noti SUTEBA - Biblioteca Digital de los Trabajadores de la Argentina
Transcripción
noti SUTEBA - Biblioteca Digital de los Trabajadores de la Argentina
Buenos Aires, agosto de 2005 noti SUTEBA Secretaría de Prensa S U T E B A CON NUESTRA LUCHA, EJEMPLO DE FORTALEZA Y UNIDAD, LOGRAMOS... . . . . . . . . . . AUMENTO DEL PRESUPUESTO EDUCATIVO EN $890 MILLONES DEVOLUCIÓN DE LOS DÍAS DE PARO 33% DE AUMENTO DEL SALARIO BÁSICO DEL MAESTRO DE GRADO MODIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES PARA EL LOGRO DE MAYOR EQUIDAD SALARIAL BLANQUEO GRADUAL DE LA TOTALIDAD DE NUESTRO SUELDO DEVOLUCIÓN DEL RETROACTIVO DEL RECORTE DEL 2003 INCLUSIÓN DE DOCENTES SIN ANTIGÜEDAD EN EL COBRO DEL INCENTIVO $12 MILLONES PARA EL PAGO DE BECAS EN MARZO 2006 INCREMENTO DEL PRESUPUESTO PARA INFRAESTRUCTURA AUMENTO DEL SALARIO DE LOS JUBILADOS La firmeza de la lucha, la fuerza de la unidad y la participación de miles a la hora de tomar decisiones ha sido, sin lugar a dudas, lo que nos permitió torcer la decisión política del Gobernador Solá de “ni un peso más para los salarios docentes”, ni un peso más para la educación, ni un peso más para la escuela pública y para nuestros pibes. LOS DOCENTES PELEAMOS Y GANAMOS! Ganamos porque obtuvimos logros reivindicativos y políticos. Avanzamos en reclamos de orden salarial, de condiciones de trabajo, pago de las becas y una vez más se demostró que la fuerza de los docentes expresada en el Frente Gremial Docente Bonaerense obligó al Gobernador a convocar al FGDB. Y ganamos también porque no ha sido fácil la pelea: Tuvimos que enfrentar la política intimidatoria y las amenazas del Gobierno; el descuento de los días de paro; la campaña de algunos medios de prensa; el intento de enfrentarnos con la comunidad... Ante esto, la respuesta de los trabajadores de la educación fue una sola: más unidad, más la lucha, mayor fortalecimiento del vinculo con nuestros alumnos y sus papás. También hubo que desenmascarar a quienes desde dentro de la organización, con discursos supuestamente “combativos”, (sin escrúpulos al intentar desprestigiar, sembrar dudas y confusión), una vez más fueron fieles a una política claramente divisionista cuyo mayor beneficiario es el Gobierno. Pero para ellos también hubo respuesta: 112.000 docentes compañeros que -en un nuevo ejemplo de práctica de la democracia sindical- participaron de la consulta para decidir cual era el camino a seguir. LO QUE HEMOS CONQUISTADO ES UN TRIUNFO PARCIAL, COMO LO SON TODOS Y CADA UNO DE LOS LOGROS DE LAS DIFERENTES ETAPAS DE NUESTRA LUCHA, PERO CONSTITUYE UN INCUESTIONABLE AVANCE QUE NOS PERMITE RECOGER LO CONSEGUIDO Y AL MISMO TIEMPO, FORTALECER NUESTRA ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDAR LA UNIDAD PARA CONTINUAR LA LUCHA EN EL ORDEN PROVINCIAL Y NACIONAL. Consejo Ejecutivo Provincial SUTEBA agosto de 2005 CRONOLOGIA DE LUCHA MARZO A AGOSTO DE 2005. CON LA FUERZA DE LA UNIDAD! NUESTRO CONFLICTO EN LOS MEDIOS DE PRENSA NUESTRA LUCHA TUVO GRAN DIFUSION EN TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACION PROVINCIALES Y NACIONALES PROPUESTA DEL GOBIERNO ACTA PUESTA A CONSIDERACION DE LA DOCENCIA BONAERENSE PROPUESTAS DEL FGDB PARA LA RECUPERACION DE CONTENIDOS Y OBJETIVOS PEDAGOGICOS AUMENTO A JUBILADOS Y PENSIONADOS DOCENTES EL INCREMENTO RONDARA EL 30%. EJEMPLOS SEGUN CARGOS CONSULTA DEL FGDB RESULDADOS DE LA CONSULTA EVOLUCION DEL SALARIO DOCENTE DICIEMBRE 2003 A AGOSTO DEL 2005 LA PAGINA DE NUESTRAS SECCIONALES LAS SECCIONALES TIENEN LA PALABRA ENSEÑANZA PRIVADA POF MAS PUESTOS DE TRABAJO Y MEJORES CONDICIONES PARA ENSEÑAR Y APRENDER CAMPAÑA NACIONAL IMPULSADA POR CTERA POR UNA LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO REPORTAJE A HUGO YASKY SEC. GENERAL DE CTERA Cm aRr z oO- Na g Oo s Lt o Od eG2 I0 0A5 de nuestra lucha... con la fuerza de la unidad! . 3 de mar zo Acta en que el Gobierno se compromete a concretar en un plazo de 30 días una propuesta de corrección de índices salariales. . abr il Se concreta incorporación de $40 al salario básico y 10% para personal directivo. 30 de junio Paro del Frente Gremial Docente Bonaerense. Actos y movilizaciones en todos los distritos y regiones . 