descargar en formato pdf
Transcripción
descargar en formato pdf
Editorial Justicia social y pensiones L a crisis económico-financiera que padecemos desde hace tres años nos ha colocado en la actualidad en una situación extraña. Hemos fabricado con ella una especie de ‘cajón de sastre’, donde colocamos cualquier alteración que sucede en la esfera de lo político, lo social, o incluso lo medioambiental. Con una etiqueta que, además, adjudica la responsabilidad de lo sucedido a un chivo expiatorio. Normalmente al Gobierno. Pero en esta ocasión quiero romper una lanza a su favor. De esta crisis global, no tiene arte ni parte el Gobierno de España. Proviene de un modelo financiero que ha campado a sus anchas durante más de diez años. Un modelo que curiosamente ha salido indemne y puede jactarse, además, de ser juez y parte en el futuro: decidir quién es bueno y no merece castigo. Y lo contrario… Sinceramente, espero que algún día se conozcá con más rigor y justicia adónde nos ha llevado la avaricia humana. De lo que sí es culpable este Gobierno es de una crisis que pasa más inadvertida. De la falta de confianza y temor por el futuro que tienen los Antonio Morlanes ciudadanos. Y claro, que esto le suceda a una Presidente de Aragonex familia que está en el paro, cuyos ingresos han menguado y además temporales, no sólo se debe entender, sino que además se debe estar a su lado y buscar salidas para esa situación. La crisis de confianza que padecemos, nos lleva a no reconocer que los liderazgos en una sociedad se deben producir en consonancia con los avances de la misma. El mundo de la política debería ser granero de líderes sociales. Pero se ha vaciado y ocupan su lugar las Belén Esteban o los predicadores que se convierten en asesores de modelo de justicia. Reaccionemos y demostremos a nuestras generaciones venideras que somos gente capaz de trabajar y crecer, que somos capaces de mantener nuestra dignidad con crisis económica y sin ella. Y que las situaciones coyunturales no dejan de ser eso: algo pasajero. Por encima de ellas estamos las personas y debemos merecernos ese título. “Reaccionemos y demostremos a las generaciones venideras que somos capaces de mantener nuestra dignidad con y sin crisis económica” El horizonte de las pensiones. En este número también tratamos el delicado escenario que depara al sistema nacional de pensiones. Se sabe que se necesitan cerca de 2,5 trabajadores por jubilado para poder mantenerlo. Y que la evolución demográfica en España arroja un futuro con menos población y, por tanto, menos trabajadores. Ya en la búsqueda de soluciones debemos primar el consenso y la representación de las diferentes posturas. Si el modelo debe ajustarse, que se haga, pero siempre en base a una lectura lo más fidedigna de la realidad. EXPRESIÓN ECONÓMICA 001 sumario 4 [actualidad] 24 [en portada] Arranca Tecnimap Un nuevo horizonte Explicamos las quejas contra Hacienda por los impagos en la devolución del IVA –a pesar de haber recaudado 8.119 millones de euros por la aplicación del plan anti-fraude–, y nos detenemos en Zaragoza, donde el 6 de abril arrancan las Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de las Administraciones Públicas (Tecnimap). El Gobierno ha pronosticado en 2030 un futuro incierto para las retribuciones de los pensionistas. La propuesta es prolongar la vida laboral hasta los 67 años y ampliar el periodo de cálculo para garantizar la sostenibilidad del sistema. Sindicatos y oposición no están de acuerdo. 14 [nacional] El sector público acapara el crédito Las comunidades autónomas y ayuntamientos se han convertido en feroces competidores del sector privado para obtener financiación en los bancos. Casi la totalidad de los préstamos del último año ha ido a parar a la Administración Pública. 20 [internacional] 200 años no son nada Hace dos siglos que los caminos de América Latina y España se bifurcaron. La conmemoración de aquella traumática separación puede reabrir heridas, pero también es una oportunidad, como cantaba el tango de Gardel, para volver... a encontrarnos. 30 [pymes] Las raíces de la inversión Ante la falta de alternativas a la financiación bancaria tradicional, los business angels –inversores que ayudan a los emprendedores en sus inicios– se posicionan como una respuesta eficaz 68 [estrategia] Diamantes bajo tierra La localidad turolense de Sarrión esconde bajo su superficie la tuber melanosporum, una trufa negra tan preciada como desconocida cuyo valor en el mercado llega a alcanzar los 1.100 euros el kilo. A pesar de su precio, resulta un negocio redondo que tiene más demanda que oferta. 002 WWW.ARAGONEX.COM 44 [entrevista] Ignacio Fernández Toxo: “La huelga general no genera empleo” El secretario general de CC.OO. habla para Expresión económica sobre la reforma de las pensiones y del mercado laboral. 34 [dossier] Después de la tormenta ‘Pasada la tormenta regresa la calma’. Es una creencia aceptada por cómo han sucedido las cosas en el pasado. Pero ¿reaccionará de la misma forma la crisis en la que andamos inmersos? Expertos analistas no acaban de ponerse en de acuerdo. Staff Edita ARAGONEX Asociación Empresarial ARAGÓN EXTERIOR Pº de la Castellana, 121 7ºB 28046 Madrid Tfn: 91 555 11 90 [email protected] www.aragonex.com Director Juan Duce Reblet [email protected] Subdirector Jorge Fernández Redacción y colaboradores D.G. Josa, Javier Zorita, Violeta G. Palencia, Marta Gimeno, Jon Cuesta, Maite Robles, Roberto Gómez y Nacho Viñau Diseño y maquetación Jon Cuesta. PRELUM Redacción Agencia Prelum Campoamor, 13 1º izda. 28004 Madrid Tfn.: 91 523 71 10 / 699 951 947 [email protected] Fotografía C. Pérez, S. Neches J. Cuesta Imprenta ROTOLITANA (91 665 81 77) 48 [entorno empresarial] Gabriela Bravo: “Hablar bien de un juez no es un intento de presión” La portavoz del Consejo General del Poder Judicial abogó en los Desayunos Entorno Empresarial por hacer reformas para agilizar los procesos judiciales. 58 [liderazgo] Todos los secretos del seleccionador Distribución REDUR www.redur.es Marketing Javier Cavero (625 542 507) [email protected] Publicidad Teresa Ordóñez Tfn.: 91 555 11 90 publicidad @aragonex.com Depósito legal M-5295-2007 Consejo Editorial Antonio Morlanes, Juan Duce, Andrés Argente, Luis Carlos Ramírez, David Gracia, Gema Lahoz, Javier Cavero, Mº Jesús Sánchez, Sonia Alegre, Teresa Blasco. [email protected] En sus manos está la decisión de elegir a una persona para un puesto de trabajo. Analizamos detenidamente cómo afronta un proceso de selección el entrevistador. Coordinación Editorial Luis Carlos Ramírez [email protected] 77 [cultura] Junta Directiva ARAGONEX Antonio Morlanes (presidente), Carlos Horno (vicepresidente), Manuel Buitrón (vicepresidente), José María Buerba (secretario), Jesús Ferrando (tesorero), Luis Urqui, Luis Villa, Javier Vizcarra y Ángel Lozano (vocales) El clan Montrond La fotógrafa italiana Viola Berlanda nos traslada hasta Fogo, la isla menos transitada de Cabo Verde. Allí viven los Montrond, africanos de piel clara, ojos turquesa y rubios cabellos descendientes, todos, de un aristócrata francés. Queda prohíbida la reproducción total o parcial de las informaciones de esta publicación, cualquiera que sea el medio de reproducción a utilizar, sin autorización previa y expresa de EXPRESIÓN ECONÓMICA. La revista no se hace, necesariamente, responsable de las opiniones de sus colaboradores. EXPRESIÓN ECONÓMICA 003 actualidad cartas al director mesa de redacción El rescate de Grecia. Lo ocurrido en estos días con la economía griega probablemente siente un precedente de intensa trascendencia. Algunos analistas detallan que lo ocurrido en aquel país, fraudes contables aparte, se resume en una nefasta programación de los pagos de la deuda, unido a la falta de liquidez que azota al resto de países. ¿Les suena? Una economía nacional, al igual que les ha ocurrido a miles de pymes, sumida en un problema de liquidez puntual que puede arruinar la credibilidad de sus capacidades. Una situación que se agrava con los intereses cruzados de quienes invirtieron en deuda griega y quienes especulan con el tropiezo general. En este número. Sea como fuere, lo ocurrido en Grecia es leído como ‘un aviso a navegantes’ tanto para quienes están saliendo al rescate (UE y FMI) como para quienes coquetean con el riesgo de seguir las torpezas del ejemplo griego. Pero, como analizamos en este número, bien podríamos estar ante un caso que no puede leerse como algo aislado, sino inscrito en un contexto donde el riesgo a volver a caer es real, aunque existen herramientas para evitarlo. Dicen que tras una crisis financiera como la vivida aparece un inevitable efecto de desapalancamiento, que lleva a una irremediable caída de precios, salarios y el valor de los activos. La inercia tomada por los gobiernos occidentales a salir al rescate, provoca un brusco crecimiento de su endeudamiento. Y, según algunas voces autorizadas, bien podría ser éste el primer síntoma de una nueva crisis, como la que parece empezar a sacudir a Grecia o Dubai, por poner dos ejemplos conocidos. Y mientras emergen propuestas para cambiar el modelo de desarrollo de la economía, el Estado del Bienestar comienza a ser el sujeto pasivo sobre el que se moldearán las medidas de choque para evitar nuevas crisis. El futuro de las pensiones así lo avanza. 004 WWW.ARAGONEX.COM Pueden remitir sus comentarios a [email protected] Apuestas deportivas Soy un lector habitual de Expresión económica y me ha parecido muy oportuno el reportaje sobre el negocio de las casas de apuestas que publicaron en el pasado número de la revista. Me parece vergonzosa la desmesurada publicidad de este tipo de negocios que pueden llegar a convertirse en verdaderos dramas personales y que pueden acabar en adicciones difíciles de solucionar. No quiero decir con esto que deberían desaparecer las casas de apuestas, sino que habría que poner límites y regular de una vez por todas la aparición en medios y la publicidad de esta actividad. Sin ir más lejos, casi todos los programas deportivos de radio incitan constantemente a la apuesta sin pensar en los daños colaterales que pueden producir en personas con alguna predisposición al juego. Parece increíble, tal y como apunta el artículo, que un negocio que mueve en España 350 millones de euros anuales no esté regulado y se desarrolle de forma totalmente alegal. José María Torrent Valencia Joven y parada Leo en la revista que el paro entre los jóvenes de 16 a 25 años es del 38%. Que el futuro para ellos es más negro que nunca ya que estamos menos preparados, porque los buenos tiempos de la economía nos dejaron puestos de trabajo bien remunerados y fáciles de conseguir. Supongo que hablarán de mí cuando dicen todo esto. Porque mi caso es similar, aunque tengo un problema añadido que es el pago de una hipoteca. Y me pregunto: ¿qué culpa tendré yo por haber seguido lo que el mercado recomendaba en su momento? ¿Es justo que me suceda esto ahora? Patricia Labarta Zaragoza revista de prensa internacional Spain Approves Econ Reforms The Spanish government approved a package of reforms Friday, and next week will propose new, short-term stimulus measures for the country's ailing economy, Prime Minister Jose Luis Rodriguez Zapatero said.“We are preparing a document that we will send next week to the different political parties that will serve as a basis for a royal decree...which will contain urgent support measures for credit, for [building] remodeling and for employment creation”, Zapatero said. Under mounting political pressure to revive an economy that is lagging the recovery of the rest of the euro zone, Zapatero's Socialist-led government earlier this month kicked off a series of meetings with opposition leaders to agree to new crisisfighting measures. Some government proposals have been favorably received by opposition leaders. These include measures to use the government's credit arm to lend directly to small- and medium-sized businesses that are having trouble getting credit, and to cut taxes on home remodeling projects. The new stimulus measures would be the latest in a series of spending and tax-cutting efforts the government has rushed out to combat a deep recession triggered by the collapse of its nombres propios ANGELA MERKEL. No sólo insolidaria, sino olvidadiza.Su pretensión de expulsar del euro a los países incumplidores no sólo contradice el espíritu solidario del Tratado de Roma.Olvida además que en 2003 fue ella misma la que incumplió los límites del Pacto de Estabilidad al superar el 3% de déficit y obligar a suspender las reglas por dos años hasta cuadrar sus cuentas. También oculta que en los 90, Europa fue solidaria con la unificación de las dos Alemanias, hasta conseguir que los länder orientales –donde nació y creció la propia Merkel– fueran la segunda zona receptora de ayudas. Ítem más,la unificación obligó a una política monetaria restrictiva de altos tipos exportada al resto de Europa. Eso sí, cuando se jubile querrá veranear en Grecia y operarse las caderas en España. CÉSAR ALIERTA. El presidente de Telefónica pretende hacer de la compañía una de las cuatro grandes en telecomunicación.Hoy sólo es superada en capitalización bursátil por AT&T y Vodafone, pero su estrategia es mantenerse en el cuarteto de gigantes a la par con China Mobile.A las otras plazas optarían, junto a las citadas, Verizon,Deutsche Telekom o France Télécom.Su ambicioso plan bianual, Bravo 2012,pretende facturar 70.000 millones de euros y llegar a 320 millones de clientes. Telefónica cerró 2009 con 56.731 millones de ingresos frente a los 67.300 previstos y una cartera de clientes de 265 millones.La estrategia es lograr que las personas, los negocios y los hogares sean cada vez más digitales, y ampliar los servicios a ámbitos como el financiero, la salud o el entretenimiento. por Luis Gómez FRANCISCO GONZÁLEZ. Además de pedir reformas para rebajar el“insostenible”déficit del Estado, el presidente del BBVA debería aclarar por qué su entidad mantiene el grifo cerrado de los créditos a particulares y empresarios. De paso, podría responder a sus propios accionistas por qué los resultados del banco cayeron un 16% en 2009, el dividendo un 18%; la ampliación de su mandato cinco años más,la marcha de su número dos, Goirigolzarri, y su‘modesta’ jubilación de 80 millones de euros. Como le recordaron en la última junta, González cobra 5,3 millones, mientras el presidente del BCE no llega a 360.000 euros. Esta ‘pequeña desproporción’ se une a las críticas por su continuidad hasta los 70 años mientras prejubila a sus empleados a los 50. ESPERANZA AGUIRRE. Un personaje público que incita a desobedecer las leyes no puede quedar impune.La rebelión de la presidenta contra la subida del IVA aprobada por la soberanía nacional que representa el Parlamento es tan grave como irresponsable, demagógica y hasta tabernaria. Muy mal debe estar la regidora para pretender ningunear al Gobierno con bravatas y encima castigar a sus ciudadanos renunciando a la recaudación.Hasta su correligionario de la Rioja se desmarcó alegando que con el dinero no se juega. Si torpe es el envite, peor es la actitud de Rajoy por no desautorizar semejante desafío. ¿Se habrá enterado de que el 16% de IVA español es de los menores de la UE, sólo por encima de Luxemburgo, Chipre y Reino Unido y que la media de los 27 roza el 20? once-buoyant housing market. The economic reform measures passed Friday are part of the so-called "Sustainable Economy Law," which aims to raise Spain's longterm growth potential and reduce its reliance on the construction sector. The law that will now be sent to parliament aims to, for example, reduce the high regulatory burden on the Spanish economy. It aims to cut the number of days needed to start a new company to 17 from 30 to 40 days currently. The finance ministry estimates this measure would boost the economy's growth potential by 0.07 percentage point. EXPRESIÓN ECONÓMICA 005 actualidad economía doméstica Cómo pedir un crédito Analizar las necesidades financieras y estudiar las opciones del mercado antes de adquirir una deuda con una entidad son claves para evitar el colapso de la economía familiar. Texto Maite Robles ntes de pedir un crédito a un banco o entidad financiera hay que analizar la situación económica personal y valorar si es factible hacer frente al pago de las cuoas pactadas y sus intereses, que un crédito del tipo que sea exige. Sobre todo hay que tener en cuenta que es esencial hacer un uso racional del crédito como forma de pago para la adquisición de bienes y servicios para no caer en un sobreendeudamiento. Por tanto, es necesario hacer un opciones análisis de nuestros futuros ingresos, cómo vamos Créditos al consumo. Sira pagar el préstamo, cuál ven para financiar comes el mínimo de dinero pras de elevada cuantía (coche, viajes, etc.) con que necesitamos y cuál es una cuota mensual o triel valor de la cuota que mestral y unos intereses. podremos pagar. Línea de crédito. El banPor eso, hay que solico pone a disposición un citar una información dinero en una cuenta, de pormenorizada de las la que se puede elegir dispropuestas que ofrecen poner. Desde el momento en que se activa dicha diferentes cajas y banlínea de crédito se comiencos. Pedir un cuadro de zan a devengar los intereamortización a cada ses al banco. una de las entidades a Tarjeta de crédito. Es el las que acudimos a tipo de crédito más flexiinformarnos, a fin de ble y popular. Da libertad para disponer del límite de comparar tasas. crédito, que puede llegar Para no llevarnos a 3.000 o a 6.000 euros. sorpresas al recibir el Crédito comercial. Letras, primer comprobante del pagarés, pagos o cobros a crédito, al inicio de la opeplazo que financian la actiración hay que prestar vidad empresarial a un determinado plazo. atención a las comisiones, gastos y seguros que vie- A 006 WWW.ARAGONEX.COM nen anexos al préstamo y definirán el tipo de crédito que tenemos entre manos. A la hora de pedir un préstamo, no debemos hacerlo apurados; es decir, no hay que dejarlo hasta último momento. Sino que hay que sentarse, hacer números y ver qué opción es la más adecuada a nuestra situación, esto nos ahorrará unos cuantos euros. Un crédito se materializa a través de un contrato por escrito del que tendrán copia las dos partes. Este documento contractual debe contener obligatoriamente, además de las condiciones esenciales del contrato, algunos elementos mínimos como la indicación de la tasa anual equivalente y las condiciones en las que ese porcentaje podrá, en su caso, modificarse. Hay que atender al importe, el número y la periodicidad de los pagos que deba realizar el consumidor para el reembolso del crédito y el pago de los intereses y los demás gastos. No hay que obviar los elementos que componen el coste total del crédito y especificar cuáles se integran en el cálculo de la tasa anual equivalente. En algunos tipos de créditos es conveniente valorar la necesidad de proteger el contrato con un seguro de amortización del crédito por fallecimiento, invalidez, enfermedad o desempleo del titular. Reclamaciones La Federación de Consumidores y Usuarios recomienda conocer los términos exactos para evitar tener problemas, ya que una vez firmado el contrato la reclamación es mucho más complicada y en algunos casos imposible. En caso de que se produzcan irregularidades por parte de la entidad siempre es aconsejable interponer la reclamación allí mismo mediante una hoja de reclamaciones, así constará por escrito. La entidad debe siempre dar respuesta en un plazo que no puede ser superior a diez días. Si no es satisfactoria la reclamación deberá dirigirse al defensor del cliente de la entidad. Si transcurrieran dos meses sin obtener ninguna respuesta o si ésta tampoco fuera satisfactoria podrá elevarse la reclamación al Servicio de Reclamaciones del Banco de España y, aunque sus resoluciones no son vinculantes, se suelen cumplir por parte de los bancos y cajas para evitar acumular sanciones. actualidad cinco preguntas para... resulta revelador de la voluntad y de los ideales de unidad e integración existentes en aquel periodo. Enrique Iglesias | Secretario general iberoamericano de la SEGIB ¿Cómo puede ayudar a unirnos aquello que nos separó hace 200 años? “A Bolívar le gustaría ver el salto de América Latina” Fue ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay (1985-88) y presidente del Banco Interamericano de Desarrollo durante diecisiete años. Desde octubre de 2005 ocupa el cargo de secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y una de sus misiones durante el presente año será coordinar y gestionar la celebración de los Bicentenarios de la Independencia. España ha decidido sumarse a las celebraciones de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas. ¿Corre el riesgo de convertirse en un ‘invitado de piedra’? España ha decidido ‘acompañar’ las conmemoraciones buscando un espacio para la reflexión y favoreciendo un nuevo punto de encuentro para la construcción de una comunidad histórica de naciones, la Iberoamericana. No olvidemos el papel que en su momento desempeñaron las Cortes de Cádiz de 1812, en las que estuvieron representados, en mayor o menor medida, los territorios hispanoamericanos, lo que Han pasado dos siglos en los que los elementos que nos unen no han hecho sino crecer. Porque tenemos un acervo iberoamericano (lengua, cultura, valores comunes, intereses comerciales, etc.) que nos da fuerza y nos consolida como una auténtica comunidad. ¿Debería España aprovechar el momento y pedir perdón por los daños causados durante la conquista y la colonización? Lo que se conmemora son los doscientos años de independencias, los dos siglos en que las naciones de América Latina han hecho su propio camino. El pasado no lo podemos cambiar, pero lo podemos interpretar desde bases más objetivas y correctas, lejos de prismas reductores y distorsionados. No debemos “juzgar” procesos y acontecimientos ocurridos hace doscientos años con una mentalidad del siglo XXI o, aún peor, con la intención de justificar y fundamentar concretas realidades nacionales o acontecimientos históricos pasados. En mi opinión, la comunidad iberoamericana debe abordar estas efemérides con altura de miras y con visión de futuro. Las independencias nos unen, no nos separan. Existe la sensación de que aumentan las tensiones en América Latina a medida que crece el liderazgo de algunos países. ¿Puede el ‘sueño de Bolívar’ convertirse en pesadilla? A veces hay tensiones en América Latina, el observatorio La morosidad se duplica. La tasa de impago de los créditos concedidos por las entidades financieras para la adquisición de bienes de consumo duradero, como automóviles, viajes u otras actividades se ha duplicado y cerró 2009 en el nivel del 6,90%, el doble que hace un año (3,07%), aunque este ratio descendió en el último trimestre del año en 0,24 puntos, según datos del Banco de España. Las entidades que lideraron la morosidad el pasado ejercicio fueron los establecimientos financieros de crédito con un total de 2.429 millones de créditos dudosos. 008 WWW.ARAGONEX.COM Crece el gasto del personal del Estado. Según datos publicados por Intervención General del Estado el gasto del personal del Estado creció un 4,6%, cinco veces más que el Índice de Precios al Consumo. Los sueldos de los empleados públicos crecieron un 0,3%, mientras que los salarios del personal activo están creciendo un 2,9%. Pero si se incluyen las cotizaciones y los gastos sociales a cargo del Estado el incremento es del 4,6% en el gasto de personal, cinco veces más de lo que están creciendo los precios. Estos datos explican en parte que el superávit se haya reducido de los 5.070 millones de euros del año pasado a los 3.277 millones en la actualidad. sí. ¿Y dónde no? Recordemos que en Europa, no hace tanto, más que tensiones ha habido guerras, y guerras muy cruentas. Creo que a Bolívar le gustaría ver cómo América Latina ha dado un gran salto adelante en los últimos veinte años. Porque estamos de acuerdo en la pertinencia del Estado democrático; en reforzar el Estado de Derecho y el imperio de la ley; en fomentar una sociedad participativa y una cultura de tolerancia basada en la diversidad y en el mestizaje. Desde un punto de vista político y en términos generales, la democracia está asentada en América Latina. Y desde un punto de vista económico, la región ha aprendido a controlar la macroeconomía, manejar con más rigor los recursos fiscales, facilitar la flexibilidad cambiaria y fomentar la apertura externa. La crisis se ha capeado mejor en América Latina que en muchos países de Europa. Creo que esto le haría sonreír a Simón Bolívar. 