Nº 19 en pdf - IES Salvador Victoria
Transcripción
Nº 19 en pdf - IES Salvador Victoria
Lasemanadel27deseptiembreal3deoctubrede 2010,losalumnosde1ºdebachilleratodelamodalidadde ciencias,nosfuimosdeRUTASCIENTÍFICASalasIslasBaleares. Elmismodía27,cogimoselaviónenValencia;esto tambiénfuealgonuevoparamuchosdenosotros,yaqueno habíamossubidoantes.Elvuelofuemuycorto,tansoloduró mediahora,ytrasesetiempollegamosimpacientesalaisla. Esa semana, nuestro hogar fue un albergue en el queconocimosamuchaspersonasdemásomenosnuestra edad,queveníandelosinstitutosdeCariñena(Zaragoza)yA Fonsagrada(Lugo).Hicimosmuchosamigosyamigasporque todos enseguida comenzamos a conocernos, nos llevamos tanbien,quehuboalgunaqueotralágrimaeldomingo3de octubrealahoradeladespedida. EnMallorcahemosaprendidomuchascosas,yaque nofueunasemanadevacaciones,sinounasrutascientíficas; visitamos el castillo de Bellver (que sus 535 escaleras no se nosolvidaránenlavida),elmuseodecienciasnaturalesyel jardínbotánicodeSoller,elparquedeTecnologíasAmbientales,elparquenaturaldeS’Albufera,elcascoantiguodePalma (laCatedral,losbañosárabes…),lafábricadevidrio,laislade Cabrera…elprimerdíanosdieronuncuadernilloenelque podertomarapuntesycuriosidades,ademásdehacerejerciciossobrenuestrasexcursionesdiarias. El día 29 de septiembre, día de la huelga general, tuvimoslatardelibre,parairalaplayaconnuestrosnuevos amigos,haceralgunacompra,tomaralgoenunaterraza… En general fue una semana increíble que nunca olvidaremos porque aprendimos mucho e hicimos grandes amistades. Una semana llena de cultura, ciencia, deporte, amistadysobretodo…¡¡muchasmuchasrisas!!,quedurante éstapudimoshacermuchasfotosparapoderrecordarestas islasdelmarMediterráneo,comoalgocercanoymaravilloso paratodosnosotrosyquequeremoscompartirconvosotros. 2 Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 Cristina Martín Escura 1º Bach SUMARIO VIAJES 2 PRESENTACIÓN 3 Ruta científica por las Islas Baleares NOTICIAS DEL I.E.S. 4-5 TERRITORIO Z 6 ENTREVISTA 7 Miguel Ángel Lamata RELATOS DE ZOMBIS 8-9 30 AÑOS SIN JOHN LENNON 10 MÚSICA 11 Rock in Rio Madrid 2010 Un disco Letras de canciones JOSÉ ANTONIO LABORDETA 12-13 FORMACIÓN PROFESIONAL 14 ES TIEMPO DE CAMBIAR 15 LIBROS 16 TAPAS LITERARIAS 16 PSICOLOGÍA 17 RECETAS SALUDABLES 18 CURIOSIDADES 19 ME QUEJO / ME ALEGRO DE... 20 CINE 21 Bolsa de trabajo para los alumnos del ciclo La enfermedad de Alzheimer Una historia con garra La fiesta del cordero La lista de Schindler Manuel Alexandre ¿QUIÉN ES QUIÉN? 22-23 ¡Hola a todos! Bienvenidos a un nuevo curso y a un nuevo número de “Dijiendas”. Atrás quedan ya los primeros días de septiembre en los que luchábamos por superar la melancolía producida por el final del verano. Sin querer darnos cuenta, tenemos el invierno dentro, infiltrado a traición por la hostilidad del calendario, pero con una nueva revista entre las manos que nos huele a esperanza y a optimismo. Nos felicitamos por ella. Todos y cada uno de nosotros, lectores y escritores, hacemos posible que se complete el proceso mágico de comunicación que es “Dijiendas”. Tenemos fijados en la memoria reciente algunos acontecimientos importantes que recordar. Nos despedíamos el curso pasado de Saramago, el nobel portugués que habló de la utopía. Seguimos inmersos en el Centenario de Miguel Hernández, el poeta que quiso decirnos que la esperanza sigue viva. Todavía no hemos asimilado la ausencia de José Antonio Labordeta. Somos conscientes de su dimensión y del reconocimiento y cariño que miles de aragoneses le expresaron en su día. No podíamos quedarnos impasibles, por eso “Dijiendas” le dedica la portada y acoge entre sus páginas unos retazos de su vida y obra. Nosotros continuamos este viaje compartido. Y desde esta ventana abierta, nos asomamos a un nuevo curso que se nos presenta con una “química” muy especial. Seguimos deseando vuestra inestimable complicidad. Un abrazo. El I.E.S. Salvador Victoria pertenece a la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO C/ María Moliner, 4 MONREAL DEL CAMPO (Teruel) Tfno.: 978863511 ~ Fax: 978864535 E-mail: [email protected] Web: http://www.iesmonre.educa.aragon.es DIJIENDAS Nº 19, diciembre 2010 CONSEJO DE REDACCIÓN: Cristina Alonso, Eleonora Hadzhieva, Ada Latorre, Claudia Elena Moximovici, Susana Pérez, Alicia Plumed e Inés Tortajada. COORDINACIÓN: Carmen Layunta y Sergio Paramio MAQUETACIÓN Y PORTADA: Miguel Ángel Morón IMPRESIÓN: Dijiendas respeta la libertad de expresión de sus colaboradores y no se hace responsable de las opiniones y comentarios vertidos por los mismos, ni del contenido, veracidad y rigor científico de las colaboraciones, ni de las faltas de ortografía y puntuación que pudiera haber. Sistemas de Impresión y Diseño, S.L. 3 DEPÓSITO LEGAL: TE-61-2007 ISSN: 1887-6595 Dijiendas se puede consultar on-line en: http://www.iesmonre.educa.aragon.es/extraesc/dijiendas/index.htm Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 KILÓMETROS DE SOLIDARIDAD El22dediciembre,nuestrocentroparticipajuntoconelcolegioyelcentroATADI-El Jiloca,enlacarrera“KILÓMETROSDESOLIDARIDAD”. Estaactividadcumpleunadoblefinalidad:porunlado,despiertaenlosjóvenesunespíritucríticoysolidariohacialasinjusticiasqueafectanamillonesdeniñosentodoelmundoy,porotro,recaudafondospara ayudaralainfanciamásdesfavorecidayhacerqueserespetensusderechos. EldinerorecaudadosedestinaráaayudaraquelosniñosdeHaitípuedanrecuperarlanormalidadquelesrobóel fatídicoterremotodelpasado12deenero. ESPACIO DE PADRES Elmiércoles18denoviembreseinicióelESPACIO DEPADRES.Laasistenciaaesteprimerencuentrodeconstitución,nofuemuynumerosa,poresoqueremosunavezmás invitaralospadresdetodoslosalumnosdenuestrocentroa participarenelESPACIODEPADRES. Esunespaciodereflexión,debateybúsquedade alternativasqueorientenalospadresparaencontrarsolucionesalosproblemasqueseplanteanenrelaciónalaeducacióndeloshijos. Elpasado15dediciembrealas18hseimpartióen elIESunacharlaenlaqueEstefanía,deAMALTEA(Instituto de Sexología y Psicoterapia), expuso los objetivos, contenidos y metodología del programa de Educación AfectivoSexualquesehadesarrolladoconlosalumnosde2ºy4ºde ESO.Además,dioalospadrescomoprincipalesresponsables delaEducacióndesushijos,clavesypautassobreEducación SexualFamiliar. Eduardo Rubio, Ana Martín, Cristina Martín, Laura Mainar y RaquelSánchezrecibieronunnetbookyundiplomaporhaberconseguidoelprimerpremioenelCertamenInternacionaldeEducaredconelblog“Maths&News” 4 NECROLÓGICA Eldía2dediciembrenosllególatristenoticiadelfallecimientodelquefueprofesordenuestroInstitutodurante10años,Ladislao Pérez Fuentes,nuestroentrañableLadis. DesdeDijiendasnossumamosaldolordesufamiliayensurecuerdolededicamosestosversosdeMiguel Hernández: A las aladas almas de las rosas.../ de almendro de nata te requiero,: / que tenemos que hablar de muchas cosas, /compañero del alma, compañero. Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 RECITAL POÉTICO MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-2010) LA SOMBRA VENCIDA* INTERNATIONAL HERITAGE PHOTOGRAPHIC EXPERIENCE Comotodossabéis,nuestrocentroformapartedelaReddeEscuelas Asociadas a la UNESCO desde hace años, lo que conlleva la participación en variadosydiferentesproyectosdeíndoleinternacional. Hace dos años, algunos alumnos se han sumado a una interesante yenriquecedoraexperienciafotográficainternacionalsobrepatrimonio,IHPE (InternationalHeritagePhotographicExperience).Elcursopasadovariosalumnosyalumnasdelinstitutopresentaronparaestaexperienciafotografíassobre elpatrimoniodesulocalidad,siendoseleccionadalatitulada“Elríodelavida” realizadaporPatrycja Makula.Estafotohasidopublicadaenelcatálogodela ediciónnúmeroXVporlaGeneralitatdeCatalunyayauspiciadaporelConsejo deEuropa. PróximamentesaldráunanuevaconvocatoriadeIHPE.Siteinteresa lafotografíayelpatrimonio,anímate y participa.Atravésdevuestrostutores ytutorasseosiráinformandodelasbasesyfechas. En el número 18 de Dijiendas nos hacíamosecodelCentenariodeMiguelHernández,yrecordábamossupersonaysuobra poética. Estecursohemosqueridotambién recordaralpoeta,ydesdeelGrupodeBibliotecadelIESseorganizó,elpasado25denoviembre,unrecitaldediferentespoemasdel autorleídosporlasalumnasHabiba,Jenifer, Karima, María y Yamila, y presentados por Soukaina.Seacompañóelactoconlamúsica deSerrat. LacelebracióndelCentenariollega asufin,ydeseamosdespedirsuconmemoración acercando hasta vosotros los versos deMiguelHernándezquecierranunodesus últimospoemas,“Eterna sombra”. Turbia es la lucha sin sed de mañana. ¡Qué lejanía de opacos latidos! Soy una cárcel con una ventana ante una gran soledad de rugidos. Soy una abierta ventana que escucha, por donde ver tenebrosa la vida. Pero hay un rayo de sol en la lucha que siempre deja la sombra vencida. *Conestetítulo,laSociedadEstatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), en colaboraciónconlaBibliotecaNacional,organizóenlosmesesdeoctubreynoviembrepasadosunaexposiciónsobreelsignificadodel escritor,sobresuvalorcomopoetauniversal, necesarioysímbolodelamemoriahistórica deuntiempoterriblealqueaportótambién contenidosdeesperanza. 5 Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 EPITAFIOS Del 25 al 29 de octubre, el IES “Salvador Victoria” fue tomado por unas extrañas criaturas. ¡La Guerra Mundial Zombi había estallado! Los zombis lo invadieron todo y se adueñaron del instituto. -“Deberíamos habernos preparado pero no hicimos nada. Ahora nuestra comarca está infestada de zombis…” Con esta actividad pretendíamos acercar a los alumnos a un tipo de literatura que creímos atractiva y que podría interesarles, la literatura zombi. Para ello, desde la biblioteca se organizó una serie de actividades encaminadas a que los alumnos crearan sus propios textos sobre Literatura Z. A lo largo de la semana, en los recreos, se proyectó la película de George Romero (1968) “La noche de los muertos vivientes”, y también el vídeo de la canción Thriller, de Michael Jackson (1983). También se preparó una mesa-exposición con novelas que nos parecieron sugerentes sobre el tema de los muertos vivientes o zombis. Entre las novelas expuestas figuraban títulos como Apocalipsis Z, de Manuel Loureiro; Generación Dead, de Daniel Waters; Soy leyenda, de Richard Matheson; o Los caminantes, de Carlos Sisí. Se elaboró un cuadernillo ilustrado titulado “Territorio Z” en el que se recogía una selección de fragmentos de las novelas expuestas en la mesa. Y para completar la actividad, ideamos un concurso-zombi, en el que los alumnos y profesores interesados podían participar. Se trataba de contar las experiencias personales con los zombis y presentarlas al concurso. Fueron seleccionados los siete mejores relatos y publicados en una antología zombi y en esta revista. El grupo que forma el consejo de redacción de Dijiendas tuvo la ocasión de ver la película “Una de zombis”, del director zaragozano Miguel Ángel Lamata, quien nos ofreció la posibilidad de que le entrevistásemos para la revista. En este número aparece la conversación mantenida con él. 6 La actividad resultó gratificante y original, pero… ¿De verdad que desaparecieron todos y no quedó ni rastro de ellos? Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 Inés Tortajada Gálvez El mes de noviembre empieza con la festividad de Todos los Santos, este día la tradición manda que recordemos a los que ya no están con nosotros, por eso es día de visita a los cementerios. Cuando visito estos lugares me gusta leer en las lápidas las frases con que las familias se despiden o recuerdan a sus difuntos, y un día en clase de música me enteré que estas frases reciben el nombre de epitafios. Los epitafios tradicionalmente suelen estar escritos en verso, unos son citas de textos sagrados, otros escriben los logros del difunto, pueden ser también poemas de amor o lamento. Pero en nuestros cementerios la mayoría se despiden con el nombre del difunto, la fecha del nacimiento y de la muerte, y un ‘descanse en paz’ o un ‘siempre te recordaremos’. Pero no siempre es así. Algunos son irónicos, otros son graciosos y otros hacen pensar … Ahí van algunos de ellos. ‘Si no viví más, fue porque no me dio tiempo’. Marqués de Sade ‘Disculpe que no me levante’. Groucho Marx En la tumba de Arquímedes se dice que había solamente un cilindro circunscrito a una esfera. ‘Fallecido por la voluntad de Dios y la ayuda de un médico inepto’. Cementerio de Minnesotta. ‘Aquí estoy con lo puesto y no pago los impuestos’ Cementerio de la Almudena. ‘Qué conste que yo no quería’ ‘Necesité toda una vida para llegar hasta aquí’ ‘Vivió mientras estuvo vivo’ Cementerio en Soria ‘Aquí yazco y me busco rehaciéndome desde la muerte que a ratos… vive’ ‘Por fin me he quedado en los huesos’ En vida pesaba 140kg. ‘Tanta paz encuentres como tranquilidad nos dejas’ ‘Señor recíbela con la misma alegría con que yo te la mando’ Un yerno a su suegra. ‘Game over’ ‘Estos días se me están haciendo eternos’ ‘Esta postura me está matando’ ‘Con lo bien que me sentía anoche’ ‘Hoy se me acabó el mañana’ ‘Aquí yace boca arriba uno que cayó de bruces muchas veces en la vida’ Antonio Espina ‘¡ A que vuelvo!’ Un dictador ‘Aquí yace Moliere el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto, y la verdad es que lo hace bien’ Moliere ‘Ya solo queda ser un buen recuerdo’ LEYENDAS Y NARRACIONES (Rimas y Leyendas) Gustavo Adolfo Bécquer Es una recopilación de los mejores escritos de Gustavo Adolfo Bécquer, en el que se pueden encontrar unos relatos de terror. Aunque es de un autor que perteneció al romanticismo y murió en 1870, me gustan algunas de sus poesías y recomiendo sobre todo este libro de leyendas y una en particular, ‘El Monte de las Ánimas’, que es una leyenda que se cuenta en Soria y que ocurrió la noche de difuntos, cuando la lees te hace pasar miedo. Inés Tortajada Gálvez MIGUEL ÁNGEL LAMATA Como ya sabéis, este año la “semana del terror” (la víspera de Todos los Santos), la dedicamos a nuestros amigos los zombis. Además de las actividades que organizamos desde la biblioteca, el consejo de redacción de esta nuestra revista, pudimos ver la película Una de zombis del director zaragozano Miguel Ángel Lamata. Además, aprovechando “nuestros contactos”, le enviamos unas preguntas sobre la realización de esta película y su experiencia en el cine que Miguel Ángel Lamata respondió pronto y muy amablemente. Aquí tenéis la entrevista. Creo en los zombis. No hay mas que ver el panorama político 1.- ¿Cómo empezaste en el mundo del cine? HACIENDO CORTOS MUUUUUUUUUY MALOS EN SUPER 8. DESPUÉS HICE CORTOS MUUUY MALOS EN 16 Y LUEGO UNO ALGO MÁS DECENTE EN 35 MM. METIENDO MUCHO LA PATA Y APRENDIENDO AÚN MÁS DE ELLO. 13.- Aragón ha dado grandes cineastas: Luis Buñuel, Carlos Saura, José Luis Borao, José Mª Forqué, y otros. ¿Tienen algo en común? GRACIAS A DIOS, NADA, CREO YO. ES BUENO QUE LOS DIRECTORES ARAGONESES NO SE PAREZCAN MUCHO ENTRE SÍ. 2.- ¿Querías ser director de cine desde pequeño? PUES, EN EL FONDO DE MI CORAZÓN, CREO QUE SÍ. HABÍA VECES QUE PENSABA QUE LO CONSEGUIRÍA Y VECES EN LAS QUE PENSABA QUE NI DE COÑA LO LOGRARÍA. PERO NUNCA PERDÍ LA FE, SUPONGO QUE PORQUE SOY UN PSICÓPATA. 3.- Aparte de que te guste el cine, ¿qué se necesita para ser director (de cine)? SER MAÑO AYUDA, PORQUE ES IMPORTANTE SER TOZUDO, O SEA, PERSISTENTE, INDEPRIMIBLE, INFATIGABLE… ESO ES CASI TAN IMPORTANTE COMO EL TALENTO, QUE TAMPOCO VIENE MAL. 4.- Acabamos de ver tu película Una de zombis. ¿Cuánto tiempo te llevó hacerla? SE RODÓ EN OCHO SEMANAS, SE PREPRODUJO EN SIETE, SE POSTPRODUJO EN OTRAS OCHO Y SE ESCRIBIÓ A LO LARGO DE BASTANTES MESES PORQUE HABÍA MUCHOS CONDICIONANTES EN EL GUIÓN: POR UN LADO QUERÍA QUE FUERA UNA PELI CON CAÑA (PERO QUE NO FUESE MUY CARA), PERO QUE CONTASE LO QUE YO QUERÍA CONTAR SOBRE LOS INICIOS DE DOS “TARAOS” QUE QUERÍAN HACER CINE. 5.- ¿En qué te inspiraste? EN CÓMO ME SENTÍA CUANDO HABÍA ALGO DENTRO DE MÍ QUE ME DECÍA QUE TENÍA, DE UNA PUÑETERA VEZ, QUE ATREVERME A INTENTAR HACER MI PRIMERA PELÍCULA. 6.- El “Caspas” ¿es un personaje que existe en la realidad o es de ficción? ES UN PERSONAJE DE FICCIÓN QUE EXISTE EN LA REALIDAD. 7.- ¿Cómo fue la elección de los actores y de los escenarios de la película? LOS ACTORES PROCEDÍAN CASI TODOS DE MI COMPAÑÍA DE TEATRO. ESCRIBÍ LA PELÍCULA CON ELLOS EN MENTE. LOS ESCENARIOS, BUENO, ESCOGIMOS LOS QUE NOS PARECÍAN ADECUADOS, SIEMPRE QUE LOS PUDIÉRAMOS PAGAR. 8.- ¿Es difícil mezclar humor y terror en la misma película? NO, HAY MUCHAS PELIS QUE LO HAN HECHO CON ÉXITO. “EL DÍA DE LA BESTIA”, “UN HOMBRE LOBO AMERICANO EN LONDRES”, “REANIMATOR”… 9.- ¿Crees en los zombis? SÍ, NO HAY MÁS QUE VER EL PANORAMA POLÍTICO. 10.- ¿Por qué has elegido una peli de zombis y no de otro tema? LA PARADOJA ES QUE “UNA DE ZOMBIS” NO ERA EXACTAMENTE UNA DE ZOMBIS. EL TEMA PRINCIPAL GIRABA EN TORNO A LO QUE SUPONE SENTIRSE ARTISTA Y LA INCERTIDUMBRE QUE ELLO TE CAUSA. 11.- ¿Por qué el título de Una de zombis? ME PARECIÓ QUE TENÍA ENCANTO, QUE SONABA A SERIE B Y A CINE DE ANTAÑO, ME HACÍA GRACIA Y AÑADÍA UNA NOTA CINÉFILA. AYUDÓ A LLAMARLA ASÍ EL HECHO DE QUE EN LA PELI SALÍAN ZOMBIS. 12.- ¿Por qué hay escenas “X”? ¡PERO SI NO HAY ESCENAS “X”! SI LA PREGUNTA ES, MÁS BIEN, ¿POR QUÉ HAY ESCENAS “X” EN EL MUNDO DEL CINE PORNO?, CONTESTARÉ QUE PORQUE HAY GENTE DISPUESTA A PAGAR DINERO POR VERLAS. LO QUE HACEN MIENTRAS LAS VEN YA ES OTRO TEMA… 14.- En muchas ocasiones el cine y la literatura se dan la mano. ¿Se necesita ser un buen lector para ser un buen cinéfilo? EN MI OPINIÓN, SER UN BUEN LECTOR ES BUENO PARA ABSOLUTAMENTE TODO EN LA VIDA. EL CINE ES UN COMPENDIO DE ARTES: TIENE ALGO DE LA MÚSICA, DE LA PINTURA, DE LA DANZA, DE LA LITERATURA… CUANTO MÁS VERSADO ESTÉ UNO EN TODO ESTO, MEJOR. 15.- Si tuvieras que elegir a dos directores de cine a nivel mundial, ¿con cuáles te quedarías? HACE TIEMPO QUE MIS DIRECTORES FAVORITOS SON WOODY ALLEN Y STEVEN SPIELBERG. 16.- Para acabar, ¿cómo se ve la vida a través de la cámara? PUES MUY PARECIDA A COMO LA VEO EN MI IMAGINACIÓN. ES DECIR, MÁS LOCA, DIVERTIDA Y FREAK QUE COMO ES EN REALIDAD. Miguel Ángel Lamata Miguel Ángel Lamata (Zaragoza, 13 de julio de 1967) es un guionista de cine y televisión y director de cine español. Se formó en la escena independiente como cortometrajista. Dirigió varios cortos en los que mostraba su mundo personal: metaficción, humor, serie b, cultura pop... Trabajó en varias televisiones locales de Zaragoza, en programas de estilo desenfadado y humorístico. Posteriormente se trasladó a Madrid, donde trabajó con Pepe Navarro. En 2002 dirigió su primer largometraje, Una de zombis, producido por Santiago Segura. Como escritor y director del grupo de teatro “Zíngaras” ha representado las obras Rencor Visceral (1993), Alimañas y Epicurus el sabio. 7 Filmografía Tensión sexual no resuelta (2010) Isi / Disi, alto voltaje (2006) Una de zombis (2004) ¿Quién te pides? (1995) -cortometrajeDijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 RELATOS ZOMBIS PREMIADOS SOIS NUESTROS LA NOCHE DE LOS ZOMBIS Todo comenzó aquella noche oscura y fría. Estábamos todos en el parque, los árboles no dejaban de moverse por el viento que hacía. Nosotros estábamos muy tranquilos haciendo botellón y comiendo Lacasitos…De repente, empezamos a ver gente andando; eran personas desconocidas que pasaban por el parque. También había niños jugando en el tobogán y en los columpios. Mis colegas y yo nos empezamos a rayar y a asustarnos. Al cabo de un rato vino un niño con el rostro tapado y con un traje muy extraño. Todos nos quedamos flipando; el niño no decía nada, nos miraba, silbaba y se escondía. Enseguida pensamos que era Michelín, un chico conocido de Torrijo. Pero no, no era él. Volvió otra vez el niño y con voz seria nos dijo: “Pin-pan, quiero Lacasitos”. Todos nosotros nos echamos a reír y nos burlamos de él, tirando lacasitos al suelo y pisándolos. El niño se dio la vuelta y pegó un gran chiflido que hizo eco en las montañas. De repente, empezó a venir gente hacia nosotros. Nos miramos unos a otros y nos montamos en el coche, dejando el botellón y los lacasitos en el parque. Ellos voceaban y decían: “Sois nuestros…”. Javier Aragó Sancho, 4º Diversificación Hace unos años, cuando estaba todavía en el instituto, llegó en el mes de febrero un nuevo compañero a clase del que aún hoy no sé su nombre. Era un chico un poco raro: tenía la piel muy pálida, la mirada perdida y desprendía un hedor espantoso. No tenía amigos, nadie sabía dónde vivía, quiénes eran sus padres y apenas salía a la calle. Los primeros días vino a clase, pero tras faltar vario días, regresó todavía más pálido, aunque a diferencia de la última vez que lo vi, no tenía la mirada perdida, sino que la fijaba en mi compañero de clase, Aurelio. Una semana más tarde, Aurelio llegó a clase pálido y con la mirada también perdida, y más tarde le sucedió lo mismo a Concha y así, poco a poco, a casi todos mis compañeros de clase. Pasaron varias semanas desde la llegada de este extraño chico a mi clase y cada vez la ciudad estaba más vacía y la gente que se veía por la calle tenían, en su mayoría, la mirada perdida. Una tarde, cuando volvía a mi casa, noté que alguien me seguía. Giré la vista para comprobarlo y ¡ahí estaba él! Cuando volví la cabeza otra vez hacia delante me habían empezado a rodear diez personas pálidas y con la mirada clavada en mí. Intenté escapar de ellos, pero me fue imposible: me acababa de convertir en uno de ellos, ¡era un zombi! Escribo esta historia diez años