1 de julio Paro y marcha con el Movimiento de los Chicos del Pueblo. abr il - mayo . . . . En ambito de cogestión se logran reclamos referidos a condiciones de trabajo, derogación del 4457, POF, licencias menores de 5 días, etc. 9 al 20 de mayo Caravana Educativa por Ley de Financiamiento Educativo. CTERA realiza caravanas que recorren todas las provincias. En Bs. As. recorrimos 65 distritos con actos en escuelas, plazas, etc. . . 20 de mayo Paro nacional de CTERA por Ley de Financiamiento Educativo y nueva Ley de Educación. Masiva concentración y acto frente al Congreso Nacional, con delegaciones de todo el país. . 1 de junio Jornada de protesta de CTA-CCC marcha y acto en La Plata con más de 15.000 compañeros. . 2 de junio Entrevista del Frente Gremial Docente Bonaerense con el Dr. General de Escuelas Mario Oporto donde comunica que no se otorgará aumento salarial. . 6 de junio Plenario de Secretarios Generales en el que se resuelve el plan de lucha con paros semanales hasta el inicio del receso invernal. . 9 de junio noti S U T E B A . 2 . . . Paro del Frente Gremial Docente Bonaerense. 15 y 16 de junio . Paro del Frente Gremial Docente Bonaerense. Paro con CTA Provincia de Buenos Aires. 23 de junio Paro del Frente Gremial Docente Bonaerense. “Banderazo” frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires. 5 de julio Paro del Frente Gremial Docente Bonaerense. Marcha y acto con la CTA Pcia. de Bs. As. frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires. 7 de julio CONGRESO DE SUTEBA. El Congreso de SUTEBA resuelve: 1. No inicio de clases luego del receso con paro de 48hs (25 y 26 de Julio). Jornada de protesta. Paro de 24hs con marcha. 2. Pasar el Congreso a cuarto intermedio. Si existiera una propuesta salarial del Gobierno se realizará consulta. . 25 y 26 de julio Paro del Frente Gremial Docente Bonaerense. Actos en los distritos. . 27 de julio AUDIENCIA CON EL GOBERNADOR SOLÁ. El Gobernador Solá convoca al Frente Gremial Docente Bonaerense. Se mantiene una entrevista en la que participa el gobernador, el Dr. General de Escuelas y el Ministro de Trabajo. Las autoridades proponen la incorporación al básico de los $90 de presentismo en cuotas desde el mes de agosto a diciembre. La propuesta es rechazada por el FGDB. Se acuerda un cuarto intermedio de una semana para que el Gobierno haga otra propuesta. . 3 de agosto ENTREVISTA CON EL GOBERNADOR SOLÁ. NUEVA PROPUESTA (ver pág. 4). El FGDB comunica a las autoridades que realizará una consulta y serán los docentes los que acepten o rechacen la propuesta. .8 al 11 de agosto CONSULTA DEL FGDB. Durante toda la semana se realiza la consulta, tal lo resuelto por el Congreso del día 7/7. Participan de la misma 112.000 compañeros. EL 78% VOTA LA OPCIÓN Nº 1 (ver pág. 5) .12 de agosto CONGRESO DE SUTEBA. El Congreso de SUTEBA ratifica la voluntad de los docentes expresada en la consulta. 259 CONGRESALES ACEPTAN LA PROPUESTA, 9 la rechazan y 4 se abstienen. nuestro conflicto y los medios de prensa nuestra lucha tuvo gran difusión tanto en televisión como en medios gráficos y radiales Solicitada publicada por el FGDB el día 26-7 noti S U T E B A .3 PROPUESTA DEL GOBIERNO puesta a consideración de la docencia provincial en la CONSULTA de la que participaron 112.000 docentes y fuera aceptada por el 78% - aumento del básico maestro de grado a $400 (33%) - modificación de índices para mayor equidad salarial - blanqueo paulatino de sumas en negro - corrección del achatamiento escalafonario y jerárquico - cobro de incentivo para docentes sin antiguedad desde el 1/8 (se beneficiaron más de 10.000 compañeros) - a partir de febrero se hacen remunerativos $50 de presentismo. Se termina el pago en negro - Ley de Partitarias - pago de becas para nuestros alumnos desde marzo (12 millones de pesos). Este año las becas de Nación recién comenzaron a concretarse en el mes de julio. En el año 2004 fue en el mes de octubre - aumento de inversión en infraestructura - devolución de los días de paro - se acuerda un plan de recuperación de contenidos pedagógicos sin extender el ciclo lectivo noti S U T E B A . 