Documento en PDF - Hospital Chapinero
Transcripción
Documento en PDF - Hospital Chapinero
INFORME DE GESTIÓN RENDICION DE CUENTAS 2.012 INTRODUCCION El Hospital Chapinero ESE, es una institución pública prestadora de servicios de salud con calidad, orientada a la atención integral en salud pública, prevención de la enfermedad, promoción de estilos de vida y trabajos saludables, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación para la población del Distrito Capital, especialmente de las localidades de Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo. El plan de desarrollo del Hospital de Chapinero ESE primer nivel de atención 2008-2012, “UN COMPROMISO CON EL DERECHO A LA SALUD” constituye el marco de las políticas, objetivos, estrategias y líneas de acción orientadas a incidir en las condiciones de vida de la población del Distrito Capital, particularmente en sus áreas de influencia. Con base en el plan se presenta el informe de gestión de los objetivos a cargo de la Subgerencia de Servicios de Salud, donde se direccionan los procesos misionales de la institución. Este plan, fue formulado para el periodo 2.008 al 2.012 y fue construido, dentro del marco de las políticas nacionales y armonizado con el plan de Desarrollo Bogotá Positiva. Los cuatro objetivos del plan de Desarrollo Institucional son: Posicionar problemáticas priorizadas en los espacios intersectoriales por localidad, para afectar de una manera positiva los determinantes del proceso salud enfermedad. Prestar servicios asistenciales y de salud pública con calidad generando rentabilidad social Alcanzar y mantener rentabilidad social y sostenibilidad económica Desarrollar el posicionamiento corporativo de la Institución. Dentro de este contexto, el informe que presentamos recoge las principales acciones desarrolladas la Institución, de gestión en las áreas misionales durante el año 2012. El Hospital, es una organización con enfoque por procesos y cada uno de los procesos descritos en el presente informe están perfectamente armonizados con los procesos de apoyo y actuando con los lineamientos de los procesos de direccionamiento, en un constante ciclo PHVA, buscando cada día ofrecer servicios con niveles superiores de calidad, teniendo en cuenta que el prestar servicios de salud en especial requiere de condiciones humanas y técnicas de muy altos niveles para cuidar y mejorar la calidad de vida de la comunidad. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL HOSPITAL DE CHAPINERO E.S.E. MISION: El HOSPITAL CHAPINERO E.S.E I NIVEL DE ATENCIÓN es una institución prestadora de servicios de salud con calidad, orientada a la atención integral en salud pública, prevención de la enfermedad, promoción de estilos de vida y trabajo saludables, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación, para la población del Distrito Capital, especialmente de las localidades de Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos. Generamos procesos con la participación de nuestros usuarios, contamos con un talento humano idóneo y tecnología adecuada para garantizar rentabilidad social y estabilidad financiera. VISION: Para el año 2012, el HOSPITAL CHAPINERO E.S.E. será líder en la prestación de servicios asistenciales y de salud publica en el Distrito Capital, garantizando la calidad en los procesos, con proyección de permanencia y crecimiento en diversidad de servicios, en respuesta a las necesidades de nuestros usuarios. PRINCIPIOS: La Institución expresada en cada uno de sus funcionarios trabajarán por lograr los siguientes principios, los cuales constituyen parte esencial de la razón de ser de nuestra institución. SOLIDARIDAD: Tener sentido de las otras y de los otros. Se expresa en el compromiso del Estado y de la sociedad para superar la adversidad, privilegiando a las personas que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad. Es un valor esencial para la convivencia. AUTONOMÍA: Reconocer la dignidad de la condición humana para favorecer el ejercicio de la libertad y promover la autodeterminación individual y colectiva. DIVERSIDAD: Reconocer y reasignar valor a las diferencias étnicas, de géneros, generacionales y culturales. EQUIDAD: Promover la igualdad de oportunidades mediante políticas progresivas de redistribución, con prioridad en las poblaciones que están en mayores condiciones de pobreza y vulnerabilidad. PARTICIPACIÓN: Involucrar la participación de ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones públicas, y promover el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la construcción de capital social. PROBIDAD: Actuar con rectitud en el ejercicio de lo público y en la administración y manejo de los recursos públicos, fortaleciendo los mecanismos de rendición de cuentas, veeduría y control ciudadano, para garantizar la mayor cercanía de quienes habitan la ciudad a las acciones y resultados de la gestión del Estado. VALORES CORPORATIVOS: Con el fin de proporcionar a los funcionarios de la institución una apropiación de los mismos consideramos importante expresar en acciones nuestros valores, buscando un comportamiento individual que se convierta en la expresión de la identidad institucional. C ALIDAD H ONESTIDAD A MABILIDAD P ARTICIPACION I NTEGRALIDAD N ORMATIVIDAD E TICA R ESPETO O PORTUNIDAD CALIDAD: Prestamos servicios de salud que cumplen con los atributos de oportunidad, accesibilidad, atención personalizada, humanizada, integral, continua, y de acuerdo a estándares normativos aceptados en los procedimientos y práctica profesional. Buscamos siempre dar lo mejor de nosotros HONESTIDAD: Actuando con justicia, verdad y confidencialidad, reconociendo las capacidades y limitaciones propias y ajenas utilizando correctamente los recursos de la Empresa. AMABILIDAD: Tenemos una actitud complaciente, cortes, afectuosa y sencilla en la realización de nuestras labores diarias, hacia nuestra comunidad y compañeros de trabajo. PARTICIPACIÓN: Desarrollamos estrategias que favorecen la participación de nuestras comunidades y funcionarios en los procesos de gestión y promovemos el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la construcción de tejido social. INTEGRALIDAD: Nuestros servicios cubren con calidad las necesidades del primer nivel de atención y actuamos en red para complementar los requerimientos de niveles superiores. NORMATIVIDAD: Actuamos cumplimiento la Constitución Política, las leyes y reglamentos aplicables en la prestación de los servicios de salud y como ciudadanos en el marco de un estado social de derecho. ETICA: El accionar de nuestros funcionarios esta guiado por procedimientos técnicos y científicos validados como benéficos para la humanidad, desarrollados con fundamentos de eficiencia y eficacia, en toda circunstancia confirmando nuestro respeto por la condición humana. RESPETO: Actuamos respetando las formas de ser, pensar y actuar de las personas. Valorando las costumbres, creencias, hábitos y opiniones de nuestros compañeros de trabajo, de nuestros usuarios, aún a pesar de nuestros gustos, afectos e intereses. Permitiéndonos convivir en armonía, conservando nuestra individualidad y reconociendo la identidad y la diversidad de criterios que nos hacen diferentes. OPORTUNIDAD: Generamos procesos que permiten prestar nuestros servicios acorde con los requerimientos de nuestros usuarios y nuestros parámetros de calidad. POLITICAS CORPORATIVAS: Definimos las políticas como declaraciones claras y sencillas que deben servir como guía para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos corporativos El fundamento de nuestros procesos de atención esta guiado por la estrategia promocional de calidad de vida y salud y el modelo de atención primaria en salud (APS) renovada para afectar de manera positiva las determinantes sociales. Nuestros recursos humanos y financieros están orientados a obtener alta calidad en la prestación de los servicios y máxima productividad. Nuestra gestión está fundamentada por el reconocimiento y participación de nuestros usuarios, por ello debemos ejecutarla teniendo en cuenta las necesidades, derechos, deberes, reconocimientos, quejas, reclamos y expectativas de las comunidades en el área de influencia. La rentabilidad financiera no debe anteponerse a la calidad y rentabilidad social de los servicios. Nuestro activo más valioso es el recurso humano, por ello buscamos retroalimentarnos con su saber, experiencia y actitud, al tiempo que trabajamos en un proceso continuo para mantener y desarrollar sus competencias. OBJETIVOS CORPORATIVOS: Indicamos nuestros objetivos corporativos como resultados globales, que buscamos alcanzar, con el propósito de desarrollar de manera consistente nuestra misión y aportar todos los elementos necesarios para avanzar de manera sólida hacia el logro de nuestra visión. Gestionar respuestas sociales integrales inter, intra y transectorialmente, para afectar de manera positiva los determinantes en salud. Prestar servicios asistenciales y de salud pública con calidad. Alcanzar y mantener rentabilidad social y sostenibilidad económica. Desarrollar el posicionamiento corporativo de la Institución. POBLACIÓN DE LAS LOCALIDADES DE INFLUENCIA DE LA ESE El Hospital Chapinero ESE, es una institución de primer nivel y el encargado de la atención en salud pública de tres localidades en Bogotá: Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos. Por esta razón su papel es fundamental para aportarle al cumplimiento de las metas de los planes de Desarrollo Nacional y Distrital. De igual forma por tener en las tres localidades de influencia concentrado más del 50% de las IPS privadas en sus tres localidades el seguimiento y manejo de información de eventos de notificación obligatoria y estadísticas vitales. A través de la Gestión local, en cada localidad se promueve la priorización de las necesidades de la población objeto y se articula la respuesta para que se potencien las acciones de todos los sectores que tienen injerencia en los mismos y se optimice la utilización de recursos, produciendo una respuesta transsectorial más efectiva. Las acciones y actividades realizadas desde el hospital Chapinero, han sido diseñadas, para disminuir los factores que influyen en la población, de manera directa o indirecta en la salud de los habitantes de la localidad, de tal manera que permita contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, y salud de sus habitantes. Los temas que son abordados y ejecutados se hacen desde el Plan Obligatorio de Salud (POS), para vinculados y subsidiados, el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), y Proyectos UEL, incluyendo a población del régimen contributivo como beneficiarios, lo que se encuentra acorde con cada una de las normas vigentes en Salud, desde el Nivel Nacional, ajustadas y orientadas en lo Distrital, según la necesidades de la localidades de influencia del Hospital. Es de valiosa importancia hacer referencia, que como Empresa Social de Estado, el mayor porcentaje de nuestras acciones, se encuentran dirigidas a la población afiliada al sistema de seguridad social en salud subsidiado o vinculado, lo que genera una gran dificultad para el abordaje, concreto en las necesidades identificadas, desde los diferentes espacios sociales, ya que en nuestra localidad, el mayor porcentaje de la población se encuentra afiliada régimen contributivo. Los servicios de salud ofrecidos por el Hospital Chapinero ESE comprenden atenciones individuales y acciones colectivas. Las atenciones individuales incluyen atenciones integrales ambulatorias generales, atenciones para eventos prioritarios en salud pública, actividades de protección específica y detección precoz de interés en salud pública, atenciones de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación (atenciones especializadas ambulatorias: ginecobstetricia, salud mental; atenciones odontológicas, hospitalarias de baja complejidad, obstétricas: partos de bajo riesgo; urgencias). Tabla 1. Distribución de la población por grupos quinquenales de las localidades de influencia de la ESE. Año 2012 LOCALIDADES LOCALIDAD 2 GRUPOS DE EDAD Hombres Menores de 1 año Mujeres LOCALIDAD 12 Total Hombres Mujeres LOCALIDAD 13 Total Hombres Mujeres TOTAL ESE Total Hombres Mujeres Total 645 636 1.281 1.300 1.223 2.523 628 614 1.242 2.573 2.473 5.046 de 1 a 4 2.418 2.405 4.823 5.408 5.084 10.492 2.559 2.539 5.098 10.385 10.028 20.413 de 5 a 9 2.828 2.799 5.627 7.023 6.574 13.597 3.243 3.210 6.453 13.094 12.583 25.677 de 10 a 14 3.243 3.250 6.493 7.387 6.995 14.382 3.690 3.703 7.393 14.320 13.948 28.268 de 15 a 19 4.911 4.959 9.870 8.657 8.279 16.936 5.252 5.314 10.566 18.820 18.552 37.372 de 20 a 24 6.439 6.513 12.952 9.943 9.526 19.469 6.597 6.681 13.278 22.979 22.720 45.699 de 25 a 29 6.559 7.219 13.778 9.445 9.810 19.255 6.584 7.254 13.838 22.588 24.283 46.871 de 30 a 34 5.725 6.577 12.302 8.422 9.141 17.563 5.496 6.327 11.823 19.643 22.045 41.688 de 35 a 39 4.397 5.012 9.409 7.460 8.030 15.490 4.619 5.275 9.894 16.476 18.317 34.793 de 40 a 44 4.054 4.723 8.777 7.666 8.423 16.089 4.835 5.640 10.475 16.555 18.786 35.341 de 45 a 49 4.457 5.330 9.787 8.382 9.456 17.838 5.253 6.298 11.551 18.092 21.084 39.176 de 50 a 54 4.347 5.359 9.706 7.727 8.981 16.708 5.048 6.244 11.292 17.122 20.584 37.706 de 55 a 59 3.671 4.648 8.319 7.151 8.519 15.670 4.197 5.321 9.518 15.019 18.488 33.507 de 60 a 64 2.839 3.650 6.489 5.997 7.238 13.235 3.232 4.161 7.393 12.068 15.049 27.117 de 65 a 69 2.213 2.888 5.101 3.799 4.663 8.462 2.635 3.443 6.078 8.647 10.994 19.641 de 70 a 74 1.570 2.212 3.782 2.566 3.418 5.984 1.960 2.764 4.724 6.096 8.394 14.490 75 y más años 2.479 4.185 6.664 4.370 6.885 11.255 2.716 4.601 7.317 9.565 15.671 25.236 Total 62.795 72.365 135.160 112.703 122.245 234.948 68.544 79.389 147.933 244.042 273.999 518.041 Al revisar la población asignada al Hospital Chapinero se encuentra que 45,53% (234.948 personas), se encuentran localizadas en la localidad de Barrios Unidos, el 28,55% (147.933 personas) se encuentra ubicadas en la localidad de Teusaquillo y el 26,09% (135.160 personas) están en la localidad de Chapinero. El 9,04% de la población (46.871 personas), se encuentran en los rangos de 25 a 29 años. Y el mayor porcentaje de población (52,89%) corresponde al sexo femenino CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA LOCALIDAD CHAPINERO: En la localidad la densidad poblacional en la zona urbana es de 10205 personas por Km2, que es la más baja para Bogotá que es de 19388 personas por Hectárea lo que muestra las concentraciones habitacionales en la localidad mas no las poblacionales debido a que durante el día por el alto flujo de personas desde otras áreas con fines de educación, atención en salud, negocios y actividades recreativas se estima una población flotante de 1’200.000 personas al día. La localidad de Chapinero se encuentra dividida en 5 UPZ: El Refugio, San Isidro Patios, Pardo Rubio, Chico Lago, Chapinero, El Verjón, distribuidos así: Fuente: Base cartográfica Hospital de Chapinero. 2011 LOCALIDAD BARRIOS UNIDOS: La localidad además de UPZ, se encuentra conformada por los Territorios de Gestión Social Integral (GSI), el cual es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, bienestar social, cultura, entre otros) desde un enfoque de derechos, para enfrentar los determinantes del deterioro de la calidad de vida, respetando la autonomía e iniciativa municipal, cruzando líneas de inversión de las entidades involucradas y apoyando a los alcaldes y alcaldesas en la formulación y ejecución de acciones integrales mediante la promoción de espacios de discusión transectoriales para la construcción colectiva de los proyectos en cada municipio, provincia o territorio priorizado. Uno de los grandes retos de la GSI es la articulación institucional y sectorial con el propósito de garantizar los derechos humanos, lo cual requiere de una nueva forma de gestión en el territorio. Los territorios definidos para la localidad de Barrios Unidos son: Territorio 1: Doce de Octubre – Salitre y Territorio 2: Los Alcázares. Como ya se mencionó Barrios Unidos está conformada también por cuatro Unidades de Planeación Zonal (UPZ), siendo la unidad de mayor extensión la UPZ 22 (Doce de Octubre). Las UPZ son: Andes, Doce de Octubre, Alcázares, Parque el Salitre. Se considera de carácter mixto, pues posee sectores eminentemente residenciales, otros de carácter comercial e industrial y un sector de parques metropolitanos o dotacional. Fuente: Base cartográfica Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD..Georreferenciación de bases de datos. Hospital Chapinero. LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO: Para la localidad de Teusaquillo se establecieron tres territorios sociales: Territorio 1: UPZs Galerías y Teusaquillo, Territorio 2: UPZs Quinta Paredes y Ciudad Salitre Oriental, Territorio 3: UPZ La Esmeralda- CAN. Las UPZs son: Galerías, Teusaquillo, Parque simón Bolívar – CAN, La Esmeralda, Quinta Paredes, Ciudad Salitre Oriental. Fuente: Base cartográfica Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD.Georeferenciaciòn bases de datos. Hospital Chapinero ESE PIRAMIDE POBLACIONAL DE LAS LOCALIDADES: CHAPINERO: La población en la localidad de Chapinero presenta una mayor proporción en adultos jóvenes entre los 20 a 29 años y adultos entre 30 a 34 años, lo cual es equiparable con Bogotá, sin embargo la base de la pirámide tanto para Bogotá como para la Localidad de Chapinero presenta un disminución, mientras en el en los grupos de edad de 15 a 29 años se expande, en la localidad de Chapinero se destaca la disminución de la pirámide hacia el vértice de una manera marcada, ya en la etapa de adulto mayor es mayor la población femenina que la masculina en mayores de 80 años. Estas son características de una pirámide regresiva lo que indica un descenso o niveles bajos de natalidad además del progresivo envejecimiento de la población. Esta pirámide en forma de bulbo es característica de países desarrollados en donde el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida por la disminución o estancamiento de la mortalidad pueden generar dificultades en cuanto al relevo generacional. (Ver Gráfica Pirámide Poblacional. Localidad de Chapinero 2012 ). Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015 Los grupos de edad con mayor participación comprende edades entre los 15 y 44 años de edad con el 50.2%, y la de menor participación es la población entre 0 a 4 años (4.5%), lo cual, es coherente con el crecimiento poblacional mostrado en la localidad en los últimos años; en todos los grupos de edad hay un mayor porcentaje de mujeres, a excepción de los grupos entre 0 a 4 y 5 a 9 años donde los hombres superan al número de mujeres. BARRIOS UNIDOS: En cuenta a la población en la localidad de Barrios Unidos se observa que se presenta una mayor proporción de mujeres con un total de 122.245 y de hombres 112.703 en cuanto a la población adulto joven se observa un aumento significativo en los grupos de edad entre los 20 a 29 años y adultos entre 30 a 59 años, sin embargo la base de la pirámide para la Localidad de Barrios unidos presenta un disminución, mientras que en los grupos de edad de 15 a 29 años se expande, en la localidad de Barrios unidos se destaca la disminución de la pirámide hacia el vértice de una manera marcada, ya en la etapa de adulto mayor es mayor la población femenina que la masculina en mayores de 80 años. Estas son características de una pirámide regresiva lo que indica un descenso o niveles bajos de natalidad además del progresivo envejecimiento de la población. Esta pirámide en forma de bulbo es característica de países desarrollados en donde el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida por la disminución o estancamiento de la mortalidad pueden generar dificultades en cuanto al relevo generacional. Pirámide poblacional por grupo quinquenal, según sexo. Localidad Barrios Unidos - Bogotá. Año 2012 Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015 Se estima que en Barrios Unidos habitan, el año 2012, un total de 234.948 personas distribuidas en 112.703 hombres y 122.245 mujeres. En el año 2.015 la población será de 240.960 personas. La población de Bogotá para 2012 es de 7.571.804 personas y la de Barrios Unidos es de 234.948, que representan el 3,1% de los habitantes del Distrito Capital, según las proyecciones de población del Censo General 2005. TEUSAQUILLO: Para el 2012 la población de Bogotá es de 7.571.345 personas; la población de Teusaquillo es de 147.933, que representan el 2,0% de los habitantes del Distrito Capital, según las proyecciones de población del Censo General 2005 – 2015. Se observa que durante el 2012 el grupo de 20 a 29 años. Habitantes jóvenes predomino en la Localidad, su peso porcentual respecto de los otros grupos de edad fue de 18,4%, las edades incluidas en el ciclo de 30 a 59 años para el 2012 obtuvieron un peso de 43,6% sobre el resto de habitantes. Las edades extremas son porcentualmente menores a los otros grupos; los mayores de 60 años fue de 17,2% y menores de 9 años 8,6% La pirámide de población es un tipo de histograma que facilita el análisis de la estructura de la población según sexo y edad, para un momento determinado del tiempo. En la pirámide de población se ha aceptado que los hombres se grafican en la parte izquierda y las mujeres en la parte derecha, los grupos de edad se ubican en el eje de las ordenadas y el eje de las abscisas se marca con una escala que parte de cero en la mitad y se distribuye para la izquierda y derecha en la misma escala tanto para hombres como para mujeres. (Planeacion, 21 MONOGRAFIAS DE LAS LOCALIDADES. DISTRITO CAPITAL 2011) Para la localidad de Teusaquillo se observa una pirámide de población con una reducción en la fecundidad el cual se evidencia en la reducción del grupo de edad 0-4 años y el proceso de envejecimiento acentuado después de los 50 años de edad debido al incremento de la esperanza de vida. Pirámide poblacional por grupo quinquenal, según sexo. Localidad Teusaquillo. Año 2012 Fuente: DANE – Secretaria Distrital de Planeación. Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015. Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2000 – 2015 CAPITULO I GESTIÓN DE SUBGERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD Teniendo en cuenta los objetivos del plan de desarrollo institucional se presentan los avances en los correspondientes a la Subgerencia de servicios de salud: OBJETIVO 1: POSICIONAR PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS EN LOS ESPACIOS INTERSECTORIALES POR LOCALIDAD, PARA AFECTAR DE UNA MANERA POSITIVA LOS DETERMINANTES DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD La Salud Pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de los habitantes de un territorio, así como el diagnostico, seguimiento, control y la erradicación de las enfermedades que afectan las condiciones de calidad de vida de dicha comunidad. Para alcanzar este objetivo se debe actuar de manera articulada con los diferentes actores, que pueden aportar a la identificación y respuesta a dichas condiciones, a fin de que se brinde a las comunidades las herramientas necesarias para afrontar sus realidades y superar los factores deteriorantes de la salud y la calidad de vida. El Hospital Chapinero en concordancia con las políticas distritales de salud sus acciones de salud se realizan bajo dos grandes estrategias: La estrategia promocional de calidad de vida y salud y la atención primaria en salud renovada: La estrategia de promoción de calidad de vida es el esfuerzo colectivo que busca la preservación y desarrollo de la autonomía de individuos y colectividades para hacer efectivos los derechos sociales, entendiendo por autonomía la capacidad de decidir y materializar proyectos de vida de acuerdo con necesidades, lo cual dependerá del acceso y distribución equitativa de oportunidades a una buena calidad de vida. Promoción significa elevar o mejorar las condiciones de vida, iniciar o adelantar una cosa procurando su logro, es la acción o efecto de moverse hacia la superación de los problemas. La Atención Primaria en Salud –APS- estrategia cuyo enfoque renovado se orienta al logro del nivel de salud más alto posible y la concibe como un derecho humano, cuya garantía requiere un abordaje amplio que trascienda la concepción individual y asistencialista de la enfermedad, para adoptar una perspectiva más integral desde los determinantes sociales que afectan negativamente la salud y la desigualdad social. No obstante, frente a la concepción actual de la salud como expresión de alcances sociales, políticos y económicos, la APS destaca el hecho de que la organización de programas y servicios dirigidos a mejorarla, debe proyectarse y operarse sobre la base de una filosofía de diálogo y colaboración con múltiples sectores y actores, que permita satisfacer de la mejor manera las necesidades en salud de la población, con un trato digno, respetuoso y responsable que asegure el bienestar de las personas sobre todo, de las más vulnerables. La Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud – EPCVS- igualmente fundamentada por el derecho, tiene un planteamiento político más incluyente de toda la sociedad en su conjunto que le imprime mayor relevancia a la construcción de una democracia social y participativa. Orienta la acción social al mantenimiento y desarrollo de la autonomía de las personas con el fin de garantizar, promover o restituir sus derechos, reduciendo por esta vía las inequidades sociales entre las colectividades. La operación de esta estrategia se estructura desde el territorio, en donde se configuran las necesidades sociales; por lo tanto plantea partir de una lectura integral que abarque las diferentes dimensiones de la vida social de los sujetos (individual, colectiva, institucional, identidad de sujetos y ambiental), para diseñar agendas conjuntas entre los ámbitos de gobierno y la sociedad que ordenen todo tipo de acciones de respuesta y una gestión que las viabilice, en donde la transectorialidad y la participación se convierten en ejes fundamentales para su desarrollo. Dichas respuestas se construyen desde los espacios donde transcurre la vida de la gente y aquí es donde toma importancia el concepto de ámbitos de vida cotidiana, como construcciones sociales en las cuales se pretende desarrollar la autonomía de los sujetos, con respuestas propias a su etapa de vida y contexto, que sean producidas de manera regular, suficiente, integral y equitativa, a través de redes con capacidades políticas, técnicas y económicas para hacerle frente a dichas necesidades y con el respaldo de una institucionalidad pública comprometida con la transformación de los patrones de calidad de vida de la sociedad. De este modo, se espera una coherencia entre la complejidad de las necesidades sociales y la respuesta que se produce, que involucra una obligada articulación de acciones al interior del sector y con otros sectores y entre lo institucional y lo social. La gestión para la prestación y atención en salud, inicia en los territorios de influencia de las ESE, con la distribución de un equipo de trabajo multidisciplinario de todas las áreas de la salud, social y otras, que se acercan diariamente a los diferentes escenarios en los que habita la comunidad (individuos, familias, grupos u organizaciones), para identificar y analizar conjuntamente los factores que están determinando su calidad de vida y salud. A partir de ello, el objetivo es construir y ejecutar intervenciones de respuesta de tipo individual o colectivo enfocadas al desarrollo autónomo, mediante acciones de información, educación, comunicación y canalización a programas y servicios del sectores y de otros sectores para la promoción de la salud y prevención y control de los riesgos y daños, así como acciones de seguimiento y gestión para la recuperación de los efectos negativos en salud. Todos los habitantes de las localidades de influencia de las ESE son beneficiarios de estas intervenciones, sin importar el tipo de aseguramiento que posean. Se operan a nivel extramural mediante tres componentes que constituyen el Plan de Intervenciones Colectivas: Gestión Local para la movilización del modelo: busca incidir en las decisiones públicas y en las respuestas institucionales y transectoriales para afectar los determinantes sociales y avanzar en la garantía del derecho a la salud. Se encarga de las acciones de abogacía política para el posicionamiento de necesidades prioritarias en salud, en la agenda de otros actores y sectores. Realiza el análisis de la situación de salud, como punto de partida para la formulación de planes y proyectos y evaluación de acciones de respuesta. Elabora las agendas sociales, como documentos que priorizan las necesidades de la población para ordenar la gestión intersectorial. Participa en la construcción de redes sociales que organizan el flujo interinstitucional de actividades para la atención de asuntos de alta prioridad en salud y participa en la estructuración y planificación de la gestión pública para la salud. Para la red se trabaja por medio de la intersectorialidad. A través de los equipos de contacto conformados por Medico, Enfermera por cada tres (3) microterritorios y 2 Auxiliares de Enfermería por cada microteritorio, se identifica la problemática de manera más próxima a la realidad de las familias, colegios, instituciones, grupos comunitarios o unidades de trabajo para propender por la organización de respuestas, a partir de necesidades concretas de unidad poblacional, efectuando intervenciones de competencia de la ESE de la localidad, logrando la vinculación de actores más cercanos, relacionados con la construcción de una respuesta integral. Equipos integrados: Equipos conformados por talento humano idóneo, con conocimiento en las acciones de los escenarios de vida cotidiana, entendidos como los espacios sociales donde transcurre la vida cotidiana de la gente en los que se expresan características y relaciones particulares, que crean condiciones y factores para la salud específicos y comunes a quienes habitan en ellos, que requieren una comprensión y abordaje estratégico por parte de la entidad de salud. Vigilancia en Salud Pública (epidemiologia y medio ambiente): se refiere al proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de información y de investigación para la identificación de las necesidades de salud de la población y de la respuesta de los servicios para el mejoramiento de la salud y de la calidad de vida de habitantes de las localidades de las ESE. Las actividades de vigilancia en salud pública como una línea de política dentro del Plan Nacional de Salud Pública tiene como responsabilidad el proceso de observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la práctica de la salud pública con intervenciones de capacidad de respuesta eficiente y eficaz con un enfoque de determinantes que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Dentro de las acciones individuales el Modelo de Atención está estructurado en dos partes: Gestión de la Oferta y Gestión de la Demanda. En la Gestión de la Oferta se especifican entre otros la Definición y Selección de Servicios de Salud; Operación de la Red de Atención de Servicios de Salud; Sistema de Referencia y Contrareferencia, Perfiles de la Red de Servicios y Mecanismos de Participación Social. Para la Gestión de la Demanda se describen entre otros los mecanismos que determinen los Perfiles de Riesgo de la Población, los Programas de Promoción y Prevención, los Indicadores de Calidad y el Programa de Educación a los Usuarios, confluyendo estas acciones a través del Plan Obligatorio de Salud Subsidiado - POSS y; el Programa de Promoción y Prevención hacia las acciones colectivas de la población a intervenir. A nivel intramural el modelo opera en la prestación de servicios en los diferentes niveles de complejidad aplicando las guias de manejo específica que permitan Identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, realizar diagnóstico en estados tempranos, brindar el tratamiento oportuno y realizar acciones tendientes a disminución de las secuelas, incapacidad y muerte. Con un enfoque de Detección y abordaje temprano de riesgos y condicionantes El nivel intramural debe garantizar la continuidad de la atención a través del sistema de referencia y contrareferencia y los procesos de información, educación y comunicación con el fin de incentivar y orientar a la población hacia la utilización de los servicios de protección específica y detección temprana y la adhesión a los programas de control. El sistema de Referencia y Contrareferencia debidamente estructurado y en funcionamiento se constituye en garantía de la adecuada, continua y oportuna prestación de los servicios de salud, de forma que se pueda intervenir desde la etapa de prevención y protección de la salud hasta la fase de recuperación de la enfermedad de un usuario, garantizando la atención adecuada, oportuna, continua y de optima calidad de los usuarios. Dentro de la red de prestación de los servicios de segundo nivel los Hospitales de referencia son: Hospital de Suba y Hospital de Engativá y el tercer nivel de atención, el Hospital Simón Bolívar. Modelo de Respuesta APS GESTION SOCIAL INTEGRAL ORGANIZACIONES REDES SOCIALES COMUNITARIAS TERRITORIO GOBIERNO LOCAL MICROTERRITORIOS – EQUIPOS DE CONTACTO E INTEGRADOS LOCAL SERVICIOS BASICOS INDIVIDUALES PIC - POS ACCIONES COLECTIVAS SALUD PUBLICA SERVICIOS ESPECIALIZADOS II y III nivel URGENCIAS CUIDADO CRITICO CONSULTA HOSPITALIZACIO N ESPECIALIZADA APOYO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO QUIRURGICOS Fuente: Salud pública. 