Situación transmisión nosocomial inf. resp.
Transcripción
Situación transmisión nosocomial inf. resp.
Situación de la transmisión nosocomial de Infecciones respiratorias Dr. Martin Yagui Moscoso Principales Microorganismos de transmisión Respiratoria • Transmisión Aérea – Mycobacterium tuberculosis – Virus varicela zoster – Virus de la rubéola • Transmisión por Gotitas – – – – – Virus de Influenza Adenovirus Virus SARS Virus de la parainfluenza Neisseria meningitidis SARS Severe Acute Respiratory Syndrome ANTECEDENTES • Origen: – Guangdong provincia (Sur de China) – Noviembre 2002: neumonía atípica de causa desconocida. ANTECEDENTES • Primer reporte: – 11/02/2003 en China – 305 personas afectadas – 5 fallecidos – 30% fueron trabajadores de salud ANTECEDENTES Febrero 2003 : • Brote en el Hotel Metropole • Difusión mundial : China , Hong Kong , Taiwan , Singapore, Vietnam , Canada, USA& Europe diseminación nosocomial ANTECEDENTES • La cadena de transmisión humana se rompió el 5 de julio del 2003 • 8 450 casos probables – 810 muertes reportadas de 29 paìses – 5 continentes Cadena de transmisión en el Hotel M - Hong Kong 232 HCW 203 Contacts Toronto - Index Case Physician, 64 Vancouver 21/02/03 17 cases Intensive care unit, died 4 March Index Case * Index Case Index Case Index Case - Hanoi Infected the index patient of Amoy Garden Apartments Index Case Amoy Garden – Marzo 2003 • Caso índice :33 años Shenzhen 14 de marzo Hermano, cuñada + 2 enfermeras • 321 casos • Explicación del brote Gotitas contaminadas Diseminación de persona a persona Rutas de transmisión • Modo primario : – Contacto de membranas mucosas (ojos, nariz, boca) Con gotas respiratorias infecciosas Exposición a través de secreciones Virus estable en el ambiente Rutas de transmisión • Casos presentados : personas en contacto cercano con personas muy enfermas En trabajadores de salud • Casos tempranos se observaron en personas que manipularon animales Superdiseminaciòn del SARS Definición.: Transmisión del SARS en por lo menos 8 contactos Cadena: 77 pacientes SARS (4) Afecto 4 generaciones en 2 meses 62 y 23 y 69 y Superdiseminaciòn (5%): Edad avanzada Síntomas severos 70 y Same room Casos fatales (20%) 12 trabajadores en la cadena Zhuang Shen. Superspreading SARS events, Beijing,2003. EID, Vol 10, N:2, Feb, 2004 Lecciones aprendidas: Canadá Lecciones aprendidas: Vietnam Sintomatología (Lee N et al, NEJM 2003) Hospitalización en UCI 20% Ventilación mecánica 10% Tasa de mortalidad Varia por el área del brote, grupo etàreo : 0% - >50% Las muertes ocurren en la edad avanzada Presencia de co-morbilidad Influenza Aviar Estructura del Virus Influenza EM Glycoprotein Neuraminidase PB2 Hémagglutinine PB1 PA HA Internal Antigens NP NA Genome : single-stranded ARN – 8 segments M NS M2 Protein (Flu A only) FLU A IF 80 à 120 nm Diversidad del Virus de Influenza Humana types & subtypes Type B Type C Type A H1N1 H2N2 Pandemic Virus HxNy H3N2 H5N1 – H9N2 – H7N7 H1 N1 H2 N2 H3 N3 H4 N4 H5 N5 H6 N6 H7 N7 H8 N8 H9 N9 H10 H11 H12 H13 H14 H15 H16 NATURAL HOSTS OF INFLUENZA A VIRUSES Transmisiòn interespecies Virus Influenza A PANDEMIAS • 1889 - 1890 A H2N2 • 1900 - 1901 A H3N8 • 1918 - 1919 «Spanish flu» A H1N1 • 1957 - 1958 «Asian flu» A H2N2 • 1968 - 1970 H3N2 «Hong Kong flu», A • 1977 - 1978 «Russian flu», A H1N1 Influenza Aviar H5N1 • En 3 continentes • 258 casos – 153 muertes (OMS 13/11/2006) • Virus detectados en mamìferos - Cerdos - Tigres-leopardos (Thailandia Dic 2003) - Gatos, perros • Varios linajes de virus Influenza Aviar : situación (Nov 2006) TURKEY Cases: 12 Deaths: 4 AZERBAIJAN Cases: 8 Deaths: 5 CHINA Cases: 12 Deaths: 8 EGYPT IRAQ Cases: 15 Deaths: 7 Cases: 3 Deaths: 2 CAMBODIA THAÏLAND DJIBOUTI Cases: 3 Deaths: 3 Case: 1 Death: 0 INDONESIA Cases: 55 Deaths: 44 Cases: 2 Deaths: 2 TRANSMISIÒN • La influenza humana se transmite por la inhalación de gotitas, por contacto directo y tal vez, por contacto indirecto con auto inoculación al tracto respiratorio superior