4 - devolución del ajuste: quitas salariales del 2o semestre del 2003 - permite el cobro de una retribución especial (seis sueldos) a quienes cesen para la jubilación a partir del 01/07/05, pero seguimos exigiendo la restitución del Art. 39 de nuestro Estatuto para la recuperación total de dicho beneficio - constitución de una mesa de diálogo con funcionamiento quincenal desde el mes de septiembre con el más alto nivel de conducción gubernamental (gobernador, ministro de economía, trabajo, educación) - El FGDB se compromete someter la propuesta a consulta de toda la docencia provincial EVOLUCION SALARIAL DEL SECTOR DOCENTE ponderación del salario en negro sobre el sueldo bruto PROPUESTAS DEL FGDB PARA LA RECUPERACION DE CONTENIDOS Y OBJETIVOS PEDAGOGICOS 1. En cada escuela se construirán acuerdos institucionales, seleccionando y jerarquizando los contenidos que deberían desarrollarse hasta fin del ciclo lectivo, en relación al Proyecto Educativo Institucional y al Proyecto Curricular Institucional. 2. En las actividades escolares vinculadas con las efemérides patrias se priorizará el desarrollo de clases alusivas. 3. Se respetarán los feriados decretados por corrimiento de las fechas patrias. Conjuntamente con las estrategias pedagógicas, en lo inmediato el gobierno provincial debería garantizar en todas las escuelas: La cobertura de todos los cargos docentes que permita atender a todos y cada uno de los alumnos del sistema. La provisión de cuadernos, libros, lápices, carpetas suficientes para cada alumno, asì como los materiales didácticos necesarios para el desarrollo de los proyectos escolares. La regularidad en el transporte escolar de escuelas rurales, de islas y de educación especial. La resolución de los problemas de infraestructura para que no haya riesgos en las escuelas y sean espacios dignos y confortables para el aprendizaje. El desarrollo de programas de inclusión educativa de todos los niños y jóvenes que durante el 2005 debieron abandonar la escuela. El pago de las becas en tiempo y forma. EVOLUCION SALARIAL DEL SECTOR DOCENTE sueldo de bolsillo (con FONID) Es fundamental que, democráticamente, se avance en la discusión en torno de un proyecto de reconstrucción del sistema educativo bonaerense, en el marco de un proyecto de educación nacional, garantizado con un financiamiento integral con recursos provinciales y nacionales. los docentes tenemos la última palabra porque... LA DEMOCRACIA SINDICAL NO SE DECLAMA, SE PRACTICA! COMO SERA EL AUMENTO PARA LOS 80.000 JUBILADOS Y PENSIONADOS DOCENTES? el incremento rondará, en promedio, un 30% EJEMPLOS: CARGO 70% 75% 80% PARTICIPARON: 112.000 COMPAÑEROS 85% Antes del desde el desde el Antes del desde el desde el Antes del desde el desde el Antes del desde el desde el aumento 1/8/05 1/2/06* aumento 1/8/05 1/2/06* aumento 1/8/05 1/2/06* aumento 1/8/05 1/2/06* MAESTRO DE GRADO $584 $742 $777 $626 $795 $832 $668 $848 $888 $710 $901 $944 DIRECTOR DE 1O MÁS DE 40 SECC. $1344 $1716 $1752 $1439 $1839 $1877 $1536 $1961 $2002 $1638 $2084 $2127 * Corresponde a la conversión en remunerativo del remanente de $50 de presentismo. En todos los casos, a las sumas mencionadas hay que restarle un 4,8% que corresponde al aporte al IOMA. MOCION I* 78% MOCION II 22% MOCION I* Aceptación de la propuesta, continuando la negociación en la Mesa de Diálogo Provincial y, en caso de incumplimiento, convocatoria a los ámbitos gremiales de resolución para definir las acciones a seguir. noti S U T E B A .5 PORCENTAJE JUBILATORIO RESULTADO de la CONSULTA, realizada del 8 al 11 de agosto, donde los docentes nos pronunciamos por la aceptación o el rechazo de la propuesta del gobierno. LA PAGINA DE NUESTRAS SECCIONALES Los planes de lucha y todas las acciones gremiales del SUTEBA son protagonizadas en cada distrito por los afiliados y las conducciones de las seccionales. Esta tarea demanda esfuerzo y compromiso que hace de cada compañero un militante de la ESCUELA PUBLICA. En esta página ellos tienen la palabra... Un paso más!! En esta etapa de nuestra lucha por la educación hemos compartido con otros distritos del interior, características similares. En principio un acatamiento casi total a todos los paros. No obstante hubo momentos en que sostener las medidas implicaba que los maestros podían enfrentar una pequeña asamblea al ir a la panadería, a la farmacia o al supermercado. En una ciudad relativamente chica -mucho más en un pueblo- no hay posibilidades de ocultar la condición