después de aquel terrible día, para recordar cómo comenzó a transformarse todo el mundo en un zombi. Por fin había terminado los deberes de Naturales. Eran las nueve y media de la noche. Fuera hacía frío y no había nadie en las calles. Entré en mi habitación, me puse el pijama y, antes de dormir, decidí leerme un libro como hacía todas las noches. De modo que me levanté a mi estantería para buscar uno adecuado. Estuve un buen rato mirando todos aquellos libros, hasta que me percaté de uno más pequeño, al fondo de la estantería, titulado La noche de los zombis. No sabía de dónde había salido y tampoco figuraba ningún autor. Como estaba muy aburrida, comencé a leerlo. La historia trataba de un cementerio en el cual los muertos salían de sus tumbas durante una noche cada 20 años para vengarse de todo aquello que les hubiera causado daño en vida. El tema no era nada novedoso, pero había algo en aquellas líneas que hacía que pareciera especial, real. Casi sin darme cuenta, llegué a acabar el libro, pues era muy corto, aunque debido al cansancio acumulado durante la lectura, fui cerrando los párpados hasta que me quedé dormida. De repente, un ruido proveniente de la calle me despertó. Algo sobresaltada, miré el reloj: las tres y cuarto de la madrugada. Parecía mentira que hubiera alguien en la calle a esas horas. Me asomé a mi ventana, pero no vi nada fuera de lo común. Entonces oí otro semejante a un alarido, pero este último provenía de la casa. Me dije: “Será el gato dando la lata”, pero cuando volteé suavemente la puerta, no había nadie. Lo extraño es que recordaba haberla cerrado. Iba a irme a dormir, cuando de repente, oí un tercer ruido, como si alguien se arrastrara bajo mi cama. No pude evitar quedarme paralizada, aunque pensé “No es más que mi imaginación”. Entonces, las sábanas comenzaron a moverse poco a poco, y una criatura lenta y horripilante del tamaño de una persona emergió de debajo de mi cama. En aquel momento estaba demasiado asustada como para pensar que eso no era real. Creí que el libro me había afectado demasiado y que ahora veía visiones. De todas las cosas que me rondaban por la cabeza, de si eso era una broma, una alucinación o simplemente, no era real, no se me ocurrió echar a correr hasta que la criatura se arrastró a una distancia a la que podía dañarme. Fue entonces cuando corrí. Crucé todo el pasillo, abrí la puerta principal y bajé a la calle a toda velocidad. Quizás fuera un ladrón. Fuera lo que fuera, allí estaría a salvo, pero ¿y mis padres? Podrían correr peligro. La puerta a la calle estaba cerrada, así que fui a por la llave, que estaba sobre la mesa. Cuando me giré a cogerla, distinguí en la oscuridad la silueta de otra persona con el mismo andar ralentizado, e iba seguida de otra. En ese momento palidecí. Podía haber todo un ejército de aquellas criaturas. Fue entonces cuando me vino a la cabeza todo lo que había leído en aquel libro. No sabía quiénes eran esas personas, si es que eran personas, pero podían andar buscando algún tipo de venganza. No se apreciaban bien las formas en la oscuridad y la cabeza me daba vueltas, así que en un último intento quise hacerme con la llave para salir a la calle y escapar de aquella pesadilla. Sin embargo, uno de ellos tiró la mesa al suelo con una gran fuerza, emitiendo un sonoro alarido. Imposible encontrar la llave en la oscuridad. Retrocedí, temblando, y observando todas las figuras que con su andar lento venían hacia mí. Debía haber unas quince. No podía huir por ninguna parte: me habían acorralado. Conforme se aproximaban me preguntaba qué era lo que querían. Aterrada como estaba, tropecé y caí al suelo, pero no me dolió en comparación con lo que sentía por dentro. En el último de los intentos, me cubrí la cara antes de que dos de ellos alzaran sus manos para arañarme con sus afiladas uñas, y todo se volvió negro… En el momento en que abrí los ojos, me encontré gritando en mi habitación, con la luz encendida y con el libro sobre zombis entre mis manos. Aún exhausta, miré a mi alrededor, y solo vi mi habitación. Me sequé la frente de sudor, y miré el libro con curiosidad. Al final, todo había resultado ser un sueño, pero aquella noche no me atreví a dormirme de nuevo. Pilar Blas Pérez. 2º ESO A. Blanca Lázaro Pérez 2º ESO A EL NUEVO COMPAÑERO 8 Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 RELATOS ZOMBIS SELECCIONADOS ZOMBISUEÑO La noche de Halloween era fría. Estaba sola en casa, con lo cual decidí irme a dormir. La luz de la luna atravesaba la ventana de mi habitación y el viento azotaba las ramas de los árboles. Al dormirme entré enseguida en un profundo sueño. Soñaba que los zombis mordían a toda la gente de mi alrededor y yo no podía hacer nada, solamente huir de ellos para que no me mordieran y terminaran también conmigo. Pero tampoco podía dejar que mis amigos se convirtieran en zombis. Así que corrí a mi casa y cogí la pistola de burbujas, la llené de agua y jabón antizombi y salí a la calle para matarles. Ya no había nadie. Estaba sola cuando, de repente, un zombi me tocó el hombro. Estaba frío. Grité y rápidamente disparé la pistola. Me desperté asustada. Me levanté para comprobar que todo había sido un sueño. No, no lo había sido; yo también me había convertido en un zombi y toda mi habitación estaba llena de sangre… Rebeca Blasco Muñoz. 2º ESO A. RELATO ZOMBI Un día oscuro y lluvioso mi amiga Josefa y yo estábamos jugando a la güija. De repente, las luces se apagaron y la pared se iba rompiendo poco a poco. De ella salió un monstruo repugnante y maloliente. Nosotras gritamos y corrimos a encerrarnos en la habitación de mi abuela. El monstruo nos siguió y enseguida nos dimos cuenta de que se trataba de un zombi. Mi abuela estaba dormida y no se enteró porque era sorda y, además, el zombi le mordió. Nosotras cogimos un palo y pegamos al zombi, que se deshizo. Pero mi abuela ya se había convertido en una de ellos. Nos mordió y nos convertimos nosotras también en zombis. Salimos por las calles con el fin de convertir a todo el mundo. En menos de tres horas ya habíamos convertido a todo el pueblo. Se puso el Sol y todo volvió a la normalidad. Pero en cuanto se escondió el Sol volvimos a ser zombis y así seguimos, hasta ahora. Por el día somos seres humanos, mientras que por la noche somos zombis. Nadie sabe el origen del misterio de este pueblo… Sudeica Contreras. 3º ESO B UNA NOCHE FIERA Era ya de noche, no había nadie por la calle, solo yo. Iba muy tranquila pensando en los deberes que me había puesto el profesor de Matemáticas, que eran muy difíciles (además, no se me daban bien las Matemáticas). De repente, alguien gritó detrás de mí. No sabía qué hacer, me quedé paralizada. Era una voz rara; me di la vuelta y… ¡ERA UN ZOMBI! Aún estaba un poco lejos, así que me eché a correr, pero no era solo uno, ¡eran muchos! Se me acercaban cada vez más. Eran unas criaturas muy desagradables que tenían movimientos torpes. Ya estaban cerca de mí. Entonces imaginé convertida en un zombi…Al poco rato ya lo era. UN SUEÑO ZOMBI Me levanté a las ocho, como todos los días. El silencio reinaba en mi casa, excepto cuando mi hermana empezó a toser y a vomitar; vi que estaba enferma. Había dos posibles causas de su enfermedad: un constipado o un ataque de un zombi en la tarde anterior. Bajé a la cocina y el desayuno se encontraba en la mesa, pero ni mi padre ni mi madre estaban presentes. Me tomé el desayuno y me dispuse a salir por la puerta. Detrás de una esquina había un zombi que sigilosamente esperaba mi llegada. En cuanto pasé, el zombi se echó a correr por detrás de mí. Tras un largo sprint lo perdí de vista. Llegué a la avenida Madrid y en ésta había un atasco de coches sin conductor por los dos carriles. Salté por los coches hasta la otra acera y seguí mi camino. De repente oí un grito y vi correr a un grupo de chicas delante de un zombi y, desde un portal, una mujer con una pistola disparando a un zombi. Mientras, yo observaba la escena. Uno de los tiros alcanzó al zombi que perdió el equilibrio y tras unos segundos perdió a las chicas. Fui al portal donde siempre quedaba con mi amigo, pero él no estaba. Espere un poco. Él mismo me puso la zancadilla y se dispuso a arrancarme el cerebro y yo, tras un fuerte mochilazo, lo aparte de mí y emprendí otra carrera aunque esta vez más rápida. Al volver a comer no ocurrió nada extraño por el camino, pero al llegar a casa descubrí que mis padres todavía no estaban y pensé que se habían convertido en zombis. Sellé las puertas y ventanas para evitar posibles ataques de dichos seres. En cuanto a mi hermana, era tan solo un simple resfriado. A las ocho sonó el teléfono y una extraña voz dijo: “Os quedan siete días; no más”. Segundos más tarde llamaron a la puerta. Miré por una rendija de la persiana y vi a un endemoniado ser. Preparé una tortilla francesa para cenar y mi hermana mejoró, pero al igual que yo, tenía miedo. Nos juntamos en una habitación y la cerramos bien. No pudimos dormir. A eso de las doce mis padres llegaron a la habitación, destrozaron una pared y entraron a… ¡Pi, pi, pi, piiiii! ¡Jesús, a desayunar! Ya voy, mamá. Mizar Torrijo Salesa. 2º ESO A 9 Karima Kassal Houchlaf. 4º Diversificación. Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 30 AÑOS SIN JOHN LENNON John Lennon fue un cantante famoso que nació en 1940, en Liverpool (Inglaterra), y murió asesinado en Nueva York en 1980. Este año hubiera cumplido setenta años si un loco no le hubiera quitado la vida. Era un genio de la música. Formó parte de los Beatles, uno de los grupos de pop de mayor éxito de la historia, junto con Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. El grupo se separó en 1970 y John Lennon continuó por su cuenta. Después hizo otras canciones, como “Imagine”, una de las más conocidas. Os la escribimos a continuación y os invitamos a que disfrutéis de nuestro “Imagina” particular que hemos creado recordando a este gran músico y compositor. Imagínate Imagina que no hay cielo es fácil si lo intentas ningún infierno bajo nosotros sobre nosotros solo cielo imagina a toda la gente viviendo para hoy... Imagina que no hay países no es difícil de hacer nada por que matar o morir ni tampoco religión imagina a toda la gente viviendo la vida en paz... Puedes decir que soy un soñador pero no soy el único espero que algún día te nos unas y el mundo será uno. Imagina nada de posesiones me pregunto si puedes ninguna necesidad de avaricia o ansias una hermandad del hombre imagina a toda la gente compartiendo todo el mundo... Puedes decir que soy un soñador pero no soy el único espero que algún día te nos unas y el mundo vivirá como uno. John Lennon Imagine Imagine there’s no heaven It’s easy if you try No hell below us Above us only sky Imagine all the people Living for today... Imagine there’s no countries It isn’t hard to do Nothing to kill or die for And no religion too Imagine all the people Living life in peace... You may say I’m a dreamer But I’m not the only one I hope someday you’ll join us And the world will be as one Imagine no possessions I wonder if you can No need for greed or hunger A brotherhood of man Imagine all the people Sharing all the world... You may say I’m a dreamer But I’m not the only one I hope someday you’ll join us And the world will live as one. John Lennon Imagínate Imagina un mundo de paz, un mundo sin guerra y sin pobreza, un mundo que viva unido. Imagina un mundo sin contaminación, un mundo entero con educación, un mundo que viva la justicia. Cree en un mundo con nubes azules, cree en un mundo con un brillante sol. ¿Te atreves a pensarlo? Pero crea tu felicidad que será la de todos. Imagina un mundo donde no todo lo decida el dinero, donde la gente viva con salud, donde el respeto nazca del amor. Cree en un mundo con nubes azules, cree en un mundo con un brillante sol. ¿Te atreves a pensarlo? Pero crea tu felicidad que será la de todos. 