o conjuntivas. • La eficiencia relativa de las diferentes rutas de transmisión no ha sido definida. TRANSMISIÒN • Para infecciones humanas por Influenza A(H5N1): – hay evidencia consistente para: aves a humanos, – posiblemente para: ambiente a humanos y – limitada evidencia: humano a humano Control de infecciones durante la Pandemia de Influenza AH1N1 Número de casos y fallecidos confirmados por virus de influenza pandemica (H1N1) 2009 Región de las Américas Fuente: OPS, actualizado al 9 octubre Influenza en Trabajadores de Salud: México • La información sobre la transmisión de infecciones en los trabajadores era limitada • Para el 14 de mayo se informaba que en el IMSS la cantidad de TS catalogados como casos sospechosos era de 86 sobre un total de 260,000 TS • 37 TS contaban con una prueba rápida positiva • 8 TS fueron confirmados con rt-PCR en tiempo real • Se reportaron 43 TS con ausencia laboral Influenza en Trabajadores de Salud: México • Con relación a las Trabajadores de salud que fallecieron con influenza, se reporto lo siguiente: – Un camillero de una clínica particular (varón, adulto joven) – Auxiliar de enfermería – Técnico dental Control de Infecciones • Se observó un sobre uso de equipo de protección tanto en el personal de salud como en la comunidad, por ejemplo uso de mandilones descartables en los pasadizos de hospitales o uso de mascarillas en los carros con un solo ocupante Estudio de contactos en trabajadores de salud • Se estudio 157 trabajadores de salud a partir de 5 pacientes confirmados con influenza en 2 Estados Federales • Datos preliminares mostraban un 13.3% de prevalencia de Enfermedades Respiratorias en TS en el periodo de la epidemia Estudio de contactos en trabajadores de salud • De los 21 trabajadores de salud con Enfermedad respiratoria – 71.3 % eran del sexo femenino – Ocupación: 7 enfermeras, 5 médicos – Edad: 10 tenían entre 30 a 39 años de edad – 18 de 21 tenían por lo menos un contacto comunitario – El 56% recibieron profilaxis Estudio de Practicas de Control de infecciones en un Hospital de Lima durante la Pandemia de influenza 2009 Tipo de práctica Incorrecta Correcta Nº % Nº % NV Realizo higiene de manos antes de tener contacto con el paciente 91/143 63.63 52/143 36.36 22/165 Realizo higiene de manos después de tener contacto con el paciente 76/144 52.80 68/144 47.20 21/165 Realizó higiene de manos después de quitarse los guantes 41/105 39.00 64/105 61.00 20/165 Durante el traslado del paciente con sospecha de infección respiratoria se le colocó mascarilla 10/27 37.00 17/27 63.00 138/165 Usó respirador N95 en procedimientos que generan aerosoles (intubación, aspiración secreciones,reanimación,broncospía, nebulización,etc) 51/128 39.80 77/128 60.20 37/165 Estudio de Practicas de Control de infecciones en un Hospital de Lima durante la Pandemia de influenza 2009 Tipo de práctica Incorrecta Correcta Nº % Nº % NV El paciente con sospecha de infección respiratoria estuvo en una habitación de aislamiento (individual o cohorte) 52/94 55.30 42/94 44.70 71/165 Se observó lavamanos disponible en el lugar de atención 11/163 6.70 152/163 93.30 2/165 Se observó insumos disponibles para la higiene de manos en el lugar de atención (agua, jabón, toallas descartable, alcohol) 38/164 23.20 126/164 76.80 1/165 La cama del paciente que atendió tiene separación de >igual 1 metro de distancia de la cama del paciente contiguo 48/165 29.10 117/165 70.90 0 Disponibilidad de insumos para el lavado de manos clínico y acceso a lavamanos en 9 Hospitales en un país Sudamericano. Julio 2009 Triage Hospital Hospital 1 Hospital 2 Hospital 3 Hospital 4 Emergencia UTI Hospitalización Insumos Acceso Insumos Acceso Insumos Acceso Insumos Acceso SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI NO no no observado observado no no observado observado no no observado observado SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI Hospital 5 SI SI NO NO NO NO NO NO Hospital 6 SI NO SI NO SI NO NO SI Hospital 