2012. En el marco del plan de gobierno "Bogotá Humana” se propone terminar con la segregación social, profundizar la democracia dando poder real a los ciudadanos para decidir sobre el futuro de la ciudad y volver incluyente el proceso de crecimiento económico. Para el sector salud esto se traduce en el reconocimiento de la salud como derecho fundamental y el fortalecimiento de la Red Pública hospitalaria. En el modelo de atención integral e integrado basado en el enfoque de la Atención Primaria en Salud, se pretende involucrar a los diferentes actores del sector y otros sectores, aportando a la afectación positiva los determinantes de salud y sociales que contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de las poblaciones residentes en las tres localidades de influencia de la ESE, en el marco de territorios saludables; por medio de equipos de respuesta inicial y complementaria, así como el aporte que se efectúa desde gestión de políticas y programas, contribuyendo a la respuesta integral El Hospital tiene como área de influencia 3 localidades, en las cuales operan dos (2) territorios saludables: Territorio 1 – Chapinero: Cuenta con 4 micro territorios cada uno con adscripción de 800 familias Territorio 2 – Barrios Unidos, cuenta con 4 micro territorios, 3 en la localidad de Barrios Unidos y 1 en Teusaquillo, este último se abrió en el mes de septiembre de 2012, es diferencial a los demás, toda vez que por su extensión y estratificación socio económica se deben identificar Fuente: Salud pública. 2012. 1.1 Posicionar problemáticas priorizadas en los espacios intersectoriales por localidad, para afectar de una manera positiva los determinantes del proceso salud enfermedad Durante la vigencia se participó en diferentes espacios locales que se programan de manera mensual en las tres localidades de influencia de la ESE, tales como: Consejo local de gobierno, comité de derechos humanos, consejo de seguridad y convivencia, Unidad de Análisis Técnico (UAT), Comité Local Intersectorial de Participación (CLIP), Consejo Local de Política social (CLOPS), Consejo de Planeación Local (CPL). Además se participó en el desarrollo de ejercicios participativos de decisión ciudadana como fueron los cabildos zonales, encuentros ciudadanos, cabildos comunitarios y para la localidad de Teusaquillo cabildos de presupuestos participativos. Gestión de Políticas Política De Infancia y Adolescencia Participación en el comité de infancia y adolescencia en la Secretaria Local de Integración social (SLIS) a fin de trabajar en la erradicación del trabajo infantil; en este espacio de trabaja en base al el decreto 460 / 2008 y la resolución 1613 del 15 de noviembre del 2011, mediante lectura de plan de desarrollo para tener en cuenta la reglamentación de los comités operativos locales posicionando la política de infancia y adolescencia; en estos espacios de intersectorialidad se revisan las canalizaciones y se articulan respuestas para avanzar en la garantía al acceso a los servicios de salud Juventud Participación a las reuniones convocadas, en ellas se informa acerca de todos los servicios que presta la ESE, incluyendo los servicios colectivos que puede la comunidad ser participes. El objeto es posicionar la política desde la ESE en los comités, consejos y redes, Adultez Acciones de gestión con integración social, apropiación conceptual de la política de adultez, efectuando jornadas en Parque Lourdes; para esta política se presenta la dificultad de no contar con comité, situación que se presenta en diferentes localidades del Distrito; se cuenta con participación activa por parte de la comunidad y entidades para la creación y posicionamiento del comité y política. . Envejecimiento y vejez Asistencia al comité de envejecimiento y vejez en la subdirección de integración de las tres localidades, en ella se trabaja en análisis de las novedades de ingreso, no ingreso, traslado y otros, en el marco del Proyecto 742. El objetivo es posicionar la política de envejecimiento y vejez en los diferentes espacios locales de carácter sectorial e intersectorial, participación en el comité local de vejez, articulación de acciones y canalización de casos. Mesa de salud sexual y reproductiva Participación y convocatoria a las diferentes entidades de carácter local que tienen injerencia en el tema a fin de ejecutar las diferentes actividades contenidas en el plan de acción. Se avanza en el posicionamiento de la mesa desde la ESE socializando la política pública y el plan de acción en las entidades que participaron en la mesa. Salud mental y sustancias psicoactivas Desde esta política, se desarrollan acciones en la Red del Buen Trato, donde se han efectuado actividades como las de la semana del Buen Trato, donde la convocatoria para la asistencia a las actividades locales fue exitosa y se cumplió con los compromisos establecidos según cronograma. Se realizaron propuestas para el plan de acción del 2013 dentro de las cuales se encuentran: Realización del dx local sobre las violencias y elaboración del Plan de acción, dentro del cual, se contemplaron actividades de Formación en la Red del Buen Trato, se impartió una capacitación en el Tema “inasistencia alimentaria” ofrecida por la Fiscalía, cuya novedad está en que esta ya no es conciliable y se tipifica como delito, a fin de informar a la comunidad sobre las nuevas disposiciones legales en la inasistencia alimentaria se invitó a la comunidad de mujeres que ejercen la prostitución y comunidad en general con una asistencia de 50 personas. Desde esta política se participa en el comité de seguimiento a Víctimas de Abuso Sexual Maltrato Infantil y Violencia Intrafamiliar. LGBTI Asistencia a espacios de participación para garantizar los derechos de la población LGBT en las localidades, así mismo se trabajo en reuniones interinstitucionales para la generación de espacios de articulación que permitan garantizar el derecho de la población LGBT. La articulación de acciones la Fundación Colectivo de Hombres Gay para la prevención del VIH en los sitios de homo socialización en la localidad de Chapinero y SSC LGBT. Se posiciona el sector salud la salud en el conversatorio de la formulación de la Política Pública de la Garantía de los Derechos de la población LGBTI, la concertación de acciones como la ejecución de la mesa local LGBT en el mes de enero, participación en la jornada de prevención del VIH en el parque de los Hippies y recorrido nocturno por los sitios de homo socialización. Se avanza en el posicionamiento de la Política Publica de LGBTI en los espacios locales a través de jornadas que buscan dar respuesta a las necesidades de la población desde el sector salud en lo local. Desarrollo de acciones de sensibilización para la prevención de enfermedades de transmisión sexual como el VIH /SIDA haciéndose entrega de 327 condones a 64 personas de los cuales 33 son hombres y 31 mujeres en el parque de los hippies y 5000 condones durante recorrido nocturno por lugares de homo socialización. * la participación activa de los y las asistentes en la formulación del plan de acción distrital. Mesa local programada con intervención de la ESE Hospital Chapinero en el orden del día. Seguridad Alimentaria y Nutricional Participación comité Seguridad Alimentaria Y Nutricional (SAN) se logra convocar a todas las instituciones participantes del comité, se efectúan canalizaciones y seguimientos a personas con algún tipo de inseguridad alimentaria. Se realiza evaluación del plan de acción del comité, avance en la realización de diagnóstico de los comedores comunitarios de la localidad. Socialización de la ruta de seguridad alimentaria y nutricional de la localidad, se percibe que hay instituciones empoderadas dentro del comité, se ha avanzado en logro de canalizaciones efectivas a los diferentes servicios alimentarios como de salud que ofrece la localidad, se han potenciado las acciones de articulación con el ICBF, secretaria de integración social y alcaldía. Elaboración de la ruta de seguridad alimentaria y nutricional de la localidad. Los resultados de la transversalidad SAN se logran a partir de la articulación de los diferentes programas y respuestas realizados en el hospital. A fin de fortalecer la transversalidad, se efectúan reuniones quincenales de gestión de políticas públicas para avanzar en el posicionamiento de la política SAN en articulación con las demás políticas públicas, se revisan los temas de canalización y seguimientos a servicios de salud y/o servicios alimentarios logrando dar respuesta efectiva a ellas. Salud Oral Durante esta vigencia se realizó lectura de documento Política Pública Salud Oral para apropiación conceptual, socialización en los diferentes espacios locales; ampliación del concepto en relación a la política pública de salud oral; se avanzo en la obtención de mayores elementos técnicos y conceptuales a tener en cuenta al momento de posicionar en los espacios locales. Política pública de Discapacidad Gestión y movilización para la realización del Servicio de Salud Colectivo con énfasis en discapacidad. Empoderamiento de los líderes comunitarios para la realización del servicio de salud colectiva. Avance en el trabajo articulado con Sub dirección local de Integración social, gestores locales, agentes de cambio, para la movilización de PCD, familias, cuidadores y comunidad en general. Material pedagógico para facilitar el aprendizaje. Poca participación de la comunidad generada por el paternalismo institucional. Reunión mensual del Comité Local de Discapacidad (CLD) Reconocimiento de este espacio a nivel local. Línea técnica dada por la ESE para favorecer algunas actividades de este espacio. Socialización Acuerdo 089 de 2012 que amplía la participación de otros delegados institucionales y sanciona a los que no asistan. Falta de participación de DILE, Cultura por terminación de contrato o estar en vacaciones los delegados. Participación en reunión para lineamientos 2012 en SDS. Reconocimiento del plan de desarrollo local y los programas que favorecen la inclusión social de las PCD, familias y cuidadores. Programas y proyectos que favorecen la restitución de derechos de las PCD, familias y cuidadores. Tema de discapacidad puesto en la agenda política local. Tiempos limitados de la referente de política para dar línea técnica a los delegados de la JAL. Política Pública de Recreación, Deporte y Actividad Física Participación en Toma de localidad Divulgación del accionar del CLD y de la estrategia de Rehabilitacion basada en comunidad (RBC). Reconocimiento de espacio de incidencia política (CLD) Posicionamiento de la RBC Articulación con gestores del IDRD; no se presentan avances en esta política para esta vigencia ya que para las administraciones de las tres localidades era importante que los colegios participen en la toma de decisiones. Acuerdo local en cada localidad avala los procesos del Consejo de Actividad fisca, recreación y deporte. Para la localidad de B.U: se avanzó con pieza comunicativa para favorecer la convocatoria para el próximo año. Tipo de contratación y tiempos de los gestores del IDRD ya que está proyectado que inicien labores en marzo-abril de 2013. Mujer y Género Participación en los espacios como comités y reuniones, apoyo en actividades que tiene programada las localidades desde la casa de igualdad y la alcaldía de chapinero, avance en la sensibilización a las mujeres sobre la importancia de la prevención de enfermedades y promoción de la salud, articulación con la comunidad de mujeres y la ESE. No se puede dar apertura a los servicios colectivos ya que refieren que por la época del año muchas mujeres no asisten a las actividades. Política de salud y calidad de vida de los y las trabajadores. Actualización información transversalidad trabajo, participando activamente en análisis sobre los determinantes sociales y apoyo en el diligenciamiento de la matriz de análisis situacional. Asistencia a espacios de fortalecimiento de capacidades de ámbito laboral; participación en mesa local para la prevención y erradicación del trabajo infantil y trabajo protegido para adolescentes de la Localidad de Chapinero donde se asistió a la mesa distrital de trabajo infantil, en donde las instituciones participantes socializaron las acciones realizadas durante esta vigencia y lo programado para el 2013,.Conocer programas desde lo local en los que se pueden canalizar a los Ninjños, niñas, adolescentes trabajadores(NNAT) identificados por la ESE No se logra participar en los recorridos programados por ICBF por que la información se dio sobre el tiempo de ejecución. Se avanza en el posicionamiento de los temas de salud y trabajo en los espacios de la ESE para fortalecer la salud de los trabajadores y los usuarios; se identifican grupos de trabajadores en los que se ve la importancia de posicionar los temas de salud al trabajo, al desconocer los derechos que tienen como trabajadores, se trabaja en la concertación de espacios de posicionamiento de los temas de salud y trabajo en asociaciones de recicladores y trabajadores de la quinua. Por la temporada de fin de año y el programa basura cero se reprograma la asistencia a algunos espacios para los próximos meses. Programar y realizar sesiones de asistencia técnica a equipo de técnicos en salud ocupacional y psicólogas. Se realiza sesiones de asistencia técnica a los técnicos en salud ocupacional los temas de las asesorías técnicas 2 y 3, a las psicólogas seguimiento de intervención familiar en NNAT y terapeutas para la asesoría en Unidad de trabajo informal (UTIS) accesibles e incluyentes. Apropiación conceptual sobre el desarrollo de las intervenciones de ámbito laboral y desarrollo de acuerdo a los parámetros dados por SDS. Cumplimiento con las metas de acuerdo al plan de acción por parte de los técnicos, psicólogas y terapeutas, teniendo en cuenta los parámetros de calidad. La programación de jornadas colectivas en las que debe participar todo el equipo de Equipo de Respuesta Complementaria limita los tiempos de ejecución de las acciones. Acciones de gestión para la canalización efectiva a salud y servicios sociales de casos intervenidos en trabajo infantil, y trabajadores y trabajadoras en UTI y viviendas con uso compartido Se canaliza al 100% de trabajadores caracterizados en las UTI y los NNAT identificados, a los servicios de salud. Articulación con el equipo de SIVISTRA de la red norte para la notificación de trabajo redes con sospecha de enfermedad laboral y accidente de trabajo. 100% caracterizados canalizados a servicios de salud. Canalización efectiva de la población caracterizada por pertenecer al sistema contributivo y al manifestar falta de tiempo de para asistir a servicios de salud. Gestión a Nivel Local Participación en comité Local Intersectorial de Participación CLIP, en el Consejo de Planeación Local, Consejo de Gobierno y Consejo de Seguridad. Posicionamiento de sector salud en los espacios locales convocados por la administración las tres localidades y articulando de manera activa en todas las campañas de promoción y prevención. En consejo de gobierno se contó con la articulación de los representantes de educación, ambiente, ICBF, SLIS, cultura y desarrollo económico entre otros. En el Consejo de planeación local se ha logrado de manera articulada realizar precisiones sobre las acciones del CPL, con la formulación de un plan de acción para el 2013. Con el Clip se avanzó en la evaluación de los procesos de los cabildos de presupuestos participativos. Articulación de acciones con la comunidad y a nivel local, se han aunado esfuerzos en diferentes actividades donde se garantiza acceso a los servicios de salud pública, como estrategia basura cero que, prevención de pólvora, de trabajo infantil 1.2 Gestionando la integralidad de las respuestas inter, intra y transectoriales: El año 2012 fue de transición entre el cierre de plan de gobierno Bogotá Positiva y la inclusión de las metas y objetivos del Bogotá Humana, se desarrollaron acciones en 2 momentos: Durante la vigencia 2012, se desarrolló en el marco de la implementación del modelo de atención para el distrito, la ejecución del Plan de intervenciones Colectivas a través de los contratos 014-2010 con asignación presupuestal por proyectos de inversión y un esquema operativo por ámbitos de vida cotidiana y componentes para el periodo Enero a Julio. A partir del mes de Agosto, se suscribe el contrato 1027-2012 con diseño operativo por territorios de salud identificados y focalizados por la E.S.E para la implementación de respuestas integrales en salud pública. Para la segunda vigencia se desarrollaron en el marco de dos proyectos de inversión: Territorios saludables (Equipos de Respuesta Inicial y Equipos de respuesta complementaria, PAI y Epidemiologia) y Salud Ambiental Acciones de respuesta integral e integrada por territorio y componente TERRITORIO 1: CHAPINERO Primera vigencia El plan de acción correspondiente a la vigencia febrero-julio fue ajustado y ejecutado a fin de dar cierre a Plan de Desarrollo Bogotá Positiva. En el mes de agosto se terminó la ejecución al 90% del plan y se da inicio a la construcción del plan de acción correspondiente a la segunda vigencia Agosto 2012 a febrero 2013 en el marco del plan de Desarrollo Bogotá Humana, avanzando en la ejecución programática de acuerdo a lo planeado y a los direccionamientos emitidos por SDS en el marco de cubrir jornadas y eventos de interés en salud pública con el concurso de los equipos territoriales Segunda vigencia En el mes de agosto de 2012 se da inicio a la fase de planeación y armonización de lineamientos y línea técnica – operativa emitida desde nivel central para dar paso a la ejecución de acciones el 17 d septiembre ESCENARIO DE VIDA COTIDIANA El Ámbito Familiar “Familias Protectoras de la Salud y la Vida”, Para las acciones realizadas en las familias para esta vigencia se realiza seguimiento a familias teniendo en cuenta ciclo vital (gestantes, niños, jóvenes, adultos, personas mayores); con la población gestante se logra sensibilizar acerca de la importancia de asistir a controles prenatales, así como de la imperiosa necesidad de asistir a cualquier centro de urgencias ante la aparición de signos y síntomas de alarma; así mismo se enfatiza en la importancia de sostener las practicas de lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida para los lactantes; Identificación de gestantes de alto riesgo, explicándoles la importancia de asistir a los controles prenatales, y la importancia de los exámenes a realizar en dicha etapa, para evitar complicaciones a futuro. Con los niños se avanza en efectuar charlas sobre hábitos y estilos de vida saludables, verificación de la asistencia a crecimiento y desarrollo y la actualización del esquema de vacunación. Se logra también con jóvenes y adultos la promoción de estilos de vida saludables, educar sobre métodos reguladores de la fecundidad, hacer prevención en violencias y conducta suicidas, entre otras. El Ámbito Escolar “Escuelas para Salud y la Vida Se realizaron actividades de concertación de colegios y jardines para programar las actividades del año, agendando acciones con los colegios y jardines: Simón Rodríguez sede A, B y C, Jardín codemur, san Luis, centro de atención al menor. Durante este periodo en el Ámbito Escolar, se realizaron. Asesorías integrales a nivel individual desde medicina, enfermería, psicología, terapia: seguimiento a las Condiciones de Salud Oral, Seguimiento a la calidad de cepillado, canalizaciones. Se realizaron también asesorías a nivel grupal con docentes. Se logra realizar intervenciones individuales en el colegio Simón Rodríguez sede B y C. No ACTIVIDADES PROGRAMADAS No ACTIVIDADES EJECUTADAS % EJECUCION Primera Vigencia: Primera Vigencia: 1009 1009 Segunda Vigencia Segunda Vigencia 1636 1535 Primera Vigencia Primera Vigencia 225 225 100% Segunda Vigencia Segunda Vigencia 100% 160 160 100% 94% El Ámbito Institucional “Instituciones Protectoras de la Salud y la Vida Para lograr dar cumplimiento a la implementación de acciones fue necesario realizar un trabajo asimilado entre las intervenciones de PDA y Transversalidades relacionadas con la intervención y que durante cada vigencia algunas se mantuvieron y otras fueron complementarias al proceso, es así como algunas de las líneas de intervención fueron: Salud Oral, Salud Mental, Crónicas, Discapacidad (RBC), Entornos Saludables, Genero, Diversidad de género y orientaciones sexuales, Estrategias AIEPI – IAMI – IAFI – y la Línea de ERA y como líneas complementarias Actividad Física y SSR, teniendo como referencia las acciones por etapa de Ciclo Vital para poder establecer así mismo procesos de articulación y socialización de acciones PIC. Primera Vigencia Primera Vigencia 63 63 Segunda Vigencia Segunda Vigencia 208 36 Primera Vigencia Primera Vigencia 170 170 Segunda Vigencia Segunda Vigencia 217 181 Primera Vigencia Primera Vigencia 35 35 Segunda Vigencia Segunda Vigencia 50 45 100% 17% Es importante resaltar que si bien la ejecución de la segunda vigencia se encuentra por debajo de lo programado, las acciones se desarrollaran dando cumplimiento en la vigencia contractual con SDS a febrero 2013; el no cumplimiento obedece a inicio de periodo de vacaciones, dificultades en la concertación de espacios con las instituciones El Ámbito Laboral “Trabajo digno y saludable”: Durante el periodo, en el escenario Laboral se resaltan los aspectos positivos de acuerdo a las acciones realizadas, tales como: Sensibilización a los empleadores y empleados frente a la importancia de reconocer los riesgos y consecuencias a los cuales se encuentran expuestos diariamente en su sitio de trabajo, consiguiendo que se sientan interesados en participar en las actividades que se les ofrece.• En la actividad económica salas de belleza se ve la importancia de la intervención como fortalecimiento para la nueva normatividad de SDS para requieren ser acreditados estos establecimientos. • Articulación con instituciones para la canalización de niños, niñas y adolescentes trabajadores. El Ámbito Comunitario “Comunidades organizadas por la salud Para este periodo, se realizan desde el ámbito comunitario, las siguientes actividades: se desarrollan diferentes acciones con grupos de base comunitaria con temas de interés en salud pública. Se trabaja con grupos de poblaciones diferenciales como son LGBTI, personas en situación de prostitución y ciudadano habitante de calle. Se realizan los cabildos comunitarios desarrollando el cuarto cabildo en el comedor olivos UPZ 90, una vez culminado el ejercicio se procedió con el proceso de sistematización de los mismos. En el tema de grupos gestores para se logra el acercamiento, consolidación y desarrollo de acciones en los. Se participa en las jornadas relacionadas con el tema de RESIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO, jornada que se llevó a cabo en el barrio bosque calderón en el tema del medio ambiente cuidemos la quebrada las delicias. Se coordina, organiza y participa en los Servicios de Salud Colectiva de la localidad y desarrollo de jornadas y campañas en articulación con entornos saludables. 100% 83% 100% 90% El Ámbito “Territorio ambientalmente saludable”: Este ámbito ingresa para la segunda vigencia en donde se desarrollaron acciones relacionados con el tema ambiental, se trabaja e intensifica el tema de manejo y clasificación en la fuente basuras, en el marco de Basuras Cero Segunda Vigencia Segunda Vigencia 719 432 El Ámbito “Espacio Público, convivencia y salud”: Este ámbito ingresa para la segunda vigencia en donde se desarrollaron acciones relacionados con la población que circula o permanece en el espacio público a través de jornadas y campañas Segunda Vigencia Segunda Vigencia 13 12 60% 92% Las acciones pendientes de ejecutar se culminaran en los meses de enero y febrero 2013, debido al cierre de la vigencia contractual con SDS Las actividades que se desarrollaron con la ciudadanía partieron de diferentes metodologías participativas usadas para conocer problemas sociales de la población que habita en las localidades de influencia del Hospital Chapinero que son Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero. Para las acciones realizadas en las familias para la vigencia Se logra seguimiento a las familias teniendo en cuenta ciclo vital (gestantes, niños, jóvenes adulto y adulto mayor), en comparación con la vigencia anterior se avanza por parte de medicina visitar a 100% de las gestantes captadas por el auxiliar de salud pública, sensibilizando acerca de la importancia que tiene la asistencia a los controles prenatales, cuidados, identificación de signos y síntomas de alarma por trimestre de gestación, así mismo se fortalecen las estrategias materno infantiles a fin de que la población menor de 5 años se proteja y se minimice el riesgo de presentar enfermedades prevalentes en la infancia, es así como se fortalecen las prácticas de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. El Ámbito Escolar “Escuelas para Salud y la Vida”, es una representación del territorio social en donde la población se encuentra institucionalizada, en este territorio hay una organización y dinámica propia que tienen la función social de educar a los ciudadanos y ciudadanas en las diferentes etapas del ciclo vital; este ámbito es un escenario potencial para la integración de políticas públicas y de programas de promoción de la calidad de vida, por tratarse de un espacio social donde confluyen familias, redes de servicios, necesidades sociales y propuestas de desarrollo integral principalmente para la infancia y la juventud. En escenario Laboral define como el territorio social donde transcurre la vida cotidiana de las personas en la realización de actividades económicas con fines productivos tanto en la economía informal como en la economía formal. En el periodo, resaltando los aspectos positivos por localidad Chapinero, se sensibilizar a los empleadores y empleados frente a la importancia de reconocer los riesgos y consecuencias a los cuales se encuentran expuestos diariamente en su sitio de trabajo, consiguiendo que se sientan interesados en participar en las actividades que se les ofrece. Escenario Comunitario, entendido como el territorio social donde las personas desarrollan las diferentes expresiones organizadas de sus intereses y voluntades, en donde hay una orientación hacia la reflexión y la acción política para afectar las realidades locales. Para la vigencia, resaltando los aspectos positivos para este periodo se termina con los cabildos comunitarios. La RESIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO, jornada que se llevó a cabo en el barrio bosque calderón en el tema del medio ambiente cuidemos la quebrada las delicias. El Ámbito Espacio Público, convivencia y salud, Es el territorio social más amplio en el cual se enlazan y entretejen lazos entre las personas y la arquitectura urbana y rural de la ciudad, posibilitando la vida cotidiana en la medida que el espacio público es un lugar de expresión y apropiación social por excelencia, es en él en donde se materializa la interrelación del derecho a la salud con el derecho a la seguridad y el derecho a la libre movilización de los habitantes. LOGROS La participación directa de los profesionales y técnicos en salud en cada uno de los territorios, realizando las acciones promocionales y preventivas propias de cada especialidad; en tal sentido, es claro que una de las formas en que la comunidad se ha enterado de esta estrategia, ha sido a través de la información que se genera de este recurso humano cuando accede a las colectividades, particularmente a las familias conformantes de los territorios de Chapinero y Barrios Unidos. Para esta vigencia se contempla tamizaje medidas a tu medida, donde en un lugar público de las 3 localidades de afluencia; este tamizaje consiste en tomar medidas antropométricas; talla; peso; IMC; T/A, circunferencia abdominal, Glucometría, etc.: De esta manera se valora el riesgo cardiovascular de cada uno de los usuarios que se acercaron a los puntos de tamizaje de medidas a tu medida del Hospital Chapinero. Con esta estrategia se benefició un total de 3958 personas, aspecto que requirió el despliegue de recurso humano por parte de la E.S.E, lo cual generó como resultado la continuidad en las acciones promocionales y preventivas, en pro de una comunidad. Servicios de Salud Colectivos ha sido otra herramienta que ha permitido la divulgación del programa Territorio Saludable, circunstancia que consideramos se potencializa indirectamente con las gestiones desarrolladas en otros escenarios comunitarios como los colegios, jardines infantiles entre otros. TERRITORIO 2 BARRIOS UNIDOS En el marco de culminación de un plan de gobierno de la Bogotá Positiva e inicio del plan de gobierno Bogotá humana, se desarrollaron acciones de salud pública en el marco de respuesta a las necesidades de las poblaciones en su dimensión humana por etapa de ciclo vital y en la dimensión de condiciones especiales como personas en situación de prostitución y habitantes de calle Las acciones se desarrollaron en el territorio 2, con los micro territorios adscritos de san Fernando, CAMI , Rionegro, a partir del segundo semestre del año 2012 se dio apertura del microterritorio en Teusaquillo, estas acciones son desarrolladas por los personas de diferentes perfiles que conforman equipos de respuesta inicial y complementaria, efectuando acciones que se enmarcan en los diferentes escenarios, por ciclo vital y se ilustra en la siguiente matriz: No ACTIVIDADES PROGRAMADAS No ACTIVIDADES EJECUTADAS Primera Vigencia: Primera Vigencia: 586 359 Segunda Vigencia : Segunda Vigencia : 1883 1735 Ámbito Escolar “Escuelas para Salud y la Vida” : Primera Vigencia: Primera Vigencia: Se realizan acciones de vinculación de la comunidad estudiantil (docentes, directivos, padres de familia y estudiante) , frente a este se desarrollaron acciones de gran impacto como el bienestar docente enmarcado en hábitos y estilos de vida saludable en este grupo , integración curricular de temáticas de salud en acciones con los alumnos de iniciativa del docente articulando tanto lo académico como beneficios en salud , acciones desarrolladas directamente con la población estudiantil en el marco de la prevención de enfermedades , solución de dudas en adolescentes en el marco de derechos sexuales y reproductivos , acciones con jardines en donde se integran acciones en el marco de las estrategias AIEPI logrando hacer detección temprana de algunas alteraciones presentes en el menor , reconocimiento inicial por el cuidador o docente encargada ya que ellas se realizan capacitación del curso desarrollado por los profesionales de enfermería , odontología, nutrición , fisioterapeuta , psicóloga , trabajo social 121 121 Segunda Vigencia Segunda Vigencia 453 384 ESCENARIO DE VIDA COTIDIANA El Ámbito Familiar “Familias Protectoras de la Salud y la Vida”, Se avanza en el seguimiento de familias teniendo en cuenta el ciclo vital (gestantes, niños, jóvenes, adultos, personas mayores); para el caso del grupo de mujeres gestantes, se logra sensibilizar acerca de la importancia de asistir a controles prenatales, así como la asistencia a urgencias previa identificación de signos y síntomas de alarma de acuerdo al trimestre, asi mismo se fortalece la educación y las practicas de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. En la población infantil, se generaron diversas capacitaciones enfocadas en hábitos y estilos de vida saludables, verificación de la asistencia a crecimiento y desarrollo y la actualización del esquema de vacunación % EJECUCION 100% 92,14% Con la población joven y adulta, se trabaja la promoción de estilos de vida saludables, educación sobre métodos reguladores de la fecundidad, prevención en violencias y conducta suicidas, entre otras. 100% 84,76% El Ámbito Institucional “Instituciones Protectoras de la Salud y la Vida: Para dar cumplimiento a la implementación de acciones , fue necesario realizar trabajo asimilado entre las intervenciones de PDA y Transversalidades relacionadas con la intervención y que durante cada vigencia algunas se mantuvieron y otras fueron complementarias al proceso, es así como algunas de las líneas de intervención fueron: Salud Oral, Salud Mental, Crónicas, Discapacidad (RBC), Entornos Saludables, Genero, Diversidad de género y orientaciones sexuales, Estrategias AIEPI – IAMI – IAFI – y la Línea de ERA y como líneas complementarias Actividad Física y SSR, teniendo como referencia las acciones por etapa de Ciclo Vital para poder establecer así mismo procesos de articulación y socialización de acciones PIC. Primera Vigencia 63 Primera Vigencia 63 100% Segunda Vigencia 754 Segunda Vigencia 385 51.06 Instituciones de protección Adulto mayor : Se realizan acciones de asistencia técnica encaminadas a la capacitación continua de los cuidadores directos de esta población en cada institución logrando fortalecer el cuidado y prácticas saludables con el adulto mayor FAMIS: Se logra realizar acciones de asesoría individuales con gestantes y lactantes , además de asesorías técnicas con la líder entorno a la realización El Ámbito Laboral “Trabajo digno y saludable”: Primera Vigencia En el escenario Laboral, se resaltan los aspectos positivos de acuerdo a las acciones realizadas, tales como: Sensibilización a los empleadores y empleados frente a la importancia de reconocer los riesgos y consecuencias a los cuales se encuentran expuestos diariamente en su sitio de trabajo, consiguiendo que se sientan interesados en participar en las actividades que se les ofrece, tendientes a garantizar los derechos en los empleados, como consecuencia del reconocimiento de ellos por parte de los empleadores.