Cuaderno de Trabajo para Comunicadores Sociales
Transcripción
Cuaderno de Trabajo para Comunicadores Sociales
Cuaderno de Trabajo para Comunicadores Sociales “¡Visibilizando el ESNNA, fortaleciendo conciencia, los comunicadores y periodistas nos apuntamos ya!” En el marco del Proyecto: “Fortalecimiento de capacidades de distintos actores para la prevención, atención y lucha contra la violencia a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y promoción de sus derechos humanos, en el marco de los planes concertados de desarrollo local en distritos de Lima Sur”. “Fortalecimiento de capacidades de distintos actores para la prevención, atención y lucha contra la violencia a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y promoción de sus derechos humanos, en el marco de los planes concertados de desarrollo local en distritos de Lima Sur”. CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES “¡Visibilizando el ESNNA, fortaleciendo conciencia, los comunicadores y periodistas nos apuntamos ya!” © CESVI.Av. San Felipe 527, Jesús María - Teléf. 2617678 Anexos : 108 - 116 Av. Nepomuceno Vargas 328-A, San Juan de Miraflores - Teléf. 5932463 Email: [email protected] - [email protected] Página Web: www.cesvi.org.pe - www.luchacontraesnna.org EQUIPO RESPONSABLE Sonia Olinda Cajahuamán Rosas CON EL APORTE ESPECIALIZADO Ponentes de los primeros seminarios de comunicadores. Lima Sur DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN ImpresiónArte Perú E.I.R.L. Av. Arnaldo Marquez 1899, Jesús María. - Tf: 2615621 - 261 5624 - [email protected] Primera Edición. 1000 ejemplares. Junio 2011 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No2011-07066 Lima - Perú “¡VISIBILIZANDO EL ESNNA, FORTALECIENDO CONCIENCIA, LOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS NOS APUNTAMOS YA!” Índice PRESENTACIÓN OBJETIVO PAUTAS PARA EL MANEJO DE ESTE MATERIAL I. Definiendo la explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes (ESNNA) II. ¿Por qué visibilizar el entorno social de riesgo para los niños, niñas y adolescentes (NNA)? III. ¿Qué factores genera vulnerabilidad en los derechos de los NNA hacia el riesgo de explotación sexual? IV. ¿Tienen poder los medios de comunicación ante la violencia y riesgo de ESNNA? V. ¿Cuál es el marco normativo ante la problemática de ESNNA? VI. ¿Cuál es el marco normativo de la publicidad y el manejo de la información en los medios de comunicación? VII. ¿Cuáles son los roles de entidades públicas ante la violencia y riesgo de ESNNA? VIII. ¿Por qué es importante el rol de los medios de comunicación y periodistas en la lucha contra el ESNNA? IX. ¿Qué significancias tienen los mensajes comunicacionales en la defensa de la vulnerabilidad de los derechos de los NNA ante la violencia y riesgo de explotación sexual? X. ¿Cuáles son los mecanismos para trabajar campañas comunicacionales ante la lucha contra el ESNNA? ANEXO: 3 “¡VISIBILIZANDO EL ESNNA, FORTALECIENDO CONCIENCIA, LOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS NOS APUNTAMOS YA!” Presentación En el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades de distintos actores para la prevención, atención y lucha contra la violencia a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y promoción de sus derechos humanos, en el marco de los planes concertados de desarrollo local en distritos de Lima Sur” impulsado por CESVI FONDAZIONE ONLUS en asociación con el Servicio Ecuménico de Pastoral y Estudios de la Comunicación (SEPEC), con el apoyo del Fondo Italo Peruano - FIP; el cual tiene como propósito que niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los distritos de Lima Sur, fortalezcan sus capacidades para enfrentar situaciones de riesgo y vulnerabilidad frente a la explotación sexual infantil (ESI); con el soporte de organizaciones e instituciones articuladas trabajando en redes. En un abordaje propositivo de intervención levantamos el proyecto con el lema “POR EL DERECHO A SER PERSONAS” porque los niños, niñas y adolescentes son personas, son sujetos no objetos de nadie y menos mercancía de un contexto que violenta su vulnerabilidad. En un escenario de riesgo de violencia y explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes la intervención de los medios de comunicación, comunicadores y periodistas resultan esenciales como espacios que informan, analizan y levantan agenda pública; por lo que se considera importante, fortalecer su nivel de información y tratamiento del tema para emprender acciones que contribuyan en la prevención y lucha contra el ESNNA. En ese sentido presentamos el cuaderno de trabajo: “VISIBILIZANDO EL ESNNA FORTALECIENDO CONCIENCIA, LOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS NOS APUNTAMOS YA!” que busca sensibilizar y entregar pinceladas para el tratamiento de la temática. El cuaderno ubica concepciones, factores de riesgo, normatividad, roles, impacto de los medios, practicas institucionales y manejo de mecanismos de intervención en un proceso de difusión, y campaña de prevención contra el ESNNA por el derecho a ser personas. Agradecemos el aporte de los participantes y de los especialistas que nos han acompañado en nuestros primeros seminarios de comunicadores, con los cuales se ha enriquecido y validado este material. Creemos en ti y en los medios comunicacionales como sujetos que difunden, confrontan y levantan una agenda pública desde su compromiso por la protección y prevención ante la violencia y riesgo de explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Estas invitado a visibilizar para generar conciencia en la mentalidad de las personas. 5 6 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES Objetivo: información y e d l e iv n l e r a v le e Sensibilizar y de parte de los A N N S E a m te l e d tratamiento s de Lima Sur. ta is d o ri e p y s re o d comunica Pautas para el manejo del material: 1. Revisa los contenidos del capítulo de manera pausada, siempre confrontándolos a la realidad inmediata que conoces. 2. Relaciona las partes de los contenidos entre los mismos, con los saberes que cuentas desde tu experiencia en el periodismo y/o en la comunicación social. 3. Trabaja la actividad planteada, pregunta por pregunta, como aplicativo a lo revisado y aprendido. 4. El desarrollo de tu actividad permitirá ejercitar tu tratamiento de la información y quedará como soporte -para tu trabajo de sensibilización sobre el ESNNA- en la orientación hacia el DERECHO A SER PERSONAS. 