ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS DE PRECONSTRUCCIÓN
Transcripción
ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS DE PRECONSTRUCCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓ NOMA DE NICARAGUA UNAN MANAGUA RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓ N Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas ESTUDIOS ARQUEOLÓ GICOS DE PRECONSTRUCCIÓ N INFORME TÉCNICO FASE II Presentado al Grupo HKND Managua, Junio de 2016 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA PRESENTACIÓ N Los resultados contenidos en este informe técnico de excavaciones arqueológicas, corresponden a la II Fase del trabajo arqueológico de Pre-construcción para el Proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. Las excavaciones se desarrollaron dentro del marco de las recomendaciones plasmadas en el Estudio de Impacto Ambiental (EIAS) realizado por la empresa británica consultora internacional, Environmental Resources Management (ERM), del plan de manejo arqueológico del proyecto mismo y en las recomendaciones presentadas en la I Fase de estos estudios por el CADI de la UNAN, Managua. El objetivo propuesto fue dar continuidad a los estudios arqueológicos en el área llamada por HKND Green Cluster CH-212, realizando excavaciones en los sitios 9 y 16, reportados en los estudios de la Fase y 1 y sugeridos para su excavación por el CADIUNAN-MANAGUA. Este fue llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de las Facultades de Humanidades y Ciencias Jurídicas, y de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-MANAGUA, el cual estuvo conformado por investigadores docentes del Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI y por estudiantes de años superiores de las carreras de Historia con Orientación en Arqueología y de la carrera Técnico Superior en Topografía, acompañados por un miembro de la Policía Nacional y once operarios: EQUIPO DE INVESTIGACIÓ N En campo Msc. Sagrario Balladares N. Responsable del equipo. CADI-UNAN-MANAGUA. Msc. Leonardo Lechado R. Co-responsable del equipo. CADI-UNAN-MANAGUA. Arqueóloga Grethel K. Gaitán Solano. Invitada y egresada de la carrera de Arqueología de la UNAN-MANAGUA: Br. Jeus González Tuckler. V año Carrera de Arqueología. UNAN-MANAGUA. Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 1 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Br. Bani Barberena Siles. Br.JieziJeziel López M. II año Carrera de TS en Topografía. UNAN-MANAGUA. YaderAntonio Zamora. Sub-oficial de la POLICÍA NACIONAL Néstor Antonio Ortíz. Conductor del CNU Harold Saballos Almendarez Conductor del CNU V año Carrera de Arqueología. UNAN-MANAGUA. Operarios Ángel Espinoza * Jorge Luis Aguirre Alejandro Talavera * Junior Navarro Anaon Romero * Luis Cárdenas David Gómez * Luis Hernández Darwin Valverde * Ramiro Lanuza Ricardo Espinoza En laboratorio Msc. Sagrario Balladares N. CADI-UNAN-MANAGUA. Msc. Leonardo Lechado R. CADI-UNAN-MANAGUA. Msc. Crisálida Cordero M. CADI-UNAN-MANAGUA. Lic. Kevin González H. CADI-UNAN-MANAGUA. Lic. Grethel K. Gaitán Solano. Arqueóloga egresada de la UNAN-MANAGUA. Br. Jeus González Tuckler. V año Carrera de Arqueología. UNAN-MANAGUA. Br. Bani Barberena Siles. V año Carrera de Arqueología. UNAN-MANAGUA. Las labores de campo fueron ejecutadas en el periodo comprendido del 4 al 30 de abril en la localidad de Brito, comarca Miramar del municipio de Tola en el departamento de Rivas. Las labores de gabinete incluyó actividades de laboratorio, informática y edición de informe, fueron realizadas entre el 2 de mayo y el 10 de junio del corriente año en el 2 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI de la Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas de la UNAN, Managua. HKND brindó el apoyo logístico necesario para el buen suceso de las excavaciones arqueológicas (hotel, alimentación y compra de materiales), el Consejo Nacional de Universidades CNU, brindó el transporte y la movilidad interna para todo el equipo en campo, y la UNAN, Managua aportó el personal técnico-científico, equipos e instrumentos propios del trabajo de campo y laboratorio, el apoyo técnico para el desarrollo del análisis de datos y producción de este informe. También brindó el aporte económico para los estudiantes que desarrollaron, tanto actividades de campo como de laboratorio, asícomo la alimentación a los estudiantes que trabajaron en laboratorio. Este documento está estructurado en ocho acápites ordenados de la siguiente manera: una introducción, donde se contextualiza el punto de partida de la presente investigación, asícomo aspectos relacionados con el entorno natural donde; los objetivos propuestos para este estudio en esta Fase II, seguido de la estrategia metodológica desarrollada, tanto en campo como laboratorio y gabinete; después con los resultados obtenidos, que junto con la valoración del contexto estudiado conforman las partes sustancial de la investigación. En el primero se presentan los resultados obtenidos y en el segundo, se expresan algunas interpretaciones de los datos obtenidos, tanto de la I como de la II Fase; finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones para la continuidad de las acciones de pre construcción del canal. Cuenta además con una sección de anexos donde se presentan las distintas bases de datos elaboradas, el resumen detallado del proceso de excavación en cada uno de los sitios tratados (9 y 16). 3 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA I. INTRODUCCIÓ N Los resultados de la investigación de ERM y las prospecciones arqueológicas llevadas a cabo durante la I Fase de los trabajos de Pre construcción del Proyecto del GCIN en los meses de diciembre de 2015 y enero del presente año dentro del área del Cluster 2, concluyeron de la existencia de un yacimiento arqueológico conformado por 17 sitios que se emplazan alrededor de un manglar formando un patrón de asentamiento en forma de herradura, siendo éste parte del sistema biótico del río Brito. Imagen 1. Distribución de la densidad de materiales arqueológicos en los sitios Además, que en todos los sitios hay una alta presencia de materiales cerámicos toscos los que se asocian a la producción de sal, caracterizándose éstos por presentar atributos como: paredes mayormente rectas, bases cónicas o planas muy gruesas y toscas. La densidad de esta cerámica se encuentra muy por encima de otros tipos doméstico y religioso que también están presentes. 4 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Los resultados también indicaron que fueron encontrados los materiales arqueológicos dispersos y en concentraciones en todos y cada uno de los sitios del yacimiento conformando conjuntos artefactuales tanto para la industria cerámica como de la industria lítica. De manera general, el conjunto artefactual cerámico estuvo compuesto por: asas, fragmentos de asas, bordes, fragmentos de bordes, bases, fragmentos de bases, soportes, fragmentos de soportes, cuerpos y fragmentos de vertederos; y el conjunto artefactual lítico conformado por lascas, fragmentos de lascas, lascas retocadas (percutor y raedera), láminas, fragmentos de láminas, nódulos, núcleos retocados, núcleo de tipo hacha, fragmentos macro pulidos, fragmentos retocados y fragmentos micro-pulidos en soportes de andesita roja y gris, arenisca, basalto, calcita, caliza, sílex blanco, sílex gris, obsidiana y jaspe. El comportamiento de esta industria lítica es muy similar en todos los sitios del yacimiento, pero destacan entre ellos los sitios, 9, 11, 13 y 14 (imagen 1), los cuales presentaron mayor densidad y variedad tipológica en los artefactos. Se concluyó además que el 29% de los sitios que conforman el yacimiento (9, 11, 13, 14 y 16) resaltaron sobre el resto, debido a la presencia de alta densidad y variabilidad en los artefactos encontrados sobre la superficie del terreno, sobretodo, en los cuatro primeros. En el caso del sitio 16, destacó por presentar un sistema de estructuras preservadas (montículo), construidas a base de piedras y argamasa, y reforzada en ocasiones, con la aplicación de bahareque o arcilla cocida”, además, se planteó como hipótesis que “su funcionalidad estaba relacionada con la producción de sal” y que posiblemente, pertenezca al periodo del contacto entre dos culturas, según los resultados del estudio de la I Fase llevados a cabo por CADI-UNAN-Managua. Este sitio fue tipificado como histórico por ERM. En ese mismo informe se reportó que de los sitios antes mencionados, únicamente el 9 y el 11 se encuentran dentro de la ruta del canal (imagen 1); los otros restantes están fuera de la misma, por lo que la pertinencia de las excavaciones fueron sugeridas únicamente para los sitios 9, 11, 14 y 16. 5 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA A la UNAN, Managua le fueron asignados los sitios 9 y 16 respectivamente. En el caso del sitio 9 el cual se emplaza con un 50% dentro de la ruta, su potencial investigativo está dado por la variabilidad de elementos arqueológicos presentes en él; y para el caso del sitio 16, por la presencia de estructuras (montículo) en el mismo, ambos relacionados a la producción de sal. EL ENTORNO NATURAL El yacimiento arqueológico al cual pertenecen los sitios arriba mencionados, se emplaza bordeando el manglar que forma parte del ecosistema del río Brito, el que a su vez desemboca hacia el océano Pacífico. Según el estudio diagnóstico ecológico sobre las zonas costeras de Nicaragua llevado a cabo por MARENA, 1997, Brito se encuentra formando parte -junto al río Soledad y Sapoá- de una cuenca con un área total de 3.310 Km2 y una descarga total anual de 1,341 metros cúbicos. Imagen2. Panorámicas del entorno ambiental del manglar de Brito, antes de iniciar la temporada lluviosa. Abril de 2016. Imagen3. Algunas especies de la flora y la fauna alrededor del manglar. 6 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Según el estudio de ERM, este manglar es el de mayor extensión en el Pacífico Sur del país y se encuentra poco alterado. Por otra parte, este entorno de manglar forma parte del bosque seco que predomina en el Pacífico nicaragüense, y está limitado por el sumergimiento periódico en agua salada debido a las mareas. La vegetación está adaptada a este ambiente, y su diversidad es baja. Posee suelos arcillosos o sonsocuite, de color negro, propios de los manglares, los que han atrapado y descompuesto materia orgánica formando una espesa capa de lodo muy rica en nutrientes, que son la base orgánica de toda la pirámide alimenticia del manglar. Estos son inundados continuamente, formando un lodazal tenaz en época de lluvias, agrietándose y desmoronándose en la estación seca. Entre las especies más comunes se encuentran árboles de mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans y Avicennia bicolor), mangle blanco (Laguncularia racemosa), cornizuelo (Acacia collinsii Saff), bejuco blanco (Cydisto aequinoctialis), palo de barasil (Haemafoxilom brassiletto), cactus cardón (Stenocarusgriscus), tamarindo (Tmarindus indica), espino negro (Zarza rubusfruticosus), carbonero (Albizzia carbonaria), jobo (Spondiasmombin), madroño (Arbutusunedo), guásimo común (Guazumaulmifolia), tigüilote (Cordiadentata), pochote (Pachíraquineta). Alejándose del manglar en dirección Este, hay un bosque caducifolio, que presenta especies como, laurel (Laurusnobili) y madero negro (Gliricidiasepium), Guanacaste (Enterolobiumcyclocarpum), tamarindo (Tamarindus indica), jiñocuabo (Bursera simaruba), plantas epífitas, como orquídeas aunque poca variedad, y muchos matorrales menores de 3m. La fauna es propia del bosque seco, dentro de ella se encuentran mamíferos como guardatinaja o tepezcuintle (Agouti paca), zorro cola pelada o sarogueya (Dedelphis marsupialis), armadillo o cusuco (Dasypus novemanctus), mono congo (Alouatta palliota), murciélago frutero (Artibeus literatus); aves como chocoyo común (Aratinga strenua), pájaro carpintero (Melanerpes pucherani), clarinero o tangará escarlata (Arisognathus igniventris), golondrina común (Tachycineta albilinea), urraca (Calocitta formosa), Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 7 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA oropéndola montezuma (Psarocolius montezuma), zopilote negro (Coragyps atratus); fue observada una variedad de insectos, hormigas, abejas, catalas, mosquitos y mariposas; cangrejo violinista (Uca láctea mjoebergi), serpientes y algunas especies domésticas como aves de corral, perros, gatos, animales de tiro y carga como mulas, bueyes y ganado vacuno. OBJETIVOS General: Valorar el comportamiento del registro arqueológico en el yacimiento CH-212 mediante la excavación de los sitios #9 y #16. Específicos: Conocer el comportamiento del registro arqueológico en los sitios #9 y #16. Corroborar hipótesis planteadas en los estudios de Pre construcción del GCIN desarrollados en la Fase I. II. Establecer relaciones entre sitios del mismo yacimiento. ESTRATEGIA METOD OLÓ GICA De manera general los trabajos de campo en el yacimiento fueron desarrollados por dos equipos de investigación complementarios entre sí, uno de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, a través de su Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI; y el otro dirigido por el Dr. Patrick Werner. A su vez, desde la UNAN, Managua, se conformaron tres equipos de investigación para actuar de manera simultánea en los sitios # 9 y el sitio # 16, dirigiendo las excavaciones los Máster, Sagrario Balladares N en el primero, y Leonardo Lechado R, en el segundo. Un tercero para el levantamiento topográfico del yacimiento. Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 8 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA El concepto de patrón de asentamiento fue aplicado anteriormente, por el CADIUNAN-Managua, durante la I Fase de los estudios de pre construcción del GCIN, cuya conclusión fue la existencia de un yacimiento arqueológico compuesto por 17 sitios emplazados alrededor del manglar conformando un patrón de asentamiento en forma de herradura. Este concepto de patrón de asentamiento fue formulado por Gordon Willey en 1953 y sirve como una herramienta imprescindible en el proceso de reconstrucción de los modos de vida del pasado para la interpretación de las culturas arqueológicas (Trigger, 1968), sobre todo en lo referente a la apropiación y uso del espacio. Este término está enfocado a explicar en cómo los antiguos pobladores de Brito se distribuyeron en su entrono geográfico alrededor del manglar para el desarrollo de funciones económico-sociales concretas, en este caso, se destaca la producción de sal por sobre otras actividades de reproducción social y de tipo domésticas, lasque fueron realizadas en un momento histórico concreto del pasado. Se ha dicho también, que este espacio no fue exclusivo para la producción de sal, sino que además fue utilizado para la obtención de otros recursos del manglar, del bosque y del mar. Para esta segunda fase del estudio, las actuaciones fueron enfocadas en los sitios 9 y 16 del yacimiento arqueológico emplazado en el área del manglar del río Brito, para lo cual fueron tomadas en cuenta las consideraciones teóricas que implica el concepto arriba mencionado. En base a lo anterior fue diseñada una estrategia metodológica adecuada para optimizar recursos y tiempo que a continuación se describen: A. Estrategia metodológica de campo Las excavaciones fueron iniciadas el pasado 4 de abril del presente año, tanto en el sitio 9 como en el sitio 16, desarrollándose éstas de manera simultánea durante un periodo de cuatro semanas consecutivas, concluyendo el día 30 de abril. 9 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Se determinó que el planteamiento inicial de las excavaciones en los sitios sería en aquellas áreas menos alteradas por la acción biogénica en cada uno de los sitios; también se definió la implementación de sondeos de controles estratigráficos de 1x4m para el inicio con la flexibilidad de extenderse hacia otras direcciones acorde al comportamiento de las evidencias arqueológicas. En ambas excavaciones se aplicó el método de extensión en área, específicamente en el Área de excavación # 2 del sitio 9 y en la Sección C del sitio # 16. Imagen 4. Inicio de las excavaciones en ambos sitios (9 y 16), izquierda: arriba, documentación fotográfica y limpieza general, abajo, el planteamiento de sondeos de control estratigráfico; a la derecha, aplicación del método en extensión en área en el sitio # 16. Previo a las excavaciones, tanto en el sitio 9 como en el 16, se procedió a la documentación fotográfica inicial de los mismos, seguido de la limpieza general en ambos, después, el planteamiento de la excavación en cada uno de los sitios para lo cual se utilizó GPSmap 60Cx marca GARMIN y una Brújula marca BRUNTON y, finalmente, la documentación fotográfica de dicho planteamiento. Durante el proceso de excavación se utilizó un Nivel Ó ptico TOPCON AT-G6 para la tridimensionalidad o control de alturas y distribución de los hallazgos. Imagen 5. Recolección in situ, zaranda como medida preventiva y etiquetado en campo. Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 10 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Se implementó el uso de zarandas de 2 y 4mm, como medida preventiva ante la pérdida de elementos muy pequeños que no fuesen recuperados in situ durante el proceso de excavación. El sitio # 9, está conformado por una loma de 1783m2 de extensión, sus laderas se encuentran muy degradadas de manera natural y con ellas, una buena cantidad del material arqueológico de tipo cerámico. Este sitio presenta un área de 840m2, equivalente al 47% del área total del sitio, localizada en la cima y con menor alteración, la cual fue considerada óptima para el control de la evidencia arqueológica mediante la excavación. En este espacio fueron planteados inicialmente dos Áreas de excavación con sondeos de 1x4m en sus partes más altas, situados de la siguiente manera: uno en el sector Este y definido como Área de Excavación # 1 o sondeo 1, y el otro, en el sector W, definido como Área de excavación # 2 o sondeo 2, ambos orientados en dirección Norte-Sur. En la pendiente del sector suroeste de la loma -la parte altamente degradada de manera natural de la misma- fue planteada una trinchera de control estratigráfico definida como Área de excavación #3 o sondeo 3 con dimensiones de 1x8m y orientada en dirección Noreste – Suroeste (NE-SW), la que abarcó la pendiente alta de la loma, bajando en dirección hacia el manglar. Esta área fue excavada para conocer la formación del sitio. Basados en el comportamiento de la evidencia en las áreas de excavación mencionadas, se planteó un nuevo sondeo situado entre las áreas 1 y 2, y con dimensiones de 2x2m, orientada siempre de norte a sur, el que fue definido como Área de excavación #4 o sondeo 4. La excavación se realizó con extracciones por niveles de 20 cm, respetando los estratos culturales y naturales en cada uno de ellos. En algunos casos, se fue bajando por niveles de 10cm acorde al comportamiento del registro arqueológico. Estas áreas de excavación o sondeos fueron enumerados en orden ascendente y por orden de excavación quedando de la siguiente manera: 11 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA UNIDAD DE ESTUDIO LOCALIZACIÓ N Área de excavación 1 ó sondeo Estratigráfico # 1 Situado en el sector Este cima Área de excavación 2 ó sondeo Estratigráfico # 2 Situado en el sector Oeste Área de excavación 3 ó sondeo Estratigráfico # 3 Situado en la ladera oeste Área de excavación 4 ó sondeo Estratigráfico # 4 situado entre los sondeos #1 y #2 Tabla 1 A excepción del sondeo estratigráfico # 3, el resto fueron ordenados por cuadros, enumerados ascendentemente y orientados en dirección Norte-sur para el control de los hallazgos. En total se excavó un área de 47m2, equivalente al 5.6 % del área apta para este propósito, sobre todo fueron seleccionados aquellos lugares menos alterados por la presencia de árboles con raíces extensas y profundas, huellas de escorrentía y demás agentes naturales, quedando así: Tabla 2. DESCRIPCIÓ N m2 SONDEO 1 10m2 SONDEO 2 25m2 SONDEO 3 8m2 SONDEO 4 4m2 El otro caso concreto es el del sitio # 16, el cual corresponde a un montículo artificial con un área total de 338m2, que incluye tres estructuras construidas a base de piedras y argamasacon 18m de extensión en el eje NW-SE y 8m en el eje NE-SW. 12 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA El área inicial planteada para su excavación fue de 216m2, y dividida en dos sectores: B. Sector 1.A, corresponde a toda el área interna a los muros de las estructuras dentro del montículo. C. Sector 2.A, corresponde a toda el área fuera de la misma. Ambos fueron divididos en secciones: A, B, C, D y E, las que a su vez fueron ordenadas por cuadros enumerados de manera ascendentes: 1, 2, 3…, al igual que en el sitio 9 para el control de los hallazgos. Imagen 6. Distribución de espacios realizada en el Sector 1, del montículo 1 (sitio 16). Las letras de color rojo, reflejan el orden alfabético que se asignó a los espacio, en orden Ascendente de Noroeste a Sureste. 13 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA En este sitio se excavó en total un 72m2 equivalente al 33% del área de excavación planteada: UNIDAD DE ESTUDIO Á REA EXCAVADA LOCALIZACIÓ N Sección A 8m2 Al interior del muro Sección B 12m2 Paralela al muro Sección C 24m2 Parte interna estructura. Sección D 28m2 Sección E xxx Paralelo al muro contiguo a la sección E. No fue excavada de la Tabla 3 Para la documentación del registro arqueológico en ambos sitios se recurrió al uso de fotografía digital, tanto general como en detalles de aquellos elementos significativos, utilizando, una cámara profesional digital NIKON, DX 18-55mm para fotogrametría y detalles, una cámara semi profesional digital SONY, CyberShot,10.1 Mega pixels y una cámara semi profesional digital CANON, PowerShot A630, 10.0 Mega pixels; también se utilizaron escalas de diversos tamaños, desde 5cm para detalles de la materialidad hasta de 2m para documentar profundidades en los sondeos estratigráficos. Se realizó el levantamiento planimétrico del proceso de excavación en cada uno de los sitios, dibujos a escala en secciones y plantas para lo cual se utilizaron instrumentos como cintas métricas, escalímetro, papel milimetrado, tabla de campo y además, el uso de la tabla Munsell (Munsell Soil-Color Charts) para definir los colores de la estratigrafía. 14 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Imagen 7. Levantamiento de planimetría durante el proceso de excavación. La recolección de muestras se realizó bajo el criterio fundamental de obtener únicamente elementos cerámicos representativos. Para la cerámica, se definió que debían recolectarse todas las formas, todos los elementos decorados y diagnósticos; para los cuerpos de cerámica tosca y común, solamente las mayores de 10cm, esto último para el sitio # 9, no así para el sitio 16 donde se recolectó la mayoría del material encontrado. Para los artefactos líticos se determinó recoger todos aquellos que presentaran evidencias de trabajo humano. El proceso de recolección conllevó a otro, como es el etiquetado en campo de todas y cada una de las muestras recolectadas con sus respectivos datos de procedencia y profundidad; seguidamente se les dio el tratamiento preventivo para cada una de las muestras. Cada etiqueta se protege con una bolsita plástica y recoge datos significativos como la identidad del sitio, el sector, el cuadro, la profundidad y la fecha. 15 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Sobre el embalaje de las muestras, se realizó de manera adecuada utilizando bolsas plásticas comunes de diversos tamaños, bolsas ziploc y recipientes para recolectar aquellas muestras consideradas delicadas y significativas como por ejemplo, carbones y restos faunísticos; cajas plásticas con tapaderas para su posterior traslado del campo hacia el laboratorio del CADI-UNAN-Managua. Para establecer adscripciones, relaciones crono-culturales y cronologías relativas, fue utilizada la clasificación tipológica cerámica de la sub área cultural de la Gran Nicoya, a partir del periodo Tempisque (500aC-300d.C), pasando por los periodos Bagaces (300800dC), Sapoá (800-1350dC) y Ometepe (1350-1550dC). Las características relevantes y en detalle observadas en el registro arqueológico y las interpretaciones del mismo durante el proceso de excavación, fueron plasmadas en el diario de campo, permitiendo la triangulación de datos durante el análisis de los mismos. Una vez concluidas las excavaciones, los sitios fueron cubiertos nuevamente en cumplimiento a las normas y reglas que rigen las Investigaciones Arqueológicas en el país, para lo cual se depositó plástico negro sobre el nivel de profundidad alcanzado en la excavación para luego soterrarlo. Y en el caso donde se hallaron estructuras, éstas fueron cubiertas con el mismo plástico y rellenadas con arena para protegerlas en caso que fuesen estudiadas a mediano plazo. Imagen 8.Diversos pasos para el soterramiento de los sitios arqueológicos. 