de maestro o la identificación con el sindicato, y la comunidad nos interperlaba en la calle.Y nosotros festejamos que así sea. Porque, más allá de los golpes bajos del gobierno y algunos medios de comunicación, entendemos que la preocupación de los papás habla del lugar que ocupa la discusión por la educación en nuestra sociedad. Ya casi sobre el receso de invierno hizo su aparición un grupo de padres que recorrían las escuelas del distrito, pegando carteles en los que nos pedían que no realicemos más paros y cambiemos el método de protesta. Obviamente estas recorridas ocupaban la primera plana de los medios de comunicación locales.Y allí nuevamente dimos la discusión invitando a los papás a que se acerquen a la escuela y puedan compartir con nosotros las dificultades y malas condiciones en que llevamos adelante la tarea cotidiana. Discusión que no es fácil en los lugares chicos, donde el papá que se acerca y reclama, es casi siempre un ex compañero de la primaria, o el vecino de la cuadra, cuando no, nuestro propio pariente. Con este clima, y los descuentos de haberes ya efectuados llegamos al paro de 48 hs. posteriores al receso, donde, nuevamente en los hechos los maestros mostraron firmeza y convicción por la justicia del reclamo, obligando al Gobierno de la Provincia a desandar el camino de la negativa y agravio. Luego de la segunda propuesta asistimos a una consulta que superó con creces todas las marcas anteriores en cuanto a la participación. Más de 1100 docentes volcaron su opinión y el 97% de ellos aceptaron la propuesta y continuar con las negociaciones. Es seguro que se pueden hacer más de una lectura de ese resultado. Para nosotros, se trata del respaldo a una conducción que tomó las decisiones apropiadas en el momento oportuno, que logró sentar al Gobernador y a tres ministros en una extenuante mesa de negociación durante casi diez horas. Es también un respaldo a una propuesta que arrancó desde “ni un peso para los docentes” hasta un aumento de 890 millones en el presupuesto educativo de la Provincia. Es respaldo a la consulta como método democrático para la toma de decisiones del conjunto de los trabajadores y es sobre todo en respaldo a la política de unidad tanto hacia adentro del Suteba como en el marco del Frente Gremial Docente Bonaerense. noti S U T E B A . 6 Alex Hiese - Sec. Gral. SUTEBA OLAVARRIA Los docentes de Quilmes fueron protagonistas En Quilmes trabajamos el conflicto en el marco del FGDB. Convocamos a tres reuniones de delegados conjuntas con la FEB, donde informábamos paso a paso las etapas del conflicto que estábamos protagonizando. Los paros fueron de casi el 100%. El 25 de julio, en el marco del no inicio de clases hicimos una reunión de delegados conjunta y aprobamos realizar una marcha por la peatonal quilmeña. La columna estaba encabezada por las banderas de FEB y SUTEBA. También votamos una caravana por el distrito para el día 26, que realizamos haciendo actos y radio abierta en el centro de Quilmes, en la estación de Ezpeleta y en Solano. La primera oferta salarial realizada el 27 de julio fue rechazada por el FGDB. Cuando el gobierno hizo la segunda oferta salarial, por mandato del Congreso del SUTEBA del 7 de julio, estábamos comprometidos a consultar con todos los docentes en cada una de las escuelas de la provincia. El 5 de agosto volvimos a convocar a reunión de delegados de ambos gremios, explicamos la propuesta y repartimos la consulta. Desde el lunes 8 hasta el jueves 11 se realizó la consulta en toda la provincia. Nuestro sindicato apeló al conjunto de los compañeros para garantizar una consulta masiva. La Comisión Directiva y un conjunto muy importante de delegados que ofrecieron su tiempo y sus vehículos, salimos a las escuelas durante esos cuatro días a informar, a debatir, y a plantearle a los docentes que eran los protagonistas de la decisión que debía tomar el FG. Nos encontramos con distintas versiones que estaban circulando en las escuelas: como por ejemplo que a los profesores y a los bibliotecarios se les bajaba el sueldo. Que muchos profesores no acordaban con ganar un básico de Preceptor, mientras que otros nos decían que estaban totalmente de acuerdo teniendo en cuenta la carga de responsabilidad y de tarea administrativa