5. Puedes usar el material de manera independientemente en los temas, a fin de facilitar tu necesidad profesional y técnica. 6. Asimismo puedes usar este cuaderno para capacitar a otros comunicadores sociales y/o referentes, para la promoción y prevención de una temática tan urgente y emergente. 7 I. Definiendo la violencia y Explotación Sexual de los Niños, Niñas y Adolescentes (ESNNA) Violencia “ La violencia es toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”. La violencia contra los niños y niñas nunca es justificable ni aceptable. Los Estados están obligados a proteger a todos los niños y niñas de toda de forma de violencia. Ellos, como personas, deben recibir el mismo grado de protección que los adultos. 8 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES La violencia vinculada al comportamiento “La violencia del adulto en contra del niño lleva al terror infantil, el terror infantil lleva al enojo del adolescente, el enojo del adolescente con demasiada frecuencia a la rabia del adulto, tan destructiva para otros como para si mismo. El terror, el enojo y la rabia no son ingredientes de calles seguras, familias fuertes ni comunidades cariñosas”. (Comité de Asesoría de EE.UU. Sobre Abuso y Negligencia de Niños. 1992) ¿Qué es la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA)? ESNNA, es todo tipo de actividad en la que una persona usa el cuerpo de un/a menor de edad para sacar ventaja o provecho de carácter sexual, económico o de cualquier otra índole (vestido, alimentación, etc.), basada en una relación de poder. Consiste en la utilización de niños, niñas y adolescentes (NNA) por individuos adultos que aprovechan de su vulnerabilidad e ignorancia y que atacan su integridad, su dignidad e identidad, reduciéndoles a objetos sexuales1, es decir, constituyendo una violación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes. Formas de ESNNA: Actividades sexuales remuneradas, es la utilización de NNA en actividades sexuales a cambio de remuneración económica o de otra índole. Turismo Sexual, modalidad de ESNNA, ejercida por personas que viajan de su país de origen a otro, que por lo general es menos desarrollado y percibido como permisivo para involucrarse en actos sexuales con NNA de forma anónima e impune. También turismo interno. ____________ 1 Imperdonable: Estudio sobre la Explotación Sexual Comercial de la Infancia y Adolescencia en Perú, Cajamarca, Cusco, Iquitos y Lima. Documento de OIT, 2007. Páginas 22 y 23. “¡VISIBILIZANDO EL ESNNA, FORTALECIENDO CONCIENCIA, LOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS NOS APUNTAMOS YA!” Prostitución adolescente volante, modalidad de la explotación sexual donde son las víctimas quienes se trasladan a lugares alejados de su domicilio para ser explotadas sexualmente y luego regresar a sus actividades cotidianas en el domicilio de origen Trata, consiste en la condición de esclavitud, privada de la libertad de un NNA con fines de ESNNA. Pornografía Infantil, modalidad de ESNNA donde se utiliza a NNA para producir pornografía. Es toda representación por cualquier medio: fotos, video, Internet, espectáculos en vivo; de un NNA involucrado en actividades sexuales explícitas, reales, simuladas o toda representación de sus genitales con fines primordialmente sexuales. Ley 28251. Actividad 1. Imagina las modalidades de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA) y expresa simbólicamente: Escena 1 Escena 1 Escena 1 9 10 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES Actividad 2. Desde tu práctica periodística ubica titulares como ejemplo de violencia y riesgo ESNNA: 3. Elabora un tip motivador que llame la atención pública a la problemática de ESNNA: 11 II. ¿Por qué visibilizar el entorno social de riesgo para los Niños, Niñas y Adolescentes? • MALTRATO • NEGLIGENCIA • ABANDONO • ABUSO • EXCLUSIÓN CAUSA • NEGACIÓN DEL SER PERSONA • CANAL AFECTIVO VULNERADO • IDENTIDAD DE GÉNERO TRASTOCADA • DIFICULTAD EN SU APRENDIZAJE • CONFLICTOS EN LA INTERRELACIÓN CON LOS OTROS. SUJETO DE VIOLENCIA Y RIESGO DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Las vivencias en la primera infancia repercuten en la forma de asumir su dimensión sexo afectiva, siendo así mismo afectado su mundo de relaciones, su autoprotección y su autodefensa ante la violencia y situaciones de riesgo de explotación sexual. VIVENCIAS DE IMPACTO: • Experiencias personales familiares de apego negativo. • Experiencias de vulnerabilidad física, social y psicológica en calles. • Incoherencia entre la falta de oportunidades que priva y las condiciones para asumir el dolor psíquico. CONSECUENCIAS • Limitado desarrollo de vínculos afectivos permanentes y positivos con otros. • Deficiente manejo de sus emociones e impulsos. • Sentido de autoprotección y autocuidado vulnerado. • Limitado manejo del cambio. • Capacidad para adquirir y mantener valores. REACCIONES ANTE EL PELIGRO: • Pelea • Huída • Congelamiento • Cosificación 12 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES Actividad 1. Con el objetivo de visibilizar el entorno social de riesgo de los NNA, desde tu práctica periodística remarca un guión de entrevista de quince minutos, a un personaje que prefieras: 2. Elabora un titular sensibilizador, que ubique la idea que te impacta en este capítulo: 13 III. ¿Qué factores genera vulnerabilidad en los derechos de los NNA hacia el riesgo ESNNA? Los factores generadores de riesgo ESNNA2: a. Una cultura sexista. b. La devaluación social y cultural de niños, niñas y adolescentes. c. Valoración de modelos discriminadores del ser varón y ser mujer que deriva en patrones socio culturales de relación cargada de violencia, dominio y poder. d. La existencia de redes locales, internacionales de trata de personas, con capacidades financieras y logísticas para la movilización transnacional de personas. e. La tolerancia social frente al problema. f. La impunidad e incapacidad de los sistemas judiciales y policiales de hacerle frente a la problemática y de castigar a los explotadores. g. La ausencia de políticas sociales redistributivas que le garanticen a todas las familias oportunidades de desarrollo, de trabajo decente y acceso a buenos servicios sociales (educación, salud, protección, etc.) h. El aumento del comercio sexual en el sector turismo. i. La globalización de las tecnologías de comunicación y su uso con propósitos de explotación y abuso de las personas. j. El consumismo, el mercantilismo y la cosificación de los cuerpos de las personas vulnerables. ____________ 2 Una guía para la acción, contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, OIT, 2009. Página 15. 