2010 también es el año de la Presidencia española de la UE. ¿Cómo puede mediar España entre América Latina y Europa? Hay un proceso en marcha entre la UE y América Latina y el Caribe, y hay relaciones estratégicas entre la propia UE y algunos grandes países latinoamericanos. Todo esto le interesa a España y, por ello, lo está fomentando durante su semestre comunitario. Los dirigentes españoles dicen que España no pretende ser un puente entre América Latina y Europa, aunque sí se preocupan por su misma dimensión iberoamericana, por sus fortísimos vínculos con la región y por sus propios intereses comerciales. positivo EL PACTO FARMACÉUTICO. El pacto sanitario entre Gobierno y comunidades autónomas para ahorrar al Estado 1.500 millones de euros al año en gasto farmacéutico, no es sólo un buen ejemplo de cómo gobernar, sino de garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario, uno de los mejores y más caros del mundo. La factura hospitalaria ronda los 15.000 millones de euros anuales: 12.000 corresponden a recetas y unos 3.000 a gastos hospitalarios. El crecimiento de este gasto no depende de factores coyunturales, como el paro, sino que crece sin parar por dos factores: la mayor longevidad y esperanza de vida, que aumenta los enfermos crónicos cuya factura absorbe hasta el 50% del presupuesto en algunas autonomías, y la demanda de tratamientos cada día más costosos. La gratuidad farmacéutica de nuestros pensionistas genera hasta el 70% del gasto en medicamentos. De ahí la necesidad de adoptar medidas para la sostenibilidad del sistema, cuyo déficit supera los 10.000 millones de euros al año y podría llegar a los 50.000 en 2020. negativo LAS TRIBULACIONES DEL GRUPO MARSANS. Cada día que pasa la situación del presidente de la patronal sigue siendo más insostenible y un mal ejemplo para propios y extraños. La intrincada y desesperada situación de sus empresas le hace seguir a[Ferrán]dose al sillón, descartando por completo su dimisión y asegurando que “ni hay vacante ni se espera que la haya”. Su situación patrimonial es tan enmarañada como la cúpula del organismo que preside: dos de sus vicepresidentes son su mejor amigo y socio, Gonzalo Pascual, y su propio cuñado, Arturo Fernández, presidente de la patronal madrileña CEIM. Díaz Ferrán y Pascual tienen una aerolínea quebrada (Air Comet), una aseguradora disuelta (Mercurio), varios hoteles hipotecados y hasta su firma más emblemática (Marsans) en venta, además de una pesada deuda económica que le ha costado discutir con banca y proveedores. El último balón de oxígeno ha sido la inyección de un crédito de 30 millones con 14 entidades acreedoras para salvar las graves dificultades de liquidez. Los ingresos públicos de España los que más caen. La industria mejora, los servicios empeoran. La tasa Ningún país de la Unión Europea ha sufrido una caída de los ingresos públicos como la de España. En sólo dos años, el peso de los ingresos públicos en el PIB ha pasado del 41,1% al 34,6%. A las arcas llegaron el año pasado 65.000 millones menos que en 2007. El principal motivo de esta diferencia es que la burbuja inmobiliaria hinchó la recaudación entre 20.000 y 30.000 millones de euros y ha supuesto entre el 2 y el 3% del PIB. Además, también afecta a este descenso que el Estado destinara 23.000 millones a los intereses de la deuda pública en 2009 y 31.000 millones a las prestaciones por desempleo. interanual de facturación del sector industrial fue del 1,1% en enero de 2010, casi cuatro puntos por encima de la registrada en diciembre. Los sectores que más han repercutido positivamente en este aumento han sido los bienes de equipo y la energía. El sector servicios, sin embargo, sufre un retroceso en enero y estrena el año con una caída del 4,1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística. El dato de enero rompe la tendencia de mejora que se había registrado en los últimos meses de 2009, cuando el sector servicios empezó a frenar su desaceleración. Además con los datos de enero, ya son 19 los meses que este sector lleva destruyendo empleo. EXPRESIÓN ECONÓMICA 009 actualidad breves La banca española baja la nota y Santander y BBVA, los más morosos Fernando Jimeno, Consuelo Rumí y Javier Velasco, durante la presentación de Tecnimap. Tecnimap en Zaragoza Zaragoza acoge del 6 al 9 de abril las XI Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de las Administraciones Públicas Unos 5.000 expertos en las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones de las distintas administraciones públicas y del sector privado se darán cita en Zaragoza en Tecnimap, el mayor encuentro europeo en este ámbito, cuyo lema es ‘Administración abierta: entra sin llamar’. El objetivo de este certamen bianual, organizado por el Ministerio de la Presidencia, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, es fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones en las 010 WWW.ARAGONEX.COM administraciones públicas y así poder acercar la Administración electrónica al ciudadano. Con esta intención, en la Plaza del Pilar de la capital aragonesa se ha instalado una carpa donde los ciudadanos podrán seguir las jornadas y podrán conocer de primera mano las diferentes iniciativas y aplicaciones prácticas del día a día que se podrán tramitar a través de la Administración electrónica. Además las redes sociales (Facebook, Twitter, Flickr, etc.) serán la plataforma de comunicación para seguir online todas las novedades del evento. Entre los avances logrados en el campos de la e-Adminstración, la Ley de Acceso Electrónico a los servicios públicos es el paso más destacable. Su aplicación está prevista que se complete antes de que acabe el semestre de la Presidencia española de la Unión Europea y el objetivo es conseguir que el 100% de los trámites de la Administración General del Estado estén adaptados a la ley en este semestre. La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) ha rebajado un punto la calificación de la banca española en su conjunto por el riesgo económico de España. Sobre todo por el endeudamiento del sector privado, concretamente el empresarial. Esta bajada de nota se conoce al tiempo que la deuda que acumulan los principales bancos de pais. BBVA y Santander. Las dos entidades tienen más deuda que el resto del sector. Para lo que resta del año, Santander debe afrontar todavía unos vencimientos de deuda por un importe de 25.614 millones de euros, mientras que BBVA cuenta con otros 12.017 millones. En total, los compromisos de los dos suman 37.631 millones, un 7,56% más que los 34.983 millones del resto del sector financiero español. Cerca del 15% de los inmigrantes trabaja en la economía sumergida Según los datos extraídos de un estudio realizado por Comisiones Obreras, el 15% de los extranjeros trabaja sin estar dado de alta en la Seguridad Social, además, el paro ha aumentado en este colectivo un 35% en tan sólo un año y ha afectado más a los varones. Al parecer, las mujeres mantienen mejor su empleo, aunque suelen ser más precarios y temporales. Sin embargo, el 24% de las mujeres inmigrantes en activo forma parte de la economía sumergida, frente al 6% de los hombres. Los trabajos sumergidos más habituales son el servicio doméstico, la construcción, la hostelería y la industria. El 10% de las pymes generará empleo este año El 10% de las pequeñas y medianas empresas contratará más personal en el año 2010 y el 37,3% prevé que las condiciones económicas para su negocio se mantendrán, el 26,3% que empeorará y el 16,5% que mejorará, según un estudio de la consultora SAGE. La encuesta realizada además desvela que el 33% de las pymes realiza inversiones en bienes inmuebles y el 42% califican el año como buen momento para invertir en innovación. Además, el 59% espera realizar inversiones en formación para sus empleados. El consumo de cemento cae un 20,23% en lo que va de año por la crisis y los temporales El consumo de cemento cayó un 20,23% en los dos primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2009, hasta situarse en 3,31 millones de toneladas. Los motivos son el parón en la construcción, sobre todo residencial, y el efecto de las adversas condiciones meteorológicas en el desarrollo de las obras. Ante este panorama, la producción de las cementeras se redujo en un 20,74% en lo que va de año, hasta los 3,27 millones. El sector de la construcción lidera el aumento de costes laborales Los costes laborales se moderaron en 2009 al subir tan sólo un 2,5%, lo que supone el ritmo más bajo desde el tercer trimestre de 2005, según los datos del INE. Esa ralentización, sin embargo, no se ha producido en la construcción, cuyos costes crecieron un 4,1%, cinco veces más que el IPC (0,8%), pese a la crisis. La construcción es el sector que empezó a destruir empleo con mayor rapidez y eso ha provocado que el incremento de los costes por despido se haya frenado a medida que ha ido descendiendo el aumento de desempleados. Moody’s garantiza a España la triple A Pese a los riesgos sustanciales del déficit, la agencia de calificación crediticia Moody´s ha reafirmado su máxima calificación para España (AAA) porque dice que el país está bien posicionado para acometer el principal reto: conseguir una consolidación fiscal sin precedentes, aunque advierte de que será un proceso prolongado y doloroso. A corto plazo la agencia tampoco ve peligrar la nota de las potencias –EE.UU., Reino Unido, Alemania y Francia–, pese a sus estrecheces financieras y la presión del mercado de deuda. [UN PAÍS] GRECIA Va a tener que enfrentarse a un plan de ajuste muy severo para transmitir algo de calma a los mercados financieros, que este mes han estado especialmente convulsos. El plan pactado entre Francia y Alemania, comprende la participación del FMI y un sistema de préstamos bilaterales de los distintos países. El objetivo es que Grecia pague deuda con intereses similares a los de sus vecinos. [UNA CIFRA] 14.943 millones de euros Es el beneficio neto atribuido a los bancos en España. La crisis ha afectado a sus expectativas, pero los resultados siguen siendo positivos. Aún así, aseguran desde el sector, “lo mejor es que 2009 ha acabado”. [UN SECTOR] TICs El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación vive un momento dulce. La celebración en Zaragoza de la XI edición del Tecnimap así lo afirma: España es uno de los países líderes en la modernización de sus administraciones públicas. Y las empresas proveedoras esperan su oportunidad. [UN PERSONAJE] AMADO FRANCO El presidente de Ibercaja ha recibido el apoyo unánime de todas las organizaciones empresariales y sindicales aragonesas. En un escrito manifestaron que “representa un modelo de cajas comprometidas con los territorios en los que operan que ha tenido consecuencias muy positivas para el desarrollo de los mismos” EXPRESIÓN ECONÓMICA 011 actualidad l ejercicio recaudatorio está produciendo una curiosa paradoja , que es más inoportuna, si cabe, en tiempos de crisis: mientras se intensifican los esfuerzos por atajar las conductas delictivas y los brazos (largos y extensos) de la economía sumergida, la propia Agencia Tributaria está siendo objeto de un número cada vez mayor de denuncias por impagos en las devoluciones del IVA y por falta de diligencia a la hora de responder a los requerimientos administrativos de las empresas contribuyentes. “Hacienda paga más tarde que nunca”. Es la sospecha generalizada y comentario recurrente entre empresarios de distintos sectores. Pero es una de las pocas declarciones públicas que han llegado a los medios de comunicación. La hacía en marzo el portavoz de la patronal catalana Fomento del Trabajo, al referirse a las devoluciones del los datos IVA a las empresas.“Sólo Según datos del Ministerio terminan cediendo ante de Hacienda, durante el las que de verdad les han año 2009 la recaudación puesto en una situación directa por actuaciones de control, incluyendo la límite. Al resto le retraminoración de devoluciosan los pagos como puenes, ascendió a 7.008 den”, añade. millones de euros, un Por su parte, la Agen7,5% más que en 2008. cia Tributaria no sólo La recaudación por el efecniega que pague tarde, to inducido (las regularizasino que asegura que ha ciones voluntarias) fue de 1.111 millones de euros, acelerado las devolucioun 27,7% menos que en el nes. Pero la realidad es año 2008. La razón habría tozuda y el número de que buscarla, según quejas se ha multiplicaHacienda, en el aumento de las peticiones de aplado en los últimos meses. zamiento. Desde la Agencia Tributaria aseguran que es la mayor presión contable de las empresas en tiempos de crisis la que subyace tras este aumento en el número de denuncias. Pero hay ejemplos que no tienen contestación posible. Según un portavoz de Pimec, organización que representa a la pequeña y mediana empresa,“hay una empresa del sector de la exportación a la que le deben un E 012 WWW.ARAGONEX.COM IMPAGOS POR LA DEVOLUCIÓN DEL IVA Se multiplican las quejas contra Hacienda La Agencia Tributaria recaudó 8.119 millones de euros en 2009 por la aplicación del plan anti-fraude. Paradójicamente, cada vez son más las quejas por impagos de Hacienda. Texto Juan Duce millón de euros desde hace un año”. Una situación verdaderamente insostenible si se tiene en cuenta que las empresas deben hacer frente a un recorte drástico del crédito y a adelantos del IVA en concepto de facturas no cobradas. El otro retraso que está trayendo de cabeza a las empresas es la lentitud o falta de coordinación entre áreas en las respuestas a los contribuyentes. Recientemente llegó hasta la redacción de Expresión económica el caso de una empresa a la que le había llega- do el mismo aviso de embargo hasta en sieta ocasiones. Y eso, pese a que, como acreditaron sus representantes, la empresa había obtenido de Hacienda la confirmación de que dicho embargo no procedía. “Al final –asegura el administrador de la compañía– nos pasaron el pago del embargo”. De hecho, como señalan desde la empresa, “resulta indignante la consideración previa de delincuente con que la Agencia Tributaria trata a sus contribuyentes”. Es decir, primero se es sospechoso y después se debe demostrar Más denuncias que antes de la crisis: “hay una empresa del sector de la exportación a la que Hacienda le debe un millón de euros desde hace un año” que no se es. Una inercia que está provocando cientos de quejas y la sospecha de que la maquinaria informática de Hacienda falla de tanto que se ha puesto al límite. Lucha contra el fraude Desde que entró en vigor en 2005 el Plan de Prevención del Fraude Fiscal, se han recaudado en España más de 35.540 millones de euros por actuaciones de control y prevención del fraude. El objetivo prioritario de este programa de lucha contra la economía sumergida pasa por controlar el fraude “más grave y complejo”. En 2009 fueron inspeccionados 25.826 contribuyentes, el 3,1% más que en 2008, con una deuda liquidada de 4.518 millones, el 21,5% más. También aumentó el 17,8% la deuda media por contribuyente inspeccionado, al pasar de 148.487 euros a 174.940 euros. En cuanto a las investigaciones sobre el uso de grandes cantidades de efectivo con billetes de alta denominación, Hacienda liquidó 742 millones de euros, de los que 346,5 millones fueron por declaraciones extemporáneas, 281,8 millones por deuda incoada y 113,7 millones por delitos denunciados. Además, este año se empezará a recibir la información proveniente de entidades financieras de todos los movimientos en efectivo de más de 3.000 euros, sin tener en cuenta el tipo de billete empleado. El sector inmobiliario fue el más perseguido: en 2009 Hacienda inspeccionó a 6.959 contribuyentes relacionados con el sector inmobiliario, un 10,2% menos que en 2007. Web to print El boom de las imprentas online ya está aquí. Las compañías que oferten el servicio web to print crecerán un 68% en un año. Texto Prelum as cifras de producción del sector de la industria gráfica descendieron doce puntos durante el año pasado. Internet, probablemente, tiene parte de culpa: menos periódicos, menos revistas, menos publicidad...En definitiva, menos papel. Pero también es internet el medio que puede relanzar el sector porque aporta una nueva forma de reinventar la imprenta. El proceso de preimpresión llamado web to print o impresión bajo demanda a través de la red es un mercado que moverá 10.500 millones de euros durante este año y se convertirá así en un modelo de negocio con un crecimiento notable. Actualmente, la mayoría de las empresas envían sus trabajos a las imprentas vía correo electrónico o FTP. El sistema L web to print da un paso más e integra todos los pasos previos a la impresión digital u offset en una página web. Desde el diseño a la preimpresión, a través de un software específico o en línea, donde todo el proceso se hará mediante un ordenador, sin intermediarios, con el beneficio de automatizar al máximo el proceso de envío, lo que supone un ahorro de tiempo importante para las empresas y también un gran ahorro de dinero: razón clave del triunfo de este sistema. Se trata de un servicio online, 24 horas al día, con diseños personalizados, entregas rápidas, sin intermediarios y un ahorro que puede alcanzar en algunos documentos hasta el 80%. Al tratarse de un emplazamiento virtual y carecer de sede física, normalmente, los precios de las web to print suelen ser más bajos que los de las imprentas normales. Un estudio realizado por InforTrends destaca que los productos que más se imprimen son materiales de marketing, seguidos de documentación de oficina (69%), catálogos (56%), publicidad directa (50%) y manuales (35%). El estudio también estima un aumento del volumen de trabajo del 264% a lo largo de este año. Las imprentas online trabajan tanto con impresoras digitales como con rotativas offset. EXPRESIÓN ECONÓMICA 013 nacional FINANCIACIÓN El sector público acapara Las comunidades autónomas y ayuntamientos se han convertido en feroces competidores del sector privado para obtener financiación en los bancos. Casi la totalidad de los préstamos del último año ha ido a parar a la Administración Pública, que además ha disparado sus emisiones de deuda. Texto J. Zorita illem Buitter es el economista jefe de Citigroup, además de asesor del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). También es uno de los primeros economistas que advirtió de la crisis financiera en Reino Unido, ex profesor de la London School of Economics y un firme convencido de los problemas que pueden originar a una economía como la española su modelo autonómico. En una entrevista reciente concedida al periódico El Mundo, Buitter reconocía que “un problema propio de España es su modelo autonómico, donde se han cometido muchos excesos”. Este experto considera preciso controlar más la capacidad de endeudamiento de las regiones, logrando una mayor corresponsabilidad fiscal de las autonomías. “Si España no es capaz de conseguirlo, no tendrá credibilidad fiscal”, aseguraba. Las palabras de este experto, reforzadas por la opinión de muchos otros economistas, organismos internacionales y agencias de rating, tienen además su constatación en las cifras que el Banco de España y el Ministerio de Economía publican periódicamente sobre el endeudamiento autonómico y municipal. En el tercer trimestre de 2009 (último dato disponible) la deuda global de las comunidades autónomas alcanzaba los 84.000 millones de euros, mientras que las de los ayuntamientos superaba los 34.540 millones. W 014 WWW.ARAGONEX.COM Estas cantidades proceden de dos parti- samente por fluir con normalidad. El predas de endeudamiento, principalmente. En sidente de la patronal de pequeñas y mediaprimer lugar, la deuda financiera, que es nas empresas (Cepyme), Jesús Bárcenas, ha aquella que se obtiene a través de créditos sido uno de los más críticos con esta comcorrientes que les conceden los bancos y petencia que algunos entienden como descajas. En segundo lugar, la emisión de deu- leal. Y eso que la Administración Pública no da (mediante distintos tipos de instrumen- puede presumir de ser un pagador exceptos de renta fija, como las letras, bonos y cional. El propio Bárcenas cifra en 35.000 obligaciones). El saldo vivo de deuda actual millones de euros la morosidad pública. Las estadísticas del supervisor bancario del conjunto de administraciones públicas alcanza los 692.000 millones. No obstante, demuestran que en los últimos 12 meses el flujo efectivo (préstamos hay que tener en cuenta que la menos amortizaciones) de mayor parte de esta cantidad dinero que llega a los hogares corresponde al endeudamienes negativo en 1.048 millones to del Tesoro Público bajo el millones de euros es la de euros, con diferencia el peor sello del Reino de España. suma que alcanzará el registro desde que el Banco de saldo vivo de deuda pública cuando acabe Competencia feroz España comenzó a elaborar las este año. La mayoría perseries de crédito. Lo mismo ha Pero el problema del endeutenece al Tesoro, pero ocurrido con las empresas, damiento regional tiene una también este dato contadonde esta misma proporción lectura todavía más preocubiliza las subastas que llevan a cabo ayuntamienalcanza en los últimos 12 pante: la competencia feroz tos y comunidades autómeses sólo 645 millones de que representa para el sector nomas, que son avaladas euros, cuando un año antes privado, ahora que el grifo crepor Economía. ascendía hasta los 90.003 diticio no se caracteriza preci- 692.000 Según el Banco Central Europeo, el 25% de los préstamos solicitados por empresas españolas son rechazados por la banca, frente a sólo el 7% de países como Francia el crédito La otra deuda pública Además de hacer mal sus deberes económicos, sobre Grecia pesa ahora la acusación de haber utilizado instrumentos derivados para ocultar parte de su deuda. Tanto el Tesoro Público español como las consejerías de Economía de las distintas comunidades autónomas se han apresurado a confirmar que ellos no han utilizado este tipo de mecanismos para obtener financiación que no se contabiliza en los registros oficiales. Sin embargo, en cierto modo, sí existe un tipo de deuda B de la que ni el Estado ni los organismos autonómicos hablan. Las comunidades autónomas y los ayuntamientos están echando mano cada vez con más frecuencia de herramientas paralelas para financiarse, además de las tradicionales emisiones de deuda y los préstamos financieros que les conceden las entidades. Estas vías consisten en emisiones colocadas al resto de administraciones o deuda emitida por las sociedades que tienen ayuntamientos y autonomías. Además, en algunos casos se echa mano del Fondo de Reserva de la Seguridad Social y de facturas pendientes. Lo preocupante es el asombroso incremento del recurso a estas vías de financiación. Las comunidades autónomas han pasado de 11.395 millones en 2000 a los 37.420 millones de mediados del año pasado. Por su parte, los ayuntamientos han elevado estas cantidades desde los 10.631 millones de euros hasta los 29.080 en 2009. millones de euros. Para quien sí existe crédito (y mucho), a la vista de los datos del Banco de España, es para el sector público. Estas cifras, recién publicadas, revelan que prácticamente el 100% de los nuevos créditos se los llevan las administraciones públicas. De hecho, su financiación bancaria ha crecido un 34% en el último año, hasta los 404.192 millones de euros. Mientras, las familias y empresas tienen, en términos reales, una financiación negativa. Los bancos y cajas justifican esta diferencia porque “no existe demanda real de crédito”, según dijo el propio presidente del BBVA, Francisco González, el pasado 12 de marzo. Sin embargo, los datos del Banco Central Europeo (BCE) reflejan que, mientras en Francia se rechaza sólo un 7% de los préstamos que piden las empresas, en España el porcentaje de solicitudes de financiación privada que acaban en la papelera alcanza el 25%. Empresas ‘satélite’ El espectacular aumento de la deuda pública –y su competencia con empresas y familias– tiene mucho que ver con la proliferación de ‘empresas satélite’ que tienen a la Administración Pública como accionista. No existe ningún dato sobre el número exacto de estas compañías, aunque desde varias organizaciones empresariales aseguran que podrían rondar las 1.800 sociedades público-privadas. Éstas se han convertido en una especie de ‘cortina de humo’ contable para comunidades y ayuntamientos, especialmente, que les permiten trasladar partidas de gasto y eludir las restriccioEXPRESIÓN ECONÓMICA 015 nacional nes de déficit y endeudamiento. El único criterio que les exige Eurostat, la oficina estadística de la UE, es que se financien con ingresos privados (o sea, los procedentes de una actividad plenamente de mercado) y que éstos cubran al menos el 50% de los costes de producción. Siempre que se cumplen estos requisitos, estas sociedades eluden la obligación de contabilizar su deuda como déficit público, dando más margen a la comunidad o ayuntamiento de turno a seguir endeudándose. Desde el propio Ministerio de Economía y Hacienda reconocen que Eurostat permite este juego contable, aunque también justifican la existencia de este tipo de sociedades “para gestionar de manera más eficiente y ágil algunos servicios públicos o la concesión de infraestructuras y obras públicas”. Impacto real También las agencias de calificación de riesgo son conscientes de que estas sociedades hacen más difícil contabilizar el impacto real de su endeudamiento. Lo reconoce Marko Mrsnik, el nuevo analista de deuda pública de Standard&Poor’s, una agencia que recientemente advirtió que las comunidades autónomas deberán devolver 25.000 millones al Estado en 2011 debido a la caída de su recaudación fiscal, cuya liquidación es anticipada dos años por el Gobierno central. Madrid desbanca a Cataluña No todas las comunidades autónomas sufren la crisis por igual. Es más, algunas de ellas, incluso, están ya en plena salida de la recesión. Al contrario, otras como Aragón y Cataluña, sufren la peor de las crisis con descensos de su PIB del 4,87% y del 4,69%, respectivamente. En el caso de la Comunidad de Madrid, aunque su PIB retrocedió en el pasado ejercicio un 3,3%, la recesión le ha permitido desbancar a Cataluña como la primera región económica de España. Según un estu016 WWW.ARAGONEX.COM Los presidentes autonómicos en la última reunión junto a Zapatero y el Rey. Actualmente hay más de 1.800 empresas públicas en manos de comunidades autónomas y ayuntamientos. Su deuda global supera los 114.000 millones de euros Otra agencia de rating, Moody’s en este caso, ha lanzado serios avisos a las comunidades autónomas en forma de recortes de su calificación crediticia. Su situación, recuer- dio de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), la comunidad que preside Esperanza Aguirre tiene un PIB de 211.175 millones de euros, mientras que el Producto Interior Bruto de Cataluña es de 210.853 millones. Es la primera vez en la historia que Madrid supera a Cataluña en peso económico. Se da la circunstancia de que ésta es la forma que tiene el Gobierno de medir la proporción de transferencias que concede a cada comunidad. En 2009 Cataluña se llevó el 40% del total. Según Funcas, las comunidades que mejor han aguantado la crisis han sido las más diversificadas sectorialmente y las que tienen una menor proporción industrial en su estructura productiva. da, “es especialmente complicada en aquéllas donde gran parte de la recaudación procede de impuestos que gravan la actividad inmobiliaria”. De hecho, su última actuación fue rebajar la nota a Comunidad Valenciana, Castilla- La Mancha y Cataluña, tres de las que más déficit soportan actualmente (675 millones, 407 y 1.931, respectivamente) por la caída de sus ingresos. Los propios gobiernos autonómicos son conscientes de esas dificultades, y por eso han acelerado sus programas de financiación a través de la emisión de deuda. Pero he aquí un nuevo problema del que alertan fuentes financieras: la deuda emitida por las comunidades debe contar con la aprobación de Economía, que al mismo tiempo actúa como avalista. Ahora que el Tesoro está inundando el mercado de nuevas emisiones (200.000 millones sólo en 2010), la competencia con las propias autonomías y ayuntamientos es más feroz que nunca. Todos se pelean por coger la porción más grande de un pastel cada vez más pequeño. nacional el país en 30 días Aragón, Valencia y Canarias, a la cola. Las tres Noruega invierte en España. El fon- comunicades son las que han salido peor paradas en el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística sobre la recesión. El pódium lo encabeza Aragón (-4,4%), una de las comunidades donde el desplome industrial tuvo más incidencia. El INE coloca en los siguientes escalones a Comunidad Valenciana (-4,3%), con caídas apreciables en todos los sectores y Canarias (-4,2%). En el otro extremo Madrid recorta distancias (18% PIB) con Cataluña (18,6%), que continúa siendo la primera economía del país. do de pensiones del Gobierno noruego es el segundo mayor fondo soberano del mundo, con un patrimonio de 328.000 millones de euros. Al cierre del ejercicio 2009, el fondo tenía invertidos 18.204 millones en activos de nuestro país: 6.676 millones en acciones de compañías cotizadas y 11.528 millones en bonos emitidos por empresas y organismos públicos, según su informe anual. LAS REFORMAS DE ZURBANO, EN ABRIL Pacto sin consenso El Gobierno ha decidido dar una segunda oportunidad al paquete de reformas que pretende aprobar con el máximo acuerdo entre fuerzas políticas. El consenso parece descartado ante las severas críticas de buena parte de la oposición. Texto Juan Duce 018 WWW.ARAGONEX.COM as posturas parecen irreconciliables. Y lo curioso es que este rechazo se ha producido de forma transversal. Es decir, no ha conseguido contentar ni a izquierdas ni derechas. De hecho, IU, UPyD o PP han decidido no acudir al acto de cierre de las conversaciones del Palacio de Zurbano, como se ha venido a llamar a este proceso de búsqueda de soluciones consensuadas. Acabada la posibilidad de presentar un documento con reformas que llevarán la firma de todos, el Gobierno inició un cambio en sus proposiciones. Donde se decía consenso, ahora se dice “máximo