que tienen los maestros. Pero la constante era la satisfacción de haberle arrancado al Gobernador y al Director General de Escuelas un aumento significativo tanto en el básico como para los jubilados. En las escuelas valoran el trabajo de unidad llevado adelante con tenacidad por el FG, que multiplicó las fuerzas de los docentes de la provincia, y permitió torcerle el brazo a Solá, en este triunfo parcial, pero triunfo al fin. Después de cuatro días de trabajo meticuloso, desde las 8 de la mañana hasta las 20 ó 22 hs. con 15 compañeros recorriendo el distrito, el resultado de la consulta fue: 3279 compañeros consultados, de los cuales 2838 (87%) votaron por la opción 1 y 441 (13%) votaron por la opción 2. El 11/8 a las 18 hs. nos reunimos en el local de la FEB, donde computamos los votos y unificamos las planillas. Este resultado, que implica la aceptación de la propuesta, nos fortalece para seguir luchando por un salario que satisfaga las necesidades de nuestras familias con un solo cargo. Hemos demostrado una vez más, con la ampliación de las POF, el aumento del presupuesto educativo, las partidas para infraestructura y adelanto de las becas, que nuestros reclamos siempre son abarcativos de las necesidades de la escuela pública. Hemos horadado la política económica de la provincia de Buenos Aires, obligando al gobierno provincial a destinar $890 millones a educación violando las directivas del gobierno nacional, que estableció como techo para todos los estatales $300 de básico. COMISIÓN DIRECTIVA SUTEBA QUILMES Nuestra lucha es contra la resignación Es notable ver como el menemismo ha calado en la cabeza de los argentinos... Uno de sus rasgos más notables es mimetizarse. El otro es fomentar el egoísmo y la cultura del “salvese quien pueda” Para ello hace que argumentos,“progres” terminen sirviendo de combustible en la caldera del capitalismo más salvaje. Fragmentar, recortar y ocultar procesos históricos es una habitual práctica de los liberales (pregúntenle a Mitre, que sabía mucho del tema). Pese a que algunos quisieron presentar la consulta como una “traición más de la claudicante dirección del SUTEBA”, los docentes de Gral. Pueyrredon distinguen el aserrín del pan rallado. Saben que falta mucho aún, que vamos por más y que esta esta es una etapa de lucha que se cierra y que dejó algunos saldos positivos: - El fortalecimiento del FGDB como herramienta de lucha, que hizo que un gobernador, que un par de semanas atrás amenazaba con descuentos, y que aseguraba que no habría “ni un solo peso para los docentes”, tuviera que tragarse sus palabras y desembolsar casi por completo, el superávit fiscal provincial del primer semestre del año en curso (casi 1.100 millones de pesos). - Hoy los compañeros ven como el tratamiento de POF del presente año, se lleva a cabo con distintos parámetros que en años anteriores. Por ejemplo para la rama especial, en donde la cantidad de cargos (léase puestos de trabajo para nuestros compañeros) se incrementa notablemente. Fruto de la pelea, no una concesión graciosa del gobierno - Algunos militantes del descreimiento hacían hincapié en que a los docentes más nuevos, el blanqueo no los tocaba, olvidándose que justamente ellos, demonizaban a dicho sector, tan sólo hace unos meses, con el argumento contrario (...”recién se inician y ya ganan como nosotros que tenemos antigüedad”...) Los oportunistas suelen ser desmemoriados y siempre tratan de dividir... - Se recorrieron escuelas garantizando el debate, confrontando ideas, también intereses, cosa creemos que es legítima. Algunos (por suerte pocos) hacen una constante de interpretar y presentar la realidad de acuerdo a SU conveniencia sea personal o política. Hoy cuando la docencia de nuestro distrito, por una abrumadora mayoría (2346 sobre un total de 3047, es decir el 77%) decide aceptar la propuesta del Gobierno. Cuando se adjuntan las actas firmadas para que cada compañero tenga los elementos de juicio suficientes para opinar. Cuando el mecanismo de consulta fue aprobada por un congreso. Cuando se ha dicho hasta el cansancio que esta recomposición NO ALCANZA pero que es un paso en una lucha más larga, que no empezó ayer, resulta que la consulta es ilegítma... Nosotros SI creemos profundamente en la democracia