• En la actividad económica salas de belleza se ve la importancia de la intervención como fortalecimiento para la nueva normatividad de SDS pues se requiere la acreditación de estos establecimientos. • Articulación con instituciones para la canalización de niños, niñas y adolescentes trabajadores. 665 A nivel institucional: para esta vigencia se realiza identificación y caracterización de casos de niños y niñas trabajadores, en establecimientos como carpinterías, restaurantes y talleres. se realiza sensibilización en prevención de trabajo infantil a madres cabeza de familia. a nivel local, en el comité de infancia y adolescencia se georeferencia las zonas donde más se identifican niños, niñas y jóvenes adolescentes en situación de trabajo. El Ámbito Comunitario “Comunidades organizadas por la salud En este escenario se desarrollaron acciones con grupos de base comunitaria en temas de interés en salud pública; con grupos de poblaciones diferenciales como son LGBTI, personas en situación de prostitución y ciudadano habitante de calle; se realizaron cabildos comunitarios, el cuarto cabildo en el comedor olivos UPZ 90, una vez culminado el ejercicio se procedió con el proceso de sistematización de los mismos. Primera Vigencia 665 100% Segunda Vigencia Segunda Vigencia 218 185 84,86% Primera Vigencia 100% 49 100% Primera Vigencia 49 Los grupos gestores, avanzan en el acercamiento, consolidación y desarrollo de acciones. Se participa en las jornadas relacionadas con el tema de RESIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO, jornada que se llevó a cabo en el barrio bosque calderón en el tema del medio ambiente cuidemos la quebrada las delicias. Se coordina, organiza y participa en los Servicios de Salud Colectiva de la localidad y desarrollo de jornadas y campañas en articulación con entornos saludables. El Ámbito “Territorio ambientalmente saludable”: Este ámbito ingresa para la segunda vigencia en donde se desarrollaron acciones relacionados con el tema ambiental, basados en el manejo y clasificación en la fuente de basuras, ene l marco de basuras cero, estrategia implementada a finales del mes de diciembre de 2012 El Ámbito “Espacio Público, convivencia y salud”: Este ámbito ingresa para la segunda vigencia en donde se desarrollaron acciones relacionados con la población que circula o permanece en el espacio público a través de jornadas y campañas Segunda Vigencia Segunda Vigencia 47 38 Primera Vigencia Primera Vigencia 292 292 Segunda Vigencia Segunda Vigencia 786 600 Segunda Vigencia Segunda Vigencia 6 4 86,36% 100% 84% 67% Las acciones pendientes de ejecutar se culminaran en los meses de enero y febrero 2013, debido al cierre de la vigencia contractual con SDS LOGROS Detección de gestantes de alto riesgo, mediante la identificación en los barridos de microterritorios aquellas que no han iniciado controles prenatales bien sea por barreras de acceso o por desconocimiento de este servicio, para ello se fortalecen las acciones de seguimiento de la vinculación de la asistencia a los controles prenatales, así como la necesidad de asistir a cualquier centro de urgencias Valoración integral a menores de 5 años bajo la estrategia AIEPI (Atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia) donde se incluye, entre otros los aspectos de motricidad, nutrición, riesgos presentes en la población infantil, fortaleciendo la inmunización mediante la verificación de esquema de vacunación, acceso a servicios de crecimiento y desarrollo Efectuar acciones de educación para identificación de signos de peligro muerte en la población menor de 5 años , manejo ante la presencia de enfermedades respiratorias, presencia de enfermedad diarreica aguda y otras que se pueden presentar en la infancia Detección oportuna de condiciones de cronicidad presentes en el adulto mayor y adulto mayor priorizado, desconocidas para el mismo, en algunos casos por baja adherencia al servicio de salud Identificación de personas con alguna condición de discapacidad, vinculación de cuidadoras y cuidadores frente a la limitación del mismo y remisión a Registro para beneficios ciudadanos. Atención de casos en adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores de acuerdo a requerimiento algunas de las condiciones más tratadas fueron , afrontamiento del duelo , prevención del consumo de SPA y violencias ASPECTOS POSITIVOS: Con el modelo de atención, se permite aplicar nuevas estrategias en donde involucran la resolutividad con la comunidad a través de la estrategia tus medidas a la medida detectando a tiempo alguna manifestación de enfermedad crónica o esta como está siendo controlada por el usuario en cuanto a detección de hipertensión, diabetes, obesidad, fomentando hábitos y estilos de vida saludable en la población que accede a este programa, además de remisión inmediata frente a la alteración encontrada VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA Consolidación de la red en VSP: Diseño y Seguimiento al plan de acción de vigilancia en salud pública, se realizaron 4 seguimientos en el año con tableros de control de manera trimestral, los cuales fueron enviados vía correo electrónico a SDS al email [email protected] en los meses de abril, julio, octubre de 2012 y enero de 2013 respectivamente. Caracterización de la red de VSP activa y potencial (UPGD y unidades informadoras) en las localidades. Asesoría y asistencia técnica a las UPGD, en los diferentes subsistemas de VSP a la Red en normatividad, lineamientos, protocolos y bases de datos. Sivigila: Cumplimiento del 98%. En la localidad de chapinero, se realizaron 155 asesorías y mantenimientos, 13 caracterizaciones, 14 planes de mejoramiento. Capacitaciones: 15 de las cuales Grupales fueron 6 y 9 individuales. En la localidad de Barrios unidos: Asesorías y mantenimientos 98, 42 caracterizaciones, 4 planes de mejoramiento. En la localidad de Teusaquillo: Se realiza un total de 145 asesorías y mantenimientos, 5 caracterizaciones, 20 planes de mejoramiento. Capacitaciones: 2 grupales. Experiencias exitosas: capacitaciones grupales en la parte de notificación y realización de BAI (Búsqueda Activa Institucional), que permite que las UPGD mejoren en cuanto a notificación y en los proceso de búsqueda de casos, se logra que los médicos de las UPGD se empoderen más en cuanto al tema de vigilancia y de los casos de notificación haciendo que ésta sea continua y de buena calidad. Aspectos positivos de la intervención logros: Se ha logrado una mayor apropiación en temas de salud pública, se ha evidenciado el interés de las UPGD en tener capacitaciones en la parte de como notificar eventos de interés en salud pública, se han logrado incluir varias UPGD nuevas para iniciar proceso de notificación obligatoria en eventos de interés en salud pública. Aspectos a fortalecer en temas de ejecución de meta: Mejorar en tiempos y movimientos para lograr el cumplimiento de la meta, generar más espacios de capacitaciones grupales en temas de notificación y que la UPGD se comprometa más con el tema de vigilancia. Otras intervenciones individuales y colectivas. Brotes y situaciones de emergencias. Durante el año 2012 se atendieron 117 brotes. En Chapinero se presentaron 38 brotes, que corresponde al 32% del total de brotes presentados, en Teusaquillo, se presentaron 42 brotes, que corresponde al 36% y en Barrios Unidos, se presentaron 37 brotes, que corresponde al 32%. Alto impacto. Durante el año 2012 se atendieron107 eventos de alto impacto. En Chapinero: se presentaron 37 eventos de alto impacto, que corresponde al 34% del total de eventos de alto impacto presentados. En Teusaquillo: se presentaron 36 eventos, que corresponde al 33%, y en Barrios Unidos: se presentaron 34 eventos, que corresponde al 33%. IEC Control. Durante el año 2012, se presentaron 48 eventos de control. A continuación se describe el número de eventos presentados por localidad: En Chapinero: se presentaron 16 eventos de control, que corresponde al 33% del total de eventos presentados. En Teusaquillo: se presentaron 11 eventos que corresponde al 23%, y en Barrios Unidos: se presentaron 21 eventos, que corresponde al 44%. Aspectos positivos: Se da respuesta a los eventos dentro de los periodos establecidos por protocolo según notificación. Se dan recomendaciones en lo relacionado con los brotes de agentes de alto potencial de contagio para fomentar las medidas necesarias para mitigarlo, como el lavado de manos, proceso de desinfección y limpieza. Logros: Se realizó trabajo conjunto con el equipo de vigilancia sanitaria del Hospital Chapinero, en la atención de brotes por intoxicación por alimentos, por monóxido de carbono y otras intoxicaciones. Sisvan: Chapinero: IPS Asesoradas: Gestantes: 20(17) Cumplimiento: 117.6% Menores: 18(17) Cumplimiento 105.9%. Recién Nacido: 5(5) cumplimiento: 100% Adulto Mayor: 6(2) cumplimiento: 300%. IPS caracterizadas: 5. Barrios Unidos: IPS Asesoradas: Gestantes: 6(8) Cumplimiento: 75% Menores: 6(8) Cumplimiento 75%. Recién Nacido: 2(2) cumplimiento: 100% Adulto Mayor: 3(2) cumplimiento: 150%. IPS Caracterizadas: 1. Teusaquillo: IPS Asesoradas: Gestantes: 11(12) Cumplimiento: 91.7% Menores: 9(12) Cumplimiento 75%. Recién Nacido: 7(7) cumplimiento: 100% Adulto Mayor: 2(2) cumplimiento: 100%. IPS caracterizadas: 2. Logros: Se realizaron 2 talleres de implementación en los nuevos patrones de la OMS por localidad, evidenciando alta adherencia en la asimilación de los puntos de corte, adicionalmente se realizó un volante para entregar a la madre del recién nacido con bajo peso, el cual ayudo en la aceptación de la visita de IEC. Además se observó un aumento en el volumen de la notificación de las UPGD como Clínica El Lago, Centro Médico Chapinero y Compensar 42, Virrey Solis, Compensar Salitre. Se debe destacar el cumplimiento de UPGD en todos los grupos poblacionales. Otras intervenciones individuales y colectivas. IEC RN: 83. Chapinero: 22, B. Unidos: 44 y Teusaquillo: 17. IEC Gestantes: 124. Chapinero: 28, B. Unidos: 72 y Teusaquillo: 24. IEC Menores: 223. . Chapinero: 73, B. Unidos: 110 y Teusaquillo: 40. Las metas de RN no se cumplieron, debido a que no se encontraron RN de bajo peso residentes en nuestras localidades, por tanto se realizaron más de menores con el objeto de cumplir metas de RN y de gestantes. SISVAN ESCOLAR: En la localidad de Chapinero los colegios valorados fueron: IED Campestre Monteverde y IED San Martín de Porres, se valoraron un total de 3575 escolares. De los cuales se identificaron 39 alumnos con delgadez. 318 con sobrepeso y 147 con obesidad. En la localidad de Barrios Unidos los colegios valorados fueron: IED Carrasquilla y IED Eduardo Carranza, se valoraron un total de 5234 escolares. De los cuales se identificaron 40 alumnos con delgadez. 449 con sobrepeso y 286 con obesidad. En la localidad de Teusaquillo los colegios valorados fueron: IED Palermo. Se valoraron un total de 1262 escolares. De los cuales se identificaron 19 alumnos con delgadez. 97 con sobrepeso y 55 con obesidad. Aspectos Positivos: •Se presentó apoyo por parte del grupo de vigilancia nutricional de las Unidades Centinelas que integran el SISVAN escolar en cada una de las localidades de influencia del Hospital Chapinero, para la toma de medidas antropométricas, lo cual se vio reflejado en el cumplimiento del número de escolares por día y meta de cumplimiento total. •Apoyo del grupo de docentes en la ejecución de las actividades programadas en las unidades centinelas. •Se generan espacios institucionales en las Unidades Centinelas para la realización de las diversas actividades desde el componente. •Teniendo en cuenta que el mensaje dado respecto a que la alimentación es uno de los pilares fundamentales de la salud de las personas y cuando se trata de los niños y niñas adquiere una mayor importancia, se realizó seguimiento a las diferentes recomendaciones dadas según los resultados arrojados y socializados en las diferentes actividades que se realizaron con la participación de la población escolar en general. Resultados de Impacto: La evaluación del estado nutricional de los escolares, es la principal herramienta para la comunidad educativa que permite la identificación de los problemas alimentarios más representativos y los grupos de mayor riesgo, por lo tanto se hace evidente la necesidad de continuar y desarrollar nuevas y adecuadas estrategias de promoción de la salud. Las acciones que lleva a cabo el SISVAN en las instituciones, representan una excelente oportunidad de promover cambios en los hábitos alimentarios de estudiantes y sus familias, esto teniendo en cuenta que las prevalencias de desnutrición de los niños y niñas pueden aumentar la incidencia, severidad y duración de las enfermedades en la niñez contribuyendo a un círculo vicioso entre enfermedad y desnutrición que pueden incrementar la mortalidad infantil; sin dejar de lado resultados tan importantes arrojados dentro del tamizaje nutricional como el aumento significativo para el año 2012 en la obesidad y sobrepeso en la población escolar. Este tipo de actividades e investigaciones realizadas dentro del SISVAN escolar en cada una de las unidades centinelas con la población escolar y demás actores institucionales, ayuda a promover en las tiendas escolares la preparación, expendio de alimentos y bebidas que favorezcan una adecuada nutrición en el escolar, al igual que el adecuado aprovechamiento del refrigerio escolar por parte del alumno; constituyéndose este en un importante complemento a la alimentación consumida en el hogar. Aspectos a Fortalecer •Aunque el proceso cuenta con gran apoyo por parte de los actores institucionales, si es necesario que se refuerce la socialización de este a la totalidad de docentes y la Secretaria de Educación, desde los DILE, con el fin de encontrar mayor colaboración. Así mismo si los alumnos tienen conocimiento del proceso se presenta una mayor adherencia a la intervención y a los objetivos que se persiguen. •Al articular las actividades administrativas y las realizadas en las unidades centinelas (de campo) el tiempo es corto, por lo cual si se hace necesario ajustar tiempos y movimientos y tener en cuenta el número de profesionales asignados para el proceso según las metas programadas. Las bases enviadas desde CADEL-DILE no cuentan con la totalidad de datos que se requieren para la planilla de registro de Tamizaje Nutricional. Estadísticas Vitales: Se realizaron 166 visitas, cumpliendo en un 100% lo programado. De las cuales fueron: 44 en Chapinero, 47 en Barrios Unidos y 75 en Teusaquillo. Capacitaciones: 5, 1 en Chapinero y 4 en Barrios Unidos. Se realizó capacitación a todas las UPGD en el COVE local del mes de junio, una unidad de análisis de EEVV y en el mes de Diciembre se convocó a CTI para capacitación a las UPGD en COVE. Aspectos positivos de la intervención logros, experiencias exitosas, resultados de impacto, aspectos a fortalecer en temas de ejecución de meta. •Responsabilidad por parte del equipo asesor de la Secretaria Distrital de Salud y el Hospital de Chapinero en seguimiento para el proceso de estadísticas vitales •Uso de herramientas tecnológicas que facilitan el proceso de diligenciamiento revisión y confirmación de datos y posterior recopilación de información. •Aprendizaje y capacitación por parte del grupo asesor, en la adecuada realización de los certificados de defunción, con énfasis en causalidad. •Establecimiento de líderes de procesos en cada institución encargados de revisiones y confirmaciones de hechos vitales •Verificación y establecimiento de tiempos para la revisión, interpretación y confirmación de datos registrados por parte de grupo de pre crítica establecido en cada institución. •Disponibilidad del grupo Asesor para capacitación, verificación, seguimiento respecto a uso de aplicativo RUAF ND y diligenciamiento correcto de hechos vitales. •Cumplimiento al 100% de las acciones establecidas en el Lineamiento. Sisveso: Se realizaron un total de 207 asesorías. En chapinero 84, en Barrios Unidos: 50 y en Teusaquillo: 73. Otras intervenciones individuales y colectivas. Se realizaron 4790(3312) notificaciones de Vigilancia Centinela, Cumplimiento del 144%. Un total de 256 (276) IEC, cumplimiento del 93%. Los casos notificados por localidad fueron: 1854 en Chapinero, 1355 en Barrios Unidos y 1581 en Teusaquillo. Aspectos positivos de la intervención: Compromiso de los coordinadores de los servicios de salud oral y profesionales de odontología de las UPGDs públicas, privadas y escolar que notifican al SISVESO. Apoyo por parte de la subgerencia de servicios de salud de la ESE Chapinero en la inclusión de las variables de SISVESO en la historia clínica sistematizada de odontología con el fin de agilizar la notificación por parte de los profesionales de odontología de la red pública. Equipo de personal de SISVESO contratado durante el 100% de la vigencia con compromiso y responsabilidad en sus funciones. Logros: Cumplimiento de la meta programada de vigilancia centinela de acuerdo a lo contratado con la SDS. Red de vigilancia de la salud oral operando en las tres localidades. Análisis de la situación de la salud oral y sus determinantes en los espacios de análisis locales. Experiencias exitosas: Articulación intersectorial e interinstitucional para la realización de jornadas de salud oral dirigidas a la población afiliada al régimen subsidiado y vinculado con el fin de dar cumplimiento a la meta de la red pública. Resultados de impacto: Notificación de 6 casos de fluorosis en la zona rural de la localidad de Chapinero alimentando de esta manera el sistema de vigilancia del evento de exposición a flúor a nivel Distrital. Análisis de la situación de salud oral por localidad en los COVES locales con participación de las UPGDs que notifican al SISVESO. Retroalimentación de evolución de situación de la salud oral de los pacientes atendidos en las UPGDs de la red privada a través de la intervención de seguimiento a pacientes de control. Aspectos a fortalecer en temas de ejecución de meta: Mayor compromiso de algunas UPGDs de la red privada y escolar para la capacitación del personal de odontología nuevo con el fin de que se continué la notificación al subsistema. Sivim: Se realizaron un total de 39 Asesorías, de las cuales fueron: 14 en Chapinero, 15 en Barrios Unidos y 10 en Teusaquillo. Se caracterizaron 9 UPGD nuevas, tres por localidad. Cumplimiento del 100%. Otras intervenciones individuales y colectivas. IEC Prioritarios: 438. Cumplimiento 100%. IEC Control: 169. Cumplimiento: 100%. Aspectos positivos de la intervención: Respecto al año 2011 se aumentó la notificación en cerca del 7%. Se dió cumplimiento al 100% de la meta contratada, así como cobertura a todas las IEC notificadas por las localidades del Hospital. Se respondieron todos los derechos de petición allegados al subsistema. Se contó con un equipo capacitado y dispuesto para la ejecución de las actividades. Se realizó articulación con los equipos territoriales y con las entidades involucradas en el tema de violencias. Se asistió a la totalidad de los Comités de Seguimiento a Víctimas de las tres localidades y se participó en algunos espacios comunitarios como COVE, COVECOM y UAT. Aspectos a fortalecer en temas de ejecución de meta: A partir de Agosto el incremento de la meta ha generado dificultades para el cumplimiento de la misma, dado que a pesar del incremento en la notificación, no se presentan tantos casos de las localidades atendidas por el Hospital, como para dar cumplimiento a dicha meta, teniendo entonces que realizar búsquedas activas fuertes y permanentes todo el equipo. Discapacidad: No. de asesorías técnicas a UPGD: En Chapinero 29 (24) cumplimiento del 121%. En Barrios Unidos: 26 (28) cumplimiento del 93% y en Teusaquillo: 14 (18), cumplimiento del 78%. en el proceso de modernidad tecnológica programados y ejecutados por localidad. Otras intervenciones individuales y colectivas. No. Registros para la caracterización de personas en condición de Discapacidad: En Chapinero 402 (780) cumplimiento: 52%, Barrios Unidos 295 (780) cumplimiento 38%. Teusaquillo: 266. No hay meta. Durante la segunda mitad del año se logró mayor articulación con diferentes instituciones de las 3 localidades con el fin de fortalecer el proceso de canalizaciones de personas con discapacidad por parte de las UPGD visitadas en las asesorías técnicas. Se registraron en el formato físico de caracterización de personas con discapacidad 237 ciudadanos que vivían en otras localidades, para que fueran ingresados a los aplicativos Distrital y Nacional por el Hospital correspondiente según el lugar de residencia. Se realizó acercamiento con los profesionales encargados de la red RBC de discapacidad del hospital chapinero, con los cuales se establecieron algunos compromisos con el fin de incrementar el número de registros mensuales nuevos a través de la canalización de PCD por parte de los profesionales que visitan realizan visitas domiciliarias en los territorios. Sisvecos: No. Asesorías Técnicas realizadas a las UPGD: En Chapinero 7, Barrios Unidos 6 y Teusaquillo 5, dando un cumplimiento del 100%. Es importante continuar generando una comprensión para las diferentes UPGD y UI, acerca de las diferencias entre las manifestaciones de conducta suicida, tales como la ideación, la amenaza, el intento y el suicidio consumado, debido a que esto llevaría a una notificación con oportunidad y calidad en la información. Otras intervenciones individuales y colectivas. El No. de IEC prioritarias de Conducta Suicida, fue para Chapinero: 112, Barrios Unidos 96 y Teusaquillo 56. Cumplimiento del 100%. El No. de IEC control de Conducta Suicida, fue para Chapinero: 112, Barrios Unidos 96 y Teusaquillo 56. Cumplimiento del 100%. Es importante que se continúe la articulación entre Intervención Psicosocial y SISVECOS, ya que logra mitigar eventos a posteriori de una recaída suicida y la vinculación a las diferentes redes familiares que sirven de apoyo para las personas que ven limitadas la solución de sus conflictos a la conducta suicida. Durante el año 2012, se encontró que la articulación con otras intervenciones relevantes para conducta suicida fueron movilizadas, se articularon principalmente microterritorios, con UPGD y UI y su interacción con la comunidad, ya que dieron pie al abordaje en identificación de casos mucho más fácilmente Sistematización de la información en VSP: Bases de datos de Vigilancia en Salud Pública con calidad y oportunidad de los diferentes subsistemas de información, SISVAN, SIVIGILA, SIVIM, VSPC, MESS, IEC SAA, SISVESO, Discapacidad, etc. Estas fueron enviadas a la Secretaría de Salud en los tiempos establecidos y las observaciones presentadas se han corregido igualmente. Análisis de la situación de salud y gestión del conocimiento: Se realizaron los 11 Coves locales programados con sus unidades de análisis respectivas por localidad. Estos se desarrollaron los segundos jueves de cada mes en los auditorios prestados por las Unidades primarias generadoras de datos de nuestras localidades de influencia. Se realizaron 6 Comités de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria, durante el año. El total de unidades de análisis realizadas y publicadas por localidad fue de 27. Se desarrolló un anuario epidemiológico con la información correspondiente al año 2011 por localidad. Numero de Boletines epidemiológicos realizados por localidad: 12. Número de Informes de sala situacional Realizados y publicados por localidad: 2. Número de Seguimiento a indicadores realizados y publicados año 2011por localidad: 1. Numero de avances de Diagnósticos realizados año 2011 y publicados, con sus respectivos anexos: 2 por localidad. Del año 2012 se ha enviado un avance por localidad. Análisis de la situación en salud con enfoque territorial y poblacional: se realizaron 11 por localidad. Documentos de análisis territorial. Se realizaron 2 por localidad. Urgencias y Emergencias: No. De acompañamientos a las instituciones para la elaboración de planes de emergencia: 44 para un cumplimiento del 98%. Participar activamente en las reuniones de Seguimiento por Nivel Central: 14. Cumplimiento: 100%. Participar activamente en espacios distritales locales y/o interinstitucionales convocados como CLE, SDPAE y retroalimentar al nivel central de la SDS de los resultados y la gestión en estos espacios: 36, cumplimiento del 100%, se ha asistido a los CLEs de las tres localidades. Asistir a las Reuniones de PMU, COE, Simulacros, Simulaciones instalado en emergencias e interinstitucionales que se definan desde el grupo funcional del subsistema o las locales que se requieran. 4. Se realizó apoyo al PMU EAAB el 20 y 25 de Abril; Apoyo PMU Marcha Patriótica. Apoyo al PMU en la calle 74 con 14 debido a la explosión por atentado terrorista y Apoyo al PMU 12 de Julio en la SDA por intoxicación química. PMU Familias en Acción. Cumplimiento del 100%.Realizar seguimiento a la disponibilidad mediante la entrega de avantel mediante Acta, Cadena de llamadas, Libro de disponibilidad: 48. Cumplimiento del 100%, el cual se ha ejecutado semanalmente. PROYECTO “CUBRIMIENTO EN SALUD PUBLICA DE EVENTOS CON AGLOMERACIONES COMPLEJAS DE PÚBLICO, 2012”. Atención y apoyo en salud pública de eventos masivos en Bogotá. Se atendieron durante el año por un total de 66 eventos, cumpliendo con el 100% de la meta programada. Los diferentes eventos atendidos con aglomeraciones complejas de público en el Distrito Capital fueron conciertos, festivales gastronómicos, congresos, partidos de futbol, ferias internacionales, entrega de subsidios, marchas entre otras, de acuerdo a la clasificación y priorización según su complejidad que realizó previamente el Centro Regulador de Urgencia y Emergencias CRUE. Gracias a las intervenciones realizadas por parte de los equipos de Aglomeraciones del Hospital Chapinero se han podido generar alrededor de 24 medidas preventivas de seguridad tales como Decomiso y destrucción de alimentos, Suspensión y cierre de Puntos de venta y manipuladores de alimentos, con el fin de prevenir posibles brotes de ETAS principalmente en eventos que su duración es de varios días, adicionalmente se han podido corregir problemas en cuanto a manejo de alimentos y de condiciones sanitarias que pudieran generar riesgo en la salud pública. Es importante mejorar en aspectos tales como la comunicación y flujo de información previa a los eventos, ya que no se ha podido estandarizar este proceso con el CRUE, y esto genera inconvenientes durante los eventos, esto se puede prevenir con reuniones previas con los operadores de alimentos antes de realizarse los mismos. Es importante mencionar que las reuniones previas que se han podido realizar con los operadores de alimentos antes de realizarse los eventos, fueron una medida efectiva para la disminución de riesgos higiénicos sanitarios y para el fortalecimiento de las medidas de protección y de buenas prácticas en la manipulación de alimentos. MEDIO AMBIENTE LÍNEA DE CALIDAD DEL AIRE RUIDO Y RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS Vigilancia Sanitaria de aire, ruido y radiación electromagnética Se realizaron diferentes actividades orientadas a coordinar la línea; entre otra inducción y otra retroalimentación permanente al equipo de trabajo de la línea Se asistió a 78 reuniones sectoriales y 9 intersectoriales; se realizaron 23 sensibilizaciones en el año con temáticas propias a la línea dando cobertura a 460 entre población escolar, universitaria, profesional, adultos mayores y usuarios de la ESE Chapinero; se recepcionaron y tramitaron 20 quejas relacionadas a aire, tabaco, ruido y REM. Se direccionaron 4 canalizaciones a SIVIM de población menor de 5 años por problemas respiratorios asociados a negligencia. Se digitaron 1.027 encuestas de caracterización de la vigilancia epidemiológica, ambiental y sanitaria de las temáticas de la línea entre población menor de 5 años, de 5 a 14 años y en adultos mayores, realizando el respectivo control de calidad de esta información archivándose de acuerdo a medidas pertinentes de tabulación según las instituciones, estudiantes y adulto mayor, por número de formulario que arroja el aplicativo en orden de digitación y tratando de llevar un orden cronológico. Se diseño durante este periodo el capítulo de Tabaco que sirve de documento de aporte para el libro de publicación de la línea elabora por la SDS con el apoyo de todas las ESE Distritales; igualmente se diseño el protocolo de tabaco y el lineamiento del Boletín anual de esta misma temática. Vigilancia epidemiológica de los efectos en salud por exposición a contaminación del aire. Se logra el ingreso a 6 jardines infantiles, (5 de SDIS y 1 de ICBF) siendo un promedio de muestra de 950 niños y niñas menores de 5 años; 4 colegios Distritales siendo un promedio de muestra de 2.181 niños y niñas entre los 5 a 14 años; 4 hogares geriátricos y/o gerontológicos privados con un promedio de 100 adultos mayores pertenecientes a la localidad de Barrios Unidos muestra necesaria para la Vigilancia Epidemiológica, ambiental y Sanitaria de los efectos en salud para la contaminación del aire con material particulado; en el que se cuenta con un documento de selección y caracterización sanitaria de dichas instituciones que incluye información de las mismos, descripción de sus condiciones locativas, internas y externas y sus alrededores con la georreferenciación en el plano de la localidad. En estos ingresos se sensibilizo a la comunidad directiva docentes y de hogares geriátricos y/o gerontológicos sobre la importancia de la aplicación de este estudio en torno a la calidad de vida y salud y los resultados que este arrojara, ofreciéndose por parte de ellos toda la disponibilidad para la aplicación del mismo. Se aclara que la aplicación de encuestas ejercida durante este periodo fue únicamente ejecutada para la población residente dentro de la localidad Barrios Unidos, esta fue 601 en población menor de 5 años, 360 en población de 5 a 14 años y 66 en adulto mayor involucrando ambos géneros; se presentaron algunos inconvenientes en la aplicación de las mismas debido a la falta de actualización de algunas direcciones, la no permanencia del contacto en la residencia y periodo de vacaciones. Además se logro avanzar en el proceso del análisis de datos obtenidos en la aplicación de las encuestas de la población menor de 5 años. Importante resaltar durante este periodo la elaboración de 11 boletines epidemiológicos de calidad del aire y salud correspondientes al periodo diciembre 2011 a octubre 2012 en el que se encuentran publicados y en proceso de publicación en la página WEB del Hospital Chapinero www.esechapinero.gov.co/lportal/web/pic/aire-ysalud; Se identificaron establecimientos que pueden ser productores de plomo y otros contaminantes apoyados en l base de datos enviados por la referente Distrital de Salud de la línea, a la cual a esta se le dio la respectiva identificación de coordenadas d cada uno de estos establecimientos siendo este el insumo de la identificación de zonas potenciales de exposición a plomo y otros contaminantes en el aire. Vigilancia Sanitaria de la exposición al humo de tabaco En este periodo se realizo la consolidación de incumplimientos de los artículos 19 y 20 de la Ley 1335/2009 de los meses de junio a octubre del 2012; debido a que en los primeros meses del año presento anomalías en ese ítem ya conocidas por ente central y estos meses fueron reformulados y avalados realizando asesoría en otros Hospitales en tema de Tabaco. Se realizaron 8 operativos de visitas a establecimientos comerciales entre las tres localidades; dando seguimiento a las exigencias en los artículos 19 y 20 de la Ley 1335 del 2009. Se realizo la consolidación de quejas de espacios libres de humo a nivel Distrital lográndose recopilar 10 atenciones de quejas por consumo de Tabaco presentadas en los Hospitales del Sur, Bosa, Usaquén y Chapinero, en los Hospitales de Tunjuelito, Fontibon y Suba no se presentaron quejas por consumo de tabaco en sus localidades. Vigilancia epidemiológica de los efectos en salud por exposición a Radiación Electromagnética. En este periodo se realizo la respectiva caracterización de 148 infraestructuras de comunicaciones y eléctricas y de telefonía inalámbrica ubicadas en las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo, contando con las actas de caracterización, el informe de caracterización y base de datos de infraestructuras eléctricas y de comunicación; además la realización de la matriz de consolidación de infraestructuras de comunicaciones y eléctricas con datos suministrados por Planeación y de jardines, colegios y geriátricos y/o gerontológicos encontradas en la Base SISVEA y las bases suministradas por los territorios de la ESE Chapinero obteniendo sus respectivas coordenadas para el suministro del informe de cumplimiento y ubicación de infraestructura eléctrica y de comunicaciones frente a población ubicada a fuente cercana de emisión de radiación electromagnética a nivel local. LÍNEA DE ALIMENTOS SANOS Y SEGUROS Se desarrollaron acciones de Inspección Vigilancia y Control en las tres localidades de influencia de la ESE, obteniendo resultados así: ALIMENTOS SANOS Y SEGUROS Programado Ejecutado % LOCALIDAD CHAPINERO Programado Ejecutado % LOCALIDAD BARRIOS UNIDOS Programado Ejecutado % OBSERVACIÓN LOCALIDAD TEUSAQUILLO TOTAL VISITAS IVC 3484 2976 85% 2872 2619 91% 2938 2624 89% Inspeccion a vehículos y/ó transportadores particulares 0 0 0% 148 156 105% 0 0 0% En las meses de Enero, semana santa y temporada de vacaciones,los establecimientos se encuentran cerrados al público, Operativos de alimentos y bebidas alcoholicas 8 15 188% 8 15 188% 8 17 El cumplimiento es por encima al 100%, en cumplimiento a 213% programación de la Secretaria Distrital de Salud. Actividad educativa de 6 horas 8 9 113% 8 7 88% 8 5 