14 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES Actividad 1. En cuál de los factores te gustaría indagar para un reportaje, que elementos son claves para lograr tu objetivo: 15 IV. ¿Tienen poder los medios de comunicación, ante la violencia y riesgo de ESNNA? Los medios de comunicación constituyen uno de los grandes pilares de poder en la sociedad. Su poder concentra modelos que se insertan a través de la imagen, los gestos, los audios, la prensa entre otros. Un poder subjetivo que moviliza en los sujetos sea a un consumismo sensacionalista o a un seguimiento reflexivo de lo que acontece cada día. En este proceso de la comunicación masiva interviene el emisor, que es la fuente que transmite un mensaje a través de un canal o medio hacia el receptor. Seguidamente se efectúa la retroalimentación cuando el receptor responde y la respuesta cambia los mensajes posteriores de la fuente. El ruido puede cambiar o interrumpir el mensaje durante la transmisión. Mensaje Ruido Ruido Ruido Emisor (fuente) Ruido Ruido Canal (medio) Ruido Ruido Ruido Ruido Ruido Ruido Receptor Retroalimentación Los medios de comunicación movilizan, deciden lo que presentan a los receptores, sondean espacios que capturan a la masa y en nombre del entretenimiento se inserta cuestiones contradictorias que no orientan sino tienden a confundir al emisor. 16 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES El sociólogo austriaco PAUL K. LAZARFELD, destaca los efectos poderosos de los medios de comunicación, al resaltar la presencia de los líderes de opinión y la influencia que tienen sobre la audiencia, en otras palabras los mensajes de los medios llegan primero a personajes con ascendencia e influencia en el público, luego estos mejor informados, transmiten la comunicación a los destinatarios como se aprecia en el siguiente recuadro. L K. LAZARFELD ESQUEMA COMUNICATIVO Remitente mensaje Opinión líder mensaje Receptor mensaje Opinión líder mensaje Receptor mensaje Opinión líder mensaje Receptor mensaje Los medios de comunicación cuentan con instrumentos que movilizan económicamente, políticamente, éticamente, psicológicamente y culturalmente a la ciudadanía, por lo que tienen en manos la responsabilidad de lo que transmiten. En el tiempo algunos medios se han ido alejando de su interacción directa con los sujetos obedeciendo a intereses ajenos de determinados grupos de poder que busca acumular mercancía, economía a costa de la violencia y explotación sexual. Actividad 1. Cuenta alguna experiencia que exprese la significación del poder de algún medio de comunicación "x” sobre el conjunto de ciudadanos. Exprésalo en el siguiente esquema: ¿Qué intereses principales motivó las acciones? ¿Qué acciones se realizaron para el logro de dichos objetivos? ¿Cuáles son los efectos en el niña, niña y adolescente? “¡VISIBILIZANDO EL ESNNA, FORTALECIENDO CONCIENCIA, LOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS NOS APUNTAMOS YA!” 2. ¿Qué genera en los receptores este CASO? Chibolo Viola Niño "Solo lo toqué por atrás pero no le hice nada", es lo que un adolescente de 16 años dijo a la Policía al ser intervenido por su presunta autoría en la violación de su pequeño sobrino. Juegos. El presunto violador, identificado como Mariano Augusto M.S. (16), habría aprovechado algunos minutos en que se quedó al cuidado del menor durante una reunión familiar en casa de este, en San Juan de Miraflores. En su defensa dijo que solo jugaba con el niño G.L.M. (5), quien tras el abuso contó lo sucedido a su abuelita. El hecho ocurrió en casa del agraviado, en el asentamiento humano Doce de Noviembre, a donde el adolescente llegó de visita. ................... ......................... .......................... ....................... ............... ................... ......................... .......................... ....................... ............... ................... ......................... .......................... ....................... ............... 17 19 V. ¿Cuál es el marco normativo ante la problemática de ESNNA? 1. INTERNACIONAL OBJETIVOS DEL MILENIO (WWW.ONU.ORG.PE) • Erradicar la pobreza extrema y el hambre. • Lograr la enseñanza primaria universal. • Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Convención sobre los Derechos del Niño, ratificado por el Perú, mediante Resolución Legislativa Nº 25278 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, aprobado por el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 27518 del 13 de Setiembre del 2001. Ratificado por Decreto Supremo Nº 078-2001-RE de 04 del octubre del 2001. Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil (1999). Protocolo de Palermo (2000) para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, sobre todo de mujeres y de niños. 20 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES 2. NORMATIVIDAD NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL Y PLANES DE ACCIÓN NACIONAL: POLÍTICAS DEL ACUERDO NACIONAL (WWW.ACUERDONACIONAL.PE) SEGUNDO OBJETIVO: EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL • 16.- Fortalecimiento de la familia, protección y promoción de la niñez, la adolescencia y la juventud. “... Nos comprometemos a fortalecer la familia como espacio fundamental del desarrollo integral de las personas, promoviendo el matrimonio y una comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los derechos de todos sus integrantes. Es política de Estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de violencia que se producen en las relaciones familiares. Nos proponemos, asimismo, garantizar el bienestar, el desarrollo integral y una vida digna para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en especial de aquellos que se encuentran en situación de riesgo, pobreza y exclusión. Promoveremos espacios institucionales y entornos barriales que permitan la convivencia pacífica y la seguridad personal, así como una cultura de respeto a los valores morales, culturales y sociales” CON ESTE OBJETIVO EL ESTADO: (a) Garantizará programas educativos orientados a la formación y al