sindical, SI creemos que se puede construir en forma colectiva, desde el consenso y también desde el disenso, SI creemos que podemos cometer errores y que la participación de los compañeros pueden enmendarlos, SI creemos que crecemos con verdadera unidad, sin sectarismos, junto con nuestros alumnos y la comunidad educativa, SI creemos en el sindicato como herramienta de lucha. Por eso exponemos constantemente las propuestas, mediante consultas y asambleas a la consideración de la docencia. Por eso seguimos peleando y construyendo, abriendo espacios de participación y trabajo, venciendo el facilismo de ser eternos disconformes que solo atinan a quejarse, Por eso desde el SUTEBA damos, la cara día a día en cada conflicto y en cada escuela. Haciéndonos cargo de los problemas reales de los compañeros: defendiendo cada puesto de trabajo, cada beca de nuestros pibes, cada dificultad real (llámese reconocimientos médicos, infraestructura, falta de calefacción o cupos de comedor...) pero poniendo el cuerpo y no declamando ni denostando, ni llamando traidor a todo aquél que disiente con uno. Y cuidado, no se trata de sugerir que quien no voto la opción1 merece reproches, lo que si decimos es que algunos compañeros de nuestro distrito deberían ser más consecuentes, y si piensan que el plan de lucha debe continuar, deben sostenerlo en forma integral, no de acuerdo a su conveniencia, porque algunos que pedían continuidad de las medidas de fuerza, no hacían los paros en aquellas escuelas en donde podían sufrir descuentos...ya fueran privadas o municipales. Sería bueno que los eternos quejosos alguna vez trabajaran en pos del bien común y se preocuparan por algo más que por hacer campaña. EQUIPO DE PRENSA SUTEBA GRAL. PUEYRREDON POF Cuando abordamos en el ámbito de Cogestión la discusión de las POF nos propusimos que reflejaran la consigna que históricamente levantó nuestra organización, desde aquellas memorables jornadas de desburocratización del año 1987 y que sostuvimos siempre en cada una de las acciones gremiales que emprendimos desde entonces: “Condiciones dignas para enseñar y aprender“. Con la firme posición asumida por el Frente Gremial, que no ofreció fisuras en su accionar, pudimos frenar los intentos de algunas Direcciones de Rama de imponer sus criterios corporativos en detrimento de los cambios que proponíamos. Acordamos como primera medida establecer el carácter vinculante entre las decisiones de la Comisión Distrital de tratamiento de POF y el Tribunal de Clasificación Central. Esta definición modifica cualitativamente su rol y revaloriza su funcionamiento. Uno de los logros más importantes, a partir del cual se allanó gran parte del camino fue la derogación del decreto 4457, denominado por nosotros el “decreto del ajuste“ que arrastró en su caída todas las otras normas que pautaban la confección de las POF, permitiéndonos avanzar en forma contundente en todas las cuestiones que fuimos planteando para crear nuevas pautas que hicieran posible alcanzar como objetivo prioritario. Logramos más puestos de trabajo y menos alumnos por sección, para que los docentes puedan garantizar la atención integral de los alumnos. Las “tablitas” que siempre limitaron, cuando no impidieron que se cumpliera este objetivo y que incidían negativamente en la organización escolar ya no existen. MAS PUESTOS DE TRABAJO Y MEJORES CONDICIONES PARA ENSEÑAR Y APRENDER Las variables que deben considerarse hoy en la confección de POF son de otra naturaleza y deben responder a las necesidades de la comunidad educativa. Por eso los cambios que hoy impulsamos no pueden agotarse en una cuestión numérica sino que tiene alcances más vastos, exige necesariamente un cambio cultural y la responsabilidad de todos los docentes del sistema educativo, especialmente la de los niveles de conducción, en la consideración de esas variables y en la proyección de las Plantas que de allí surjan. Lograrlo es el gran desafío de nuestra organización para seguir dando la pelea por mayor presupuesto educativo que acorte los tiempos de la gradualidad en la efectivización de las nuevas POF. ENTRE LAS NUEVAS PAUTAS CONSENSUADAS EN LA COMISIÓN DE COGESTIÓN Y APROBADAS POR LA RESOLUCIÓN 3367/05 DESTACAMOS: - 30 alumnos como máximo en EGB y