Conceptos de familia y de violencia

Transcripción

Conceptos de familia y de violencia
Gabriel Lago Barney
Conceptos de familia
C
o
n
c
e
p
t
o
s
d
y de violencia
y
d
e
v
i
o
e
f
l
a
e
m
n
i
c
l
i
i
a
a
Gabriel Lago Barney
Pediatra, doctorando en Ciencias de la Educación
Director Departamento de Pediatría
Pontificia Universidad Javeriana
En los informes presentados por el Departamento Nacional de Planeación y el Instituto
de Medicina Legal en 1991 se encontró que 82% de las muertes violentas ocurrían en
el medio familiar, manteniendo la tendencia en la actualidad, lo cual lleva a hacer
algunas consideraciones acerca de la familia en Colombia.
Concepto de familia
La palabra familia, de origen romano, estaba
íntimamente relacionada con la palabra domus
(casa) y designaba los hijos, el patrimonio, los
aprendices y esclavos que habitaban en la casa.
La esposa era considerada parte del patrimonio
en cuanto no formaba parte de la heredad como
sí lo constituían los hijos.
La familia ha sido estudiada por los antropólogos desde dos perspectivas, históricas o
verticales y etnológicos u horizontales. Desde
la perspectiva histórica, la familia cumple una
función biológica natural de reproducción, crianza y cuidado. La unión conyugal está mediada
por relaciones de afecto, interés e instinto. La
principal relación es la de padre-hijo.
La familia desde la perspectiva etnológica tiene como función la satisfacción de las
necesidades básicas del grupo, la vida sexual
y requiere una fragmentación familiar para
establecer relaciones de alianza y seguridad
mediadas por acuerdos y prohibiciones con
otra familia que les garantice la permanencia a
ambas. Desde allí se desarrollan los elementos
sociales de la familia y la principal relación que
se da es la parentela.
En ambos casos la vida conyugal de la
pareja es el eje familiar, lo que confiere a la
familia una naturaleza dual que a su vez le
permite desarrollar la identidad y la alteridad
que diferenciarán el ámbito familiar privado
del social público. Quien nace en una familia
tiene por tanto un nombre y una lengua que
lo identifica y le permite relacionarse, constituyendo el grupo doméstico la realización
concreta de la familia en función de factores
externos.
Se considera el ámbito doméstico como el
sistema de relaciones sociales por medio del
cual el núcleo reproductivo se integra con el
ambiente y se estructura socialmente dentro
de unas normas mediadas por sentimientos,
acuerdos y contratos (matrimonio).
La estructura y funcionamiento familiar
en Colombia se ha modificado principalmente
durante los últimos 40 años. La familia tradicional de entonces era aquella en la cual dos
adultos se casaban por el resto de sus vidas y
de la cual provenían los hijos. El padre trabajaba fuera del hogar en procura del sustento y
la madre trabajaba en el hogar donde realizaba
las labores de cuidado, educación, recreación
y socialización de los niños.
CCAP  Año 5 Módulo 2 
25
Conceptos de familia y de violencia
Desde entonces, la familia ha sufrido cambios
en su composición, funciones y estructura: se
han incrementado las familias monoparentales,
se ha modificado la participación de la familia
extensa en el cuidado de los niños, se generalizó
el uso de los jardines infantiles como sustituto y
aumentó el número de madres con responsabilidades laborales fuera del hogar, sometiendo a
los niños a diferentes formas de cuidado dentro
o fuera del hogar.
En el caso de las familias no tradicionales se
observa mayor frecuencia de padres no casados
por vínculos religiosos o civiles, padres distantes, niños creciendo en lugares comunitarios,
padres homosexuales y el encargo del cuidado
temporalmente a otros familiares o amigos.
La relación de las familias es hoy más simétrica que en el pasado, lo cual ha generado nuevas
expectativas y necesidades familiares y sociales
que conllevan una exigencia educativa, laboral y
de consumo que obliga a producir más, sin que
coincidan en una gran proporción las diferentes
expectativas de la madre, el padre y los hijos,
generando una crisis en el modelo actual.
Lo explicado plantea que la dependencia
económica del esposo cazador ya no es una
opción a largo plazo para una madre con expectativas, aislada en la crianza de los hijos que se
marchan pronto por las exigencias sociales y
educativas para hacer de ellos unas personas
supuestamente más competentes.
Como unidad productiva, la familia ha
sufrido cambios, lo cual le confiere un carácter
mutante. La necesidad de adquirir diferentes
bienes, la creciente actividad de los hijos fuera
del hogar y el mejor nivel educativo y social de
la mujer volvieron la familia una unidad más
privada y más democrática.
