144,1 191,5 171,5 - - (1.166) (1.037) (745) (7.138) (98,4) - (681,9) (260,7) (159,4) - (480) (482) (355) (353) 0 - (109,3) (73,8) (40) - explotación Flujo de caja neto procedente de la inversión Flujo de caja neto procedente de la financiación reembolso de deuda Gasto de inversión Dividendos pagados en efectivo Fuente: Hoovers, en la dirección web www.hoovers.com, a la que se accedió el día 8 de agosto de 2004. 37 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Apéndice Las principales empresas competidoras de Arauco en la celulosa de mercado Weyerhaeser (Estados Unidos). Weyerhaeser era el principal fabricante de celulosa de mercado del mundo con una capacidad productiva de 2,7 millones de toneladas y una cuota de mercado del 6,5 por cientoxxxviii. La sociedad era propietaria o arrendataria de más de siete millones de acres de bosques en Estados Unidos y poseía licencia de explotación de treinta millones de acres de terrenos madereros de Canadá, además de otras propiedades en Australia, Nueva Zelanda, Francia, Irlanda y Uruguay. Aparte de la división de celulosa de mercado, la compañía también contaba con una división inmobiliaria en Estados Unidos dedicada a la construcción y la venta de más de cinco mil viviendas al año. La empresa había cerrado plantas de producción con el fin de ahorrar una cantidad estimada de 300 millones de dólares, y en el año 2004 tenía previsto vender 300.000 acres de terrenos forestales, así como aserraderos y fábricas de productos derivados de la madera en Canadá y Estados Unidos. En el conjunto de sus actividades de explotación, Weyerhaeuser consiguió en el año 2003 un total de 19.900 millones de dólares de ingresos, unos beneficios de explotación de 1.100 millones de dólares y un beneficio neto de 288 millones de dólares. Los ingresos se habían incrementado un 7,6 por ciento y el resultado neto un 19,5 por ciento con respecto al año precedentexxxix. Aracruz (Brasil). En el año 2003, Aracruz producía 2,4 millones de toneladas y poseía el 5,9 por ciento de cuota de mercado celulosa comercialxl. Aracruz había iniciado la construcción de una nueva planta de celulosa con la idea de empezar su explotación en el año 2005. Esta nueva planta ampliaría la capacidad productiva de la empresa hasta tres millones de toneladas. Aracruz era propietaria de alrededor de 375.000 hectáreasxli de bosques en Brasil y gestionaba fábricas de celulosa, aserraderos y una terminal portuaria. Por otro lado, también fabricaba productos especializados de madera para los mercados de muebles y de revestimientos para suelos. La empresa estaba considerada como la primera del mundo en cuanto a la producción de celulosa kraft blanqueada procedente de eucaliptos. En el año 2003, la compañía tuvo unos ingresos por ventas de 1.000 millones de dólares estadounidenses, un resultado de explotación de 326 millones de dólares y un beneficio neto de 148 millones de dólares, cifras que suponen unos incrementos del 50 por ciento en el caso de los ingresos, del 241 por ciento en el del resultado de explotación y del 32 por ciento en el del beneficio neto con respecto al año 2002xlii. Södra (Suecia). Södra producía 2,1 millones de toneladas y poseía una cuota de mercado del 5,1 por ciento de celulosa comercialxliii. La compañía había iniciado sus operaciones en el año 1938 y funcionaba de manera cooperativa, representando a más de 35.000 propietarios independientes de superficies forestales que poseían en total más de dos millones de hectacres de bosques en Suecia y Noruega. Estos propietarios trabajaban en colaboración con la dirección de Södra en la determinación de los objetivos del grupo y fijaban la estrategia futura de la cooperativa. La compañía se dedicaba principalmente a la producción de celulosa y de productos derivados de la madera, y tenía previsto expandirse fuera de su país de origen, Suecia. La definición del objeto de la sociedad era la siguiente: “el apuntalamiento del conjunto del desarrollo y del comercio es una obligación ineludible del grupo para poder mantener unas actividades forestales sostenibles, así como para emplear las mejores tecnologías existentes en el mercado con el fin de minimizar el impacto de sus actividades en el medio ambiente”. En el año 2003, los resultados del grupo fueron de 1.800 millones de dólares estadounidenses en cuanto a ingresos y de 207 millones de dólares en cuanto a beneficio netoxliv. International Paper (Estados Unidos). Como ya se dijo anteriormente, International Paper era la mayor empresa papelera del mundo. La sociedad se constituyó en el año 1898 en el momento en que se fusionaron dieciocho empresas afines y, ahora, la compañía pretendía consolidar sus actividades papeleras y desprenderse de aquellas otras que se consideraban externas a su