Polimodal (con 31 se desdobla) - 25 alumnos como máximo en Inicial (con 26 se desdobla) - grupos integrados inicial máximo 15 alumnos - 1 preceptor cada 2 secciones con no más de 60 alumnos en EGB y Polimodal. - disminución del índice relación docente alumnos en todos los cargos de maestros en Educación Especial - secretario a partir de 6 secciones - bibliotecarios en todas los servicios de todas las ramas - gabinetes en todos los servicios ENSEÑANZA PRIVADA Bajo la premisa que el rol docente es tal en cualquier ámbito que se desempeñe, es que compartimos con los docentes de las escuelas de gestión privada, nuestra lucha y nuestros logros. Tanto es así, que en este año, por gestión de la CTERA, de quien orgullosamente somos sindicato de base, han sido incorporados al FONID -que debe cobrarse aunque la escuela no esté subvencionada- y como parte del Frente Gremial Docente Bonaerense, del que SUTEBA es parte esencial, SE HAN LOGRADO PARA EL SECTOR PRIVADO LAS MISMAS CONQUISTAS SALARIALES QUE PARA EL SECTOR PÚBLICO. No ha sido el SADOP, compañeros, el que se sentó a la mesa con Solá, para arrancarle 890 millones de pesos para el presupuesto educativo, sino los compañeros de SUTEBA y de la FEB. Tenemos la representación individual de cada uno de Uds. el derecho a la representación colectiva, solo se logra con mayor afiliación. Está en cada uno de nosotros la capacidad para lograrlo. El compañero docente de las escuelas privadas, debe ser y debe sentirse parte de este Sindicato. A los que nos acompañaron en esta pulseada, va nuestro reconocimiento. PETITORIOS DE CTERA POR LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO para que nuestros alumnos lleven a sus casas... OS EN TU SECCIONA L Y HACELOS FIRM EN TU ESCUELA.. EN AR TU CASA.. EN EL BA RRIO... noti S U T E B A .7 PEDI LOS PETITORI E n t re v i s t a Hugo YaskySecretario General CTERA Por qué CTERA reclama una Ley de Financiamiento Educativo? La Ley de Financiamiento Educativo que propone la CTERA es el instrumento para terminar con un modelo que se instalo en el año 1992 a través de una Ley que en su momento impulsaron Cavallo y Menem a instancias de la presión que ejerció el Fondo Monetario Internacional, y que apuntó a desresponsabilizar por completo al Estado Nacional del sostenimiento de la escuela pública en el conjunto del país. Es decir que el modelo de la década del 90´ inspirado en el neoliberalismo pretendió instalar definitivamente la educación como una responsabilidad exclusiva de las Provincias. Esto ha generado por un lado una profunda crisis salarial dado que muchas de las provincias no estaban en condiciones de asumir esa responsabilidad sin el correspondiente financiamiento, y por otro lado también ha generado una desigualdad abismal en tanto y en cuanto las provincias de nuestro país tienen en términos económicos grandes niveles de desigualdad. Por ejemplo Formosa con $700 millones de presupuesto anual tiene menos presupuesto que lo que se utiliza para pagar el incentivo docente que es CTERA apenas una pequeña parte del salario de los docentes de todo el país, Formosa con ese presupuesto y con un ingreso per capita cercano al que tienen los países del África, esta a años luz de por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires, con un presupuesto y un ingreso per capita similar al de Bélgica. Esto se traduce en desigualdad, esto se traduce en pobreza. La Ley de Financiamiento Educativo persigue el objetivo de volver a poner al Estado Nacional como co-responsable del sostenimiento presupuestario de educación en todo el país; como co-responsable también de garantizar un piso de igualdad en términos de inversión por alumnos y también en términos de salario docente. Esto lo planteamos desde la concepción de considerar a la educación como un derecho social y que, por lo tanto, es deber del Estado Nacional garantizar el acceso a ese derecho en condiciones de igualdad. ¿Cuáles son las futuras medidas que realizara la CTERA para reclamar la inmediata sanción de la Ley de Financiamiento Educativo? Durante el mes de mayo realizamos Caravanas educativas que recorrieron todo el país y culminaron con el paro nacional y marcha del día 20/5. En este momento estamos impulsando una Campaña de Movilización en todo el