acuerdo”. Un giro en las expectativas que ha recibido la crítica unánime de medios de comuicación, que han repartido la responsabilidad del fiasco entre quienes se presentaron a la faena: Gobierno y oposición La Comisión de Zurbano cerrará con un catálogo de 52 reformas que pretenden hacer frente a los principales problemas que ha originado la crisis e impulsar el crecimiento económico. Entre las medidas, algunas son de alcance inmediato, que han sido aprobadas ya por el Gobierno vía Real Decreto. Y otras requieren de un desarrollo mayor y serán aprobadas este mes. Seccionado el consenso, todo apunta a que el documento recibirá apoyos puntuales. Así, el PP apoyará, como el resto de la Cámara, propuestas como los créditos del ICO a las pymes y las reducciones del IVA para la rehabilitación. Aunque se prevé que no incluya estos acuerdos dentro del pacto que le solicita el Gobierno. Los popula- L 10.000 millones de euros Es la cifra acordada por las comunidades autónomas y el Gobierno como recorte hasta 2013 dentro de un plan que contempla medidas como la contención en los salarios públicos y las restricciones en la contratación. Pérdidas en las cajas. Las cajas de Miguel Ángel Fernández Ordoñez. ahorros registraron en el cuarto trimestre de 2009 unas pérdidas de 1.233 millones de euros. Según un informe de la CECA, 20 de las 45 cajas que existen en España declararon números rojos durante el cuarto trimestre, con unas pérdidas agregadas de 1.518 millones de euros. En el conjunto del año, sin embargo, sólo dos han tenido pérdidas, Cajasur y Caja Castilla-La Mancha. El gobernador del Banco de España se ha puesto firme y ha manifestado la urgente necesidad de reformar el sistema financiero; es decir, reformar la Ley de Cajas. Además, exigirá la fusión de éstas, porque si no lo hacen, ha dicho, el BE tendrá que intervenir y no dudará en aplicar la ley de Disciplina e Intervención de las entidades de crédito, ante posibles retrasos. res sostienen que estas medidas son “insuficientes” contra la crisis. El Gobierno cuenta con el apoyo suficiente de PNV, CiU y Coalición Canaria. Y ya ha anunciado que no habrá cambios de calado. Sin embargo, sorprende que algunas de las propuestas incluidas en el paquete de reformas venga de la mano de grupos, como IU-ICV, que se han sentido desplazados de las negociaciones. Se trata de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil para elevar el umbral de ‘inembargabilidad’ en los supuestos de impago de una hipoteca sobre la vivienda habitual. El Gobierno sólo está dispuesto a añadir al Salario Mínimo Interprofesional –que ahora no se puede embargar– un 20% más por cada miembro de la familia que no trabaje. La izquierda quería elevar ese 20% al 50%. También ERC, otro de los díscolos, ha incluido medidas destinadas a las pymes y la elaboración de un plan de austeridad en la Administración y en el sector público empresarial. Coalición Canaria ha conseguido que el documento final incluya un paquete sustancial de subvenciones y prórroga de bonificaciones en el transporte aéreo a las islas. Pero, sin lugar a dudas, es CiU la fuerza política que ha conseguido incluir las medidas de mayor calado, con apoyos a las pymes y la aplicación del tipo superreducido del IVA a los servicios de atención a la dependencia prestados por empresas en el régimen de concierto. Algunos analistas ya leen en esta sintonía claves para futuros pactos políticos. SUBIDA DEL IVA Pros y contras La subida del IVA ha levantado una espiral de críticas que iniciden en la falta de eficacia de la medida. Sin embargo, también hay quien la defiende. no de los argumentos más utilizados para señalar la falta de oportunidad de la subida del IVA es el que asegura que va a castigar la recuperación del consumo y de una economía que pretende salir de la recesión. Y que, pese a lo anunciado, las subidas practicadas a este impuesto indirecto en el pasado (1995) no produjeron un aumento de los ingresos. La presentación oficial de la subida del IVA se escenificó tras la visita del presidente Zapatero al foro de Davos. No así su propuesta, ya que el anuncio fue preparándose durante meses. Muchos, no obstante, ven en esta coincidencia un claro mensaje a los mercados financieros, como muestra de que en España ‘sabemos ajustarnos el cinturón’. Sin embargo, existen otras voces que dan crédito a la medida. La subida del IVA se produce en un entorno que nada tiene que ver con el U hiperinflacionista de los años noventa. Aseguran, además, que el Gobierno puede ingresar 1.900 millones más este año y 5.150 millones más en 2011. Sea como fuere, el Ejecutivo español apenas tiene margen para aumentar los ingresos ‘por la vía rápida’. Acaba de culminar las reformas para bajar los tipos en IRPF e impuesto de sociedades, por lo que cualquier subida en estos tributos sería vista como una rectificación de su política económica. Y el IVA español sigue siendo de los más bajos de la UE. EXPRESIÓN ECONÓMICA 019 internacional BICENTENARIOS DE IBEROAMÉRICA 200 años no es nada Hace dos siglos que los caminos de América Latina y España se bifurcaron. La conmemoración de aquella separación puede reabrir heridas, pero también es una oportunidad, como cantaba Gardel, para volver... a encontrarnos. Texto Jorge Fernández ontaba el escritor argentino Adolfo Bioy Casares la historia de un indio araucano que iba ser ajusticiado por los españoles y un sacerdote le ofreció la oportunidad de convertirse al cristianismo, para poder así ir al cielo. El condenado le preguntó al religioso si de veras los cristianos iban al cielo y, cuando éste contesto que sí, el indio dijo: “Entonces, yo prefiero no ir allí”. La historia que une a españoles y latinoamericanos es la misma que nos ha separado durante años. En el ‘Nuevo Mundo’ perviven la lengua, la religión y las costumbres que desembarcaron de las naves de Colón, pero también el resquemor de la conquista y el expolio. Los procesos de emancipación de los estados iberoamericanos comenzaron hace dos siglos y, con ellos, un periodo de distanciamiento que agrandó el océano entre las antiguas colonias y la metrópoli. Las heridas se han ido cerrando para muchos, sin embargo algunos líderes regionales aprovecharán la conmemoración de la independencia para reafirmar sus proclamas nacionalistas e indigenistas en forma de reproches hacia España. Es el caso de Hugo Chávez, quien arremetía el pasado año contra Europa. “Hay quienes pretenden esconder la masacre. Ya nombraron una comisión para conmemorar el bicentenario. ¿Europa tiene algo que conmemorar de la independencia?”, se preguntaba en uno de sus discursos televisados.“A los indios los descuartizaban”, acusaba Chávez. “Ojalá algún día Europa pida perdón”. Las duras críticas del mandatario vene- C 020 WWW.ARAGONEX.COM zolano respondían al anuncio del Gobierno español de participar en los bicentenarios de las independencias latinoamericanas. El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó en 2009 la creación de la Comisión Nacional para la Conmemora- ción de los Bicentenarios y nombraba al ex presidente Felipe González embajador extraordinario para la celebración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas. 2010 es el punto de partida para las cele- HACIA EL ENCUENTRO. Los líderes iberoamericanos volverán a reunirse a mediados de braciones de los bicentenarios de independencia de la mayoría de los países latinoamericanos. El primero en hacerlo será precisamente Venezuela; el 19 de abril se cumplen doscientos años de la destitución del último gobernador español en Caracas, Vicente Emparan. Argentina continúa con los festejos el 25 de mayo, fecha de la constitución de la Junta de Buenos Aires en 1810. El 20 de julio, le toca el turno a Colombia, y México y Chile cierran en septiembre el año de conmemoraciones. No obstante, los bicentenarios continuarán celebrándose durante décadas en América Latina: Uruguay y Paraguay en 2011, Brasil en 2022, Perú en 2025, Bolivia en 2025 y República Dominicana en 2044. El país latinoamericano que más ha recapacitado sobre el sentido que debería tomar esta celebración ha sido Chile, que ya en el año 2000 creo su Comisión para el Bicen- mayo en Madrid para la cumbre UE-ALC. tenario. La propuesta del entonces presidente Ricardo Lagos fue desde el comienzo una celebración del futuro, sin dejar de motivar reflexiones sobre el pasado: que la ocasión sirviese para impulsar “infraestructura para el desarrollo, protección del medio ambiente y protección de las ciudades”. En la mayoría de países iberoamericanos, los festejos de los bicentenarios están concebidos con un carácter histórico-cultural, sin embargo no quedan exentos de marcados tintes políticos. Desde Venezuela, donde Chávez pretende convertir las celebraciones en una muestra de su liderazgo regional y su lucha contra el imperialismo, hasta Argentina, donde Cristina Kichner quiere organizar un fastuoso aniversario –dotado de 180 millones de pesos– que sirva de ‘cortina de humo’ contra las crecientes críticas a su Gobierno. España ha decidido sumarse a los bicentenarios de América Latina en un gesto de reconocimiento y respeto hacia las naciones soberanas que surgieron de su seno. La intención con esta actitud es reforzar sus lazos con los estados iberoamericanos, como uno de los objetivos prioritarios de la presidencia de turno de la Unión Europea. El deseo del Gobierno era, por tanto, asumir un papel activo en las celebraciones; sin embargo, a medida que se acerca el momento, su actuación es cada día más comedida. Según algunos analistas, sentirse el centro de todas las miradas, están impidiendo a nuestro país moverse con soltura en el bai- La intención de España es reforzar los lazos con los estados iberoamericanos, como uno de los objetivos prioritarios de la presidencia semestral de turno de la Unión Europea Puente a Europa España ha asumido la presidencia semestral de la Unión Europea con la firme intención de impulsar las relaciones entre América Latina y el ‘Viejo Continente’. La intermediación española podría ser clave a la hora de tender un puente para la colaboración entre ambos lados del Atlántico. El objetivo es reforzar los vínculos a nivel global, regional, bilateral y civil entre los dos continentes para cambiar así la tendencia de los últimos años en los que la UE, por distintas razones, ha estado distraída de la realidad latinoamericana. El interés europeo por América Latina es otro, después de haber resistido con más fuerza de lo esperado el embate de la crisis económica y de haber ganado importancia en el escenario geopolítico mundial. La estrategia española busca profundizar en el diálogo político para que la UE y América Latina pasen de ser “socios regionales” a “socios globales”, y dar así un “impulso definitivo” a los distintos acuerdos de asociación que se negocian. La UE ya alcanzó un tratado el pasado mes de marzo que liberará el comercio de productos industriales y pesqueros con Colombia y Perú en un 80% y un 65% a partir de 2012. El convenio proveerá además el acceso a un nuevo mercado para los exportadores de productos manufactureros, bienes agrícolas, servicios e inversiones. Este convenio es parte de un esfuerzo de la Unión Europea para alcanzar un tratado de libre comercio con la región andina –incluyendo Ecuador y Bolivia– de donde salen el 47,5% del total de las compras europeas. La materialización de este y otros importantes acuerdos, como el que se negocia desde hace más de una década con los países de Mercosur, dependerán del éxito con el que se desarrolle la cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe (UE-ALC) que se celebrará en Madrid los próximos días 17 y 18 de mayo. EXPRESIÓN ECONÓMICA 021 internacional Venezuela y Bolivia han llegado incluso a solicitar el pago de compensanciones a España por los daños causados durante la conquista y los años de colonización Malamud, todo indica que España estará sometida a fuertes críticas por su papel histórico. “La emergencia del populismo y la fuerte presencia del nacionalismo, asociados a los bicentenarios de la independencia, suponen una serie de riesgos para España”. El nuevo colonialismo Malamud señala que el riesgo más inmediato se desprende de una serie de embates contra la imagen de España y de sus empresas, que si bien impide hablar de una “cruzada orquestada y centralizada”, sí se pueden identificar algunas campañas con una HOSTILIDAD. Hugo Chávez critica la participación de España en los Bicentenarios. presencia mediática considerables. En algunas regiones, las empresas españolas todavía siguen encarnando una nueva forma de colonialismo. En El acuerdo con Mercosur. La cumbre UE-América Latina que se celebra en mayo en Madrid puede ser mayor parte, esta sensación determinante a la hora de llegar a acuerdos económicos con Centroamérica, con la Comunidad Andina y con Meres alentada por movimientos cosur. Este último será sin duda el que va a requerir de un mayor esfuerzo negociador. El tratado de liberalización nacionalistas e indigenistas. comercial comenzó a negociarse en el año 2000, pero las tratativas están paradas desde 2004. El bloque aduaneAunque también ocurre lo ro formado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay reclama a la UE que deje de subvencionar su agricultura para mismo en países menos hosque los productos sureños sean competitivos en el exterior, a lo que Bruselas en principio se muestra reacia. Por tiles. En un reciente estudio su parte, los europeos reclaman a Brasil menos trabas a la entrada de productos industriales y servicios a su país. realizado por el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa se concluye que le de los bicentenarios. España no quiere España pretende tomar distancia de los refle- la imagen de las empresas españolas es aún sentirse un ‘convidado de piedra’, por eso el jos nacionalistas en América Latina y mini- “relativamente negativa” en América Latisecretario de Estado para Iberoámerica, Juan mizar el riesgo de roces con países como na, donde prima la impresión de que aún Pablo de Laiglesia explicaba recientemente Venezuela y Bolivia, que han llegado inclu- tienen “mucho que hacer en la lucha contra en una entrevista a BBC que la intención so a solicitar el pago de compensaciones a la corrupción, el respeto a sus trabajadores es “acompañar” las conmemoraciones del España por los daños causados durante la o la atención a los clientes”. Bicentenario “cuando los países que lo con- conquista y la colonización. Sorprendentemente, los países donde, memoran lo soliciten”. Al asumir un perfil Para el investigador principal de Améri- según la encuesta, se hace más aguda esta discreto en este aniversario, el Gobierno de ca Latina en el Real Instituto Elcano, Carlos impresión son Chile, Brasil y Argentina. el quid 022 WWW.ARAGONEX.COM el mundo en 30 días China Grecia La economía crecerá, según el BM Europa y el FMI, al rescate Italia Cuatro bancos, acusados El Banco Mundial ha pronosticado que la economía china crecerá un 9,5% este año y recomendó al país asiático recurrir a unos tipos de interés más altos para contener la inflación. El BM había pronosticado en noviembre que el PIB de China se incrementaría en un 8,7% este año. Por eso espera que la inversión gubernamental, que impulsó el crecimiento en 2009, caiga este año y que, las exportaciones, se conviertan en el nuevo motor económico. Deutsche Bank AG, JPMorgan Chase& Co., UBS AG y la filial Depfa Bank Plc de Hypo Real Estate Holding AG fueron acusados de fraude en relación con la venta de derivados financieros al ayuntamiento de Milán. El juicio oral se llevará a cabo el 6 de mayo. Allí se juzgará a los bancos que presuntamente engañaron al municipio respecto a permutas financieras que ajustaban el pago de intereses por 1.700 millones de euros. 1 4 La Unión Europea ha aprobado un plan de ayuda a Grecia, que incluye la participación del FMI en la crisis, como pedía Alemania, que además hizo prometer a sus socios que se endurecerá la política sobre disciplina presupuestaria en la Eurozona. Tras semanas de negociaciones, la Eurozona aprobó un plan basado en la creación de un marco europeo de préstamos bilaterales junto a una importante ayuda del FMI. 2 3 México Carlos Slim, el hombre más rico del mundo El empresario mexicano Carlos Slim es el hombre más rico del mundo. Así lo ha publicado la revista Forbes en su ya tradicional clasificación de los seres humanos más poderosos de la tierra. Slim, natural de Ciudad de México y de 60 años, se convierte así en el primer latinoamericano que sube a lo más alto de la exclusiva lista, desbancando a Bill Gates. Con 53.500 millones de dólares, unos 500 millones más que Gates, el dineral de Slim también demuestra que los países emergentes tiran ahora de la recuperación global, mientras los ricos quedan rezagados. Hay tres europeos en el top ten, entre ellos Amancio Ortega, que sube una posición, hasta el noveno puesto. EXPRESIÓN ECONÓMICA 023 en portada RETRASO DE LA JUBILACIÓN Un nuevo horizonte El Gobierno ha pronosticado en 2030 un futuro incierto para las retribuciones de los pensionistas. La propuesta es prolongar la vida laboral hasta los 67 años y ampliar el periodo de cálculo para garantizar la sostenibilidad del sistema. Sindicatos y oposición no están de acuerdo. Texto Jorge Fernández / Fotografías Jon Cuesta l Gobierno ha lanzado sin duda una de las medidas más impopulares desde que José Luís Rodríguez Zapatero llegó a la Moncloa en 2004. Una iniciativa puesta en un posible horizonte de déficit en el sistema de pensiones a partir de 2030, que sin embargo algunos achacan a una visión a corto plazo para contentar a los mercados financieros. La propuesta de retrasar la edad de jubilación a los 67 años se ha encontrado con el rechazo frontal de los sindicatos e incluso con cierta oposición dentro del Ejecutivo. Hay que recordar que el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, se mostró “radicalmente” en contra de esta idea cuando el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, la sugirió en abril del pasado año. E “Nunca hemos chupado del bote, trabajamos” Oroncio Carretero, 76 años, mecánico jubilado Comenzo a trabajar a los 14 años en un garaje de coches. Acababa de llegar de su pueblo y enganchó un puesto de aprendiz, “por cuatro perras”. Entonces aquello era la ‘formación profesional’ de la época. Y no se le llamaba estudiar, sino “aprender un oficio”. Más tarde consiguió una plaza en los tranvías, y ya pudo casarse y meterse a una casa. Contaba con dos sueldos: uno por la mañana en los tranvías y otro de tarde “por libre”, reparando coches. “Era mucho trabajo, pero te sacaba de pobre”. Cuando retiraron los tranvías, se pasó a los metros y allí estuvo hasta que también a él lo jubilaron. “A los 60 años, y por convenio”. Entonces ya habían llegado los sindicatos: UGT, Comisiones Obreras, la USO... “Nosotros nunca hemos chupado del bote, trabajamos y pedimos lo que nos tocaba”: una pensión. Desde entonces, vive una vida tranquila. Se levanta cada mañana y va al parque a jugar una partida al tute. En los mentideros políticos se comenta que el Gobierno dejará morir la reforma de las pensiones en la intrincada negociación de la mesa del Pacto de Toledo. Sin embargo, el debate ya está en la calle y muchos se preguntan si cuentan con garantías de recibir una pensión el día que se jubilen. La Seguridad Social arrojó 8.000 millones de superávit en 2009 y cuenta con 62.000 millones de euros en su fondo de reserva. Con esta provisión, el Gobierno diagnostica de momento la buena salud del sistema público de pensiones. Sin embargo, la actual tendencia demográfica, de progresivo envejecimiento y mayor esperanza de vida, puede adelantar el ocaso. Los últimos datos registrados por el INE indican que la esperanza de vida de los españoles ronda los 81 años; 84 años en el caso de las mujeres y 78 en los hombres. Aunque lo más relevante en términos económicos de este estudio se refiere a un dato hasta ahora pocas veces observado: la esperanza de vida de los españoles en el momento que cumplen los 65 años. Se calcula que si una mujer cumple 65 años, lo más probable es que viva de media unos 21,65 años más, hasta los 86,65 años. Si es hombre, su esperanza de vida adicional se sitúa en 17,68 años, hasta los 82,68 años. La factura mensual de las pensiones asciende a 6.517 millones de euros. O dicho de otra manera: dos años de retribución a los pensionistas suponen el pago de 156.408 millones de euros; alrededor del 15% del PIB. Actualmente se estima que es necesario un mínimo de 2,5 trabajadores por cada jubilado para sostener el sistema. Pero de prolongarse el actual ritmo demográfico, en 2050 habrá el mismo número de pensionistas que de cotizantes. La única solución para mantener las pensiones en proporción con los salarios sin incurrir en déficit sería entonces elevar el tipo de cotización hasta un 50%, en lugar del 28,3% actual. La propuesta de reforma que ha hecho el Gobierno pretende que la ampliación de la vida laboral se haga de forma gradual a par- “Siempre pagamos los obreros” Wenceslao Cuesta, 59 años, fontanero en activo Wenceslao Cuesta cumplirá los 60 en agosto. Lleva ejerciendo de fontanero y cotizando desde 1964. “46 años de mi vida”, dice mientras revisa los huevos que le han dejado las gallinas de su pequeño huerto estas últimas semanas. El cansancio acumulado y la crisis en la construcción han hecho que este emigrante extremeño residente en Irún (Gipuzkoa) se plantee dejarlo “como tarde con 62 años”. Como trabajador autonómo, completará su paga estatal con dos planes de jubilación. “Tengo que ver lo que me queda, porque después de pagar durante 20 años el Estado me quita una parte de mis ahorros”, explica con cierta indignación. “Al final es siempre la clase obrera la que acaba pagando”. Después de tantos años arreglando fugas de agua y haciendo todo tipo de instalaciones, Wences cambiará su buzo azul de fontanero por unas viejas botas de montaña y un jersey de lana para cuidar de su huerta, su gran pasión. En una pequeña parcela en Hondarribia cultiva tomates, pimientos, puerros, melocotones y otras frutas y hortalizas y cría gallinas, conejos, palomas y gansos. No ha calculado cuánto le quedará para su retiro, pero hay algo seguro: no le va a faltar la comida en el plato. EXPRESIÓN ECONÓMICA 025 en portada tir de 2013 y que la jubilación a los 67 años se extienda a todos los trabajadores (excepto a profesiones de riesgo) a partir de 2025. La previsión que barajan los economistas de la Moncloa es que por cada año que se retrase la jubilación, el Estado se ahorrará unos 5.000 millones de euros anuales. Sin embargo, este ahorro no garantiza la sostenibilidad del sistema. Habría que rebajar también las cotizaciones; y en esa dirección iba destinada la polémica elevación de 15 a 25 años del periodo de cálculo, que el Ejecutivo envío a Bruselas y retiró al momento. Este nuevo cómputo supondría un recorte medio de nueve o diez puntos en la cuantía de la prestación, ya que normalmente son los últimos años de la vida laboral los que corresponden a los salarios más altos. Otra opción cotejada es la de incrementar de 35 a 40 el número de años cotizados para disfrutar de una pensión plena. Esta medida afectaría a los trabajadores con carreras cortas, ya que el sistema rebaja dos puntos las pensiones por cada año que no llegue al mínimo establecido. Lo que sorprende a algunos analistas es que la reforma de las pensiones propuesta por el Gobierno incida sólo en la reducción de gastos y no se propongan medidas alternativas para aumentar los ingresos. Algunos informes, como el del Banco de España, han insistido en esa necesidad a través de soluciones alternativas, como podrían ser el incremento de los tipos de cotización y la supresión de los topes de las pensiones máximas. Esta última limitación es la que facilita a muchas personas el adelanto de la edad de jubilación. Los trabajadores que cotizan por el nivel 1 pagan por unas bases reguladoras de 39.000 euros y luego reciben una pensión 026 WWW.ARAGONEX.COM “Todavía visito a mis compañeros” Jesús Fuentes, 66 años, ingeniero recién jubilado En cuanto terminó sus estudios, le ficharon. “Entonces no había muchos preparados”. Jesús se lamenta de que sus hijos no tengan la misma suerte, y al mismo tiempo se enorgullece de ser “uno de los pocos técnicos” de su promoción. Durante toda su vida laboral –”cuarenta años, que se dice pronto”– trabajó como ingeniero de procesos en la misma empresa de instrumentación y control industrial. Al llegar a los 65 le convencieron para que se quedase algún tiempo más. Aún se veía con ganas y aceptó. Sin embargo, poco después la crisis económica irrumpió en su vida. La compañía cambio de dirección y cambiaron las condiciones. “No es que lo eche de menos, pero todavía me paso y visito a mis compañeros”. de 34.000 euros al año. Es decir, el sistema les escamotea legalmente 5.000 euros al año. Por esa regla, muchos prefieren jubilarse a los 63 años, ya que a pesar de aplicárseles un descuento del 7% por cada año no trabajado, a los 65 seguirán cobrando los 34.000 euros íntegros. Trabajo en la tercera edad Sindicatos y Partido Popular coinciden en proponer incentivos a los trabajadores para que prolonguen voluntariamente su vida laboral frente al retraso obligatorio de la edad de jubilación a los 67 años que sugiere el Gobierno. Esta posibilidad ya fue incluida en la redacción original del Pacto de Toledo en 1995: “Sería muy aconsejable facilitar la prolongación voluntaria de la vida activa de quienes libremente lo deseen”. Desde entonces, los sucesivos gobiernos han primado la jubilación tardía con ali- cientes como la exención de cotización a la Seguridad Social o incrementos proporcionales de la retribución por cada año de más trabajado. Él último acicate lo introdujo el Gobierno de Zapatero en el año 2006. El “Hubiese trabajado hasta los setenta” Aquilino Alonso, 82 años, pescadero medio jubilado Aquilino no recuerda la edad a la que empezó a trabajar. Carreteaba pescado “desde pequeñito” al puesto que sus tíos tenían en el mercado. Entonces apenas llevaban bacalao y arenques, que de tanta sal, le agrietaban las manos. Con el tiempo abrió su propia pescadería, que “ha dado de comer a toda la familia”. Toda su vida ha sido un autónomo y, a pesar de cotizar “como todo quisqui” a la Seguridad Social, siempre ha tenido que costearse lo suyo. “En aquel entonces, el médico lo pagamos de nuestro bolsillo”. Durante años pago la cuota en “una sociedad”, porque sabía que lo que quedaba para después “era muy poco”. Cuando llegó el momento, a los 65, se jubiló a media pensión, para seguir trabajando otra media jornada. “Si me hubiesen dejado, trabajaba hasta los setenta”. La pescadería, en la que ahora trabaja uno de sus hijos, todavía está a su nombre y lleva su nombre: Pescados Aquilino. Muchos de los clientes son los mismos que dejó y él sabe cómo atenderlos. El domingo es el único día que se permite levantarse tarde para venir al parque a leer su periódico. El resto de la semana, siempre está “haciendo algún recado”. EXPRESIÓN ECONÓMICA 027 en portada actual sistema premia a aquellas personas que sigan trabajando más allá de los 65 con un 2% de pensión adicional por cada año de más en activo y un 3% si acumulan un mínimo de 40 años cotizados. No obstante, los datos registrados certifican el fracaso de estas propuestas. A 31 de diciembre de 2009, sólo 131.199 trabajadores de los cerca de 18 millones “Elproblema delosartistas esquenunca nosretiramos” Ángel Vázquez, 67 años, titiritero La palabra jubilación suena muy lejana para este ex artista de circo y dramaturgo de marionetas. No espera el día en el que cobrará una pensión, porque nunca ha cotizado. Su oficio siempre ha sido el de entrener y entretenerse, aún sin pedir nada a cambio. La amistad de sus compañeros, hoy “la mayoría jubilados”, le retribuye cada día que se juntan a jugar al fronton “en el mismo lugar de siempre”. Aquí se reunen desde que eran “más jovenes” para entrenar, cuando todavía no se entendía el sentido de hacer deporte. Se ponían “en pelotas” y por esa razón a este montículo se le conoce como ‘El Cerro de los Locos’. Ángel es el secretario de esta sociedad deportiva “sin estatutos” que tiene como sede un generador eléctrico abandonado. Sus funciones no sólo se limitan a organizar las partidas y cocinar las reglamentarias calderetas, también se ocupa de la regeneración de la flora y fauna del entorno. Entre sus más de cincuenta socios establecen un calendario de trabajo para la construcción de nidos y la planta de árboles. Hasta la fecha han sembrado más de quinientos almendros. Cuando llegan los niños, Ángel saca sus marionetas. “Es el problema que tenemos los artistas, nunca podemos retirarnos”. 