extendido 38 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 negocio principal. De esa manera, tenía previsto vender sus operaciones de embalaje minorista, algunos de sus negocios químicos, de fabricación de puertas y de productos de decoración y de construcción. La compañía vendía alrededor de dos millones de toneladas y poseía una cuota de mercado del 4,9 por ciento de celulosa comercial en el año 2003xlv. Las ventas específicas de celulosa de mercado eran de 850 millones de dólares en 2003, con un aumento del 11 por ciento respecto al año anterior. La empresa había conseguido reducir sus pérdidas de explotación en el año 2003 gracias a los aumentos hechos en los precios, a una reducción de los gastos generales y a una mejora de la eficiencia de sus fábricasxlvi. Tembec (Canadá). La mayor división operativa de Tembec era la destinada a la producción de celulosa, que representaba más del treinta y cinco por ciento de sus ventas y que fabricaba productos como celulosa kraft, celulosa fluff y celulosa de alto rendimiento. La compañía producía 1,9 millones de toneladas y poseía un 4,6 por ciento de cuota de mercado de celulosa comercialxlvii. Sus otras divisiones de negocio estaban dedicadas principalmente a la venta de madera de pinos y de árboles caducifolios, de revestimientos para suelos y a la fabricación de papel. El negocio del papel representaba el veinticinco por ciento de sus ventas totales. El grupo de administración forestal era responsable de la explotación de sus cuarenta millones de acres de bosques en Canadá. En 2003, la compañía logró unos ingresos de 2.100 millones de dólares, con un incremento del 12,6 por ciento con respecto al año anterior. A pesar de su importante crecimiento en la cifra de ingresos, la empresa sufrió unas pérdidas de explotación de 114,8 millones de dólares, frente al beneficio de explotación logrado el año precedente de 30,4 millones de dólares. Gracias a una serie de bonificaciones fiscales conseguida en el año 2003, la sociedad finalizó su ejercicio fiscal con un resultado neto de 7,2 millones de dólaresxlviii. 39 706-S35 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? Notas finales i Celulosa Arauco opens new kraft pulp plant, título en inglés del artículo publicado en “El Diario” de 2 de febrero de 2004. Una hectárea equivale a 2,47 acres. iii No todas las hectáreas propiedad de Arauco están dedicadas a plantaciones forestales. iv Chilean Arauco Launches $1.2 Bln Pulp Mill Jan 30, 2004, artículo publicado en la revista Latin America News Digest de 2 de febrero de 2004. v Página web de Empresas COPEC en la dirección www.copec.cl, capítulo de historia corporativa. Acceso hecho el 10 de agosto de 2004. vi Página web de Empresas COPEC en la dirección www.copec.cl, capítulo de historia corporativa. Acceso hecho el 10 de agosto de 2004. vii Revista Fortune, 7 de septiembre de 2002. viii COPEC Company Profile, Datamonitor, 23 de enero de 2004. ix COPEC Analyst Report, Banco Santander Central Hispano, Latin America Equity Research, 1 de octubre de 2003. x Memoria Anual de Arauco, año 2002, en la página web www.arauco.cl, 31 de diciembre de 2002, a la que se accedió el 1 de agosto de 2004. xi Celulosa Arauco y Constitución, S. A., Analyst Report, Fitch Ibca, Duff & Phelps, pág. 1, 4 de abril de 2001. xii Entrevista a Alejandro Pérez titulada “Si Arauco está invirtiendo es porque tiene confianza en la institucionalidad del país” y publicada en el periódico “El Diario” de 4 de noviembre de 2002. Traducción al español a partir de la versión en inglés publicada en el estudio de caso práctico original. xiii Entrevista a Alejandro Pérez titulada “Si Arauco está invirtiendo es porque tiene confianza en la institucionalidad del país” y publicada en el periódico “El Diario” de 4 de noviembre de 2002. Traducción al español a partir de la versión en inglés publicada en el estudio de caso práctico original. xiv Página web de la Asociación de Celulosa de Mercado en la dirección www.pppc.org. a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xv Página web de la Asociación de Celulosa de Mercado en la dirección www.pppc.org. a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xvi Chile se encontraba dividido en doce regiones, incluida la región Antártica. xvii Overseas paper and pulp manufacturers contend for China market, artículo publicado en el periódico SinoCast China Business Daily News, pág. 4, de 27 de marzo de 2003. xviii Página web de la Administración de Información sobre la Energía de Estados Unidos en la dirección www.eia.doe.gov, a la que se accedió el día 20 de septiembre de 2004. xix Página web de Tappi en la dirección www.tappi.org/paperu/all_about_paper/faq.htm, a la que se accedió el día 20 de septiembre de 2004. xx Pulp and Paper, Demand