63% Proyecto de vigilancia intensificada red de capacitadores de alimentos 12 12 100% 0 0 0% 0 0 0% LÍNEA MEDICAMENTOS SEGUROS Se desarrollaron acciones de Inspección Vigilancia y Control en las tres localidades de influencia de la ESE, obteniendo resultados asi: LOCALIDAD METAS TOTALES PROGRAMADAS METAS TOTAL PORCENTAJE DE EJECUTADAS EJECUCIÒN CHAPINERO 370 370 100,00% TEUSAQUILLO 297 297 100,00% BARRIOS UNIDOS 241 241 100,00% . LÍNEA SEGURIDAD QUIMICA CHAPINERO MES ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 TOTAL programado ejecutado 52 31 34 34 35 34 35 31 38 38 38 38 438 52 31 35 33 35 34 25 31 38 38 38 38 428 BARRIOS UNIDOS % 100 100 102,94 97,06 100 100 71,43 100 100 100 100 100 97,72 programado ejecutado 168 137 142 139 141 141 141 90 134 137 135 137 1642 168 137 142 139 141 141 132 90 134 137 135 137 1633 EVENTOS TRANSMISIBLES DE ORIGEN ZOONOTICO TEUSAQUILLO % 100 100 100 100 100 100 93,62 100 100 100 100 100 99,45 programado ejecutado 49 39 36 40 38 39 38 51 39 37 38 37 481 49 39 36 40 38 39 38 51 39 37 38 37 481 % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 LOCALIDAD DE CHAPINERO Coordinación de las Actividades de la Línea de Eventos transmisibles PORCENTAJE DE PROGRAMADO EJECUTADO EJECUACION % 11 11 100 Visitas por tenencia inadecuada de animales 24 26 108 Manejo integral del accidente por agresión animal 24 38 158 Actividad educativa, grupos informados 4 4 100 Establecimiento vigilado y controlado 55 55 100 Visita integral de vectores para interiores 22 20 91 Operativos de recolección canina callejera 3 3 100 Esterilizacion a hembras caninas y felinas 639 639 100 Vacunación Antirrabica estrategias extramural 2800 2800 100 Control de insectos en exteriores 14071 14071 100 Control de Roedores plaga en exteriores 3359 3359 100 LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS Coordinación de las Actividades de la Línea de Eventos transmisibles Visitas por tenencia inadecuada de animales PROGRAMADO EJECUTADO OBSERVACIONES PORCENTAJE DE EJECUACION % 11 11 100 25 25 100 Manejo integral del accidente por agresión animal 33 33 100 Actividad educativa, grupos informados 4 4 100 Establecimiento vigilado y controlado 110 110 100 Visita integral de vectores para interiores 24 18 75 Operativos de recolección canina callejera 2 2 100 Esterilizacion a hembras caninas y felinas 735 735 100 Vacunación Antirrabica estrategias extramural 2800 2800 100 Control de insectos en exteriores 4660 4660 100 Control de Roedores plaga en exteriores 3193 3193 100 Este tipo de intervencion se realiza por evento, queja o solicitud por eso se presenta sobre ejecucion en el mismo Este tipo de intervencion se realiza por evento, queja o solicitud por eso se presenta sobre ejecucion en el mismo Este tipo de intervencion se realiza por evento, queja o solicitud por eso se presenta sub ejecucion en el mismo OBSERVACIONES Este tipo de intervencion se realiza por evento, queja o solicitud por eso se presenta sub ejecucion en el mismo LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO PROGRAMADO EJECUTADO Coordinación de las Actividades de la Línea de Eventos transmisibles 11 PORCENTAJE DE EJECUACION % 11 100 Visitas por tenencia inadecuada de animales 23 16 70 Manejo integral del accidente por agresión animal 29 42 145 Actividad educativa, grupos informados 3 3 100 Establecimiento vigilado y controlado 110 110 100 Visita integral de vectores para interiores 22 OBSERVACIONES 17 77 Operativos de recolección canina callejera 0 0 0 Esterilizacion a hembras caninas y felinas 201 201 100 Vacunación Antirrabica estrategias extramural 3300 3300 100 Control de insectos en exteriores 11020 11020 100 Control de Roedores plaga en exteriores 5868 5868 100 Este tipo de intervencion se realiza por evento, queja o solicitud por eso se presenta sub ejecucion en el mismo Este tipo de intervencion se realiza por evento, queja o solicitud por eso se presenta sobre ejecucion en el mismo Este tipo de intervencion se realiza por evento, queja o solicitud por eso se presenta sub ejecucion en el mismo LÍNEA DE CALIDAD DEL AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO LOCALIDAD CHAPINERO BARRIOS UNIDOS TEUSAQUILLO PROGRAMADO 1116 940 EJECUTADO 1074 911 % 96.23 96.91 714 701 98.17 El proyecto de hogares gerontológicos, geriátricos y centros día de adultos mayores tiene como fin generar 38 visitas mensuales de Inspección, vigilancia y control en todo el distrito. Durante el Año 2012 se realizaron las visitas programadas para cada mes atendiendo solicitudes de visita, derechos de petición, acompañamiento a entidades y seguimiento, la ejecución de todas estas se realizaron en un 100%. PROYECTOS UEL: PROYECTOS FDL LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS VIGENCIA 2011 EJECUCION -2012 Convenio 058-2011- VACUNACUION CONTRA VARICELA E INFLUENZA OBJETIVO: Contribuir en la disminución de los índices de mortalidad por Influenza y varicela debido a la incubación y presencia de los virus en habitantes de la localidad. Meta Poblacional programada: 930 personas entre los 20 y 59 años vacunados contra la influenza. 350 niños y niñas menores de 5 años vacunados contra la varicela. Inicia: 21 de octubre 2011 Termina: mayo 20 de 2012 Duración: 7 meses Valor: $ 66.364.366,00 Porcentaje de Ejecución programático: 100% Porcentaje de Ejecución Financiero: 100% Meta Poblacional Ejecutada: 930 personas entre los 20 y 59 años vacunados contra la influenza. 350 niños y niñas menores de 5 años vacunados contra la varicela Fortalezas: Proyecto de alto impacto social en cuanto a prevención se refiera ya que previene contagio de enfermedades infectocontagiosas en las poblaciones más vulnerables de la localidad. Dentro de la población Vacunada se encuentran internas de la Carcel del Buen Pastor y sus niños menores de 5 años. Dificultades: Ninguna Convenio 099-2011 CUIDANDO CUIDADORES HIDROTERAPIA E HIPOTERAPIA Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del cuidador y su niño o niña en condición de discapacidad, permitiendo espacios que faciliten reducir los efectos psicológicos del oficio de cuidador y promover el desarrollo de habilidades en el menor. Meta Poblacional Programada: 40 niños y jóvenes a partir de los dos años en condición de discapacidad, y 35 cuidadores. Inicio: marzo 01- 2012 Finaliza: 30 de Octubre de 2012 Duración: 7 meses Valor: $ 76.909.869,00 Porcentaje de Ejecución Programático: 100% Porcentaje de Ejecución Financiera: 100% Meta Poblacional Ejecutada: 52 niños, niñas, jóvenes y adultos jóvenes asistiendo a 906 sesiones de hidroterapia y 906 sesiones de Hipoterapia. 35 Cuidadores. Fortalezas: En sesiones de Hidroterapia e Hipoterapia Los avances a nivel de desempeño motriz, cognitivo y social que evidencian las y los participantes de estas terapias. El proceso afectivo que se genera entre los niños y el caballo genera en ellos seguridad y confianza y también bienestar emocional. Para Los cuidadores y Cuidadoras: Se evidencio mejora en dolores crónicos de espalda y cabeza luego de sesiones de Cámara Hiperbárica y de igual manera el manejo de niveles de estrés se mejora en sesiones de yoga y aromaterapia. El fortalecimiento de red de apoyo social ya que se establecen vínculos afectivos entre cuidadores y cuidadoras y de igual manera en las y los jóvenes que asisten. Dificultades: El manejo de tiempos de los cuidadores, para cubrir las metas de las actividades programadas se dificulta teniendo en cuenta que los cuidadores están dedicados en su mayor parte del tiempo al cuidado de los niños y niñas. Convenio 098-2011 BANCO DE AYUDAS TÉCNICAS Objetivo: Favorecer el desarrollo de la autonomía funcional, social y política de las personas y sus familias; en condición de discapacidad física, visual y/o auditiva de la localidad, a través de la adaptación de ayudas técnicas bajo el marco de un enfoque de derechos. Meta Poblacional Programada: 110 personas recibiendo ayudas técnicas Inicia: marzo 01- 2012 Finaliza: 11 de diciembre de 2012 Duración: 10 meses Valor: $ 207.667.166,00 Porcentaje de Ejecución Programática: 100% Porcentaje de Ejecución Financiera:100% Meta Poblacional Ejecutada: 130 personas en condición de fragilidad social de todos los ciclos vitales recibiendo 270 ayudas técnicas, se entregaron ayudas técnicas para movilidad con más alto nivel de frecuencia, sillas de ruedas tipo cuidador, y sillas sanitarias basculables pediátricas. Se priorizo el proceso de prevención en salud para usuarios con patologías osteomesculares otorgando calzado ortopédico pediátrico adulto y especial para diabético. Así mismo se dio cumplimiento al proceso de inclusión social con el otorgamiento de 48 dispositivos de audición (audífonos), a jóvenes adultos y persona mayor y elementos para limitados visuales que favorecen inserción laboral, social, educativa y desplazamiento autónomo. La Alcaldía Local aprobó el otorgamiento de una ayuda técnica de alta gama tecnológica (Scooter Electrico), lo que optimizó la calidad de vida del usuario, su cuidador y grupo familiar. De otra parte el otorgamiento de cojines anti escaras en Gel y colchones anti escaras facilitó el manejo y prevención de ulceras por decúbito en usuarios de larga estancia en cama o silla de ruedas. Fortalezas: Contribuir al desarrollo de autonomía de las personas que reciben ayudas técnicas ya que facilitan proceso de inserción educativa, laboral y social. Dificultades: Ninguna Convenio 066-2010-ORTODONCIA Objetivo: Restaurar la función masticatoria, fonética y de autoimagen a través del posicionamiento dentario de los jóvenes adolescentes de la localidad mediante la implementación de tratamientos correctivos. Meta Poblacional Programada: 110 personas entre los 13 y 22 años con tratamiento de ortodoncia. Inicia: 28 de diciembre de 2010 Finaliza: 27 de mayo de 2012 Duración: 17 meses Valor: $ 220.337.392,00 Porcentaje de Ejecucion Programático:100% Porcentaje de Ejecucion Financiero: 100% Meta Poblacional Ejecutada: Se realizaron 110 tratamientos de ortodoncia a 110 jóvenes de la localidad de bajos recursos económicos. Cumplimiento del cien por ciento de la meta poblacional. Fortalezas: Dar oportunidad a jóvenes de escasos recursos acceder a un tratamiento de alto costo que contribuye al mejoramiento de la salud y calidad de vida. Dificultades: Ninguna PROYECTOS FDL LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO EJECUCION 2012 CONVENIO Y ADICIÓN AL Convenio 009-2011 CONTINUIDAD DE BANCO DE AYUDAS TÉCNICAS: Objetivo: Favorecer el desarrollo de la autonomía funcional, social y política de las personas y sus familias; en condición de discapacidad física, visual y/o auditiva de la localidad, a través de la adaptación de ayudas técnicas bajo el marco de un enfoque de derechos. Meta Poblacional programada: 150 Personas en condición de discapacidad Inicia: Mayo 27 de 2011 Finaliza: Enero 26 de 2013 Duración: 20 meses Valor: $ 185.185.000,00 Porcentaje de Ejecución Programático: 100% Porcentaje de Ejecución Financiera: 100% Meta Poblacional Ejecutada: 153 Personas recibiendo ayudas técnicas Silla De Ruedas Tipo Coche Silla De Ruedas Tipo Cuidador, Silla De Ruedas Tipo Semi Deportiva Silla De Ruedas, Convencional Silla De Ruedas Neurológica, Silla De Ruedas Monolateral, Calzado Ortopédico Adulto Y Niño Calzado Para Pie Diabético Colchón Y Cojín Anti Escaras Kit Para Personas Invidentes Sillas Sanitarias, Elevadores Adulto Y Niño Audífonos Cama Hospitalaria Scother Eléctrico. Fortalezas: Contribuir al desarrollo de autonomía e independencia de las personas en condición de discapacidad, favorecer la inclusión social en cuanto a estudio, actividad laboral y red de apoyo social. Dificultades : Ninguna Convenio 03-2011 ATENCIÓN TERAPÉUTICA A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNEROS Objetivo: Contribuir al restablecimiento de derechos de víctimas de violencia intrafamiliar y sexual. Meta Poblacional Programada: 200 grupos familiares en atención terapéutica, 1200 niñas niños y jóvenes escolarizados en la localidad de Teusaquillo. Inicia: 23 de agosto de 2011 Finaliza: 30 de abril de 2012 Duración: 8 meses $ 126.400.000,00 Porcentaje de Ejecución Financiera: 100% Porcentaje de ejecución Programático: 100% Meta Poblacional Ejecutada: 212 Grupos Familiares en situación de violencia intrafamiliar remitidos por la Comisaria de Familia (636 personas aproximadamente de todos los ciclos vitales), atendidos por un grupo interdisciplinario conformado por sicólogo, siquiatra, trabajador social. 1200 Niños y niñas menores de 18 años en proceso de capacitación sobre detección de situaciones de riesgo ante situaciones de violencia y/o abuso sexual, rutas de atención y sensibilización frente al buen trato. 200 Padres, madres, adultos recibiendo sensibilización frente al buen trato, detección de factores de riesgo, sensibilización frente a la denuncia. Fortalezas: Ofrecer a las familias atención terapéutica con amplio número de sesiones enfatizando en comunicación asertiva y manejo de conflictos, realizando seguimiento para atender conductas de reincidencia en las mismas. El trabajo intersectorial realizado con la Secretaria Distrital de Integración Social, la dirección Local de Educación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, permitió optimizar recursos y fortalecer acciones de competencia de estas instituciones. Dificultades: Se evidencio prevención frente a la asistencia a sesiones de siquiatría por parte de los y las participantes. Fue necesario realizar un proceso de información relacionado con el quehacer de un siquiatra y como esa intervención fortalecía el proceso terapéutico. ADI- Convenio 002-2011-BONOS PERSONA MAYOR Objetivo: Promover estilos de vida saludable en las personas mayores en condición de vulnerabilidad de la localidad de Teusaquillo; mediante estrategias que estimulen hábitos nutricionales saludables. Meta Poblacional Programada: 160 personas mayores de la localidad de Teusaquillo. Inicia: Abril 6 de 2012 Finalizo: Septiembre 5 de 2012 Duración: 5 meses Valor: $ 118.205.045,00 Porcentaje de Ejecución programático: 100% Porcentaje de ejecución Financiera: 100% Meta Poblacional Ejecutada: 160 personas mayores en condición de vulnerabilidad recibiendo bonos mensualmente por valor $115,000. Fortalezas: Esta ayuda económica sirvió no solo para apoyo alimentario sino que facilitó la adquisición de algunos medicamentos que requieren las personas mayores. Dificultades: Se evidenció en dos casos que las personas remitidas por Integración social no cumplían del todo con los criterios para acceder al bono por lo que se hace necesario todos los meses estar verificando condiciones de vulnerabilidad. PROYECTOS FDL LOCALIDAD DE CHAPINERO VIGENCIA 2011 EJECUCION 2012 Convenio 058- VACUNACIÓN CONTRA VARICELA: 2011 Objetivo: Contribuir en la disminución de los índices de mortalidad por enfermedades infectocontagiosas en menores de 5 años de la localidad de Chapinero. Meta Poblacional Programada: 1097 niños y niñas en condición de vulnerabilidad menores de 5 años de la localidad. Inicia: Agosto 18 de 2011 Finaliza: Febrero 17 de 2012 Duración: 6 meses Valor: $ 89.936.000,00 Porcentaje de Ejecución Financiero: 100% Porcentaje de Ejecución Programático: 100% Meta Poblacional Ejecutada: 1097 niños y niñas menores de 5 años en condición de fragilidad social, que asisten a jardines y Hogares del ICBF e Integración Social. Fortalezas: Brindar el acceso a vacunas de alto costo a personas que no cuentan con recursos para adquirirla y que por sus condiciones de vida presentan alto riesgo de contagio. Dificultades: Aun se encuentran padres y madres que no permiten que sus hijos sean vacunados, debido a información herrada sobre los efectos de las vacunas, y también a creencias religiosas. CONVENIO 050-2010 ATENCION A VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Objetivo: Contribuir a la garantía, protección y restablecimiento de los derechos a través de acciones de atención terapéutica, prevención de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso sexual, explotación sexual y laboral infantil y promoción del buen trato, dirigidas a niñas, niños, hombres, mujeres y adultos mayores víctimas o en riesgo de violencia intrafamiliar y /o sexual. Meta Poblacional Programada: 125 Grupos Familiares remitidos por comisaria de familia. 800 niños y niñas- adolescentes para prevención- 15 niños y niñas comunidad sorda 200 padres, madres, orientadores, profesores, comunidad educativa,500 niños y niñas, jóvenes y adultos, beneficiados de campañas para la prevención de la explotación sexual y laboral Infantil. 800 Personas beneficiándose de la Jornada de Sensibilización frente al Perdón. Inicio: 02 de nov de 2010 Finalización: 30 DE ENERO 2012 Tiempo: 12 Meses Porcentaje de Ejecución Programático: 100% Porcentaje de Ejecución Financiera: 100% Meta Poblacional Ejecutada: 125 Grupos Familiares remitidos por comisaria de familia, aproximadamente, (450 personas de todos los ciclos vitales), atendidos por un grupo interdisciplinario compuesto por psicólogo, trabajador social, siquiatra. 826 niños y niñasadolescentes y adolescentes de los colegios Monteverde y Simón Rodríguez capacitados en temas de detección de riesgo para situaciones de violencia y abuso, pautas de auto defensa y rutas de atención. Se incluyó un grupo de niños y niñas comunidad sorda. Se capacitaron a 200 padres, madres, orientadores, profesores, comunidad educativa. 500 niños y niñas, jóvenes y adultos, beneficiados de campañas para la prevención de la explotación sexual y laboral Infantil. 800 Personas beneficiándose de la Jornada de Sensibilización frente al Perdón que se realizó en el auditorio del Politécnico Gran Colombiano en el mes de marzo. Fortalezas: Facilitar el acceso a atención terapéutica a familias de escasos recursos económicos donde reciben herramientas para manejo de conflictos, pautas de fortalecimiento de vínculo afectivo con sus hijos, comunicación asertiva entre otros. Dificultades: Los bajos niveles de asistencia a las convocatorias de los adultos para las sesiones de capacitación, dificultó el cumplimiento de la meta, por lo que se debió convocar a un mayor número de sesiones para alcanzar la meta programada. PROYECTOS FDL LOCALIDAD BOSA VIGENCIA EJECUCION 2012 Convenio 1002011Componente: “SUMINISTRO DE LENTES Y MONTURAS Objetivo: Disminuir los índices de morbilidad y por causas prevenibles o tratables como los problemas oculares al suministrar los lentes y monturas a población seleccionada que cumpla criterios de inclusión. Inicia: Agosto 01 2011 Finaliza: Abril 17 2012 Duración: 8 meses Valor: $ 190.476.190 Meta Poblacional programada: 2468 Personas recibiendo gafas (lentes y monturas) Porcentaje de Ejecución programático: 100% Porcentaje de Ejecución Financiero: 100% Meta Poblacional Ejecutada: Se entregaron 2624 gafas y se realizaron 2757 valoraciones. Fortalezas: Cubrimiento a personas que no tenían acceso mediante el plan Obligatorio de Salud, por los rangos de edad (20 y 59 años). Dificultades: Ninguna Convenio 101-POTENCIALIZACIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS DEL DESARROLLO SENSORIAL Y MOTOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE UNO A CINCO AÑOS DE EDAD RESIDENTES EN LA LOCALIDAD DE BOSA” Objetivo: Fortalecer las habilidades y destrezas del desarrollo sensorial y motor en los niños y niñas de uno a cinco años de edad residentes de la localidad de Bosa mediante la implementación de actividades lúdico-funcionales que permitan estimular el desarrollo evolutivo del niño. Inicia: Agosto 01 2011 Finaliza: Mayo 16 2012 Duración: 8 meses Valor: 95.000.000 Meta Poblacional programada: 360 niños y niñas menores de 5 años con sesiones de hidroterapia. Porcentaje de Ejecución Programático: 100% Porcentaje de Ejecución Financiero: 100% Meta Poblacional Ejecutada: 362 niños y niñas menores de 5 años de los jardines San Pablo Cálamo, y Laureles ), asistiendo a sesiones de Hidrogimnasia. Fortalezas: Facilitar el acceso a niños y niñas en su mayoría con deprivacion sicoafectiva cuyas familias no cuentan con recursos económicos, para asistir a estas terapias, establecimiento de redes de apoyo, fortalecimiento de vínculos afectivos madre-padre e hijo. Se vincularon dos niños con discapacidad permanente. Dificultades: Asistencia de padres y madres a las sesiones fue inconstante e irregular en la mayoría de los casos Convenio 102-2011-BANCO DE AYUDAS TECNICAS Objetivo: Favorecer el desarrollo de la autonomía funcional, social y política de las personas y sus familias; en condición de discapacidad física, visual y/o auditiva de la localidad, a través de la adaptación de ayudas técnicas bajo el marco de un enfoque de derechos. . Inicia: Agosto 01 2011 Finaliza: Julio 30 de 2012 Duración: 11 meses Meta Poblacional Programada: 450 personas en condición de discapacidad recibiendo ayudas técnicas. Porcentaje de Ejecución Programática: 100% Porcentaje de Ejecución Financiera: 100% Valor: $ 571.428.571 Meta Poblacional Ejecutada: Se atendió a 450 personas con el otorgamiento de 750 ayudas: Cama Hospitalaria, Cojín En Gel, Colchoneta Anti Escaras Inflable, Tabla De Transferencia, Cuna Semi Electrice, Cambiador Bañera Infantil, Mesa Con Escotadura, Silla De Ruedas Monolateral, Triciclo, Manocleta Cojín Antiescaras Perfil Alto. Fortalezas: La entrega de estas ayudas a personas que no tienen los medios para adquirirlas les ayuda a adquirir independencia y autonomía, facilitando la vinculación a proceso educativos y laborales. Dificultades: Ninguna Convenio 103- 2011: DESARROLLAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN A MUJERES EN CÁNCER CERVICOUTERINO A TRAVÉS DE LA VACUNA DEL PAPILOMA HUMANO EN ADOLESCENTES DE 9 A 12 AÑOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA LOCALIDAD Objetivo: Realizar acciones de promoción en Salud Sexual y Reproductiva que aporten a la disminución de la morbi-mortalidad de la población femenina producida por el Cáncer de cuello uterino en la Localidad de Bosa a través de la implementación del programa de educación para la salud y la sexualidad y acciones de prevención. Inicia: Agosto 01 2011 Finalizo: Junio 30 de 2012 Duración: 11 MESES$ 48.772.000 Meta Poblacional Programada:1347 niñas entre 10 y 14 años vacunadas contra el VPH Porcentaje de Ejecución Programático: 100% Porcentaje de Ejecución Financiero: 100% Meta Poblacional Ejecutada:1347 niñas de los colegios Kimni Pernia, La Concepción, San Bernardino, Alfonso López En un 95% vacunadas con esquema completo contra el Virus del Papiloma Humano. Fortalezas: Pioneros en el proceso de vacunación de este tipo de biológico, llegando a un alto número de niñas para protegerlas contra el Cáncer de cuello uterino. El cumplir en un 95% ,con una población compleja, adicional por el tipo de esquema que se maneja de cero, uno y seis meses la tercera dosis. Dificultades: La aplicación de la tercera dosis que abarco el Periodo de vacaciones de fin de año generó deserción y cambio de localidad en aproximadamente el 5% de la población, lo que llevó a implementar la estrategia de mayor cubrimiento poblacional con las dosis que no se pudieron aplicar de las niñas que salieron de la localidad, se concertó el colegio José Antonio Galán, 47 niñas quienes completan esquema en febrero de 2013.Lo anterior con Vo Bo, de la Alcaldía Local de Bosa. OBJETIVO 2. PRESTAR SERVICIOS ASISTENCIALES Y DE SALUD PÚBLICA CON CALIDAD GENERANDO RENTABILIDAD SOCIAL El Hospital Chapinero ESE, cuenta con una estructura conformada por varias unidades de atención: un (1) CAMI el cual se encuentra en reposición de la estructura desde noviembre de 2010 y la entrega será en primer trimestre del 2013, cinco (5) Unidades Primarias de Atención: UPA Juan XXIII, UPA San Luis, UPA Rionegro, UPA San Fernando, UPA Lorencita, una (1) UBA Mariscal Sucre. Su sede administrativa funciona en la Calle 76 No. 20 C – 96. Mapa 1 Centros de Atención, Hospital Chapinero, ESE I Nivel de atención Los puntos de atención del hospital chapinero son: CAMI Chapinero, CL 76 # 20 C 96 UBA Mariscal Sucre, KR 2 # 44 - 30 UPA Juan XXIII, KR 22 # 75 08 UPA Lorencita Villegas DE Santos, KR 54 # 67 BIS 20 UPA Rionegro, CL 94 C # 57 40 UPA San Fernando, CL 72 # 58 75 UPA San Luis, KM 5 vía la calera Perfil de Morbilidad de las localidades: Los datos de morbilidad que se presentan a continuación, hacen referencia a la morbilidad por demanda atendida en el Hospital de Chapinero, teniendo en cuenta la base de datos del sistema de Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS) de consulta externa, de urgencias y hospitalización durante el año 2012. Es de aclarar, que esta información representa sólo a una parte de la población de la localidad, en la medida que la demanda de servicios es satisfecha en otras entidades prestadoras de servicios de salud, bien sea de la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud (SDS), o particulares, o de régimen especial, o las Entidades Promotoras de Salud (EPS) contributivas o subsidiadas. En consecuencia, el análisis es una aproximación de la morbilidad de la población residente en la localidad de Chapinero. Durante el año 2012, el Hospital Chapinero realizó un total de 13420 consultas. DIAGNOSTICOS HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION SUPERVISION DE PRIMER EMBARAZO NORMAL TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDOS AL USO DE MULTIPLES DROGAS Y AL USO DE OTRAS SUSTAN Total 5640 % 42% 1340 10% 1060 8% 1010 8% 1005 7% OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 772 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 757 VAGINITIS AGUDA 626 6% 6% 5% INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 612 CEFALEA 598 TOTAL 13420 5% 4% 100% En el Hospital de Chapinero el diagnóstico de mayor incidencia para 2012 fue la hipertensión esencial primaria con un total de 5640 consultas equivalente al 42% de lo atendido para la localidad de chapinero, seguido de rinofaringitis agua (resfriado común) con 1340 consultas para un 10%, parasitosis intestinal sin otra especificación 1060 consultas para un 8%, supervisión de primer embarazo normal 1010 consultas 8%, trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de múltiples drogas y al uso de otras sustancias 1005 consultas correspondiente al 7%, otros dolores abdominales y los no específicos con el 6% (772 consultas) corresponden a residentes de la localidad de chapinero, con el 6% lumbago no especificado (757 consultas), finalmente vaginitis aguda con el 5% (626 consultas), infección de vías urinarias sitio no especificado (612 consultas) con el 5%, cefalea con el 4% (598 consultas). BARRIOS UNIDOS: Los datos de morbilidad que se presentan a continuación, hacen referencia a la morbilidad por demanda atendida en el Hospital de Chapinero, teniendo en cuenta la base de datos del sistema de Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS) de consulta externa, de urgencias y hospitalización durante el año 2012. Es de aclarar, que esta información representa sólo a una parte de la población de la localidad, en la medida que la demanda de servicios es satisfecha en otras entidades prestadoras de servicios de salud, bien sea de la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud (SDS), o particulares, o de régimen especial, o las Entidades Promotoras de Salud (EPS) contributivas o subsidiadas. En consecuencia, el análisis es una aproximación de la morbilidad de la población residente en la localidad de Barrios Unidos. Durante el año 2012, el Hospital Chapinero realizó un total de 807 consultas. DIAGNOSTICO HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS DESNUTRICION PROTEICOCALORICA LEVE PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION VAGINITIS AGUDA OBESIDAD, NO ESPECIFICADA INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA CEFALEA TOTAL Total 219 130 % 27% 16% 80 79 10% 10% 64 51 48 8% 6% 6% 47 45 44 807 6% 6% 5% 100% En el hospital de chapinero el diagnóstico de mayor incidencia para 20112 fue la hipertensión esencial primaria con un total de 219 consultas equivalente al 27% de lo atendido para la localidad de barrios unidos , seguido de otros dolores abdominales y los no especificados con 80 consultas para un 10%, desnutrición proteicocalorica leve 79 consultas para un 10%, parasitosis intestinal, sin otra especificación 64 consultas 8%, vaginitis aguda 51consultas correspondiente al 6%, obesidad, no especificada con el 6% (48 consultas) corresponden a residentes de la localidad de barrios unidos, con el 6% infección de vías urinarias, sitio no especificado (47consultas), finalmente bronquitis aguda, no especificada con el 6% (45 consultas), cefalea (44 consultas) con el 5%. TEUSAQUILLO: Los datos de morbilidad que se presentan a continuación, hacen referencia a la morbilidad por demanda atendida en el Hospital de Chapinero, teniendo en cuenta la base de datos del sistema de Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS) de consulta externa, de urgencias y hospitalización durante el año 2012. Es de aclarar, que esta información representa sólo a una parte de la población de la localidad, en la medida que la demanda de servicios es satisfecha en otras entidades prestadoras de servicios de salud, bien sea de la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud (SDS), o particulares, o de régimen especial, o las Entidades Promotoras de Salud (EPS) contributivas o subsidiadas. En consecuencia, el análisis es una aproximación de la morbilidad de la población residente en la localidad de Barrios Unidos. Durante el año 2012, el Hospital Chapinero realizó un total de 107 consultas. DIAGNOSTICO HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) EPISODIO DEPRESIVO LEVE HIPOTIROIDISMO, NO ESPECIFICADO RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) Total 41 10 9 39% 10% 9% 9 9% INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 7 DESNUTRICION PROTEICOCALORICA LEVE 6 DIARREA Y GASTROENTERITIS PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 7% 6% DE 6 DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE SUPERIOR 6 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 6 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 5 TOTAL 105 6% 6% 6% 5% 100% En el hospital de chapinero el diagnóstico de mayor incidencia para 20112 fue la hipertensión esencial (primaria) con un total de 41 consultas equivalente al 39% de lo atendido para la localidad de Teusaquillo , seguido de episodio depresivo leve con 10 consultas para un 10%, hipotiroidismo, no especificado 9 consultas para un 9%, infección de vías urinarias, sitio no especificado 7 consultas 7%, vaginitis aguda 51consultas correspondiente al 6%, desnutrición proteico calórica leve con el 6% (6 consultas) corresponden a residentes de la Teusaquillo unidos, con el 6% diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (6 consultas), dolor abdominal localizado en parte superior con el 6% (6 consultas), fiebre, no especificada ( 6 consultas) con el 6%, amigdalitis aguda, no especificada ( 5 consultas) con el 5%. 