Como surge el MAONIC
Transcripción
Como surge el MAONIC
Avances y Retos de la Problemática Ambiental en Nicaragua XV CURSO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGÍA, Estelí 9 de Julio 2014 Amalia Chamorro Zamora Xiomara Perez Flores I Parte: Problemas, deterioro ambiental y politicas de los gobiernos Nicaragua no es un país pobre sino un país empobrecido -El más grande de Centroamérica (130,682 Kms cuadrados). -Muy rico en recursos naturales y con una buena posición geográfica (costas en Atlántico y Pacifico) mas de 10,000Kms de lagos, lagunas y ríos. Tiene el 7% de la biodiversidad mundial, con BOSAWAS, que es la mayor reserva forestal de CA y la tercera del mundo. Multiétnico donde se hablan varias lenguas. -Población de 6.7 millones (60%rural y 40% urbana). Más de un millón de ellos fuera del país. La poblacion es 50% menor de 17 años y el 77% menor de 40. Baja densidad poblacional, pero distribuida desigualmente, 70% en el Pacifico, 10% en Caribe. En su capital, Managua, se encuentra el 25% de ésta. Después de Haiti es el país más pobre de AL, con el PIB per capita más bajo de CA (Nic. US$2,500, El Salvador US$5,900 y Panama US$13,500). -Estuvo bajo la tutela española durante 1502-1821, controlado por Inglaterra en zona del Caribe de 1554-1860 y, sistemáticamente intervenido por EEUU, durante el siglo XVIII, XIX y XX. La guerra contra una de de las intervenciones marinas dirigida por Cesar Agusto Sandino duró siete años (19271934) La guerra contra-revolucionaria apoyada por los USA en los años 80s duro 8 años en Nicaragua. Ruptura del equilibrio ecológico agrícola - El modelo agroexportador actual lleva consigo: -La integración a los mercados internacionales de los países productores de bienes primarios y recursos naturales: cafe, algodón, azucar, bananos carne, recursos pesqueros, minerales y forestales. -Incremento de la deforestación, el agotamiento de los recursos naturales no renovables y el deterioro ambiental por las externalidades de la explotación. -Visión del progreso es “el bosque es un obstáculo para el a desarrollo”. Aumento de la producción agropecuaria en áreas cultivables-pastoreo en tierras forestales. , -Estrategia es cortoplacista, carece de sustentabilidad. Introduce nuevas tecnologías inaccesibles al pequeño agricultor, hace uso excesivo de pesticidas letales, contamina las aguas, erosiona el suelo y contribuye a infertilizar la tierra. Destruye el quantum marino. --Priorizacion de compañias extranjeras y grandes productores en todo el proceso de agroexportaacion . Ruptura de sistemas tradicionales de manejo de recursos naturales. Marginalizacion. Concentración de la tierra, masiva migracion a las ciudades, pobreza y exclusión social. Somocismo (1934-1979) Expansión del modelo agroexportador extractivista. Desplazamiento forzoso de campesinos a tierras infértiles y a la frontera agricola. Contaminación del lago de Nicaragua con basura tóxica de industrias y cloacas. Exterminación de especies (Nicaragua era el mayor exportador de especies exóticas y en peligro de extinción de CA). Establecimiento de compañías estadounidenses (mineras, bananeras) depredadoras. Durante los años 60 y 70, Nicaragua tuvo la tasa más alta de desforestación en la región, perdiendo al año mas de 100,000 hectáreas de bosques. Desaparición del 30% de los bosques (migración de colonos a frontera agrícola y saqueo de las compañías madereras trasnacionales. -Deforestación en ciudades por uso masivo de leña como combustible en mayoría de los hogares y por varias industrias. -Ausencia de leyes ambientales. Problema de la basura (Acahualinca) -En 1972 el terremoto destruye la ciudad lo que lleva al caos y a rehacer una ciudad desorganizada. No hay reconstrucción, sólo represión. Lago de Managua y botadero basura Chureca Revolucion Sandinista (1979-1990) Primera ley de protección al medio ambiente (recursos naturales propiedad nicaragüenses y cero extracción por compañias TNCs). Creacion Instituto de Recursos Naturales y de Medio Ambiente (IRENA). Nueva Constitución incluye políticas, proyectos y programas para