desarrollo de familias estables, basados en el respeto entre todos sus integrantes; ……. (d) Garantizará el acceso de las niñas, niños y adolescentes a una educación y salud integrales, al enriquecimiento cultural, la recreación y la formación en valores, a fin de fortalecer su autoestima, personalidad y el desarrollo de sus habilidades;......... (e) Prevendrá todas las formas de violencia familiar, así como de maltrato y explotación contra niños, niñas y adolescentes, aportando a su erradicación; ………. (m) Promoverá que los medios de comunicación difundan imágenes positivas de la niñez, adolescencia y juventud, así como contenidos adecuados para su edad……. • Constitución Política del Perú (Art. 4°). • Ley Nº 28251, modificatoria del Código Penal en lo concerniente a delitos contra la libertad sexual. Dicha modificatoria eleva las penas para diversos delitos y crea nuevos tipos penales como el de usuario-cliente y turismo sexual. “¡VISIBILIZANDO EL ESNNA, FORTALECIENDO CONCIENCIA, LOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS NOS APUNTAMOS YA!” 3. VEAMOS: NORMATIVAS PARA LA INFANCIA PLAN NACIONAL DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 2002-2010 “Señala las tareas que deben cumplir todos los ciudadanos y autoridades del Perú para lograr que las niñas, niños y adolescentes tengan igualdad de oportunidades, sepan demandar el cumplimiento de sus derechos y sean atendidos adecuadamente por los servicios existentes” LEY 27337- CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES “Establece y regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad deben garantizar a todo niño, niña o adolescente con el fin de asegurarles un desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia” aPLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2006 - 2010 (Ampliado por el gobierno al 2011) aPLAN NACIONAL DE APOYO A LA FAMILIA 2004-2011 aPLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER 2009-2015 aPLAN ESTRATÉGICO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO” 2004 - 2010 aPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO MUNICIPAL 4. HAY NORMATIVAS SOBRE EL ESNNA LEY 28251 (2004) LEY SOBRE VIOLACIÓN Y EXPLOTACIÓN SEXUAL. Esta Ley modifica el código penal y describe que actos son castigados, en que situaciones, cuales son las penas en cada caso y cuál es la definición de las personas involucradas (proxeneta, rufián, cliente, etc). LEY 28704 (2006) Ley que modifica artículos del código penal relativos a los delitos contra la libertad sexual y excluye a los sentenciados de los derechos de gracia, indulto y conmutación de la pena: “No procede el indulto, ni la conmutación de pena ni el derecho de gracia a los sentenciados por los delitos previstos en los artículos 173º y 173º-A”. DS 008-2001- PROMUDEH: Crean el PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL que tiene como finalidad diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de atención, prevención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de a población. MIMDES – CEM- CENTROS DE EMERGENCIA MUJER: ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE LA FAMILIA Y SEXUAL, 1997. Son servicios especializados en la atención a personas afectadas por hechos de violencia familiar y/o sexual. 21 22 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES Actividad A. ¿QUÉ DESAFÍOS DENOTA COMO COMUNICADOR Y/O COMUNICADORA SOCIAL, A NIVEL DE LA NORMATIVA ANTE ESNNA? B. VAS A REALIZAR UN PROGRAMA TELEVISIVO Y/O RADIAL O UN ARTÍCULO ESPECIAL; PARA DENOTAR LA IMPORTANCIA DE LA NORMATIVAD ANTE EL ESNNA: • ELABORA TRES PREGUNTAS CLAVES QUE HARÍAS A TU INVITADO 1. 2. 3. • ¿A QUIENES INVITARÍAS PARA LOGRAR QUE TU PÚBLICO TENGA UN EFECTIVA INFORMACIÓN? INVITADO ¿POR QUÉ SERÍA EFECTIVO PARA TU PROGRAMA? 23 VI. ¿Cuál es el marco normativo de la publicidad y el manejo de la información en los medios de comunicación? CÓDIGO DE ÉTICA DE SERVICIO DE RADIODIFUSICIÓN EDUCATIVA: Artículo 4.- FINES DEL SERVICIO DE RADIODIFUSIÓN: Tienen por finalidad satisfacer las necesidades de las personas en el campo de la información el conocimiento de las cultura, educación y el entretenimiento en un marco de respeto de los deberes y de los derechos fundamentales, así como la promoción de los valores humanos y de la identidad nacional. Artículo 2.- PRINCIPIOS Y VALORES DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN: LEY DE RADIO Y TV – LEY N° 28278 .- RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS Artículo II.- ....La prestación de los servicios de radiodifusión se rige por los siguientes principios: a)La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad. d)La defensa del orden jurídico democrático, de los derechos humanos fundamentales y de las libertades consagradas en los tratados internacionales y en la Constitución Política. g)La protección y formación integral de los niños y adolescentes, así como el respeto de la institución familiar. h)La promoción de los valores y la identidad nacional. i) La responsabilidad social de los medios de comunicación. k)El respeto al honor, la buena reputación y la intimidad personal y familiar. 24 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES LEY DE RADIO TELEVISIÓN 28874 LOS LÍMITES ENTRE LA INFORMACIÓN Y LA PUBLICIDAD Proyecto de ley de modernización y transparencia de los servicios de comunicación – PUCP Ordenanza Municipal para el control de pornografía en cabinas de servicios de Internet. Actividad A. Haz una evaluación de la aplicación de la normatividad en el medio de comunicación en el que laboras o apoyas y su responsabilidad social ante el riesgo de violencia y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA B. Elabora tres propuestas claves de normatividad urgente a trabajar para con los medios de comunicación de tu distrito ante el ESNNA: 1. 2. 3. 