028 WWW.ARAGONEX.COM de afiliados a la Seguridad Social superan los 65 años de edad. Una cifra que tampoco ha ayudado a elevar susceptiblemente la edad media de la jubilación en España, estimada en 63 años y nueve meses. De hecho, los expertos calculan que la mayor parte de los que deciden trabajar más allá de los 65 no buscan estos incentivos económicos, sino más bien completar los 15 años que les dan derecho a una pensión contributiva o los 35 con los que acceden a la prestación completa. De momento, en España nadie quiere ser el más rico del cementerio. INVERSIÓN PRIVADA Los dueños del capital semilla Ante la falta de alternativas a la financiación bancaria tradicional, los business angels –inversores que ayudan a los emprendedores en sus inicios– se posicionan como una respuesta eficaz Texto Maite Robles os primeros pasos de un negocio suelen estar condicionados por la dificultad para conseguir financiación. Pero esto no es nada nuevo. Las entidades bancarias y de financiación no confían sólo en un proyecto bien planteado y además las exigencias se han multiplicado dada la situación económica actual. La novedad en este campo la plantean los inversores privados. Su proliferación, asociación y proactividad ha intensificado su presencia en el mercado respecto a años anteriores. De hecho, el año pasado, las inversiones para financiar las primeras fases de un proyecto (capital semilla) alcanzaron el 10% y acumularon el 56% de las operaciones de capital riesgo en España. Unas cifras que no serían posibles sin la presencia de los business angels.“Inversores privados ha habido toda la vida, pero que estén formados y que puedan aportar un valor añadido al proyecto y estructurar bien un acuerdo para que tenga más posibilidades de triunfar, es L 030 WWW.ARAGONEX.COM complicado”, afirma Juan Roura, presidente de la Asociación Española de Business sores fijos más Angels Network (Aeban) y director de la red algunos variables. Tras de inversores privados y family offices del pasar un filtro de calidad, los emprendedores presentan sus proyectos y depende del IESE Business School. Roura destaca que la agrupación de los interés de los inversores se llegará a acuerbusiness angels en España en redes y estas do o no. Uno de los aspectos positivos de redes en asociaciones se debe a la tendencia estas redes es que en muchos casos los invera profesionalizar la figura del inversor pri- sores diversifican su capital en diferentes vado. En 2003, creó el primer programa de proyectos con potencial o se vinculan al conformación de inversores privados en el mun- sejo asesor. Estos inversores son emprendedores y empresarios en actido. “Una jornada de formavo o retirados, representanción al mes durante nueves tes de family offices y oficinas meses, así se gestó el nacide inversión y nuevos negomiento de un ‘ángel’ formaeuros. Es el capital mínimo cios de empresas e institudo”, explica. A partir de ahí que establece la Esban como ciones que encajan a la pery ante la necesidad de una aportación de business fección en el perfil de inverplataforma de encuentro de angels a nuevos proyectos. El máximo lo establece en sor de capital semilla. Su inversores, se fundó la red 250.000 euros. Aunque ésta disposición a realizar inverde IESE. Hoy en día organies una cifra orientativa, porsiones de menor cuantía que zan 43 foros al año donde que cada red de inversores los fondos y sociedades de seleccionan los mejores protiene sus propios barémos. yectos para unos 100 invercapital riesgo (entre 100.000 25.000 La figura del business angel tiende a profesionalizarse a través de asociaciones y redes de inversores que aportan más que capital a las empresas y 1.000.000 de euros) les hace especialmente valiosos para empresas jóvenes o de nueva creación. Además, el networking profesional y social que aportan resulta clave para el avance del proyecto empresarial. El profesor Roura incide en que el equipo emprendedor y gestor de un proyecto que se presenta ante un business angel tiene que estar dotado de credibilidad y un mínimo de experiencia. “No se trata tanto de una gran idea como de la implementación que ésta necesita, o que sean ideas escalables, que puedan crecer, con una rentabilidad significativa”, señala Roura. Aunque no hay duda de que un proyecto innovador bien planteado es muy atractivo y sobre todo si cubre un nicho de mercado sin explotar. En este sentido el presidente de la Aeban opina que internet es un sector que en la actualidad ofrece muchas posibilidades de negocio, pero no descarta una inversión semilla en cualquier sector. De hecho, según un informe de webcapitalriesgo.com los sectores donde predominan las inversiones en semilla y arranque es para empresas de informática, biotecnología, productos y servicios industriales. Poco a poco van apareciendo inversores privados o incubadoras de negocios especializados en un sector económico determinado. Los que más han proliferado son los que tienen como objetivo los negocios en internet. Así podemos encontrar personalidades que han destacado por su acierto a la hora de invertir como Luis Martín Cabiedes, Axel Serena, Carlos Blanco o Rodolfo Carpintier. Estos son algunos referentes para los emprendedores que quieran desarrollar un proyecto en internet. Cuentan con éxitos como Privalia, Buyvip, Bubok, Softonic o Infojobs. Aunque ellos nunca actúan solos. Normalmente las inversiones las realizan Terminología anglosajona El mercado anglosajón es el responsable de la amplia terminología que se emplea en el sector de las inversiones y en España se mantiene aunque con algunas diferencias. En España el término capital riesgo incluye las fases de semilla, lanzamiento y crecimeinto, mientras que en EE.UU. diferencian las dos primeras etapas de la expansión. Salvando pequeños detalles, las funciones son las mismas. Así, el capital semilla (seed capital) provee a las compañías nuevas los recursos necesarios para su desarrollo y crecimiento inicial. Este tipo de inversiones tienen un alto nivel de riesgo debido a que no existe un historial que evidencie el desempeño de la compañía, ni un producto o servicio probado. En el caso del private equity, las firmas de capital privado proveen capital de largo plazo a compañías no inscritas en una bolsa de valores al invertir en acciones u otorgar crédito de accionistas. Estas compañías no están inscritas en bolsas públicas de valores. El venture capital es el capital destinado a financiar el crecimiento, expansión y desarrollo de una empresa, desde el comienzo de operaciones hasta que el producto o servicio logre penetrar en el mercado y comience su etapa de expansión. El proceso de inversión se tramita a través de entidades financieras y el objetivo es que la empresa aumente su valor y, una vez madurada la inversión, el capitalista se retire obteniendo un beneficio. EXPRESIÓN ECONÓMICA 031 pymes varios inversores o, en el caso de Carpintier, han formado una empresa donde que actúan bajo el nombre de DaD. “Es una incubadora de negocios que cuenta con 46 inversores individuales que aportan capital semilla a proyectos para internet en los que creemos y en España no hay nadie que lo haga así”, asegura el presidente de DaD, Rodolfo Carpintier. En esta incubadora, el negocio se ha estructurado para reducir al máximo el riesgo o al menos que esté muy repartido. Invierte entre 50.000 y 250.000 euros por empresa, unas cifras que suponen entre un 5% y un 25% de inversión de la empresa, pero la condición de esta incuba- que se aplican. En pocas palabras este colectivo demanda que al menos se iguale al régimen con el que operan las entidades de capital riesgo, dada la casi total identificación de intereses de ambos sectores, que tienen como finalidad la financiación de proyectos empresariales. Las diferencias que existen en cuanto a volumen de inversión y target de las empresas participadas dificultan que se puedan aplicar las leyes de capital riesgo a los business angels que quedan desamparados fiscalmente. Por eso, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha realizado un estudio comparativo entre las distintas tributaciones que este tipo de inversiones sigue en Europa, aunque todavía no se ha aprobado un texto general que afecte a todos los inverEn la red. En la blogosfera el flujo de información sobre business angels es contínuo y la convocatoria de sores y de respuesta a eventos para emprendedores e inversores privados es constante. Así, First Tuesday y Seed Rocket son dos de una necesidad que atalas iniciativas más seguidas en la red. El primero nació en Londres y es una plataforma de encuentro y de charñe tanto a inversores las entre business angels y emprendedores, con un doble objetivo de formación y networking. El próximo será como a emprendedores en Barcelona el 7 de abril y luego el 13 en Madrid. El caso de Seed Rocket va ligado a una red de inversores que y pymes. organiza un campus de fomación para emprendedores. Una vez finalizado el curso los participantes podrán preLos temas principasentar sus proyectos a varios inversores y el ganador recibirá una inversión directa de 20.000 euros. les a modificar afectan al impuesto de sociedades, a la declaración de posible con una cierta seguridad basada en IRPF y al impuesto de patrimonio. De dora es asegurarse un peso específico fren- la experiencia de sus inversores. momento, los gobiernos de Cataluña y te a su dirección que le permita estar muy Uno de los puntos que defienden tanto Madrid ya han aprobado algunos incential día de lo que la participada hace en cada inversores individuales, como redes de busi- vos fiscales. La nueva deducción autonómimomento, así aseguran un seguimiento y ness angels y las asociaciones es la necesidad ca se practicará en la cuota íntegra del IRPF un constante apoyo al proyecto con el fin de adaptar un régimen especial para busi- del inversor y consistirá en el 20% de la canevidente de conseguir la mayor rentabilidad ness angels en cuanto a las medidas fiscales tidad invertida en la adquisición de participaciones sociales. El límite máximo de esta DaD. En la incubadora de negocios de internet reciben 700 proyectos al año de los que sólo se deducción será de 4.000 euros y la ley coneligen siete para que los 46 inversores participen con su aportación de capital semilla. templa algunos requisitos básicos. el quid 032 WWW.ARAGONEX.COM Uno de los puntos que defienden tanto inversores privados como asociaciones es la necesidad de igualar el régimen fiscal para business angels al que se aplica al capital riesgo do ss ie r s el momento de retirar las ayudas? ¿Cómo mantenerlas sin incurrir en más deuda? ¿Cómo combatir el brusco crecimiento del déficit? ¿Y del empleo? ¿Es imprescindible reformar el sistema financiero? ¿Y el mercado laboral? ¿Se han dado los pasos adecuados para no volver a caer en los errores que originaron la crisis? Cuando estamos a punto de entrar en el tercer aniversario del inicio de la primera gran crisis económica del siglo XXI, la lista de preguntas sin responder sigue aumentando. Y ello, pese a que disponemos de un E 034 WWW.ARAGONEX.COM diagnóstico que parecía aceptado por la mayoría. Y de un cuadro de síntomas observado –hasta el absurdo– desde todas las ópticas imaginables. Otra cosa bien distinta es el tratamiento. Donde se evidencia una preocupante falta de consenso. Cómo, si no, se comprenden las críticas al excesivo nivel de deuda de los estados, mientras se aplauden las multimillonarias inyecciones que habían destinado a recuperar el aliento del sistema financiero. O la falta de pudor a la hora de recurrir a la deuda cuando se sabe que comienza a representar una losa demasiado pesada para una futura recuperación del crecimiento. Vuelta a las andadas Lo que ahora proponemos es una revisión de lo sucedido para entender lo que puede acontecer tras el primer combate. Sabemos que las instituciones han reaccionado con celeridad para sostener el castillo de naipes en que se había transformado el sistema financiero. Se aplicó la solución más evidente, pero ahora se sospecha del verdadero calado de las medidas. Desde luego, si lo que se pretendía, por poner algunos ejemplos, era que el dinero volviera a fluir, que las multimillonarias retri- RIESGOS DE UNA II OLEADA DE LA CRISIS Después de la ‘Pasada la tormenta regresa la calma’. Es una creencia aceptada por cómo han sucedido las cosas en el pasado. Pero ¿reaccionará de la misma forma la crisis en la que andamos inmersos? Expertos analistas no coinciden en ponerse de acuerdo. Ni siquiera en las medidas más básicas.Y el escenario post-crisis es dibujado con colores bien distintos. Texto Juan Duce buciones rebajaran su obsceno reparto o que el sistema financiero asumiera que debe controlar su natural inclinación a la especulación, los resultados son escasos y los cambios demasiado lentos. Las sospechas sobrevuelan sobre los tejados de instituciones financieras, gobiernos y empresas en un juego interesado de informaciones que mantienen el pulso de un mercado nervioso y necesitado de clavos a los que poder aferrarse, pero también de malos datos que sirvan de arma arrojadiza. Tal es el estado de confusión que lo primero que periodistas y economistas buscan respon- der es ‘qué intereses hay detrás de cada pronóstico’. Un estado de envenenamiento que es conveniente tener en cuenta a la hora de interpretar cada nueva información, cada nuevo análisis. Los errores convertidos en vicios que han conducido al actual estado de las cosas han invadido esferas tan alejadas de las estadísticas como el ético, el democrático o la sostenibilidad del ecosistema. El Nobel Joseph Stiglitz aseguraba en un informe que presentó el pasado año ante las Naciones Unidas que “la crisis económica ha hecho más daño a los valores fundamentales de la democracia que cualquier EXPRESIÓN ECONÓMICA 035 r e i ss o d La parábola del estudiante ruso Circula durante estos días una anécdota de un estudiante ruso que ha servido para que un grupo de 25 economistas elabore un interesante catálogo de recomendaciones al Gobierno español para recuperar la economía. Cuentan que este brillante estudiante de la Universidad de Pensilvania había deslumbrado al mundo con su tesis doctoral. Y que había comenzado una gira de visitas por las mejores universidades para decidir en cuál de ellas se quedaría a trabajar. Al llegar a España, no pudo entrar porque no obtuvo el visado: una muestra de régimen totalitario en tiempos recientes”. Sumar las inyecciones practicadas por los gobiernos de medio planeta da una idea de la cantidad de proyectos que la crisis ha matado antes de nacer para vertebrar sociedades más justas. Junto a Stiglitz, cada vez son más las voces que piden una compensación a los esfuerzos realizados desde la esfera de ‘lo público’. Sistemas de control que den alguna esperanza de que será más difícil que se repita lo sucedido. El discurso de este grupo de economistas pretende ir más allá de una búsqueda de chivos expiatorios (banqueros, reguladores, agencias de calificación de riesgos, fondos de alto riesgo…) para que nos preguntemos por los alicientes que el sistema disponía para abusar sin control: un ataque en toda regla a la autorregulación, el verdadero modelo de funcionamiento de los mercados y base de la ideología dominante. Un claro ejemplo de las suspicacias que envuelven la actual coyuntura económica lo representa el sistema financiero. Las ingentes sumas de dinero destinadas a evitar su colapso solo han servido para que bancos y cajas mejoren los balances y aprovisionen fondos, en previsión de un deterioro del valor de sus activos. 036 WWW.ARAGONEX.COM las rigideces de la economía española que este estudio de FEDEA pretende señalar. Así, propone 25 propuestas, que abarcan diferentes áreas, para que la economía “vuelva a crecer”. Sorprende, por ejemplo, la visión que trasladan de la austeridad, al proponer que cada nuevo gasto que apruebe el Gobierno lleve aparejado una reducción de gasto equivalente en otra partida. O la forma con que cargan contra la Ley Sinde contra las descargas en internet. A su juicio, “hay que abandonar la lucha contra la piratería por su elevado coste y mínimo beneficio”. Y concentrarse en liberalizar las tasas universitarias e incentivar los resultados académicos mediante retribuciones a los maestros que las consigan. Para este grupo, la Ley de Economía Sostenible es “un primer paso”. La respuesta del gobierno español ante esta dinámica no deja de representar otro cebo que alimenta las dudas: recientemente, ha correspondido con cambios en la ley del suelo que, entre otras cosas, mantiene el principal activo del sector bancario en nuestro país, el inmobiliario. La incógnita es saber si lo hace artificialmente, porque la credibilidad de las cuentas comienza a ser una variable irrenunciable a la hora de presentar nuevas emisiones de deuda pública. Que se lo pregunten a Grecia… Optimismo interesado Casi todos los autores pronostican una salida de crecimiento débil de la economía, con consecuencias para el empleo que durarán bastante tiempo. En este contexto, también han aparecido varios estudios que demandan el abandono del crecimiento económico tratado como una religión. E indican que la persecución indefinida del crecimiento es incompatible con la supervivencia del planeta. Sin embargo, y a tenor de la paulatina recuperación de los mercados bursátiles, los analistas de todo el planeta se han lanzado a dar por hecha la reactivación económica. Pero no faltan voces que tachan la previsión de “optimismo” o “euforia ganan- CRISIS CÍCLICAS. La última, en 1977, produjo en España una caída de la bolsa del 65% que duró 5 años. El paro, por su parte, mantuvo el ascenso durante 7 años. Pero España no es un caso aislado: Noruega (1987) o Japón (1992) han pasado por experiencias similares. En ambos casos, el empleo cayó durante 7 y 11 años. cial”. El propio Stiglitz manifestó recientemente que “es normal que en Wall Street se hable del crecimiento global de la economía, porque eso vende acciones. Los economistas con quienes he hablado y con los que estoy de acuerdo, no piensan así. Todo lo contrario: afirman que el sistema financiero en este momento es mucho más frá- gil que antes de la crisis y y Europa y 5% en Japón) supone un riesgo para una pueden desembocar en “tenestabilidad duradera”. siones sociales” y una ameA esta tesis que se han naza contra la gobernabiliCrecimiento del PIB mundial. Según el último inforunido algunos de los actores dad en democracia. me del Banco Mundial, la más representativos. En El pronóstico coincide economía crecerá un 2,7% Japón, el director gerente del con el dado por el gigante en 2010. Asia posee las mejoFondo Monetario Internafinanciero Morgan Stanley. res previsiones de crecimiento. Para Asia oriental y cional (FMI), Dominique “Creo que la segunda oleael Pacífico se prevé un creStrauss-Kahn, advirtió que da estará impulsada por la cimiento de 8,1% en 2010. los países desarrollados débil rentabilidad de las podrían “recaer en la receempresas de todo el mundo sión” si retiran demasiado pronto sus pla- y que tendrá un impacto negativo en la capanes de estímulo para combatir la crisis finan- cidad de éstas para devolver los créditos a ciera global. Según el director de FMI, los los bancos y a otras instituciones financiealtos niveles de desempleo (10 % en EEUU ras”, señaló Stephen Roach, presidente de 2,7% Morgan Stanley Asia, en una entrevista con la agencia de noticias Xinhua. Según la firma estadounidense, “estamos justo al principio de la segunda ola, que refleja más el impacto del ciclo de los negocios globales que el contagio del mercado de créditos”. Por su parte, el comisario europeo de Competencia, el español Joaquín Almunia, aseguró en un encuentro con periodistas especializados que, pese a que la economía ha afrontado con éxito “lo más difícil de la crisis”, las instituciones financieras van a tener que afrontar una “segunda oleada de impacto negativo” por la menor actividad de la economía real y sus efectos sobre diversos factores, como el desempleo. EXPRESIÓN ECONÓMICA 037 r e i ss o d 038 WWW.ARAGONEX.COM EXPRESIÓN ECONÓMICA 039 r e i ss o d las preguntas HABLAN LOS EXPERTOS 7 preguntas para la crisis Proponemos siete preguntas para cuatro expertos analistas económicos y financieros. Cuestiones que pretenden identificar los riesgos de una recaída del sistema. Texto Prelum utoridades monetarias, gobiernos y especialistas suelen coincidir respecto a los factores clave que podrán determinar una recaída de la crisis: el agravamiento del desempleo (principalmente en EE.UU. y Europa), la lenta reactivación del consumo, la desaparición del crédito para la producción, y los interrogantes que persisten en caso de que los bancos centrales levanten los estímulos (planes de rescate) a bancos y empresas. A este panorama se suman los déficit (baja de la recaudación) y la inflación, que podría desembocar en otra crisis alimentaria a escala global. En este escenario es probable que los bancos afronten pérdidas durante muchos años, a medida que los embargos hipotecarios se acumulen, y que el mercado de bienes empeore. Recientemente, el director FMI Strauss-Kahn subrayó la importancia de encontrar una “estrategia de salida” viable para las medidas de estímulo económico y aseguró que éstas no deberían retirarse hasta que A 040 WWW.ARAGONEX.COM la demanda interna se recupere totalmente. “Alargar las medidas puede suponer un desperdicio de recursos, mientras que retirarlas demasiado tarde puede significar una recaída en la recesión”, aseguró el jefe del FMI, tras advertir que "una recaída en la recesión económica será más difícil de superar que la primera". Este es el complejo escenario al que se enfrentarán las economías nacionales en los próximos años. Porque se sabe que hasta 2013, la economía de los países ricos no recuperará la senda del crecimiento de la década anterior. No es la primera vez que el sistema se enfrenta a un frenazo en su imparable desarrollo. Y son muchos quienes ven en la crisis una oportunidad para que el sistema pueda aprender de sus propios errores. En España, el mercado laboral, la competitividad o la productividad deberán ser revisados para fortalecer su recuperación. que el sistema 1riesgo¿Cree se encuentra ante un cierto de que se produzca una segunda oleada de la crisis económica? ¿Por qué? ¿Cuáles son, a su 2 juicio, los errores o ‘vicios’ que no se han corregido y que más pueden influir en esa recaída? ¿Disponen los esta3 dos de los recursos suficientes como para adoptar las mismas medidas de choque o se deberán proponer alternativas? ¿Cómo puede afec4 tar esta recaída a España respecto de los países de su entorno? En España, ¿qué 5 tipo de reformas pueden aliviar el efecto de esta eventual segunda oleada de la crisis? ¿Cuándo espera que el BCE vaya a subir los tipos de interés? ¿Afectará a la salida de la crisis en Europa y en España? 6 ¿Cómo plantearía usted la salida de la recesión en España: en ‘W’, en ‘L’, en ‘V’? 