proteger y restaurar el medio ambiente. Conservación de los suelos, control de plagas y de inundaciones, repoblación forestal, investigación en tecnologías alternativas, prohibicion de los plaguicidas letales, educacion ambiental en escuelas, creación de parques nacionales (18% del territorio nacional). Creacion de movimientos sociales y ambientales. Masiva reforma agraria favoreciendo a los pequeños. Contradiccion entre la estrategia de desarrollo sandinista de los 80 (la modernizacion, subsidios para insumos quimicos baratos, agroexportacion, grandes proyectos) y degradacion ambiental. Guerra contrarevolucionaria en el campo y bloqueo económico de parte de los Estados Unidos. Gobiernos Neoliberales 1990-2007 Privatizaciones masivas. -Debilitamiento del estado nacional. Reducción drástica del presupuesto fiscal incluyendo los items vinculados a la proteccion del medio ambiente. IRENA pierde estatus ministerial (direccion ministerial). -Politicas de libre comercio le abren puertas a las compañias trasnacionales con todo tipo de concesiones que incluyen la impunidad en los casos de atentados contra el medio ambiente. -Expansión de las exportaciones No-Tradicionales (ajonjoli, cacao, especies) uso intensivo de pesticidas y aumento de la deforestación. -La explotación de recursos naturales no renovables sin políticas de sustentabilidad aumentan la depredación, al igual que la basura y las externalidades negativas de industrias (sin control y fiscalización estatal) -Por ser país empobrecido, es mas vulnerable a los cambios climáticos. Ejemplo de esto fue la masiva destrucción ambiental, por el Huracan Mitch 1998. ( Huracan Juana en 1988 destruyó 560,000 ha bosques). -ONGs toman responsabilidad del problema ambiental, lo que no es suficiente. El auge del comercio justo promovido por el movimiento cooperativo en los 90 promueve principios de agroecología. -- II Período de Gobierno Sandinista (2007- 2014) Restauración de políticas e instituciones que protegen el medio ambiente, nuevo ministerio (MARENA). El tema medio ambiente es transversal en muchos ministerios Políticas y Programas sociales que incluyen al medio ambiente como son; Bono Productivo Alimentario, Cruzada de Reforestación, bosques bajo manejo forestal responsable. Programa de Seguridad y soberania alimentaria. Programa Madre Tierra de entrega de títulos de propiedad (demarcación de 30,000 ha de tierra indígena en Caribe). Itecnologías alternativas (biodigestores, hornos mejorados etc) Impulso a la Agroecología. Nueva Ley Agroecológica (Aumento de certificaciones internacionales (ISOs) y de producción limpia (pequeña y gran empresa), apoyo a la producción orgánica (eliminación de pesticidas). Nuevas Leyes de protección al medio ambiente, aunque faltan leyes específicas. Grandes proyectos ambientales en marcha. Limpieza del lago de Managua, eliminación de botadero basura Acahualinca e instalación de nueva planta de Desechos Sólidos. Desarrollo de la energía alternativa -eólica, hidrica, geotérmica, solar. Nicaragua es uno de lso paises mas avanzados en este campo a nivel mundial. Se ha dado poder a las alcaldias para manejar proyectos de protección ambiental. Impulso al reciclaje, al turismo comunitario Impulso a movimientos ambientalistas y a la participación popular en defensa al medio ambiente. Más conciencia aunque problemas de deterioro del medio ambiente persisten. Permanencia de compañías trasnacionales contaminadoras y depredadoras (minas, madera). Deforestación persiste (70,000 ha al año) avance en frontera agrícola, desastres naturales, consumo masivo de leña. Desertificación y sequia (ríos secos). Fin de la I parte II Parte Avances en proteccion y restauracion ambiental Medio Ambiente , Naturaleza, ecología, Mov. Ecologista , Creciente movimiento social de los últimos 40 años Actividad humana que muestra preocupación e interés por la situación de la interrelación de la sociedad con la naturaleza Ofrece amplio espacio de participación para todos y todas Estocolmo 72, Rio 92, convención Cambio Climático, IPCC, Foros mundiales, organizaciones