16 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Para el levantamiento topográfico, tanto del yacimiento arqueológico como de cada uno de los sitios excavados, se implementó el método de nivelación directa y de curvas de nivel de tipo estima. Esta actividad fue iniciada en el sitio # 9 donde se seleccionó un punto estratégico arbitrario (BM), utilizando los siguientes valores, Y: 1000 (representa el Norte), X: 1000 (representa el Este) y Z: 100 (representa la elevación). Las coordenadas fueron registradas con GPS marca GARMIN para micro localización, a través del programa Google Earth. También se utilizó una brújula COMPASS. Así mismo, se importaron los datos desde la Estación Total Marca CYGNUS hacia el ordenador a través del software, Topcon Link en formato .CSV y de éste hacia el programa Excel. Imagen 9. Levantamiento topográfico del yacimiento arqueológico CH-212. Brito Se procedió al diseño topográfico del yacimiento arqueológico y de cada uno de los sitios que lo componen mediante la aplicación del software AutoCAD, Civil 3D Land Desktop Companion 2009. Lo accidentado del terreno y la densidad de la vegetación con más de 3m de alto en algunos puntos, ocasionó una gran cantidad de puntos de cambio (PC). A pesar de ello se logró realizar el levantamiento topográfico de todo el yacimiento de manera general y de las áreas excavadas en los sititos intervenidos de manera particular. Para alcanzar los objetivos propuestos fue necesario dividir el equipo de investigación en tres sub equipos para desarrollar las actuaciones de manera simultánea: la excavación en ambos sitios y el levantamiento topográfico del yacimiento. El sistema de documentación utilizado fue el mismo para ambos sitios Las actuaciones se realizaron de la siguiente manera: Excavación del sitio # 9: el personal técnico y de apoyo logístico funcionó a como sigue: 17 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA - Dos arqueólogos y cinco operarios durante las dos primeras semanas. -Dos arqueólogos y siete operarios en la tercera semana. -Cinco arqueólogos, una topógrafa y once operarios en la última semana. Excavación del sitio # 16: En este sitio el personal funcionó de la siguiente manera: -Dos arqueólogos y seis operarios durante las dos primera semanas. -Dos arqueólogos y cuatro operarios en la tercera semana. Levantamiento topográfico de todo el yacimiento. Este equipo estuvo conformado por una topógrafa y un arqueólogo y todo el levantamiento se realizó en las primeras tres semanas, incorporándose los miembros de este grupo a las excavaciones en el sitio 9 durante la última semana. B. Estrategia metodológica en Laboratorio y Gabinete Las actividades de laboratorio se iniciaron en campo donde diariamente se desarrollaron actividades de limpieza, secado, clasificación por soporte material (cerámico y lítico), e inventario de los artefactos; y algunos remontaje cerámicos, así como el etiquetado y embalaje de los materiales procedentes de las excavaciones. Estas se realizaron en la ciudad de Tola dentro de las instalaciones del Hotel todos los días por las tardes y parte de las noches, después de las jornadas en campo. Una vez embalados fueron trasladados todos los materiales al CADI-UNAN-Managua para su posterior tratamiento. Los materiales faunísticos recuperados no fueron tratados en campo sino que directamente en laboratorio. 1. Actividades de Laboratorio Una vez concluida la jornada de campo, se continuó con las actividades de laboratorio y el trabajo de gabinete en el CADI. Se estableció que serían codificados solamente aquellos elementos diagnósticos para lo cual se crearon dos códigos, uno para cada sitio excavado: BR9-# para el sitio # 9 y BR16-# para el sitio # 16. Ejemplo, BR9-1, BR9-2, BR9-3, etc. Se desarrollaron las siguientes actividades: Conclusión del lavado y secado de los materiales arqueológicos recolectados. Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 18 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Se concluyó con el lavado y secado de los materiales cerámicos y líticos; asícomo también el lavado y secado de todo el material faunístico recuperado. Para ello se utilizó agua y cepillos de cerda suave, fueron secados al ambiente en bandejas plásticas. Esta acción permite conocer mejor las características y particularidad que cada elemento material posee. Inventario y Siglado de materiales arqueológicos. Fueron inventariados todos los materiales recolectados en las excavaciones de los sitios # 9 y# 16 de Brito, tanto cerámicos, líticos, faunísticos y metálicos. El siglado o acción de grabar en los restos materiales un código alfanumérico, solamente se hizo en los elementos diagnósticos cerámicos. Clasificación tipológica de los restos materiales cerámicos. Una vez separados todos los elementos diagnósticos se procedió a su clasificación por tipo, la que fue realizada por el arqueólogo, Edgard Espinoza P, miembro del equipo dirigido por el Dr, Patrick Werner. Imagen 10. Diversas actividades realizadas en laboratorio del CADI-UNAN- Managua Documentación fotográfica de los elementos diagnósticos y de los diversos procesos relacionados al tratamiento y análisis de los materiales en general. Remontaje de objetos cerámicos. 19 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Esta actividad se enfoca en el encolado de fragmentos cerámicos para conocer las formas y/o dimensiones de aquellas vasijas que remontan. Imagen 11. Remontaje cerámicos de diversas vasijas 2. Actividades de Gabinete Se inició con el tratamiento de imágenes levantadas en campo mediante el uso de herramientas digitales, tal como, Scanner HP Scanjet G3110, HP Officejet 4500 Desktop y CANNON MG 2220 para el escaneo de imágenes; y sofwares, Adobe Illustrator CC. V 19, AghisoftPhotoScan. 1.2.4 Professional Edition, GIMP 2.6, Adobe Fotoshop CS3, combinando con Power Point, 2007 y Paint para el tratamiento de las mismas. También se realizaron dibujos técnicos de los materiales arqueológicos cerámicos sobre todo de aquellos elementos diagnósticos y significativos de la muestra recolectada, tales como formas y decoraciones. Imagen 12. Desarrollo de actividades de Gabinete. Las imágenes y dibujos fueron integrados en este informe como una herramienta básica para la comprensión del contexto estudiado, así como de los distintos procesos metodológicos desarrollados en este estudio. Además, de los materiales obtenidos en las excavaciones, se elaboraron base de datos en EXCEL, 2007, de manera individual para cada tipo de material, ya sea cerámico, lítico y de restos faunísticos, y para cada uno de los sitios. El levantamiento del informe se realizó utilizando el procesador de texto WORD 2007. 20 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA III. RESULTADOS A. DE EXCAVACIÓ N Se excavaron dos de los sitios que conforman el yacimiento arqueológico emplazado alrededor del manglar de Brito en forma de herradura, y que fuera reportado en la I Fase de Estudios de Pre construcción del GCIN: sitios # 9 y # 16. Se localizan a ambos lados del manglar, a como se muestra en la siguiente imagen, el primero de ellos ubicado en el sector noreste del manglar y con un 50% dentro de la ruta proyectada para el GCIN y el segundo, ubicado el sector oeste y totalmente fuera de dicha ruta. Imagen 13. En círculos rojos los sitios excavados 21 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA SITIO # 9 El sitio se localiza exactamente en el límite de las poligonales Green y Blue definidas por ERM, es decir, el 50% del sitio se encuentra fuera del área poligonal Blue y el otro 50% adentro de acuerdo a los datos geo referenciados. Fue definido como sitio arqueológico durante la I Fase de estudio de pre construcción, por la alta densidad de materiales arqueológicos presentes sobre su superficie, destacándose considerables concentraciones de materiales cerámicos, remontables y con alto índice de rodamiento en sus laderas. El sitio está conformado por una loma con un área total de 2725m2, con alta presencia de materiales arqueológicos en superficie, alto índice de rodamiento de los mismos en sus laderas y en un estado de conservación regular, debido a la degradación natural acelerada por la acción de los agentes bióticos (bioturbaciones, humedad, salinidad, crecimiento de nuevas especies vegetales, la acción de animales) y en menor medida por la acción antrópica, ocasionando que la materialidad se encuentre en regular estado de conservación, rodada, fragmentada y erosionada. Imagen 14. Panorámicas del sitio 9 desde el manglar; derecha, alta densidad de materiales en superficie. 22 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA 2 4 1 3 Imagen15. Vista del área óptima para excavación localizada en la cima de la loma. Distribución de las áreas excavadas por orden de actuación. Las tres unidades de producción de sal corresponden a los números, 1, 2 y 4, siendo esta última la UP3; y la trinchera de control estratigráfico ubicada en la pendiente de dicha loma (3). Este sitio resultó ser un taller de producción de sal que funcionó entre los periodos Sapoá y Ometepe, corroborado con datación radio carbónica: Cal AD 1285 a 1400 (Cal BP 665 a 550), Beta 438143, el cual se encuentra emplazado sobre una loma artificial que es producto de esa misma actividad a lo largo del tiempo. 1. Taller de Producción de Sal En este sitio se descubrió un Taller Prehispánico de Producción de Sal, el cual está conformado por tres unidades de producción claramente definidas, las que posee elementos comunes entre sícomo son: Un sector de combustión o fogones: donde se realizaba la cocción de la salmuera. Un sector para el depósito de desechos: donde se depositaban los fragmentos cerámicos productos de la rotura de vasijas para extraer los panes de sal, restos de Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 23 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA cenizas y carbones, asícomo todos aquellos elementos desechados en el proceso productivo. Hornos de secado: todas descubiertas a los 30cm de profundidad desde la superficie y son estructuras construidas a nivel del suelo y ubicadas muy cerca de las áreas de combustión. Las paredes de estos hornos fueron revestidas con desechos de fragmentos cerámicos de todo tipo y formas para mantener el calor interno. Se presentan en formas y dimensiones variadas. Áreas de desechos: corresponde al área donde se depositan desechos del proceso productivo, tal como cenizas, carbones y fragmentos cerámicos desechados. La unidad de producción 2, reflejó este elemento. Unidad de producción # 1 (UP1). Imagen16. Elementos encontrados en la unidad de producción # 1 24 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Esta unidad de producción (UP) 1, localizada en el sector Este del sitio y con un área excavada de 5x2m y con profundidad máxima de 2.20m y mínima de 0.30m, se diferencia de las otras dos en su ubicación, forma y dimensión del horno de secado de 0.80m de diámetro en la boca x 0.50m de diámetro en su base x 0.80m de profundidad y campaniforme. Fue excavada estricto bajo control un del comportamiento estratigráfico con la finalidad de guiar al resto de las áreas de excavación. Se encontró que los estratos culturales presentan una alta densidad de materiales cerámicos con predominio de materiales manufacturados de manera tosca y poco acabado en su superficie encuentran los cuales se Imagen 17. Vista en planta de la Unidad de Producción 1 directamente relacionados a la cocción de salmuera como parte del proceso de producción de sal, la presencia de una capa blanca y de concreciones blancas tanto en la superficie como al interior de los fragmentos, asílo indican. 