LESIONES ENDOPERIODONTALES, CONSIDERACIONES
Transcripción
LESIONES ENDOPERIODONTALES, CONSIDERACIONES
LESIONES ENDOPERIODONTALES, CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS ACTUALES Alumna: María Ignacia Moenne Noviembre 2013 INTRODUCCION • DIAGNOSTICO? • PLAN DE TRATAMIENTO? • TERAPIA FARMACOLÓGICA? LESIONES ENDOPERIODONTALES RELACIÓN PERIODONTO Y PULPA: • Túbulos dentinarios: Desde la pulpa al cemento 8.000/mm2 en la unión cementodentinaria, 57.000/mm2 en el extremo pulpar Desprovisto por tratamiento perio o malformación Túbulos dentinarios abiertos, sin prolongación odontoblástica LESIONES ENDOPERIODONTALES RELACIÓN PERIODONTO Y PULPA: • Conductos laterales y accesorios 30-40 % de los dientes tienen conductos laterales o accesorios 17 % de los dientes tenían conductos laterales en el tercio apical de la raíz, alrededor del 9 % en el tercio medio, y menos del 2 % en el tercio coronal Los conductos accesorios en la furca están presente entre 23 y el 76 %. LESIONES ENDOPERIODONTALES RELACIÓN PERIODONTO Y PULPA: • Agujero apical: Comunicación directa entre pulpa y periodonto, intercambio de sustancias y toxinas Lesión inflamatoria periapical, hay evidentes áreas de resorción radicular inflamatoria externa FACTORES ETIOLÓGICOS DE LAS LESIONES ENDOPERIODONTALES • • Patógenos vivos • Bacterias • Hongos • Virus Agentes etiológicos inertes • Agentes Extrínsecos • Cuerpos extraños • Agentes Intrínsecos • Colesterol • Cuerpos de Russell • Cuerpos hialinos de Rushton • Cristales de Charcot-Leyden • Epitelio Rotstein et al, 2005 BACTERIAS • Patógenos en los conductos radiculares necróticos podían estimular el crecimiento apical epitelial a lo largo de la superficie de dentina denudada con comunicaciones marginales y así aumentar la enfermedad periodontal (Jansson, et al) • La infección endodóncica en molares estaba asociada con mayor pérdida de inserción en la furca, aumentan la progresión de la periodontitis por la diseminación de patógenos a través de los canales accesorios y los túbulos dentinarios. • Las bacterias proteolíticas predominan en la flora de los conductos radiculares, cambiando con el tiempo hacia una microflora más anaerobia No debería mostrar un único perfil microbiológico. (Gunnar, 2003) BACTERIAS EN LESIONES ENDOPERIODONTALES • Actinobacillus • Actinomycetemcomitans • Tannerella forsythensis • Eikenella corrodens • Fusobacterium nucleatum • Porphyromonas gingivalis • Prevotella intermedia • Treponema denticola • Treponema maltophilum. • P. micra • C. sputigena Espiroquetas Didilescu , et al, 2012) FACTORES CONTRIBUYENTES DE LAS LESIONES ENDOPERIODONTALES • Tratamiento endodóntico deficiente • Restauraciones defectuosas • Traumatismos • Resorciones • Perforaciones • Malformaciones congénitas DIAGNÓSTICO • Clasificación de estas lesiones basadas en su posible etiología, diagnóstico y pronóstico de tratamiento • 5 tipos de lesiones interrelacionadas James, et al, 2013 LESIÓN ENDODÓNTICA PRIMARIA • Clínicamente: Drenaje en surco Inflamación gingival Apariencia de enfermedad periodontal • Radiográficamente: Pérdida ósea según fistulización (incluso a cervical) Área grisácea, se ve matriz ósea Radiolucidez furcal Enfermedad periodontal? Nivel cresta ósea normal y radiolucidez solo furcal LESIÓN ENDODÓNTICA PRIMARIA LESIÓN ENDODÓNTICA PRIMARIA Y LESIÓN PERIODONTAL SECUNDARIA • Endodóntica primaria no tratada • Presencia de biofilm y cálculo • Tratamiento Periodontal y endodóntico • Pronóstico Depende del tratamiento periodontal, con correcta endodoncia LESIÓN PERIODONTAL PRIMARIA • Causadas por enfermedad periodontal • Avanza hasta apical • Con o sin