especializadas, estudios, científicos y efectos documentados, etc. MOVIMIENTO AMBIENTALISTA NICARAGUENS (MAN) 1985 – 1993 Como Surge el MAN Organización de carácter ecológico con amplio respaldo social y popular, a través de los gremios profesionales Asociación de Biologos EN Surge a partir de los efectos devastadores de la guerra de liberación en la base de los recursos naturales y la extracción ilegal de la madera Áreas de Trabajo: Medio ambiente y Paz SIAPAZ Medio ambiente Urbano Agricultura Orgánica Mujer y Medio Ambiente Temas de trabajo del MAN Ordenamiento territorial Restauración, Áreas Protegidas Áreas de desarrollo sostenible Estrategias de desarrollo, Paz LOGRO: Anteproyecto de Ley General del Medio Ambiente ( Ley 217), establecer las normas para la conservación , protección preservación y mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales IV Congreso Bienal Destino y Esperanza de la Tierra. 1,200 participantes de 60 países. 5 a 9 de junio 1989. CLUB DE JOVENES AMBIENTALISTAS 1994 - 2014 Como surge el Club de Jóvenes Ambientalisrta Surge en 1994, inspirado por el MAN. Después de la Revolución y la derrota electoral en Nicaragua hubo muchos cambios sociales 1996, obtienen la personería jurídica, inician con un proyecto de HIVOS. Áreas de Trabajo: El trabajo se orienta a venta de papel, capacitaciones, Festivales de la naturaleza y reyes de la naturaleza a nivel de colegios y municipal. Capacitación en temas de residuos sólidos Actividades del Club de jóvenes ambientalistas Jornadas de Reforestación Jornadas de incubación de tortugas en Masachapa y Pochomil Ferias de la Tierra : 13 ferias de la tierra. Plataforma convoca diferentes sectores sociales, espacio de dialogo ambiental . ECOCLUBES: orientado a la salud comunitaria, los jóvenes trabajan con los determinantes de la salud: lavado de manos, gestión de residuos sólidos, control de vectores, capacitación y campañas. CICFA : centro de capacitación e investigación, acreditado por INATEC, brinda capacitación en temas ambientales, evaluaciones de impacto ambiental y gestión ambiental. Sus Logros En 16 años de trabajo , llevar el tema ambiental a toda la población a través de 13 ferias de la tierra, posicionar el tema de la problemática ambiental y sus consecuencias en la vida cotidiana. Espacio de convergencia y dialogo ambiental Contribuyeron al dictamen de la Ley Especial de Gestión integral de residuos sólidos Movilización de mas de 8,000 estudiantes y la participación de la empresa privada en la feria Movimiento Rock Nica Ecológico 2007 – 2014 Como surge? Inicia en 2007, con 8 musicos ( Clara Grun & Electrochinamo, La Cegua, Monroy & Sumenage, Manet y Q69K) Había poco activismo ambiental Grupo de jóvenes involucrados en la música e interesados en la problemática ambiental. Principales Actividades : Basura de las ciudades, recogiendo basura en los semáforos Contaminación y deforestación en áreas protegidas, contaminación y deforestación de los ríos. Sus logros Conciertos en diferentes ambientes Son veinte músicos que desde sus actividades , promueven los temas de medio ambiente Posicionar el tema entre los jóvenes de forma lúdica y con información científica a través de videos informativos en el web y en alianza con los medios de comunicación Limpieza de Nejapa, Tiscapa, Xiloa, Apoyo y luego esto se graba y se sube al web. Este mensaje fácilmente llega a un millón de personas. Han trabajado en coordinación con el comando de operaciones especiales del ejercito y las fuerzas armadas. MISION BOSAWAS Movimiento de Jóvenes Ambientalistas Guardabarranco 2009 – 2014 Como Surge Movimiento de jóvenes ambientalistas Guardabarranco Es parte de los movimientos creados por GRUN, junto con la juventud sandinista y la FES. Suscriben la Declaración de la madre tierra. Trabajan haciendo conciencia de que “nosotros necesitamos a la tierra” Tiene como principio la protección del medio ambiente Acciones del Movimiento de jóvenes ambientalistas Guardabarranco Limpiezas de espacios naturales, laguna de Nejapa Jornadas de Limpieza en Barrios Jornadas de Reforestación Brigadas Ecológicas en