Descargar - Embajada de Venezuela en Brasil
Transcripción
Descargar - Embajada de Venezuela en Brasil
FICHA DE INTERESSE Governo Bolivariano da Venezuela Embaixada da República Bolivariana da Venezuela na República Federativa do Brasil “El Deporte en Venezuela avanza a toda velocidad…” Con la llegada de la Revolución Bolivariana, el Deporte en Venezuela adquiere rango constitucional y recibe un fuerte impulso del Gobierno para convertirlo en un instrumento de transformación y dignificación social. El deporte nacional venía arrastrando una serie de necesidades y problemas que no habían sido atendidas durante décadas y solo sectores privados lideraban del fomento deportivo en Venezuela. Esta caracterización, llevó al Gobierno Bolivariano, a un proceso donde la vinculación del crecimiento humano con el deporte y la recreación física se considerara un derecho fundamental para los venezolanos. nacional. 2. Normar, coordinar, planificar y fomentar el desarrollo sistemático de las actividades físicas y deportivas de Venezuela conjuntamente con los Ministerios de Salud y Educación. 3. Brindar atención integral a los atletas e incentivar a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los atletas y desarrollen actividades deportivas en el país. Las reformas y restructuración del sistema deportivo nacional, nace bajo el canon de crear centros de formación deportiva, no solamente en lo referente a su desarrollo como atleta, sino también como ciudadanos útiles a la sociedad de forma participativa e inclusiva de la cultura e identidad nacional. El primer paso en la nueva concepción del deporte en Venezuela, se expone en el Capítulo VI de la Constitución Nacional Bolivariana sobre los Derechos Culturales y Educativos, donde en su Artículo 111, muestra al deporte y la recreación como un derecho de los ciudadanos y detalla que: …“El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción…El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia, evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y privado, de conformidad con la ley”. Bajo esta norma jurídica, se crea el Ministerio del Poder Popular 1 para el Deporte , con las siguientes atribuciones: Foto Nº 1. Festival deportivo en el sector popular del Bloque 10 de Lomas de Urdaneta (Caracas, 28-082010) Las políticas que ha adelantado el Ministerio del Poder Popular para el Deporte, desde su creación, y junto al 2 Plan del Sistema Deportivo Socialista 2007-2013 , ha conllevado la expansión y fortalecimiento del deporte nacional en todas sus dimensiones: organizativa, gerencial, técnica, financiera y normativa, junto con la recuperación, ampliación y mejoramiento de infraestructura deportiva, la modernización del equipo existente, el uso de la innovación tecnológica y la medicina aplicada al deporte, y la generación de una nueva cultura en la gestión y administración de los recursos vinculados con el fomento de las actividades deportivas. Igualmente, se ha impulsado el desarrollo de comités deportivos comunitarios y la asistencia técnica y financiera del Estado para el desarrollo del deporte, 1. Formular la política deportiva 2 1 El Ministerio del Poder Popular para el Deporte fue creado por Decreto Nº 5.022 de fecha 27 de noviembre de 2006 y publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.574 del 29 de noviembre de 2006. Instrumento guía de la gestión deportiva, que define como una de las principales líneas maestras, la búsqueda de la mayor inclusión social y bienestar colectivo para elevar el nivel de deporte de rendimiento, masificación del deporte, la actividad física y la recreación. obteniendo la participación de las comunidades y de las distintas asociaciones deportivas. Avances Concretos de las Bases Jurídicas en materia deportiva Ley Orgánica De Deporte, Actividad Física Y 3 Educación Física (15-08-2011) : de la cual se destacan los siguientes avances en términos sociales: 1. Corresponsabilidad en el Deporte: El Gobierno Nacional y los gobiernos estadales y municipales. Igualmente, las organizaciones sociales son corresponsales de la política de promoción y desarrollo del deporte, la actividad física y la educación física que impulsa el Estado 2. Declaración de la masificación deportiva como prioridad. Se declara como prioridad de la política deportiva nacional, la masificación de las buenas prácticas del deporte, la actividad física y la educación física y se incorporan como elementos transversales de las políticas Estatales en materia de vivienda y hábitat, pueblos indígenas, trabajo, mujer e igualdad y equidad de género, juventud, educación, salud, seguridad, defensa, comunicación, organización popular, entre otras. 3. Deberes y Derechos de los Atletas. (El acceso a planes y programas sobre protección de la maternidad de las atletas y paternidad de los atletas; acceso y permanencia al Sistema Educativo Nacional, bajo planes especiales de estudio y formación; acceso al Sistema de Seguridad Social para su atención en materias de vivienda, salud, pensiones, seguros contra accidentes, entre otros.) 