7 Fernando Martínez Consejero delegado de AEDE BS “La recuperación será muy vulnerable a los imprevistos” ¿Cree que el sistema se encuentra ante un riesgo cierto de que se produzca una segunda oleada de la crisis económica? ¿Por qué? Continúan existiendo elementos de preocupación dada la débil base en la que se asienta la ligera recuperación: elevados niveles de desempleo, la reducción de la demanda, el descenso de los ingresos impositivos, la restricción crediticia, y la elevada volatilidad de los mercados financieros, siguen siendo una losa para el optimismo sobre la expansión económica. Es lo que lleva a pensar que la salida será lenta, moderada y muy vulnerable a cambios o imprevistos, tanto políticos, como financieros. ¿Cuáles son, a su juicio, los errores o ‘vicios’ que no se han corregido y que más pueden influir en esa recaída? La ausencia de reformas en la regulación bancaria, las retribuciones de sus directivos y nulos cambios en el funcionamiento del sistema financiero, podría llevar a producir burbujas en activos, financieros y no financieros, en circunstancias y consecuencias parecidas a las que provocaron la crisis actual. El nuevo marco económico global exige una reforma del marco regulador y supervisor de los mercados financieros, que evite que la economía caiga en una recesión generalizada. ¿Disponen los estados de los recursos suficientes como para mantener las medidas de choque o se propondrán alternativas? Las medidas de choque, deberán mantenerse, pero será necesario que se agudicen las reformas a nivel global, y que muchos países adopten medidas internas (reformas estructurales y fiscales) necesarias para mantener la confianza de los mercados financieros. ¿Cómo puede afectar esta recaída a España respecto de los países de su entorno? El impacto será de más calado que en la mayoría de países ricos. El elevado nivel de desempleo, el segundo con mayor tasa de paro de la UE, y las necesidades de financiación exterior por sus elevados déficit gemelos, público y por cuenta corriente, van a suponer dificultades muy serias para solventar los problemas. Esta segunda fase de la crisis será más intensa y duradera para España en comparación a sus principales socios comerciales. El elevado nivel de endeudamiento mantendrá los niveles de consumo muy bajos durante bastante tiempo; lo que unido a la escasa competitividad de las empresas españolas, agudizará las diferencias de crecimiento frente a la mayoría de países avanzados en los próximos años. En España, ¿qué tipo de reformas pueden aliviar el efecto de esta eventual segunda oleada de la crisis? Deberán ser ambiciosas y rápidas, y prácticamente en todos los ámbitos, fiscales, estructurales y las destinadas a la mejora de los procesos de producción, pues en caso contrario será duro no sólo para la economía sino también para las cuentas públicas. El crecimiento de los costes salariales y de la inflación durante los últimos 10 años, muy por encima de sus principales socios comerciales, la escasa inversión e innovación en el tejido industrial, y elevada proporción de mano de obra muy poco cualificada, nos sitúa en niveles de competitividad muy bajos para enfrentar el desolador futuro. ¿Cuándo espera que el BCE vaya a subir los tipos de interés? ¿Afectará a la salida de la crisis en Europa y en España? Es de esperar que el BCE mantenga durante bastante tiempo su política monetaria sin cambios. En materia de inyección de liquidez al mercado, todo apunta a que mantendrá su estrategia de “máxima concesión” a través de las operaciones principales de financiación (las subastas semanales), al menos hasta finales del tercer trimestre, lo que garantizará el suministro de liquidez en los plazos más cortos. Sin embargo, no será así para las inyecciones de liquidez efectuadas en los plazos largos, donde cabe esperar una reducción paulatina, en la medida que comprueben un aumento de la capacidad de las Entidades Financieras Bancarias de lograr financiación a través de los mercados. ¿Cómo plantearía usted la salida de la recesión en España: en ‘W’, en ‘L’, en ‘V’? Claramente en L y no terminará en 2010. Puede durar varios años ya que estamos ante una recesión de carácter estructural. Una recesión parecida a la del Japón de 1992 con una duración de años y no de semestres como habitualmente nos siguen vendiendo los responsables económicos del Gobierno. EXPRESIÓN ECONÓMICA 041 r e i ss o d Ignacio Dolz de Espejo Director de Estrategia de A&G Fondos SGIIC ¿Cree que el sistema se encuentra ante un riesgo cierto de que se produzca una segunda oleada de la crisis económica? ¿Por qué? “La próxima crisis es la de los gobiernos endeudados” ¿Cree que el sistema se encuentra ante un riesgo cierto de que se produzca una segunda oleada de la crisis económica? ¿Por qué? No. Ya estamos en la senda de la recuperación. Tras la mejora del sector industrial, la sensación de crisis ha disminuido, y estamos más dipuestos a gastar. La recuperación del consumidor garantiza que estamos ante una fase de prosperidad económica. Pero, deberíamos vigilar que se produzca una caída del desempleo y una mejora en el sector inmobiliario en EEUU. Podemos asumir que en un entorno de crecimiento por debajo de potencial a medio plazo, se vaya a producir un ajuste a la baja de los precios de la vivienda, un elevado desempleo y unos tipos de interés bajos. Con todo, el sistema puede sobrevivir, pero es de prever que habrá entidades, de menos a más en función del plazo que dure el escenario macro negativo, que tendrán verdaderos problemas de liquidez, primero, y de solvencia, más tarde. ¿Cuáles son, a su juicio, los errores o ‘vicios’ que no se han corregido y que más pueden influir en esa recaída? ¿Cuáles son, a su juicio, los errores o ‘vicios’ que no se han corregido y que más pueden influir en esa recaída? A pesar de que las empresas no empezaron la crisis tan endeudadas como en la crisis del año 2000, los particulares y los bancos sí lo estaban, y en muchos casos apalancados. Los gobiernos de muchos países han tenido que endeudarse para llevar a efecto sus planes de rescate. Ahora son ellos los endeudados. Es probable que la próxima crisis la causen los gobiernos excesivamente endeudados. ¿Disponen los estados de los recursos suficientes como para adoptar las mismas medidas de choque o se deberán proponer alternativas? Un elevado apalancamiento en el riesgo vivienda y suelo (70 % del total de crédito), una elevada sobrecapacidad del sector (oficinas y empleados) y un moderado nivel de capital. A nivel económico, falta demanda interna. Porque el exceso de endeudamiento también se ha producido en familias y empresas... Es probable que ahora veamos estos efectos en el sector público. Sí, pero es necesario instaurar planes de recorte del gasto público para que la situación no siga creciendo. El incremento de la deuda de muchos no es sostenible. ¿Cómo puede afectar esta recaída a España respecto de los países de su entorno? España tiene más paro. Por tanto, menos gente cotizando y más prestaciones por desempleo. Aunque tenemos menos deuda que Francia o Alemania en relación al PIB, tenemos más déficit. El mayor nivel de paro hará que éste crezca exponencialmente. Si además el BCE sube los tipos de interés, caería la recaudación y aumentaría el pago de intereses: una situación insostenible. Pero estamos a tiempo de mejorar si reducimos el gasto público. En España, ¿qué tipo de reformas pueden aliviar el efecto de esta eventual segunda oleada de la crisis? Sin duda una reforma laboral centrada en reducir las cotizaciones que realiza la empresa y un fuerte recorte del gasto, empezando por las comunidades autónomas. ¿Cuándo espera que el BCE vaya a subir los tipos de interés? ¿Afectará a la salida de la crisis en Europa y en España? Entre finales de 2010 y la mitad de 2011. ¿Cómo plantearía usted la salida de la recesión en España: en ‘W’, en ‘L’, en ‘V’? En “U”, pero con una base larga. Mucho tiempo sin crecimiento, y luego será necesario reducir el desempleo antes de volver a la situación anterior. 042 WWW.ARAGONEX.COM ¿Cree que el sistema se encuentra ante un riesgo cierto de que se produzca una segunda oleada de la crisis económica? ¿Por qué? Después de una crisis de este tipo, aparece una crisis de crédito. Es decir, aparece un inevitable efecto de desapalancamiento: caída de precios, salarios, valor de los activos etc. Pero como a nadie le gusta esto, los gobiernos empiezan a endeudarse para evitar esta situación. Y entonces aparece una nueva crisis, que es la del crédito y cuyas primeras señales pueden haber sido Dubai y Grecia. ¿Cuáles son, a su juicio, los errores o ‘vicios’ que no se han corregido y que más pueden influir en esa recaída? Claramente intentar solucionar un problema de deuda con más deuda. ¿Disponen los estados de los recursos suficientes como para adoptar las mismas medidas de choque o se deberán proponer alternativas? Sí, siempre y cuando entiendan cuáles son los verdaderos problemas y José Luis Campuzano director de Estrategia de Citi “Seguiremos creciendo a niveles bajos” ¿Disponen los estados de los recursos suficientes como para adoptar las mismas medidas de choque o se deberán proponer alternativas? El margen adicional es limitado, en términos de las cuentas públicas y política monetaria. Pero si la necesidad aprieta, podríamos ver más medidas de tipo cuantitativo en el caso de los bancos centrales. Y siempre queda aprobar reformas estructurales que ayuden a recuperar la confianza de los agentes económicos. ¿Cómo puede afectar esta recaída a España respecto de los países de su entorno? España tiene sus propios problemas internos, que se agravan con la crisis internacional. En España, ¿qué tipo de reformas pueden aliviar el efecto de esta eventual segunda oleada de la crisis? Queda por ver si estas reformas suponen un alivió a corto plazo o conllevan un agravamiento de la crisis (pero consiguen afianzar la recuperación a medio plazo, haciéndola más sólida). Otros ámbitos son el mercado de trabajo, la producción, los servicios, y el ajuste de las cuentas públicas. ¿Cuándo espera que el BCE vaya a subir los tipos de interés? ¿Afectará a la salida de la crisis en Europa y en España? No antes de la primera mitad de 2011. Pero la subida del Euribor, a través de la retirada de las medias de tipo cuantitativo, nos pueden perjudicar ya en la segunda mitad del año. ¿Cómo plantearía usted la salida de la recesión en España: en ‘W’, en ‘L’, en ‘V’? Me quedo con la raíz cuadrada.... Se recupera parte del terreno perdido y estabilidad de crecimiento en niveles bajos durante 2/3 años. Lucas Monjardín Director de Inversiones de Capital at Works “La nueva crisis es de crédito” tengan el coraje de tomar las medidas necesarias para sacarnos de ella. Hay dos retos urgentes: conseguir que el crédito vuelva a fluir y fomentar el gasto. Por ahora, las inyecciones de capital sólo han servido para que los Bancos mejoren algo su balance y retengan los fondos ante la probabilidad de un mayor deterioro del valor de sus activos. ¿Cómo puede afectar esta recaída a España respecto de los países de su entorno? Alargaría aún más el diferencial en tiempo y coste económico de España frente al resto de países a la hora de salir de la crisis. Y entonces, sí que aumentaría de forma grave el diferencial entre la deuda española y la alemana. En España, ¿qué tipo de reformas pueden aliviar el efecto de esta eventual segunda oleada de la crisis? Las que vayan dirigidas a fomentar el empleo y no a financiar el paro. Una reforma que flexibilice el mercado laboral, no para que las empresas destruyan empleo sino para que sea más sencillo crearlo. Una contención del gasto público. No intentar recaudar más subiendo el IVA, sino incrementar los estímulos fiscales para revitalizar el consumo. En fin, lo contrario de lo que se está haciendo. ¿Cuándo espera que el BCE vaya a subir los tipos de interés? ¿Afectará a la salida de la crisis en Europa y en España? Desde luego no en el medio-corto plazo, hoy no existen riesgos de inflación y la economía está lejos de haberse reactivado hasta el punto. Si lo hiciera la recuperación en W sería inevitable. ¿Cómo plantearía usted la salida de la recesión en España: en ‘W’, en ‘L’, en ‘V’? En raíz cuadrada; es decir, una recuperación lenta pero no para volver a los niveles anteriores (V) sino para mantener un crecimiento mucho más moderado durante más tiempo. EXPRESIÓN ECONÓMICA 043 entrevista l secretario general de Comisiones Obreras recibe a Expresión económica con una bandeja, sirve agua e invita a sentarse. La mesa ovalada que llena su despacho se ofrece por sí sola al diálogo. No hay nada negociado, ni preguntas ni respuestas preestablecidas. Toxo escucha, medita y responde. Siempre por partes, llevando cada asunto a su terreno. E ¿Están en riesgo las pensiones? No, en absoluto. Por eso se entiende menos la iniciativa que a tomado el Gobierno. El sistema de pensiones en España goza de una excelente salud y ello se debe fundamentalmente al consenso que se estableció en su día alrededor del Pacto de Toledo, que es lo que permitió que haya DNI habido tres grandes acuerdos de reforma de Ignacio Fernández Toxo la Seguridad Social y la nace en Ferrol (A Coruña) en 1952. Allí comienza su constitución del fondo vida laboral como aprende reserva. En el año 94 diz en la empresa Bazán. circulaban muchos inforEn los astilleros, se intromes que daban por duce desde muy joven en hecho que la Seguridad la acción sindical. Con 19 Social entraría en quieaños participa en la huelbra; este año se auguraga general de Ferrol de 1972, por lo que es despeba ya 100.000 millones dido y encarcelado. de euros de déficit y estaEn 1987 es elegido secremos con 62.000 millones tario general de la Fedede superávit. ración del Metal de CC.OO. Y en 2004 pasa a coordinar la Acción Sindical. En diciembre de 2008, en el IX congreso de CC.OO., es elegido secretario general en sustitución de Jose María Fidalgo. Entonces, ¿qué sentido tiene que el Gobierno haya presentado ahora esta propuesta? Sólo se puede entender desde dos puntos de vista. Uno, un desconocimiento de la realidad de la configuración de nuestro sistema de Seguridad Social por parte de quien tomó la iniciativa; y no me refiero evidentemente a las personas que llevan el tema desde [el Ministerio de] Trabajo. Y otro, un mensaje a los mercados internacionales y a la Unión Europea. El primero sería grave; el 044 WWW.ARAGONEX.COM IGNACIO FERNÁNDEZ TOXO, secretario general de CC.OO. “La huelga general no genera empleo; vamos a apostar por la negociación” Las propuestas de reforma de las pensiones y del mercado laboral han tensado la cuerda entre Gobierno y sindicatos. CC.OO. no descarta ningún escenario, pero prefiere el diálogo. Texto Jorge Fernández / Fotografías Jon Cuesta segundo es contraproducente, porque mezclar pensiones con plan de austeridad es un tremendo error. Enviar un mensaje diciendo que el sistema de pensiones, la institución más sólida en nuestro país, está al borde de la quiebra, de cara a los mercados internacionales es absolutamente contraproducente. Y lo que es peor: poner en riesgo el consenso establecido alrededor del Pacto de Toledo y situar las pensiones en el escenario del debate político partidario, creo que es muy inconveniente. En un primer momento, el Ejecutivo planteó –aunque luego rectificó– ampliar el periodo de cálculo de las pensiones. ¿Cuál es el posicionamiento de CC.OO. sobre este asunto? Es necesario hablar del futuro de la Seguridad Social, porque es cierto que, a pesar de gozar hoy de buena salud, el sistema estará sometido a tensiones por la evolución de la demografía y por el crecimiento de la expectativa de vida de los ciudadanos. Vamos a tener concentradas en un periodo corto de tiempo tensiones importantes. Para conjurarlas nació el fondo de reservas, y las cubrirá en parte. Otras tienen que ser cubiertas con el crecimiento del empleo. Si conseguimos situarnos en el año 2030 en una ratio de 2,5 empleos por cada pensionista, empleos de cierta calidad, no tendríamos problemas. Probablemente, también habrá que actuar sobre los gastos. El periodo de cálculo es una de las formas de actuar, no la única. Si el Gobierno lo plantea, nosotros lo estudiamos. Pero nos parece que hay otras vías alternativas. ¿Cuáles son? Primero, completar el proceso de separación de fuentes de financiación, de manera que pensiones contributivas se paguen con cargo a cuota y pensiones asistenciales y otros gastos que hoy soportan las empresas, se paguen con impuestos. Por otro lado, mejorar la calidad del empleo en nuestro país. Por eso es muy importante reducir de forma drástica la temporalidad, sobre todo “Enviar un mensaje a los mercados internacionales diciendo que nuestro sistema de pensiones está al borde de la quiebra, es absolutamente contraproducente” aquella que está injustificada y que debilita los ingresos de la Seguridad Social. Por otro, mejorar el salario mínimo interprofesional, que es fundamental llevarlo al equivalente del 60% de los salarios medios negociados: 1.100 euros. Y también, incrementar la tasa de actividad femenina: ese diferencial de 1718 puntos de actividad entre hombres y mujeres es clave reducirlo para dar más sostenibilidad al sistema. ¿Serán las pensiones y la reforma laboral ejes de una misma negociación con el Gobierno? No, se van a abordar en espacios distintos. Unas cosas están relacionadas con otras, porque lo que suceda en relación con la temporalidad tiene que ver con la posibilidad de sostener el sistema público de pensiones. Aunque formalmente los interlocutores seamos los mismos, es importante separarlos tanto en el tiempo como en las mesas de negociación. El ministro Corbacho ha fijado a finales de abril la fecha tope para llegar a un acuerdo en materia laboral. ¿Será posible? Necesitamos producir acuerdos y hacerlo lo más rápido posible, pero que sean útiles. Para algunas cosas ese periodo me parece excesivo tiempo. Necesitamos una actuación urgente alrededor de un plan de choque en relación con la situación del desempleo entre la franja más joven de la sociedad española y necesitamos una reforma de los servicios públicos de empleo. Estas medidas no tienen por qué esperar a finales de abril, porque a medida que vaya pasando el tiempo la situación se irá deteriorando. EXPRESIÓN ECONÓMICA 045 entrevista ALTERNATIVAS. Toxo ha puesto sobre la mesa algunas propuestas para reformar las pensiones como separar las fuentes de financiación El acuerdo parecía cercano el mismo día que sindicatos y patronal se reunieron en Moncloa. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo las posiciones parecen más alejadas. ¿Qué ha provocado ese distanciamiento? El distanciamiento es más en la opinión publicada que en la propia mesa de negociación. Por ejemplo, propuestas como la que hemos conocido a través de los medios de contrato para jóvenes sin protección social, no apareció en la mesa en ningún momento. El ruido externo dificulta el avance en la negociación. Y luego, por otra parte, la delicada situación que atraviesa la organización empresarial en estos momentos –y no me refiero sólo a los problemas de las empresas del presidente de la CEOE- dificulta que se fijen objetivos. A veces uno tiene la duda de 046 WWW.ARAGONEX.COM ”La delicada situación que atraviesa la CEOE dificulta que se fijen objetivos. Uno tiene la duda de que se esté trabajando de forma sincera por la consecución de un acuerdo” que se esté trabajando de forma sincera por la consecución de un acuerdo. menos con mi acuerdo, esta situación no se va a producir. ¿Es necesario un contrato específico para jóvenes? ¿Cree que el Gobierno está recibiendo presiones para abaratar el despido? No. Y además yo me negaría a que a los jóvenes se les llevara a un ‘corralito laboral’, porque no va a ser para mejorar su situación, sino para empeorar sus condiciones de trabajo. Ni jóvenes, ni mujeres, ni inmigrantes deben ir a una especie de gueto laboral. Al Presiones sí, todos los días. Desde pretendidos grupos de expertos, desde la propia organización empresarial y desde el campo de la política. Hasta ahora ha aguantado la presión. No sé si está convencido, como yo lo estoy, de que ningún nuevo contrato va a El conveniente ‘modelo alemán’ sistema público de pensiones, porque nos parece básico y porque afecta al conjunto de la sociedad española. Haremos lo que sea necesario en cada momento, y no descarto absolutamente ningún escenario. ¿Incluso la huelga general? y mejorar la calidad del empleo. resolver el problema del paro, pero hace bien en aguantar esas presiones. Las últimas movilizaciones contra la reforma de las pensiones han sido tildadas de 'pellizco de monja' al Gobierno. ¿Fue sólo un primer aviso o trataban de medir fuerzas? Han sido movilizaciones que han estado medidas con una asistencia muy significativa de trabajadores y trabajadoras. De hecho, han forzado un cambio de actitud del Gobierno en relación con las pensiones. Creo que ha sido proporcionada al momento y a las formas en las que el Gobierno plantea su propuesta. ¿A dónde vamos a llegar? Depende de lo que el Gobierno haga en el futuro. Nosotros vamos a defender con todo rigor y con toda la capacidad que tengamos a nuestra disposición la supervivencia de nuestro Ignacio Fernández Toxo está convencido de la conveniencia de aplicar el‘modelo aleman’, a pesar de que el mayor ajuste del empleo ya se haya producido en nuestro país. La medida ya era necesaria, asegura el secretario general de CC.OO., “cuando se la propusimos al Gobierno a mediados del año pasado”. Sin embargo, Toxo cree que la reducción de jornada, incentivada con compensaciones a las empresas y ayudas a los trabajadores, cuenta ahora con muchas más posibilidades que antes.“Porque los 800.000 empleos que se perdieron en la construcción no los salvaba ninguna fórmula que nos hubiésemos inventado”. No había ninguna posiblidad de sostener aquel volumen de empleo, afirma, porque “no podíamos alicatar todo el país”. El líder sindical cree que el Gobierno debería centrarse ahora en los 450.000 trabajadores del sector industrial con expedientes de regulación de empleo, con la“amenaza” de convertirse en expedientes de extinción. El ‘modelo alemán’, explica, no se trata de un nueva figura de contrato ni es privativo de Alemania, ya que se utiliza en prácticamente toda la UE y en un buen número de estados de EE.UU. “Permite mantener el vínculo contractual entre el trabajador y la empresa en lugar de optar, como se opta con tanta facilidad en España, por la no renovación del contrato temporal o por el despido”. La reducción de jornada podría, según Toxo, ser utilizada en todos los sectores y “no sólo en el industrial y en relación a trabajadores fijos, sino también con trabajadores temporales”. El líder de CC.OO. también es consciente del uso abusivo –pagar la mitad por trabajar el doble– que podría tener este modelo en “un país habituado al fraude y a la picaresca”. Pero la excepción,“no debe impedir que la regla funcione”. A mí no me gusta amagar. Cuando lleguen las cosas, si llegan ,y espero que no, haremos lo que corresponda. ¿En qué se diferencia la situación actual con los intentos de reformas laborales y de pensiones de anteriores gobiernos, que desembocaron en tres huelgas generales al Ejecutivo de Felipe Gonzalez y una al de Aznar? Las circunstancias no han cambiado, y actuaríamos de la misma manera. Ahora, creo que la huelga general no genera empleo, que es lo que necesitamos en este momento. Vamos a seguir apostando por la negociación para el acuerdo. Si alguién decide tomar el camino de enmedio y trata de buscar una salida de la crisis deteriorando las condiciones de trabajo y los sistemas de protección social, sin duda se encontrará con una respuesta adecuada. Buceando en la hemeroteca, averiguamos que en aquellas históricas movilizaciones de 1972 en los astilleros de Ferrol en las que usted participó, luchaban por un convenio con una jornada laboral de 42 horas semanales, el 100% del salario en caso de enfermedad o accidente y la jubilación a los 60 años. ¿Cree que se ha avanzado mucho desde entonces? Sinceramente, creo que hemos avanzado y muchísimo. En aquellas fechas reclamabamos el derecho a negociar, reclamabamos el derecho a tener sindicatos libres. A mí me tocó ir a la cárcel por defender un convenio colectivo y dos compañeros murieron en la calle asesinados como perros. Mire si han cambiado las cosas. Éramos mucha menos gente, a pesar de algunos casos se hacía mucho más ruído. Yo creo que este país ha evolucionado en sentido positivo. Hoy vivimos una situación excepcional generada por la crisis económica, que tiene su máxima expresión en esos cuatro millones largos de desempleados, pero afortunadamente hemos construído una red de protección social que, con sus imperfecciones, permite que la gente tenga unas mínimas necesidades cubiertas. Estamos muy lejos de aquella situación. EXPRESIÓN ECONÓMICA 047 El de Gabriela Bravo ha sido uno de los desayunos informativos que más expectación mediática ha creado.Su intervención llegó enmarcada en un intenso Patrocinado por RENFE y el Gobierno de Aragón GABRIELA BRAVO, portavoz del Consejo General del Poder Judicial “Hablar bien de un juez no es un intento de presión” Bravo aclaró que el juez Garzón tiene el respeto del CGPJ,pero también exigió respeto hacia las instituciones y los jueces.Y abogó por una urgente reforma que agilice los procesos judiciales. Texto y fotografía Prelum a portavoz del Consejo General del taba de salir al paso de ese ambiente de crípoder Judicial (CGPJ), Gabriela Bra- tica sistemática a la institución”, y no de resvo, en su paso por los desayunos ponder al presidente del Gobierno. Además, informativos de Expresión econó- insistió en el respeto al magistrado, su funmica aclaró que “el hecho de hablar bien de ción y su presunción de inocencia, y reiteun juez no constituye ninguna injerencia en ró el absoluto respeto con la actuación y la la actuación judicial”. Unas declaraciones labor de los tribunales que merecen todo el lanzadas al hilo de las manifestaciones de respeto y todo el apoyo del CGPJ. apoyo vertidas el pasado fin La intervención de la porde semana por el presidente tavoz del CGPJ estuvo marcaDNI del Gobierno, José Luis da por el énfasis en la necesiRodríguez Zapatero, en las dad de una reforma del Poder Nació el 25 de febrero de que alababa la labor de la Judicial. Una reforma en la que 1963 en Rafol de Salem lucha antiterrorista del juez Bravo apuesta por fortalecer (Valencia). Ha sido fiscal de menores del Tribunal de la Audiencia Nacional, la relación entre economía y Superior de Justicia de Baltasar Garzón, inmerso derecho porque “la excesiva Valencia y presidenta del actualmente en un proceso duración de los plazos y la Secretariado de la Unión judicial. escasa previsibilidad de las Progresista de Fiscales (UPF). Ha formado parte Bravo contextualizó que resoluciones judiciales elevan de su secretariado permael comunicado que lanzó el los costes y sepultan la prosnente, del que fue nomCGPJ a la opinión pública el peridad económica”, apuntó. brada presidenta duranpasado lunes se hizo porque Según Bravo, los conceptos de te el XXII Congreso de la asociación. Bravo ocupó es necesario “que el respeto eficacia y eficiencia son la base el cargo hasta su nombrainstitucional garantice la para aportar soluciones útiles miento, en 2007, como independencia del Poder a problemas de la sociedad vocal del Consejo GeneJudicial”. Con esa declaración “para que la justicia colabore ral del Poder Judicial. institucional, añadió,“se traen impulsar la economía del L 048 WWW.ARAGONEX.COM país” y matizó de manera directa su alusión a la crisis: “Si un problema económico no tiene una resolución judicial rápida el proyecto o inversión económica que hay detrás no se lanza”. En vías de avanzar hacia esa reforma admitió que ante la saturación de los órganos jurisdiccionales “en vías de colapso inminente” se han implantado unas 300 medidas de refuerzo a las jurisdicciones para acolchar el efecto de la crisis en los Juzgados de lo Mercantil, de lo Social, o en los de Familia, que han visto incrementada su carga de trabajo hasta en un 200% en los dos últimos años. “Nunca antes como ahora tuvo tanto sentido afirmar que la Justicia tardía no es Justicia”, aseveró. De esta manera, la reducción de plazos para emitir una resolución judicial es uno de los objetivos de la reforma de justicia: “El Poder Judicial tiene que ser eficiente para dar una respuesta rápida y una seguridad jurídica a los ciudadanos por eso también tiene que ser accesible”, afirmó Bravo y no dudó en criticar la lentitud del sistema judicial español porque “un proceso pierde sentido como mecanismo de resolución de un conflicto si llega tarde”. Alternativas y confianza Como alternativas a mejorar los plazos de los tribunales la portavoz del CGPJ señaló la próxima incorporación de nuevos modelos informáticos y la posibilidad de reducir los procesos con resolución judicial por medidas más acordes que de una solución cruce de declaraciones entre quienes defienden la actuación del juez Garzón.Y quienes la critican.Sindicatos,partidos políticos,empresarios...se habían sumado al debate.Y la presencia de Bravo suponía una inmejorable oportunidad para los medios de comunicación. DEFENSA. Gabriela Bravo pidió en numerosas ocasiones respeto para los jueces y las instituciones que los representan. más favorable para los litigantes, así manifestó que siempre que se produzca una situación simétrica se puede recurrir a mediación, arbitraje o resolución administrativa, porque son compatibles con la tradición y la legalidad. Bravo no dudó en recordar que pese a la falta de confianza de los ciudadanos en el sistema actual de justicia que muestran las “La excesiva duración de los plazos de las resoluciones judiciales elevan los costes y sepultan la prosperidad económica” encuestas, hay un afán generalizado por recurrir a los jueces para dirimir cada vez más asuntos de toda índole en lugar de acudir a vías alternativas. También acusó a los medios de comunicación de trasladar sólo los asuntos más mediáticos. “Los 18 o 20 asuntos que salen en los medios no configuran el trabajo diario de los 4.500 jueces que hay en España”, increpó. EXPRESIÓN ECONÓMICA 049 Ya en el turno de preguntas, respondió que es “fundamental” un pacto de Estado en materia de justicia. A su juicio, desde todas las instituciones se debe trabajar conjuntamente, “dejando al margen cualquier interés político de cualquier otra índole, para garantizar esa justicia ágil, eficaz y resolutiva que el ciudadano se