país que tiene como eje central la firma de un Petitorio dirigido no solamente a los docentes, sino fundamentalmente a las familias de nuestros alumnos. Apelamos a la imagen de la Selección Nacional de fútbol que salió a la cancha con la bandera del pedido de Financiamiento Educativo. Vamos a ir casa por casa, escuela por escuela, vamos a pegar en cada puerta de cada casa que apoye con su firma la Ley de Financiamiento Educativo una oblea que diga “Si al Financiamiento educativo, si a la escuela pública”. La idea es producir un amplio apoyo que trascienda la frontera del gremio docente. Nosotros queremos plantear esto como una disputa por el derecho social a la educación, como una disputa por la distribución democrática del conocimiento y no plantearlo solamente como una estrategia para lograr una recomposición de los salarios que es también indiscutiblemente legitima y es un eje central de la Ley. La otra iniciativa que nosotros vamos a tomar es la de convocar a una gran movilización nacional en el momento que hagamos entrega de estos petitorios y en la que nuevamente vamos a estar marchando seguramente hacia el Congreso de la Nación con la presencia de todos los docentes del país, con el objetivo concreto de entregar esas firmas que vamos a recoger en todo el país. Cuáles son los antecedentes históricos de la lucha de CTERA por el financiamiento educativo? Nosotros históricamente hemos planteado que el financiamiento de la escuela publica es un deber indelegable del estado tanto a nivel nacional como provincial. También hemos sostenido que la nuestra no es una lucha corporativa, no somos meros reclamadores de salario, aunque la lucha por el salario es absolutamente justa y genuina.. Quienes dicen que apoyan a la educación y quieren calidad educativa, pero no quieren hablar de aumentos salariales asumen una actitud hipócrita. Hoy esta demostrado, entre otros lo plantea la UNESCO, que el principal factor para proveer educación de calidad es el nivel de las remuneraciones docentes. Nosotros estamos convencidos que el derecho social a la educación, el derecho a una educación igualitaria, el derecho a la educación que nuestros SUTEBA www.suteba.org.ar pibes merecen esta indisolublemente ligado a la dignificación del salario y la tarea docente. En este marco inscribimos la lucha por el financiamiento para la educación en la que CTERA tiene una larga historia: la denuncia y la lucha contra la transferencia de los servicios educativos que impuso Cavallo cuya consecuencia fue la provincialización sin fondos, la resistencia contra la ley federal de educación que colapso al sistema educativo; la lucha contra los intentos de municipalización, etc. Pero fundamentalmente fue la histórica lucha de la Carpa Blanca la que significo un símbolo contra las políticas neoliberales del menemismo. La carpa instalo con mucha fuerza la bandera del financiamiento educativo. Con lo 1000 días de ayuno logramos que, con el incentivo docente, el estado nuevamente se hiciera cargo de un tramo del financiamiento de la educación ,en este caso de los salarios docentes. Ese fue el valor político mas importante de la lucha de la carpa blanca. Hoy transitamos otra etapa: un nuevo modelo de financiamiento integral de la educación. Estamos convencidos que la brecha de desigualdad y pobreza en términos de salario docente y en términos educativos; el achicamiento del horizonte cultural y educativo de la escuela pública se va a profundizar si no hay una fuerte intervención del estado nacional que es quien hoy retiene una gran parte de recursos que no son coparticipables. Por eso reclamamos al gobierno nacional decisión política de volcar en la educación parte del excedente fiscal que hoy existe en la Argentina. Por esto, ya desde el año pasado, la CTERA plantea la consigna: PRIMERO LA DEUDA INTERNA. QUE LEY DE FINANCIAMIENTO RECLAMA CTERA? - Aumento de la inversión educativa de 4 a 6% del PBI - En una gradualidad de no más de 3 años - Que restituya la proporción de inversión entre Nación y Provincias previa a la transferencia de escuelas - Con participación de la CTERA en el control de la ejecución presupuestaria - Que garantice un piso salarial unificado y una inversión por alumno que permita superar la exclusión educativa CTA