2.1 Aportar al cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Distrital relacionadas con la salud a nivel institucional y gestionar el cumplimiento de las mismas en las tres localidades de influencia Se plantearon para este efecto las metas 11 a la 22, del plan de Desarrollo “Un Compromiso con el Derecho a la Salud” para aportar a los indicadores trazadores como mortalidad materna, perinatal, mortalidad por EDA y Neumonía en menores de 5 años, cobertura útiles de vacunación entre otras. Dentro de los objetivos del milenio para el año 2015 establecidos por la “Declaración del Milenio” en las Naciones Unidas se incluyó la reducción de la mortalidad materna a tres cuartas partes, y la mortalidad infantil en menores de 5 años en dos terceras partes. Por lo tanto es de vital importancia la vigilancia en salud pública de la mortalidad materna, mortalidad perinatal, mortalidad infantil en menores de un año, mortalidad por neumonía y por enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años, con el fin de monitorear y obtener información que permita tomar decisiones, y generar respuestas en salud pública desde el desde el nivel local para contribuir a su prevención. Es fundamental tener en cuenta que estos indicadores de resultado, son el producto de la articulación y complementariedad de las acciones de salud pública, las acciones a través del Plan Obligatorio de salud, la gestión transectorial y los diferentes proyectos UEL, prestados siempre con niveles superiores de calidad. Para la obtención de estos resultados, durante la vigencia 2012, se dio continuidad a los procesos que aseguran la calidad en la atención como son: Evaluación de adherencia a guías, revisión de calidad de historias clínicas de todos los servicios encontrando tendencias positivas en el año, auditorías concurrentes a los servicios por parte de la Oficina de Gestión Pública y Autocontrol, lo que genera acciones de mejora de forma permanente, por la coordinación del CAMI se realiza revista diaria en el servicio de urgencias, Capacitaciones en ULG a cerca de temas específicos, comités AD HOC, ciclos de mejora generados en todos los comités asistenciales. Se retroalimentan hallazgos y sugerencias de mejora de forma permanente. De igual forma las acciones de salud pública en los diferentes ámbitos apoyan las estrategias maternas infantiles y la intervención a grupos especialmente vulnerables. La mortalidad evitable puede reflejar el nivel de salud de una comunidad, en la cual pueden estar involucrados determinantes del entorno socioeconómico, cultural, o de la atención de la salud. Los indicadores de mortalidad evitable podrían poner de manifiesto el efecto de las intervenciones sanitarias y de los diferentes actores destinadas a mejorar la salud de la población. Una muerte se considera evitable cuando se puede prevenir mediante acciones individuales o colectivas orientadas a controlar factores determinantes del entorno socioeconómico o mediante la calidad de la atención en salud, el tratamiento oportuno y eficaz de las complicaciones. Estos indicadores que consideramos trazadores, se monitorean de acuerdo a su naturaleza con la periodicidad requerida y en el caso que aplica por centros de atención, son analizados y se implementan las acciones correctivas y preventivas pertinentes. Para la vigencia 2.012 el comportamiento de estos indicadores fue el siguiente: TASA DE MORTALIDAD MATERNA INSTITUCIONAL La muerte materna es el producto de una serie de determinantes y factores que interactúan entre sí: contexto económico, social, educativo, cultural, factores relacionados con el aseguramiento, determinantes familiares, acceso a servicios de salud y calidad de estos. La participación integrada de todos los actores contribuye a minimizar los riesgos que puede presentar una gestante y así prevenir la mortalidad materna. Es un problema de importancia en salud pública que causa un impacto familiar, económico y social. Afecta el desarrollo y supervivencia de los hijos, y su bienestar. La razón de mortalidad materna mide el número anual de mujeres fallecidas durante el embarazo, parto, o puerperio secundarias a causas directas o indirectas por cada 100.000 nacidos vivos. Se excluyen las muertes secundarias a causas externas, violentas, incidentales o accidentales. Una de las metas del plan de desarrollo es la reducción de la razón de mortalidad materna a menos 40 x 100.000 nacidos vivos. No se presentaron muertes maternas durante la vigencia. TASA MORTALIDAD MATERNA INSTITUCIONAL 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1ER SEMESTRE 2do SEMESTRE 1er SEMESTRE 2do SEMESTRE 2011 2011 2012 2012 Fuente resultado circular 030 y 056 *No se está prestando el servicio de atención parto por remodelación del CAMI Chapinero sin embargo durante la vigencia 2012 se atendieron 10 partos de pacientes quien ingresan en expulsivo y no se puede realizar remisión a otra institución. Este comportamiento se puede asociar a acciones articuladas entre el área de salud pública y el área asistencial con un enfoque por determinantes que identifican las necesidades de la población gestante y su familia para brindar una respuesta efectiva a través de Estrategias promocionales de promoción de la maternidad segura, el desarrollo de paquetes de contratación de atención a la materna en el vinculado que favorecieron la detección del riesgo obstétrico, así como la captación temprana en la gestante, canalización a los servicios de salud, estrategias de información, educación, comunicación y seguimiento de gestantes de alto riesgo por medio de estrategias de salud pública como son salud a su casa y salud al colegio para gestantes adolescentes. TASA DE MORTALIDAD PERINATAL INSTITUCIONAL La mortalidad perinatal se define como las muertes que ocurren en el periodo comprendido entre las 22 semanas de gestación y los seis días después del nacimiento, o con 500 gramos o más de peso. Pueden ser muertes fetales, estas son las defunciones que se presentan antes del nacimiento, ó, muertes no fetales en la cual la defunción se presenta en los 6 primeros días de vida. La razón de mortalidad perinatal puede ser el reflejo de la salud materna, de la interacción de una serie de factores en el proceso de la gestación, o por factores sociales específicamente en lo relacionado con el acceso económico, educativo, legal o familiar de la madre, así como la oportunidad, calidad y eficiencia de los servicios de salud. Puede estar relacionada con la salud materna, cuidados prenatales, cuidados intraparto, cuidados del recién nacido institucionales o cuidados post-alta del recién nacido. En el año 2012 se notificaron dos mortalidades perinatales por el Cami de Chapinero. Las mortalidades perinatales se presentaron una en el primer semestre y la otra en el segundo semestre. El primer caso se presentó en gestante g1P0, de 24 años, quien no había acudido a control prenatal y refirió que desconocía estar en embarazo, se presentó una muerte fetal. La paciente pertenecía al régimen subsidiado Salud Condor EPS. El segundo caso se presentó en gestante de 39 años G7p3, afiliada a Capital Salud EPS, con una edad gestacional de 25 semanas, quien ingresó a la institución en expulsivo. El recién nacido presentaba una prematurez extrema y muy bajo peso al nacer, siendo éstos, factores de riesgo para mortalidad perinatal. Ambos casos fueron revisados en comité de mortalidad institucional basados en la metodología de análisis por demoras de Deborah Mein, y se generaron los planes de mejoramiento respectivos. En este análisis es necesario considerar que un solo caso en la institución hace que no se cumpla con lo proyectado por el bajo número de nacidos vivos ya que no se tiene sala de partos lo que afecta el cumplimiento de metas institucionales y distritales La diferencia del indicador entre el primer y segundo semestre está dado básicamente por el denominador que fue más bajo en el segundo semestre (solo 3 nacidos vivos). TASA MORTALIDAD PERINATAL INSTITUCIONAL 333.3 350.0 300.0 250.0 166.6 200.0 150.0 100.0 50.0 0.0 0.0 1ER SEMESTRE 2011 2do SEMESTRE 2011 0.0 1er SEMESTRE 2012 2do SEMESTRE 2012 Fuente resultado circular 030 y 056 Pese a los niveles educativos y socioeconómicos de la población y las diferentes acciones en promoción y prevención en salud se siguen presentado casos de mortalidad perinatal que se asocian con la salud materna, los cuidados prenatales e intraparto lo que nos permite orientar las acciones de prevención se pueden orientar los siguientes temas, Asesoría, remisión y tratamiento para condiciones médicas prexistentes: hipertensión, diabetes. Mejoramiento del estado nutrición, de micronutrientes, y de la conservación de la energía materna. Prevención, identificación y tratamiento de infecciones especialmente las causadas por transmisión sexual en el primer y segundo trimestre, infecciones urinarias, vaginosis. Diagnóstico o manejo oportuno de enfermedades de base. TASA DE MORTALIDAD POR EDA EN MENORES DE 5 AÑOS INSTITUCIONAL La meta distrital para el año 2012 es reducir la tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años a menos de un 1 caso por 100.000. En el Hospital de Chapinero no se han presentado casos de mortalidad por EDA en los últimos siete años. Esto es el reflejo de actividades articuladas entre el área de salud pública y el área asistencial como son: Actividades promocionales y de prevención así como de la educación del manejo en casa de la EDA y educación en signos de alarma, fortalecimiento de los programas de crecimiento y desarrollo y AIEPI, IAMI-IAFI, consejerías en lactancia materna, análisis de riesgos en salud, prevención y canalización a servicios. Se enfatiza la atención a niños menores de un año con bajo peso al nacer, niños menores de un año y niños menores de cinco años, Se fomentan y fortalecen prácticas favorables que mejoren los estilos de vida para prevenir enfermedades, vacunación de menores con las dosis del esquema regular de vacunación para disminuir las enfermedades inmunoprevenibles, asesoría y asistencia técnica y fortalecimiento de las instituciones prestadoras de servicios de salud desde las diferentes líneas de trabajo direccionadas por las Estrategias Materno Infantiles. TASA MORTALIDAD POR EDA EN MENORES DE CINCO AÑOS INSTITUCIONAL 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1ER SEMESTRE 2011 2do SEMESTRE 2011 1er SEMESTRE 2012 2do SEMESTRE 2012 Fuente resultado circular 030 y 056 TASA DE MORTALIDAD INSTITUCIONAL POR NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS La mortalidad por neumonía en menores de cinco años puede estar relacionada con factores sociales e individuales como son la pobreza, nivel educativo de las madres, dificultades para accesos a servicios de salud, desnutrición, falta de vacunación. Es una de las principales causas de mortalidad infantil en menores de 5 años a nivel mundial, y para su control se necesitan estrategias a gran escala que logren disminuir factores de riesgo individuales y sociales. La tasa de mortalidad por neumonía en menores de 5 años mide el número de muertes por neumonía en menores de 5 años en un periodo determinado por 100000 menores de 5 años. TASA MORT. POR NEUMONIA EN MENORES DE 5 AÑOS 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1ER SEMESTRE 2011 2do SEMESTRE 2011 1er SEMESTRE 2012 2do SEMESTRE 2012 0.0 Fuente resultado circular 030 y 056 Durante la vigencia, para el cumplimiento de estas metas, además de las estrategias ya enunciadas se prestó de manera continua el servicio de sala ERA para niños y niñas menores de 5 años y se evidencia que del total de pacientes atendidos el 100% fue resuelto en cada uno de los casos presentados de acuerdo a su patología, de igual manera se ha realizado seguimiento al 100% de los pacientes ya sea por medio de las consultas de control o por medio telefónico. En relación con la Línea de Intervención ERA, se realiza el reporte semanal de los niños y niñas menores de 5 años atendidos en las Salas ERA del Hospital Chapinero a la SDS mostrando la resolutividad y la atención dada por los profesionales hacia los menores. Se continua con el seguimiento a las sala ERA verificando los insumos y los equipos necesarios para su adecuada prestación y atención. Desde la estrategia de Salud a su casa se han realizado visitas a las familias de los territorios con niños menores de 5 años en los microterritorios de San Isidro Patios, Pardo Rubio y Doce de Octubre. Con todo lo mencionado, también se logró mantener para la vigencia en cero la mortalidad infantil y la mortalidad por Desnutrición institucional. COBERTURAS DE VACUNACIÓN PAI El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), es el resultado de una acción conjunta de los países de la Región y de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS); Su interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles. Con el apoyo de todas las instancias del Hospital de Chapinero, la coordinación local del Programa Ampliado de Inmunización, implementa, adopta y ejecuta el conjunto de procedimientos técnicos y administrativos manifestados por el programa de inmunización nacional y distrital garantizando así el proceso de planeación, organización, gestión, seguimiento y evaluación necesarios para ejecutar, mantener y dar sostenibilidad al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) impactando positivamente en la salud de la población objeto en las localidades de Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos y por ende de Bogotá. En las localidades de influencia de la ESE, se resaltan como aspectos positivos el acompañamiento de los territorios con el fin aportar en el aumento de la cobertura en vacunación, así como el acompañamiento de la administración de la ESE, es así como se pone en marcha el plan padrino, liderado desde la coordinación de salud pública del Hospital, logrando despliegue a las IPS privadas con el fin de realizar acompañamiento a las IPS privadas, igualmente por parte del grupo extramural se realizo demanda inducida a las IPS para lograr un aumento de coberturas por medio de las auxiliares y así realizar seguimiento a estas. Dentro de las estrategias implementadas para el avance de la cobertura de vacunación en menores de 2 años, se efecto toma de localidad por medio del acompañamiento de otros hospitales que fue un aspecto que permite la integración interinstitucional de con el fin de aumentar coberturas a nivel local que se verá reflejado en las coberturas a nivel Distrital en esta Toma de Localidad se logra demostrar que la población ya se encuentra en su gran mayoría cubierta con el esquema de vacunación ya que los resultados al final de la jornada no muestran una vacunación masiva sobre todo de los biológicos trazadores. Las jornadas de vacunación que se hicieron adicionales a las que y estaban programadas fue otro aspecto importante ya que esto ayuda a realizar un aumento de coberturas. Otra estrategia fue la ampliación de horarios y la colaboración de todos los funcionarios del Hospital de Chapinero comprometidos con el programa, para la realización de jornadas de vacunación de domingo a domingo fueron un apoyo que permitió generar conciencia y compromiso con esto es un aspecto más para resaltar. LOGROS Y EXPERIENCIAS EXITOSAS Disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas en la población menor de cinco años, con énfasis en la población menor de 1 años, mujeres en edad fértil y grupos en riesgo, a través de la vacunación; para mantener la certificación de la erradicación de la poliomielitis, que dado en un 86.1% en la localidad de Chapinero, en Teusaquillo 96.6% y Barrios Unidos en 76.5% en triple viral quedamos en 88.4% en Chapinero, el 79.8% en Teusaquillo y el 71.6% en Barrios Unidos en estos que son los trazadores. Los resultados que se evidenciaron en el plan ampliado de inmunización en las jornadas de vacunación fueron de gran impacto ya que el día 15 de diciembre que se realizo la jornada masiva con la entrega de los regalos hubo gran asistencia A los puntos ya que los padres de familia se acercaba solo por el regalo para la revisión del carnet felicitando así un buen seguimiento. En la actividad desarrollada el 24 de diciembre se tomo como prioridad los barrios de bajo que recursos para la entrega de esto obsequios el cual también se realizo revisión de los Carnet lo cual se evidenció que los niños están con su esquema completo. la implementación de la estrategia del plan padrino que partió en un gran despliegue de funcionarios del Hospital de Chapinero de las áreas e administrativas con el apoyo del grupo extramural, para hacer visitas a las IPS privadas con bajas coberturas con el fin de realizar un acercamiento con estas instituciones generar estrategias para el aumento de coberturas y lograr obtener las bases de datos de los menores no vacunados, para así mismo, realizar una depuración de las bases de los niños con esquema incompleto. Seleccionándolos por localidad, luego realizando las respectivas llamadas y seguimientos; verificando si ya se encontraba con su esquema completo y si ya lo tenia se actualizaba el aplicativo y si no se realiza demanda inducida al punto donde se vacunan o en caso dado que la madre o acudiente no lo llevara, se direcciona al grupo extramural para completar el esquema. Por parte del grupo de extramural se realizo acompañamiento a las IPS privadas para la realización de demanda inducida que consistía en pasar por los consultorios y llevar a los niños al punto de vacunación para verificar su esquema y completarlo. Los resultados que se evidenciaron en el plan ampliado de inmunización en las jornadas de vacunación fueron de gran impacto ya que el día 15 de diciembre que se realizo la jornada masiva con la entrega de los regalos hubo gran asistencia A los puntos ya que los padres de familia se acercaba solo por el regalo para la revisión del carnet felicitando así un buen seguimiento. COBERTURAS ACUMULADO ENERO –DICIEMBRE DE 2012 INSTITUCIONAL Fuente informe PAI Fuente informe PAI COBERTURA TERCERAS DOSIS POLIO POR LOCALIDAD COBERTURAS POLIO 2012 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 8581 7386 86% 4560 META 3267 76% 25442458 APLICADO 96% CHAPINERO B UNIDOS TEUSAQUILLO Fuente informe PAI COBERTURAS TRIPLE VIRAL 2012 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 8122 7176 4664 3567 88% META 2877 2297 APLICADO 71% 80% CHAPINERO B UNIDOS TEUSAQUILLO Fuente informe producción PAI COBERTURAS DE CITOLOGIA VAGINAL El Hospital Chapinero desarrolla actividades de Promoción de la Salud y Detección temprana de Cáncer de Cuello Uterino a través de diferentes estrategias como son: Divulgación del programa de detección temprana y protección específica por medio del talento humano de Atención al usuario, Facturación, Caja, Auxiliares de enfermería, así mismo se efectúan acciones de posicionamiento del tema en espacios locales, sectoriales e intersectoriales a fin de aumentar la demanda inducida personal asistencial. Se cuenta con oportunidad para toma de citologías en las IPS de la ESE; todos los viernes de cada mes se realiza jornada de intensificación para toma de citologías en los centros de Atención. En el marco del modelo de atención APS, se efectúa identificación, educación y canalización de usuarias susceptibles de atención por parte de la ESE que residen en los territorios saludable; seguimiento telefónico a las usuarias por parte del equipo de auxiliares de enfermería con el fin de informar cuando debe realizarse la citología de acuerdo al esquema 1-1-3 Se efectúa seguimiento a la entrega oportuna de los resultados de las citologías, cada centro de atención debe hacer entrega de los resultados; canalización a micro territorios de las usuarias con resultado negativo que no han reclamado el resultado para informarles que deben reclamar el resultado; seguimiento a las usuarias con resultado positivo para remitirlas al nivel de complejidad de acuerdo a su necesidad. A continuación se genera un comparativo de coberturas vigencia 2011 - 2012 con los siguientes resultados: TOTAL CITOLOGIAS TOMADAS 2012 350 278 292 300 250 309 261 222 200 259 269 235 247 258 178 165 150 100 50 0 Fuente informe producción PYP En la grafica presentada se puede observar que se mantiene la proporción de la población total y las dirigidas a población objeto (25 a 69 años), en la actualidad se está manejando el esquema propuesto por el Ministerio de Salud y la SDS, es de (1-1-3), por lo tanto las usuarias pueden estar cumpliendo con dicho esquema, situación que no nos permite aumentar significativamente la toma de citología cervicouterina de un año a otro. 2.2 Mantener el Estándar de Utilización del Recurso Disponible Para el año 2.012, es necesario informar que los indicadores asistenciales y financieros manejados en el hospital se han visto afectados en forma negativa con la unificación progresiva del Plan Obligatorio en Salud según los grupos etareos, pues las acciones que se venían desarrollando con cargo al Fondo Financiero Distrital en la medida en que se incluyen en el POS pasan a ser responsabilidad de las EPS-S, así se disminuye de forma considerable los ingresos del Hospital por cuanto un alto porcentaje de las acciones suscritas con el Fondo Financiero Distrital y desarrolladas por el Hospital correspondían a los programas de Salud Mental. De forma sistemática, al igual que en las vigencias anteriores se monitoreó el cumplimiento de metas por profesionales, en todos los servicios y en la ejecución de las actividades de salud pública y de los proyectos UEL. Para este fin, se realizaron seguimientos, analizados por la Subgerencia de Servicios de Salud y los coordinadores, generando estrategias conjuntamente para asegurar el cumplimiento de las metas y adoptar acciones de mejora. El hospital presta los servicios de baja complejidad; consulta prioritaria, medicina general, odontología general, psicología, servicio de urgencias, general pediátrica, laboratorio clínico, servicio farmacéutico, toma de muestras citologías cervico-uterinas, toma de muestras de laboratorio clínico, toma e interpretación de radiologías odontológicas, sala general de procedimientos menores y transporte asistencial básico Los servicios de mediana complejidad endodoncia, psiquiatría, radiología e imágenes diagnosticas y ultrasonido son prestados en el CAMI Chapinero, en la UPA Juan XXIII y en la UPA San Fernando. Servicios ambulatorios: Todas las unidades prestadoras a excepción de la UPA Lorencita Villegas, ofrecen servicios de consulta externa en medicina general, odontología, enfermería y todo tipo de actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos (incluida toma de muestras de laboratorio clínico). Además de lo anterior el CAMI Chapinero, presta el servicio de imágenes diagnósticas (Rayos X). Igualmente ofrece el servicio de endodoncia En la UPA Juan XXIII se presta el servicio de laboratorio clínico. En la UPA San Fernando se ofrecen servicios de medicina alternativa a particulares, como son: servicio de Cámara Hiperbárica y Magnetoterapia, Consulta de Homeopatía. De igual forma servicios especializados de Psiquiatría, Ecografía Obstétrica. La UPA Rionegro es además la sede de Salud Pública donde se planean, programan y controlan todas las acciones del Plan de Intervenciones Colectivas orientadas el mejoramiento de la calidad de vida y salud de las poblaciones en su ámbito de vida cotidiana: la familia, la escuela, la comunidad, el trabajo, las instituciones, etc. Igualmente se desarrollan acciones de gestión y abogacía con otras entidades y autoridades del territorio de influencia del Hospital, para potenciar esfuerzos en la solución de los problemas que afectan la salud de los individuos y las colectividades. Para la vigencia 2.012 se continúa con el seguimiento a las metas, la producción de los servicios, la oportunidad en la asignación de citas acompañado de la estrategia de reposición de inasistencias para cada profesional, realizando ajustes de capacidad instalada en las horas contratadas del recurso humano en concordancia con la demanda de los servicios. Todos los servicios están debidamente habilitados y son prestados en forma adecuada Medicina Consulta médica general y especializada Psiquiatría MEDICINA GENERAL 42432 36918 50000 40000 30000 20000 10000 0 AÑO 2011 AÑO 2012 Fuente informe producción Se observa para la vigencia 2012 disminución en la producción del servicio, la cual fue afectada por varias razones como el traslado del CAMI Chapinero, en el cual se prestaban servicios de consulta externa y los cambios normativos de la CRES especialmente en salud mental para atención de la población subsidiada para lo cual el hospital realizó el ajuste de capacidad instalada, lo que permitió la utilización adecuada del recurso contratado para la realización de este servicio. En el servicio de consulta externa, en específico consulta médica general (resolutiva y de promoción y prevención) y especializada, con la capacidad instalada disponible durante el año 2012 (11 consultorios de medicina general y 1 consultorio de Psiquiatría), se observó una producción en todos los regímenes de afiliación de 36.918 consultas. La producción en medicina general tuvo una variación negativa del 13% y para consulta médica especializada en Psiquiatria del 53% en el periodo 2011-2012, La disminución de producción de consultas se ha realizado a expensas del la reducción de atenciones en el régimen vinculado mientras el régimen subsidiado se ha incrementado El régimen contributivo aumento pero su volumen no es significativo. Urgencias Por la reubicación del Cami realizado en diciembre de 2010, se ha venido generando de manera gradual y sustancial una disminución en la atención de urgencias, observación y partos lo cual ha afectado la productividad del Hospital. Dicha situación generó disminución del número de camillas de observación de urgencias disponibles, y cierre del servicio de atención de partos, ocasionando disminución en el número de egresos, y disminución en la demanda de consultas de urgencias. Adicionalmente durante el segundo semestre del año 2012 se realizó un cierre en la calle de acceso al CAMI (calle 76) afectando aun más la demanda del servicio. CONSULTAS DE URGENCIAS 2012 1076 1200 1000 800 914 761 1032 877 868 809 702 763 758 801 600 400 200 0 Fuente informe producción La producción de consultas médicas generales para el 2012 fue de 9.984 que muestra una disminución del 14% en el periodo 2011-2012 Hospitalización En el CAMI Chapinero se presta el servicio de hospitalización de baja complejidad para población general, pediátrica, observación y atención de urgencias durante las 24 horas del día. Se cuenta con una capacidad instalada disponible en el servicio de Urgencias de 8 camas de observación y 2 consultorios. Se observa una disminución en el número total de egresos del 35%. En la vigencia 2.012, se disminuyó de forma significativa, asociado a la no atención de partos, situación que genera un porcentaje importante del total de los egresos de las instituciones de primer nivel. Es importante tener en cuenta que en diciembre de 2.010, se realizó el traslado del servicio de urgencias y hospitalización que se venían prestando en el CAMI Chapinero, instalaciones que se encuentran en la actualidad en obra; dicha situación generó disminución del número de camillas de observación de urgencias disponibles, y cierre del servicio de atención de partos, ocasionando disminución en el numero de egresos. Del total de los egresos el Número de egresos de Pediatría fue de 75 lo que corresponde al 20% del total realizado. 623 TOTAL EGRESOS 583 374 600 500 400 300 200 100 0 AÑO 2011 AÑO 2012 Fuente informe producción El comportamiento de la internación muestra que la hospitalización ha bajado y esto es compatible con la disminución de consulta y urgencias ya registrada. Para la vigencia 2012, el promedio estancia fue de 1.7 días. En los últimos años, este promedio de estancia, ha tenido un comportamiento óptimo, muy por debajo del nivel máximo esperado (2 días). Esto refleja utilización racional de recursos. Cuando se analiza este resultado también se debe tener en cuenta la mortalidad para el servicio que como ya se anotó fue de cero para hospitalizaciones de más de 48 horas, lo que muestra oportunidad, pertinencia y calidad técnica del servicio. Atención Partos Es importante tener en cuenta que en diciembre de 2.010, se realizó el traslado del servicio de urgencias y hospitalización que se venían prestando en el CAMI Chapinero, instalaciones que se encuentran en la actualidad en obra; dicha situación generó cierre del servicio de atención de partos, por lo tanto no se puede continuar con la tendencia ni el comparativo que se venía realizando. Sin embargo durante la vigencia 2012 se realizó la atención de 10 partos de pacientes en periodo expulsivo no permitiendo realizar el proceso de remisión a otra institución siendo necesario la atención en el servicio de urgencias. Enfermería Consulta ambulatoria de enfermería en donde se realizan básicamente actividades de promoción y prevención: Acciones de Protección Específica: Comprende el conjunto de actividades, intervenciones, procedimientos, suministro de medicamentos e insumos, realizados con oportunidad y calidad, atención ofrecida por personal médico, de odontología, enfermería y de laboratorio clínico de todos los eventos encaminados a la protección de los afiliados frente a un riesgo específico, con el fin de evitar la presencia de la enfermedad (Resolución 412 y 3384 de 2000). Incluye los programas de vacunación, planificación familiar a hombres y mujeres, atención del parto, atención del recién nacido y salud bucal. En planificación familiar a hombres y mujeres: Incluye el suministro e inserción del DIU, el suministro de anticonceptivos hormonales, preservativos e inserción de implante subdermico. Durante la vigencia 2012 se observa una reducción del numero de actividades realizadas con respecto al año anterior de un 13% situación que generó el reajuste en el manejo de agendas y de la capacidad instalada y así obtener el mejor desempeño en el cumplimiento de metas. Se continuó aplicando la estrategia para canalizar los usuarios a los diferentes programas de promoción y prevención. Se observa un descenso al final del año asociado a la baja demanda de esta temporada. ACTIVIDADES ENFERMERIA ATENCION ENFERMERIA 19764 17174 20000 15000 10000 5000 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1757 1287 1389 1555 1480 1512 1445 1593 1312 1424 1377 0 AÑO 2011 AÑO 2012 Fuente informe producción Odontología La atención en el servicio de odontología en el año 2012, se observa un incremento del 66% de tratamientos terminados en operatoria, endodoncia y cirugía para los pacientes vinculados y se establecieran metas en la atención de otras actividades tales como monitoreo en SISVESO, lo cual permitió el cumplimiento de dicho programa en el Plan de Intervenciones Colectivas y la detección precoz, diagnóstico y tratamiento oportuno y preventivo de patologías tales como gingivitis, periodontitis, caries cavitacional y fluorosis. Adicionalmente se buscó fortalecer la atención en promoción y prevención especialmente en niños menores de 5 años y gestantes, continuando con la estrategia de realizar dichas actividades tanto por el Odontólogo como por la Higienista Oral. Considerando que el ausentismo sigue siendo un factor que afecta el rendimiento y la productividad se está buscando que se terminen tratamientos en una sola cita, 1043 independiente del tipo de vinculación del usuario al Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Hospital en el último trimestre viene realizando actividades no POSS tales como exodoncias método abierto (Exodoncia de incluidos) y frenillectomías. Los cuales se ofertan a los pacientes a tarifa SOAT plena vigente. En el nuevo CAMI se ofertaran servicios NO POSS, tales como blaqueamientos dentales, ortodoncia, rehabilitación oral, implantología. Se observa un descenso al final del año asociado a la baja demanda de esta temporada. TOTAL SESIONES ODONTOLOGIA TRATAMIENTOS TERMINADOS FFD 3636 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2183 AÑO 2011 4500 3830 3800 3702 3582 3578 3574 4000 3235 3191 3131 3500 3002 2891 3000 2500 1936 2000 1500 1000 500 0 AÑO 2012 Fuente informe producción Laboratorio Clínico En el análisis del comportamiento del laboratorio clínico, aunque disminuye el total de exámenes realizados en un 7% en la vigencia 2012 este tiene que ser considerada por la disminución en la producción de los servicios de medicina, urgencias, hospitalización y es importante tener en cuenta la modalidad de contratación y pago del mismo en razón a que se incluye como actividad intermedia en la prestación de servicios, por lo tanto se realiza en forma permanente monitoreo de los exámenes con relación a la pertinencia de los mismos acorde a las guías de atención. EXAMENES DE LABORATORIO EXAMENES LABORATORIO 7000 70663 6000 5162 65905 5000 6660 6211 5547 6082 5616 5655 5708 5885 5009 4516 4000 80000 3000 60000 2000 40000 1000 20000 0 0 AÑO 2011 AÑO 2012 Fuente informe producción Imágenes diagnosticas: El comportamiento de las actividades relacionadas con imágenes diagnósticas sigue la tendencia de la disminuición y cambio de la demanda de servicios en el Cami y de los demas servicios. 2.3 Mantener los Servicios que fueron Implementados por el Hospital para responder a las necesidades de Salud Identificadas en los Diagnósticos Locales por condiciones de Vida y Salud SALUD MENTAL: De acuerdo a los diagnósticos locales de salud, para las tres localidades, es una prioridad las necesidades en salud mental, por este motivo el Hospital Chapinero ESE ha trabajado en diferentes programas que contribuyan a la promoción e intervención en salud mental, sin embargo, las disposiciones reglamentarias emitidas por la Comisión de Regulación en Salud CRES que tuvieron como objetivo la unificación en la prestación de los servicios del POS-C con el POS-S a través del acuerdo 029 que empezó a regir desde el 01 de enero de 2012, en consecuencia la unificación en la prestación de servicios de salud para la población de 18 a 60 años de edad y posteriormente con el acuerdo 031, que tuvo por objetivo agrupar por ciclos vitales las coberturas a las cuales se tiene derecho, en su articulo 1 numeral 9 quedaron cubiertas todas las atenciones en salud mental de la población subsidiada, lo cual supedito la oferta de los servicios que presta el hospital Chapinero E.S.E: a la autorización de las EPS –S o al usuario vinculado, modificándose sustancialmente la oferta de los servicios, por tanto, la atención para la población con problemática en salud mental , mostró durante la vigencia 2012 una oferta ajustada para lo usuarios vinculados y algunos autorizados por sus SPS –S. Atención Médica Especializada en Salud Mental 3854 Fuente informe producción Este servicio tuvo un decremento respecto al año anterior en un 25%, en donde a partir del segundo semestre de 2012 se disminuyó la prestación del servicio en 90% debido a los cambios estructurales a consecuencia de la norma. Para la vigencia 2012, la atención médica Especializada se prestó a junio de 2012 en el área extramural a sitios donde se encuentra concentrada población en condiciones especiales de vulnerabilidad como hogares de ICBF, albergues de Secretaría de Integración Social e intramural en la UPA San Fernando. Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y/o Abuso Sexual Esta modalidad de atención que está dirigido a menores y personas en condición de maltrato y/o violencia intrafamiliar, mostró durante la vigencia 2012 una marcada disminución en el número dichas atenciones, disminuyendo en 84 % respecto a 2011, esto debido a que a partir de enero de 2012, en concordancia con el acuerdo 029 de la CRES solo se oferto este paquete a personas en condición de vinculados, sin embargo, la psicóloga del programa siguió asistiendo a los CAVIF (Centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar) y hasta agosto de 2012 a la UAO (Unidad de Atención y Orientación al Desplazado), preservando el servicio. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y MALTRATO 3576 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 626 AÑO 2011 AÑO 2012 Fuente informe producción Hospital Día en Salud Mental Esta modalidad de atención, la cual se implementó en la vigencia 2.005, logró un impacto importante, en la población atendida, ya que, redujo las internaciones por problemas en Salud mental, sin embargo, las actividades trazadoras de la atención quedaron incluidas en el acuerdo 029 de 2011, por lo cual durante la vigencia 2012 hubo un disminución progresiva en el número de usuarios a quienes por condiciones de afiliación o de autorización se les prestó el servicio. Como resultado, a partir de enero de 2012 disminuyó el número de días de atención facturados debido al aumento de la cobertura en salud y aseguramiento a EPS-S de la población, con la consecuente disminución del participante vinculado. Atención en Salud Mental Habitante De Calle Este programa es uno de los programas de salud mental con población objeto mayor de 18 años, sin embargo, se mantuvo con similar número de atenciones para la vigencia 2011 y 2012; debido a que muchos de los ciudadanos habitantes de calle se encuentran en proceso de caracterización por parte de la Secretaria de Integración Social a través de la base de datos SIRBE, lo cual, para el sistema de Seguridad social en Salud es reconocido como usuario Vinculado. Fuente informe producción Habitante de Calle es un programa ejecutado por el Hospital Chapinero E.S.E en el marco de la Atención Primaria en Salud hace más de 8 años y tiene como objetivo lograr un mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano habitante de calle. Sin embargo, con el aumento de la cobertura del POS-S y la universalidad del sistema, cada vez son menos los habitantes de calle en condición de vinculados. Odontología no POSS Durante la vigencia 2012 no se prestó el servicio de rehabilitación oral. Servicio de un mayor nivel de complejidad no contando en la actualidad con el personal respectivo ni los recursos necesarios para la prestación de dicho servicio. El Hospital en el último trimestre viene realizando actividades no POSS tales como exodoncias método abierto (Exodoncia de incluidos) y frenillectomías. Los cuales se ofertan a los pacientes a tarifa SOAT plena vigente. En el nuevo CAMI se ofertaran servicios NO POSS, tales como blaqueamientos dentales, ortodoncia, rehabilitación oral, implantología. 2.4 Ejecutar el proyecto para transformar el 70% de la cultura organizacional con enfoque de atención asistencialista por el de promoción y prevención, buscando aportar elementos que apoyen la modificación de los determinantes del proceso de salud Durante la vigencia 2.012 en los espacios de ULG, así como otros institucionales, se han fortalecido las capacidades del talento humano con énfasis en los equipos de salud pública a fin de transformar la cultura hacia la prestación de servicios con enfoque de atención primaria en salud, con el objeto de identificar los factores que afectan la salud de la población susceptible de atención por parte de la ESE, fomentando la cultura de identificar, planear, priorizar , articular acciones con el POS y otras instituciones de orden local a fin de afectar positivamente los determinantes del proceso de salud. De igual forma durante la re inducción se hizo énfasis en modelo de atención basado en el enfoque promocional de calidad de vida y salud y la Atención primaria en Salud renovada, dando integralidad a la atención de la población objeto y en especial de grupos priorizados como gestantes, programa de cáncer de cuello uterino. 2.5 Mantener el porcentaje de satisfacción de los usuarios alcanzado por la institución Es un propósito de la gestión realizada por el Hospital Chapinero, mejorar permanentemente la calidad en la prestación de los servicios, en tal sentido, en la vigencia del 2012, se realizo el estudio de satisfacción con los instrumentos diseñados por la Oficina de Participación Social y Atención al Usuario los cuales incluyen todas las variables de calidad de acuerdo con los estándares de Acreditación; para consulta externa es aplicado por personal de atención al usuario y para los egresos hospitalarios del servicio de Urgencias y Hospitalización, es realizado por el operador de citas por teléfono, logrando identificar el grado de satisfacción que tienen los usuarios con los servicios prestados por la institución. Con base en el resultado obtenido de la consolidación del estudio y el análisis realizado por la Oficina de Participación Social y Atención al Usuario, se presentan los resultados y recomendaciones, con la finalidad de ser tenidas en cuenta por la Gerencia y el Comité de Calidad y se implementen o ajusten las estrategias por parte de los lideres de proceso correspondientes, para de esta manera contribuir a una mejora continua en la prestación de los servicios, teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de los usuarios, dentro de los parámetros establecidos por la institución. Tendencia Satisfacción por Servicios del Año 2012 Fuente Oficina Atención al usuario En el estudio de Satisfacción, los usuarios del Hospital Chapinero expresan un 97% de satisfacción con respecto a la prestación de los servicios, se observa que continua la percepción positiva que los usuarios tienen de los servicios que presta nuestro hospital. En promedio los usuarios de los puntos de atención del Hospital Chapinero, muestran un 98% de comprensión sobre los Derechos y Deberes, esto se evidencia en la exigibilidad que los ciudadanos hacen de sus derechos; sin embargo es pertinente continuar con el despliegue de estos, por parte de todos los colaboradores. 2.6 Mantener las condiciones de Habilitación en los Servicios Certificados y Habilitar los nuevos Servicios Dentro del trabajo conjunto de todos los procesos del Hospital en la vigencia 2.012 se realizo seguimiento a las condiciones de habilitación para el 100% de los servicios que se prestan; se realizó trabajo conjunto de verificación y mantenimiento de las condiciones de habilitación, para garantizar las condiciones de seguridad en la prestación de los servicios de salud. El hospital cuenta con los distitntivos de habilitación correspondiente a los servicios habilitados por centro de atención En la última visita de verificación de condiciones de habilitación por parte de Secretaria Distrital de Salud en Enero de 2.010, se entregó certificación de las condiciones de habilitación de los servicios visitados. Entre los meses de Mayo y Junio de 2012, se realizó la quinta autoevaluación de estándares de acreditación, la cual se desarrolló teniendo en cuenta la metodología sugerida por el Ministerio de Salud y de la Protección Social. Esta se realiza adoptando la Resolución 0123 de 2012. Asegurar el funcionamiento de los Comités establecidos: La Subgerencia de Servicios de Salud, de forma sistemática tiene implementada la operatividad de los comités que son de su responsabilidad: Comité de Farmacia y Terapéutica, Historias Clínicas, Infección Intrahospitalaria y Vigilancia Epidemiológica. Comités que de acuerdo a la evaluación del plan de acción anual para cada uno de ellos cumplió con los objetivos propuestos. De igual forma esto fue verificado por la oficina de gestión pública y autocontrol en cuanto a: Periodicidad estipulada en la resolución Cumplimiento a los planes de acción Verificar el cumplimiento de las tareas dejadas y el cierre de ciclos de mejora Esta gestión también es auditada de forma permanente por las EPSS con las que el Hospital contrata. De igual forma la Subgerencia de Servicios de Salud realiza acompañamiento de forma permanente al área de atención al usuario para garantizar el funcionamiento del comité de ética, donde se ha llevado una gestión con las mismas características de los anteriores. Comité de Historias Clínicas Durante la vigencia 2012 se dio continuidad a las evaluaciones de calidad de historia clínica de los servicios que presta el Hospital. De igual forma, se realizaron todos los comités programados. De manera mensual, se realizo el seguimiento al proceso de implantación de la historia clínica virtual, con el apoyo de sistemas y la revisión de los participantes del comité, como productos se generó: El Instructivo del Módulo de consulta externa por médico general; El Instructivo Historia Clínica Odontológica Sistematizada; la modificación en la obligatoriedad en el registro de antecedentes y la implantación de la referencia a otro nivel de atención de forma sistematiza. En cuanto a la evaluación periódica de los programas se retroalimentó a través de ULG a todos los profesionales evaluados, haciendo énfasis en las oportunidades de mejora tanto del personal de Planta como el personal en misión, a través de la unión temporal y/o responsable de área. En consecuencia se obtuvo: Calidad de los Registros de Medicina Para medicina durante la vigencia 2.012 se registraron cumplimientos acorde con la meta, como producto de las estrategias de capacitación, retroalimentación de hallazgos y los ciclos de mejora realizados como resultado del análisis en los comités y los derivados de las auditorias concurrentes, manteniendo la calidad de los registros en comparación con el año inmediatamente anterior, con evidencia de un leve aumento. CALIDAD HISTORIA CLINICA MEDICINA 93.6 94 97.0 97.5 96 96 100 80 60 40 2011 20 2012 0 PYP URGENCIAS Y HOSPITALIZACION CONSULTA EXTERNA Fuente: Evaluaciones de historias clínicas, Comité de historias Clínicas Calidad de la Historia Clínica en el Servicio de Salud Oral Para el servicio de Salud Oral, conformado por higiene oral y odontología, se observó un incremento de la calidad de los registros en comparación con el año anterior, asociada con la adaptación a la historia clínica sistematizada. CALIDAD HISTORIA CLINICA SALUD ORAL 93 94 95 95 100 80 60 2011 40 2012 20 0 HIGIENE ORAL ODONTOLOGIA Fuente: Evaluaciones de historias clínicas, Comité de historias Clínicas Fuente: Evaluaciones de historias clínicas, Comité de historias Clínicas -2012 Calidad de la Historia Clínica en el Servicio de Salud Mental CALIDAD HISTORIA CLINICA SALUD MENTAL 99 98 99 99 99 99 98 99 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2011 2012 ATENCION A VICTIMAS DE VIOLENCIA HABITANTE DE CALLE HOSPITAL DIA ADULTOS ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA Fuente: Evaluaciones de historias clínicas, Comité de historias Clínicas -2012 Fuente: Evaluaciones de historias clínicas, Comité de historias Clínicas -2012 Adherencia a Guías Para esta vigencia además de la evaluación que se venía realizando a las guías materna se incluyeron evaluación de dos guías adicionales acorde a la resolución 710 del 30 de marzo de 2012, por medio de la cual se adoptan las condiciones y metodologías con referencia al Plan de Gestión de los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado, lo cual generó la modificación en el cronograma de evaluación de Historias clínicas, la evaluación de adherencia a guías de crecimiento y Desarrollo; y guía de hipertensión arterial, estableciendo la línea de base de la adherencia a guía y dando continuidad al monitoreo periódico de los indicadores de gestión gerencial. Para la Guía de Atención de parto durante el año 2012 no se programo evaluación de la guía en razón a la no atención de partos en el CAMI Chapinero por reestructuración del mismo. Las nuevas Guías de Atención prenatal que se empezaron a evaluar a partir del año 2011 fueron la Guía de Infección de Vías Urinarias y la Guía de Curso de Preparación para la maternidad de las cuales se obtuvieron cumplimientos del 100%. Fuente: Evaluaciones de historias clínicas, Comité de historias Clínicas -2012 Fuente: Evaluaciones de historias clínicas, Comité de historias Clínicas Comité de Farmacia y Terapéutica Durante la vigencia 2.012, se continuo trabajando en articulación con el comité de infección intrahospitalarias y con el de seguridad de pacientes en el seguimiento al uso prudente de antibióticos, la implementación de los estándares de farmacovigilancia y tecno vigilancia, en concordancia con el trabajo de fase de preparación para acreditación y en especial con la política de seguridad del usuario. De igual forma se dio continuidad al monitoreo del cumplimiento de las condiciones de habilitación de los sitios de dispensación del Hospital, ubicados en todos los puntos de atención. Informe que se lleva de forma mensual al comité y desde allí se generan acciones de mejora. Se realiza seguimiento permanente de las buenas prácticas de almacenamiento de los insumos verificando de igual forma si en los puntos de dispensación, el almacén y/o farmacia de urgencias hay existencias de medicamentos próximos a vencer (desde 6 meses antes de su fecha de vencimiento) y se imparten directrices para gestionarlos. De igual forma en este comité se revisan forma mensual los indicadores de oportunidad de entrega de medicamentos ambulatorios, que ha permanecido en un porcentaje superior al 99%. Comité de Seguridad de Pacientes Dentro de este comité y con el fin de garantizar la atención segura en la institución, en el año 2012 el hospital, continuó trabajando en el “Programa de Seguridad del Paciente” cuyo objetivo general es organizar, estructurar e integrar la respuesta institucional al riesgo que pueda causar un evento adverso generado por el entorno hospitalario, físico, tecnológico, logístico y humano, contribuyendo de manera efectiva en la consolidación de un hospital con profunda cultura y altos estándares de seguridad. La gestión del programa es liderada por el comité de seguridad del paciente, que se reúne mensualmente y está conformado por un grupo multidisciplinario. Los Objetivos específicos del programa son: 1. Formulación de directrices y lineamientos institucionales, para generar ambientes seguros. 2. Desarrollar el componente preventivo (Administración del Riesgo) de seguridad del paciente para minimizar el riesgo que pueda ocasionar la presencia de los eventos adversos. 3. Promover herramientas prácticas para garantizar la seguridad del paciente. 4. Vigilar y gestionar los eventos adversos. Para dar cumplimiento a los objetivos del intervención que son: programa se integraron 5 líneas de 1. Cultura de seguridad del paciente: Se realizaron rondas de seguridad y sesiones breves de seguridad, de manera periódica, soportadas a través de un procedimiento documentado, en donde se indaga en los servicios sobre equipos seguros, mantenimientos, instrucciones de uso ubicadas en lugar visible; con las rondas de seguridad, sesiones breves de seguridad y listas de chequeo rápido, se identifican las fallas activas y latentes y se establecen las barreras de seguridad y a su vez ha fortalecido la cultura de la notificación del evento adverso o incidentes, se realizan listas de chequeo rápido aplicadas los fines de semana y capacitaciones en las ULGs sobre temas relacionados con seguridad del paciente. 2. Administración del riesgo: Se formularon matrices de riesgos para cada uno de los procesos identificados en la institución, se evalúa la probabilidad de ocurrencia, el nivel de riesgo y se aplicaron controles y barreras de seguridad. 3. Infraestructura segura: gestión según necesidades 4. Practicas seguras: Programa de medicamentos seguros: Se realizó gestión del programa a través del comité de farmacia, identificación de medicamento de alto riesgo. Programa de Tecnología segura: Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y dispositivos médicos. Prevención de eventos adversos por hemorragia postparto (código rojo): Socialización de código rojo. Prevención de caídas, clasificación de riesgo por colores y aplicación de lista de calificación de riesgo de caídas Decálogo de seguridad del paciente: Ayuda visual sobre decálogo de seguridad del paciente Implementación de consentimiento informado. Prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud. 5. Vigilancia epidemiológica y gestión de eventos adversos: La institución cuenta con un protocolo de vigilancia epidemiológica de eventos adversos y ficha de notificación. En el año 2012 se notificaron 32 eventos relacionados con la seguridad del paciente, de los cuales se clasificaron 7 eventos adversos, 14 incidentes. El resto de los casos notificados fueron descartados. Los eventos adversos fueron analizados en comité, y se gestionaron el 100%. FRECUENCIA DE EVENTOS ADVERSOS Y PRCENTAJE DE EVENTOS ADVERSOS GESTIONADOS. HOSPITAL CHAPINERO ESE. AÑO 2012 PORCENTAJE NUMERO DE EVENTOS MES EVENTOS ADVERSOS ADVERSOS GESTIONADOS ENERO 0 N.A. FEBRERO 0 N.A. MARZO 2 100 ABRIL 0 N.A. MAYO 2 100 JUNIO 1 100 JULIO 0 N.A. AGOSTO 0 N.A. SEPTIEMBRE 1 100 OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL AÑO 0 1 0 7 N.A. 100 N.A. 100 FUENTE: SISTEMA DE VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS. AÑO 2012 Las Acciones de mejoramiento y barreras de seguridad implementadas en el año 2012 fueron: Capacitación en código rojo (manejo de hemorragia postparto) Retroalimentación a los trabajadores de la institución de fallas detectadas. Capacitación 8 correctos para la administración de medicamentos. Capacitación inyectología. Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y dispositivos médicos. Capacitación esquema de vacunación. Cultura de barandas arriba para prevención de caídas. Implementación de escala de riesgo de caídas. Retroalimentar sobre la importancia de inmovilizar a los pacientes cuando tengan riesgo muy alto de caídas. Manillas de identificación para pacientes hospitalizados. Re- inducción al médico tratante en diligenciamiento de la Historia clínica. Socialización sobre la importancia de la calidad del diligenciamiento de la historia clínica Ajuste de la historia clínica sistematizada y socialización al equipo de salud. Prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud: Capacitación en Higiene de manos (Estrategia multimodal) – aplicación de lista de chequeo de lavado de manos, reinducción en desinfección y esterilización, seguimiento a toma de muestras y uso racional de antibióticos, seguimiento de adherencia a guías de manejo. Encuesta para medición de cultura de seguridad del paciente. Encuesta sobre cansancio laboral Capacitación comunicación efectiva. Cartillas de autocuidado para el paciente y su familia. Revisión de metodología de barrido de caracterización de la población del territorio por salud pública. Reorientación de acciones para caracterización según hallazgos de la revisión de la metodología de caracterización. Garantizar el cumplimiento de servicios de promoción y prevención desde el equipo integrado de APS. Articulación de la integración de los servicios entre el PIC y POS. Comité de Infección Intrahospitalaria y Vigilancia Epidemiológica Dentro de este comité en la vigencia 2012, se trabajó en especial en seguridad del paciente, con las áreas de epidemiología y de calidad en la implementación de la política de seguridad del paciente. El hospital durante el año 2012 lidera las estrategias de prevención de infecciones a través del comité de infecciones conformado por un grupo multidisciplinario, y que se reúne mensualmente. Se dio continuidad durante el año a la estrategia de búsqueda a activa por parte de epidemiología, tanto de casos posibles de infección intrahospitalaria como de posibles eventos adversos. Durante la vigencia se dio continuidad al trabajo articulado con el comité de farmacia para gestionar el uso racional de antibióticos Las estrategias implementadas fueron: Se implementó un Programa de capacitación de prevención de infecciones anual y permanente con un cronograma establecido en temas relacionados con prevención de infecciones. Se realizó implementación de la estrategia de la Higiene de manos y los 5 momentos dando respuesta a reto establecido a nivel mundial de la OMS “Una atención Limpia es una Atención segura” y seguimiento de ésta. Medidas de bioseguridad: fortalecidas con Capacitación, y verificadas con listas de chequeo bioseguridad, lavado de manos, rondas de seguridad, listas de chequeo rápido. Manejo de residuos: Capacitación, verificación con listas de chequeo. Sensibilización y capacitación en Resistencia Bacteriana como factor importante para el uso racional de antibióticos. Medición de uso racional de antibióticos. Búsqueda activa de casos de IACS mensual a través de RIPS. Capacitación a servicios generales en procedimiento de desinfección y manejo de diluciones. Cartilla para el paciente y su familia en medidas de aislamiento. Para el año 2012 no se presentaron casos de infección asociada al cuidado de la salud. INDICE INFECCION INTRAHOSPITALARIA 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.3 RESULTADO 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1ER SEMESTRE 2011 2do SEMESTRE 2011 1er SEMESTRE 2012 2do SEMESTRE 2012 0.0 Fuente: Comité Infección Intrahospitalaria ESTANDAR 2.7 Dar cumplimiento a la Resolución 2181 de 2008 Operar el Sistema de Información para Calidad de Conformidad con el Decreto 1011 De 2.006 y la Resolución 1446 De 2.007 Durante la vigencia 2.012 se dio continuidad de forma sistemática al monitoreo de los indicadores definidos en la norma siendo analizados de forma mensual para tomar acciones preventivas y correctivas de forma oportuna. Para todos los indicadores de oportunidad es indispensable tener en cuenta en el momento del análisis que la norma lo solicita el cálculo de este indicador restando de la fecha de atención la fecha en que fue asignada la cita, sin tener en cuenta que en ocasiones los usuarios, solicitan para fechas fijas que les puedan servir por sus ocupaciones, sin importar que haya citas más cercanas y también se deben incluir sábados, domingos y festivos, situaciones que elevan la cifra artificialmente. El Hospital Chapinero actualmente con el sistema de información en línea tiene acceso a las agendas en todos los puntos y puede asignar las consultas al punto donde se tenga oportunidad inmediata. Por esta razón la institución está en posibilidad de ofertar oportunidad al día en todos sus servicios. Oportunidad en Consulta de Medicina General OPORTUNIDAD MEDICINA GENERAL 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 3,90 3,98 3,87 3,91 3,84 3,79 3,89 3,77 3,61 3,58 3,59 3,78 3,77 3,6 3,55 3,3 3,46 3,89 3,89 3,87 3,33 3,52 2,54 2,37 2011 2012 Fuente indicadores circular 030 y 056 Se observa que para la vigencia 2.012 se evidencia un mejor comportamiento que en el año anterior sin embargo es necesario continuar con ajustes que garanticen el resultado del indicador menor a 3 días acorde a la normatividad vigente. Se mantuvo el recurso médico para consulta prioritaria derivada de la atención de urgencias aun a pesar de la reubicación del CAMI Chapinero en la sede provisional. Oportunidad en Consulta de Urgencias Para la vigencia 2012, se mantuvo estable el resultado en los tiempos de espera, asociado a redistribución del personal médico con el fin de agilizar la atención. De igual forma, es importante resaltar que los tiempos de espera están dentro del estándar propuesto (25 minutos). Este indicador no se vio afectado por el traslado del servicio de urgencias a la nueva sede, dispuesta de forma provisional mientras se realiza la obra de reposición del CAMI Chapinero. OPORTUNIDAD URGENCIAS 30 25 23 20 25 21 27 21 26 23 25 26 23 24 22 25 24 26 22 27 24 25 24 22 20 20 15 10 2011 5 2012 0 Fuente indicadores circular 030 y 056 Oportunidad en Consulta de Odontología General Para la vigencia 2.012, la oportunidad de este servicio se observa un mejor resultado con respecto a la vigencia anterior evidenciándose que las acciones implementadas para garantizar los tiempos han sido efectivas. OPORTUNIDAD ODONTOLOGIA GENERAL 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 4,27 4,15 4,15 4,02 3,93 3,95 3,90 3,89 3,86 3,77 3,65 3,05 3,75 3,59 3,58 2,84 2,67 2,58 3,18 3,41 2,62 2,54 2,4 1,89 Fuente indicadores circular 030 y 056 2011 2012 Tasa de Reingreso de Pacientes hospitalizados Este indicador muestra una tendencia en el tiempo descendente como reflejo de la calidad técnica del servicio, apoyado con las acciones de los comités ya enumeradas. TASA REINGRESO HOSPITALARIO 0.08 0.09 0.08 0.07 0.06 0.05 0.04 0.03 0.02 0.01 0.00 0.08 0.08 0.08 RESULTADO 0.01 0.01 ESTANDAR 0.01 0.00 1ER SEMESTRE 2011 2do SEMESTRE 2011 1er SEMESTRE 2012 2do SEMESTRE 2012 Fuente indicadores circular 030 y 056 Proporción de pacientes con HTA controlada Se observa que durante todas vigencias de forma sostenida hay cifras por encima del 80%, lo que muestra la eficacia de los programas y la articulación de las acciones resolutivas y de salud pública destinada a estos usuarios. En especial el trabajo con el grupo de crónicos, que para el Hospital Chapinero se priorizó, teniendo en cuenta la proporción de población de adulto mayor habitante de las localidades de influencia del Hospital Chapinero. PROPORCION DE PACIENTES CON HTA CONTROLADA 98% 100% 96% 93% 92% 80% 60% 40% 20% 0% 1ER SEMESTRE 2do SEMESTRE 1er SEMESTRE 2do SEMESTRE 2011 2011 2012 2012 Fuente indicadores circular 030 y 056 Tasa de Mortalidad Intrahospitalaria después de 48 horas Al igual que en las vigencias anteriores, no se presentaron casos de mortalidad en pacientes que llevaran hospitalizados más de 48 horas. Esto se obtiene como producto de indicadores ya descritos como la oportunidad en la atención, la pertinencia y la oportunidad en la referencia cuando se requiere. TASA DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA DESPUES DE 48 HORAS 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1ER SEMESTRE 2011 2do SEMESTRE 2011 1er SEMESTRE 2012 2do SEMESTRE 2012 Fuente indicadores circular 030 y 056 OBJETIVO 3: ALCANZAR Y SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA MANTENER RENTABILIDAD SOCIAL Y Para la consecución de este objetivo, la Subgerencia de Servicios de Salud, realiza el seguimiento a la producción de todos los servicios que soportan la venta de servicios e ingresos. Para dichos servicios el cumplimiento de metas fue analizado en el segundo objetivo. De igual forma, se realiza la revisión de todos los pedidos y consumos de los servicios, de forma que se correlacione con la producción y se de uso racional a los recursos para la prestación de los servicios. Durante la vigencia de 2012, la facturación presenta un comportamiento decreciente debido a la unificación y universalización del plan obligatorio de salud mediante y la disminución en la producción de servicios. Regimen Subsidiado FFD (Vinculados, Desplazados, PIC, APH) 3.358.334.705 17.645.607.020 11.328.450.608 2.975.718.915 2011 2012 2011 2012 Se desarrolló en el marco de la implementación del modelo de atención para el distrito, la ejecución del Plan de intervenciones Colectivas a través de los contratos 014-2010 con asignación presupuestal por proyectos de inversión y un esquema operativo por ámbitos de vida cotidiana y componentes para el periodo Enero a Julio. A partir del mes de Agosto, se suscribe el contrato 1027-2012 con diseño operativo por territorios de salud identificados y focalizados por la E.S.E para la implementación de respuestas integrales en salud pública. Cuadro N. 1 Ejecución Presupuestal Contrato PIC 014 Vigencia Enero-Julio 2012 PIC ENERO A JULIO 2012 RESUMEN POR CÓDIGO CHIP TOTAL PRESUPUESTO ASIGNADO TOTAL EJECUTADO DIFERENCIA SUBEJECUTAD A EN JULIO % EJECUCION TOTAL 623-1 PROYECTO SALUD A SU CASA $452.392.638 450.240.723 2.151.915 100% TOTAL 624-1 PROYECTO SALUD AL COLEGIO $947.401.178 936.742.940 10.658.238 99% $1.155.442.147 1.112.529.231 42.912.916 96% $694.541.942 686.158.687 8.383.255 99% 1.798.687.918 51.296.171 97% $179.071.733 179.071.728 5 100% $282.510.150 276.845.461 5.664.689 98% 455.917.189 5.664.694 99% $727.389.806 711.424.367 15.965.439 98% $504.058.254 477.607.821 26.450.433 95% 2.453.971 99% TOTAL 625-1 GESTIÓN DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA TOTAL 625-2 VIGILANCIA SANITARIA TOTAL PROYECTO 625 - VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA TOTAL 626-1 DESARROLLO DE INTERVENCIONES EN INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN TOTAL 626-2 GESTIÓN EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD TOTAL PROYECTO 626 INSTITUCIONES SALUDABLES TOTAL 627-1 PROYECTO COMUNIDADES SALUDABLES TOTAL 628-1 PROYECTO NIÑEZ BIENVENIDA Y PROTEGIDA TOTAL 629-1 GESTIÓN LOCAL Y EJECUCIÓN DE POLÍTICAS TOTAL 630-1 PROYECTO SALUD AL TRABAJO TOTALES PIC ENERO A JULIO 1.849.984.089 461.581.883 $ 352.304.495 349.850.524 507.616.157 504.936.155 2.680.002 5.802.728.500 5.685.407.637 117.320.863 99% 98% Fuente: Seguimiento Presupuestal Contrato PIC Para la vigencia Enero a Julio se contó con una asignación total de $5.802.728.500, de los cuales se ejecutaron $5.685.407.637, para un porcentaje de Ejecución del 98%. En el mes de Agosto se suscribe el contrato 1027 para una vigencia de 7 meses, y hasta 12 meses para perfiles que corresponden a Profesionales del servicio Social Obligatorio, en el siguiente cuadro se muestra la ejecución presupuestal del contrato 1027 hasta el mes de Diciembre, con la aclaración que en su transcurso se realizaron 4 adiciones, que se encuentran en ejecución actualmente. El Porcentaje de ejecución presupuestal total para el año, corresponde a un 76% teniendo en cuenta los dos contratos, con la salvedad anterior. Cuadro N. 2 Ejecución Presupuestal Contrato PIC 1027-2012 Agosto-Diciembre CONCEPTO DE GASTO TOTAL PPTO CODIGO DESCRIPCION Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para la operación de los s is tem as de vigilancia en s alud pública. Total Vigilancia en s alud pública 428 457 Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE: Com ponente vacunación. Total PAI 668 768 769 770 771 772 773 774 775 776 778 779 Contratacion del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para intervención de pers onas en s ituación de des plazam iento. Ley 347 de 1997. Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para el des arrollo de la prioridad de Salud Infantil en los territorios de s alud del Dis trito Capital. Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para el des arrollo de la prioridad de Salud Sexual y Reproductiva en los territorios de s alud del Dis trito Capital. Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para el des arrollo de la prioridad de Salud Oral en los territorios del Dis trito Capital. Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para el des arrollo de la prioridad de Prevención de Enferm edades Trans m is ibles y Zoonos is en los territorios de s alud del Dis trito Capital. Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para el des arrollo de la prioridad para la prevención de las enferm edades crónicas no tras m is ibles en los territorios de s alud del Dis trito Capital. Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para la im plem entación de la Prioridad de s eguridad alim entaria y nutricional en los territorios de s alud del Dis trito Capital. Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para el des arrollo de la prioridad de Entornos Saludables en los territorios de s alud del Dis trito Capital. Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para el des arrollo de la prioridad de s eguridad en el trabajo y prevención de enferm edades de origen laboral en los territorios de s alud del Dis trito Capital. Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas para la ges tión del Plan Territorial de Salud en el Dis trito Capital. Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para prom oción de la s alud y prevención de la enferm edad de grupos de poblaciones es peciales . Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para la im plem entación de la política dis trital de prevención de la dis capacidad en los territorios de s alud del Dis trito Capital. TOTAL EJECUTADO DE AGOSTO-DICIEMBRE 2012 PORCENTAJE DE EJECUCIÓN 1.191.014.343 756.711.756 64% 1.191.014.343 756.711.756 64% 615.250.692 434.976.523 71% 615.250.692 434.976.523 71% 45.958.122 32.827.232 71% 11.489.531 6.784.296 59% 42.034.038 7.784.296 19% 70.124.222 46.636.434 67% 388.922.771 7.139.567 27.568.151 23.191.187 84% 51.958.122 27.337.702 53% 101.968.512 37.899.378 37% 54.763.506 39.116.794 71% 1.439.676.660 520.781.976 36% 20.000.000 6.565.448 33% 98.119.751 44.349.030 45% 41.034.038 27.903.150 68% 118.178.028 70.359.701 60% 2% Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para increm entar la prevalencia de actividad fís ica en los territorios de s alud del Dis trito Capital. Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESE para el des arrollo de la Prioridad de 789 Salud Mental y prevención de les iones violentas evitables en los territorios de s alud del Dis trito Capital. Total territorios 2.511.795.451 898.676.191 36% Total s alud para el buen vivir 4.318.060.486 2.090.364.470 48% 1.028.331.547 659.809.846 64% Total Vigilancia Sanitaria 1.028.331.547 659.809.846 64% Total s alud Am biental 1.028.331.547 659.809.846 64% TOTAL 5.346.392.033 2.750.174.316 51% 780 787 Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas con las ESEs para la operación de la IVC y dem ás acciones de s alud am biental en el Dis trito Capital. OBJETIVO 4. INSTITUCIÓN DESARROLLAR EL POSICIONAMIENTO CORPORATIVO DE LA Para la consecución de este objetivo, la Subgerencia de Servicios de Salud, en esta vigencia nuevamente participó de manera activa en las actividades de preparación para la acreditación, De igual forma se dio continuidad de forma sistemática al monitoreo de los indicadores de calidad siendo analizados de forma mensual para tomar acciones preventivas y correctivas de forma oportuna, los resultados descritos en este informe, contribuyen no solo al logro de las metas de Ciudad, sino que posicionan comparativamente el Hospital frente a otros centros asistenciales públicos y privados. CAPITULO II INFORME DE GESTIÓN Y RESULTADOS 2012, PROCESOS DE APOYO GESTION ADMINISTRATIVA, GESTION FINANCIERA, GESTION DE LA INFORMACIÓN, GESTION AMBIENTAL Y GESTION DEL TALENTO HUMANO Y DE SALUD OCUPACIONAL La gestión de los procesos de apoyo, como soporte de los procesos misionales, se ejecutó dentro del marco del Plan de Desarrollo, orientada por la Gerencia al cumplimiento de los objetivos estratégicos. A continuación, se describen las acciones ejecutadas para cada objetivo con sus resultados. OBJETIVO No. 2: PRESTAR SERVICIOS ASISTENCIALES Y DE SALUD PÚBLICA CON CALIDAD GENERANDO RENTABILIDAD SOCIAL a) HABILITACIÓN Se trabajó en conjunto todos los procesos que permitieran que durante el año 2012 el seguimiento a las condiciones de habilitación de la ESE se pudieran realizar completamente. b) FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DEL TALENTO HUMANO 1. PLANTA DE PERSONAL: A través el Acuerdo 014 del 29 de Agosto 2012 se creó la Planta temporal para profesionales de Servicio Social Obligatorio, a través de la cual se crearon cuatro (4) cargos de Profesionales en Medicina y cuatro (4) cargos para profesionales en enfermería, para fortalecer las actividades de salud pública en cumplimiento de la misión y visión institucional. 2. MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES PARA LOS EMPLEOS DE LA PLANTA DE PERSONAL DEL HOSPITAL CHAPINERO E.S.E. Mediante Resolución 383 del 03 de septiembre de 2012 se adiciona al Manual de Funciones y Competencias laborales del Hospital Chapinero E.S.E., dos empleos de la planta temporal de Servicio Social Obligatorio. 3. PLAN DE CARGOS De los 161 empleos que conforman el plan de cargos del Hospital Chapinero, 27 son administrativos y 129 asistenciales, para un porcentaje de distribución de 20 % y 80% respectivamente. Este porcentaje se ajusta a los criterios de distribución por área de trabajo, funcional y ocupacional de los empleos, que no se deben confundir con los niveles jerárquicos que establece taxativamente el Decreto 785 de 2005, y que se conjugan con los procesos misionales, de apoyo y transversales de las estructuras organizacionales. 4. ESTUDIO DE CARGAS LABORALES En cumplimiento de la Sentencia C – 614 se dio inicio al estudio de cargas laborales según la metodología del Departamento Administrativo de la función Pública y se consolido información de los procesos administrativos. El Hospital Chapinero da continuidad al estudio técnico de cargas laborales, del cual se ha tenido avance en la primera fase de recolección de la información documental básica referente a: MARCO LEGAL Y JURIDICO DEL HOSPITAL ACUERDO DE JUNTA QUE ESTABLECE LA ESTRUCTURA ACTUAL ACUERDO DE JUNTA QUE APRUEBA LA ACTUAL PLANTA DE PERSONAL CAPACIDAD INSTALADA Y PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE LOS 3 ULTIMOS AÑOS PRODUCCION REAL POR SERVICIOS INFORMACION DE TALENTO HUMANO PLANTA Y CONTRATISTAS ESTABLECIENDO EN QUE SERVICIOS SE ENCUENTRA Y SU UBICACION MANUAL DE CONTRATACION DEL HOSPITAL FICHA DE HABILITACION DEL HOSPITAL A LA FECHA SITUACION DEL ARCHIVO DE LA ENTIDAD CON LA RESPECTIVA TABLA DE RETENCION DOCUMENTAL INGRESOS Y GASTOS MENSUALES DE LOS 3 ULTIMOS AÑOS PLAN DE DESARROLLO GERENTE DEL HOSPITAL Se han diligenciado las matrices de los siguientes procesos por parte de los responsables: Atención al usuario, facturación y cartera, costos, planeación, coordinaciones de los centros de atención, Archivo general, calidad, contratación, financiera y Subgerencia de servicios de salud, entre otros. Se llevó a cabo capacitación sobre las herramientas de matrices administrativa y asistenciales al personal del Hospital Chapinero y se con la ESAP capacitación en manual de funciones y procesos de reorganización de la cual participaron los referentes del Hospital Chapinero del estudio técnico administrativo y asistencial. 5. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS Talento Humano viene dando respuesta oportuna y efectiva a los requerimientos concernientes a las situaciones administrativas del cliente interno y externo de la Entidad Se realizaron los nombramientos producto de las listas de elegibles emitidas por la Comisión Nacional del Servicio Civil de 12 doce (12) profesionales y 2 (dos) técnicos operativos, tres de ellos fueron requeridos por listas generales de elegibles. Se encuentra en prórroga de posesión un cargo profesional. Se adelantó convocatoria nombramiento y remoción. y se realizó nombramiento de cuatro (4) cargos de libre Talento Humano viene realizando la gestión oportuna de novedades y generan los actos administrativos para pago de nóminas, las cuales se encuentran al día para todo el personal vinculado a la planta y quienes prestan servicios en general a nuestra entidad. Se gestionó la adecuación del sistema dinámica para la consulta y disposición de los desprendibles de pago del personal de planta a través del programa de nómina. Se realizó la elección del Representante Administrativo de los trabajadores ante la Junta Directiva. Se realizó la elección de los representantes de los trabajadores para conformar el Comité de Convivencia laboral del Hospital Chapinero. El Hospital Chapinero viene reportando informes mensuales del personal de planta, en misión y contratistas en los formatos establecidos por el SIGIA, al Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital dentro de los términos establecidos para su entrega. Así mismo, se vienen reportando las novedades de la planta de personal y del personal en misión y contratistas, a la Secretaria Distrital de Salud, en los formatos requeridos y dentro de los términos establecidos. En cumplimiento de los requisitos de habilitación, se realizó la verificacion de títulos y registro profesional del personal que labora en la entidad. El Hospital Chapinero ha venido cumpliendo las directrices emitidas por la Secretaria de Salud, para la contratación del personal de Salud Pública y para ello gestionó la contratación requerida según los compromisos adquiridos en los convenios interinstitucionales. A su vez, Talento Humano viene dando respuesta a las necesidades del servicio asistencial y apoyo Administrativo requerido y para ello viene gestionando la vinculación de personal en misión con la Verificacion de cumplimiento de todos los requisitos establecidos para habilitación de los servicios. EL Hospital Chapinero presentó la información actualizada del PASIVOCOL ante el FONCEP a 31 de diciembre de 2011, contando con el cálculo actuarial a 30 de diciembre de 2010. Talento Humano del Hospital Chapinero atendió las auditorias internas y externas de los diferentes organismos con el aporte de toda la información requerida para su verificación, previa identificación de cumplimiento de requisitos de habilitación según lo establecido en la normatividad vigente. Talento Humano viene realizando la expedición de certificación de devengados mes a mes requeridos por el personal que se encuentra en trámite de pensión y reclamaciones ante los fondos respectivos. Así mismo, se da respuesta oportuna a las solicitudes de los fondos respecto a los devengados y cotizaciones dentro de la gestión que adelantan los funcionarios para su pensión. 6. .ESTADO DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES El Hospital ha venido realizando los procesos de conciliación del sistema general de participaciones y situado fiscal con las 17 EPS, 7 Fondos de Pensiones y 5 fondos de Cesantías con los que han estado afiliados los funcionarios de la planta de personal del Hospital Chapinero E.S.E.. Se adelantó conciliación con 13 (trece) EPS hasta la vigencia 2010 y se viene consolidando las actas y certificaciones de la vigencia 2011. Se realizó la revisión de estados de cuenta con los fondos de Pensiones y Cesantías y a la fecha se ha conciliado hasta el 2010 con 3 (tres) fondos de pensiones y cesantías. Con la aseguradora de riesgos laborales se tiene conciliado hasta la vigencia 2008 y se viene adelantando la revisión de los estados de cuenta de las vigencias posteriores. 7. SOPORTE DOCUMENTAL DE HISTORIAS LABORALES Talento Humano, tiene bajo su custodia la información de las historias laborales del personal de planta y se encuentran ubicadas en físico las historias activas en la oficina de Talento Humano y exfuncionarios en el archivo destinado para ese fin. En cumplimiento de los requisitos de habilitación, en cada sede del Hospital Chapinero se encuentra una copia en medio magnético, de la documentación básica de las historias laborales y las hojas de vida del personal en misión y contrato. Así mismo, se ha venido realizando la verificación de la documentación ante las entidades académicas y las entidades de registro de los títulos. 8. PLAN DE CAPACITACION Durante la vigencia 2012 se ejecutaron las actividades de capacitación establecidas para cada uno de los programas que conforman el Plan Institucional de Capacitación del Hospital Chapinero E.S.E. estas actividades se ejecutaron a través de los espacios de ULG que se generan para la participación activa del personal de planta y en el marco de la Política de calidad y el programa de Calidad que desarrolla el Hospital participaron todos los colaboradores que prestan servicios en la entidad teniendo una participación durante el año a las diferentes capacitaciones de 2431 personas, en promedio 40 por cada ULG. Así mismo, se asignaron 61 capacitaciones específicas al personal de planta de la entidad, a las que asistieron 86 funcionarios de la planta de personal, atendiendo las necesidades de capacitación identificadas durante la vigencia 2012, para el desarrollo de competencias laborales del personal. Se consolido el Programa de Humanización del servicio para el Hospital Chapinero, atendiendo las tres líneas de intervención como son: Humanización para Directivos, Funcionarios, colaboradores y Humanización para usuarios. Se encuentra en proceso de consolidación la información recopilada a través de las encuestas, para entregar los resultados del plan de capacitación de la vigencia 201112012, como recurso básico para la implementación del nuevo plan de capacitación de la vigencia 2013-2016. Se establecieron convenios para adelantar cursos virtuales con el SENA y los diplomados virtuales de acceso a los funcionarios a través de la Secretaría General de la Alcaldía y el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital. 9. PLAN DE BIENESTAR Y ESTIMULOS El Hospital Chapinero ejecutó las actividades del Plan de Bienestar y Estímulos establecidas para la vigencia 2012 entre las que se destacaron las jornadas de Humanización y reconocimiento a los equipos de trabajo, reconocimiento a los mejores funcionarios según la evaluación del desempeño de la vigencia 2011-2012, aguinaldo navideño para los hijos de los servidores públicos de la entidad, se gestionó la actividad de cierre de año con el COPACO; se gestionó la participación en la Media Maratón de Bogotá, se gestionó el reconocimiento a los servidores públicos que estudian y que tuvieron hijos con resultados sobresalientes en la prueba ICFES 2011. Se gestionó la participación en la carrera de la mujer. Se realizaron actividades lúdicas para manejo del Stress, se hizo reconocimiento a las profesiones y oficios, se congratula la fecha del onomástico de los trabajadores entre otros. Se hizo entrega de los elementos de protección personal para prevenir y mitigar los riesgos. Se realizó el estudio de puestos de trabajo para el personal de planta e inspecciones a los casos requeridos. 10. SALUD OCUPACIONAL Se actualizó el Programa de Salud Ocupacional ( ahora sistema de seguridad y salud en el trabajo ) elaborado a la luz de la normatividad vigente –Resolución 1016 de 1989, se encuentra en ejecución con actividades inherentes al mismo, tales como: Proceso de elección de los miembros del COPASO para la nueva vigencia 2012-2014 Se participó en capacitaciones en las ULG en las cuales se retroalimentó en accidentes de trabajo, Higiene Postural, Pausa Activas, Lavado de manos. Seguimiento a la adherencia al procedimiento de lavado de manos para el personal asistencial del Hospital, el cual es evaluado mensualmente, se revisó en el comité de infecciones intrahospitalarias bimensual. Los indicadores de oportunidad son enviados en los primeros 5 días del mes siguiente a la Secretaria de Salud, con un cumplimiento del año 2012 del 72%. Se hizo actualización de protocolos de bioseguridad (Desinfección de áreas y Superficies, esterilización, Manual de Bioseguridad, Lavado de manos, Guía Técnica Aséptica. Se aplicó Listas de chequeo de esterilización en las Upas del Hospital, con un cumplimiento de 100% de todos los centros. Se envió información para iniciar procesos de evaluación de posible enfermedad profesional a las EPS solicitantes, actualmente se encuentran en proceso 3 casos y se tienen dos (2) casos positivos. El indicador de prevalencia nos muestra que se mantiene en un 0.6% desde el año 2007 a la fecha. El indicador de incidencia se encuentra en CERO desde el año 2007, lo cual nos dice que no se han diagnosticado nuevas enfermedades profesionales a la fecha. Se inició proceso de diagnóstico de sistema de vigilancia epidemiológica Osteomuscular y se estableció el documento del mismo junto con la ARL SURA. Se elaboró y divulgó el procedimiento de Riesgo Público. Se realizaron los indicadores de ausentismo del personal de Planta dándolo a conocer a los Directivos y al COPASO. Se realizó seguimiento a los accidentes de trabajo presentados dando 9 accidentes para el año 2012 disminuyendo con relación al año 2011 en donde fueron 14. Se participó en el Comité Paritario de salud Ocupacional y se hicieron las actividades asignadas por el mismo. Se articularon solicitudes de evaluación de puesto de trabajo al personal que lo requirió. Asistencia ULG ADMINISTRATIVA. Se articuló la actualización del Panorama de Factores de Riesgos de los centros en los 5 centros que quedarán en su misma ubicación después del traslado al nuevo CAMI. Se participó en el Comité de Infecciones y se hicieron las actividades asignadas por el mismo. Se participó en el Comité Hospitalario de Emergencias y se hicieron las actividades asignadas por el mismo. Se articuló simulacro de emergencias en la UPA Juan XXIII. Se realizó seguimiento a las actividades programadas por la ARL. Se realizó visitas al a nueva sede del CAMI con el fin de aportar en conocimientos para la señalización del mismo. Se realizaron los exámenes ocupacionales para el personal de Planta seguimiento de los mismos. y se hizo Se articularon inspecciones de seguridad programadas por la ARL SURA. Articulación actualización política de Salud Ocupacional. Asesoría estudiantes Universidad Libre en la construcción del proyecto de grado en la implementación de las OHSAS 18001-2007. Articulación solicitud y realización de exámenes de hemograma y mercurio. Se realizó y aplicó la encuesta de cansancio Laboral. Se brindó información de seguimiento a planes de mejora de Acreditación Se realizó organización del plan de trabajo con Sura 2013.Se brindó información a las auditorías internas de Riesgos, Caracterización del proceso y gestión del mismo, políticas, a planes de mejora de Acreditación del proceso de Talento Humano-Salud Ocupacional, etc. Seguimiento de la adherencia al procedimiento de Limpieza y desinfección de áreas, para el personal asistencial y de servicios generales del Hospital, realizada por medio de listas de chequeo. Para la vigencia 2012 se obtuvo cumplimiento del 100% en inspecciones programadas. Seguimiento de las enfermedades profesionales y de los casos en estudio del personal de planta, con los trabajadores, las EPS y las ARL correspondientes. Atendiendo las recomendaciones impartidas y aplicando los correctivos necesarios. En la actualidad hay dos (2) enfermedades diagnosticadas como profesionales y cuatro (4) casos en estudio por las EPS. c) RECURSOS FISICOS En recursos físicos se logró un aprovechamiento de la infraestructura propia y de terceros, con resultados de habilitación permanente de servicios y avances en el sistema de acreditación. Se ejecutaron permanentemente planes de mantenimiento y adquisiciones que garantizaron la prestación de los servicios en óptimas condiciones y se apoyo a la gestión proyectos de reposición para renovación de equipamiento y el proyecto de reposición del CAMI Chapinero Para la vigencia 2012, se ajustó el procedimiento de adquisiciones en lo referente a la exigencia de los estudios previos, los cuales deben formar parte integral del requerimiento de contratación. Proceso de mantenimiento hospitalario: en este proceso se ejecuta lo referente a infraestructura y equipos biomédicos, mantenimiento preventivo y correctivo se controla mediante los cronogramas de actividades mensuales de toderos, listas de chequeo, rondas de seguridad. El Hospital cuenta con el procedimiento de Identificación de necesidades relacionadas con el ambiente físico; este procedimiento permite identificar necesidades relacionadas con riesgos físicos, equipos y elementos, a través de este procedimiento se involucra a los clientes internos para que participen activamente en la identificación de necesidades de mantenimiento de la seguridad y prevención de posibles riesgos, se ha desplegado por medio de la red interna del hospital. Igualmente las necesidades de mantenimiento hospitalario, se identifican mediante la figura de Padrinos de centro, donde se establecen las necesidades de renovación, mantenimiento, o reparación tanto de instalaciones como de equipos. Dicho procedimiento también se actualizo en el mes de diciembre de 2012, de acuerdo con lo establecido por los estándares de Acreditación Se encuentran los indicadores relacionados con infraestructura y tecnología, con corte a diciembre de 2012, los cuales son presentados de manera trimestral, en el comité de seguridad del paciente. Proceso de almacén Se lleva a cabo la recepción adecuada de los medicamentos e insumos hospitalarios, materiales, suministros y elementos devolutivos que ingresan al almacén. Donde se efectúa la recepción técnica de los insumos con el respectivo aval del químico farmacéutica. Se efectúa la semaforización de los insumos como medio de control para su rotación y posibles gestiones de cambio. *Ingreso y codificación de elementos nuevos, en el sistema de Información Dinámica Gerencial (año 2012) El proceso de almacén se registra en el sistema de información Dinámica Gerencial, se registran todos los movimientos (entradas, salidas, devoluciones entre otros). De igual manera el almacén mensualmente presenta el reporte de vencimientos de medicamentos a la coordinación del área quien a su vez lo presenta en el comité de Farmacia, para llevar a cabo el control de vencimiento y gestión oportuna de medicamentos. Activos Fijos: Administra el manejo, custodia, y salvaguarda de los bienes que se encuentran bajo la responsabilidad de los servidores públicos, de manera clara, precisa y controlada, lo cual se logra a través del análisis y oportunidad en el ingreso de la información, resultado de los diferentes movimientos de los activos de la institución (adquisición de bienes, traslados, retiros, etc.) en el Sistema de información Contable. Normatividad aplicable: 1. Resolución 001 del año 2001 Manual de Procedimientos Administrativos y contables para el Manejo y control de los bienes en los entes públicos del Distrito capital. Código Único Disciplinario ley 734 Art. 34;Manual de procesos y procedimientos del área; Plan General de Contabilidad pública; Resolución No. 111 del 17 de abril de 2007, Comité de inventarios. Objetivo específico: Administración, custodia, uso, control y salvaguarda de los elementos entregados en las diferentes áreas del Hospital, en cabeza de un funcionario o ejecutor de contrato, con responsabilidad de carácter fiscal y disciplinario, como lo establece el Código Único Disciplinario, Ley 734 en su artículo 34.Generar una cultura de autocontrol y comunicación efectiva, entre las dependencias y la administración, frente al adecuado manejo de los bienes (traslado, reintegro, etc). Procesos: *Traslado de elementos nuevos , en el sistema de Información Dinámica Gerencial (asignación ) *Individualización de los inventarios en el sistema, (actas toma física). * Movimientos de activos;•Registro del ingreso de los elementos nuevos al módulo de activos fijos por medio de la opción de ingreso *Traslado de bienes *Toma física de inventarios (Cruce de la información y verificación de los elementos), se llevó a cabo la toma física de inventarios en los meses de noviembre y diciembre de 2012. *Apoyo en el proceso de administración de seguros: -Reporte y actualización, a la compañía de seguros de la base total de activos (ingreso de elementos nuevos para ser amparados por la póliza) *Se efectuó la baja de los vehículos aprobados por Junta Directiva proceso iniciado en el mes de diciembre de 2012. Coordinación Recursos Físicos: Revisión de ejecución efectiva de los contratos de mantenimiento de equipos biomédicos; el cual se controla con los informes periódicos del contratista, en cada área donde se encuentran ubicados los equipos biomédicos se tienen documentadas las instrucciones de uso de cada uno de los equipos, además se cuenta con las hojas de vida de los equipos donde se registran todas las acciones que se le practican al elemento (manual de uso, cronograma de mantenimiento, historial de mantenimiento, entre otras). Se cuenta con el procedimiento de Tecnovigilancia, que permite identificar los eventos adversos relacionados con el uso de la tecnología -(dispositivo medico), en caso de ser clasificado como un evento adverso, se presenta para su análisis al Comité de vigilancia epidemiológica y proceder a tomar medidas necesarias. En la institución se cuenta con los protocolos de mantenimiento de equipos, Mantenimiento equipo biomédico preventivo y correctivo. Guía de técnica aséptica; a través de los cuales se definen las acciones a seguir en cuanto a la limpieza y desinfección antes y después del mantenimiento de los equipos y antes de su puesta en funcionamiento. Se realiza seguimiento a la ejecución plan de mantenimiento hospitalario, a través de la revisión de las órdenes de trabajo recibidas a satisfacción y entregadas por los toderos al área de mantenimiento. Presentándose en comité de seguridad del paciente los indicadores relacionados con infraestructura así: 1.Oportunidad de respuesta; 2.Adherencia al reporte de necesidades de ambiente físico; 3. Ordenes atendidas por centro. Relacionados con el uso de la tecnología (equipos biomédicos): 1.Oportunidad de respuesta; 2. Eventos adversos relacionados con el Uso de la tecnología; 3. Porcentaje de riesgos relacionados con el uso de la tecnología; 4.Adherencia al formato. Elaboración del Plan de Compras, se valoriza el plan de necesidades y se define, con base en la disponibilidad real de recursos financieros, la programación para la futura adquisición de los insumos. El programa de compras discrimina para cada insumo: 1. Descripción Técnica del elemento 2. Unidad de medida 3. Consumo promedio mensual 4. Consumo mensual con incremento según % de crecimiento esperado. 5. Cantidad para 12 meses sin ajuste 6. Cantidad para 12 meses con ajuste 7. Existencias a 31 diciembre La periodicidad para la ejecución del actual plan de compras esta determinado para un periodo de un (1) año, iniciando el 1 de febrero de 2012 y con proyección hasta el 01 de febrero de 2013. El área participa activamente en los siguientes comités: Comité de adquisiciones Comité de inventarios Comité de infecciones Comité de Seguridad del paciente Comité de calidad y control interno Comité de farmacia Comité de archivo Comité de Gestión Ambiental Las sesiones de cada comité se realizan de acuerdo con la resolución de creación del comité. El área cuenta con 25 procedimientos de los cuales se llevó a cabo la actualización en el mes de diciembre de 2012. *Se revisó y actualizó el programa de tecnoviligancia, procedimiento de adquisición de nueva tecnología, y el Plan de seguridad biomédico, todos estos documentos en coordinación con la ingeniera biomédica y la ingeniera de sistemas. Los procedimientos se encuentran publicados en la red e igualmente, se han socializado a todos los funcionarios a través de las ULG. Periódicamente se realizan capacitaciones en cada puesto de trabajo del área de Recursos Fisicos, de reinduccion para el personal antiguo e inducción cuando se presenta cambio de personal, cumpliendo con las políticas de calidad Elaboración del Plan de Contratación y seguimiento a la ejecución. La coordinación elaboro los formatos que se relacionan a continuación, los cuales se encuentran para aprobación y comunicación oficial así: 1. la versión 3 del formato de necesidades de ambiente físico; 2.El formato de actas de traslado de bienes; 3.Formato de novedades de inventario; 4.Matriz de chequeo de ambiente físico (padrinos de centro). 4. Formato de concepto Técnico de elementos para dar de baja. Los informes que presenta el área son: Plan de mantenimiento Hospitalario (anual) Plan de compras (anual) Plan de contratación (anual) Informe Activos Fijos (anual) Informe Min Salud Dec 2193 (anual) SISMED (trimestral) Seguimiento a riesgos (trimestral) Seguimiento a política de Calidad (anual) Encuesta MECI Caracterización de procesos (trimestral) Plan de Acción (trimestral) Conciliaciones área de Activos fijos- Almacén *Archivo Documental del área Activos fijos/ mantenimiento: -Actas de traslado -Conceptos técnicos -Inventarios individuales -Inventario de vehículos por carpeta -Siniestros -Comité de inventarios -Matriz de ambiente físico (infraestructura-biomédico) -Plan de Mantenimiento - Adquisiciones -Kardex de proveedores -Cotizaciones -Actas de apertura de buzón -Registro requerimientos publicados Coordinación -Az informes -Comité de Adquisiciones -Plan de compras -Plan de contratación -Interventoría de contratos -Comunicaciones internas y externas d) GESTIÓN AMBIENTAL INTERNA A continuación se relaciona la Gestión realizada en el proceso de gestión Ambiental: Se actualizó y se concertó PIGA 2012-2016 junto con la secretaria Distrital de Ambiente con fecha 10 de septiembre de 2012. (Dicho documento se encuentra publicado en la red). Se realizó seguimiento y análisis de tendencia de generación de residuos en todas las sedes, consumo y ahorro de agua y energía entregando informes mensuales en las reuniones de comité de Gestión Ambiental. Con respecto a la meta para el recurso agua se obtuvo un ahorro en el consumo del 42% y para la energía de 8 %. Se organizaron y realizaron los Comités mensuales de Gestión Ambiental. Se envió informes de Gestión a las entidades de control así: ENTIDAD Secretaria Distrital de ambiente IDEAM Secretaria Distrital e Salud UAESP Contraloría INFORME Informe de Gestión del sector salud a la autoridad ambiental 2011.(Informe Anual) Informe institucional PIGA (semestralmente). Informe de planificación: Matriz de aspectos e impactos ambientales y matriz de normatividad (semestralmente). Informe Seguimiento del plan de acción (trimestralmente). Informe de Verificación (trimestralmente) Plan de Acción (anual) Informe de Generación de Residuos Hospitalarios 2011 Informe SIRHO de Generación de Residuos Hospitalarios 2011 Informe de generación de residuos reciclables (trimestralmente) Plan de Acción de Residuos Reciclables (Anual) Gestión Ambiental 2011 Gastos ambientales 2011 Se realizó seguimiento y análisis de tendencia de generación de residuos sólidos Hospitalarios, consumo de Agua y energía, el cual se presentó mensualmente al Comité de Gestión Ambiental. Se realizó Auditorias a los Gestores Externos: Ecoentorno, Ecocapital, Metales Procesados y La “Unión”. Se incluyó en los formatos RH1 los residuos administrativos, falta destinar el lugar para destinar los residuos administrativos. Se asistió a las reuniones mensuales establecidas por Serviespeciales el primer día de cada mes, donde se retroalimentó de los hallazgos encontrados con el personal de Serviespeciales y se divulgo procedimientos aplicables a este personal. Realizar los trámites para la caracterización del Agua Potable de los tanques, con el fin de determinar el cumplimiento a los parámetros establecido en la Guía de Limpieza y desinfección de equipos y superficies ambientales. Se realizó seguimiento a la separación en la fuente en todas las sedes del Hospital con listas de chequeo. Se realiza capacitaciones dirigidas a todo el personal relacionadas con el PIGA del Hospital y la implementación del mismo. Se realiza la actualización delos PGIRHS de los 7 centros de trabajo, los cuales se encuentran publicados en la red del Hospital. Se brindó información a las auditorías internas de Riesgos, Caracterización del proceso y gestión del mismo, políticas, a planes de mejora de Acreditación del proceso de Gestión Ambiental, etc. Se brindó información a la SDA en el mes de abril de abril de 2012 y se hicieron los hallazgos sugeridos. Se atendió al seguimiento del requerimiento C.T. 9835 por parte de la secretaria de ambiente el 21 de Septiembre de 2012, en dicha visita se cerraron 17 de los 24 hallazgos, faltando 7, de estos en cuanto se solucionaron internamente se envió comunicación para dar cumplimiento al mismo, quedando 2 acciones abiertas. Se ajustó Plan de Acción Interno anual y se envió en oficio de fecha 02 de octubre y radicado el 05 del mismo mes. Se dio respuesta a la SDA en el comunicado de fecha 16 de octubre y radicado el 24 del mismo mes. Se informarán los residuos administrativos y los RAEES a la plataforma del PIGA en el informe con corte de 30 de septiembre. Se dio respuesta a la SDA en el comunicado de fecha 16 de octubre y radicado el 24 del mismo mes. Se envió información a la SDA sobre las certificaciones técnico mecánicas por correo el 24 de septiembre de 2012 y se dio respuesta a la SDA en el comunicado de fecha 16 de octubre y radicado el 24 del mismo mes. Se realizó semana Ambiental del 1 al 5 de Octubre de 2012, en la cual se dieron tips de buen uso de los recursos. Se aplicó listas de chequeo de desinfectantes en los 7 centros de trabajo a las Upas del Hospital con un cumplimiento para el año de un 84%. Se articuló la contratación para el análisis de aguas de todos los centros del Hospital. Se brindó información a la SDS sobre Hospitales verdes. OBJETIVO No.3: ALCANZAR Y MANTENER LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA: Estrategia: Gestionando la optimización de recursos institucionales a) RESULTADOS FINANCIEROS 2011-2012 A pesar del resultado operacional debido a la disminución del ingreso por concepto de ventas del servicio, producto de la unificación del pos acuerdos 27,29 y 32, el Hospital Chapinero presenta una disminución importante en los costos y gastos de la institución pues pasó de $26.777 millones en el 2011 a $22.228 millones en el 2012; es decir una contención de más de $ 4.500 millones de pesos. . 30.000.000.000 25.000.000.000 20.000.000.000 15.000.000.000 2011 10.000.000.000 2012 5.000.000.000 0 INGRESOS (5.000.000.000) COSTOS Y GASTOS EXCEDENTES Fuente: Estados Financieros certificados a 31 de diciembre de 2011 y 2012 b) BALANCE GENERAL A 31 DE DICIEMBRE DE 2011 Y 2012 El resultado contable de 2012 comparado con la vigencia 2011 presenta una disminución en los activos totales del 3%, una disminución del pasivo total de 19% y un leve aumento 1% del patrimonio. 30.000.000.000 25.000.000.000 20.000.000.000 2011 15.000.000.000 2012 10.000.000.000 5.000.000.000 ACTIVO PASIVO PATRIMONIO 1. SUBPROCESO CONTABLE El área contable del Hospital Chapinero E.S.E, viene trabajando en línea con los diferentes módulos que alimentan la información contable y financiera través del sistema de información Dinámica Gerencial. Durante la vigencia 2012 se realizaron las conciliaciones mensuales con cada una de las dependencias como son Facturación, cartera, suministros, activos fijos, presupuestos, tesorería, nómina, cuentas por pagar y costos, en donde se identifican las diferencias y se establecen correctivos. Se adelantó revisión de archivos maestros con los líderes de los módulos de nómina, activos fijos, inventarios, cuentas por cobrar y facturación, con el fin de generar información confiable, veraz y eficaz. Se ha dado cumplimiento a la normatividad legal vigente, relacionada en cuanto a la entrega de informes y la calidad de los mismos. Todos los informes han sido entregados dentro de los términos establecidos en las Resoluciones, Decretos y demás normas que regulan el proceso contable. Referente a la aplicación de las normas tributarias se ha dado estricto cumplimiento teniendo en cuenta las reformas tributarias que surtieron durante la vigencia, como resultado de este proceso las auditorías internas y externas en sus informes y dictámenes han sido sin observaciones ni salvedades. 2. SUBPROCESO COSTOS HOSPITALARIOS El Hospital Chapinero E.S.E., cuenta con el módulo costos hospitalarios.net, actualmente se encuentra en la versión estable 5 parche 17.17. Mensualmente se generan los procesos de estimación de costos, realizando la redistribución de los gastos generales a contabilidad, si se presentara diferencia en el movimiento se adelanta seguimiento con los líderes y se toman los correctivos para la mejora continua. Dando cumplimiento a la Resolución DDC-000001 emitida por la Secretaría de Hacienda Distrital conjuntamente con la Secretaría Distrital de Salud, se ha venido implementando en el módulo de costos de acuerdo a los parámetros descritos en la norma. De acuerdo a las necesidades del servicio se realizan actualizaciones al Mapa de Costos institucional, el cual es socializado a todos los funcionarios de la entidad, por los diferentes medios como correos electrónicos, memorandos internos y ULG´s, adoptando las normas vigentes mediante actos administrativos internos. En cuanto a los procedimientos se encuentran actualizados y ajustados a las últimas normas emitidas por las diferentes entidades, los cuales están publicados en nuestra red Domain Controller. Adicionalmente se realiza retroalimentación a los líderes de los diferentes módulos que alimentan costos hospitalarios, encargados de procesos como Coordinadores y referentes con una periodicidad mensual, generando aportes al proceso de consolidación de información financiera ajustada a la realidad. En cuanto a la entrega de informes, reportes y datos solicitados por entes tanto internos como externos se ha dado estricto cumplimiento, en los términos y lineamientos establecidos, debidamente avalados por la coordinación financiera. Vale la pena resaltar que nos encontramos en proceso de mejora del módulo, trabajo conjunto con el área de recursos tecnológicos y sistemas. Igualmente durante la vigencia 2012 se realizó levantamiento de información para obtener costos por actividad de algunas unidades de negocio como Optometria, APH, Psicología, Psiquiatria, Consulta de medicina general, entre otros. 