10 Entre los actos que se han organizado en todo el mundo por el 70 aniversario de su nacimiento, el pasado 9 de octubre se inauguró en Liverpool un monumento en homenaje al cantante, que es una estructura de 5 metros diseñada con el objetivo de fomentar la paz. Su primera mujer, Cynthia y su hilo Julian presentaron el monumento. Eleonora Hadzhieva, Karim Nah y Alberto Sebastián. Taller de Lengua, 3º Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 ROCK IN RIO MADRID 2010 El pasado junio se celebró en Arganda del Rey la segunda edición de uno de los festivales de música más importantes del momento. En ella se dieron cita algunos de los grupos con más renombre de la actualidad. Personalmente puedo hablar del día 5 de junio (que es el día que fui), en el que actuaron en el escenario Mundo Calle 13, Rihanna, Shakira y David Guetta. He de decir que yo iba con la intención de que el concierto que menos me gustaría sería el de Calle 13, pero me equivoqué, este grupo puertorriqueño con su espectacular puesta en escena me hizo tragarme mis palabras. A pesar de que solo me sabía dos canciones (que afortunadamente cantaron) de este grupo, el concierto fue de lo más entretenido, el cantante del grupo debió de gastar en zapatillas una importante suma ya que se dedicó a tirárselas al público durante el concierto. Después de la actuación de Calle 13 llegó el que para mí fue el peor concierto sin duda: Rihanna dentro de su común extravagancia en el escenario no dio al público ni la mitad de lo que éste esperaba. Es lamentable (a mi ver) que cantantes de tanto renombre en un festival como éste canten en play-back; eso sí, no hay que negarle que la puesta en escena fue impresionante, pero al menos a mi no me sirvió de nada. Al acabar el concierto (el cual me pareció interminable) llegó Shakira a salvar la situación. Para mí lo mejor de los conciertos es que los artistas se entreguen con el público y sin ninguna duda Shakira lo consiguió. Su humildad y su cercanía con el público le dan a sus conciertos un toque familiar que personalmente me encanta, es como sentir que conoces de toda vida al cantante y que no es alguien mejor que tú sino que es una persona como otra cualquiera (eso si con bastante más fama). Además Shakira incluyó en su repertorio una canción con el cantante de Calle 13 (el cual volvió a tirar un par de zapatillas durante la canción) Cuando parecía que Shakira había dado por finalizada su actuación (cantando un tema de su nuevo disco “Sale el sol” como adelanto) reapareció con una larga falda y deleitó al público con uno de sus mayores éxitos “Gitana” y se despidió esperando volver muy pronto. Para finalizar el maravilloso día actuó David Guetta. Este espectacular DJ dio todo de sí en el centro del escenario Mundo. Lo que más me chocó de la actuación es que cerraron las cámaras y no lo retransmitieron en directo como había pasado con los tres anteriores. La verdad es que fue la mejor manera de acabar la noche. Acompañaron a David Guetta dos robots gigantes que tiraban humo de colores, y David Guetta bailaba y saltaba como uno más del público. Fue una de las mejores noches que he pasado acompañada de buena música. Espero poder volver a ir en 2012 y por supuesto se lo recomiendo a todo el mundo. Alicia Plumed 3ºB UN DISCO Una Bala Segismundo Toxicómano Segismundo Toxicómano es un grupo español de punk-rock de Vitoria (Álava) formado en 1997. Con 5 discos en estudio a sus espaldas y un disco en directo es uno de los grupos más destacados en el panorama punk nacional Nos habían hablado mucho y muy bien del último trabajo de Segismundo Toxicómano. “Una Bala” es un disco, como todos los del cuarteto de Gasteiz, que llama a las cosas por su nombre. Como debe ser. Porque en un mundo hipócrita, de ladrones encubiertos por un sistema democrático descosido de mentiras, en una sociedad que encumbra lo comercial y no el talento y en la que el ladrón sabe más de amor que el poeta, son necesarios grupos como los Segis. Carlos Valles y César Blánquez, 3º LETRAS DE CANCIONES “Carácter lleno de tesón y talento nada le hace sombra, si vive el momento que el viento decida su rumbo disfruta del viaje dando bocados al mundo. Segura de lo que quiere, segura de lo que dice, de lo que siente de lo que espera se dijo: sé sincera que tu palabra cierre bocas pero pide perdón si te equivocas” “Hablan Kantan Mienten”, Le Flaco “He perdido toda la vida buscando el arca perdida, los tesoros imposibles que ha escondido tu sonrisa, si lo nuestro fue mentira tus cuartadas no respiran olvidaste pintalabios imprudentes en bocas que no eran la mía… en bocas que no eran la mía. Duele, son cosas normales esto es lo que tiene ser princesa de los arrabales” “Los Tesoros Imposibles”, Hueco “Cuantas veces me he caído a lo largo de esta vida y he aprendido a levantarme de esta eterna caída... que las penas no se olvidan ni con porros ni bebidas game over, puedes jugar bien y perder la partida” “Cosas de la vida”, Porta “Llueve, llueve y como siempre no a gusto de todos llueve, llueve y mientras nos mojamos como tontos llueve, llueve y en un simple charco a veces nos ahogamos… Hoy me he vuelto a despertar sin ti, puedo a acostumbrarme lo que peor llevo es el olor que en mi alma dejaste, eras la flor más bonita de un jardín lleno de maleza y ortigas sin ti…”“Llueve”, Melendi “Si pudiera bajarte una estrella del cielo lo haría sin pensarlo dos veces porque te quiero y hasta un lucero..Y si tuviera el naufragio de un sentimiento sería un velero en la isla de tus deseos, de tus deseos…” “Cuando me enamoro”, Enrique Iglesias y Juan Luís Guerra “Aun sigo buscando respuesta al misterio de tus ojos verdes, si es cierto lo que dicen de que son el espejo del alma ella debe tener el alma más bonita de España, hace cien años la hubieran quemado en la hoguera por bruja y por magia negra porque esos ojos no son de este planeta…Si es que a veces pasa, que te enamoras. Y sientes como se clava, ese nudo en la garganta, y luego brillan los ojos, cuando te roza el alma, cuando te roza el alma...” “El misterio”, Fondo Flamenco. “El mejor de los pecados el haberte conocido, tú no eres sin mí yo solo soy contigo y cuidar de las estrellas puede ser un buen castigo” “Un buen castigo”, Fito y Fitipaldis 11 “16 añitos fiera, me creía el rey del mundo con mi lema por bandera, lo que digan yo no escucho. No había nadie que pudiera lograr que cambiara un poco el rumbo con mi idea la primera y que no agobiaran mucho y así fue me rebelé contra todo hasta el sol viviendo entonces una distorsión y me enfadé con el mundo, malditos complejos que sacan lo peor “ “16 Añitos”, Dani Martín. Alicia Plumed Herranz 3º B Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 LABORDETA: LA CAPACIDAD DEL COMPROMISO Se nos fue uno de los nuestros. José Antonio Labordeta. Maestro en dignidad y sensibilidad. El pasado 19 de septiembre, a la 1:00 de la madrugada, José Antonio Labordeta decía adiós a esta tierra de Aragón que tan dentro llevaba. Porque Labordeta es de uno y es de todos. Su poesía, su periodismo, su narrativa y, sobre todo, sus canciones son un símbolo que nos identifica como aragoneses. Con su voz a cuestas ha difundido la esencia aragonesa fuera y dentro de nuestras fronteras. Y eso nos honra. Desde nuestra revista, “Dijiendas”, queremos manifestar el afecto y la admiración que sentimos por él en todas sus facetas, como escritor, como cantautor, como político, pero por encima de todo como persona coherente, sencilla y cálida que fue. En otra revista escolar, “Samprasarana”, del colegio Santo Tomás de Aquino, de Zaragoza, entonces regentado por su familia, fue donde se publicaron sus primeros poemas, con la huella innegable de César Vallejo, León Felipe y de su hermano Miguel. Los alumnos de 4º de Diversificación hemos investigado sobre su vida, sobre su faceta como profesor y sobre la repercusión que en los medios de comunicación tuvo su muerte. SOBRE SU VIDA 12 Desde su primer libro de poemas en 1959, Sucede el pensamiento, hasta su última novela, Regular, gracias a dios, aparecida en mayo de este mismo año, transcurren cuatro décadas en que José Antonio Labordeta ha visto y plasmado la vida desde diferentes perspectivas. Él dice que “ni buenas ni malas, sólo diferentes”. Su contacto con Teruel (1963-1970) fue, sin duda, una de las experiencias vitales más importantes de su vida y fuente inagotable de inspiración. En esos años en Teruel, Labordeta publica Los Sonetos, libro de temática fundamentalmente turolense que recuerda al Machado de Nuevas Canciones. También publica Unamuno, un diario poético. Su faceta como escritor siempre se vio en un segundo plano debido a que era más conocido como cantautor y diputado. Sin embargo, siguiendo el ejemplo familiar de su padre (un catedrático de latín muy aficionado a la poesía clásica antigua) y de su hermano Miguel Labordeta, una de las figuras importantes de la poesía española de posguerra, su actividad poética fue primordial en su vida. En este sentido declaró que su auténtica profesión era la de escritor y sus canciones no eran sino poemas musicados. De todos modos, en su poesía se muestra una voz más íntima, meditativa y existencial que en sus canciones, más combativas y sociales. Su paso por el Instituto de Enseñanza Media “Ibáñez Martín” y por el Colegio Menor “San Pablo” dejó huella. Será en 1968 cuando inicia su actividad como cantautor en compañía de Joaquín Carbonell y Cesáreo Hernández. En 1972, de la mano de Eloy Fernández