todos los colegios de Managua y los Barrios: Plan Verano Logros: Tener presencia a nivel nacional en todos los colegios y hacer conciencia de la problemática ambiental . Movimiento de Productores y Productoras Agroecológico y Orgánico de Nicaragua 2008 – 2014 Como surge el MAONIC Ante la problemática de crisis de alimentos y los riesgos del cambio climático. Es un espacio que busca contribuir a posicionar la producción orgánica y agroecológica en la agenda nacional Acciones: Incidencia en espacios de tomadores de decisiones para la implementación de políticas, legislaciones y programas que fomenten y desarrollen la agricultura organiza y agroecológica nicaragüense. Logros del MAONIC Haber logrado integrar 13 comisiones de coordinaciones departamentales para hacer incidencia en los territorios. Participado en el proceso de formulación y aprobación de la Ley 765, ( Ley de Fomento a la producción Agroecológica y orgánica. G Diario Oficial, año CXV del 5 de julio 2011, No. 124. Producción de sistematizaciones, capacitaciones sobre la producción orgánica, publicación de ordenanzas municipales para promover al AOAG. FUNDENIC sos Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible 1993- 2014 Como surge el FUNDENIC Surge después de la perdida de las elecciones por el FSLN en 1993, liderada por el Dr. Jaime Incer Barquero. Áreas de Trabajo: Manejo integral de Cuencas Hidrográficas Conservación y Manejo de Bosques Educación Ambiental y Reciclaje Acciones del FUNDENIC Estudios científicos Formulación y ejecución de programas de conservación de : agua, bosques, etc Apoyo a procesos de organización para la gestión de los diferentes recursos. Elaboración de planes de manejo Planes de conservación y aprovechamiento de los RN Diseño y acompañamiento de iniciativas de reciclaje de desechos sólidos municipales. Campañas de Sensibilización. CENTRO HUMBOLDT (ONG) 1990 -2014 Centro Alexander von Humboldt Como surge el Centro Humboldt 3 de abril de 1990. para promover un desarrollo alternativo desde la sociedad civil. Sus Áreas de Trabajo: Sustentabilidad Ambiental Gestión Ambiental Comunitaria Incidencia en Políticas Públicas. Monitoreo a nivel municipal y nacional de actividades que afectan el medioambiente Centro Humboldt Desarrollo Territorial Planificación y Ordenamiento Territorial Gestión de Riesgos Logros Incidir y aportar a la Ley de desechos sólidos Producción de información que alerta sobre problemáticas relacionadas con el medioambiente imágenes Y Videos de avances en restauración ambiental Isla der Maíz, Caribe Laguna de Asososca,Managua Laguna de Nejapa, Managua Laguna de Tiscapa, Managua Laguna de Apoyo, Granada Laguna de Masaya Lago de Managua o Xolotlán. Segundo más grande del país, con 1.049 km², extension, 65 Km largo y 25 Km ancho.. Proyecto turístico social El Malecón, a la orilla del lago El Gran Lago de Nicaragua (o lago Cocibolca) . El mayor lago de América Central. Una extensión de 8.624 km². Tiene en su interior más de 400 isletas, tres islas y dos volcanes. Es dulce con tiburones. Biosfera Bosawás: 19,926 kilómetros cuadrados Muestra del despale Nuevo habitos y conciencia: El RECICLAJE Reciclaje video Fundifor Video Algunos Retos y Desafios Organizaciones sociales deben luchar para contrarrestar las externalidades negativas del actual modelo de desarrollo neoliberal. Fomento de la asociatividad en torno al comercio justo y la agroecología. Políticas publicas hacia la sustentabilidad ambiental. Políticas publicas en torno educación a la ciudadanía contra la depredación y maltrato al medioambiente Multiplicar las iniciativas ya existente en torno a mejorar los hábitos contra la depredación ambiental Intercambiar experiencias entre los distintos países en desarrollo en torno a la sustentabilidad ambiental Ir creando conciencia, incentivos y reglamentación mas eficaz para proteger el medio ambiente La pobreza continua destruyendo (frontera agrícola sigue expandiéndose con mas de 20,000 colonos). Se necesita dinero para restaurar lo destruido y para sacar al país de la pobreza. FIN DE LA EXPOSICION MUCHAS GRACIAS!