En ella persisten unas relaciones basadas en
el amor y la autoridad., rescatando algunos de los
elementos de la familia de la Edad Media, en la
cual la familia constituía una refugio de afecto,
26  Precop SCP

Ascofame
religión y de relaciones sentimentales, de tal modo
que el padre tenía función de autoridad moral
respetada por la sociedad de quien se había alejado
hacía poco, en la transición de la familia.
Posteriormente se acentuó la asimetría sexual
en la denominada familia burguesa. Finalmente, la
madre ganó terreno con el surgimiento del amor
materno considerado un instinto en el manejo de
los hijos. Sin embargo, las labores continuaban en
el interior de la casa como unidad productiva.
Con el advenimiento de la industrialización
se vino a consolidar la familia en la que algunos
de los miembros tenían que vender su fuerza
de trabajo. Finalmente, la familia se ha unido
en torno al consumo, es decir, antes la familia
trabajaba para producir, hoy trabaja para
pagar lo consumido.
Es necesario resaltar la transición progresiva
de una familia influida por la aldea, posteriormente limitada a la familia extensa. Con el
advenimiento de la era industrial se transforma
en nuclear, para finalmente, en la era moderna,
atomizarse por medio de divisiones impuestas
por la arquitectura doméstica, es decir, la familia se ha venido privatizando e interiorizando,
disminuyendo las posibilidades de intercambio
con sus redes sociales.
Un aspecto muy importante y de gran
impacto en el desempeño de las familias es la
distancia, ausencia y abandono del hogar por
parte del hombre, situación esta que se ha venido
incrementando en forma preocupante.
Ante los cambios descritos, la familia nuclear
ve recargado el trabajo sobre la madre, la cual
ha tenido que profesionalizarse y acceder a
la fuerza laboral, mientras el padre, cuando
permanece en la familia, ha aumentado su
jornada laboral.
De allí la necesidad de complementar la
familia con una mayor instrumentalización
por parte del padre y de manejo de la expresión
Gabriel Lago Barney
familiar por parte de la madre, para poder ser
complementarios y evitar en cierta medida
la competencia profesional tan común en las
familias actuales.
Igualmente, la familia en Colombia ha
experimentado los cambios inherentes al postmodernismo, en el que se resalta el culto a la
figura humana, se rompen los compromisos,
se piensa en disfrutar más la vida trabajando menos, adquiriendo gran importancia la
recreación, lo que a su vez ha despertado la
conciencia ecológica.
Además, se han mejorado las comunicaciones, se han reiniciado los procesos conducentes
al rescate de los derechos individuales, principalmente del papel de la mujer en la sociedad y
se ha puesto a disposición de la humanidad más
información en menor tiempo, globalizando el
planeta, lo cual hoy obliga a hablar del planeta
como una aldea.
Pero, por otra parte, la comunicación interpersonal ha disminuido, los niños se han instrumentalizado y tecnificado, es decir, lo vital
le ha dado paso a lo importante, generando una
situación de aislamiento peligroso.
De la interacción de los elementos ontológicos y sociales de la familia dentro del contexto
variante surgen los cuatro grupos de derechos
de los niños que comprenden la Convención
de Derechos del Niño: de supervivencia (alimento y cuidado); de desarrollo en cuanto es
miembro de un grupo (educación, recreación
y salud); de protección (normas, contratos
y prohibiciones), que regulan las relaciones
y definen los roles y de participación, en la
medida que el niño adquiere autonomía y
responsabilidad de sus actos.
En cuanto individuo, su integridad se verá
favorecida o afectada de acuerdo con las capacidades, destrezas y habilidades que desarrolle en
sus dimensiones biológica, afectiva, intelectual,
social, ética, filosófica, estética, espiritual y reli-
giosa, para desenvolverse en un medio social y
ambiental definido, en un momento dado, en
forma autónoma y responsable que le permita
la construcción de un proyecto de vida y un
proyecto social.
En los proyectos de vida y social intervendrá
en mayor o menor grado la familia conforme
la postura que asuma ante el niño, la sociedad
y la estructura que conforme como centro de
cuidado y socialización primaria.
La posibilidad de comunicarse y transmitir
en forma adecuada los pensamientos y sentimientos entre los miembros de una familia
en conflicto y el reconocimiento del otro y de
la diversidad de posiciones entre los miembros de una familia, comunidad o sociedad
permitirán la aparición de condiciones de
diálogo y aceptación del otro, desarrollando
la tolerancia como elemento de distensión
y de convivencia pacífica. De lo contrario
ocurrirán conflictos, que en gran medida se
resuelven por la imposición, desconocimiento
y acción violenta sobre el otro.