7 SI SI SI SI SI SI SI SI Hospital 8 SI NO SI NO SI NO NO SI Hospital 9 SI SI SI SI SI SI SI SI Condiciones de aislamiento respiratorio, aislamiento por cohorte y separación de camas en distintos servicios de 9 hospitales de un país Sudamericano. Julio 2009 Emergencia Hospitales UTI Hospitalización AR AC 1m AR AC 1m AR AC 1m SI No observa do SI No observa do NO SI SI NO SI SI Hospital 2 NO No observa do NO NO SI Hospital 3 NO NO SI NO SI SI NO No observa do SI No observa do SI No observa do Hospital 4 NO NO SI NO SI SI NO SI SI Hospital 5 NO SI SI NO SI SI NO SI SI Hospital 6 NO NO NO NO NO SI NO SI SI Hospital 7 NO SI SI NO SI SI NO SI SI Hospital 8 NO SI SI NO SI SI SI SI SI Hospital 9 SI SI SI NO SI SI NO SI SI Hospital 1 Disponibilidad y uso de protección respiratoria en 9 hospitales de un país Sudamericano. Julio 2009 Triage Hospitales Emergencia barbijo N95 Uso Hospital 1 SI SI SI Hospital 2 SI SI SI Hospital 3 Hospital 4 SI NO SI No No No observ observ observ ado ado ado barbijo N95 UTI Uso SI SI SI No No No observ observ observ ado ado ado SI NO SI SI SI No observ ado Hospitalización barbijo N95 Uso barbijo N95 Uso SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI No No No No observ observ observ observ ado ado ado ado No No No observ observ observ SI ado ado ado Hospital 5 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Hospital 6 SI NO NO SI NO NO SI NO NO SI NO SI Hospital 7 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI Hospital 8 SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI Hospital 9 SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI TUBERCULOSIS NOSOCOMIAL Factores que determinan el riesgo de infección por M. tuberculosis • La ( ) de núcleos de gotitas infecciosas en el aire. • La duración de la exposición. • Las características del paciente TB • Factores ambientales: exposición en espacios cerrados, falta de ventilación adecuada, recirculación del aire que contiene núcleos de gotitas infecciosas La magnitud del riesgo varía según: • • • • Tipo de establecimiento de salud Prevalencia comunitaria de TB Población de pacientes atendidos Grupo ocupacional de trabajadores de salud • Área del establecimiento de salud • Efectividad de las intervenciones del control de infecciones en TB Situación de la transmisión del M. tuberculosis al interior de establecimientos de salud en Latinoamérica • Concentración de pacientes con TBP y VIH en hospitales. • Brotes nosocomiales de tuberculosis • Incremento de casos resistentes • Casos no detectados de tuberculosis pulmonar en otros servicios hospitalarios • Insuficiente entrenamiento en control de infecciones • Hospitales no preparados para las precauciones por vía aérea Tuberculosis en trabajadores de salud en países de bajos y medianos recursos: Revisión sistemática Indicador evaluado Rango Factor de Riesgo independiente Prevalencia infección TB latente en HCW 33-79% Prevalencia infección TB latente en enfermeras 43-87% Trabajar en sala médica, realización de procedimientos aerosoles, historia contacto pacientes TB 3.914.3% Alto nivel de entrenamiento clínico, ocupación enfermera, reciente exposición TB Incidencia infección TB latente HCW Incidencia Enfermedad TB HCW 25-5361x 100,000 Poco personal para cada paciente TB atendido # Estudios 18 9 7 20 Rajnish J, et al. (2006) Tuberculosis among Health-Care Workers in Low an Middle-Income Countries: A Systematic Review. PloS Med 3(12):e494 Brotes de tuberculosis en establecimientos de salud • Moro et al., 1991 – 1995 – Transmisión de TB-MDR a 82 pacientes HIV en Italia. • Ritacco et al., 1994 – 1995 – Transmisión de TB-MDR a 68 pacientes en Argentina. • Aita et al., 1994 – Transmisión de TB-MDR a 7 pacientes con SIDA en Argentina. Epidemias TB MDR en Hospitales de Países Industrializados, 1988-1995 Mortalidad Alta en Presencia Infección VIH Lugar Hosp. Florida % VIH% infectados Mortalidad 93 72 Semanas* Dx-Muerte 7 Hosp. NYC 100 89 16 Hosp. NYC 95 77 4 Hosp. NYC 91 83 4 Hosp. Italia 98 