25 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA En menor densidad se documentó la presencia de otros materiales cerámicos acabados, con engobe y decorados posiblemente de uso doméstico y vajilla de servir, tal como, incisos, impresos, esgrafiados, pintados, aplique, algunos fragmentos de tipo, Apompuá Modelado, Potosí Aplicado, Castillo Esgrafiado, León Punteado y Papagayo polícromo. El material lítico indicador de otras actividades está presente pero en mínima densidad, se recuperaron elementos micro y macro pulidos en basalto, lascas, láminas, en soportes de sílex rojo, sílex blanco, arenisca, obsidiana, basalto. También se recolectan restos faunísticos de aves, fauna terrestre (garrobo y venado) y fauna marina, como conchas, vértebras de pescados. La fauna fue recuperada mayormente próximos o dentro de los fogones,; el resto de materiales arqueológicos, fue en su mayoría recuperado en las áreas de combustión y desechos de cenizas. Unidad de Producción # 2. (UP2) Imagen 18. Vista en planta de la unidad de producción de sal # 2 con todos los elementos presentes. Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 26 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Esta unidad de producción (UP2), localizada en el sector Oeste del sitio, próximo al manglar, con un área excavada de 25m2, muestra claramente los cuatro elementos que conforman las UP, reflejando los distintos pasos desde la cocción de la salmuera hasta el secado de los panes de sal y el área de desechos. En esta área el comportamiento de la evidencia arqueológica se expresa de manera similar a la anterior, por ejemplo, la cerámica de tipo brochado se comporta igual que en el área anterior, se recolectaron además, fragmentos de tipo León Punteado, PotosíAplicado, Vallejo polícromo, Sacasa Estriado, Luna polícromo y Papagayo polícromo. El material lítico, también se presenta en mínima densidad, se recolectaron algunas lascas en sílex amarillo, en obsidiana, algunos elementos macro pulidos en basalto, núcleos en basalto; también se recuperaron restos faunísticos de especies terrestre, y semillas carbonizadas, asociados a los fogones. Imagen 19. Detalles de la unidad de producción 2 27 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Al igual que en la unidad de producción 1, el horno de secado está revestido de fragmentos cerámicos de diversos tipos, con predominio de fragmentos cerámicos toscos y burdos, propios de la producción de sal a la que se le ha denominado en este estudio, brochado nuevo. Esta área fue excavada mediante el método de extensión en área, permitiendo conocer todos los elementos distribuidos en el espacio, que formaron parte de la producción de sal. En la imagen 19 se observa en detalle el revestimiento del horno con fragmentos cerámicos donde están presentes formas como: cuerpos, cuellos, bordes, bases. Esta estructura es bastante similar a la encontrada en la UP #1 pero se diferencia de las otras dos porque los fragmentos cerámicos en su pared Este, no se encuentran tan unidos entre sí, además, es de menor tamaño y su forma, al parecer más ancha en su base y levemente cerrada en su boca, ya que presenta 0.60m de ancho en su base, 0.57m en la boca y 0.48 m de profundidad. Unidad de Producción 3. (UP3) Esta unidad de producción se localiza entre la UP #1 y la UP #2 (Imagen 15). Fue excavada en un área de 2x2m, alcanzando su máxima profundidad a 1.50m en el sector Este. El objetivo de su excavación fue para conocer la posible conexión entre el sector Este o Área de excavación 1 y el sector Oeste o Área de Excavación 2, resultando que esta Área de Excavación #4, al igual que las dos anteriores, presentó un mismo comportamiento. Pero se diferencia porque el horno de secado que posee, es distinto en su forma, ya que es oblonga con dimensiones de: 1.10m de largo x 0.63m de ancho x 0.78m de profundidad en su parte este y 0.65m en su extremo oeste, siendo el más grande y el que fuera encontrado más completo, cumpliendo la misma función que el resto. 28 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Imagen 20. Unidad de producción 3 En esta unidad se mantuvo presente la materialidad en alta densidad de cerámica tosca de tipo brochado nuevo, destacándose fragmentos de bases de 4.5cm de grosor, algunas completamente quemadas en su interior y con concreciones de color blanco, igual que en las unidades anteriores. Así también, se recolectaron otras evidencias como fragmentos cerámicos decorados: con pintura de líneas oscuras; pintura de bandas negras sobre rojo de tipo Papagayo Polícromo, algunos bruñidos e incisos, otros alisados. También se recuperaron elementos macro pulidos en basalto y andesita. Cabe destacar que en esta área, continúa apareciendo el mismo tipo de cerámica tosca y burda, brochado nuevo, a los 150cm de profundidad. 29 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA N Imagen 21. Vista en planta y detalles de la unidad de producción 3 30 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA 2. Loma artificial La investigación permitió definir que la loma sobre la cual se emplaza este sitio, resultó ser de tipo artificial, ya que se conoció su conformación mediante la excavación del área de excavación # 3, correspondiente a una trinchera de control estratigráfico con dimensiones de 8x1m, el cual fue realizado en la pendiente del sector Suroeste de dicha loma y orientado en dirección NE/SW. Este fue planteado de tal manera que abarcara parte de ésta (loma) y parte de la pendiente hacia el manglar. La excavación mostró que gran parte de la loma es el resultado de la actividad de la producción de sal desarrollada a lo largo del tiempo por las poblaciones antiguas que habitaron este territorio entre los periodos Polícromo Medio o Sapoá y Polícromo Tardío u Ometepe, los estratos documentados en las diferentes secciones lo reflejan claramente. Estrato Estéril Estrato sin excavar Imagen 22. Cortes de sección del lado Norte y Este del área de excavación #3, que reflejan los estratos artificiales producto de la actividad de producción de sal a lo largo del tiempo. 31 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Se observó en los perfiles la inclinación de los estratos superpuestos desde la pendiente alta hacia las partes bajas de la misma, coincidiendo con el nivel estéril en el sector del manglar. (Imagen 22 y 23). Cabe resaltar que los estratos contienen alta densidades de materiales arqueológicos, muchos de ellos remontables. Imagen 23. La Sección Este corresponde al corte ventral de la loma, y la sección Oeste al área del manglar. Obsérvese la diferencia en cuanto al comportamiento estratigráfico de ambos. 32 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Esta inclinación de estratos se observa también desde puntos más altos de la loma, por ejemplo, en el área de excavación 2 o UP2, específicamente en su sección o perfil Sur a como se muestra en la siguiente imagen. (Imagen 24). Imagen 24. Comportamiento de los estratos en el perfil sur del Área de excavación 2 o UP-2.Nótese la inclinación de éstos donde se inicia la pendiente la que baja hasta el manglar. Estos estratos, en su mayoría, estaban conformados por sedimento tipo vertisol o sonsocuite, de color oscuro, mezclado con fragmentos cerámicos en alta densidad, cuya aportación ha sido en parte, producto del rodamiento de los materiales y por agentes naturales biogénicos como la sedimentación, la vegetación y la intemperie. Cabe destacar que este comportamiento estratigráfico es similar en los primeros 30 a 40 cm de profundidad desde la superficie, al resto de las áreas de excavación, (1, 2 y 4) que se encuentran en la cima de la loma. Es oportuno señalar que muchos de esos estratos y materiales fueron aportados en este espacio a manera de desechos de producción, conformando la loma de forma 33 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA paulatina. A partir de los 40cm, el sedimento se vuelve más compacto, pero siempre con alta densidad de materiales arqueológicos. En cuanto a la materialidad, se recuperaron abundantes fragmentos cerámicos con predominio siempre de la cerámica de tipo brochado nuevo, asociados siempre a la producción de sal, también se recolectaron elementos cerámicos diagnósticos, alisados, bruñidos, impresos, apliques, esgrafiados, incisos, pintados, con engobes, de tipo Sacasa Estriado, Castillo Esgrafiado, Bocana Inciso y PotosíAplicado, remontables; fue notorio la presencia de fragmentos cerámicos cilíndricos con mayor frecuencia que en el resto de áreas de excavación. En cuanto al material lítico, se encontraron elementos en menor densidad tal como, fragmentos, núcleos en basalto, algunos elementos macro pulidos, láminas en obsidiana, un elemento formatizado en punta de lanza de sílex blanco y soporte de metate. También se recolectaron materiales faunísticos y malacológico, como restos de mamíferos terrestres, sobre todo en la parte ventral de la loma. Las profundidades alcanzadas en este sondeo varían entre el sector localizado hacia el manglar y el interior de la loma, siendo para el sector de la loma de 3.20m la mayor profundidad, registrándose el estrato estéril a los 3m; y hacia el manglar fue de 1.78m, registrándose a los 1.40m la presencia del paleosuelo (Imagen 25 y 26). La loma en sí presenta una potencia de 4.50m desde su punto más alto con respecto al nivel estéril, siendo ésta la potencia artificial de la misma. 34 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Perfil N Perfil E Perfil S Perfil E Perfil S Cerámica Perfil N Estrato Estéril Imagen 25. Ejemplos de depósitos estratigráficos artificiales, formados por la actividad productiva de la sal. Las líneas rojas marcan algunos de los estratos formados por desechos cerámicos, líticos y faunísticos, hasta llegar al estrato estéril. Estrato Natural Imagen 26. Perfil W junto al manglar. Conformado por un solo estrato de sedimento vertisol o sonsocuite (barro del manglar) con fragmentos cerámicos rodados desde la pendiente alta de la loma. 35 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA SITIO # 16 (Montículo 1) Imagen 27. Distintos ángulos del Sitio 16 previo a su excavación Al inicio de este informe se dijo que en diciembre del 2015, se estableció que el sitio 16 “corresponde a una estructura monticular construida a base de piedras y argamasa, y que en ocasiones se reforzó esta estructura con la aplicación de bahareque o arcilla cocida”, además, “se estableció claramente los espacios que conformaban el montículo, y se planteó como hipótesis que “su funcionalidad estaba relacionada con la producción de sal” y que también formó parte del yacimiento emplazado alrededor del manglar. También se dijo que en esta Fase II, se realizó la excavación controlada del sitio por medio de sondeos de control estratigráfico de 2x2m, mediante tallas o niveles arbitrarios de 20cm, respetando los estratos culturales y naturales existentes, para comprender su conformación y su funcionalidad. Previamente, se realizó la documentación fotográfica para el planteamiento de la excavación. 36 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Los resultados de excavación han permitido establecer que el sitio 16, corresponde a un montículo que fue construido y utilizado con fines rituales en la época prehispánica, entre el 800 y 1520dC; posteriormente, en la segunda mitad del siglo XX -mucho tiempo después del contacto europeo-, este mismo espacio fue reutilizado para desarrollar una industria artesanal procesadora de sal. Imagen 28. Topografía del sitio 15 y 16. Nótese la distribución de las estructuras en el montículo, círculos verdes, las áreas excavadas en azul y área de fogón círculo rojo. 37 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA a. Hallazgos Modernos Se identificaron tres estructuras construidas a base de rocas calcáreas, areniscas y rocas sedimentarias, consolidadas con mezcla de cal, arena y tierra; todas ellas presentan forma de U, ubicadas paralelamente de NW a SE y orientadas de SW-NE con apertura de boca hacia el noreste, coincidiendo con el área de manglar. Imagen 29. Vista de la estructura A. Localizada en el extremo NW del montículo. Cada una de las estructuras construidas corresponden a hornos cuyas dimensiones en su parte interna a las estructuras es de: 8m largo, entre 1.80 y 2m de ancho, y 80cm la mayor profundidad. Éstos fueron utilizados para la producción de sal, mediante la cocción de la salmuera, durante la segunda mitad del siglo XX. En el interior y a lo largo de cada una de las estructuras, se identificaron restos de pequeñas láminas metálicas oxidadas, con espesores máximos de hasta 2cm. Estos restos son evidencias claras de los contenedores metálicos que fueron utilizados en la cocción de la salmuera. También fueron localizados los siguiente elementos: cinco pares de lo que fueron agarraderas y un tapón circular a manera de boca para el desagüe de líquidos hacia el manglar. (Imágenes, 30 a 33). 