4. Derechos de entrenadores, entrenadoras, jueces, juezas, árbitros o árbitras (Inserción en el Sistema de Seguridad Social y al pago de las cotizaciones correspondientes a los regímenes de prestacionales de salud, vivienda, servicios sociales al adulto mayor, entre otras). 4 5. El Sistema Nacional del Deporte , la Actividad Física y la Educación Física para la integración funcional y coordinación de los siguientes componentes: Programáticos, Infraestructura y recursos financieros, Registro Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, Orgánico y Talento Humano. 6. Promoción y Protección Estatal: El Estado venezolano promueve, protege y apoya las organizaciones sociales creadas por el pueblo para la difusión del deporte y la actividad física, con el interés de exaltar su práctica como expresiones culturales que por su carácter transformador de la sociedad enaltecen y enriquecen la vida del pueblo, exaltan el patriotismo, el gentilicio y la honra nacional, difunden valores humanistas de progreso social y el buen vivir. 7. Clasificación de Las organizaciones sociales promotoras del deporte, de acuerdo a su finalidad 5 se clasifican en: Asociativas y del Poder Popular . 8. Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, constituido por aportes realizados por empresas y organizaciones públicas o privadas. Este fondo será utilizado para el financiamiento de planes, proyectos y programas de desarrollo y fomento de la actividad física y el deporte, así como para el patrocinio del deporte, la atención integral y seguridad social de los y las atletas. En términos sociales, a través de la nueva Ley Orgánica del Deporte, se define de forma inclusiva a cada una de las personas que hacen vida en el área deportiva nacional, garantizando el mejor escenario para el desarrollo integral tanto de atletas como entrenadores, jueces, o árbitros. “Inversión en Deporte” Antes de la Revolución Bolivariana, en el período comprendido entre 1992 y 1998, la inversión en deporte representa sólo el 1,65% (USD 26,2 millones) de lo que hasta hoy ha invertido el Gobierno Bolivariano. Entre 1999 y agosto 2010, la inversión en deporte llegó a USD 1,58 mil millones. El Gobierno Bolivariano incrementó la inversión en materia deportiva en 5952% más que, los últimos dos gobiernos. Desde el año 2002 hasta 2010, se han 4 3 Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para la educación física, regular la promoción, organización y administración del deporte y la actividad física como servicios públicos, por constituir derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas y un deber social del Estado, así como su gestión como actividad económica con fines sociales. Establecer las conexiones e interrelaciones entre los distintos subsistemas deportivos, que faciliten las transferencias y los ajustes requeridos, para la incorporación de quienes habiendo participado en una modalidad deportiva ingresen a otra, sin más limitaciones que su rendimiento y aptitudes físicas. 5 Corresponden a ésta clasificación: los comités de recreación y deportes de los consejos comunales, los consejos de actividad física y deporte de las comunas, así como otras organizaciones similares promotoras de la actividad física y el deporte. construido y reparado más de 6 deportivas . 1800 instalaciones A través de la Misión Barrio Adentro Deportivo más de 330.000 personas se han incorporado a la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas, como la Bailoterapia, Gimnasia laboral, Gimnasia para niños, preparación física para embarazadas, entre otras. “Universidad Deportiva del Sur” *FUENTE: Ministerio del Poder Popular para el Deporte 2011. “Misión Barrio Adentro Deportivo” La Misión Barrio Adentro Deportivo es un programa social del Ejecutivo Nacional venezolano que tiene como objetivo universalizar la integración y participación de las comunidades, a través de la práctica de la actividad física y deportiva. Esta misión inicia en 2002 como un pequeño Proyecto piloto en el municipio Libertador en materia de educación deportiva, incorporando técnicos deportivos cubanos en un trabajo conjunto. Oficialmente se inaugura el 19 de abril del 2003, con el objetivo de masificar la práctica deportiva, la Educación Física y la Recreación, mediante el empleo del Tiempo libre de forma sana, para contribuir con el desarrollo del deporte competitivo y elevar los resultados de Venezuela en esa esfera, mediante la capacitación de promotores deportivos y el asesoramiento del personal técnico. Otro de los proyectos educativo materia deportiva es la Universidad 7 Deportiva del Sur . Este complejo implica la divulgación, generación y sistematización del conocimiento, y la apertura a experiencias inéditas en los ámbitos de formación, investigación y proyección social (a niveles de pregrado y postgrado) en los campos científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos asociados a la actividad física, el deporte y sus áreas afines. El objeto de su creación es lograr la