trauma oclusal • Diagnóstico: Sondaje con profundidad y cálculo Test de vitalidad positivo Restauraciones grandes test de la cavidad Pronóstico depende del tratamiento periodontal LESIÓN PERIODONTAL PRIMARIA Y LESIÓN ENDODÓNTICA SECUNDARIA • Progresión enfermedad periodontal Exposición conductos laterales y/o accesorios Necrosis pulpar También por corte de suministro de sangre por curetaje LESIONES COMBINADAS VERDADERAS. • Lesión endodóntica y periodontal por separado que convergen • Clínica y radiográficamente indistinguible de las otras lesiones PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO • Examen visual • Palpación • Percusión • Movilidad • Radiografías • Pruebas de vitalidad pulpar • Sondaje de bolsas • Determinación del trayecto de la fístula INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO SOBRE EL PERIODONTO • Tratamiento endodóntico puede producir lesiones inflamatorias en el periodonto por una irritación mecánico y/o química. Daño periodontal por los líquidos de irrigación, Por tratamientos endodónticos defectuosos, Por perforaciones radiculares al preparar el lecho de los pernos, etc. Fractura Vertical (Zehnder et al, 2002) INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL SOBRE LA PULPA • Raspado y alisado radicular • Dos teorias: No suele afectar al estado pulpar, aunque pueden ocurrir pequeñas alteraciones inflamatorias adyacentes a la zona instrumentada (Sanz, et al 2008) Corte de suministro de sangre por curetaje (James, et al, 2013) FARMACOLOGÍA EN LESIONES ENDOPERIODONTALES USO DE ANTIBIÓTICOS • • Abott, et al, 1990 • “Restringidos a pacientes que tienen signos locales de infección, malestares y temperatura corporal elevada» • «La profilaxis antibiótica se ha recomendado para pacientes con riesgo de endocarditis y en situaciones pre quirúrgica» Mohammadi Z., 2009 • «Ellos sólo son necesarios cuando los esfuerzos del cuerpo de lucha contra las bacterias están fallando. El uso de antibióticos para evitar la infección (profilaxis con antibióticos) puede prevenir algunos casos de endocarditis bacteriana» • • Gunnar, 2003 • «En las lesiones endoperiodontales no se ha estudiado el papel de los agentes antimicrobianos locales. Sin embargo, se recomienda drenar e irrigar la lesión endoperiodontal aguda.» ROTSTEIN ET AL, 2005 • Caso de emergencia. La penicilina sigue siendo el antibiótico de elección. Dado que la resistencia a la penicilina está aumentando, el Metronidazol o la amoxicilina/ácido clavulánico pueden servir como antibióticos alternativos. En caso de alergia a la penicilina se debe escoger el Metronidazol. • Caso de fracaso en el que se dispone de diagnóstico microbiológico. El cambio del régimen farmacológico debería basarse en la situación clínica, el perfil microbiológico y las pruebas de sensibilidad antibiótica. • Caso de fracaso en el que no se dispone de un diagnóstico microbiológico. Se recomienda el cambio de antibiótico por otro de amplio espectro. La amoxicilina/ácido clavulánico o la clindamicina son antibióticos alternativos. La clindamicina se recomienda en los casos de alergia a la penicilina. • Se recomienda que el período de tratamiento con antibióticos no sea superior a 7-10 días. La mayoría de los odontólogos prescriben 5 días de penicilina o 3 días de Metronidazol para las infecciones orofaciales agudas. PENICILINA • Fármaco de elección • En un estudio de 78 pacientes que proporcionaron 143 cepas bacterianas facultativas y 188 cepas anaerobias estrictas, el 23 % era resistente a la penicilina y el 5 % a la amoxicilina/ácido clavulánico ERITROMICINA • Alternativo para el tratamiento de pacientes