Es necesario anotar que la violencia en
Colombia corresponde a una forma de relación que se ha legitimado, lo cual hace que las
denuncias y las posibilidades de intervención y
conciencia de la situación se vean limitadas.
Concepto de violencia
Del latín violentia, el diccionario de la Real
Academia Española define violento como una
condición en que se está fuera de su natural
estado, situación o modo; que obra con ímpetu
o fuerza; que se ejecuta contra su modo regular
o fuera de razón y justicia.
La violencia se entiende en los medios
académicos colombianos como una manera de
actuar, una conducta, una opción desarrollada,
aprendida y ejercida en las relaciones entre los
seres humanos y en las instituciones y organizaciones que se van construyendo.
CCAP  Año 5 Módulo 2 
27
Conceptos de familia y de violencia
Con respecto a la violencia se puede decir
que tiene diferentes aproximaciones: puede
ser vista como la solución de los conflictos por
medio de la fuerza, como una realidad concreta,
material que al mismo tiempo es una realidad
simbólica.
La violencia ocurre en diferentes ámbitos, con
diferentes protagonistas, en diferentes momentos,
con diferentes intensidades, por diferentes motivos.
Tiene diferentes interpretaciones, pero todas se
caracterizan por el uso de la fuerza invalidando
al otro y transgrediendo sus límites.
Se describen cuatro elementos como componentes de la violencia: el primero de ellos es
el carácter humano de la violencia en cuanto
seres impulsivos biológicamente (agresión), pero
que se expresa por la intencionalidad, gravedad
y frecuencia.
El segundo elemento es la elaboración del
acto en un contexto definido y con una dirección determinada, que presupone la existencia
de símbolos, significados, representaciones,
valores y legalidades.
El tercer elemento invita a ver la violencia
como un proceso y no como un acto aislado
que se debe ver dentro de un contexto, con sus
realidades y consecuencias.
Finalmente, un cuarto elemento es que la
violencia es un acto complejo que no se puede
estudiar desde una sola disciplina y su comprensión e intervención requiere participación
interdisciplinaria.
Dentro del modelo matricial de violencia se
puede apreciar una perspectiva histórica que
lleva a cambiar continuamente la interpretación
del concepto de violencia. Un segundo enfoque
de la matriz se refiere a un modelo médico que
orienta la atención del acto de violencia, de tal
modo que esta existe en la medida en que presente lesiones y active los sistemas de alarma
para el dolor.
28  Precop SCP

Ascofame
El tercer modelo explica la violencia como
un fenómeno psicológico en el cual se pueden
estar reproduciendo experiencias previas.
El modelo social hace ver la violencia como
un momento de la relación entre los individuos.
Desde la perspectiva legal, la violencia se
concibe como la violación de normas y leyes
escritas, lo cual se expresa en el modelo criminal, que ve desde la estadística la frecuencia de
estos eventos buscando establecer relaciones y
encontrar explicaciones que permitan predecir
los comportamientos futuros.
La violencia también se ve como circunscrita
a un territorio, como es el caso de la violencia
intrafamiliar y en la cual solo se pueden dar
cierto tipo de intervenciones.
Por último, el modelo matricial muestra la
agresión y violencia como una condición innata
de la especie, en cuanto pertenecemos a los
carnívoros, depredadores.
Las interacciones de los diferentes factores
que influyen en la conformación actual de la
familia afectan las relaciones en el interior de
estas generando situaciones de conflicto que
se ven agravadas por los problemas biológicos
de base de cada uno de los miembros de la
familia, sus experiencias previas de socialización, factores de tensión, sus relaciones
sociales y la cultura en que se encuentra
inmersa la familia.
Dentro de las características biológicas de los
miembros de la familia se pueden mencionar la
condición de prematuro, el bajo peso, la discapacidad, actividad, belleza, rebeldía, obediencia,
la posibilidad de predecir los comportamientos
y la autonomía alcanzada por el niño, la cual
está relacionada con la edad.
Como experiencia previa de socialización se
pueden mencionar los antecedentes de disfun-
Gabriel Lago Barney
ción familiar en la familia de origen, historia
de abuso y malos tratos, ignorancia sobre los
patrones de crianza y de normas de cortesía,
así como los valores de la familia.
Algunas enfermedades o situaciones asociadas que aumentan el conflicto intrafamiliar son
depresión, alcoholismo, adicciones, autocontrol,
nivel de tolerancia a la frustración, existencia
de problemas neurológicos y desórdenes psiquiátricos.
Entre los factores que más afectan las
relaciones sociales en el seno familiar están la
edad, el sexo, el estrato económico al que se
pertenece, el nivel educativo y la satisfacción
de las necesidades básicas.
También tienen influencia en las relaciones
familiares las características del tejido social
familiar, el número de hijos, las condiciones
en que se concibieron, la preferencia por uno
de ellos, la parentela, las amistades, el acceso a los servicios sociales e institucionales,
el trabajo y empleo, las deudas, el nivel de
aislamiento, las amenazas y la intensidad,
frecuencia y calidad de las posibilidades de
comunicación que confieren condiciones de
seguridad.
Finalmente, influyen en las relaciones
sociales familiares la representación cultural de familia que se tenga, los patrones
de crianza y castigo, las actitudes entre los
diferentes miembros de la familia, el nivel
de respeto entre los miembros de la familia,
la sexualidad y el rol que cada uno de los
miembros tiene en la familia.
A estos factores mencionados se deben
agregar algunos factores de tensión que generan
conflicto, como la relación de violencia o disfunción familiar existente, el estrés estructural
representado por el número de hijos, empleo,
valores, situación de aislamiento, amenazas
y deudas. En el caso de los hijos se suma el
hecho de ser deseado, el niño problema y las
preferencias entre los hijos.
Lecturas recomendadas
Azevedo MA, Guerra V. Infância e Violência Doméstica: Fronteiras
do Conhecimento. Sao Paulo: Cortez; 1993.
Gushurst CA. Child abuse: behavioral aspects and other associated
problems. Pediatr Clin North Am 2003; 50(4): 919-38.
Desmond M. El Mono desnudo. Un estudio del animal humano.
17ª ed. Barcelona: Rotativa; 1980.
Hobbs CJ, Hanks HI, Wynne JM. Child abuse and neglect: a
clinician handbook. 2ª ed. Edimburgo: Churchill Livingstone;
1999.
Durán E, Acero GA, Torrado MC. Niñez, estado del arte, Bogotá
1990-2000. Bogotá: Departamento Administrativo de
Bienestar Social, Universidad Nacional de Colombia; 2003.
Franco S. Violencia intrafamiliar, cotidianidad oculta. En: Memorias
de los seminarios de capacitación a las redes de prevención
y atención a la violencia intrafamiliar Seccional de Salud de
Antioquia. Medellín: Uryco; 1994: 15-26.
The Lancet series: Child survival. Lancet 2003; 361 y 362.
Disponible (junio 29 de 2006) en: http://www.thelancet.
com/collections/series/child_survival
González F. Reflexiones acerca de las relaciones entre los
conceptos ecosistema, cultura y desarrollo. En: González F.
Ambiente y Desarrollo. Ensayos (Ideade). Bogotá: Javegraf;
1996: 53–76.
CCAP  Año 5 Módulo 2 
29
examen consultado
Conceptos de familia y de violencia
6. Las dos perspectivas utilizadas
en los principales estudios
sobre la familia son la
A. biológica y la antropológica
B. histórica y la etnográfica
C. biológica y la etnográfica
D. antropológica y la etnográfica
E. histórica y la biológica
7.
Con respecto a la familia
biológica las siguientes
afirmaciones son ciertas,
excepto que
A. es la encargada de la reproducción
de la especie
B. las relaciones están mediadas
por el afecto y el instinto
C. es la encargada del cuidado
y crianza de los niños
D. la principal relación es padre-hijo
E. se fundamenta en la parentela
8.
En la perspectiva horizontal
(social) de la familia, para su
permanencia se requiere
A. mantener a sus miembros
B. perder la identidad
C. generar una alianza
D. reproducirse
E. fortalecer la filiación padre-hijo
9.
La relación fundamental que
soporta a la familia es
A. la parentela
B. la relación filial padre-hijo
C. la vida conyugal
D. la capacidad de protección
E. la reproducción
30  Precop SCP

Ascofame
examen consultado
Gabriel Lago Barney
10.
Los siguientes son factores
de riesgo para maltrato
infantil, excepto
A. ser niño con necesidades especiales
B. ser prematuro
C. la posición que se ocupa entre
los hermanos
D. el aislamiento en que
se encuentra la familia
E. el empleo
CCAP  Año 5 Módulo 2 
31