vinculación permanente del desarrollo socioeconómico, ambiental, educativo y deportivo local, regional y nacional, y a su vez promover la integración en materia deportiva con los Pueblos del Sur. “Participación Femenina en el Deporte” La participación del género femenino, en los Juegos Olímpicos, se incrementó de 36 atletas, que asistieron a 13 Juegos Olímpicos desde el año 1938 a 1996; a 81 atletas que han participado en las últimas tres justas, desde el año 2000 a 2008. Antes de la Revolución (1982-1998), en 5 juegos suramericanos, participaron 186 atletas femeninas (30,4%). En Revolución (2002-2010), en 3 juegos suramericanos, participaron 425 mujeres 69,6%). BENEFICIARIOS DE LA MISIÓN BARRIO ADENTRO DEPORTIVO 2003-2012 *FUENTE: Ministerio del Poder Popular para el Deporte 2011. 7 6 Datos expuestos por Ministros y ministras del Gabinete Político y del Gabinete Social ante la Asamblea Nacional. Caracas, 8 y 10 de febrero de 2011. Colección La Revolución Transparente. Ediciones Correo del Orinoco. p.67-69 Institución educativa creada bajo el Decreto Número 4.244 de fecha 30 de enero de 2006 y que se encuentra ubicada en San Carlos, capital del estado Cojedes / El cambio de nombre de “Universidad Iberoamericana del Deporte” por “Universidad Deportiva del Sur” se estipuló en el Decreto Presidencial número 7.578, publicado en la Gaceta Oficial N° 39.471, de fecha 22 de julio del año 2010. 6. Estadio Olímpico Metropolitano de Mérida (Mérida), capacidad 42,200 personas. 7. Estadio Olímpico General José Antonio Anzoátegui (Puerto La Cruz), capacidad 41,000 personas. 8. Centro Total de Entrenamiento Cachamay (Puerto Ordaz), capacidad 41,300 personas. 9. Polideportivo de Pueblo Nuevo (San Cristóbal), capacidad 42,500 personas. Foto Nº 2: IX Juegos Suramericanos Medellín 2010. Katerin Arias. Gimnasia rítmica (Medellín, 29 de marzo de 2010) “Una discapacidad, mil potencialidades” Bajo el principio de inclusión en el ámbito deportivo, el Gobierno Bolivariano ha incrementado la participación de atletas con alguna discapacidad en competencias internacionales bajo el lema: “Una discapacidad, mil potencialidades”. Torneo Mundial de Pesas para atletas con discapacidad visual/ Miami- Estados Unidos: 16 medallas (4 oro, 8 plata y 4 de bronce). I Juegos Panamericanos de la categoría para Sordos / Mar de Plata – Argentina: 50 medallas 20 atletas clasificaron al Mundial de Atletismo Paralímpico de Nueva Zelanda 2011, y consiguieron 5 medallas. En 2010, Garrido Márquez se coronó en los Campeonatos del Mundo de Ruta Paraciclismo en la categoría C2 con un tiempo de 1.38.38 minutos, con lo que revalidó su título. Foto Nº 3: Centro de Entrenamiento Cachamay, Ciudad Guayana, Estado Bolívar. Fortalecimiento del Deporte de Rendimiento mediante Proyectos del Ciclo Olímpico 2009-2012, Formación Deportiva, Bienestar Social e Integral al Atleta de Desempeño y Ciencias Aplicadas al Deporte: “Desarrollo de Infraestructuras: Copa América 2007” Una muestra de la importancia del deporte para el desarrollo nacional fue la oportunidad que tuvo Venezuela de ser sede de la Copa América de fútbol en el año 2007. En esta edición, Venezuela impuso un récord para esta competencia, clasificada como la tercera copa más importante de fútbol después del Mundial y la Eurocopa, al disponer de nueve sedes para el torneo, con una capacidad de más de 350 mil butacas. Además de construir y recuperar los espacios deportivos para este deporte, Venezuela consiguió crear una infraestructura deportiva de primera calidad para el desarrollo de atletas venezolanos, así como nuevos espacios para el disfrute y recreación de la sociedad en general. 1. Estadio Agustín Tovar (Barinas), con capacidad de 30,000 personas. 2. Estadio Metropolitano de Lara (Barquisimeto), capacidad 40,312 personas. 3. Reforma del Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela (Caracas), capacidad 38,000 personas. 4. Estadio José Encarnación Romero (Maracaibo), capacidad 40,800 personas. 5. Estadio Monumental de Maturín (Maturín), capacidad 52,000 personas. *FUENTE: Ministerio del Poder Popular para el Deporte 2011. • Fortalecimiento del Subsistema Deporte de Rendimiento al organizar y participar en 391 eventos nacionales y 337 internacionales, con un total de 3.755 medallas. • Realización de 20 programas de entrenamiento (bases de preparación, eventos preparatorios y encuentros de Alto Rendimiento). • Subsidio a las Federaciones Deportivas por la cantidad de USD 8,8 millones acentuándose un mayor apoyo socioeconómico integral a los atletas de alta competencia. • Incremento de los beneficios socio económicos mediante el otorgamiento de becas a 1.251 atletas por la cantidad de USD 3,3 millones; 161 ayudas económicas por un monto de USD 1,4 millones para mejoras y adquisición de 3 viviendas y 3.373 atletas y familiares beneficiados a través de la póliza de HCM y Accidentes Personales (nacional e internacional) por un monto de USD 1,9 millones, además de atender por Fundexar a 200 exatletas por la cantidad de USD 307 mil.