merece”. También se mostró totalmente en contra de la propuesta lanzada por el Partido Popular de incluir en el Código Penal la cadena perpetua. Recordó que las diferentes modificaciones realizadas al texto se han dirigido a un mayor endurecimiento de las penas y lo han configurado como el más duro de Europa y por lo tanto no ve nece- sario incluir la cadena perpetua. Respecto a la edad de jubilación de los jueces, la portavoz del CGPJ mostró su total acuerdo a mantener los setenta años como media de jubilación “siempre que mantengan plenas sus cualidades mentales” porque dice que la experiencia y formación acumulada es muy valiosa en la judicatura. CONVOCATORIA. Más de 200 invitados abarrotaron la sala del Hotel Intercontinental de Madrid. El desayuno contó con la asistencia, entre otros de Carlos Dívar, presidente del Consejo General del Poder judicial y del Tribunal Supremo, Carlos Carnicer, presidente del Consejo General de la Abogacía, Francisco Pina, presidente de las Cortes de Aragón o José Mª Mur, senador del PAR. 050 WWW.ARAGONEX.COM informe de coyuntura 2009, un mal año para el mercado laboral Vanessa Azón Puértolas, economistas de Fundear l año 2009 se cerró en Aragón con una media de 574.100 ocupados, 37.600 menos que en 2008, y una tasa de paro del 12,8%, es decir, 5,7 puntos porcentuales superior al del año inmediatamente anterior. En España la situación todavía fue más crítica, de forma que se destruyeron cerca de 1.400.000 empleos y la tasa de paro alcanzó una cota, no alcanzada desde 1998 (aunque los datos no son directamente comparables), del 18%. No obstante, bajo estos datos se vislumbra un escenario de paulatina mejora del mercado laboral tanto a nivel nacional como regional. Así, desde mitad de año se observa una ralentización en el ritmo de destrucción de empleo, a la vez que el paro crece con menos fuerza. De acuerdo con los datos proporcionados por la Encuesta de Población Activa del INE, por segundo trimestre consecutivo, el ritmo de destrucción de empleo se contuvo en Aragón. El número de ocupados en el cuarto trimestre de 2009 se situó en 567.000 personas, de forma que cayó un 5,7%, tras hacerlo un 6% entre julio y septiembre y un 6,9% entre abril y junio. En el conjunto nacional, por su parte, los síntomas de mejora en términos de empleo no se registraron hasta los tres últimos meses del año, cuando el número de ocupados descendió un 6,1%, 1,2 puntos porcentuales por debajo del trimestre anterior. El sector que más acusó, en términos de empleo, los efectos de la crisis a lo largo de 2009 fue industria en Aragón, mientras que en promedio en España fue construcción. Por contra, servicios, y tras él, agricultura, fueron los menos afectados. No obstante, en todos ellos se perdieron puestos de trabajo. En el sector industrial el número de ocu- E 052 WWW.ARAGONEX.COM pados medio en 2009 ascendió a 108.500 personas, un 16,6% menos que en 2008, o lo que es lo mismo, se destruyeron 21.600 empleos. A su vez, en el conjunto nacional se redujeron un 13,3%. Ello respondió a la desfavorable evolución registrada por el sector hasta junio, que fue perdiendo cada vez con mayor intensidad su actividad. A partir de entonces su producción evolucionó menos desfavorablemente, no obstante, esto no se trasladó a su mercado laboral hasta los tres últimos meses del año, cuando cayó un 12,7% en Aragón y un 11,9% en España, 5,8 y 3 puntos porcentuales por debajo del trimestre anterior, respectivamente. Construcción En construcción, la dureza con la que actuó la crisis en el conjunto nacional, donde se perdió el 23,3% del empleo, no es comparable con lo acontecido en Aragón, donde los puestos de trabajo destruidos fueron un mucho menor 12,2%. De esta forma, el número de ocupados en la región se contabilizó en 58.100, 8.100 menos que en el año precedente. Además, a pesar de que en España el empleo en el sector mejoró a partir del segundo trimestre del año, todavía en el cuarto cayó a un acelerado ritmo del 17,3%, mientras en Aragón lo hizo un mucho más contenido 3,6%. En cuanto al sector agrario, el número de ocupados en 2009 fue de 28.200, lo que significa que descendieron un 2,3%, frente al 4% que lo hicieron en España. En cuanto a su evolución, durante todo el año el sector mostró una tendencia positiva, de forma que en el tercer trimestre ya creó empleo a un ritmo del 9,8% y en el cuarto ascendió al 10,9%. Por contra, en España la agricultura destruyó empleo durante todo el año, si bien en los últimos meses del año moderó el ritmo hasta el 3,3%. Por último, servicios, el sector más importante en términos de empleo tanto en la región como en el conjunto nacional (ya que concentra a un 66,1% y a un 71,1% de los ocupados, respectivamente), perdió el 1,9% de los ocupados en 2009 en Aragón y en España el 2,5%. Parece que el sector está acusando los efectos de la crisis más tardíamente que el resto, ya que ha ido paulatinamente empeorando a lo largo del año, de forma que entre octubre y diciembre se destruía empleo a un ritmo del 4,9% en Aragón y del 3,3% en el conjunto nacional. Como consecuencia de la reducción de los ocupados y de la estabilidad en el número de activos, el número de desempleados ascendió en Aragón en 2009 en 37.400 personas, hasta alcanzar las 84.500, un 79,3% más que en el año inmediatamente anterior. En España, por su parte, el incremento fue de un 60,2%, de forma que en el promedio del año el número de parados se elevó hasta la cifra nunca alcanzada de 4.149.500 per- Se vislumbra un escenario de paulatina mejora del mercado laboral. Desde mitad de año, se viene observando una ralentización en el ritmo de destrucción de empleo ro de afiliados en construcción comenzó a caer con menor intensidad a partir del tercer trimestre, si bien industria y servicios no lo hicieron hasta los tres últimos meses del año. Los últimos datos disponibles de enero muestran cierta recaída de la afiliación en construcción. Más paro registrado Aragón no ha sufrido la crisis de la construcción con la misma dureza que el resto del país. sonas. En cuanto a su evolución, el mayor avance se produjo en los tres primeros meses del año, momento a partir del cual comenzaron a moderarse, si bien en el último trimestre del año todavía crecieron un notable 36,6% en la región y un 34,9% en el conjunto nacional. De esta forma, la tasa de paro continuó creciendo a lo largo de 2009 tanto en Aragón como en el conjunto nacional y se situó en el cuarto trimestre en el 13,3% y en el 18,8%, respectivamente. Por otra parte, según la Tesorería General de la Seguridad Social el número de afiliados en 2009 descendió un 4%, hasta las 541.230 personas, mientras en el conjunto nacional lo hizo un 5,8%. Hasta mitad de año, la afiliación cayó aceleradamente, no obstante en ese momento se produjo un punto de inflexión, de modo que comenzó a evolucionar menos desfavorablemente. Así, en el cuarto trimestre del año el número de afiliados en Aragón descendió un 4%, 2,7 puntos porcentuales por debajo del trimestre anterior. Por sectores, en el conjunto del año, sólo aumentó la afiliación al sector agrario, un 1,8%. Por el contrario, en construcción (-19,3%), industria (-9,3%) y servicios (3,4%) se redujeron aceleradamente. El núme- Los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal contabilizaron el paro registrado en las oficinas de empleo público en Aragón en 2009 en 80.899 personas, un 67,7% más que el año anterior, lo que en términos absolutos supone un aumento de 32.669 personas. En España, el número medio de parados registrados se elevó hasta las 3.644.041 personas, un 43,5% más que en 2008. No obstante, al igual que indicaba la Encuesta de Población Activa y la afiliación, el paro registrado también ha mostrado una evolución favorable a finales de año tanto en Aragón como en el conjunto nacional. Así, desde mitad de año éste comenzó a crecer menos intensamente, de forma que en el cuarto trimestre registró un avance, aunque todavía muy elevado, del 36,4% en Aragón y del 29,8% en España, muy inferior al del trimestre anterior (que fue del 71,4% y del 43,5%, respectivamente). En cuanto a los contratos, en Aragón se firmaron a lo largo de 2009 un total de 353.967, 76.504 menos que en el año inmediatamente anterior, de los cuales un 94,6% fueron temporales, mientras que sólo el 5,4% restante tuvieron carácter indefinido. En cuanto a su evolución, desde el segundo trimestre los contratos comenzaron a moderar su deterioro, así, aunque en el primero cayeron un 34,4%, en el segundo y en el tercero ya lo hicieron a un ritmo más moderado del 20,8% y del 13,3%, de forma que en los tres últimos meses del año apuntaron un avance del 0,3% en términos interanuales. Así pues, se puede concluir, que aunque el mercado laboral ha sufrido un fuerte traspiés en 2008 y 2009 como consecuencia del cambio de ciclo económico, este comienza a mostrar paulatinamente síntomas de recuperación, si bien, de momento, todavía no se crea empleo y el paro continúa aumentando. EXPRESIÓN ECONÓMICA 053 mundo tecnológico la opinión de los usuarios LOCOS POR LAS MARCAS La fiebre del e-commerce Frente a las caídas del comercio tradicional las tiendas virtuales no paran de incrementar sus ventas. Los reducidos costes y la confianza de los internautas son sus grandes bazas. Texto Marta Gimeno 054 WWW.ARAGONEX.COM Guillermo Garcés, 26 años. Zaragoza “Confío plenamente y nunca he recibido un producto roto o un ladrillo en una caja de cartón. La ventaja del comercio online es que puedes comprar a cualquier hora y en cualquier lugar y la pega que en la mayoría de los casos el producto no llega cuando debería. Lo soluciono llamando y metiendo presión. Adquiero todo tipo de productos. Desde gadgets tecnológicos hasta artículos para mi mascota. Por ejemplo, un champú de exposiciones de determinada marca te cuesta en el veterinario casi 50 euros, mientras que en la web lo encontré por 25”. n el tercer trimestre de 2009 los ingresos del comercio online en España superaron por primera vez los 1.500 millones de euros, la mayor cifra hasta el momento, según se desprende del último informe sobre el comercio electrónico publicado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Pese a ello, tan sólo un 7% de las empresas españolas vende online. “Yo creo que cada canal tiene sus cosas buenas. Hay una serie de perfiles que tienden más a uno y otras personas que prefieren el otro. No son canales en conflicto sino que uno puede alimentar al otro”, explica David Contijoch, director general de BuyVip España, uno de los clubs privados de venta online con más éxito en nuestro país. El e-commerce, como denominan los del sector al comercio online, ofrece los mismos productos que la tienda tradicional pero con la diferencia de que puedes comprar a cualquier hora del día y de la noche, te lo envían a casa y no tienes que sufrir las tediosas colas que se forman en la caja. Además, en el caso de los clubs privados de venta las empresas ofrecen a sus socios primeras marcas a precios hasta un 70% inferiores a los de la tienda. “Cuando una marca se abre al e-commerce –explica Contijoch– lo que se ve no es que las tiendas dejen de vender sino que la marca se refuerza en otra dimensión del mercado que hasta ahora era desconocida. Yo recomiendo invertir en ello porque son canales que se potencian”. En tres años BuyVip ha pasado de facturar cinco millones de euros E Diego Rosero, 29 años. Salamanca “Por el momento no he tenido ningún problema. Suelo adquirir ropa, material digital, cámaras... Mi última compra fue un anorak North Face. En la tienda salía por 400 euros y por e-Bay lo conseguí por 150. Suelo pagar con tarjeta de crédito o a través de PayPal. Te abres una cuenta y ya está. Los descuentos no son la única ventaja. Existe mucha gente como yo a la que no nos gusta ir de tiendas, por las aglomeraciones y por el típico dependiente que no te quita el ojo de encima. Además es una alternativa de compra bastante buena sobre todo para los que no disponen de mucho tiempo libre”. Miriam Vázquez-Figueroa, 34 años. Lugo “No volveré a comprar, aunque tengan las mejores marcas y precios. Al principio me parecieron el mejor negocio del mundo, pero ahora me quedo con el comercio tradicional. Compras tres productos, sólo te llegan dos y además tardan más de 20 días en devolverte el dinero. Llamas y unos te dicen que la culpa es de la empresa de transporte, los otros que es de la propia marca y así van pasando los días hasta que se te agota la paciencia. Mi última compra online la hice antes de navidades, un abrigo precioso que pensaba regalarle a mi hermana. Al final el abrigo no llegó y yo quedé terriblemente mal”. Mari Carmen Robles, 33 años. Marbella “Lo primero que compré fueron unos zapatos. La mayor ventaja son los descuentos que encuentro en artículos que no me compraría en el comercio tradicional debido a su alto precio: zapatos, ropa interior o perfumes. En el comercio tradicional un frasco de Agua de Loewe de 150 ml me saldría por 80 euros y en la tienda online por 59. Suelo recurrir a tiendas como Perfumes24.com, Buyvip, Privalia o Vente-privee y nunca he tenido ningún problema. Confío plenamente en ellas pero no me considero una adicta, no pierdo el sueño por comprar. Suelo utilizar la Visa”. En tres años el club de ventas online BuyVip ha pasado de facturar cinco millones de euros a setenta. Su objetivo para este año es duplicar las ventas y seguir consolidándose a setenta y su objetivo de cara al 2010 es duplicar las ventas y seguir consolidándose como canal de distribución para las marcas. La razón de su éxito, según explica Contijoch, descansa en la propia disciplina y en tener una idea muy clara de negocio. “No sólo aportamos valor al usuario sino a la marca, al propio proveedor, que lo ve como un canal muy discreto donde se cuida extre- es que nuestra estrategia de negocio nos hace madamente la imagen. Eso hace que las mar- especialmente resistentes a la crisis. Sacacas prefieran usar nuestro canal en detri- mos al mercado artículos de moda al 70% mento de otros”. y la gente como busca calidad pero a buen BuyVip, Privalia, Vente-Privee, VipVen- precio está más sensible a canales como el ta, Ofertix... La mayoría de las empresas del nuestro”. Otro factor a su favor es que estos sector han visto aumentar sus volúmenes portales de venta virtual no compran prode facturación por el abaratamiento de los ductos por adelantado, ni almacenan stock. costes y el crecimiento exponencial del núme- Lo reservan y lo pagan a la firma en cuesro de clientes. Sólo en España, según esti- tión una vez que lo ha abonado el cliente. maciones del Ministerio de Industria, el 40% Trabajan con productos en stock, ediciones de los internautas han realizado alguna com- limitadas o que están fuera de temporada. pra a través de internet. Sonia Alarcón, abo- “Como ahora las tiendas venden menos nos gada y fiel defensora de las tiendas virtua- está llegando mucho más material”, explica les, es socia de la mayoría. Reconoce sin tapu- Contijoch. jos su obsesión hacia las marcas: “es la única En España BuyVip trabaja con 500 marmanera que tengo de acceder a ciertas mar- cas: Camper, DKNY, Roberto Verino, Guccas, porque los precios en ci, Columbia, Calvin Klein, tienda son inalcanzables”. Fendi, Levi´s o Pierre Cardin. Si antes de la crisis las Están presentes también en boutiques virtuales ya se froAlemania, Austria, Italia, Portugal, Holanda y Polonia y taban las manos ahora, cuanmillones de euros. Los cuentan ya con más de cindo la gente mira los precios ingresos del comercio onlico millones de socios. Ruth con lupa, todavía son más ne en España superaron en el tercer trimestre de 2009 Roncal, es una de ellas. Traconscientes de su suerte. “La los 1.500 millones de euros. baja como consultora y se crisis retrotrae el consumo y Todo un récord según el pasa el día de aquí para allá. afecta negativamente a todos informe que publica la Comi“Sólo tengo tiempo de comlos negocios, pero lo que sí sión del Mercado de las Telecomunicaciones. prar en aeropuertos”. Con el es cierto –aclara el director tiempo se ha vuelto toda una general de BuyVip España– 1.500 experta en el mercadillo de la compra virtual. Es clienta habitual de VIPVentes, Privalia, Ofertix, Glamounity e incluso de Voyage Prive, un club privado especializado en la venta de viajes a precios privilegiados. Además y, como la mayoría de los mortales, compra a través de e-Bay y de Amazon. Ruth está acostumbrada a adquirir por internet cualquier cosa: ropa de marca, productos de cosmética, objetos decorativos para su casa.“En ocasiones –cuenta– he llegado a madrugar para comprar ropa. O madrugas o te quedas sin tu talla porque las normales escasean”. No es un caso aislado. Javier González, diseñador, explica que en mas de una ocasión ha dejado de dormir para pujar por algún producto. “Al principio no te planteas que pueda llegar a enganchar pero es cierto que puede convertirse en una adicción”. En BuyVip, por ejemplo, reconocen que a veces la página ha llegado a colapsarse:“ha ocurrido pocas veces pero es cierto que el desarrollo ha sido tan brutal que a veces hemos tenido algún susto. La comunidad lo nota menos pero sí ha habido momentos en los que sacas grandes marcas y la tecnología tiene que estar muy atenta”. De hecho la empresa ha llegado a lanzar campañas de venta de coches deportivos con descuentos del 30% o de adquisición de pisos en Madrid y BarceloEXPRESIÓN ECONÓMICA 055 mundo tecnológico Los portales de venta online no compran productos ni almacenan stock, lo reservan y lo pagan a la firma una vez que lo ha abonado el cliente los datos En el tercer trimestre de 2009 los ingresos del comercio online en España superaron los 1.500 millones de euros. Sólo un 7% de las empresas españolas vende online. na.“No solemos hacerlo habitualmente pero a veces nos gusta ofrecerles cosas distintas. Eso sí, antes de sacarlas nos aseguramos de que sean ofertas únicas que sólo se puedan encontrar en nuestra web”, añade Contijoch. Otra peculiaridad que marca el funcionamiento de los comercios virtuales es el periodo de compra que tiene el cliente para adquirir el producto: tres o cuatro días. Pongamos un ejemplo. Cada día Privalia manda un correo electrónico a sus socios con las tres marcas del día (Etnies, Dainese y Victorio & Lucchino), el usuario o socio tendrá cuatro días por delante para solicitar el producto. Una vez efectuado el pago su producto debería llegarle en un periodo máximo de 15 días. Si no llega, reclame a la empresa. Para que se haga una idea del tipo de gan- 056 WWW.ARAGONEX.COM acaba de abrir sucursal en México y desde hace un año está también presente en Brasil, donde controlan según sus dirigentes el 65% del mercado. En el 2009 facturaron cerca de 55 millones de euros y su previsión para este año es crecer por encima del cien por cien. gas que podrá encontrar en El primer producto que se este tipo de webs volvemos a vendió a través de eBay fue un puntero láser. Costó ejemplificar. Una cámara digi14,83 dólares. El año pasado Compra, vende y puja tal Casio Exilim en la tienda la compañía facturó más de convencional saldría por 159 Ebay, la mayor red de subas2.300 millones de dólares. euros y en Privalia le costaría tas de todo el mundo, obtuLos clubs de venta online 119 euros. Una camiseta de vo un beneficio el año pasaofrecen primeras marcas Desigual que en tienda cosdo de 2.389 millones de con descuentos que van del taría 44 euros costaría en dólares, más de 1.700 millo30% al 70%. internet 17 euros y unos zapanes de euros. Por eBay cirtos marca Stonefly de cabaculan 120 millones de artíllero que en tienda saldrían por 109 euros, culos cada día y 500 millones de usuarios en la tienda virtual los tendrían por 53 euros. están registrados en su base de datos. Una Otro de los grandes del sector es el club fran- vez registrados es cuestión de decidir sí cés Vente-Privee. Se creó en 2001 y este año compramos o vendemos. Calderas de cobre espera alcanzar los 84 millones de euros en por 140 euros, un carruaje antiguo por ventas en España. Por su parte Privalia, ardien- 1.500 euros e incluso una botella del Real te competidor de BuyVip y de Vente-Privee, Madrid conmemorativa de la 7ª Copa de Europa por 20. También hay videoconsolas, coches, equipos de música, juguetes... Aquí cabe de todo. El usuario puede limitarse a pagar el precio que establezca el vendedor o pujar por el objeto en cuestión. El vendedor pone un precio de salida, fija la duración de la subasta y arranca. El mejor postor se lleva el premio y por su parte eBay se queda con una comisión proporcional a la venta. El problema reside en que la empresa, eBay, no hace de intermediaria en la transacción y muchas veces lo comprado no llega. Aunque no es fiable al cien por cien conviene fijarse en la calificación con la que el resto de usuarios valoran la fiabilidad del vendedor. Su eterno rival se llama Amazon y es otra compañía americana especializada en comercio electrónico. Lo que comenzó siendo una librería online con algo más de 200.000 títulos ha desembocado en una explosión de ventas. En Amazon podrá adquirir música, electrónica, ropa, joyas, muebles... Oasis para el que sueña con quemar la Visa y perdición para el que no sabe contenerse. Un vicio cómodo y rentable. gadgets Esta videocámara del tamaño de un móvil tiene la particularidad de grabar no sólo la escena que usted desee sino la reacción del que graba. Su doble lente le permitirá conseguir divertidas secuencias sin perderse ningún detalle. f f Ion Twin Video: ¡graba y grábate! Ecológico y del tamaño de un folio Casio da un paso más y une la tecnología LED y la láser en sus nuevos proyectores de vídeo Casio XJ-A. Más luminosos (+ 2000 lumens) y ecológicos, al no utilizar lámparas de mercurio. Tienen el tamaño de un folio A4, grosor de 43 mm. y pesan 2,3 Kg. Auriculares del futuro f Adidas y la firma alemana Sennheiser han lanzado al mercado estos auriculares deportivos, ergonómicos y más que resistentes. Tienen adaptadores de silicona para las orejas, los cables están reforzados con fibra y son resistentes al agua. Incorporan control en el cable. Con la energía siempre a cuestas f La Pentax Optio W90 es una cámara compacta capaz de soportar inmersiones subacuáticas. Presenta 12,1 megapíxeles, angular de 28 mm. y zoom óptico 5X. Puede grabar vídeo a 720p y 30 fps, tiene macro acuático y resiste temperaturas de hasta 10 grados bajo cero. f La compacta que todo lo aguanta Neo Green presenta estas placas flexibles que se colocan en mochilas, bolsos o carteras para que sus gadgets estén siempre a punto. La batería se recarga con el sol, pero su autonomía todavía no alcanza la de un teléfono móvil convencional. Habrá que esperar hasta que la tecnología mejore, pero de momento ya puede hacer la prueba. f Máxima comodidad Dicota presenta sus nuevas mochilas y bandoleras con mando de control integrado. Con ellas ya no tendrá que sacar su reproductor de música constantemente. La fórmula es un touchpad integrado en la correa del hombro. Son perfectas para portátiles de 13,3 y 15,4 pulgadas e incluye funda acolchada extraíble. EXPRESIÓN ECONÓMICA 057 liderazgo LA ENTREVISTA DE TRABAJO Todos los secretos del En sus manos está la decisión de elegir a una persona para un puesto de trabajo. En este número analizamos cómo afronta un proceso de selección el entrevistador y en el próximo veremos la otra cara, la del candidato. Texto Maite Robles as entrevistas de trabajo son un trámite por el que pasan cientos de personas al día y, dada la situación económica actual, la exigencia es cada vez mayor. La responsabilidad de elegir al candidato idóneo depende de los entrevistadores –normalmente son psicólogos del departamento de selección de personal de la empresa o de una consultora externa– que cada vez se encuentran con más candidatos para un puesto, por lo que buscar la diferencia y el valor añadido que pueda aportar la persona es esencial para encontrar al adecuado o afortunado. En líneas generales, los expertos en recusos humanos consultados coinciden en señalar que lo que marca la diferencia en una entrevista personal es la capacidad para demostrar motivación, ilusión, ganas de aprender, implicación en la organización y capacidad de trabajo. También destacan que para una primera criba sí es importante el currículo, pero “lo que yo quiero de un candidato no es que me diga qué ha estudiado, cómo utilizar la osmo- L 058 WWW.ARAGONEX.COM sis inversa en el proceso de potabilización de agua o qué hace una depuradora, sino cómo lo aplica, cómo ha accedido a esa formación, qué dificultades ha tenido que salvar y qué recursos ha puesto en marcha o cuándo realizó el proyecto. Es decir, el cómo lo hacemos. Es la oportunidad de que el candidato demuestre realmente que posee esa habili- seleccionador dad práctica”, detalla Rut Roncal, psicóloga y consultora senior de la empresa Tea-Cegos. Añade que es algo que ve a diario con el segundo idioma, porque todo el mundo pone por defecto en el currículo que tiene un nivel de inglés medio y que posiblemente tenga el First o cualquier otro título. Pero las preguntas en este caso irán encaminadas hacia dónde ha utilizado ese idioma, qué tipo de lenguaje técnico ha adquirido, si ha participado en reuniones internacionales o si tiene relación con el extranjero, etc. “Cuando precisamos el idioma no queremos el título, queremos que hable, que sea capaz de mantener una conversación o manejar la información que se le remita por email”, explica. de personal del Hospital de Manises, Amparo Mateu, afirma que es una elección personal. En su caso opta por una actitud que casi siempre es amigable, dialogante e “intento crear un buen ambiente para que el candidato al sentirse cómodo, se relaje, con lo que consigo que hable más”. Aunque admite que es cierto que en ocasiones, sí tiene que medir la resistencia a la presión y el candidato no se muestra abierto, le somete a cierta presión para ver su reacción. Roncal también declara que las entrevistas en un tono relajado son más productivas y asegura que, no utiliza trucos en los procesos, “lo que se suele hacer son preguntas de contraste que reflejen experiencia o para comprobar si se está mintiendo o para aclarar algo que ha “Siempre es una responsabilidad elegir a un candidato finalista porque sabes que alguien se queda en la carrera, pero hay que cumplir con el perfil que ha solicitado el cliente” Uno de los mitos que gira alrededor de las entrevistas de trabajo es la ‘bipolaridad’ de los entrevistadores. Si son agradables porque buscan entablar una conversación amigables con la intención de encontrar actitudes determinadas o son bordes para provocar reacciones extremas en los candidatos. La psicóloga de selección quedado suelto”, apunta. Un consejo que lanzan ambas psicólogas es no mentir. “Se les pilla siempre, incluso a lo largo de la entrevista. Yo suelo hacer las mismas preguntas de forma diferente y en distintos momentos de la entrevista y muchas veces se contradicen o delatan a sí mismos”, afirma Mateu y Roncal lo reafirma:“Lo sabremos tarde o temprano y es peor el remedio que la enfermedad. Es importante reconocer las fortalezas y las debilidades, obviamente se tienen que vender, El factor entrevista El entrevistador puede optar por hacer un tipo u otro de entrevista según las características del candidato, del entorno donde se desarrolle o de los objetivos que se deseen alcanzar. Depende del psicólogo y su habilidad, la entrevista se puede estructurar con una batería de preguntas preestablecidas o ésta puede ser improvisada y parecer una conversación intrascendente. Sin embargo, este diálogo resulta de gran valor desde el punto de vista de la empresa. Aquí es importante recordar que el entrevistador no es un amigo, está realizando su trabajo que consiste en evaluar, aunque de una forma agradable. Puede ser en profundidad y se utilizan cuando los conocimientos técnicos de los candidatos son fundamentales para el puesto requerido. A lo largo de la entrevista, se analizará el grado de especialización del candidato. No es lo ideal para el entrevistador porque no aprecia los detalles, pero si no hay otra solución se puede recurrir a la videoconferencia o el teléfono. En algunos procesos de selección optan por la entrevista en grupo para conocer aptitudes concretas ya que tras la sorpresa inicial, los candidatos rompen el hielo y se relajan poco a poco. El líder se deja ver en seguida, el tímido pasa desapercibido, algunos disfrutan de esta aventura en grupo, otros se sienten más seguros en solitario... Esta técnica de reclutamiento aporta mucha información sobre el potencial de los candidatos y suele ser dirigida y evaluada por más de un experto. También se puede hacer asignando papeles ficticios a cada candidato para evaluar su nivel de adaptación. Por último, las entrevistas en serie quizás son algo confusas para el candidato porque puede ver a diferentes entrevistadores y cada uno evaluará un aspecto diferente. EXPRESIÓN ECONÓMICA 059 liderazgo Algunos psicólogos han pero sin mentir en la expeescrito libros con curiosidariencia práctica”, asevera. des o anécdotas que han viviOtro de los puntos más millones de parados. Una do en entrevistas de trabajo. valorados por los entrevistacifra que explica que cada Desde candidatos que tras el rores es el control de los nervez haya más candidatos en proceso de selección quieren vios. Mateu explica que un los procesos de selección en ligar o tienen que hacer de candidato que se revuelve en busca de un puesto de trabajo, aunque en una primeenfermeros. “Una vez llegó la silla, que no para de mover ra criba se desecha un alto un candidato con una herilos pies o las manos o tocarnúmero de currículos por no da y no paraba de sangrar o se la cara es una mala señal cumplir los requisitos. una chica con vértigo que le del control de los nervios y dio un mareo; estamos en el en muchos casos es decisivo. Respecto a los favoritismos que pueda piso 14 de un dificio con muchas ventanas”, haber en un proceso de selección, Rut Ron- relata Roncal. En el caso de Amparo Mateu cal expresa que puede ser que haya preferi- cuenta que ha tenido candidatos que han dos, pero que al trabajar en una consultora dicho tacos hasta hartarse, han hecho bolas presenta tres candidatos finalistas a un clien- de chicle en plena entrevista, han dado puñete con pruebas psicotécnicas o un cuestio- tazos en la mesa, otros le han preguntado nario biográfico o complementario. “Siem- cuál es su color favorito, y hasta los más perpre es una responsabilidad elegir a un can- suasivos le han invitado a café o le han prodidato finalista porque sabes que alguien se metido un jamón o un ordenador si consequeda en la carrera y a pesar de la buena guían el puesto. Aunque también hay situavoluntad tienes que cumplir con el perfil ciones especiales en el otro lado. Ambas que te han solicitado”, expone. Mateu apun- relatan que también han tenido momentos ta que cuando un candidato le ha caído complicados y han hecho entrevistas con demasiado bien o demasiado mal prefiere- dolor de cabeza, ataques de tos o hasta con dejar el informe para el día siguiente y así una pierna dormida. Al fin y al cabo los entrevistadores también son humanos. deja enfriar la decisión final. 