95 6-8 Hosp. España 100 98 7 Hosp. Argentina 98 79 4 * Media Brotes de tuberculosis en establecimientos de salud en Perú • Brote en el Hospital G. Almenara en 1996-1997. Se detectó 44 casos sospechosos de TBP en trabajadores de salud. • La tasa previa para 1994 fue de 167 x 100,000 y la tasa en brote fue de 6977 x 100,000 en el Servicio de laboratorio y 932 x 100,000 en los servicios de Medicina (1997) Brotes de tuberculosis en establecimientos de salud en Perú • Se confirmó TBP activa en 36 trabajadores. • En el análisis multivariado el único factor de riesgo independiente para la infección TB en trabajadores de laboratorio fue el uso de áreas comunes. • Alonso Echanobe J et al. Transmision of M Tuberculosis in Heahthcare workers University Hospital in Lima Peru Clin Infec Dis 2001;33:589-596 Transmisión de TB en establecimientos de salud en Perú • De enero a diciembre de 1997 se realizó un estudio en el Servicio de Medicina General mujeres del Hospital A. Loayza • De 250 pacientes estudiados (78% de las admisiones) se reportó 40 casos (16%) con cultivo positivo, 27 casos (11%) BK positivo y 8 casos (3%) con TBMDR. WILLINGHAM, Schmitz, et al EMERG INFECT DIS 2001; 7(1):123-7 Estudio realizado de enero a diciembre de 1997 Transmisión de TB en establecimientos de salud en Perú • De los 40 casos, en 13 casos (33%) no se sospechó TB al momento de su ingreso. • De estos 13 casos, 6 (46%) tuvieron TBMDR WILLINGHAM, Schmitz, et al EMERG INFECT DIS 2001; 7(1):123-7 Estudio realizado de enero a diciembre de 1997 Transmisión de TB en establecimientos de salud en Perú • En el 2000 se evaluó la incidencia de conversión al PPD entre internos y residentes del Hospital Carrión • De 98 personas evaluadas, el 59% tenían un PPD positivo al inicio de la evaluación • De 36 personas inicialmente PPD negativo, 6 convirtieron a PPD positivo (Tasa anual de PPD conversión: 17%) • Dos personas adquirieron TB activa (incidencia anual del 2% (298)) Bonifacio N.; Saito M., Gillman R et al. High Risk for Tuberculosis in Hospital Physicians, Peru. Letter in Emerg Infect. Dis. 8:747-748. 2002 TB en trabajadores de salud de hospitales Patrones de sensibilidad y resistencia en trabajadores de salud de Perú - 2004 Resultados prueba de sensibilidad # % Pansensibles 34 52.3 Panresistentes 3 4.6 MDR 4 6.2 Otra poli o monoresistencia 15 23.1 No viables o contaminados 9 13.8 TOTAL 65 100 Interacciones TB y VIH • TB acelera – Replicación VIH – Progresión VIH • VIH aumenta – Progresión de infección TB latente – Mortalidad después del tratamiento TB – Drogorresistencia (Sala TB Mujeres, Hospital Malawi) • Tratamiento de una mejora la otra Impacto de la TB resistente en la supervivencia de los pacientes infectados con VIH • Objetivo: determinar el efecto de la TB resistente en la supervivencia de pacientes infectados con VIH en un área de alta prevalencia TB • Diseño: Estudio de cohorte retrospectiva (225 pacientes co-infectados) • Resultados: Tiempo medio de sobrevida fue 13.9 y >67.7 meses con y sin MDR S. Sungkanuparph, B Eampokalap. Impact of drugresistant tuberculosis on the survival of HIV-infected patients. Int J Tuberc Lung Dis 11(3):325-330 2007 Tuberculosis XDR como causa de muerte en pacientes co-infectados con TB y VIH • Objetivo: Evaluar la extensión de la TB MDR y XDR • Diseño: Estudio de vigilancia a M tuberculosis en KwaZulu Natal Sudáfrica •Prevalencia MDR: 39% Prevalencia XDR 6% • 53 pacientes con XDR • Mortalidad: 98% (52/53) • 55% no tenían tratamiento previo para TB • 67% tuvo antecedente de admisión hospitalaria en los 2 años previos • 2 pacientes eran trabajadores de salud del hospital • 100% de pacientes con test VIH positivo eran XDR (44/44) • Genotipificaciòn: 85% eran cepas similares (39/46) •Neel R Gandhi, A. Moll Extensively drug-resistant tuberculosis as a cause of death in patients Co-infected with TB and HIV in a rural area of South Africa Lancet 2006; 368: 1575-80 Muchas Gracias www.epiredperu.net/SPE/spe.htm [email protected]