38 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Imagen 30. Vista general de la estructura C. Nótense los elementos metálicos dentro del sistema constructivo de este horno dentro del área delineada en rojo. Imagen 31. Plancha metálica de 1cm de grosor, debajo de ladrillos cuadrados. Imagen 32. Restos del contenedor metálico, de aparente forma semi circular. Localizado en el extremo NW de la estructura C. Imagen 33. Boca de desagüe del contenedor metálico localizado en la estructura. 39 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Imagen 34. Estructura E. Localizada en el extremo Sureste del montículo la que no fue excavada. Derecha, el manglar al fondo Imagen 35. Horno de producción de sal tradicional metálico, en la actualidad, empleado en Nemocón, Cundinamarca, Colombia, parecido al documentado en el sitio 16 en Brito. Fuente. WWW.nemocon-cundinamarca.gov.co El material recuperado en el interior de estas estructuras corresponde mayormente a restos metálicos oxidados de lo que fueron contenedores metálicos semicirculares (calderos) y que han quedado en forma de pequeñas láminas (Imagen 35). Ellas son la expresión material del proceso de descomposición o deterioro provocado, primero, por haber sido sometidas a altas temperaturas, seguido por el proceso de degradación Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 40 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA ocasionado por agentes naturales bióticos y el paso del tiempo. Probablemente estos contenedores metálicos correspondieron a una forma cóncava o calderos a como se muestra en la imagen. También, fueron encontrados ladrillos de barro, cuadrados elaborados a mediados del siglo XX, con dimensiones de 23cm x 23cm x 4cm. Además, material arqueológico cerámico en baja densidad, cuya presencia se debe a la aportación por erosión de las partes altas del montículo y por la fuerte actividad biológica que muy fácilmente desplazan los materiales, por ejemplo, la existencia de cangrejos y muchas raíces. Se identificó una fosa rectangular, a como se muestra en la imagen siguiente, con dimensiones máximas de 5.12m largo en su eje NE-SW y 2.60m ancho en su eje NW-SE y con profundidades de entre 0.90m y 1m., la que sirvió en su momento como depósito de desechos del proceso de cocción de la salmuera, por ejemplo, cenizas y carbones extraídos de la limpieza de los hornos. Imagen 36. Fosas para captación de desechos dentro de la línea discontinua en rojo. Nótese en la base a la izquierda, la coloración roja por termo-alteración; derecha, cenizas y rocas. 41 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Esta fosa se localiza entre las estructuras C y E, en el extremo sureste del sitio, cuya construcción se realizó sobre el montículo prehispánico ya existente y se adecuó la base de la misma con rocas calcáreas. Su forma además, evitó la dispersión de los desechos por todo el espacio y con ello la contaminación. (Imagen 36). La matriz sedimentaria de esta fosa estuvo compuesta de cenizas, carbones y restos de metales oxidados. Baja densidad de materiales arqueológicos, sobretodo de tipo cerámico. Por el tipo de hallazgos que se iban encontrando, se realizó una indagación con los pobladores locales de Brito con el propósito de saber qué tipo de información poseían ellos al respecto, a través de la transmisión oral con sus familiares más viejos. Imagen 37. Persona local junto a Germán Bermúdez. Imagen 38. Don Germán Bermúdez, poblador de la comunidad de Las Palomas. Tola, Rivas. 42 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Como resultado, se obtuvo información de que efectivamente, en este sitio se produjo sal en la década de los años 70 del siglo pasado. Información que fue proporcionada por el señor de nombre, Germán Bermúdez, de 57 años de edad, quien según su testimonio, participó extrayendo en ese sitio y en el sitio 14, junto a Don Celestino Flores, un productor de sal local ya muerto, cuando él tenía 14 años de edad; dijo además, que él trabajaba extrayendo sal de forma artesanal en 1973. (Imagen 37 y 38). Bermúdez también, describió el proceso de extracción de sal del cual fue partícipe en este mismo sitio, y aseguró que las estructuras que se estaban excavando eran los hornos donde se cocinaba la salmuera, describió además, la dinámica de trabajo y señaló que existían otras estructuras en el territorio, coincidiendo con las evidencias reportadas en las prospecciones del 2015, por ejemplo, el acceso de piedra documentado en el sitio 14. Agregó, que los fragmentos de ollas de barro ya estaban ahí desde antes que ellos empezaran a laborar en la zona, ya que cuando realizaban las zanjas para construir los muros de los hornos, salían quebradas muchas ollitas, y siempre pensaron que esas ollas las habían elaborado gente muy antigua. b. Hallazgos Prehispánicos La primera ocupación encontrada y por ende la más antigua, se corresponde con sociedades prehispánicas que hicieron uso de ese espacio entre el periodo comprendido entre el 800-1520dC, según la materialidad cerámica recuperada de tipo Sacasa Estriado y asociada a otros elementos diagnósticos de tipo Papagayo policromo (800-1350dC) y Vallejo policromo, 1200-1550dC. (Imagen 39). Es en este lapso de tiempo (800-1520dC) que se construye el montículo con materiales del entorno, básicamente arena y tierra, lo que sugiere una funcionalidad no tan compleja vinculada con espacios rituales, posiblemente funerarios. 43 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Imagen 39. Cerámica en contexto de tipo Sacasa Estriado, asociada a la de tipo Vallejo polícromo Todos estos elementos comúnmente han sido encontrados en contextos arqueológicos del Pacífico nicaragüense, los cuales son relacionados a costumbres funerarias. Vale la pena señalar que no se encontraron restos óseos humanos asociados a éstos, sin embargo, se deben tomar en cuenta los factores biológicos y ambientales de degradación. Imagen 40. Remontaje de fragmentos recuperados, indicador de su depositación antigua en el sitio La variedad de decoraciones en la materialidad cerámica está reducida a elementos cuerpos con apliques lineales sobre los cuales se realizaron impresiones de uñas. La mayoría de apliques se realizaron sobre tiestos de tipo Sacasa Estriado. Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 44 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Los fragmentos pintados, en su mayoría, son de tipo Vallejo Policromo y Papagayo Policromo, aunque también se identificaron elementos cerámicos de tipo Luna Policromo, Lago Negro y Castillo Esgrafiado, todos ellos ubicados cronológicamente entre los periodos Sapóa y Ometepe (800 al 1550dC, respectivamente). Y de períodos más antiguos, Tola Tricromo y Segovia Naranja (300-1430dC). La industria lítica fue escasa, solamente se recuperaron artefactos elaborados en andesitas y calcitas. Se identificaron núcleo y fragmentos. Artefactos como raspadores, pulidores o lujadores. 45 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA B. DE LABORATORIO En campo, se procedió al tratamiento de un 90% de los materiales cerámicos y líticos (lavado y secado); se realizó en un 90% la clasificación por soporte material, cerámico y lítico; se inventarió en un 90% el material recuperado, y se ejercitaron algunos remontaje cerámicos embalando juntos los fragmentos de un mismo remontaje. Finalmente, fueron embalados todos los materiales recuperados para su Imagen 41. Remontaje de vasijas cerámicas trasladado al CADI-UNAN-Managua. En laboratorio, se concluyó con el tratamiento del 10% restante de los materiales recuperados. Del material cerámico, se clasificó tipológicamente la muestra resultando diagnóstica 20 SITIO 16 seleccionada, tipologías distintas SITIO 9 identificadas de varios periodos a partir del 500aC; se remontaron parcialmente cuatro piezas cerámicas. Gráfico1. Muestra porcentual de la recolección cerámica en general en ambos sitos. La recolección de los materiales arqueológicos cerámicos no fue igual en SITIO 16 ambos sitios, ya que en el sitio 9 se recuperaron únicamente elementos diagnósticos cerámicos y cuerpos mayores de SITIO 9 10cm debido a la alta densidad de los mismos. En cambio, en el sitio 16 fueron recolectados todos los materiales cerámicos por la baja densidad de éstos con relación al sitio 9. Grafico 2. Porcentaje de la recolección de materiales líticos en los sitios 9 y 16 46 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA En cuanto a los materiales líticos, estos fueron recolectados todos los que aparecieron en ambos sitios, resultando la presencia de éstos con mayor predominio en el sitio 9. Materiales faunísticos y malacológicos solamente fueron recuperados en el sitio 9, ya que el sitio 16 no se encontró ningún elemento de este tipo de; pero, sí fueron recolectadas muestras de carbón en ambos sitios. Se Imagen 42. Restos malacológicos en contexto, asociado a la cerámica. Cerámica inventariaron 10,827 fragmentos cerámicos y se documentaron fotográficamente los detalles de la muestra diagnóstica cerámica. Gráfico 3. Tipos cerámicos encontrados en los sitios 9 y 16 BRITO 2016 47 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Apompuá Modelado Bocana Inciso PotosíAplicado Brochado Nuevo Sacasa Estriado Lago Negro Castillo Esgrafiado Luna polícromo Imagen 43. Tipologías cerámicas encontradas en los sitios 9 y 16 del yacimiento arqueológico en Brito. A los materiales cerámicos, les fue realizado el análisis sobre tratamiento de superficie, encontrando variabilidad en sus formas y técnicas decorativas por ejemplo, cerámicas con apliques, impresas, modeladas, incisas, punzonadas, estriadas, pintadas, con engobe, con motivos zoomorfos. Impresión textil Punzonada/León Punteado Decoración zoomorfo. Aplique con motivo Incisos /esgrafiados Imagen 44. Variabilidad en la decoración cerámica 48 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Gráfico 4. Diversos tipos de técnicas decorativas registradas en la muestra cerámica recolectada en ambos sitios. Imagen 45. Variedad en las formas 49 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Gráfico 5. Comportamiento estimado de la variedad de formas recolectadas en ambos sitios. En cuanto a la cerámica tosca de tipo brochado nuevo, también se observa una variabilidad en las formas y tamaños, pero se requiere de mayor tiempo para el estudio total de su muestra. Lítica Del material lítico en ambos sitios, 9 y 16. El análisis morfo técnico dio como resultado 98 artefactos líticos en total, clasificados y distribuidos por sitios de la siguiente manera: Tipo de Artefactos Sitio 9 Fragmentos Lasca Fragmentos retocados Lascas retocadas Núcleo Núcleo retocado Lámina Lámina retocada Micropulidos Macropulidos SUB-TOTAL Sitio 16 9 21 7 5 4 1 7 2 23 11 90 3 2 2 0 1 0 0 0 0 0 8 Tabla 4 50 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Gráfico 6 Resultados de artefactos por Materias Primas 50 40 30 20 10 0 Gráfico 7 Sitio 9 Sitio 16 51 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Materia Prima Sitio 9 Sitio 16 Basalto 49 5 Sílex 11 1 Andesita 5 1 Arenisca 1 0 Calcita 9 0 Obsidiana 7 0 Jaspe 3 1 ND 5 0 90 8 SUBTOTAL Tabla 5 A pesar que la industria lítica representa el 8% de los materiales arqueológicos con respecto a los materiales cerámicos, la muestra es muy variada en cuanto a tipos de artefactos y materias primas seleccionadas para su producción. En su mayoría estos artefactos son indicadores de actividades complementarias para la producción de sal, tal como la caza, la preparación de alimentos, la molienda, quizás para el refinamiento de sal y el pulimento en la fabricación cerámica. Imagen 46. Artefactos macro pulidos en basalto para procesamiento de alimentos y refinamiento de sal probablemente. 