Improving, Prices Next!?, artículo publicado en Sector Analyst Report, Crédit Suisse First Boston, pág. 8, de 9 de marzo de 2004. xxi International Paper Co., Hoovers Company Capsule, en la dirección www.hoovers.com, a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xxii Georgia-Pacific, Hoovers Company Capsule, en la dirección www.hoovers.com, a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xxiii Stora Enso, Hoovers Company Capsule, en la dirección www.hoovers.com, a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xxiv Kimberly-Clark, Hoovers Company Capsule, en la dirección www.hoovers.com, a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xxv UPM - Kymmene, Hoovers Company Capsule, en la dirección www.hoovers.com, a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xxvi Pulp and Paper, Demand Improving, Prices Next!?, artículo publicado en Sector Analyst Report, Crédit Suisse First Boston de 9 de marzo de 2004. xxvii Página web de Pulpwatch, sección de Glosario, en la dirección www.pulpwatch.com, a la que se accedió el día 12 de agosto de 2004. xxviii Monthly statistics on the World Chemical Pulp Industry, Consejo de Productos de Celulosa y de Papel de la Asociación de Celulosa de Mercado, 26 de febrero de 2003 y 28 de enero de 2004. xxix Monthly statistics on the World Chemical Pulp Industry, Consejo de Productos de Celulosa y de Papel de la Asociación de Celulosa de Mercado, 30 de abril de 2004. xxx Página web de Aracruz Corporate, presentación hecha a Merrill Lynch de fecha 10 de marzo de 2004, en la dirección www.aracruz.com.br, a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xxxi Global pulp stocks data to replace Norscan, Reuters News, 13 de enero de 2004. xxxii Pulp and Paper, Demand Improving, Prices Next!?, artículo publicado en Sector Analyst Report, Crédit Suisse First Boston, pág. 3 de 9 de marzo de 2004. xxxiii Página web de FOEX en la dirección www.foex.fi, a la que se accedió el día 13 de agosto de 2004. ii 40 Celulosa Arauco, ¿integración vertical hacia delante o expansión horizontal? 706-S35 xxxiv Pulp and Paper, Demand Improving, Prices Next!?, artículo publicado en Sector Analyst Report, Crédit Suisse First Boston, pág. 3 de 9 de marzo de 2004. xxxv Pulp and Paper: The Good, the bad and the Outlook, artículo publicado en Sector Analyst Report, Crédit Suisse First Boston, pág. 6 de 26 de abril de 2004. xxxvi Datos estadísticos extraídos de World Fact Book: Chile, en la página web www.cia.gov, a la que se accedió el día 8 de agosto de 2004. xxxvii Entrevista a Alejandro Pérez titulada “Si Arauco está invirtiendo es porque tiene confianza en la institucionalidad del país” y publicada en el periódico “El Diario” de 4 de noviembre de 2002. Traducción al español a partir de la versión en inglés publicada en el estudio de caso práctico original. xxxviii Página web de Aracruz Corporate, presentación hecha a Merrill Lynch de fecha 10 de marzo de 2004, en la dirección www.aracruz.com.br, a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xxxix Weyerhaeuser, Hoovers Corporate Capsule, en la dirección www.hoovers.com, a la que se accedió el día 12 de agosto de 2004. xl Página web de Aracruz Corporate, presentación hecha a Merrill Lynch de fecha 10 de marzo de 2004, en la dirección www.aracruz.com.br, a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xli Página web de Aracruz Corporate en la dirección www.aracruz.com.br, a la que se accedió el día 1 de diciembre de 2004. Nota: 247.000 hectáreas corresponden a plantaciones de eucaliptos, mientas que las 128.000 hectáreas restantes corresponden a bosques autóctonos cuya finalidad es el mantenimiento del ecosistema natural. xlii Aracruz, Hoovers Corporate Capsule, en la dirección www.hoovers.com, a la que se accedió el día 12 de agosto de 2004. xliii Página web de Aracruz Corporate, presentación hecha a Merrill Lynch de fecha 10 de marzo de 2004, en la dirección www.aracruz.com.br, a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xliv Página web corporativa de Södra en la dirección www.sodra.se, a la que se accedió el día 12 de agosto de 2004. xlv Página web de Aracruz Corporate, presentación hecha a Merrill Lynch de fecha 10 de marzo de 2004, en la dirección www.aracruz.com.br, a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xlvi Memoria Anual de International Paper de 31 de diciembre de 2003 en la dirección www.internationalpaper.com, a la que se accedió el día 12 de agosto de 2004. xlvii Página web de Aracruz Corporate, presentación hecha a Merrill Lynch de fecha 10 de marzo de 2004, en la dirección www.aracruz.com.br, a la que se accedió el día 11 de agosto de 2004. xlviii Tembec, Hoovers Corporate Capsule, en la dirección www.hoovers.com, a la que se accedió el día 12 de agosto de 2004. 41