3. SUBPROCESO TESORERIA El hospital Chapinero E.S.E. durante la vigencia 2012 presento excedentes de liquidez por un promedio mensual de $ 9.382 millones lo que genero durante la vigencia un total de rendimientos financieros por $542 millones para un promedio mensual de $ 45 millones, rendimientos que se obtienen sin descuidar el pago de las obligaciones laborales que se realizan dentro de los términos legales ni de los compromisos contractuales que se efectúan en cumplimiento de los términos pactados, generando a su vez descuentos financieros por pronto pago durante el mismo año por valor de $ 129.millones. Para la realización de las inversiones se tuvo en cuenta los lineamientos de la Secretaria de Hacienda Distrital a través del Rankin para inversiones emitido periódicamente por esta entidad y a la vez diversificando el riesgo y sin exceder la concentración de las inversiones en cada una de las entidades financieras. Igualmente y a través del comité de riesgo para inversiones financieras, se solicitan las ofertas de tasas de interés para inversión en títulos valores en diferentes instituciones y para un plazo no mayor a 120 días con el fin de obtener rotación y disponibilidad de los recursos y es por ello que dichos recursos fueron invertidos a una tasa promedio de 5.30% efectiva anual,tasa que se ajusta al promedio de las tasas de captación del mercado financiero que durante el año 2012 realmente fueron bastante bajas. En conclusión el Hospital ha hecho uso de sus excedentes de liquidez y ha obtenido rendimientos y descuentos financieros sin omitir el pago de sus obligaciones y compromisos con una política de bajo riesgo en entidades del sector financiero con la más alta calificación. El área de tesorería, efectúo los giros respectivos de manera oportuna y previa verificación de requisitos, actualizó procedimientos del área, presento informes requeridos y resguardo los recursos de la entidad. c) INDICADORES DEL SISTEMA DE MONITOREO GERENCIAL DICIEMBRE 2012 en millones FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR NUMERO 1 Nombre Razón Corriente Descripción del Numerador: Total el activo corriente cálculo Denominador: Total del pasivo corriente. RESULTADO DICIEMBRE 2011 en millones 3,75 RESULTADO 3,87 17.951 4.786 18.921 4.885 FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR NUMERO 2 Nombre Nivel de endeudamiento Descripción del cálculo Numerador: Tome Pasivo Total 4.786 Denominador: Tome Activo Total y 27.297 multiplíquelo por 100. FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR NUMERO 3 Nombre Rentabilidad del Patrimonio Descripción del Numerador: Tome la Utilidad Neta del periodo (1.935) Denominador: Tome el total del patrimonio y multiplique por 100 22.511 FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR NUMERO 4 17,53% 28.196 -8,59% 13.164 Nombre Descripción del cálculo -10,01% Nombre Prueba Acida Descripción del cálculo Numerador: 18.921 4.885 3,52% 29,27% 34,20% 9.218 26.949 3,21 6,93 112 dias 23.417 52 dias 6.759 3,71 Tome el valor Activo Corriente Menos 14.036 MILLONES 825 23.417 3,83 17.757 Inventarios Denominador: 3,70% 825 22.279 Nombre Capital de Trabajo 17,951 Descripción del Tome el Activos corrientes y reste los pasivos corrientes. 4,786 FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR NUMERO 5 Margen Neto de Utilidad. Numerador: Tome la Utilidad Neta (1.935) Denominador: Tome las Ventas Netas y multiplique por 19.331 FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR NUMERO 6 Nombre Margen Bruto de Utilidad. Descripción del Numerador: Tome la Utilidad Bruta 4.964 cálculo Denominador: Tome las Ventas Bruta x 100 16.956 FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR NUMERO 7 Nombre Rotación de Cartera Descripción del cálculo Numerador: Tome el valor obtenido por venta de 16.254 Denominador: Tome el saldo promedio neto de cuentas 5.059 por cobrar FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR NUMERO 8 20,98% 5.917 18.733 Tome el valor del Pasivo Corriente 4.786 4.885 FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR NUMERO 8 Nombre Alta Liquidez Descripción del cálculo Numerador: 2,24 Tome el valor Activo Corriente Menos Inventarios Menos Cuentas por Cobrar Denominador: Tome el valor del Pasivo Corriente Porcentaje ingresos Descripción del cálculo Numerador: Ejecución total de ingresos del periodo Denominador: Ejecución Total Presupuesto de ingresos 11.974 4.786 FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR NUMERO 9 de ejecución Presupuestal de Nombre 2,02 10.724 5.917 82,19% 58% Para el año 2.012, es necesario tener en cuenta que los indicadores financieros manejados en el hospital se han visto afectados con la unificación progresiva del Plan Obligatorio en Salud según los grupos etéreos, pues las acciones que se venían desarrollando con cargo al Fondo Financiero Distrital en la medida en que se incluyen en el POS pasan a ser responsabilidad de las EPS-S, así se disminuye de forma considerable los ingresos del Hospital por cuanto un alto porcentaje de las acciones suscritas con el Fondo Financiero Distrital, correspondían a los programas de Salud Mental. Así mismo, estas actividades que se unificaron no fueron contratadas con la Red Pública del distrito. d) EJECUCIÓN PRESUPUESTAL El presupuesto aprobado para la vigencia 2012 fue de $35.427 millones, el cual presento un incremento entre 2011 y 2012 en $1.433 millones. Los ingresos se ejecutaron en un 82.19% es decir $29.117 millones, mientras que los gastos solo se ejecutaron en el 73.19% ($25.930 millones), guardando concordancia con los ingresos y no ejecutando un monto superior en el gasto con el fin de financiar la totalidad de los mismos. En la ejecución presupuestal se aprecia la situación de suficiencia de recursos generados para soportar los gastos, como resultado de una adecuada planeación financiera y una ejecución ajustada a los resultados de gestión de recaudo. La ejecución del presupuesto generó al cierre de la vigencia 2012 superavit presupuestal de mas de $3.188 millones, gracias a la disponibilidad inicial, que aseguran la operación de la E.S.E. DISPONIBILIDAD INICIAL 11.141.181.671 INGRESOS CORRIENTES SIN CUENTAS POR COBRAR 15.368.491.172 RECAUDO DE CUENTAS POR COBRAR RECURSOS DE CAPITAL 1.936.236.447 671.462.021 TOTAL INGRESOS 29.117.371.311 COMPROMISOS SIN CUENTAS POR PAGAR 19.843.554.267 CUENTAS POR PAGAR TOTAL GASTO PRESUPUESTAL TOTAL SUPERAVIT PRESUPUESTAL DE LA VIGENCIA 6.085.961.297 25.929.515.564 3.187.855.747 OBJETIVO No. 4: DESARROLLAR POSICIONAMIENTO CORPORATIVO DE LA INSTITUCIÓN Contribuyeron al logro del objetivo estratégico, de manera destacada, líneas de acción: las siguientes a) DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES En el desarrollo de la administración año 2012 se generaron grandes avances en cuanto a las TIC’s del Hospital Chapinero ESE encontrando los siguientes logros: Migración del Sistema de información Dinámica Gerencial Hospitalaria incluyendo la Historia clínica Digital de NET 2.0 a 3.5, se cuenta con licencia de nómina en NET 3.5 ya que esta última todavía está en versión Fox 9.0, así mismo se realizó capacitación del personal de nómina en esta nueva versión. Se cuenta con mantenimiento Portal WEB de Chapinero y este cumple con la guía 2.0 emanada por la Comisión Distrital de Sistemas. Se Entrega según Resolución 305/2008 del Plan Estratégico de Tecnologías de la información PETIC a la Comisión Distrital de Sistemas. Se implementó la fibra óptica entre upa rio negro vs CAMI Calle 76 lo cual mejoro la conectividad, se disminuyeron las caídas del sistema tanto en upa rio negro como en san Luis, bajando el número de quejas por este motivo. Se adelantó el proceso de adquisición de servidores, firewall, licenciamiento SQL SERVER 2012 y videobeam. Se cumplió con la totalidad de los comités de sistemas. Se realizó simulacro cumpliendo con las actividades de acreditación y el POA en el mes de octubre de 2012. Se actualizaron los procedimientos de gestión de la información así como el plan de seguridad. Los mantenimientos y copias de seguridad programada así como las eventualidades se cumplieron en un 100%. Se cuenta con Inventarios actualizados tanto de software como de hardware. Se entregaron vía e-mail a la Comisión Distrital de Sistemas los indicadores de Gobierno en Línea los cuales se entregan Trimestralmente. El área de sistema participó activamente en los procesos de Habilitación y Acreditación del Hospital y apoyo a las demás áreas en la entrega oportuna de la información a los entes de control. b) ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN. En gestión documental se avanza en actualización de tablas de retención con el acompañamiento de Archivo Distrital, de igual forma nos encontramos trabajando en procesos transferencias desde las áreas de acuerdo con procedimientos normalizados. c) PLANEACIÓN 1. GESTIÓN DOCUMENTAL Para el cierre del año 2012 se tiene actualizada la base de documentos de consulta de a la Institución. El producto obtenido es la Resolución 613 del 31 de Diciembre de 2012 “Por la cual se actualiza el Manual de Procesos y Procedimientos del Hospital Chapinero E.S.E.”. La Oficina sigue prestando asesoría documental a las áreas que lo requieren y presta seguimiento constante a los documentos publicados en la red. 2. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Durante la vigencia 2012 se adelantó el documento Plan de Desarrollo Institucional 2013-2016 “Por un servicio Humanizado”, este documento está fundado en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Plan de Desarrollo para el Distrito Capital “Bogotá Humana” 2012-2016, Plan territorial de Salud 2012-2016 y los Planes de Desarrollo de las tres localidades área de influencia de la institución. Se puso a consideración de la Junta Directiva del Hospital Chapinero para su aprobación. Dicho Plan fue adoptado mediante el Acuerdo 001 del 18 de Enero del 2013, expedido por la Junta Directiva del Hospital Chapinero. 3. GESTIÓN DE PROYECTOS Reposición CAMI Chapinero: Durante la vigencia 2012 se le hicieron varios ajustes o actualizaciones al proyecto logrando los conceptos favorables por parte de las diferentes direcciones de la Secretaria Distrital de Salud para la ejecución de recursos respecto a la dotación e infraestructura en dicho CAMI. Por lo anterior, se ejecutaron recursos de inversión por parte del Hospital con la finalidad de adquirir los equipos y ambientes relacionados con la infraestructura del CAMI. CSDH Gran estación: La oficina de Planeación realizó la formulación del proyecto para la construcción de este Centro de Salud y Desarrollo Humano en un predio asignado por la Secretaría Distrital de Salud en el sector de Gran Estación. Dentro del desarrollo de las diferentes etapas de formulación del proyecto se logró establecer un Plan Médico Arquitectónico (PMA) ajustado a las necesidades expuestas; esta labor se adelantó durante la vigencia 2012. Sin embargo y teniendo en cuenta la extensión del terreno y la dimensión del alcance pretendido por la SDS y la Gerencia del Hospital, actualmente se trabaja en la reformulación de dicho proyecto para ampliar la cobertura de sus beneficios y el perfeccionamiento del enfoque. 4. CONVENIO DOCENCIA - SERVICIOS Los convenios docencia-servicio del Hospital están suscritos con las siguientes Instituciones: FUNCA: Fundación Escuela de Capacitación Colombia: Para el cuarto trimestre de 2012 se retomó el contacto con ésta Institución, ya que desde la vigencia 2010 no se cuenta con estudiantes de práctica en el Hospital. Se solicitó revisión de la contraprestación pactada en el convenio para evaluar la posibilidad de abrir nuevamente espacios de práctica en la vigencia 2013. Actualmente se está estudiando la propuesta enviada por las directivas de FUNCA para reactivar el convenio. Universidad del Rosario: En cumplimiento con los compromisos del convenio, se asiste al comité trimestral donde se establece un nuevo plan de seguimiento a la práctica de los estudiantes de pregrado y postgrado. También se hace énfasis en los requisitos para la facturación de la contraprestación económica establecida y se propone el estudio de la contraprestación en especie con servicios educativos para el beneficio global del Hospital. Actualmente se encuentran cubiertos los espacios de práctica de fisioterapia, psicología y psiquiatría. SENA: Esta Institución tiene rotación constante en el Hospital. Se cuenta actualmente con la rotación de Técnicos asignados a las áreas de: Talento Humano, Gestión Administrativa, Atención al Usuario, Gestión Pública, Subgerencia de Servicios, Facturación, Recursos Físicos, Atención de Urgencias y Planeación Institucional. El nuevo equipo de Planeación se encuentra adelantando el seguimiento a la contraprestación en servicios de capacitación pactada para hacerla efectiva en la vigencia 2013. El Hospital Chapinero I Nivel fue calificado en riesgo Medio para la vigencia fiscal del 2011, según Resolución 2509 de 2012, por lo que se radico ante la Secretaria Distrital de Salud el Plan de Saneamiento fiscal y financiero del Hospital Chapinero dentro de los términos establecidos en dicha resolución y bajo lineamientos de la resolución 3467 de 2012, el plan de saneamiento fiscal se encuentra bajo revisión de la Secretaria Distrital de Salud y la ESE está atenta a realizar los ajustes a que haya lugar. Se Gestionaron y obtuvieron ocho convenios interadministrativos con la Secretaria Distrital de Salud importantes para la ESE y de los cuales en su mayoría se empiezan a ejecutar en la vigencia 2013. CONVENIO FECHA VALOR 2039 26/11/2012 $ 400.000.000.oo 2111 10/12/2012 $ 2.166.131.831.oo 2594 28/12/2012 $ 1.112.022.580.oo 2495 28/12/2012 $ 500.000.000.oo 2241 26/12/2012 $ 42.000.000.oo 2242 26/12/2012 $ 50.000.000.oo 2290* 26/12/2012 $ 7.940.613.881.oo 2593 28/12/2012 $ 212.000.000.oo *Convenio suscrito por los Hospitales Distritales. Se terminaron de ejecutar los convenios suscritos con el Fondo de Desarrollo Local y se gestionaron y obtuvieron ocho convenios interadministrativos con las Localidades de Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo los cuales representan ingresos importantes para la ESE durante la vigencia 2013. CONVENIO FECHA VALOR 063 13/12/2012 $ 148.334.000.oo 062 13/12/2012 $ 112.209.700.oo 001 13/12/2012 $ 114.000.000.oo 003 17/12/2012 $ 79.953.166.oo 084 19/12/2012 $ 41.865.195.oo 085 19/12/2012 $ 106.602.168.oo 070 24/12/2012 $ 185.810.116.oo 002 13/12/2012 $96.705.450.oo PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012 Se ejecutó el Plan de Desarrollo 2008 – 2012”Un Compromiso Con el Derecho a La Salud” con seguimiento a través de los planes de acción. OBJETIVO 1 GESTIONAR RESPUESTAS SOCIALES INTEGRALES INTER, INTRA Y TRANSECTORIALMENTE PARA AFECTAR DE MANERA POSITIVA LOS DETERMINANTES EN SALUD. 2 PRESTAR SERVICIOS ASISTENCIALES Y DE SALUD PÚBLICA CON CALIDAD, GENERANDO RENTABILIDAD SOCIAL. 3 ALCANZAR Y MANTENER SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA. 4 DESARROLLAR EL POSICIONAMIENTO CORPORATIVO DE LA INSTITUCIÓN. RESULTADOS DE LOS OBJETIVOS 2012 OBJETIVO DESCRIPCION CUMPLIMIENTO TRIMESTRE I CUMPLIMIENTO TRIMESTRE II CUMPLIMIENTO TRIMESTRE II CUMPLIMIENTO TRIMESTRE IV 1 GESTIONAR RESPUESTAS SOCIALES INTEGRALES INTER, INTRA Y TRANSECTORIALMENTE PARA AFECTAR DE MANERA POSITIVA LOS DETERMINANTES EN SALUD 98,34% 98,21% 98,94% 96,99% 98,12% 2 PRESTAR SERVICIOS ASISTENCIALES Y DE SALUD PÚBLICA CON CALIDAD, GENERANDO RENTABILIDAD SOCIAL 92,57% 93,49% 92,72% 94,64% 93,36% 3 ALCANZAR Y MANTENER SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA. 84,48% 86,34% 86,01% 85,00% 85,46% 4 DESARROLLAR EL POSICIONAMIENTO CORPORATIVO DE LA INSTITUCIÓN., 97,03% 96,10% 88,03% 88,03% 92,30% El resultado obtenido superior al 92%. CAPITULO III TOTAL ANUAL PROCESO GESTION DE LA PARTICIPACION SOCIAL Y ATENCION AL USUARIO SUBPROCESO PARTICIPACION SOCIAL: La participación social, entendida como ejercicio que empodera la ciudadanía y fortalece su tejido social, para construir poder, que incida efectivamente en el conjunto de decisiones públicas en salud, se destaca la política Distrital de Participación en Salud y servicio al ciudadano, la cual se articula con la Política Distrital de participación Social y Servicio al ciudadano que se entregó a la ciudad; el objetivo de esta política es fortalecer el ejercicio de la ciudadanía activa para avanzar en la garantía del derecho en la salud y promover las prácticas de exigibilidad, en la vía de profundizar la democracia en la ciudad. La Gestión de la Oficina está enmarcada en la Política Distrital de Salud, que incluye como objetivo primordial garantizar el Derecho a la Salud, fomentar la exigibilidad de los derechos y posicionar las formas de participación social en la localidad, de la misma forma promueve un enfoque promocional de la calidad de vida y de la salud, dando importancia a los determinantes sociales y a la Atención Primaria en Salud. En el Subproceso Participativo del Hospital Chapinero, su propósito es articular la gestión del Hospital para promover y apoyar la construcción de una ciudadanía activa en salud, a través del fortalecimiento de los procesos locales de participación social, que posibilite y genere procesos autónomos de movilización social y se logre impactar los determinantes que están afectando las condiciones de salud en las localidades de referencia, como: Barrios Unidos, Chapinero y Teusaquillo. En cuanto a las Formas de Participación Social encontramos: 1. La Asociación de Usuarios del Hospital Chapinero, realizó reuniones en lo corrido del año 2012 en las en salas de espera de los puntos de atención, distribuyendo a los usuarios asistentes al Hospital botones y cartillas de promoción de la Asociación, con el fin de promover la asistencia y ampliación de la participación en esta de forma continua. De igual manera en las charlas informativas que realizan los servidores públicos de atención al usuario, se sigue motivando a los usuarios para hacer parte de espacio, también llamadas a los usuarios para las reuniones mensuales que se han inscrito en los libros de afiliación, que se encuentran en cada punto de atención. Se logró la depuración de los libros de inscritos en los puntos de atención dando como resultado 52 integrantes que conforman la Asousuarios, se realizó el proceso de delegación del representante ante la Junta Directiva, sin embargo al momento de posesionarse dicho delegado presentó inhabilidades; por lo tanto se hace necesario repetir dicho proceso, el cual se desarrollara a partir del mes de febrero de 2013, en compañía de la Secretaria de Salud que es el ente rector. 2. Los Comités de Participación Comunitaria - COPACO, con reuniones mensuales, participaron activamente en el año 2012 en el ejercicio del control social, a la ejecución de planes, programas y proyectos tanto del Hospital como locales. Así mismo el COPACO de Barrios Unidos y Chapinero, lograron integrar nuevos miembros a estos espacios, participando activamente en el Encuentro de Control Social, Encuentro Distrital de COPACO, Foro Comunitario por la calidad de la prestación de los servicios y el derecho a la salud, Día Nacional de la Memoria de Solidaridad con las víctimas del sistema de salud, Participación en la Movilización (Salvo Mi Hospital), Así mismo una participación proactiva en la rendición de cuentas del Hospital, presupuestos participativos, los cacerolazos en Plaza de Bolívar y la campaña nacional por un nuevo modelo de salud, presupuestos participativos, cabildos ciudadanos y votación por la octava papeleta. Durante el tercer y cuarto trimestre El COPACO de Teusaquillo, está en un proceso de reactivación con la Alcaldía Local, La Secretaria de Salud y La Oficina de Participación social; para lo cual en página Web de la Alcaldía y facebook, se está convocando a las organizaciones sociales de la Localidad para hacer parte de este espacio e incidir en las decisiones locales, se tiene proyectada la primera reunión para el día 06 de Febrero de 2013. El Comité de Ética, se reunió en el año 2012 cada dos meses, como estaba planteado en la resolución que regía el funcionamiento; sin embargo y viendo que esta resolución estaba desactualizada, para este año se generó una nueva resolución de acuerdo a la normatividad que regula dichos Comités. Se trabajaron temas para capacitar en todo lo relacionado a humanización y la divulgación de derechos y deberes en sala de espera a los ciudadanos tanto que asisten a recibir servicios, como en los espacios comunitarios donde se tiene cabida. La relación con otras áreas del Hospital, se concreta a través de la participación activa en la Red Promotora de Calidad de Vida y Salud, espacio en el cual, durante el 2012, la oficina de participación social y el área de salud pública ha formulado estrategias para la sensibilización sobre la exigibilidad del derecho a la salud, a las distintas formas organizativas con las cuales las intervenciones del PIC desarrollan acciones. Igualmente, la oficina de Participación Social participó activamente durante el año las Redes territoriales de la red norte, en temas de participación social planteando un plan de acción en red y en el SIRC (Sistema de referencia y contrareferencia), realizando un manual de red para el manejo del SIRC en el Distrito Capital. Así mismo se coordina desde la oficina la consecución y buen funcionamiento de la Ruta saludable, transporte colectivo de pacientes, que funciona a través de un convenio interadministrativo en la red, que conforman la Norte como son: Hospital Simón Bolívar, Engativá, Usaquén , Suba y Chapinero; cuyo objetivo es disminuir barreras de acceso a la población objeto del área de cobertura de estos Hospitales, en el Hospital Chapinero, se ha tenido impacto con el grupo de crónicos y las maternas que asisten al curso para la preparación de la maternidad y paternidad. Desde el Comité de vigilancia epidemiológica comunitaria, COVECOM, del cual participan varios de los miembros de las formas, se abordan algunas de las problemáticas locales sentidas, relacionadas con el medio ambiente (manejo de desechos, cuidado de rondas y quebradas deslizamientos, tenencia de mascotas, violencia intrafamiliar, sustancias psicoactivas, entre otros) y los relacionados con las barreras de acceso para los servicios de salud. Es así, que las formas de participación han venido adquiriendo un papel activo en este espacio pues no solo ha fortalecido sus conocimientos sobre el manejo institucional de estas problemáticas; sino también han generado propuestas desde lo comunitario de acuerdo a la experiencia de la forma de participación. De igual manera, se continuó participando en espacios a nivel local como la CLIP, CLOPS, Comité de Derechos humanos, Comité de Adulto Mayor, entre otros, dando cumplimiento a las Agendas de intervención en los territorios y las metas del Plan de Desarrollo del Hospital. SUBPROCESO DE ATENCION AL USUARIO: Es un propósito de la gestión realizada por el Hospital Chapinero, mejorar permanentemente la calidad en la prestación de los servicios, en tal sentido, se realiza información y orientación a los usuarios que asisten al Hospital, mediante atención personalizada, charlas informativas en salas de espera, y apoyo al usuario en gestión de las barreras de acceso. En el estudio de satisfacción que se realiza trimestralmente por la Oficina de atención al usuario, durante el año 2012, el Hospital alcanzo un porcentaje promedio 97% de satisfacción de nuestros usuarios. Este resultado se ha logrado por el trabajo transversal que realiza toda la institución, en torno a lograr la satisfacción de los usuarios con la prestación del servicio y a convertir en requisito de la institución las necesidades y expectativas de los usuarios. GRAFICA N° 1 TENDENCIA DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO, AÑO 2012 En cuanto a las solicitudes recepcionadas por la Oficina durante el año 2012 se encuentra un total de 665 requerimientos, de las cuales corresponden 207 a quejas y reclamos, y de estos se consideraron atribuibles al servicio el 40,8%, en este contexto, es importante resaltar que se observa que ha bajado en términos absolutos tanto en número de quejas y reclamos, como las atribuibles en el transcurso del año 2012. GRAFICA N° 2 QUEJAS Y RECLAMOS ATRIBUIBLES Se trabajó de igual manera, en la promoción de los Derechos y Deberes de los usuarios, con una tendencia ascendente frente al conocimiento de los usuarios en este tema, con un promedio del 98,1% en el año 2012, con estrategias como charlas informativas en las salas de espera, entrega del manual del usuario que contiene el decálogo de estos, envío por correo electrónico a todos los líderes de procesos para publicación y socialización con sus equipos de trabajo para promocionar con un volante que contiene un derecho y un deber cada mes. Por otro lado se obtiene el indicador de asistencia e inasistencia de cada uno de los puntos de atención del Hospital para realizar mejoras frente a este tema, ya que la inasistencia genera pérdida de recursos y estos usuarios le quitan la oportunidad a otros, por lo tanto se ejecutan varias estrategias de mejoramiento como es llamar a recordar citas, ocupar la inasistencia con citas prioritarias y se les informa a los usuarios que en caso de no poder asistir llamen a cancelar su cita, para darle oportunidad a otro usuario; así mismo, se hizo énfasis en el deber como usuario de actualizar los datos de residencia, teléfono fijo/celular. GRAFICA N° 3 PORCENTAJE MOTIVOS DE INASISTENCIA A CITAS Estos indicadores hacen parte de los indicadores de Gestión del proceso de Gestión de la Participación Social y Atención al Usuario; el número de quejas y reclamos son poco significantes con relación a la productividad del Hospital y el volumen de usuarios atendidos diariamente, como lo demuestra el siguiente indicador, el cual es la relación entre el número de Quejas y Reclamos del trimestre y el número de usuarios asistentes en el mismo periodo, así como se evidencia en la siguiente gráfica. GRAFICA N° 4 INDICE QUE QUEJAS Y RECLAMOS Por lo anterior continuamos trabajando para garantizar la satisfacción de los usuarios desde nuestro quehacer diario, promoviendo el Principio del Autocontrol. En conclusión el Hospital durante la vigencia 2012, en desarrollo de la misión ejecuto las actividades cumpliendo las metas propuestas, llevando los servicios a la comunidad y mejorando continuamente encontrando respuestas positivas de satisfacción del usuario. HOSPITAL CHAPINERO I NIVEL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PLAN ANTICORRUPCION Y SERVICIO AL CIUDADANO PROCESO: PARTICIPACION SOCIAL Y ATENCION AL USUARIO CÓDIGO DEL FORMATO: PLE-OPL-FT-022 NORMATIVIDAD APLICABLE: Ley 1474/2011, Artículo 73 Responsable: Proceso Participación Social y Atención al Usuario Fecha de Elaboración del Plan Febrero 23 de 2012 Versión 1 del Plan CRONOGRAMA 1. Contar con un sistema de información Promover el uso de los diferentes Porcentaje de satisfacción Realizar charlas informativas en salas de Satisfacción usuario que permita la implementación de acciones mecanismos de escucha que permitan trimestral igual o mayor a 90% espera, entregar el Manual de usuario, de mejora a través del uso de los diferentes al sistema de atención al usuario publicar en pagina Web, entre otros, para dar mecanismos de escucha para satisfacer conocer las necesidades y expectativas a conocer a los ciudadanos los diferentes con alta calidad las necesidades y que sobre los servicios de salud mecanismos de escucha de la voz del usuario, expectativas de los usuarios de acuerdo expresan los usuarios. para que expresen sus expectativas y con los parámetros definidos por la necesidades. Entidad. 2. Evaluar desempeño del hospital Medición trimestral con indicadores de Porcentaje de satisfacción Elaborar y socializar el informe trimestral de Satisfacción DIC NOV OCT SEP AGO JUL del A través de los estudios de satisfacción del usuario realizados trimestralmente, se identifico un 97% de satisfacción en promedio para el año 2012. y Elaborar y socializar el informe trimestral SIAU - Oportunidad de Sistema de Información y Atención al Usuario, que respuesta también que incluya las respectivas conclusiones Satisfacción con la y recomendaciones. respuesta Verificar diariamente la oportunidad de respuestas y realizar los requerimientos pertinentes para garantizar respuestas dentro de los términos de ley. Verificar la calidad, pertinencia y la integralidad de la respuesta de las solicitudes, proyectada por los lideres responsables, antes de remitirla a los usuari@s / ciudadan@s. 5. Ciudadanos y ciudadanas sobre sus Promover el conocimiento de los Sistema de Atención al Usuario Diligenciar el formato de acciones de mejora No. de charlas derechos y deberes frente a la derechos y deberes de los usuarios implementado, con información y realizar seguimiento, para convertirlas en realizadas Administración Distrital y orientarlos con trimestral y acciones de mejora requisito de la prestación de los servicios con precisión sobre cómo proceder en cada propuestas, discutidas y el cierre de ciclos. caso particular. aprobadas en comité de Gerencia, para el mejoramiento 6. Identificar las barreras de acceso que Registrar y gestionar barreras de Informar y Orientar al usuario de acuerdo a Tendencia de se presenten y realizar la gestión acceso a los servicios de salud, su condición en el Sistema General de barreras de pertinente. mediante la información, orientación y Seguridad Social en Salud, registrar las acceso realización de trámites posibles, barreras de acceso identificadas en la conjuntamente con el usuario. prestación del servicio, en el aplicativo: “Sistema Distrital Intersectorial de Barreras de acceso” (SIDBA), realizar la gestión necesaria para acceder a los servicios de salud o direccionarlo a la entidad competente, Elaborado: Proceso participación Social y Atención al Usuario Verificado: Gestión pública y autocontrol JORGE ARTURO SUÁREZ SUÁREZ Gerente JUN En la vigencia del año 2012, se beneficiaron 16574 usuarios con las charlas informativas realizadas en salas de espera de los puntos de atención del Hospital Chapinero. satisfacción de los usuarios en los servicios de medicina, enfermería, odontología, apoyo diagnóstico y urgencias, que incluya las respectivas conclusiones y recomendaciones. del 3. Desarrollar estrategias para promover la Promover la Política de servicio al Reconocimiento por parte de los Participar activamente en los procesos de Satisfacción usuario - Indice de cultura institucional del servicio, donde los Ciudadano intrainstitucionalmente, para usuarios, comunidad e inducción y reinducción de todo el personal del quejas y reclamos servidores públicos se involucren para fortalecer la Humanización y la cultura instituciones locales y distritales Hospital Chapinero, con la socialización de los atribuibles al servicio desarrollar una conciencia hacia la calidad. de servicio. por la gestión personalizada en la subprocesos de Participación Social y resolución de necesidades, Atención al Usuario, Defensor del usuario y expectativas y barreras de Política de Servicio al Ciudadano para acceso en salud de los promover la cultura de servicio y la ciudadanos. humanización de los mismos. 4. Garantizar soluciones y respuestas Gestionar respuestas oportunas e Respuestas con calidad efectivas y pertinentes, a las solicitudes de integrales, por parte de los lideres de oportunas al usuario. información y orientación así como a las proceso responsables, teniendo como quejas, reclamos y peticiones de interés base las solicitudes de los usuari@s / general y/o particular que hagan los ciudadan@s. usuarios, contribuyendo de esta manera al adecuado funcionamiento del sistema. MAY del usuario mediante la aplicación de encuestas de autoevaluación que permitan detectar trimestral igual o mayor a 90% satisfacción a los usuarios desviaciones y formular alternativas de solución. ACTIVIDADES REALIZADAS AÑO 2012 INDICADOR ABR ACTIVIDAD MAR METAS FEB ESTRATEGIA ESPECIFICA ENE OBJETIVO ESPECIFICO El Hospital desarrollo actividades de humanización de los servicios con todos los servidores públicos, especialmente con el personal de atención al usuario y facturación. Se dio tramite a 665 requerimientos recepcionados en la oficina de Participación Social y Atención al Usuario. Tendencia conocimiento y comprensión del personal sobre derechos y derechos de los usuarios en el año 89% de las 207 quejas y reclamos En el de análisis presentados durante el 2012, se evidencia una reducción en términos absolutos trimestre a trimestre, de los requerimientos clasificados como atribuibles a los funcionarios y los servicios, con un promedio para el año de 41%. Con un índice de 0,1%. de quejas y reclamos Promedio de 98% de conocimiento de los usuarios de sus derechos y deberes en el año 2012. Incremento de barreras de acceso por parte las EPSS, quienes cambian de IPS al usuario, sin contar con el consentimiento de éste. El hospital tiene barreras frente al desarrollo de sus actividades en un porcentaje mínimo.