25 VII. ¿Cuáles son los roles de entidades públicas ante la violencia y riesgo de ESNNA? El rol de los actores involucrados en las estrategias de intervención ante la violencia y riesgo de ESNNA son: ESTRATEGIAS Protección Recuperación Persecución Sanción Prevención ACTORES INVOLUCRADOS EN LA SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Ministerio de Educación Ministerio de Educación Ministerio de Salud Ministerio de Salud Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio del Interior Gobierno Regional y Gobiernos Locales Ministerio Público Org. No Gubernament. Poder Judicial Org. No Gubernament. Medios de Comunicación Congreso de la República Sociedad Civil organizada y Población en general Defensoría del Pueblo Cooperación Internacional 26 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES INSTITUCIONES PÚBLICAS MIMDES ROLES Ente rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente (Art.27). Dirige la ejecución de planes, programas... (Art.28)* Brinda servicios especializados y gratuitos, a través de los Centros de Emergencia Mujer - CEM, para la atención y prevención de la violencia familiar y sexual a mujeres, niños, niñas y adolescentes. *Fuente: Ley 27337. Código de los niños y adolescentes MINISTERIO DEL INTERIOR 29ºASISTENCIA.- Es responsable de: 29.1. Coordinar con el Ministerio Público, a través de la Policía Nacional del Perú, la implementación de las medidas de protección establecidas 29.2. Garantizar, a través de la Policía Nacional del Perú y la Dirección General de Migraciones y Naturalización, la integridad, confidencialidad, seguridad y el respeto a los derechos humanos de las víctimas. A través de los fiscales, promueve de oficio, o a petición de parte, la acción en defensa de la legalidad y los intereses públicos tutelados por el derecho. La Policía Nacional del Perú, garantiza el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. MINISTERIO PÚBLICO Art.16 PREVENCIÓN.- Promoverá el desarrollo de estrategias para la prevención de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en los siguientes aspectos: Dictar las medidas de protección a las víctimas. MINISTERIO DE JUSTICIA Elaboración de propuestas normativas y otras que se requiera para la prevención de los delitos …en coordinación con el Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas. Art.28º ASISTENCIA.-.... 28.1. Garantizar la asistencia y la defensa legal gratuita de las víctimas. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Art.7 PREVENCIÓN.- A través de sus órganos competentes, desarrollará estrategias descentralizadas para la prevención… Art.33 ASISTENCIA.- Responsable de promover, a través de sus instancias descentralizadas, mecanismos que permitan la matrícula, permanencia incorporación y reincorporación de las víctimas…. Las Instituciones Educativas: Participación de la comunidad educativas (docentes, alumnos, padres), para suscitar en ella una actitud de toma de conciencia de sus problemas, necesidades y expectativas y por ende una disposición para lograr el cambio deseado por ellos mismos. MINISTERIO DE SALUD Contribuye a mantener y mejorar la calidad de vida de la población. Mediante el servicio de psicología de los centros de salud, se promueve la prevención y atención de los casos de ESNNA. MUNICIPALIDAD Rol articulador entre el Estado y la sociedad civil. ASOCIACIONES Y/U ONG’S • Visibilizan sobre la problemática de violencia y ESNNA a los gobiernos locales, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad para que enfrenten dicha problemática. • Empresas privadas: Asumen un rol social y se involucran de forma dinámica en la solución de los problemas de la comunidad. “¡VISIBILIZANDO EL ESNNA, FORTALECIENDO CONCIENCIA, LOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS NOS APUNTAMOS YA!” SOCIEDAD CIVIL Sensibilizan, se involucran y son actores de su propio desarrollo desde las actividades e iniciativas que cada uno impulsa: • Organizaciones de mujeres: Favorecen el procesamiento de reflexiones y reconocimiento de su experiencia en la lucha contra la violencia como mujeres: esposas, madres y amigas. Afirman así un rol de protección y defensa, siendo parte de los espacios de diálogo y concertación contra la violencia en especial contra NNA. • Organizaciones de jóvenes: Reflexionan y reconocen las situaciones de violencia y explotación sexual presentes entre los adolescentes y jóvenes. Participando activamente en la construcción de capacidades de autocuidado y como actores formando parte de redes de diálogo y concertación. 27 28 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES • Organizaciones de niños: Promueven y participan en la generación de capacidades para el autocuidado entre los NNA, afirmando su rol de protagonistas y fortaleciendo la defensa de sus derechos. • Dirigentes vecinales: Animan espacios de reflexión, favoreciendo el reconocimiento de su experiencia en la lucha contra la violencia en su rol de padres, familiares y vecinos. Formando redes de identificación y protección de casos que ocurran en su localidad. “¡VISIBILIZANDO EL ESNNA, FORTALECIENDO CONCIENCIA, LOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS NOS APUNTAMOS YA!” Actividad A. Haz un balance: ¿en qué medida las instancias cumplen con el rol que tienen en referencia al tratamiento del ESNNA? LOGROS DESAFÍOS DEBILIDADES INSTANCIAS PÚBLICAS ASOCIACIONES ONG’S SOCIEDAD CIVIL B. Tienes una noticia “x” sobre ESNNA: Lee y trabaja un reportaje o una columna de opinión desde las respuestas a las siguientes preguntas: • ¿Qué instancias han cumplido su rol y cuáles no? • Establece una estructura para plasmar su opinión. NIÑAS VIVEN PESADILLA POR EXPLOTACIÓN SEXUAL En las dos primeras cuadras de la avenida Grau, las menores ofrecen sus servicios a 50 soles. Una mafia de explotadores sexuales han convertido, las dos primeras cuadras de la avenida Grau, en el centro de Lima, en su centro de operaciones donde ofrecen y entregan sin escrúpulos a clientes o abusadores a decenas de jovencitas por el precio de 50 soles. Según un informe especial de “ATV Noticias”, esta avenida es operada por una banda de trata de personas encabezada por una mujer llamada “la gringa”, quien en complicidad de taxistas y administradores de los hostales de los alrededores, dejan ingresar a las menores sin pedirles su DNI. Una de las menores “Naysha” que ingresó a uno de los hostales, junto a un colaborador del noticiero del canal, contó que ellas solo pueden irse con una persona conocida. Además detalló que el “negocio está bajo y ya no es como antes”. La coordinadora general de “Acción por los niños”, Lourdes Febres, indicó que los culpables de explotación infantil pueden recibir una pena máxima de 12 años de cárcel. 