Clemente, Labordeta, Guillermo Fatás y otros intelectuales aragoneses, nace “Andalán”, periódico aragonés cuya labor en la recuperación de la conciencia aragonesa frente al olvido de Aragón es innegable. Dos años después, Labordeta publica su primer LP, “Cantar y callar”, con la mítica “Aragón”. Al año siguiente, en 1975 aparece su segundo disco “Tiempo de espera”, que contiene “Canto a la libertad”, verdadero himno de Aragón. En 1976 ve la luz su tercer disco “Cantos de tierra adentro”. A principios de la década de los 80, Labordeta pide excedencia en el instituto Pignatelli de Zaragoza para dedicarse exclusivamente a la música, la poesía y el periodismo, ámbitos en los que desarrollará una intensa actividad. De 1982 es el libro de viajes y paseos Aragón en la mochila. Durante la década de los 90 continúa su intensa actividad cultural y política. Su vida es una lucha por Aragón. Graba más discos, “Tú y yo”, (1991) que cuenta con la colaboración de sus amigos Sabina, Imanol, Luis Pastor y Paco Ibáñez, entre otros. En 1999 es elegido diputado a las Cortes de Aragón Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 por Chunta Aragonesista. En febrero de 2000 se jubila como catedrático de instituto y es diputado en el Congreso como representante de CHA. En 2008 abandona la política. Sus últimas novelas, Memorias de un beduino en el congreso de los diputados (2009) y la mencionada Regular, gracias a dios (2010) son dos entrañables libros de memorias en los que José Antonio Labordeta nos acerca a los momentos, quizás, más íntimos de su existencia. Son muchos los premios y reconocimientos que ha recibido en esta última parte de su vida, algunos póstumos, los menos, como la Medalla de Aragón, y muchos en vida: de sus amigos, de instituciones, de organizaciones. Labordeta hizo un verdadero esfuerzo cuando fue a Santander con su familia a recoger la Medalla de las Bellas Artes, en octubre de 2009. Él cuenta que agradeció mucho que el acto fuera sobrio y rápido, porque “todo el calor del mundo se apoderaba de mi cuerpo” dice en su última obra. Fue cuando verdaderamente tuvo consciencia de que su vida se le estaba escapando. También desde nuestro instituto quisimos felicitarlo por haber recibido la Gran Cruz Civil de Alfonso X el Sabio. José Antonio Labordeta supo que le habíamos mandado la felicitación. Sus palabras fueron éstas: “Os mandaré algo a los del Jiloca”. No hubo ocasión porque falleció a los pocos días, pero seguro que lo hubiera hecho. SU FACETA COMO PROFESOR No se ha hablado tanto de su faceta como profesor. De esos años en Teruel en el instituto Ibáñez Martín y de su paso por el Colegio Menor San Pablo surgió lo que se ha llamado “Generación Paulina”, donde coincidió con grandes figuras de la cultura, la prensa o la economía, entre otros los profesores José Sanchís Sinesterra, Eloy Fernández Clemente, alumnos como Federico Jiménez Losantos, Joaquín Carbonell o Manuel Pizarro. A Labordeta se le consideraba un profesor atípico. Cuenta Joaquín Carbonell que trataba a sus alumnos como adultos. Muchos de los chicos que llegaban al instituto de Teruel procedían de los pueblos y habían conocido el castigo físico en la escuela y la obligación de estudiar. Con Labordeta y otros profesores vieron que estudiar debía ser un afán propio. Su trato era cercano y cordial, y sus clases amenas e instructivas. LABORDETA EN INTERNET La muerte de José Antonio Labordeta tuvo una gran repercusión en los medios de comunicación y en la web. Redes sociales y páginas como Youtube se transformaron en plataformas con las que dedicar un último adiós al cantautor, escritor y político aragonés. Fue Trending Topic en la red social Twitter, lo que significa que se convirtió en uno de los diez principales temas de conversación a nivel mundial. Es raro que personas conocidas sólo en España ocupen este Top ten, suelen ser más bien figuras del mundo de la política, de la música, o del corazón. Además en Facebook, se pidió que se estableciera como himno oficial de Aragón su canción más emblemática, el “Canto a la libertad”. La albada Adiós a los que quedan y a los que se van también Adiós a Huesca y provincia, a Zaragoza y Teruel. Y ésta es la albada del viento, la albada del que se fue, que quiso volver un día, pero eso no pudo ser. Las albadas de mi tierra se entonan por la mañana para animar a las gentes a comenzar la jornada. ¡Arriba los compañeros!, que ya ha llegado la hora de tener en nuestras manos lo que nos quitan de fuera. Que esta albada que yo canto (y) es una albada guerrera, que lucha por que regresen los que dejaron su tierra. AMARILLEA TODO Y en las hermosas luces del otoño oigo tu voz de nuevo compañera agrietando los riscos y los valles para seguir andando hacia delante con la esperanza tenue de las lluvias. Amarillea todo hasta ese cobrizo azul que nos cobija cuando octubre y noviembre se desgranan despacio por la tierra. Amarillea todo hasta esos pájaros que huyen de las primeras voces de la niebla. Amarillea todo hasta ese buen cansancio que el camino produce en la vereda. Y a orillas de las huertas como mensajes póstumos del hombre se alzan piras de humo y de silencio. Sobre la tarde quieta con los cierzos parados al oeste sube desde la tierra un vaho tranquilo que lo emborrona todo. Y es precisamente en esos días cuando más te enternezco tierra mía, tierra de mil colores a la que un día dejaré que me abraces y me duermas sobre tu seno hondo bajo el otoño dulce que te anida. Canto a libertad Habrá un día en que todos Al levantar la vista Veremos una tierra Que ponga libertad (bis) Hermano aquí mi mano Será tuya mi frente Y tu gesto de siempre Caerá sin levantar Huracanes de miedo Ante la libertad Haremos el camino En un mismo trazado Uniendo nuestros hombros Para así levantar A aquellos que cayeron Gritando libertad Sonarán las campanas Desde los campanarios Y los campos desiertos Volverán a granar Unas espigas altas Dispuestas para el pan Para un pan que en los siglos Nunca fue repartido Entre todos aquellos Que hicieron lo posible Para empujar la historia Hacia la libertad También será posible Que esa hermosa mañana Ni tú, ni yo, ni el otro La lleguemos a ver Pero habrá que empujarla Para que pueda ser Que sea como un viento Que arranque los matojos Surgiendo la verdad Y limpie los caminos De siglos de destrozos Contra la libertad José Antonio, escuchar tu Canto a la libertad nos produce un escalofrío. Gracias por seguir regalándonos tu manera única de sentir y expresar. Te seguimos leyendo y escuchando. Un abrazo eterno. 13 Javier Aragó, Karima Kassal, Omar Nah, Makavey Nenkov, Alberto Rubio, AitorSánchez y Óscar Sancho. 4º de Diversificación. Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 BOLSA DE TRABAJO PARA LOS ALUMNOS DEL CICLO A lo largo del primer trimestre de este curso y apoyados en la plataforma educativa contratada por el Catedu, los profesores Ricardo Alonso, Pilar Higueras y Luis Torrijo han colaborado en la elaboración un espacio web denominado bolsa de trabajo que servirá para poner en contacto directo a los alumnos titulados del ciclo formativo con las empresas del sector que se hayan adherido o deseen adherirse a la misma. 14 La herramienta, a la que se accede a través de la página web del Instituto, es un punto de encuentro entre empresas y alumnos titulados de este centro, que permite de forma rápida y ágil poner en contacto a aquellos que busquen empleo con a las empresas que precisen de técnicos para trabajar y viceversa. La ventaja de este tipo de bolsa de trabajo respecto de la tradicional radica en que ésta va a albergar una información actualizable en tiempo real, pues permitirá a los usuarios inscritos modificar sus datos siempre que lo consideren necesario, de tal forma, que la consulta a una empresa o a un alumno dará como resultado una ficha puesta al día por ellos mismos. Los alumnos además de tener acceso directo a las direcciones y teléfonos de cualquier empresa del sector, podrán subir una foto reciente y completar otros datos en su ficha personal, colgar su currículum vitae y enviarlo por correo a las empresas que consideren oportunas. Las empresas por su parte, podrán actualizar también sus datos, subir su logotipo a la cabecera de su ficha, colgar información sobre su actividad (archivos, presentaciones, pdf, etc.) así como publicar ofertas de empleo siempre que busquen a un trabajador. También podrán acceder a los datos de todos los alumnos titulados y enviarles un correo con la oferta que hayan publicado. Esta iniciativa pretende dar respuesta al costoso acceso al mercado laboral actual y eliminar de forma rotunda la dificultad para las empresas en localizar técnicos cualificados así como las demoras en la búsqueda de empleo o trabajadores. Permite también el envío instantáneo de currículum vitae por parte de los candidatos a un puesto de trabajo. Se espera con ilusión que esta herramienta puesta en marcha recientemente, empiece a funcionar por parte de los usuarios y sea utilizada a menudo por los empresarios y alumnos que se pondrán en contacto a través de ella creando nuevas y sólidas relaciones laborales solventando así los problemas de búsqueda de empleo y de trabajadores, ayudando a mitigar de algún modo la ralentizada y precaria situación del panorama laboral actual. Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 Por otra parte se ha anunciado la próxima publicación en BOE de las dos nuevas titulaciones que sustituirán al actual título de Técnico en Montaje y mantenimiento de instalaciones de frío, climatización y producción de calor. El frío y el calor se separan en dos ciclos diferentes pero complementarios. Por un lado IMA 202: Técnico en Instalaciones de Producción de Calor y por otro IMA 203: Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización. Estas nuevas enseñanzas profundizarán aún más si cabe en los temas específicos de cada rama, pero debido a su enorme afinidad inevitablemente tendrán un bloque común de varios módulos profesionales que se impartirán igualmente en los dos. De este modo aquellos alumnos que deseen completar su formación equivalente a la que hasta ahora se está impartiendo deberán cursar los dos ciclos con la ventaja de que obtendrán dos títulos de formación profesional de Grado Medio pero en tres años, debido a que varios módulos serán convalidables entre sí. Desde el IES “Salvador Victoria” se ha solicitado la implantación de las dos nuevas titulaciones, de tal modo que no vea mermada la capacidad formativa actual y se luchará por conseguirlo. Creemos que sería un acto de irresponsabilidad dejar de impartir una de las dos ramas dado que la oferta formativa quedaría mucho menos completa que la actual y sobre todo porque los alumnos titulados verían reducidas sus oportunidades en el campo laboral, debido a que la mayoría de las empresas realizan operaciones tanto en instalaciones de frío como de calor y que además aumentarían sus problemas para obtener los actuales carnet de profesional habilitado por Industria, puesto que será necesario tener las dos titulaciones para conseguir habilitarse en Instalaciones Térmicas de Edificios (ITE: Carnet que permite instalar y mantener tanto instalaciones de calefacción como de climatización). Además el Instituto posee actualmente infraestructura y material amplio adquirido, instalado y puesto en marcha durante estos últimos cinco cursos como para no permitirse la desaparición de una de las dos ramas, puesto que sería material inservible cuya inversión habría sido baldía. La administración educativa debe realizar el esfuerzo, en un ejercicio de responsabilidad, de implantar las dos nuevas titulaciones de modo que Monreal pueda seguir disponiendo de una formación completa en el campo de las instalaciones del Frío y el Calor, que tan buenos resultados ha dado hasta el momento. Luis Torrijo ES TIEMPO DE CAMBIAR Hoy en día vivimos en una sociedad que va a toda velocidad, los coches, las motos, los aviones…entre muchas otras cosas, pero, ¿sabemos realmente hacia adonde nos llevan dichos avances? Hemos de ser conscientes de hacia donde nos dirigimos y cómo lo hacemos. Debemos utilizar todas las nuevas tecnologías para avanzar de una forma segura, tanto para nosotros como para el medio en el que vivimos. Nuestro objetivo debe ser conseguir un desarrollo sostenible, satisfaciendo nuestras necesidades sin comprometer a las generaciones futuras y no perjudicar al medio ambiente, o hacerlo lo menos posible. Hoy en día se habla mucho del Medio Ambiente y se dice que está de moda, pero no es cierto, no está de moda, es nuestra realidad, debemos saber que es nuestra responsabilidad cuidarlo, y que con las nuevas Tecnologías lo podemos conseguir. Por ello se promueven muchos concursos y actividades para poner a prueba nuestra capacidad para gestionar el uso responsable de los recursos, entre ellos la energía. El curso pasado algunos alumnos del centro participamos en un concurso de este tipo, el concurso Europeo de Ahorro Energético 2010, IUSES (Intelligent Use of Energy at School), y nos presentamos a dos categorías: “Videos y producciones multimedia” y “Centros educativos” En esta segunda categoría realizamos un proyecto de gestión energética sobre nuestro centro. Este proyecto consistía en analizar los diferentes aspectos energéticos que se localizaban en cada clase, como los proyectores, la calefacción, los ordenadores, pantallas táctiles... durante dos semanas. Para ello dejamos en cada clase unas fichas donde los profesores debían apuntar los recursos que utilizaban y el tiempo de su utilización. Tras la recogida de los datos, los interpretamos y analizamos. Constatamos que nuestro centro tenía un gran gasto energético. Además de estas fichas, también hicimos termografías donde observamos los lugares por donde se escapa el calor. Con esto nos dimos cuenta de que con pequeñas acciones, como apagar las luces, no abrir ventanas, subir persianas…podíamos ahorrar mucha energía, por lo que procedimos a realizar una campaña de concienciación para promover medidas responsables para ahorrar energía. Para ello elaboramos pegatinas con dibujos y lemas alusivos. Con este trabajo ganamos el 2º premio Nacional. En la categoría de los videos realizamos un corto como herramienta de información y concienciación sobre el uso de la energía. En él contábamos la historia de “Super Julio”, un ser energético que nos enseñaba el mal uso que se ha podido hacer hasta ahora de la energía. Super Julio nos mostraba lo poco que aprovechamos la energía, desechando más de la mitad de ésta a la atmósfera sin haberla utilizado, en forma de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al cambio climático. Esta historia iba acompañada de una serie de consejos que podemos realizar todos en nuestra vida cotidiana: en casa, en el instituto…para ahorrar energía y así poner nuestro granito de arena. En este trabajo utilizamos animaciones, grabaciones de voz y video y mostramos las pegatinas que habíamos hecho para el otro trabajo. Gracias a este video ganamos el 1er premio nacional y el 2º europeo. El 1er premio lo fuimos a recoger al centro Politécnico de la Universidad de Zaragoza y el 2º teníamos que haber ido a recogerlo a Trieste, Italia, pero no pudimos ir nosotros a recogerlo y sólo fue el director. Además de los premios, estos trabajos, nos sirvieron para aprender a trabajar en equipo, no sólo entre alumnos, pues participaron muchos profesores: Pilar Latorre, Cristina Betrán, Teresa Asensio, Ricardo Alonso, Luis Torrijo, Olga Salanova, Juan Cebrián…y para aprender que debemos ser conscientes de nuestras acciones y sus repercusiones y la posibilidad que tenemos de remediarlas. A esto hay que sumar los buenos ratos que pasamos realizando los trabajos, en especial la grabación del corto. Este video se proyectó en todos los grupos del centro en una tutoría. Seguramente os reísteis al ver el video, porque sí que tiene partes graciosas, pero recordad, con el Medio Ambiente no se juega….ES TIEMPO DE CAMBIAR!!!! 15 Sara Morales Nuria Cebrián 2º Bachillerato Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 LIBROS MI TIGRE ES LLUVIA TRAICIÓN (Carlos Puerto) (Scott Westerfeld) Mi tigre es lluvia relata la traumática vida de una adolescente anoréxica que es ingresada en una clínica. En esta clínica, Maria, la protagonista, conoce a otras pacientes con su misma enfermedad: Vanesa, Patricia, Sandra… esta última es la más testaruda de todas y la más reacia a superar su enfermedad; se inventa mil y una maneras de engañar a las enfermeras para no comer. María vive su primera semana en el hospital de manera muy dura ya que se encuentra en la Semana de Privilegio Cero esto quiere decir que no se le permite leer, escribir, ver la tele, ducharse, salir de su habitación… es una novela dura que relata la vida en un hospital de una enferma de anorexia, que al final consigue superar esta dura enfermedad, pero que ve como muchas de sus compañeras no lo consiguen e incluso han muerto en el intento. Esta novela está basada en hechos reales, María es un personaje real que vivió los hechos que Carlos Puerto relata en este libro. Es duro darse cuenta que María se siente sola, ve que no tiene a nadie y lo supera con las visitas imaginarias de Su Tigre, que se imagina gracias a un cuadro de Rousseau que ha visto en la clase de pintura. Alicia Plumed Herranz 3ºB RESEÑAS DE LIBROS “El aire fresco fue como si alguien le colocara una relajante mano encima de la frente. Tardó unos segundos en acostumbrarse al cambio de ambiente. Luego se dirigió hacia el lado del barco que daba al río y se inclinó sobre la barandilla, observando las luces de la orilla derecha ¡Paris! Estar allí, en medio de aquella misteriosa y mágica ciudad, con las estrellas brillando en el cielo, y el aire cálido como en una noche de agosto en Londres, acariciando deliciosamente su piel.” El próximo tren a Paris, Robyn Siman “Titubeé. El estudio era cálido y acogedor, la pizza venía de camino y me encontraba con los mejores amigos del mundo. ¿Qué otra cosa podía pedir? La parte avariciosa de mi cerebro. El baile, desde luego. Yo quería que Hill me pidiese que fuéramos juntos. Tal vez fuese muy egoísta de mi parte tener lo que tenía y querer más, pero decidí no pensarlo demasiado” Noches de Baile en el infierno, Varios autores. El Ramillete, Laure Myracle 16 Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 Alicia Plumed Herranz 3º B Es el primer libro de cuatro de la misma entrega, un libro de ciencia ficción que nos plantea problemas y preocupaciones propias para adolescentes. Tally va a cumplir en los próximos días 16 años. En la ciudad donde ella vive las autoridades cuando llegan a esta edad los someten a una operación, para cambiar el aspecto físico y ser ‘perfectos’. Tally tiene un amigo del que está enamorada, que ya ha pasado por esto y ella lo está esperando con impaciencia. Mientras esto ocurre conoce a Shay y se hacen grandes amigas, Shay le cuenta que hay un grupo en la resistencia que viven en otro lugar y se niegan a pasar por esa operación, porque ellos no quieren ser perfectos, a Tally le empiezan a entrar las dudas. Este libro me ha gustado, es un libro de aventuras, suspense y trata el tema de la belleza y la perfección, en el que hay que elegir entre ser perfectos o tener tu libertad. ¿Tú que harías? … Inés Tortajada Gálvez TAPAS LITERARIAS José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, en su novela La caverna (2000) dice: “Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río, si están allí es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es lo que importa”. Ana María Matute, ganadora de Premio Cervantes 2010, dice: “La palabra es el arma de los humanos para aproximarse unos a otros”. Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, dice: “La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos no se terminan jamás de deshojar” Los griegos contaban que el hombre era al principio esférico, y que Zeus para castigarlo de sus fechorías lo partió en dos. Las dos mitades deambulan por el mundo y se buscan. Cuando las dos mitades se encuentren de nuevo, cada una habrá vivido su propia vida, no serán como cuando se separaron. Sus extremidades no coincidirán. Tendrán defectos, debilidades, heridas y solo el abrazo podrá hacerlas coincidir. Alessandro d’Avenia Intenté dormir de nuevo. ¡Imposible! Una vez aguijoneada la imaginación, es un caballo que se desboca y al que no sirve de nada tirarle de las riendas. Bécquer Inés Tortajada Gálvez LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Somos alumnos de 1º de Bachillerato de Humanidades y CCSS., hemos preparado un artículo cuyo tema estudiamos en la unidad que trataba sobre el sistema nervioso. El contenido de la unidad nos pareció tan interesante que decidimos redactar este artículo para que todos tengáis más conocimiento sobre este tema y en concreto sobre la enfermedad de Alzheimer de la que se habla tanto y que sigue siendo desconocida para muchos. El sistema nervioso es el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano. Es el centro de control que regula las actividades del organismo. Está formado por órganos que transmiten y procesan toda la información que nos llega desde los órganos de los sentidos, permitiéndonos movernos, adaptarnos al ambiente externo y realizar actividades intelectuales como la memoria, las emociones o las voliciones. Pero su función no