52 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Imagen 47.Elementos micro pulidos, probablemente tuvieron la función de pulidores en la fabricación de la cerámica o de artefactos en madera. Imagen 48. Pistilos (machacadores) y raederas (raspadores) en distintos soportes Imagen 49.Hachas en basalto. Izquierda micro pulida. Imagen 50. Puntas de flecha y fragmentos de láminas en obsidiana. 53 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Imagen 51.Fragmentos de puntas de flecha y una punta de lanza en sílex. Fauna La muestra recolectada de restos faunísticos y malacológicos, procede únicamente del sitio 9. A estos restos se les dio tratamiento preventivo en su totalidad y fueron identificados en forma genérica, basados en la colección de referencia que posee el centro y con el apoyo del Dr. Luis Enrique Hernández Montalván, Médico veterinario, graduado de la Universidad Nacional Agraria (UNA. En total se identificaron 320 restos faunísticos de mamíferos, aves, reptiles y peces. Fueron identificadas algunas especies de mamíferos, como el venado (Odocoileus virginianus) y el armadillo o cusuco (Dasypus novemincinctus); de ave terrestre como la pava (Penelope obscura). A continuación se presentan los siguientes resultados: Para la Fauna VERTEBRADOS CANTIDAD Mamíferos Aves Reptiles Peces ND TOTAL 204 33 15 4 64 320 Tabla 6 54 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Gráfico 8 Imagen 52. Izquierda, tres mandíbulas de venado y una de garrobo; derecha, falanges de venado. Imagen 53. Huesos de aves Imagen 54. Conjuntos de vértebras: izquierda, peces; centro, mamíferos y derecha, reptiles. 55 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA A pesar que el contexto excavado se encontró mezclado sobre todo en los estratos de cenizas y carbones de donde mayormente proviene la muestra, la fauna fue encontrada en un estado de conservación bastante bueno, a pesar del paso del tiempo y de haber sido quemada en un buen porcentaje. Gráfico 9 Imagen 55. Restos faunísticos quemados, a la izquierda, los dos primeros fragmentos de aves, al centro, fragmento de venado y a la derecha, mandíbula de garrobo. Hay algunos restos óseos con claras huellas de corte, indicadores de que los animales fueron cazados en el entorno, destazados y preparados en el lugar para la alimentación. Por ejemplo, en un fragmento de ave y en un fragmento de costilla de venado. Imagen 56.Fragmento de costilla (venado) con huellas de corte. 56 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Malacología Los restos malacológicos recuperados en el sitio 9, fueron un total de 130 ejemplares pertenecientes a dos clases de moluscos: 45 ejemplares de seis familias distintas de gasterópodos y 85 ejemplares de GASTEROPO DOS 35% tres familias de bivalvos. La representa cantidad el 35% de gasterópodos de la BIVALVOS 65% muestra, identificándose 27 ejemplares en seis familias distintas, equivalente al 40% del total de esta Gráfico 10. Comportamiento malacológica. de la muestra clase encontrada: CANTIDAD FAMILIA 1 CANCELLARIIDAE 3 FISSURELLIDAE 3 TROCHIDAE 1 TURRITELLIDAE 18 MURUCIDAE 1 NASSARIIDAE TABLA 7 Estos datos incluyen 18 caracoles de río menores de 2cm. Los Bivalvos representan el mayor porcentaje de la muestra malacológica, habiéndose identificado 77 individuos en tres familias distintas, equivalentes al 91% del total de esta clase encontrada: 57 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA CANTIDAD FAMILIA 32 CARDIIDAE 44 OSTREIDAE 1 VENERIDAE TABLA 8 Ninguno de los elementos recolectados presenta alteraciones o modificaciones antrópicas. Estudios amplios sobre la muestra quedan pendientes para realizarse más adelante, para conocer la evolución del medio ambiente antiguo y su relación con las sociedades humanas. GASTERÓ PODOS FISSURELLIDAE FISSURELLIDAE EMARGINULINAE PLICOPURPURA PATULA Imagen 57 CANCELLARIA CANCELLATA TURRITELLA LIGAR 58 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA BIVALVOS ANOMALACARDIA SUBRUGOSA MEGAPITARIA SQUALIDA ACROSTERIGMA SIMPLEX Imagen 58 C. DE LA TOPOGRAFÍA Como resultado de la topografía, se alcanzó en un 100% el objetivo propuesto, ya que se realizó el levantamiento topográfico de todo el yacimiento arqueológico reportado en el I Fase de estos estudios, (ver imagen…). Así como también, se realizó el levantamiento topográfico a cada uno de los sitios que conforman dicho yacimiento, generando 16 imágenes en Autocad convertidas a PDF, de las cuales, 15 corresponden a cada uno de los sitios; en dos de los casos, un solo plano por dos sitios debido a su proximidad y dimensiones, (sitios 9 y 10 y sitios 15 y 16); y una a nivel general del yacimiento. Ver Anexos. En los sitios que fueron intervenidos por la excavación, se realizó el levantamiento de las áreas excavadas en cada uno de ellos. 59 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA IV. VALORACIÓ N DEL CONTEXTO Los grupos humanos a lo largo del tiempo han implementado diversas estrategias y técnicas para la extracción de sal. Esta diversidad se relaciona con los contextos medioambientales donde se encuentran las fuentes salinas. Además, porque desde la antigüedad ha representando en ocasiones un bien de intercambio social y comercial entre culturas. La producción de sal es una actividad que requiere de condiciones naturales propicias para ello: un clima seco, vientos constantes y sol, que permitan la evaporación del agua para que la sal pueda precipitarse. Según Catherine Liot (1996), se pueden definir procesos básicos para la extracción de la sal, el cual se reduce siempre al tratamiento de un cuerpo salado que se encuentra en la naturaleza bajo diferentes formas: cristalizado de manera natural en capas geológicas (sal gema; en iones disueltos en solución líquida (agua de mar, manantiales salados, lagos salados, agua de escurrimiento que ha disuelto capas saladas) y en forma mineral, como un compuesto con yacimientos naturales (tierras saladas, turbas, arenas) o en cuerpos vivos (plantas halófitas, líquido fisiológico de los seres vivos). Cada una de estas fuentes requiere de un modo de tecnología particular para la extracción, desde la simple recolección hasta procesos complejos que abarcan, la concentración y la evaporación. Una vez obtenida la salmuera de manera directa a través de la recolección del agua salada, ó indirectamente, mediante la lixiviación o lavado de tierras salóbregas, se puede obtener la sal de las siguientes maneras: Por evaporación solar: para ello se requiere de condiciones climáticas óptimas, principalmente, el viento y el sol. Por cocción de la salmuera: consiste en cocer la salmuera en recipientes y reducirla bajo el calor artificial de un horno hasta transformarla en grano. Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 60 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Imagen 59. Esquema de la producción de sal que explica de manera sencilla el proceso para la extracción de la sal. Fuente. O.Weller, 2004, p.95 Cualquiera que sea la forma, siempre se requiere de la concentración y la evaporación. El proceso se inicia con la obtención de la materia prima, en este caso corresponde al lodo que está presente en el manglar de Brito. Y en este caso, puede pensarse que la fuente para la obtención de la materia prima fue el mismo manglar por las condiciones propias que presenta. 61 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Imagen 60. Estado en que fue encontrado el manglar en Brito durante las actuaciones recientes. Nótese la capa de sal solidificada sobre la superficie por la evaporación. La extracción de sal en el manglar, implica el desarrollo de otras actividades económicas complementarias, si tomamos en cuenta que esta es una actividad estacionaria o temporal, pues solamente puede ejecutarse durante la estación seca, en este caso, cuando en los trópicos los rayos del sol caen perpendiculares y son frecuentes los vientos; es decir, que existan las condiciones ambientales propicias para la evaporación y secado de la sal. En época de lluvias es difícil procesar sal, por que se mezcla con otros minerales de la tierra y complejizan su producción. Para estas latitudes y en este caso, correspondería a un periodo de entre cuatro y seis meses: Noviembre a Mayo. Se necesita además, de una buena cantidad de operarios, hombres y mujeres, y probablemente niños con ellos, ya que se trata de un proceso productivo que requiere de mucho cuido constantemente. Según la literatura mesoamericana referida al tema, entre estas actividades complementarias, destacan la alfarería con la producción de recipientes cerámicos en variedad de tamaños y formas acorde a su funcionalidad y de manera constante, ya que se requiere de cantidades considerables para la producción de la sal: por ejemplo, para la recolección, traslado y almacenamiento de la materia prima, la cocción de la salmuera, Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 62 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA acuñadores u objetos cilíndricos para acomodar las ollas en los fogones a como se muestra en la imagen, y para la elaboración de los panes de sal, ya que la ruptura de estos para el traslado de este producto, es una condición imperante; este hecho ha sido documentado en otras áreas del continente, en Colombia donde fue descrito por algunos cronistas a su llegada a éste, la cual refiere León Soler en la cita textual siguiente: En las Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales el cronista fray Pedro Simón contó en detalle como realizaban los muiscas la preparación de los panes de sal: “La sal que hacen del agua (…) la cual cuecen en vasos de barro aposta tienen hechos para esto, que llaman ellos gachas, y no sirve más de una sola vez, porque se quedan pegadas a la sal que no puede despegarse sin quebrarla”. Imagen 61. Vasijas y objetos cerámicos documentados en sitios arqueológicos de producción de sal en la región centroamericana. Fuente. E. Williams. 2003 p.74 Por tanto, la fabricación de los mismos es una constante durante el periodo de permanencia en el manglar. Las condiciones ambientales también permiten su fabricación local. Por otro lado, se requiere de la fabricación de algunos utensilios domésticos como complemento a aquellos utensilios que llevan hasta el lugar para el almacenamiento de agua potable, alimentos, preparación, cocción y consumo de los mismos. Todo esto es 63 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo involucrada en este proceso y que acampa en el manglar. Lo anterior conlleva a la obtención de todo tipo de recursos materiales como, los combustibles, materias primas para la fabricación de instrumentos y artefactos que se involucran dentro del proceso de producción de sal, para la construcción de campamentos temporales; obtención de recursos alimenticios, que requiere de actividades de caza, de pesca y de recolección. La mayoría de estos recursos obtenidos en ese mismo entorno natural. Ahora bien, se ha definido este sitio como un taller de producción de sal porque presenta claramente tres unidades de producción con elementos comunes entre síy que además, muchas de las características que presentan, han sido estudiadas en otras latitudes del mundo, y particularmente, en el continente americano. Primero, el sitio presentó una alta densidad de materiales cerámicos toscos o burdos en superficie, resultando ser una loma artificial conformada por los desechos que originó la producción de sal, muy parecidos a los sitios salineros llamados Tepalcateras en México, la cita textual de Liot (1998) asílo muestra: Segundo, un factor común entre el sitio 9 de Brito con otros sitios como, Stingray Lagoon en Belice y Zapotitlán Salinas, Puebla, México, es en la materialidad, se refiere concretamente a los soportes cilíndricos cerámicos, cuya función en la producción de sal parece ser la de servir de cuñas entre las vasijas de cocción de la salmuera. Experimentaciones arqueológicas sobre la producción de sal en México, han demostrado que la salmuera deber exponerse a un calor bajo y progresivo, ya que en caso contrario, Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 64 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA puede causar la formación de cristales gruesos de la sal y provocar pequeñas explosiones durante su cocción, por lo que se dedujo que las vasijas no deben estar en contacto directo con el fuego, siendo su función la de aislantes o soportes entre las vasijas y el fuego intenso. (Imágenes 61 y 63). Imagen 62. Elementos cilíndricos cerámicos encontrados en el sitio 9 y asociados a los fogones documentados. T erc ero, sob re las est ruc tur as Imagen 63. Reporte de cilindros cerámicos encontrados en Zapotitlán, Salinas Puebla, México, similares a los encontrados en el sitio 9 de Brito. Fuente. Castellón Huerta. 