29 31 qué es importante el rol VIII. ¿Por de los medios de comunicación y periodistas en la lucha contra el ESNNA? La Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), en el mismo interés por los medios de comunicación, publicó el informe de la comisión internacional para el estudio de los problemas de la comunicación, conocido como el informe MCBRIDE, en alusión al presidente de la comisión, en este se indica las siguientes funciones: • Información: difundir opiniones y hechos para comprender el contexto actual sea a nivel local, nacional o internacional, asimismo tomar decisiones acertadas. • Socialización: fomentar la cohesión de ideas y conciencia social para participar activamente en la vida pública. • Motivación: plantear metas individuales y colectivas a corto y largo plazo. estimular acciones para conseguir metas comunes. • Discusión: presentar información disponible para aclarar problemas públicos y promover el interés de la gente por los conflictos en el plano nacional e internacional. • Educación: incentivar el desarrollo intelectual, la formación del carácter y habilidades que ayudarán en su vida. • Entretenimiento: difundir la cultura, el deporte y actividades semejantes para la recreación personal y colectiva • Integración: compartir diversos mensajes que ayuden a comprender los puntos de vista y aspiraciones de los demás. 32 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES DAVID K. BERLO presenta desde un enfoque psicológico el proceso de comunicación que engloba cuatro elementos básicos conocidos como S.M.C.R (SOURCE, MESSAGE, CHANNEL Y RECEIVER), en él plantea el propósito de la comunicación para influir y afectar intencionalmente al receptor y convertirse en “agentes determinantes”. Por eso, enfatiza que toda comunicación tiene un objetivo y cuando aprendamos a utilizar las palabras apropiadas para conseguir la respuesta esperada se dará el primer paso hacia la comunicación eficiente y efectiva. ROL DEL COMUNICADOR/PERIODISTAS FRENTE AL TEMA: Ser sensible y consciente de los roles sociales que demanda el tema. Saber que para comunicar hay que manejar información, porque no se puede comunicar lo que no se conoce. Tener siempre presente que es un profesional que busca generar información. Considerar que la investigación es una tarea constante y permanente para nutrirse de conocimientos que contribuyan a brindar información de calidad. Contribuir en la vigilancia ciudadana para que la temática de la violencia se aborde desde una perspectiva de derechos. Ser un profesional capaz de analizar y sintetizar en forma objetiva la realidad política, social, económica y cultural de la violencia. Desarrollar una capacidad lingüística adecuada para comunicar, percibir y evaluar los alcances y funciones de la comunicación masiva. Conocer y manejar la lógica de los medios de comunicación para obtener resultados importantes en la difusión masiva. Manejar criterios pertinentes para seleccionar y priorizar información para ser difundida a través de los medios de comunicación. Construir mensajes adecuados para que la gente pueda conocer más y mejor sobre lo que sucede a su alrededor. Ser un observador social de lo que sucede en cada país y en el mundo para generar opinión pública. Estar a la vanguardia de las tecnologías de la información para determinar que herramientas puede utilizar para llegar a todos los públicos. Tener siempre presente que su labor demanda un trabajo coordinado o en equipo. ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SENSIBILIZACIÓN: El papel crucial de los medios de comunicación masiva es contribuir a dinamizar el manejo de la información, orientada a numerosos sectores de la población con la finalidad de influir en ellos, entrar en contacto día a día y dirigir sus deseos, estudios, conversaciones, criterios políticos, económicos, culturales, religiosos, militares, etc. por lo tanto es de gran impacto el uso de los medios en la sociedad actual. Biagi Shirley lo confirma al indicar que los adultos de hoy son usuarios asiduos de los medios masivos mayor tiempo de lo que permanecen despiertos, es decir 41% usan los medios, 33% duermen y 26% están sin usar los medios. “¡VISIBILIZANDO EL ESNNA, FORTALECIENDO CONCIENCIA, LOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS NOS APUNTAMOS YA!” EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESTA CONCENTRADO EN : Ofrecer información y tratamiento de la codificación de lo que acontece. Ser formador ante la población de NNA, considerando la relación con las generaciones anteriores. Visibilizar las acciones de la población en positivo ante una temática. Dar soporte a campañas emergentes ante fenómenos sociales. Liderar conciencia crítica ante las temáticas emergentes desde modelos y necesidades que se manejan en el entorno. Ser canalizador y escucha del ejercicio de los imaginarios en el proceso de incidencia y políticas públicas. Asumir su responsabilidad de aporte a la reestructuración de tejidos de soporte social, cultural, político, económico. Facilitador del reconocimiento del problema del ESNNA y los factores de riesgo en la localidad para asumir estrategias de prevención. Generar nuevos enfoques de abordaje del problema de la ESNNA aplicando los códigos de ética y protección a los niños, niñas y adolescentes víctimas y sus familias. 33 35 IX. ¿Qué significancias tienen los mensajes comunicacionales en la defensa de la vulnerabilidad de los derechos de los NNA ante la violencia y riesgo de explotación sexual? PARTIMOS DE : La necesidad de tomar conciencia del rol de los periodistas y comunicadores en la defensa y promoción de los Derechos del Niño porque pueden ser gestores de una acción o cambio positivo en la sociedad o lograr la indiferencia de la misma sobre la problemática de los niños, niñas y adolescentes. IMPORTANCIA DE LOS MENSAJES COMUNICACIONALES: a. Representan hechos y refuerzan actitudes. b. Despiertan intereses y motivan acciones. c. Herramientas para instalar temas en la agenda pública. d. Contenido revela un problema a tomar en cuenta. e. Revela sensibilidad y manejo de información del comunicador y periodista. f. Construcción permite llegar de manera sencilla y directa a la opinión pública. PAUTAS PARA TOMAR EN CUENTA EN LA CONSTRUCCIÓN DE MENSAJES CONTEXTO: • Cada nota sobre violencia y explotación sexual infantil debe tener un análisis amplio, desde lo social, político, económico, legal y/o psicológico. Trabajar sobre todos estos aspectos contribuirá a que el informe tenga una visión transversal y contextualizada del delito, con la finalidad de dejar en claro que no se trata de un hecho ocasional. 