alérgicos a la penicilina. • Elevado número de microorganismos anaerobios importantes es resistente a la eritromicina • sensibilidad de Fusobaterium es del 9 %. • Efectividad frente a los estreptococos del grupo viridians es escasa • La azitromicina es más eficaz que la eritromicina y podría servir como alternativa antibiótica en la infección odontógena. METRONIDAZOL • Son eficaces frente a cepas estrictamente anaerobias, como los bacilos anaerobios betalactamasa- positivos gramnegativos. Las cepas facultativas anaerobias, como los estreptococos del grupo viridians, son resistentes al metronidazol CLINDAMICINA • Excelente frente anaerobios • Sensibilidad del 93-100 % • Streptococos anaerobios • Bacilos Gram positivos • Bacilos gramnegativos anaerobios • Alternativa a la penicilina • Infecciones orales resistentes • Efectos adversos en la microflora gastrointestinal Skucaite, et al, 2010 ZHOU K, ET AL EL 2013 • Aisló la microflora componente de las lesiones endoperiodontales y comprobó la sensibilidad a antibióticos, y obtuvo los siguientes resultados: • Aisló Streptococcus spp, Prevotella spp, Actinomycetes spp, Veillonella spp, Fusobacterium spp y determinó que el 53.4% eran anaerobios gram-positivos, mientras el 46.51% eran anaerobios gram-negativos • Los rangos de resistencia a la penicilina, clindamicina y Metronidazol fueron de 6.8%, 13.9% y 2.2% respectivamente CONCLUSIONES BUEN EXAMEN DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DECIDIR SI ES NECESARIO AB MF NO HA GENERADO GRA N RESISTENCIA A LOS AB COMUNES BIBLIOGRAFÍA • Abbott PV, Hume WR, Pearman JW. (1990): Antibiotics and endodontics. Aust Dent J. 35(1):50-60. • Cohen, S; Burns, R: Vías de la pulpa, Editorial Elsevier, 2004, octava edición. • Mohammadi Z. (2009): Systemic, prophylactic and local applications of antimicrobials in endodontics: an update review. Int Dent J. Aug;59(4):175-86. • Sanz, Sanchez, Bascones, Matines (2008): Otras enfermedades periodontales. • II: Lesiones endo-periodontales y condiciones y/o deformidades del desarrollo o adquiridas Av Periodon Implantol. 2008; 20, 1: 67-77. • Harrington, G; Steiner D; Ammons W (2002): The periodontal–endodontic • Controversy, Periodontology 2000, Vol. 30, 123–130 • Wong R, Hirsch RS, Clarke NG. (1989): Endodontic effects of root planing in humans. Endod Dent Traumatol; 5: 193-196. • Huan Xin Meng (1999): Periodontic – Endodontic Lesions. Ann Periodontol Vol. 4, 84- 89 • Zehnder M, Gold SI, Hasselgren G. (2002): Pathologic interactions in pulpal and periodontal tissues. J Clin Periodontol 2002; 29: 663– 671 BIBLIOGRAFÍA • Rotstein, I, James S (2005): Diagnóstico, pronóstico y toma de decisiones terapéuticas de las lesiones periodontales-endodóncicas combinadas, Periodontology 2000, Vol. 9, 2005, 165-203 • Gunnar D (2003): Microbiología y tratamiento de los abscesos dentales y las lesiones endoperiodontales, Periodontology 2000, Vol. 3, 2003, 206-239 • Isabela N. Rocas, Jose´ F. Siqueira Jr.* (2013): Detection of antibiotic resistance genes in samples from acute and chronic endodontic infections and after treatment, archives of oral biology 58,1123-1128 • Skucaite, Vytaute Peciuliene, Astra Vitkauskiene, Vita Machiulskiene, (2010): Susceptibility of Endodontic Pathogens to Antibiotics in Patients with Symptomatic Apical Periodontitis, J Endod 36:1611–1616 • Sartori S, Silvestri M, Cattaneo V. Endoperiodontal lesion. J Clin Periodontol • 2002; 29: 781–783. • James H.S. Simon, Dudley H. Glick, BS, Alfred L. Frank (2013): In Remembrance of James H.S. SimonThe Relationship of Endodontic–Periodontic Lesions, J Endod Volume 39, Number 5, e41- e-46