4,3 10 preguntas básicas ¿Qué sabe de nuestra empresa? El objetivo de esta pregunta es saber si el candidato ha buscado información sobre la empresa en la que quiere trabajar, demuestra interés por el nuevo entorno y valores. 1 ¿Por qué quiere usted trabajar con nosotros? Ofrece la oportunidad de explicar los motivos que han llevado a solicitar el puesto de trabajo, aunque el entrevistador no espera oir una crítica al trabajo anterior. 2 ¿Qué cambiaría de su forma de ser si pudiera? Puede parecer una pregunta trampa o difícil, pero o que el entrevistador busca es que el candidato se muestre lo mássincero posible. 3 ¿Sus amigos y familiares le consideran una persona inteligente? Y usted, ¿se considera inteligente? La autoestima es un rasgo que suelen buscar en un candidato y con estas preguntas se puede demostrar. 4 ¿Se considera un candidato capaz de lograr este puesto? En la línea de la anterior, pero con la posibilidad de dar a conocer las razones que le hacen ideal y demostrar la experioencia anterior. 5 ¿Qué cualidades definen a un buen jefe? Una de las misiones del entrevistador es encontrar a personas que se adapten y encajen en una filosofía empresarial determinada y las expectativas en las relaciones con los superiores son un buen termómetro. 6 A la hora de trabajar en equipo, ¿qué papel suele desempeñar? El trabajo en equipo y sobre todo la capacidad para adaptarse a cualquier entorno laboral está muy bien valorado por los reclutadores. Describirse a uno mismo dentro de un grupo de personas es una pueba decisiva. 7 ¿Dónde se ve dentro de 5, 10 o 15 años? Una pregunta que va ligada a las aspiraciones personales y permite valorar si el proyecto laboral que ha escogido el candidato tiene como fin ascender dentro de la empresa a la que se presenta. 8 ¿Por qué ha abandonado o quiere abandonar su puesto de trabajo anterior? Es una muy buena oportunidad para hablar bien (o al menos no hacerlo mal) de la empresa y entono de trabajo anterior. Siempre tiene que responder a una actitud proactiva. 9 Si tuviera que destacar su logro profesional más importante, ¿cuál elegiría? Y su mayor decepción profesional, ¿cómo la superó? Aceptar y reconocer los errores y valorar en su justa medida: los logros son reacciones que el entrevistador quiere conocer. 10 060 WWW.ARAGONEX.COM comarcas ZARAGOZA Al ritmo de los tiempos C Atrás quedaron las huertas que antaño regaban las aguas del Ebro.Ahora las autopistas y los polígonos industriales marcan el biorritmo de esta comarca que trata de igualar el pulso de su capital, Zaragoza. Texto Prelum 062 WWW.ARAGONEX.COM ampo de Zaragoza se extiende en un radio de unos 30 kilómetros alrededor de la capital aragonesa. Aunque la mayor parte del territorio lo ocupa el casco urbano de Zaragoza, su desarrollo ha servido de palanca y ha impulsado el crecimiento económico y social de los municipios vecinos. En el últi- Territorio Cartuja Aula Dei FOTOGRAFÍA: JOSE ANTONIO DUCE mo siglo se ha alcanzando la cifra de los 745.000 habitantes. La población activa se reparte entre la industria y los servicios, pero la tradición rural pervive todavía en pequeños núcleos urbanos alejados de la urbe como Jaulín, Valmadrid o Torrecilla. Obligado en este viaje es hablar de Zaragoza, la quinta ciudad más grande de España por número de habitantes (supera los 600.000). Aquí se concentran las instituciones políticas y administrativas de todo el territorio. Fue fundada por íberos (Salduie), conquistada por romanos (Cesaraugusta), capital real árabe (Sarakosta) y también cristiana con el Reino de Aragón. Ahora es una ciudad cambiada, renovada y cuyo creci- miento está originando la creación de grandes zonas residenciales en el extrarradio, polígonos industriales, enormes superficies comerciales y centros de ocio. La llegada de la alta velocidad y la ampliación del aeropuerto han supuesto todo un acicate para esta ciudad, que ha sabido extenderse pero respetando las manifestaciones artísticas del pasado. Prueba de ello son los museos del Foro, las Termas, el Puerto Fluvial o el Teatro Romano, todos ellos del siglo I a.C. Mejor suerte que la mezquita árabe, que hoy descansa bajo los cimientos de la actual catedral de La Seo, tuvo el Palacio de La Aljafería, pese a los múltiples añadidos que ha ido sumando con los años. Hay palacios Aula Dei se fundó en 1563 y es la única cartuja de Aragón que permanece habitada, aunque no se sabe por cuánto tiempo más. No hay ni fecha ni proyecto concreto pero los cartujos anunciaron hace algunos meses su intención de trasladarse al antiguo señorío de Náguiz, a unos siete kilómetros de Pamplona. Hace tres años el propietario lo cedió a la Orden Real de La Cartuja y podría convertirse en el enclave perfecto para empezar de cero. Al parecer, los cartujos no encuentran ya en el monasterio el aislamiento y sosiego oportuno y, además, el edificio sufre numerosos problemas de conservación. De momento todo lo que planea sobre el monasterio es pura incógnita. Fue declarado Monumento Nacional en 1983 y en su interior guarda pinturas murales de Francisco de Goya. De las once pinturas originales sólamente se han conservado siete. Un equipo de restauradores se está encargando de la reconstrucción, que debería de estar terminada a finales de 2011. Mientras las labores siguen y los cartujos se deciden a emprender su viaje, el Gobierno de Aragón trata de buscar alternativas para el futuro de este histórico edificio. Las rígidas normas de la orden de San Bruno, impedían a las mujeres contemplar las obras, pero las cosas han cambiado. En la actualidad el único lugar al que pueden acceder las visitas es la iglesia y sólo el último sábado de cada mes. La iglesia es gótica tardía, del siglo XVI. Tiene dos claustros pequeños a ambos lados de la misma y en la cabecera el claustro grande, con las casas de los cartujos, huerto interior y el taller de trabajo. Los monjes están consagrados enteramente a la contemplación. Una mezcla de soledad y vida en común cuando acuden a la iglesia. Su aspiración es vivir íntimamente unidos a Dios, tal cual han venido haciendo los cartujos desde la reforma monástica de la Europa del s.XI, que encabezó San Bruno. EXPRESIÓN ECONÓMICA 063 comarcas los renacentistas como la Lonja, el palacio de los Luna o el de Montemuzo y emblemáticas iglesias como la basílica del Pilar o San Felipe y las portadas de la Magdalena, San Juan de los Panetes o San Miguel. Pero no conviene detenerse más en la capital puesto que es con toda probabilidad lo que la mayoría conoce. Pondremos rumbo a otros datos enclaves importantes de la comarca. Población. En el último siglo y exceptuando a los que viven en la propia ciudad de Zaragoza, la población de la comarca se ha duplicado, alcanzando los 743.280 habitantes. 1 Al curso del río Los galachos son la estampa más típica de esta zona. Meandros abandonados por el río Superficie. La comarca y por los cambios de su Campo de Zaragoza se propio cauce. Los humeextiende en un radio de 30 dales se han convertido kilómetros alrededor de la capital aragonesa, ocupanen verdaderos refugios do una superficie de para las aves. Ejemplo de 2.288,8 Km2. ello son los de Juslibol, la Cabecera. La cabecera de Alfranca de Pastriz, la la comarca es Zaragoza, la Cartuja o el de Burgo de quinta ciudad de España Ebro. Los tres últimos por número de habitantes (600.000). Concentra las dan sentido a la Reserva instituciones políticas y ecoNatural de Los Galachos: nómicas de Aragón. 800 hectáreas de aguas, Agricultura. El 75% de las matorrales, sotos y carritierras están dedicadas al zales donde se cobijan secano y el 25% son zonas patos, garzas, galápagos de regadío. Los ríos Ebro, Huerva y Gállego y las europeos o nutrias, espeaguas del Canal Imperial de cie al borde de la extinAragón han dotado de gran ción en Aragón. Los veciriqueza a estas tierras. nos de Casetas, uno de los 27 municipios de la comarca, también presumen de humedal. La recuperación de la Balsa del Ojo del Cura, como la denominan los lugareños, y la mejora de sus accesos están popularizando la zona. Allí se han catalogado 250 especies vegetales diferentes. Destacables son también el entorno de Mediana y la alberca de Jaulín. En torno al río Gállego y a 25 km de Zaragoza encontramos Zuera, una villa rica en bosques en donde viven unos 5.000 habitantes. La agricultura es la principal actividad económica con miles de hectáreas de terrenos dedicados al cultivo del cereal. Hasta finales del S. XIX San Mateo de Gállego figuró como un barrio de Zuera. Si lo visi064 WWW.ARAGONEX.COM 3 [1] Atardecer en los Galachos de Juslibol [2] Torre Mudéjar de Utebo, una de las más bonitas de Aragón La población activa se reparte entre la industria y el sector servicios, pero la tradición rural pervive todavía en pequeños núcleos urbanos alejados de la urbe ta acérquese hasta la iglesia parroquial del siglo XVI, aunque sólo sea para fotografiar la torre mudéjar. Dejamos el río Gállego para recorrer los municipios que se asientan en el curso del Ebro. Es el caso de Alfajarín, una localidad levantada al pie de un gigantesco escarpe de yesos donde permanecen los restos del viejo castillo árabe. Alfajarín signifi- 2 casco urbano de Cadrete. En el valle del río Huerva y a 22 km de Zaragoza está Botorrita, conocida básicamente por los yacimientos arqueológicos romano y celtíbero que aparecieron en el Cabezo de las Minas y que comenzó a excavar Antonio Beltrán en 1972: Contebacom Bel y Contrebia Belaisca. La existencia del poblado data aproximadamente de los siglos V a. C. y II d.C. De las aguas del Huerva bebe también Mozota. Su iglesia parroquial, la de Santa María Magdalena, es obra mudéjar pero fue restaurada en el S. XVI en estilo plateresco. Si le interesa el mudéjar no deje de visitar Utebo. Para muchos la torre de la iglesia es una de las más bonitas de Aragón por sus azulejos y complejos arabescos. Tal es su atractivo y simbolismo que hay una reproducción suya en Pueblo Español, el museo al aire libre de Barcelona que reúne las principales obras de los pueblos de España. Visite la Puebla de Alfindén y contemple la iglesia mudéjar de la Asunción y las tallas del siglo XVI que guarda en su interior. Su cercanía con Zaragoza (a 12 km) ha contribuído a que numerosas industrias se instalen en la zona, en torno a cuatro grandes polígonos industriales. dónde alojarse Gran Hotel, Zaragoza Con todo lujo de detalles Este hotel de cuatro estrellas ubicado en pleno casco urbano de la capital aragonesa, junto al Paseo de la Independencia, fue inaugurado por Alfonso XIII en 1929. El NH Gran Hotel de Zaragoza ha sabido subirse al carro de la modernidad pero sin dar la espalda al toque clásico y selecto que lo caracteriza. Habitaciones para todos los gustos y necesidades, acceso a internet, gimnasio privado, lavandería, sauna, servicios de salud, belleza, masajes... Y un sin fín de posibilidades. El hotel dispone de seis salones donde celebrar cualquier tipo de reunión, con equipos audiovisuales e informá- La huerta aragonesa [3] El Parque Grande es el pulmón verde de Zaragoza. ca ‘los alfareros’ y su población fue durante siglos morisca. Continuamos el viaje dirección Saso de Osera, auténtica zona esteparia declarada de Interés Comunitario donde crecen extrañas plantas, como la Alarba, natural de Marruecos y de las estepas turcas de Anatolia. Hallamos también restos árabes en los castillos de María de Huerva y Cadrete. Las ruinas del castillo de Abderramán III permanecen en lo alto del monte recordando que durante siglos sus muros vigilaron el Las zonas de mayor riqueza agrícola se ubican en las terrazas más bajas de los ríos Ebro, Huerva y Gállego. Por ello Zaragoza y alrededores han vivido desde siempre del cultivo de verduras y hortalizas como la borraja, el cardo, la acelga, el tomate o la patata. Pero la tradición empieza a verse dañada por la falta de relevo generacional, la reconversión de las huertas en terrenos urbanizables y el cambio de hábitos en la alimentación. Según datos de MercaZaragoza en diez años la producción de borraja ha disminuido un 30%. Todavía queda, así que no dude en probar, si pasa por estas tierras, el típico recao de judías blancas, patatas y arroz, las borrajas en salsa de almendras, el bacalao a la zaragozana o la fritada. Y si busca algún presente o recuerdo para los amigos: frutas de Aragón, guirlaches y los famosos adoquines de la Pilarica. ticos. Podrá disponer, si lo necesita, de azafatas y traductores. Atrévase a probar la cocina de La Ontina, el restaurante del Hotel, bajo la dirección de Enrique Martínez. Cocina de autor y de temporada como el bacalao reposado en aceite de empeltre o la galleta de hojaldre con hortalizas y foie caramelizado. Si es amante de la carne pruebe el roast beef de corzo con jugo de especias y si prefiere el pescado, no lo dude: rodaballo asado con puré de manzana. Resérvese para el postre porque esta es tierra de ‘lamineros’. Milhojas de piña glaseada y helado con jengibre fresco o el cilindro de naranja con cremas heladas de limón verde y mango. Un sitio tradicional y con clase, en el auténtico corazón de Zaragoza. NH Gran Hotel Calle Joaquín Costa, 5 (Zaragoza) Tfn.: 976 221 901 EXPRESIÓN ECONÓMICA 065 aragoneses en el exterior Ética y liderazgo: el ADN de una compañía Una empresa líder es aquella que mantiene ciertos principios básicos, incluso cuando llegan los malos tiempos y hay que sobrevivir al temporal. Alfonso Royo Ingeniero industrial E n las últimas décadas nos hemos visto sorprendidos en diferentes ocasiones con noticias que hablaban de escándalos, malas prácticas e incluso actitudes delictivas que ponían sobre el papel nombres de directivos de grandes compañías cuyos comportamientos, engaños y en general actitudes no éticas habí- 066 WWW.ARAGONEX.COM an puesto a sus compañías en situaciones tan graves que en algunos casos llevaron a la cárcel a dichos ejecutivos y en otros llevaron incluso a la desaparición de sus compañías. Todo lo anterior llevó a la aparición de nuevas normas, regulaciones y mejores prácticas (SOX, RSC, etc.) que impidieran la repetición de tales situaciones. A mí me gustaría en estas líneas reflexionar más que sobre esos hechos que ya son historia, triste historia en todos los casos, o en esas nuevas prácticas y regulaciones, en algo mucho más básico pero que a la larga puede resultar más efectivo para evitar la repetición de casos como los indicados. La pregunta que abre el artículo como subtítulo del mismo es: ¿puede una compañía triunfar en clave de valores? O dicho de otro modo, una compañía que desde la base y para todos los empleados , desde el recién incorporado hasta el CEO de la misma, defiende una serie de valores únicos e irrepetibles (su ADN), ¿es capaz de triunfar y de ser líder en el mercado en el que se mueve aplicando con rigor dichos valores? Y de la misma manera podemos hacernos una segunda pregunta: ¿puede una compañía que no cumple los valores que predica seguir triunfando? ¿ Finalmente llegará a pagar, en su evolución y resultados, las consecuencias de su incoherencia entre los valores que predica y los que aplica? De la misma manera que cada individuo tiene un ADN único, cada compañía muestra un ADN que define las competencias y comportamientos que hacen a los empleados diferentes de otros y cómo se espera que en base a dicho ADN, los empleados se conduzcan entre ellos y en sus relaciones con clientes, accionistas, mercado, prensa etc. Dichas competencias y comportamientos definen por tanto una cultura corporativa. Repasemos ahora los componentes del ADN más comunes en las empresas y que son públicas y presentes en sus webs. n Foco en el cliente n Excelencia en todo lo que se hace n Hacer de la innovación un estilo de vida n Poner foco en las iniciativas individuales en un entorno de trabajo de equipo n Actuar con integridad n Divertirse n Poner pasión en todo lo que se hace n Respetar a las personas n Fomentar el liderazgo en todos los niveles de la organización n Considerar el cambio como una constante en la empresa. De la misma manera que cada individuo tiene un ADN único, cada compañía muestra un ADN que define las competencias que hacen a los empleados diferentes de otros La aplicación de esos factores de ADN cuando realmente se siguen, llevan a una compañía a ser líder en clave de valores. n Contratando a los mejores y creyendo en ellos n Consiguiendo resultados n Consiguiéndolos de manera recta n Siendo los defensores de sus clientes n Innovando a todos los niveles n Fomentando el diálogo abierto entre los miembros de la empresa. Es obvio que si una compañía determinada no tuviera una estrategia y unas soluciones líderes en su mercado por mucho ADN que definiéramos no llegaría muy lejos, pero no deja de ser más cierto aún que una compañía con soluciones líderes para ser una compañía auténticamente líder debe trabajar en base a unos valores únicos que sean reconocidos por el mercado, clientes, socios y proveedores, que le identifique y distinga del resto de manera inequívoca: su ADN, y el descrito en este artículo es sólo eso, el ADN de una compañía. EXPRESIÓN ECONÓMICA 067 estrategia LA TRUFA DE TERUEL Diamantes bajo tierra S La localidad turolense de Sarrión esconde bajo su superficie la tuber melanosporum, una trufa negra tan preciada como desconocida cuyo valor en el mercado llega a alcanzar los 1.100 euros el kilo. Texto y fotografías Jon Cuesta 068 WWW.ARAGONEX.COM on las 7 de la mañana de un gélido día de mediados de marzo en Sarrión. La temporada de la trufa negra está ya en su recta final, pero bajo las 1.500 hectáreas de tierra para el cultivo de la tuber melanosporum que posee esta pequeña localidad turolense aún quedan pequeños diamantes que extraer. A pesar de la crisis económica y la mala situación del sector agrícola español, la trufa es un oasis en medio de la depresión del campo y con- Españoles, franceses e italianos son los únicos truficultores que ofrecen un producto de calidad, aunque por el momento la demanda es mayor que la oferta y hay sitio para todos La gran desconocida sigue dar salida en los mercados a toda su producción. “Hay más demanda que oferta, la condición ideal de cualquier negocio”, explica Daniel Bertolín, presidente de la Asociación de Truficultores de Teruel. Bertolín, que a sus 58 años lleva cincuenta trabajando en el cultivo y la recogida de la trufa, posee 87 hectáreas repletas de encinas cuyas raíces generan el preciado hongo y un vivero dedicado a la producción de planta micorrizada. Cada hectárea puede dar entre 5 y 25 kilos de trufa al año, dependiendo de las lluvias de verano, y su montaje cuesta cerca de 3.000 euros. La temporada arrancó en noviembre y llegó a su fin en marzo con un precio más que satisfactorio para los productores de 1.100 euros el kilo. Aunque la Asociación de Truficultores de Teruel realiza tareas de Aunque en la Grecia y Roma clásicas las trufas fueron manjares muy apreciados, ha sido hace pocas décadas cuando los truficultores españoles han tomado conciencia de lo que tenían bajo tierra y de las posibilidades culinarias que este hongo ofrece. Las auténticas trufas son todas ellas del género tuber, dentro del cual existen tres especies principales de mayor valor gastronómico: la trufa blanca o tuber magnatum pico, que sólo se recolecta en Italia, Croacia, Eslovenia y Hungría en octubre y noviembre; la trufa negra o tuber melanosporum vittad, propia de Francia, España e Italia y que se recoge entre noviembre y comienzos de marzo; y la trufa de verano o tuber aestivium vittad, con ubicación geográfica extendida a toda Europa y cuya recolección se realiza entre mayo y finales de agosto. Las trufas de mayor valor gastronómico se encuentran en Europa, donde existen más de doscientas formas, variedades y subtipos que proceden de hasta 28 especies diferentes. A pesar de ello, los españoles no conocen el tubérculo y son pocos quienes lo han probado alguna vez. “Es la gran desconocida”, afirma Daniel Bertolín, truficultor turolense. “Del uno al diez, los consumidores españoles no llegarían ni al uno”. En España se han contabilizado hasta 43 tipos de trufa diferentes, aunque la mayoría no distinguiría ni entre las dos principales, la trufa negra de invierno y la de verano.“En Francia e Italia conocen muy bien el producto y tienen una cultura desde hace muchos años”, añade Bertolín.“Hay niños de diez años que ya saben distinguir entre distintos tipos de trufa”. promoción e intermediación con las administraciones, cada truficultor vende su producto de manera independiente sin sistemas de cooperativismo. “La ventaja del producto –comenta Bertolín– es que no tiene mucho volumen y en 24 horas puede estar a 8.000 kilómetros de distancia sin mucha complicación ni coseuros el kilo es el precio te excesivo”. Por eso, actual de la trufa negra turolense, aunque la cifra el 30% de su producpuede oscilar entre 700 y ción viaja del campo 1.300 euros dependiendo a restaurantes, partide la demanda y de la canculares y clientes tidad producida en Francia e Italia, los otros países extranjeros sin pasar productores. por cadenas intermedias que llegan a multiplicar por tres el precio del hongo. Países como Japón, Estados Unidos, Bélgica, Alemania y Francia ya disfrutan de la trufa negra turolense. El 70% restante pasa a manos de intermediarios que acuden al mercado semanal de la trufa, una cita que tiene lugar los sábados en la cercana localidad de Mora de Rubielos. Pequeños, medianos y grandes productores se encuentran allí con compradores particulares y con intermediarios. Toda la trufa es vendida y comprada. 1.100 Escasa competencia A pesar de que China consiguió introducir el año pasado 16 toneladas de trufa en España, su producto no tiene absolutamente nada que ver con el español. “La trufa negra necesita unas condiciones y una climatología muy concreta, y sólo se cría donde ella quiere criarse”, comenta Bertolín. La trufa china tiene la misma apariencia que la tuber melanosporum, pero no tiene aromas ni sabores y suele ser manipulada químicamente o mezclada con el hongo original para que adquiera cierto aroma y pueda EXPRESIÓN ECONÓMICA 069 estrategia 2 3 4 1 ofrecerse en restaurantes de alto nivel como verdadera trufa negra. Además de los españoles, franceses e italianos son los únicos productores de trufa que ofrecen un producto de calidad, aunque por el momento la demanda es mayor que la oferta y hay sitio para todos. “No hay competencia porque el mercado europeo es un único mercado”, explica Bertolín. Las oscilaciones en el precio –se mueven entre los 700 y los 1.300 kilos– dependen, en gran medida, de la cantidad de producción. “Si algún país tiene un año de poca producción, la demanda se dispara y el precio también”. El próximo objetivo de los truficultores turolenses es la búsqueda de una denominación de origen que certifique y garantice un producto de calidad y que aporte un valor 070 WWW.ARAGONEX.COM La trufa china tiene la misma apariencia que la melanosporum, pero no tiene aromas ni sabores y suele ser manipulada químicamente para ofrecerse en restaurantes de alto nivel añadido, pero la tarea no es sencilla.