36 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES • Es recomendable hacer mención a casos anteriores para mantener la temática en agenda y dar a conocer las estadísticas existentes, porque puede ser útil para ilustrar sobre la alarmante dimensión de esta violación a los derechos humanos. • Investigar sobre las consecuencias de la violencia, sobre los efectos en la mujer, hijas, hijos y en la sociedad en general. FUENTES: • En cualquier informe, la variedad de fuentes fortalece y brinda mayor credibilidad a la nota. Si bien la fuente policial es importante, lo recomendable es recurrir a referentes que puedan aportar en el tema y explicar algunos comentarios de esas fuentes primarias. • Estas explicaciones pueden ser precisadas por fuentes especializadas en la parte psicológica, sociológica, médica u organizaciones de la sociedad civil que dominen el tema. • Es necesario saber que no todo profesional puede manejar la temática. Por ello, es recomendable que el periodista disponga en su agenda de contactos con profesionales y organizaciones especializadas. LENGUAJE: • No es fácil encontrar términos adecuados para describir una situación que denigra o atenta contra los derechos de una mujer. Por eso para hacer referencia a una persona que logró salir de una situación de violencia, la denominación sugerida es “víctima de violencia”. “víctima de explotación sexual”. • Cuando se describe el hecho, es importante no caer en un lenguaje de detalles escabrosos como por ejemplo, “el cuerpo desnudo de la …” para no desviar la atención del motivo real de la agresión. • Es importante que la narración de los hechos no parezca ficticio, debe ser realista. El uso de figuras tales como “una noche de pesadilla” puede ser tentador para el periodista, pero ponen énfasis en otro lugar, no en el verdadero tema. • Desterrar el uso de la frase “niña prostituta” porque no existe, o terminos como “chibolitos”, “pequeños”, etc. IDENTIFICACIÓN: • En las notas o informes, se debe dejar en claro quién es el agresor y cómo es el comportamiento violento del agresor, ya que ayudaría a las personas a tomar conciencia sobre una potencial situación de riesgo. • Más claro aún debe ser la no publicación de la identidad de los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Cuidar la identidad y la imagen del niño, niña o adolescente (Art. 6. Derecho a la Identidad - Código de los Niños y Adolescentes). DIFERENTES ÁNGULOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MENSAJES LEGAL: • Los compromisos que ha asumido el Estado para combatir la violencia y la explotación sexual. “¡VISIBILIZANDO EL ESNNA, FORTALECIENDO CONCIENCIA, LOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS NOS APUNTAMOS YA!” • Se aplica en nuestro país la Ley N° 28251 y la Ley N° 28704, que tipifica la explotación sexual infantil como delito. • Resultados que tiene hasta la fecha el Plan Nacional de Acción por la Infancia con respecto a la Violencia y/o explotación sexual contra los niños, niñas y adolescentes. • Número de municipalidades que están desarrollando acciones para prevenir el tema. AUTORIDADES • Gobiernos Locales: ¿Cómo trabajan para controlar la violencia contra las niñas, niños y adolescentes? • Policía Nacional del Perú: ¿Qué acciones realiza para combatir el problema? • Fiscales y Jueces: ¿Cuál es la eficiencia en los casos de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes? • Ministerio de Educación: Desarrollo de programas de prevención en los Centros Educativos para combatir la violencia ó ESNNA. • MIMDES: Desarrolla programas sostenibles de atención a las víctimas. • Candidatos: incluye en sus propuestas ¿Cómo trabajaría temas sociales como la violencia contra niños, niñas y adolescentes? SALUD • Consecuencias psicológicas de los niños, niñas y adolescentes. • Calidad en los servicios atención psicológica. ECONÓMICO • Mostrar el impacto económico que implica para el sistema productivo del país la violencia. POLICIAL • No es recomendable que los episodios de violencia estén sólo en esta sección, pero si se optó por ello, es necesario no hacer hincapié, ni describir detalladamente la forma como fue violentada la víctima. 37 38 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES Actividad A. Elabora un análisis sobre casos de violencia sexual y explotación sexual. * ¿Qué datos se destacan y que datos son omitidos? * ¿Qué fuentes se emplearon? * ¿Qué mensaje transmite? * ¿Qué enfoque tiene la nota? * ¿Cómo debió ser presentada la nota? B. Producto final: Voltear la nota de acuerdo a las recomendaciones brindadas para trabajar mensajes comunicacionales. CASO CASO 1 Mañoso recibe golpiza por violar a cuñadita El intervenido, que es casado y tiene una hija de dos años, fue sorprendido semidesnudo por sus familiares y éstos indignados ataron y golpearon al presunto violador. Efectivos del Escuadrón de Emergencia que llegaron al anexo de Huari trataron de calmar los ánimos de la gente y detuvieron a Efraín Rodríguez. Exigiendo justicia y castigo, los familiares contaron a las autoridades que el confeccionista aprovechó que estaba solo en su casa, ubicada en la intersección de la avenida Los Angeles y el pasaje Olaya s/n, para abusar sexualmente de su cuñada F.F.C.V. (11). La menor, sollozando, contó el vejamen a sus parientes que encolerizados dieron una tremenda golpiza a Efraín. El supuesto violador fue puesto a disposición de la comisaría del distrito de Chilca, donde confesó que abusó de la niña, aduciendo cínicamente que ella se lo pidió. Otro dato: Carlos Pantoja Gonzales (37) fue sorprendido abusando de la niña S.R.O. (7) a un costado de un horno artesanal ubicado en el anexo de Palián (Huancayo). El hombre fue detenido por la PNP. “¡VISIBILIZANDO EL ESNNA, FORTALECIENDO CONCIENCIA, LOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS NOS APUNTAMOS YA!” Actividad CASO 2 Chiquilla da vuelta a marido violador La Oroya. Degollado, acuchilllado y semidesnudo, así fue hallado el cadáver de Samuel Antonio Barrera Gavilán (26), quien habría sido asesinado por su conviviente de 16 años de edad, luego de forzarla a tener relaciones sexuales. La sospechosa, identificada con las iniciales A.S.G.V, se encuentra prófuga. Abusivo. El crimen ocurrió en casa de la pareja, situada en la manzana S, lote 8, en el asentamiento Humano Alto Marcavalle. La noche del último sábado, Samuel Barrera llegó a su predio borracho