1998. P. 120 enc ont radas dentro del taller salinero, estas fueron construidas directamente en el suelo con dimensiones que varían entre los 0.63m y los 0.80m de ancho en la boca; entre 0.60 y Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 65 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA 0.80m de profundidad; y entre 0.50m y 0.60m de diámetro en sus bases. Fueron revestidas con fragmentos cerámicos de diversos tipos y formas, mayormente con fragmentos de cerámicas salineras. Este tipo de estructuras, muy parecidas han sido documentadas en otros sitios arqueológicos, como en Cerritos Colorados, México. UP1 UP2 UP3 Imagen 64. Estructura cilíndrica encontrada en Cerritos Colorados, Jalisco, México (Liot, 1998); derecha, estructuras muy similares encontradas en Brito, cuya función fue de horno de secado. El conjunto cerámico documentado es muy variado, ya que se encontraron tipos 66 cerámicos diagnósticos de distintos periodos Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Imagen 65. Pequeña muestra de bordes encontrados, indicadores de la variabilidad de la Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA evolutivos a partir del 500 aC., pero destacándose por su alta densidad, la cerámica de tipo Brochado Nuevo o salinera. Esta cerámica relacionada a este tipo de producción, se encontró en Brito y no presenta uniformidad en sus formas y tamaño, sino todo lo contrario, existe una gran variabilidad en cuanto a sus dimensiones del diámetro de la boca, ancho de sus paredes y profundidad; en los tipos de bordes muy variados, tipos de bases, cónicas, planas, cóncavas, rectas, etc,. Algunos trabajos realizados en sitios del periodo clásico (300-900dC) como Cerritos Colorados en la cuenca del lago de Sayula, México, han mostrado situaciones similares a ésta. Otros sitios prehispánicos también han sido estudiados en la región centroamericana, por ejemplo, en el sitio Salinas de los Nueve Cerros, Alta Verapaz de la actual Guatemala, Garrido López (2009), refiere cerámicas para la cocción de la salmuera desde el periodo pre clásico Tardío (300-600dC); en El Salvador, el sitio Nueva Esperanza (350-500dC) también fue definido por Ichikawase, (2014) como un pueblo dedicado a la producción de sal, al igual que en Nicaragua, la isla del Purgatorio interpretado por Healy (1980), como un lugar especializado en el procesamiento de sal y finalmente, Terra Mar en Salinas Grandes, Pacífico sur, el cual presenta fragmentos cerámicos de vasijas salineras. Este último fue reportado por el CADI en 2008. Algunos elementos cerámicos sugieren una ocupación continua en el sitio 9, ya que se encontraron indicadores de todos los periodos culturales a partir del Bicromo en Zonas (500aC-500d.C), coincidente con el periodo Tempisque (500aC-300dC); Polícromo Antiguo (500-800dC) contemporáneo con el periodo Bagaces (300-800dC); Polícromo Medio (8001350dC) o periodo Sapoá, y Polícromo Tardío (1350-1550dC) o periodo Ometepe. Se encontraron indicadores por ejemplo, de tipos Bocana Inciso (500aC-300dC), Apompuá Modelado (300aC-1000dC), Espinoza Bandas Rojas (300-500dC) y Tola Tricromo (300aC-500dC) algunos de ellos remontables, todos del periodo Bicromo en zonas; León Punteado (300-800dC), Chávez sobre Rojo (500-800dC), PotosíAplicado (500-1350dC), del Polícromo Antiguo; Mora polícromo, variedad Guabal (800-1200dC), Papagayo polícromo (800-1350dC) y Sacasa Estriado (800-1520dC) del polícromo Medio; Segovia Naranja o Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 67 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Sulaco (300-1430dC), Vallejo polícromo (1200-1550dC), Castillo Esgrafiado (1200-1550dC), Madeira polícromo (1200-1550dC), Luna polícromo (1200-1550dC), Banda polícromo (1350-1520dC), Murillo Aplicado (1350-1550dC), Lago Negro (1350-1550dC), Brochado Nuevo (1430dC), todos del periodo Tardío. Además, de buena cantidad de cerámica Istmo Común y Rivas Rojo. La cerámica de tipo Brochado Nuevo es la de mayor predominio en el sitio 9, en contraposición a la cerámica Sacasa Estriado que representa cerca del 50 % de la muestra recuperada en el sitio 16, la cual se vincula con costumbre funerarias. Los mencionados, tipos presentes arriba probablemente fueron fabricados en otros partes y llevados hasta el yacimiento en el manglar para el almacenamiento de los alimentos o líquidos, por ejemplo, la imagen que se presenta corresponde a un borde amplio con reducción en el cuello y con clara evidencia de haber tenido un cuerpo globular, similar a lo que se conoce como tinaja, de gran dimensión y con función para almacenamiento de líquidos. Imagen 66. Borde con cuello de una vasija considerable dimensión y contenedora de líquido. de Sin duda que su fabricación fue mucho más compleja y acabada que las de tipo brochado nuevo, pues se requiere de una buena cocción y tratamiento que garantice su impermeabilización interior y exterior para preservar los líquidos. Sobre el sitio 16 o montículo 1, sin duda tiene su origen en el periodo prehispánico, entre el 800 y 1550dC, basado en la cerámica diagnóstica de tipo Sacasa Estriado encontrada en él. Efectivamente, al igual que el sitio 9, son parte integral del conjunto de 68 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA sitios que conforman el yacimiento arqueológico que se emplaza entorno al manglar de Brito y ambos estuvieron inmersos en la producción de sal pero en distintos momentos. Probablemente el montículo, tuvo una función diferente a la del resto de sitios del yacimiento en la antigüedad, pues la evidencia material prehispánica recuperada en este espacio, sugiere la existencia de un contexto ritual vinculado con prácticas funerarias durante su primera ocupación. Al respecto, Healy (1975), señala que la cerámica de tipo Sacasa Estriado en asociación con la del tipo Papagayo policromo, son un importante marcador de los periodos policromo Medio y Tardío, es decir, que su presencia es indicadora cronológica a partir del 800dC, -momento de la llegada de grupos mesoamericanos a estas tierras-, hasta el periodo de contacto con los conquistadores europeos. Ya otros autores como Neil, (1980) se refirieron a esto mismo, dejándolo plasmado este autor de la siguiente manera: The lack of very careful workmanship and the numerous fireclouded areas, also supports this point-of-view according to Healey, who goes on to say that these urns seemed to have been secondarily important as funerary ceramics. In summary, Sacasa Striated marked a break with an earlier tradition, and became the most important and common utilitarian ware from the Middle Polychrome period until the Spanish conquest (Healey 1975: 354) marks break with an earlier ceramic tradition in the Rivas area and points to the arrival of strong Mesoamerican influences at about 800A.D Pero vale decir que estos mismos elementos cerámicos se han documentado con mucha regularidad en la mayoría del Pacífico nicaragüense, y comúnmente, forman parte de contextos funerarios conteniendo restos óseos humano y ajuares asociados. Y aunque, Healy, 1975 y Neil, 1980, propusieron que la cerámica de tipo Sacasa Estriado tuvo otras funciones utilitarias o domésticas antes de ser utilizadas como urnas funerarias -quizás asílo sea-, aún no se ha logrado demostrar esas funcionalidades debido a que lo recuperado en los contextos arqueológicos ha presentado una tendencia mayormente de tipo funerario. 69 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Imagen 67. Concentración cerámica remontable, debajo del muro NW de la estructura A. La construcción del muro cortó parcialmente la concentración a 40cm de profundidad. Al fondo de la imagen se observa el manglar Por otra parte, la última ocupación documentada en el sitio 16 se produce en la segunda mitad del siglo XX, cuando el montículo es reutilizado para construir un taller de procesamiento de sal, artesanal con tres unidades de producción al igual que en el sitio 9. Sólo que a diferencia de éste, las UP se encuentran distribuidas en un espacio menor que en el sitio 9, lógicamente que se debe a los adelantos tecnológicos en cada una de las épocas pero, los elementos dentro del proceso productivo son comunes entre ambos. Pero la construcción de este nuevo taller conllevó a la destrucción parcial de muchas de las evidencias prehispánicas allíexistentes, a como se observa en la imagen 67, ya que implicó la extracción de la matriz sedimentaria del montículo, afectando en este caso, una de las muchas concentraciones cerámicas encontradas por debajo del muro, al interior de la estructura. Es probable que todos los sitios del yacimiento hayan tenido distintas funciones dentro del proceso productivo de la sal en el pasado, puesto que ambos sitios (9 y 16), presentan una clara variabilidad en sus funciones; es posible que el sitio 16 haya servido Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 70 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA como espacio ritual del o los grupos que desarrollaban las labores de la sal en el manglar anualmente, y que el sitio 9 junto a otros en el mismo yacimiento, su función haya sido el de taller de producción de sal a como se ha descubierto. Por otra parte, se debe preguntar por los espacios donde se construyeron los campamentos temporales para albergar a toda la fuerza de trabajo, los que por supuesto no debieron estar en el mismo sitio donde funcionó el taller, pero probablemente, muy próximos a éste. Es posible también que dichos campamentos pudieron existir en los puntos más altos del yacimiento, en este caso correspondería a los sitios 1 y 3, ya que ambos son lomas naturales desde donde se puede ejercer un control visual de todo el territorio y auto protección del grupo ante las mareas y las vicisitudes del ambiente. Así mismo, debe pensarse en el espacio para la producción alfarera de las vasijas relacionadas al proceso productivo de la sal, el cual requiere también de fogones, hornos y áreas de secado al sol. Quizás estos funcionaron dentro de los mismos espacios de producción de sal. Siguiendo la reflexión, probablemente el consumo de sal existía desde periodos más antiguos, pero su producción en este espacio se documentó a partir del periodo Polícromo Medio o Sapoá, e intensificándose en el periodo Tardío u Ometepe. 