“La trufa no es una fruta que pueda modelarse y aunque la nuestra es de primerísima calidad, hay que trabajar para buscarle una peculiaridad”, sostienen desde la asociación. Producto mágico Alrededor de este preciado y mágico hongo hay un mundo curioso de realidades sociales, económicas y culturales. La trufa es un hongo especial, desarrolla todo su ciclo vital bajo la tierra y en un clima difícil como el mediterráneo adquiriendo unas cualidades organolépticas excepcionales y únicas. Este fruto se produce por la simbiosis de un hongo y las raíces de una especie vegetal, principalmente la encina, el roble, la coscoja o el avellano. La superficie del tubérculo –denominada peridio– es de color negro y verrugosa; el interior –gleba– es de color negro 7 6 5 9 8 [1] Daniel Bertolín, truficultor y presidente de la Asociación de Truficultores de Teruel, muestra tres trufas negras cuyo valor puede alcanzar los 200 euros en el mercado. [2] Manuel Brun, de 39 años, recolecta trufas con la ayuda de los perros Simón y Toro, herramientas indispensables en la búsqueda del preciado tubérculo. [3] Según Bertolín, hay que conseguir “hacer los perros a tu carácter” para lograr buenos resultados a la hora de recolectar. [4] Manolo Gonzalvo, de 35 años, realiza un agujero con el maquete en el perímetro olfateado por los perros. [5] Cada trufa tiene una forma y un calibre distinto, factores incluso más importantes que la propia calidad a la hora de determinar el precio final. [6] Media trufa y un rallador es suficiente para condimentar cualquier plato con un sabor muy característico, aunque se recomienda hacerlo sobre alimentos de sabores suaves. [7] Productos de Trufapasión. [8] Simón olisquea alrededor de una encina [9] Vivero de plantas micorrizadas, futuros árboles truferos. en su madurez y con venas finas de color blanco e irregularmente distribuidas. Su morfología (forma y calibre) es incluso más determinante que la calidad a la hora de venderla en el mercado, y su sabor se aplica sobre alimentos tan dispares como el aceite, la mantequilla, el queso, la pasta o las mermeladas. La receta reina es, para muchos, la trufa rallada sobre huevos fritos, aunque en Sarrión, lejos de considerarla un producto de lujo sólo consumible en celebraciones especiales, la utilizan casi sobre cualquier alimento. “La trufa no es un producto caro ni comida de reyes”, defiende Daniel Bertolín. “Simplemente hay que saber consumirlo, ya que con muy pocos gramos se puede condimentar perfectamente un plato sin tener que gastarse 200 euros”. Trufapasión, un valor añadido Todo buen negocio ha de ser inconformista e innovador. Bajo esa teoría nació hace unos meses Trufapasión, un proyecto empresarial pionero que transforma la trufa en formas tan dispares como licor, arroz, paté o láminas en aceite. Tantas como la imaginación de María Redón, mujer del truficultor Daniel Bertolín, pueda abarcar. Esta mujer, junto con los altoaragoneses Ismael Ferrer, profesor de cocina de la Escuela de Hostelería de Caspe y Mario Cequier, ingeniero de Montes y responsable del vivero Aragotruf, han impulsado un proyecto que ejemplifica la versatilidad del tubércu- lo. “La trufa se vende bien en fresco, pero veía que se le podía sacar mayor rendimiento transformándola”. María, con muchas horas de experiencia práctica en la preparación de la trufa, ideó un licor –pionero en España– que ha servido como punta de lanza del proyecto. Trufapasión se dio a conocer el pasado mes de diciembre en la Feria de Sarrión, y ha tenido tan buena acogida que ya se exporta a países como Japón, Francia, Alemania o Italia. Sus productos son totalmente artesanales, sin aromas añadidos ni conservantes, y pueden adquirirse en la página web www.trufapasión.com. EXPRESIÓN ECONÓMICA 071 salud noticias Analgésicos y antipiréticos, los más utilizados El ácido acetil salicílico y el paracetamol son los medicamentos más utilizados para combatir tanto la fiebre (antipiréticos) como el dolor (analgésicos). Se pueden adquirir sin receta médica, por lo que el consejo de nuestro farmacéutico para su uso correcto es aún más importante, ya que en la mayoría de las ocasiones es el único profesional sanitario al que consultamos. El ácido acetil salicílico además de ser adecuado en el tratamiento de la fiebre y el dolor, tiene acción antiinflamatoria. Se aconseja por los médicos ser tomado jun- FEDIFAR La distribución farmacéutica exige a los laboratorios su derecho al suministro Solo así se garantiza un adecuado acceso de los ciudadanos a todos los medicamentos. a Federación Nacional de Asociaciones de Mayoristas y Distribuidores de Especialidades Farmacéuticas (FEDIFAR) ha exigido que todos los laboratorios respeten su derecho al suministro de todos los medicamentos comercializados, porque la selección de distribuidores perjudica directamente al modelo español de farmacia. El cumplimiento de esta demanda sería, además, la única manera de L 072 WWW.ARAGONEX.COM que los almacenes mayoristas de gama completa puedan cumplir todas las exigencias que les marca la ley. Así de claro y rotundo se mostró el vicepresidente de Fedifar Luis Barenys, en el Foro Aproafa, celebrado recientemente en Toledo, al marcar los retos de su federación para este año 2010. Para Fedifar, “sólo existe una fórmula que garantiza un adecuado acceso de todos los pacientes a todos los medicamentos comercializados: los laboratorios deben estar obligados a suministrar adecuadamente a los almacenes mayoristas de gama completa y éstos deben estar obligados a suministrar adecuadamente a las farmacias”. Así, y únicamente así, todas las farmacias estarán en condi- ciones de garantizar que toda la población tenga un inmediato acceso a todos los medicamentos. Preservar el modelo solidario Barenys apuntó que con el derecho de la Distribución de Amplia Gama –parte esencial del Sistema Nacional de Salud– a ser suministrada por todos los laboratorios se preserva el modelo Solidario de Distribución Farmacéutica y se garantiza un adecuado acceso de los ciudadanos a todos los medicamentos. También se preserva el derecho de la farmacia a escoger cómo suministrarse, para estar en condiciones de dispensar el medicamento que necesite su paciente. El vicepresidente de Fedifar dejó cons- to a las comidas o con un gran vaso de agua. No debe administrarse en caso de úlcera gastrointestinal, ni en niños pequeños en caso de que padezcan alguna enfermedad vírica, como pueden ser la gripe o la varicela. En cuanto a su posología, en el caso de las personas adultas se suele administrar entre medio y un gramo cada 4 ó 6 horas. El paracetamol también posee actividad analgésica y antipirética, pero no antiinflamatoria.Al igual que el ácido acetil salicílico, debe ser ingerido al menos con un vaso de agua, para evitar posibles molestias estomacales. En ningún caso debemos prolongar más de diez días el uso de paracetamol, ni cuando la fiebre sea muy alta, o se prolongue durante más de tres días. Enfermedad celíaca La enfermedad celíaca es un mal crónico del aparato digestivo que se define como una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en los cereales, como el trigo la cebada y el centeno. El gluten, sin embargo, no se encuentra ni en el arroz, ni en el maíz, por lo que estos dos cereales pueden ser consumidos por los enfermos celíacos. La enfermedad celíaca afecta a 1 de cada 150 personas y la padecen individuos genéticamente predispuestos; se puede presentar tanto en niños como en adultos. Entre los celíacos famosos se encuentran Aline Griffith, condesa de Romanones, el científico Stephen Hawking o la actriz Audrey Hepburn. Sus síntomas más frecuentes son pérdida de apetito y de peso, diarrea con deposiciones blandas y voluminosas, disten- sión abdominal, alteración del carácter, retraso en el crecimiento del niño, anemia, alteración del esmalte dentario y aparición de aftas. El tratamiento para esta enfermedad crónica se basa en una dieta sin gluten estricta y de por vida. Realizar correctamente la dieta conlleva una importante recuperación clínica y funcional, así como la normalización de la mucosa intestinal. Desde el punto de vista práctico la dieta se basa fundamentalmente en la eliminación del gluten, por lo que hay que llevar una dieta lo más natural posible, basada en alimentos frescos y naturales que en su origen no contienen gluten como leche y sus derivados, carnes pescados y huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, aceites y grasas, y cereales sin gluten como el maíz y el arroz. Luis Barenys, presidente de Fedifar. tancia de las tensiones que en este ámbito del suministro existen entre industria y distribución. Estas inquietudes se manifiestan en que muchos laboratorios reorientan su esfuerzo comercial hacia las farmacias; en que algunos han adoptado políticas de cupos, y en que existen contratos de suministro con ‘precio libre’, entre otros aspectos. Al comentar que la selección de distribuidores perjudica directamente al modelo de farmacia, Barenys se refirió a la decisión de algunos laboratorios como Pfizer, Sanofi, Astra Zeneca, Janssen, Boehringuer y Novartis, de interrumpir el suministro a un grupo de empresas mayoristas de amplia gama vinculados a Fedifar.“Se trata –subrayó– de una situación económicamente inaguantable para las empresas y que afecta al acceso de muchas farmacias a los medicamentos; solventar esta situación es absolutamente prioritario en Fedifar”. Por último, recordó que el modelo español de farmacia se basa en algunos principios básicos, entre ellos, que un ciudadano pueda acudir a la farmacia de su confianza a pedir consejo y a que se le dispense su tratamiento; y que la distribución garantice esta circunstancia poniendo toda la gama de referencias a disposición de las farmacias. “Para que esto sea posible, debe tener la obligación y el derecho de proveerse de todos los medicamentos”, aseveró. EXPRESIÓN ECONÓMICA 073 ocio propuestas agenda 12 abril Madrid (hasta el 15 de abril) El Club de Gourmets llega a Ifema Jorge Drexler presenta su nuevo espectáculo Amar la trama el 20 de abril en el Teatro Principal de Zaragoza. Recinto Ferial Juan Carlos I Teléfono: 902 221 515 Abre sus puertas el Salón Internacional del Club de Gourmets, el referente europeo en el sector de los alimentos y bebidas de calidad. Fabricantes y consumidores acuden a este importante escenario internacional donde se exhiben las novedades y tendencias de los productos delicatessen. Se esperan más de 1.300 expositores en pabellones nacionales e internacionales con productos procedentes de más de 80 países. El salón ha venido celebrando foros, conferencias, degustaciones y actividades paralelas. Cabe destacar el Campeonato de España de Cocineros, cuyo ganador representa a España en el prestigioso Concurso Internacional Bocuse d´Or, el Concurso de Cortadores de Jamón/Dehesa de Extremadura, el Foro del Vino, el V Gourmetquesos, y CataConcurso de los Mejores Quesos de España. Lo más fuerte de Sonic Youth,en Barcelona Razzmatazz Dirección: Calle Almogávares, 122 Teléfono: 933 208 200 5 febrero Huesca Fueron los pioneros de la escena estadounidense del Noise Rock y después de veintinueve años siguen haciendo ruido y abarrotando escenarios. De los miembros originales sólo quedan Moore y Gordon; ellos junto a Steve Shelley (batería) y Lee Ranaldo (guitarra) presentarán en España (Madrid y Barcelona) su último disco: The Eternal. Con él ya van dieciséis álbumes de estudio aunque dicen que este es uno de sus trabajos más directos y abrasivos, con melodías ruidosas y plagadas de texturas de corte experimental. (hasta el 9 de mayo) Revolviendo en la basura: residuos y reciclajes Centro de Arte, Fundación Beulas Dirección: Doctor Artero, s/n Teléfono: 974 239 893 Nueve artistas como Vik Muniz, Chus García-Fraile, Diet Wiegman, Basurama, Donna Conlon, Mark Dion, Regina o José Galindo, entre otros, juegan con el espectáculo y la provocación o proponen atractivos ejercicios visuales utilizando los desechos cotidianos. Una muestra que se articula entorno a dos conceptos ligados, pero a la vez separados: residuos y reciclajes. Con ella se pretende remover la conciencia y a la vez denunciar los excesos de la sociedad de consumo y la constante degradación del medio ambiente. Artistas que combinan la poética y la audacia mientras juegan con basura. 074 WWW.ARAGONEX.COM 18 abril Barcelona 24 abril Madrid El Pez Gordo, una obra profundamente reflexiva Teatro Auditorio de Alcobendas Dirección: Calle Blas de Otero, 4 Teléfono: 916 636 767 Tres trabajadores de una firma de lubricantes industriales se dan cita en una suite de un hotel. Juntos deberán preparar una fiesta para meterse en el bolsillo al Pez Gordo, el presidente de una gran compañía de la que pende todo su futuro. Una obra mordaz dirigida por Juan Carlos Rubio que nos permitirá reflexionar sobre la vida misma. escapadas 14 abril Valencia (hasta el 9 de mayo) Garrick: treinta años de diversión con Tricicle Teatro Olympia Dirección: Calle de San Vicente Mártir, 44 Teléfono: 963 517 315 Era tanta la gente que les decía a la salida del espectáculo lo bien que se sentían, que bromeaban diciendo que algún día deberían de actuar con bata blanca. Pues ese día ha llegado. Garrick está protagonizada por tres científicos en bata blanca y cuyo único objetivo es hacer reír a la gente. Un objetivo que les ha convertido en auténticos entendidos del humor. Por ello ofrecerán a su público una demostración sobre la fisiología del humor, los tipos de risa y las técnicas básicas para provocarla. El resultado lo pueden intuir: el gran festival de la carcajada. 16 marzo Bilbao (hasta el 12 octubre) Recorriendo la ingeniosa obra de Anish Kapoor Museo Guggenheim Dirección: Abandoibarra Etorbidea, 2 Teléfono: 944 359 000 El Museo Guggenheim de Bilbao presenta la exposición monográfica de Anish Kapoor (Bombay, India, 1954), uno de los escultores más influyentes del panorama internacional actual. Las obras, la mayoría de gran formato, han sido creadas a lo largo de los últimos treinta años. Esculturas de colores intensos y ricas texturas que surgen de la unión del cemento, la cera, el aluminio o el acero y que no buscan nada más que la pura provocación. Obras creadas para lo público y soñadas para la interacción. Lagunas de Ruidera | Albacete En este espectacular escenario se rodó la película Miguel y William, una producción hispano-inglesa que narra la vida de Cervantes y Shakespeare. Quince lagunas escalonadas que se extienden por el valle del río Pinilla y enlazadas por cascadas y arroyos. Una atmósfera tranquila que en verano se transforma en playa y a donde muchos acuden con barcas y colchonetas para sobrellevar el intenso calor. Dentro del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera se encuentra la cueva de Montesinos aquella en la que Cervantes alojó a Don Quijote por una sola noche. Patones de Arriba | Madrid Este diminuto y hermoso pueblo pertenece al municipio de Patones pero en su día fue un ‘reino’ aparte en el valle del Jarama. Es famoso por su arquitectura negra y por los restos arqueológicos que esconde la zona. Lo visitan turistas, madrileños y escaladores que han encontrado en la rocosa orografía la mejor alternativa para el fin de semana. Cuentan que en sus cuevas se refugiaron muchos madrileños cuando los árabes invadieron el lugar. Patones se presenta como la escapada perfecta para un fin de semana de tranquilidad, naturaleza y buen comer. Hotel Hesperia Isla de La Toja | Pontevedra Este innovador y lujoso balneario de cuatro estrellas se inauguró en 2001 y desde entonces no ha parado de crecer. Las aguas termales de los manantiales de La Toja son famosas por sus efectos curativos y el Hesperia ha sabido aprovecharlas. En su club termal encontrará piscinas de agua marina, chorros subacuáticos, jacuzzi colgante, cascada circular, camas de agua y baños de vapor. Podrá relajarse en la piscina exterior y contemplar los preciosos atardeceres de la isla disfrutando de un rico cóctel, acomodarse en la biblioteca o degustar los ricos manjares que ofrecen sus tres restaurantes. EXPRESIÓN ECONÓMICA 075 ocio propuestas LITERATURA Como una medusa de fuego La Custodia-Relicario de Daroca La competitividad en España y Aragón CLEMENTE RODRÍGUEZ SIAL Ediciones • 275 págs. Esta novela nos interroga sobre múltiples cuestiones que están en el centro de la vida de la inmensa mayoría: la búsqueda por encontrar al responsable de las desgracias propias o ajenas, la libertad real o aparente de que disponemos, nuestra dependencia de los demás, la buena o la mala suerte. MARÍA JESÚS SÁNCHEZ Instituto del Patrimonio Cultural • DPZ El Rey de la Corona de Aragón, Pedro IV El Ceremonioso, le encargó al orfebre Pedro Moragues, quien realizó el relicario de 1384 a 1386, según consta en el Archivo de la Corona de Aragón. La custodia u ostensorio solar del remate es de estilo barroco y fue añadida en el siglo XVIII. Una joya de la orfebrería. ANA BELÉN GRACIA ANDÍA FUNDEAR • 234 págs. Revisa los índices sintéticos de competitividad de los principales organismos que los elaboran para examinar los más relevantes, analizar la puntuación española en cada uno de ellos y mostrar la situación aragonesa en el conjunto nacional y mundial en aquellos en los que se aborda una visión regional. CINE Wall Street: El dinero nunca duerme Estreno el 23 de abril Director Oliver Stone Reparto: Michael Douglas (Gordon Gekko), Shia LaBeouf, Josh Brolin, Carey Mulligan, Susan Sarandon, Frank Langella Historia de un joven agente de bolsa que quiere medrar y es traicionado por su mentor. La ayuda de Gordon Gekko (Michael Douglas), recién salido de la cárcel, es providencial. Éste parece haberse redimido y no quiere nada con los negocios de Wall Street, pero cambia de parecer cuando descubre que el muchacho es el prometido de su hija Winnie (Carey Mulligan). MÚSICA INTERNET Vuelven los padres del hard rock Hablemos sobre los derechos humanos Airburne • “No Guts, No Glory” Considerados los sucesores naturales de AC/DC por su hard rock eléctrico y por su nacionalidad, los australianos Airbourne fueron uno de los grupos revelación en 2007 con su disco debut Runnin’ Wild y su maqueta del 2006 Ready to Rock. No Guts, No Glory es su nuevo disco y se pone a la venta este mes de abril. Ha sido grabado en Chicago y producido por Johnny K (Disturbed, 3 Doors Down, Staind, Drowning Pool o Machine Head, entre otros). http://hdr.undp.org/es Web de la Oficina ONU encargada del Informe sobre Desarrollo Humano. Si de verdad queremos saber la realidad sobre el cambio climático, el futuro del planeta, las desigualdades en materia ecológica o los problemas de la emigración ésta es una web apropiada. Noticias, datos, redes, contactos e infinidad de mapas y estadísticas mundiales de los indicadores de desarrollo humano. 076 WWW.ARAGONEX.COM cultura 1 El clan Montrond La fotógrafa italiana Viola Berlanda nos traslada hasta Fogo, la isla menos transitada de Cabo Verde. Allí viven los Montrond, africanos de piel clara, ojos turquesa y rubios cabellos descendientes, todos, de un aristócrata francés. Texto Marta Gimeno / Fotografía Viola Berlanda n Fogo escasea el agua y los paisajes son extrañamente lunares. La tierra abrasa y pese a ello los niños no dejan de correr descalzos ni un sólo día sobre el polvo negro. Los del clan están dispersos por todo el archipiélago, pero se concentran especialmente en el cráter de Cha das Caldeiras. Allí impera el mestizaje. En la escuela de Cha das Cal- E deiras, un tercio de los niños se apellidan Montrond. Tienen el pelo rubio escandinavo y los ojos claros. “Sus rostros son diferentes y los rasgos dulcemente extraños”, matiza Viola Berlanda (Turín, 1975). Esta intrépida fotógrafa que ha retratado el día a día de las víctimas del desastre tóxico de Bhopal, narrado las peripecias de unas prostitutas brasileñas que lograron sacar ade- 2 [1] ANTONINO TEIXERA. Un hijo ilegítimo de la familia Montrond muestra una foto de su familia, que no pudo heredar el nombre del francés. [2] MARIA MONTROND. 68 años. Armand de Montron era su abuelo. Es la descendiente más vieja del pueblo de Cha das Caldeiras. EXPRESIÓN ECONÓMICA 077 cultura 3 [3] NIÑAS MONTROND. En el cráter de Cha das Caldeiras algunas niñas rubias de ojos y piel clara juegan frente a una casa tradicional. Allí las casas son redondas y están hechas con piedras volcánicas. Detrás de ellas se perfila la silueta del volcán. En más de una ocasión sus erupciones han destruído el pueblo. [4] LIBRO DE ESCOLARIDAD. En la escuela del pueblo de Cha das Caldeiras un tercio de los niños se apellidan Montrond. Son fáciles de reconocer: pelo dorado como los escandinavos y ojos azul verdosos. [5] EMILISE. La niña de coleta rubia que está en primer plano subida a la camioneta es la hija pequeña de Tito Montrond, un importante productor de vino en la región. [6] SECANDO LA ROPA. El pueblo de Cha das Cladeiras se encuentra dentro de la boca del Pico Novo, el único volcán de Cabo Verde que lante su propia línea de ropa y cabalgado en compañía de los últimos gauchos uruguayos, nos propone ahora una nueva aventura: sumergirnos en la sorprendente historia del clan Montrond. Africanos rubios descendientes de un aristócrata francés que en 1860 decidió asentarse en la isla de Fogo, en Cabo Verde. Poco se sabe sobre los motivos que movieron a Armand de Montrond hasta este lugar perdido en mital del Atlántico, pero el caso es que allí encontró su paraíso particular; al pie de un volcán y al ritmo de sus constantes erupciones. Llegó cuando ni siquiera había cumplido los trein078 WWW.ARAGONEX.COM ta y murió en torno a 1900 dejando al menos 20 hijos, aunque muchos le atribuyen hasta 200. Por eso la mitad de los habitantes de esta singular isla se apellidan Montrond. En este reportaje, de caracter intimista, Viola Berlanda vuelve a colocar al ser humano como núcleo central de la historia. Es el hombre quien ilustra el paisaje y la acción en sí misma. Parte de detalles concretos y a través de ellos desnuda la realidad. Son retratos fidedignos producto de una implicación muy directa en Armand de Montrond llegó a la isla cuando ni siquiera había cumplido los treinta y murió en 1900 dejando al menos 20 hijos, aunque muchos le atribuyen hasta 200 4 5 6 7 sigue activo. La última vez que entró en erupción fue en 1995 y el Gobierno quiso trasladar a los habitantes del cráter a otra zona, pero fue remotamente imposible. [7] NEGROS RUBIOS. En la escuela el mestizaje es palpable. Los negros rubios y el resto de niños conviven sin ningún tipo de complejo. No hay exclusión. Todos proceden del mismo sitio y aprenden y juegan con el máximo respeto. Hay clanes pero no distinciones. las vidas de sus protagonistas. De las paredes de adobe cuelga el retrato del aventurero francés. Para ellos “fue un hombre impecable, de gran coraje e inteligencia”, explica Berlanda. Cuentan los más mayores del clan que fue Armand de Montrond quién construyó con sus propios medios una ruta entre los dos pueblos principales de Fogo. Levantó casas, plantó el café que más tarde se exportaría a Portugal, implantó una nueva técnica para producir vino y puso al servicio de los lugareños sus conocimientos en medicina, agronomía e ingeniería. Leyendas muchos han puesto rumbo a otros países por las duras Viola Berlanda. condiciones de vida. Todas Nacida en las islas son de origen volTurín, Italia, en cánico, pero el único vol1975, ha trabacán que sigue activo está en jado en revistas y diarios internacionales como Elle, Fogo. Allí ya han aprendiLe Monde 2, Internazionale, do a vivir bajo la presencia El Mundo, La Repubblica, Yo entremezcladas con la reaamenazante del Pico Novo. Dona o Marie Claire. Comenlidad que muestran el orguDespués de la última erupzó con sus estudios fotográficos en el instituto y perllo de los Montrond. “Son ción del volcán, en 1995, el feccionó la técnica durante felices contando las cientos Gobierno quiso desalojar a la beca que cursó en la agende historias que rodean a su los vecinos de Cha das Calcia Magnum de París. atípico familiar”, añade la deiras. La mayoría se opuitaliana. so esgrimiendo que el cráter estába dentro de una zona protegida y Antigua colonia portuguesa asegurando que lo único que quería el Cabo Verde, la antigua colonia portugue- Gobierno era convertir la zona en un dessa, sigue siendo un país desconocido. Está tino turístico más. La cosa no llegó muy situado en el océano Atlántico a 600 km lejos y todavía pueden verse, totalmente de la costa de Senegal, y aunque el último desiertas, las dos ciudades que construyó censo cifra los habitantes en 499.796, el Gobierno para acogerlos. dni EXPRESIÓN ECONÓMICA 079 ocio ¿dónde comer? r de tapas o pintxos ya es posible en hoteles de lujo gracias a la iniciativa de Starwood Hotels & Resorts con su programa gastronómico Carta de Tapas, Pintxos y Petiscos. Qué mejor entorno para picar algo que bajo la cúpula del Palace, la terraza del Wine Bar del Marqués de Riscal o el patio interior del Hotel Alfonso XIII de Sevilla. La Carta de Tapas, Pintxos y Pelos datos tiscos esta presente Tapas, Pintxos y Petiscos en todos hoteles de es el nombre del nuevo prola cadena Starwood grama gastronómico de en España y PortuStarwood, la cadena con gal y ofrece un surmás hoteles de lujo en el mundo. tido de propuestas gastronómicas en Participan 14 chefs de 14 hoteles de España y Porminiatura, a pretugal reunidos por primecios asequibles, disra vez en una iniciativa pioponible para todos nera y una clara apuesta los clientes, estén o por la cultura de la tapa con el fin de exportarla no alojados. Tapas internacionalmente. como canelones de Entre las 14 tapas inclupulpo a la gallega ye canelones de pulpo a la con trilogía de pagallega con trilogía de tatas (Westin Papatatas (Westin Palace), lace), Euskaltalo Euskaltalo -torta vasca de maíz- (Hotel Maria Cristitorta vasca de na), sardinas portuguesas maíz- (Hotel María a la plancha y tarrina de Cristina), sardinas sardinas con salsa de cilanportuguesas a la tro (Sheraton Algarve) o cuajada de foie con caviar plancha y tarrina al vino tinto (Marques de de sardinas con Riscal). salsa de cilantro (Sheraton Algarve) o cuajada de foie con caviar al vino tinto (Marqués de Riscal) harán las delicias de los sibaritas más exigentes. I De tapas con Starwood 14 chefs son los artífices de estas delicias culinarias en miniatura. Esta experiencia única y auténtica tiene como objetivo ampliar y fomentar la oferta gastronómica de los hoteles pertenecientes a las marcas asociadas a Starwood y exportar internacionalmente la cultura saludable de la tapa. La Carta esta presente en la zona de bar de hoteles tan prestigiosos y conocidos como el Maria Cristina, el Alfonso XIII, el Marqués de Riscal y el Sheraton Algarve (los cuatro Luxury Collection), los hoteles Le Méridien, los Westin de Valencia y Madrid, los Sheraton de sendos países y el recientemente inaugurado Westin de Barcelona. La iniciativa pionera es producto del en- cuentro y el buen hacer de 14 chefs con sus correspondientes propuestas de 14 tapas que en esta primera edición han sido plasmadas en la Carta Tapas, Pintxos y Petiscos de Starwood. Los artífices de las delicias son los cocineros Ilidio Barbosa, Antonio Gistau, Ramón Piñeiro, Pedro Sequeiro, John Homsby, Sergio Alonso, Eugeni Cortes, Sandro Di Marco, Ugur Talathan, Carles Gasso, Bernard Luissiana, Iker González, Juan Manuel Rodríguez o Heinrich Morderle. La Carta se modificara por temporadas y en función de la aceptación y comentarios de los clientes, se exportará al resto de hoteles de la compañía, presente en más de 100 países y que en 2010 abrira su hotel número mil. Un jurado gastronómico premió las cuatro tapas mas sugestivas: El primero compartido por Juan Manuel Rodríguez y Ugur Talayhan, Chefs del Alfonso XIII y del Sheraton Algarve con dos tapas una salada y otra dulce, respectivamente, Iker González del Maria Cristina galardonado con el segundo premio y Sandro di Marco, del Westin Palace de Madrid con el tercero. Más información en www.starwoodhotels.com. 080 WWW.ARAGONEX.COM