con dos amigos e intentó obligar a la menor a tener relaciones con sus compañeros, pero ella se negó. Al parecer, esto enfureció al sujeto, quien era albañil, y la sometió a sus bajas pasiones. La pareja, que se conoció en Lima, habría forcejeado antes, que la joven le corte la yugular a la víctima. También le provocó heridas en una mano y en el brazo. La menor habría escapado hacia Junín, en donde viven sus hermanos 39 41 X. ¿Cuáles son los mecanismos para trabajar campañas comunicacionales ante la lucha contra el ESNNA? CAMPAÑAS, son un conjunto de actividades (investigaciones, informes, posicionamientos, presión política, movilización popular, medios de comunicación) integradas en una estrategia consistente, cuyo objetivo es generar cambios sostenibles en ideas, valores, políticas y prácticas que afectan a la población empobrecida, influyendo para ello en decisores políticos clave (públicos y privados) a partir del apoyo de una base social movilizada y del establecimiento de alianzas. • La imagen de cada campaña es la proyección de la planificación, el desarrollo y la visión a futuro percibida por los públicos internos y externos. • Recurrimos a la comunicación estratégica para obtener y difundir los mensajes, facilitar el proceso de toma de decisiones, elaborar planes, programas e informes. De este modo, la comunicación se convierte en una herramienta clave para lograr las metas y objetivos de las organizaciones. ¿CÓMO HACER UNA CAMPAÑA COMUNICACIONAL? 1. Planificación e identificación de objetivos. 2. Búsqueda de aliados. 3. Posible creación de alianzas. 4. Establecer zonas de actuación. 5. Realismo al establecer nuestras acciones. 42 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES PLANTEARSE CON UNA BASE: Análisis de contexto • Obstáculos a superar: intelectuales - políticos - financieros - prácticos • Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) Análisis de poder • ¿Quiénes son los decisores políticos relacionados con el cambio que buscamos? • ¿Quiénes juegan un papel más decisivo? • ¿Quiénes influyen sobre ellos? • ¿Quiénes pueden ser aliados / y quiénes estarán más en nuestra contra? TRASMITIR MENSAJES CONSTRUCTIVOS: MENSAJES TIPS COMUNICACIONAL SER PERSONA DIGNIDAD HUMANA CAPACIDADES RESILIENCIA TRANSFORMAR CULTURA ORGANIZACIÓN TRABAJO “¡VISIBILIZANDO EL ESNNA, FORTALECIENDO CONCIENCIA, LOS COMUNICADORES Y PERIODISTAS NOS APUNTAMOS YA!” Actividad 1. Piensa en la propuesta de una campaña comunicacional en tu distrito: a. Plantea dos ideas principales que consideras en la lucha contra el ESNNA. b. Elabora un objetivo con las ideas planteadas c. Ubica estrategias y acciones puntuales para consolidar la campaña que propones ante el ESNNA en tu distrito? ESTRATEGIAS ACCIONES 2. Plantea tres lemas movilizadores de tu campaña propuesta: 3. ¿Qué tips o instrumentos comunicacionales consideras fundamental de trabajar para fortalecer su campaña contra el ESNNA? 43 45 ANEXO 1. Materiales comunicacionales de sensibilización ante el ESNNA: Video ficción PORQUE NO QUERE “ La travesía de lucero” MOS QUE CORTEN SUS Spot radial SUEÑOS ACTUEMOS YA Spot televisivo POR EL DERECHO Pagina web: A SER PERSONAS www.luchacontraesnna.org 2. Agradecemos a los referentes especialistas de lucha contra la violencia y riesgo de ESNNA que aportan en este proceso de accionar del proyecto “Por el derecho a ser personas”: Dra. Emma Espinoza Unidad Gerencial Técnica de Atención Integral Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) Correo: [email protected] Teléfono: 613.5151 Anexo: 105 www.mimdes.gob.pe Consuelo Ramos Encargada de Comunicaciones Acción por los Niños Teléfono: 463.1535 www.accionporlosninos.org.pe Ralp León Arias Responsable: Realizador NAPA No Apto Para Adultos Télefono: 4213616 4212162 Correo: [email protected] www.napa.com.pe 46 CUADERNO DE TRABAJO PARA COMUNICADORES SOCIALES Lic.Fara Fayad - Psicóloga Responsable Centro Emergencia Mujer (CEM) -Villa El Salvador Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) Teléfono: 288.1625 www.mimdes.gob.pe Francisco Ticona (CECOPRODE VES / Radio Stereo Villa y Villa Tv. Canal 45) Teléfono: 287.7695 www.stereovilla.com Ana Cecilia Hancco Secretaría Permanente Comisión Nacional de Derechos Humanos Ministerio del Interior Dra. Leticia Silva Chávez Ministerio Público Teléfono: 625. 5555 Anexo: 5616 www.mpfn.gob.pe Víctor Vega Audiovisuales del Perú (ADEP) Teléfono: 471-6418 www.adepperu.com Dra. Lily Ku Defensoría Del Pueblo- Lima Sur Teléfono: 450-9063 / 450.9057 www.defensoria.gob.pe INSTANCIAS QUE TRABAJAN EL TEMA DE ESNNA a. Organismos Internacionales • OIM - Organización Internacional para las Migraciones. • OIT - Organización Internacional del trabajo. • UNICEF - Fondo de las Naciones para la Infancia. • Oficina contra las Drogas y el Crimen Organizado de las NNUU. b. ONGs • CHS Alternativo. • Acción por los Niños. • VIA LIBRE • OPCION. • IDEIF - Instituto de Estudios para la Infancia y la Familia. • Movimiento El Pozo • Congregación de las Adoratrices • CESVI Fondazione Onlus GUÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS QUE DAN PROTECCIÓN Y ATENCIÓN A DE LOS NNA FRENTE A LA VIOLENCIA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL Servicio para denunciar casos de maltrato físico, psicológico y violencia sexual: Servicio Línea 100 • • • Atención las 24 horas Servicio Gratuito Confidencialidad y anonimato en cada llamada LOS CENTROS DE EMERGENCIA MUJER DE LIMA SUR En Lima Sur están ubicados en: Centro de Emergencia Mujer de Pamplona Alta de San Juan de Miraflores Av. Central s/n cdra. 4 Sector Alfonso Ugarte, Pamplona Alta (Al costado de CEDIF - INABIF paradero correo) - INABIF. Telf.: 2856503 Centro de Emergencia Mujer Villa María del Triunfo Jr. José Gálvez 895 Villa María del Triunfo – Anfiteatro. Telf. 2810502 Centro de Emergencia Mujer de Villa Salvador Av. César Vallejo cuadra 8, sector 2, al costado de la Municipalidad. Telf.: 2881625 DEFENSORÍA MUNICIPAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE Municipalidad de San Juan de Miraflores Av. Los Héroes cuadra 6. Teléfono: 4058334 Municipalidad de Villa María del Triunfo Jirón José Gálvez N° 895. Teléfono: 4505448 Municipalidad de Villa Salvador 1er. Piso. Teléfono: 319-2530 anexo 554 Municipalidad de Lurín Agencia Municipal Zona A. Jr. 28 de Julio alt. Km 39.5 Antigua Panamericana Sur. Teléfono: 4300671 Con el apoyo de: Auspicia: