Abrir / Open
Transcripción
Abrir / Open
PROFESIONALIZACIÓN DE LAS INSTRUCTORAS SANITARIAS DURANTE EL FRANQUISMO EN ALICANTE. Alfredo González-Flores; María Eugenia Galiana-Sánchez; Josep Bernabeu-Mestre.Universidad de Alicante. OBJETIVO Analizar el proceso de profesionalización en la enfermería española que se produjo en la segunda mitad del siglo XX mediante la entrevista realizada una instructora sanitaria que se formó en la Escuela de Instructoras en 1943 y trabajó en el barrio de Villafranqueza de Alicante. MÉTODO Empleando la técnica de bola de nieve a través de amigos y conocidos se contactó con N.B. de 89 años de edad quien nos recibió en su domicilio en 2013. Se siguió un guión donde se agrupaban y ordenaban globalmente las preguntas en secciones, en base a las variables del estudio: motivación por la cual decidieron formarse en la profesión, la formación, la práctica laboral, el asociacionismo, la gestión del conocimiento y el contexto de su vida profesional. A pesar de ello, el formato de la entrevista fue flexible, promoviendo la conversación con tal de conocer las percepciones y experiencias de los entrevistados de forma natural y libre. RESULTADOS DISCUSIÓN Se presentan los resultados en dos tablas. La primera con un cuadro resumen de la biografía de la entrevistada con datos de su formación y su practica laboral. En la segunda tabla, breves fragmentos de la entrevista a modo de ejemplo. - La formación de las instructoras sanitarias suponía incorporar conocimientos en salud pública, estadística, higiene y epidemiología de los que carecían o eran muy escasos durante la formación previa obtenida en el título de enfermera. El profesorado era médico y, aunque eran considerados buenos docentes por parte de las alumnas, echaban en falta a profesoras enfermeras. Tabla 1. Entrevistada: Fecha de nacimiento y lugar de formación. Iniciales (nacimiento) NB (1924, Alicante) Formación (Lugar) 1943. Enfermera (Valencia). 1944. Instructora sanitaria. (Esc. Nacional de Sanidad, Madrid). Práctica laboral - 1944. Empieza a trabajar como Instructora sanitaria del barrio de Villafranqueza, Alicante. - (tras casarse, no puede trabajar) - Cuando sus hijos son mayores, empieza a trabajar como enfermera hospitalaria. Tabla 2. Fragmentos de la entrevista según variables: Formación (F), Practica laboral (P), contexto de su vida profesional (C). F “Estudiábamos mucho, las enfermedades infecciosas, porque bacteria…, microbios también”.[Los profesores eran médicos] “eran médicos, que tendrían que ser enfermeros o enfermeras, pero… eran médicos siempre” P “Visitábamos las casas, y si el enfermo estaba arrinconado, pues íbamos veíamos la casa y elegíamos la habitación para el enfermo, eran tuberculosos”. [Los practicantes]: “nos tenían una manía… entonces, mujeres enfermeras no habían, eran pocas y estaban en contra de que existiéramos (…) Porque les quitábamos el trabajo (…) ha llegado a decirme un practicante: ¡enfermeras de orinales!” C “Yo iba con entusiasmos, porque me entusiasma el trabajo, y todo… con mucha ilusión y cuando me salía una cosa así... Había tendencia a luchar contra la mujer”. Sin embargo se sentía valorada por la gente: “me conocían mucho, y aun me conocen (…) porque me quería mucho la gente”. - Los domicilios era su campo de trabajo, centrado en la atención a los enfermos para el seguimiento y control del tratamiento, generalmente tuberculosos. Destaca la atención a las familias y la comunidad, realizando charlas de higiene a las madres con el objetivo de disminuir la mortalidad infantil. Mayor autonomía durante el ejercicio profesional en los domicilios que en los centros sanitarios. - Al igual que las enfermeras visitadoras, sólo las mujeres enfermeras podían especializarse como instructoras sanitarias. Sin embargo, el modelo de la mujer tradicional impuesto por la política franquista aumentaba las dificultades de desarrollo de la enfermería en el campo de la salud pública. - La prohibición de trabajar en las mujeres casadas, los conflictos con los médicos y las discusiones con los practicantes por ejercer las mismas competencias podían generar frustración en estas profesionales. Sin embargo, su propio convencimiento en su trabajo y el reconocimiento que les demostraba la sociedad y sus propias familias era su motivo de lucha diaria. - El uso de la historia oral resulta imprescindible para la recuperación de la memoria histórica de la profesión enfermera en nuestro país. Las instructoras sanitarias adquieren la labor educativa y de propaganda de sus antecesoras las enfermeras visitadoras, sin embargo parece reducirse el papel preventivo enfocado al estudio y control epidemiológico y aumentándose el asistencial. - Por otro lado, la progresiva medicalización y tecnificación de la salud durante la segunda mitad del siglo XX, va a dar lugar a una hegemonía de la atención sanitaria desde medios hospitalarios. Finalmente, con la aparición del título de A.T.S. en 1953, se mermó el carácter preventivo y de educación socio-sanitaria propio de las enfermeras visitadoras. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA En línea con los parámetros de la historia actual, avanzar en el conocimiento de los antecedentes históricos de la enfermería de salud pública en España, permite mejorar la comprensión de la identidad de las enfermeras comunitarias en la actualidad. La reflexión sobre los acontecimientos del pasado ayuda a acometer los retos y desafíos que se presentan a las nuevas generaciones de enfermeras y permiten trazar las metas y objetivos profesionales con una mayor claridad.