se limita únicamente a eso, también recibe estímulos de todos los órganos internos. Las células que componen el sistema nervioso se llaman neuronas. Cuando falla el sistema nervioso se producen algunas lesiones cerebrales con graves consecuencias en la conducta e integridad de la persona. Comprender el funcionamiento del cerebro es importante porque influye en trastornos como el autismo o la epilepsia y en las enfermedades del Alzheimer y Parkinson. En 1901 el psiquiatra alemán Alois Alzheimer identificó el primer caso de lo que se conoce hoy como enfermedad de Alzheimer, en una mujer de cincuenta años de edad. El investigador hizo seguimiento de su paciente hasta su muerte en 1906, momento en que por primera vez reportó el caso públicamente. Definición: Es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Etiología: Las causas de la enfermedad de Alzheimer no han sido completamente descubiertas. Existen tres principales hipótesis para explicar el fenómeno: Una reducción en la síntesis del neurotransmisor acetilcolina. El cúmulo anómalo de las proteínas beta-amiloide (también llamada amiloide Aβ) y tau en el cerebro de los pacientes con Alzheimer. En una minoría de pacientes, la enfermedad se produce por la aparición de mutaciones en los genes. Diagnóstico: La enfermedad se diagnostica con datos recabados sobre los problemas del paciente de memoria y aprendizaje, para llevar adelante la vida cotidiana y preguntando a familiares o personas que conviven con el supuesto enfermo. Los análisis de sangre y orina descartan otras posibles enfermedades que causarían demencia y, en algunos casos, también es preciso analizar fluido de la médula espinal. Entre las pruebas más empleadas para observar los cambios que esta enfermedad produce en el cerebro destaca la resonancia magnética (RM), la tomografía por emisión de positrones (conocida por su acrónimo inglés, PET) y una combinación de ambas. Con la RM, se visualiza la forma y estructura del cerebro. Con la PET se pueden detectar los primeros cambios en el tejido cerebral, incluso antes de que aparezcan los síntomas visibles (como el deterioro de la memoria). Tratamiento: La enfermedad de Alzheimer es una patología de evolución lenta. Desde que aparecen los primeros síntomas hasta que se inicia una etapa de mayor gravedad pueden pasar años, dependiendo de cada persona, entre 5 y 20. Por el momento, no existe ningún tratamiento que revierta el proceso de degeneración que comporta esta enfermedad. Sin embargo, sí se dispone de algunos fármacos que pueden retrasar, en de- terminadas etapas de la enfermedad, la progresión de la patología. Cuidados familiares: La familia que se enfrenta al Alzheimer cuando éste se manifiesta en alguno de sus seres queridos tiene ante sí una difícil tarea. Consideramos admirable la dedicación que las familias llevan a cabo con estos enfermos, os relatamos el testimonio de una persona que cuidó durante años a una enferma de Alzheimer. Entrevista a un familiar afectado: -¿Cómo era la paciente antes de contraer la enfermedad? -Ella era una persona muy alegre, luchadora, trabajadora, muy amigable, y nunca se le ponía nada por delante. -¿Cómo os disteis cuenta de los primeros síntomas de la enfermedad? -Al pasar los días ella recogía un objeto y al cabo del tiempo quería buscarlo y no lo encontraba y se ponía muy nerviosa porque no sabía donde lo había dejado. También repetía varias veces la misma palabra o frase. -¿De qué manera afecta esta noticia a la familia? -La noticia cae como un jarro de agua fría, porque al ser una persona tan luchadora, da un cambio radical transformándose en una persona incapaz de valerse por sí misma. Es una enfermedad muy dura de asimilar, porque parece mentira que se pueda llegar a esos extremos en los que te conviertes en una persona no válida para nada. -Con el desarrollo de la enfermedad, ¿qué tipos de cuidados eran indispensables para la paciente? -Al principio era imprescindible tener a su lado una persona las veinticuatro horas del día, no la podías dejar sola. Cuando la enfermedad estaba más avanzada, mi madre no sabía, por ejemplo, si había dejado abierto el gas o no, o si había cerrado la puerta de la calle. Y cuando la enfermedad ya estaba en su total desarrollo, había que hacerle todo. Por ejemplo, a mi madre, le afectó a la vista, y como consecuencia la enfermedad se aceleró, y tenías que estar muy pendiente de ella porque no veía, entonces hubo que empezar a darle de comer, y hacerle todas las cosas. Finalmente, los cuidados eran del 100%. -Como usted ha vivido un caso de este tipo en primera persona, ¿podría contarnos el caso en particular del paciente? -Mi madre estuvo 18 años con la enfermedad. La cuidamos en casa hasta última hora, por la mañana asistía a un centro de día para recibir terapia, el resto del tiempo estaba en casa. No nos supuso gran esfuerzo cuidarla porque era una persona muy manejable, dulce y agradecida, cualquier caricia o beso que le dabas ella te lo agradecía con una sonrisa, aunque es muy duro, porque es tu madre y poco a poco la ves que se está “apagando”. Yo pienso que casi hasta última hora ella se daba cuenta de muchas cosas y sabía que estaba con sus hijos, aunque no te lo podía decir o expresar. Porque por ejemplo, mi padre falleció en enero y ella dejó de andar a los tres meses y yo pienso que ella notó el vacío aunque los médicos dijeran que era causa de la enfermedad. -¿Cuáles fueron los síntomas que más le afectaron a usted personalmente? -A mí lo que más me afectó es que parece increíble que una persona tan trabajadora y luchadora que se sabía desenvolver, sin estudios, en todos los ambientes pudiera llegar “a la nada”; porque esta enfermedad te deja anulado por completo, estuvo muchos años sin poderse valer por sí misma. Lo que más me marcó fue que, por ejemplo, tuviera sed y no fuera capaz de decirte:” Hija dame un trago de agua.” 17 ANGELIKA GOLAB, ROCIO HERNÁNDEZ, DARIO MARTÍN, ANA PLUMED, JOSÉ MANUEL SEBASTIÁN y SELENA SERRANO 1º BHCSS Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 RECETAS SALUDABLES Con motivo de las charlas realizadas para todos los grupos de la ESO de Actividad Física, Nutrición y Deporte y la lectura del folleto informativo “frutas y verduras, 5 al día es vital”, se han recogido varias opiniones del alumnado de la ESO acerca del tema y presentado diferentes recetas que podríamos incluir en nuestra dieta habitual dentro del concepto de alimentación sana y equilibrada. La mayor parte de los alumnos coinciden en la importancia del consumo de frutas y verduras dentro de nuestra dieta, y los perjuicios que nos generan en el organismo tanto el alcohol y el tabaco como los azúcares o grasas en exceso. Respecto a las charlas hay opiniones dispares: “…me ha gustado mucho porque me han enseñado la base de una correcta alimentación” “….me ha parecido interesante, aunque muchas cosas ya las sabía…” “…me ha parecido un poco aburrida la forma en la que nos han planteado el taller…” “…me ha sorprendido lo que nos han contado de que la coca-cola y el redbull pueden ocasionar problemas serios en nuestra salud…” Y las recetas seleccionadas para el menú de hoy son…..: Ensalada de escarola y granada (Mizar 2ºA) Ingredientes: 1 escarola, 1 granada, 3 tomates, maíz dulce, una zanahoria, sal, vinagre y aceite. Preparación: lavar y cortar las hortalizas, mezclas todos los ingredientes y los aliñas al gusto. Verduras al papillotte (Víctor 1ºA) Ingredientes: Verduras frescas ( calabacín, judía verde, cebolla, berenjena, champiñón, pimiento verde y rojo, puerro) Preparación: se lavan y cortan las verduras; se colocan todas en papel albal, se rocían con dos cucharadas de aceite de oliva y se sazona y condimenta al gusto. Se cierra el papel albal y se mete al horno a 175º durante media hora y ….listo para comer!! Merluza a la gallega (Jose Ángel 1ªB) Ingredientes: 4 rodajas de merluza , 100gr de guisantes, 1 hoja de laurel, 3 ajos, 500gr de patatas, 1cebolla mediana, aceite de oliva, y una cucharadita de pimentón. Preparación: Poner a cocer en una cazuela a fuego lento las patatas con la cebolla, el laurel y añadir los guisantes un poco después; esperar a que esté tierno. Incorporar las rodajas de merluza y cocer 6-8 minutos más hasta que la carne se desprenda de la espina. Escurrir todo y pasarlo a otra cazuela. En una sartén se doran los ajos laminados y se retira la sartén del fuego y se añade el pimentón, se remueve y añade sobre el pescado colocado en la cazuela. Servir al momento, bien calentito!! Tarta de manzana (José , 1ºB) Ingredientes: 400 gr de manzana, 3 huevos, 150 gr de harina, 100 gr de azúcar, 100 gr de mantequilla, zumo de limón, 50 gr de mermelada de albaricoque y 1 cucharadita de levadura. Preparación: Pelar y cortar los gajos de manzana. Batir los huevos, el azúcar, la harina, la levadura y la mantequilla y el zumo de limón. Untar un molde con mantequilla, verter la mezcla batida, y cubrir ésta con los gajos de manzana. Precalentar el horno y cuando esté caliente introducir la tarta durante 30 minutos a 180 grados. Al retirarlo del horno, cubrir con la mermelada de albaricoque. Dejar enfriar y lista para chuparse los dedos!!!!! 18 Además de estas recetas nos podemos preparar un rico batido isotónico ( Francisco 2ºC) para reponer fuerzas después de una sesión de actividad física intensa!! Ingredientes: 1 plátano, fruta de temporada, zumo de un limón, 5 cucharadas grandes de arroz con leche, 5 nueces, 5 almendras, 1 yogur natural, 5 cucharadas de miel de romero, 1 litro de te verde y canela a gusto. Preparación: Batir todos los ingredientes hasta que se quede espeso, pero se pueda beber. Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 LA FIESTA DEL CORDERO AID AL- ADHA La Fiesta del Cordero o Aid al - Adha es la fiesta mayor del calendario lunar para los musulmanes. Abraham, fundador del pueblo árabe, tuvo dos hijos, Ismael de la esclava egipcia Agar e Isaac de su esposa Sara. El pueblo árabe considera que el sacrificio lo pretendía practicar Abraham con su hijo Ismael. Abraham soñó un día que tenía que matar a su hijo, cuando Abraham le dijo a su hijo lo que soñó, Ismael le dijo a su padre que lo matara. Al día siguiente cuando iba a matarlo Dios le mandó un cordero y de ahí viene la fiesta del cordero. UNA HISTORIA CON GARRA En clase de Lengua hemos estudiado la comunicación y los diferentes sistemas de comunicación. Si hacemos un poco de HISTORIA, sabemos que antes de que llegara el Mesenger, el Tuenti, el Facebook, el Twitter (gorjear, trinar) …existía una manera de comunicarse por la cual una paloma era la encargada de transmitir un mensaje. Las palomas llevaban atado a una pata un cordel con un tubo cilíndrico que era donde se metía el mensaje. Este año, en marzo, el ejército español decidió suspender el sistema de palomas mensajeras que se encontraba ya en desuso. Su último servicio se realizó en el año 2006. El sacrificio no se podrá hacer antes de las 9 horas que es cuando el sol ya ha salido y termina el rezo en las mezquitas. El Día de la Fiesta del Cordero si el musulmán se encuentra en la Meca, tras las oraciones de costumbre que practican los peregrinos, sacrifica un cordero o paga cierta cantidad para que un matarife lo realice en su nombre. En torno a la Kaaba se encuentra un punto denominado la estación de Ibrahim, rememorando el lugar del sacrificio; se halla en aquel lugar y en cualquiera otro donde se reúnan musulmanes. El resto de musulmanes repartidos por el mundo, tras las oraciones en sus respectivas mezquitas, celebran la fiesta en casa. Es un día de fiesta mayor y por eso la ropa debe ir en consonancia. Tras la ablución mayor, el musulmán canta, el Imán recitará siete takbir, dos rakás y dirigirá unas palabras. Cuando la reunión termina los asistentes se saludan y besan. Adrián Escusa, Javier García, Habiba Kassal , Marcos Mateo y Adrián Resa. 3º Div. El cordero que se mata ese día no tiene ni que estar ciego ni que le falte el rabo o que esté lesionado. Este sistema de comunicación se utilizaba ya en la Antigüedad. Los griegos utilizaban las palomas mensajeras para comunicar a los pueblos los nombres de los ganadores de los Juegos Olímpicos. Las legiones romanas contaban con palomares móviles que acogían millares de ejemplares. Los árabes perfeccionaron su uso y las utilizaron en sus guerras para transmitirse los movimientos de los enemigos, en sus luchas contra los cruzados en Tierra Santa. Cuando llegó el telégrafo dejaron de utilizarse tanto. En la actualidad su uso es deportivo (colombofilia), aunque los ejércitos las mantienen para casos de conflictos militares si se colapsan las comunicaciones. 19 Habiba Kassal (3º Div.) y Karima Kassal (4º Div.) Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 Bienvenidos a una de las secciones más apreciadas por todos. Vuestro cariño es tanto y tan próximo que ha engendrado una hijita, eso sí, menos hosca que su madre. Esta sección se llama “Me alegro de…” y viene a poner un poco de alegría en nuestra vida (como Bob Esponja). En su estreno ha tenido también mucho éxito aunque a algunos parece que habrá que explicarles la diferencia entre “me quejo” y “me alegro”. El éxito de vuestras colaboraciones va a acabar desbordándonos. De momento, a pesar de lo difícil que es descifrar algunos de los mensajes, sólo se quedan fuera aquellos en los que aparecen nombres propios: ya hemos comentado que no parece muy justo que nos quejemos o nombremos a personas concretas amparados en el anonimato de esta sección. Para solucionar estas quejas hay otros cauces: jefatura, tutores,… y para los cotilleos rosas ya tenéis los recreos, las secretas conversaciones en los baños o podéis colaborar con “Sálvame Deluxe”. Si además somos capaces de buscar sinónimos más elegantes para determinadas palabras con las que expresamos nuestra vehemencia… ¡estaremos rozando la gloria! (o sea, que si no decimos tacos, mejor). 20 ¡Ánimo! y a seguir colaborando. ME QUEJO DE… ME ALEGRO DE… Me quejo de … que aunque todos los alumnos pasen por el instituto, el instituto no pase por todos ellos. Me quejo de … los piojazos que lleva alguna en clase. Me quejo de … las profesoras que creen que saben mucho y no tienen ni idea. Me quejo de … que en el instituto haya ardachos. Me quejo de … que no nos hayan dado una triste perra para el viaje de Galicia… gracias por vuestra colaboración. Me quejo de … que hay mucho descojone. Me quejo de … las groserías que dicen los compañeros y de la gente que viene sin ducharse dos semanas y más. Me quejo de … que llevamos 6 puñeteros años en el instituto y aún no hayamos hecho ni un puñetero viaje de más de un día. Pd: hemos ganado 1500 € para el instituto. Me quejo de … que se imparta Religión en el IES. Me quejo de… que los de primero se encierran en el baño y no nos dejan hacer nuestras necesidades. Me quejo de … todo. Me quejo de … que los profesores estén muy buenos y no me puedo concentrar en clase. Me quejo de … que hay ardachos en el instituto. Me quejo de … que mi compañero sea pesao y calamochino. Me quejo de … que me aburro un montón. Me quejo de … las setas alpaca. Me quejo de … el olor de la gente. Ups cómo huele. Me quejo de … que los alumnos de 2º de Bto no hagamos ningún viaje, me refiero a los de ciencias; y que con una oportunidad que tenemos para ir a recoger un premio a Italia no vayamos, y que la persona que va a recogerlo se lo tome como un castigo. Me quejo de … la poca higiene que tienen algunas personas. Me quejo de … que algunas personas se metan en los baños a escuchar conversaciones que no le incumben. Me quejo de … que haya personas tontas. Me alegro de… que haya una máquina de zumos. Me alegro de… que algunas profesoras ponen el acento antes que la vocal. Me alegro de… que haya ofertas en “Tchín, Tchín” :) Me alegro de… que la mosca de mi ventana lleve haciéndome compañía tres semanas y que no tenga ganas de abandonarme, porque me parece que continuará ahí por muchas más semanas. Te echaré de menos. Me alegro de… que exista esta sección. Me alegro de… mí mismo. Me alegro de… el bocadillo del re- Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 creo. Me alegro de… que los profesores hayan colaborado comprando chocolate para el viaje a A Coruña de los alumnos de 2º Bto. Me alegro de… que el buzón de “me quejo de…” quita sitio en el banco. Me alegro de… que los de 2º de bachillerato aprobaremos todos. Me alegro de… que seamos tan buenos alumnos. Me alegro de… que el vídeo sobre el problema energético actual “Es tiempo de cambiar”, realizado por los alumnos de 2º de Bachillerato, haya gustado al resto de los alumnos. Asimismo, me alegro de la creatividad de los carteles y eslogans que habéis entregado. Me alegro de… que hay profesores jóvenes y guapos. Me alegro de… todo! Sabes de lo que estamos hablando no?? Me alegro de… que viva en una piña debajo del mar… bob esponja, su cuerpo es marino absorbe sin más… bob esponja, el mejor amigo que puedas desear… bob esponja, bob esponja, él es… bob esponja. Me alegro de… mi cerdito Andriu. Me alegro de… ser un joseba Me alegro de… que hay muchos tolilis en el instituto. Me alegro de… que exista El Descontrol. LA LISTA DE SCHINDLER Oskar Schindler es un nazi adinerado que compra una fábrica en Cracovia tras la invasión de Polonia por los alemanes y usa a los judíos de trabajadores, aunque su contable, también judío y a quien protege especialmente, es quien realmente lleva la fábrica. Los judíos son trasladados a Plaszow un campo de trabajo donde siguen trabajando, pero esta vez bajo la crueldad de Goeth quien los mata desde la ventana de su casa sin seguir ningún criterio, simplemente matar por matar, porque para él, eso significa tener poder. Schindler le corrige: “Poder es cuando tenemos justificación para matar y no lo hacemos.” Schindler elabora con ayuda de Itzhak Stern, su contable, una lista con 1100 nombres y se la muestra a Goeth y le ofrece comprarle todos los judíos de la lista para una nueva fábrica que va a hacer fuera de allí. Goeth acepta y Schindler se lleva a los judíos salvándolos de morir en las cámaras de gas de Auschwitz. “Quien salva una vida, salva al mundo entero”. Es la frase que han grabado los judíos en un anillo que le regalan a Schindler al final de la película, cuando este se ve obligado a huir ya que Alemania se ha rendido y la guerra ha terminado y él será acusado de asesino por pertenecer al partido nazi y a pesar de haber salvado a 1100 judíos se culpa por no haber salvado a más. Esta película está basada en un hecho real, por eso en la última escena de la película se ve la verdadera tumba de Oskar Schindler, mientras aquellos judíos a los que salvó, los verdaderos componentes de la lista que Schindler elaboró, dejan una piedra en la tumba de éste como agradecimiento eterno. Es una gran película que cuenta una historia real, no todos los nazis fueron crueles con los judíos y los mataron sin razón, hubo gente como Oskar Schindler que los salvó, les dio la oportunidad de vivir ya que “Una hora de vida sigue siendo vida” y los trató como personas, salvó a niños, niñas, adultos, ancianos, mancos… gastándose su dinero y sin importarle nada, salvo que estaba salvando a personas y dándoles la oportunidad de vivir. Alicia Plumed, 3º B Manuel Alexandre Manuel Alexandre Abarca nació el 11 de noviembre de 1917 . Actor español que estudió Derecho y Periodismo, pero el inicio de la Guerra Civil le impidió completar ambas carreras. Comenzó a actuar con la compañía de teatro de Társila Criado y Jesús Tordesillas. Ha recibido numerosas distinciones como el Premio Honorífico de la Unión de Actores o el Premio Goya de Honor. En 1947 interpreta su primera película (Dos cuentos para dos), También participó en una serie televisiva que le dio más popularidad (Los ladrones van a la oficina). Algunas películas en las que actuó son: Elsa y Fred, Cabeza de perro, ¿Y tú quién eres?, series de televisión como: Don Baldomero y su gente, Sonata de primavera, Los desastres de la guerra y Cosas de dos también en obras de teatro como: Luces de Bohemia y Tres caballeros. Manuel Alexandre murió el 12 de octubre de 2010 con 92 años debido a un cáncer que padecía. 21 Ada Latorre Fuertes 3º A Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 ¿QUIÉN ES QUIÉN? 1 3 2 5 4 7 8 22 Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010 6 9 El consejo de redacción de Dijiendas pensó que podría ser una buena idea hacer un concurso a partir de fotos de nuestros queridos profesores. Como podéis ver, están un poco más jóvenes pero seguro que no tenéis problema en reconocerlos. Por si acaso, te damos los nombres de todos aquellos que nos han podido facilitar fotos: Julio Arbizu, Teresa Asensio, Cristina Betrán, Raquel Gallardo, Pilar Higueras, Pilar Latorre, Nuria Maestro, Miguel Ángel Millán, Nacho Montañés, Miguel Ángel Morón, Sergio Paramio, MªÁngeles Peralta, Blanca Pérez, Tatiana Rodríguez, Olga Salanova, MªJosé Vallés y Pilar Villuendas. Ahora sólo tienes que fijarte bien y cuando sepas quién es quién, mándanos un correo (con tu nombre y apellidos) a [email protected] en el que aparezca el número de la foto y el nombre del profesor al que corresponde. Los primeros correos que acierten tendrán premio. ¡A por ellos! (que son pocos y pequeños). Por cierto, muchísimas gracias a todos los profes por vuestra simpática colaboración. 10 11 14 13 16 12 15 17 23 Dijiendas, nº 19 - Diciembre 2010