71 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Gráfico 11. Reflejo de la intensificación de la producción de sal del periodo medio o Sapoá, al periodo tardío u Ometepe. Eduardo Williams, (2003) en su obra titulada, La sal de la tierra: Etnoarqueología de la producción salinera en el occidente de México, refiere una cita de Andrews, que describe la producción de sal en Mesoamérica desde el periodo Pre clásico Tardío: Este tipo de producción se desarrolla desde el 300 aC, por pueblos que vivían hacia el Norte de la región centroamericana, en Puebla y Yucatán en México. En ese mismo Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 72 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA periodo en Brito, ya habían poblaciones que aprovechaban los recursos del manglar, posiblemente para la subsistencia, así lo indican algunos elementos diagnósticos cerámicos que aparecieron en ese contexto. Pero es importante destacar que fue hasta en periodos tardíos en que se documenta la materialidad relacionada directamente con la producción de sal. Si los datos históricos nos muestran que entre los siglos VII y XIII se produjeron movimientos migratorios desde México hacia la región centroamericana, posiblemente, fue con la llegada de estos pueblos mesoamericanos, Mangues (chorotegas) y Nahuatl (nicaraos), que se introdujeron éstas y otras técnicas de producción a esta región. Esta movilidad es coincidente con el periodo Polícromo Medio o Sapoá (800 – 1350dC), periodo en que el istmo de Rivas ya se encontraba bastante poblado. Por otra parte, mediante el análisis de los datos provenientes de fuentes arqueológicas, etnográficas e históricas, se ha comprobado que la evidencia encontrada en el sitio 9 en Brito, es bastante similar a la documentada en varios sitios del actual México. Esta reflexión nos sugiere que la producción de sal en Brito se inició con la llegada de los mesoamericanos a la zona, y que la misma se intensificó durante el periodo Polícromo Tardío u Ometepe. Esto es posible debido a que estas técnicas ya eran conocidas y desarrolladas por estos grupos desde antes de su llegada a la región centroamericana; además, que traían consigo no solo el conocimiento tecnológico, sino que el de las rutas de comercio e intercambio de éste y otros productos; intercambio que debió desarrollarse con grupos a lo interno del actual territorio nicaragüense, así como con otros de la región centroamericana. Esta debió ser la principal razón de dicha intensificación en la producción. Werner, 2016, concluyó en los resultados de estudios de pre construcción en su Fase I: “que el sitio de Brito fue usado para producir la sal en el siglo XV”; conclusión basada en los resultados de dataciones absolutas aplicadas al contexto excavado. Vale aclarar que dicho contexto forma parte del yacimiento arqueológico en cuestión por lo que esta afirmación es válida para los sitios en estudio. Esto también significa la Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA 73 Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA confirmación de hipótesis en cuanto a la intensificación de la producción de sal en el periodo tardío; intensificación que se expresa en forma de tributo, a como ha sido interpretado por el mismo Werner cuando expresa: “pero la tasación de 1,548 hace claro que fue un producto importante de tributo para los españoles: los indios del oeste de Nicaragua tuvieron que producir al menos 224,000 libras de sal, cuando apenas habían unas 42,000 almas, o más de cinco libras por cada hombre, mujer y niño”. Aunque no se encontró evidencia arqueológica alguna del contacto con los europeos en ninguno de los sitios (9 y 16), vale destacar la pervivencia de la herencia cultural en la memoria de algunos pobladores locales de Brito, quienes se dedicaron también a la producción de sal en el siglo pasado, empleando técnicas más avanzadas que las encontradas en el sitio 9, pero produciendo de manera artesanal en el sitio 16. Finalmente, se debe mencionar el estado de conservación de los sitios, el cual sigue siendo el mismo reportado a inicios del presente año en los resultados de estudios de pre construcción de la primera fase. Es decir, el estado de conservación en ambos sitios es regular, ya que se mantienen los mismos factores medioambientales y atmosféricos que aceleran la degradación natural de los mismos. Se debe mantener siempre presente que el yacimiento en estudio forma parte de un ecosistema de manglar y como tal, está sujeto al vaivén de las mareas que lo mantienen y con ello a la continuidad del proceso de degradación de los sitios que lo conforman. 74 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA V. CONLUSIONES El territorio en estudio ha sido ocupado desde épocas tempranas, (300 aC), a finales del periodo Orosí (2000-500aC) e inicios del periodo Tempisque (500aC-300dC); indicadores cerámicos así lo demuestran, aunque no precisamente relacionadas a la producción de sal, sino que probablemente a la obtención de recursos del manglar y el entorno mismo; dichas ocupaciones se mantuvieron hasta 1550 dC, en el periodo Ometepe, un poco más del contacto con los españoles. En época prehispánica, coincidiendo con la llegada de los grupos mesoamericanos entre el 800 y 1550dC, este territorio sirvió de base para el establecimiento de sociedades complejas. Es por ello que a lo largo de este periodo se desarrolló un importante centro de producción de Sal, generando una dinámica socio-económica muy importante. Con el apoyo de HKNG Group, mandamos unas piezas a un laboratorio en el E.E.U.U. para hacer análisis de radio-carbónicas. Dataciones radio-carbónicas efectuadas en este yacimiento durante esta fase de estudio, establecieron una cronología de 1430dC, en un contexto de asociación de la materialidad cerámica de tipo Brochado Nuevo y Luna Policromo, siendo la primera de ellas indicadora de producción de sal. Mediante datación radio carbónica actual en el sitio # 9, se corrobora que este espacio fue dinámico en 1285 a 1400 Cal AD (Cal BP 665-550), Beta-438143. La producción de sal en Brito se inició con la llegada de los mesoamericanos a la zona, iniciándose en el periodo polícromo Medio o Sapoá e intensificándose durante el periodo Polícromo Tardío u Ometepe (1350-1550dC). Esto fue posible debido a que traían consigo diversos conocimientos sobre formas de explotación de los recursos terrestres y marinos; técnicas que ya les eran conocidas y desarrolladas desde mucho tiempo antes de su llegada a la región centroamericana; además, traían consigo no solo el conocimiento tecnológico, sino que el de las rutas de comercio e intercambio de éste y otros productos, con grupos a lo interno del actual territorio nicaragüense así como de la región centroamericana, siendo ésta la principal razón de dicha intensificación en la producción 75 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA Al norte y en la región centroamericana, se han estudiado sistemáticamente otros sitios salineros con características similares a las encontradas en el yacimiento arqueológico estudiado en Brito, por ejemplo, en Salinas de Yucatán, esta producción se desarrolla desde el periodo Pre clásico tardío (300aC-300Dc), en Cerritos Colorados en la cuenca de Sayula, México, fechado entre el 300 y 900dC; en Salinas de los Nueve Cerros, Alta Verapaz, Guatemala, entre 300 y 600dC y en el sitio Nueva Esperanza, El Salvador, entre 350 y 500dC; otros como Stingray Lagoon en Belice, el sitio Isla Purgatorio y Terra Mar en Nicaragua, ambos asociados a la producción de sal. Aunque la principal actividad se enfocó a la producción de sal (sitio 9), el sitio 16 funcionó como un área ritual, funeraria de esas sociedades. No cabe duda que muchos de los otros sitios que conforman el yacimiento arqueológico de Brito, cumplieron funciones similares a la del sitio 9 o el sitio 16, por tanto, es posible fortalecer la interpretación de este yacimiento mediante la intervención de los otros sitios que lo constituyen. Si bien es cierto que el sitio 9 es el primero en su tipo descubierto y documentado mediante excavaciones arqueológicas en Nicaragua, también es cierto que no es el único en su tipo, ni dentro del propio yacimiento, ni en el litoral pacífico nicaragüense, ya que otros han sido reportados pero no intervenidos de forma sistemática, tal es el caso de los sitios, Isla del Purgatorio, referido por Healy, 1980, y Terra Mar en el Pacífico sur de Nicaragua, referido por el CADI en 2008. Datos dejados por los cronistas e interpretados por historiadores como Werner, 2016, refieren que la producción de sal en Nicaragua durante la época colonial, fue de gran importancia porque sirvió de tributo de parte de los indígenas del oeste de Nicaragua para los españoles en 1548; el promedio era de 5 libras por individuo. Esta referencia coincide con las salineras del litoral Pacífico nicaragüense. Aunque no se encontró evidencia arqueológica alguna del contacto con los europeos en ninguno de los sitios excavados (9 y 16), el conocimiento de dicha producción ha sido transmitido por generaciones perviviendo esta herencia cultural en la memoria de algunos pobladores locales de Brito, quienes se dedicaron también a la producción de sal 76 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA en el siglo pasado, empleando técnicas más avanzadas que las descubiertas en el sitio 9, pero produciéndola de manera artesanal como lo descubierto en el sitio 16. Se corrobora con este estudio la hipótesis planteada acerca de que este yacimiento ha sido parte de la dinámica económico – social de las poblaciones asentadas en esta zona de Brito desde la antigüedad. Y que la producción de sal en el manglar, requirió de otras actividades socio-económicas paralelas para el sostenimiento de la sociedad productora: caza, pesca, recolección, preparación de alimentos, molienda, rituales, e intercambios. Este estudio permite ampliar el panorama arqueológico de la región centroamericana y sus relaciones socio-económicas desde épocas muy tempranas. Las evidencias encontradas en Brito, se vinculan, principalmente, con grupos procedentes del norte de la Región centroamericana. Por tanto, los resultados presentados son un aporte al conocimiento de la historia antigua de nuestras sociedades y su evolución en el tiempo, lo que conlleva el fortalecimiento de nuestra identidad, local, nacional y regional. VI. RECOMENDACIONES Mantener permanentemente un equipo de arqueólogos durante las obras de remoción de suelo para el rescate oportuno de datos arqueológicos. 77 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA VII. BIBLIOGRAFIA o Bransford, John f.1881. Archaeological researches in Nicaragua. Smithsonian contributions to knowledge, vol. 25, art 2. Smithsonian Institution, Washington, D.C o Healey, Paul F. 1975. Archaeological survey of the Rivas Region, Nicaragua. Ph.D. Harvard University, Cambridge. o CADI-UNAN-MANAGUA- 2009. (Inédito). Informe técnico. Inventario de sitios arqueológicos de la comunidad indígena de Sutiaba, León. Sagrario Balladares y Leonardo Lechado. o Cameron H, Neil. 1980. Urn Burial in Prehistoric Nicaragua. Tesis de maestría, presentada en la universidad George Washington. o GARRIDO L, J.L. 2009. Grupos arquitectónicos asociados a Salinas de los Nueve Cerros, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. Recuperado en Mesoweb: www.mesoweb.com/es/articulos/Garrido.pdf. o HKND GROUP. 2015. Resultados del reconocimiento de la línea base de Patrimonio Cultural. Estudio de Impacto Ambiental y Social EIAS. Apéndice II. Volúmen XIII. o ___________. 2016. Informe del Estudio Arqueológico de Pre construcción en Brito. 2016 – 3 -11: 17:10. www.hknd- group.com/portal.php?mod=list&catid=55 o ICHIKAWASE, A. https://akaiosake.wordpress.com/2014/07/16/hallazgos- recientes-en-el-sitio-arqueologico-nueva-esperanza/ o LIOT, C. 1998. Evidencias arqueológicas de producción de sal en la cuenca de Sayula (Jalisco): Relación con el medio físico, estudio de tecnología. En La sal de México. Juan Carlos Reyes G. Universidad de Colima, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México. P.3-32. 78 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA o _______. 1996. Reflexiones teóricas sobre las técnicas de producción de sal, en los sitios de la Cuenca de Sayula. Estudios del Hombre. N° 3. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Estudios del Hombre. P. 151-162. o LEON SOLER, N. 2011. Industria salinera en Colombia. La ruta de la sal. Recuperado en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre201 1/el-camino-de-la-sal. Abril de 2016. o MIJANGOS P, B.A. 2014. Las piedras y manos para moler del sitio Salinas de los Nueve Cerros, implementos utilizados en el refinamiento de sal. USAC. Guatemala. o PRIETO R, M. 2011. Boletín Antropológico. Año 29, Nº 82, Julio-Diciembre, 2011. ISSN: 1325-2610. Universidad de Los Andes. Museo Arqueológico / Centro de Investigaciones. o TRIGGER, B. 1968. “The Determinants of Settlement Pattern”. En: Settlement Archaeology. C. Chang (ed.) National Press Books, California. pp. 53-78. o WILLEY, G. 1956. Prehistoric settlement patterns in the New World. Wenner Gren Foundation for Anthropological Research. Viking. Foundation, Publications in Anthropology, N° 23, New York. pp. 1-19. o WILLIAMS E. 2001. La cerámica salinera del occidente de México. El Colegio de Michoacán.https://www.academia.edu/4967757/Cer%C3%A1mica_salinera_e n_el_Occidente_de_M%C3%A9xico_2001_. o WELLER, O. 2004. Los orígenes de la producción de sal: evidencias, funciones y valor en el Neolítico europeo. PYRENAE, núm. 35, vol.1. Revista de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterrània Occidental. Journal of Western prehistory and Antiquity. P. 93-116 79 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA Estudios arqueológicos de Pre construcción del GCIN. II Fase Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA ANEXOS 80 Centro Arqueológico de Documentación e Investigación CADI – UNAN - MANAGUA