biomodulacion farmacologica en cancer
Transcripción
biomodulacion farmacologica en cancer
REVISION (FARMACOLOGIA) Acta Científica Venezolana, 52: 68–77, 2001 BIOMODULACION FARMACOLOGICA EN CANCER Francisco Arvelo y Elizabeth Merentes Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Biología de Tumores, Instituto de Biología Experimental, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Apartado Postal 47114, Caracas, 1041-A Venezuela. Recibido: 8/5/01 ; Aceptado: 22/5/01 RESUMEN: El descubrimiento de la P-glicoproteina (Pgp) como mediador del fenotipo multidroga resistencia (MDR), representa uno de los más importantes hallazgos de investigación en la farmacología antineoplásica de la última década. La presencia de la Pgp tanto en tejido epitelial, como en tumores tratados y no tratados con quimioterapia, más la identificación de agentes con capacidad de revertir el fenotipo MDR in vitro, ha generado gran entusiasmo para su estudio y posible utilización en clínica. Esta revisión presenta los más recientes adelantos logrados por medio de las investigaciones experimentales y clínicas de los agentes con capacidad de revertir la resistencia en cáncer. Palabras clave: Modulación, glicoproteína-P, factor multiresistencia a drogas, cáncer. PHARMACOLOGIC BIOMODULATION IN CANCER ABSTRACT: The discovery of the P-glycoprotein as a mediator of multidrug resistence (MDR) represents one of the most important research accomplishments in antineoplastic pharmacology during the last decade. Demonstration of Pgp in epithelial tissues, untreated and chemotherapeutically pretreated human malignancies, and identification of various agents capable of reversing in vitro resistance has generated enthusiasm for clinical studies throughout the world. This review discusses recent developments of experimental and clinical investigations of MDR reversing agents in cancer. Key words: Modulation, Pgp, MDR, cancer. INTRODUCCION La selección natural, base de la teoría de la evolución de Darwin es considerada el eje fundamental para explicar la evolución de las especies, la cual explica que la variabilidad entre los organismos y las presiones selectivas que ejerce el entorno sobre ellos determinan que los individuos mejor adaptados pueden sobrevivir y dejar descendencia; de esta forma se perpetúan los rasgos más beneficiosos para una especie en el marco de un ambiente dado. Cuando la selección natural y artificial se aplica a las infecciones bacterianas, tanto la interacción con el hospedador como el correspondiente tratamiento con antibióticos, ponen en marcha presiones selectivas que favorezcan el crecimiento de bacterias resistentes al antibiótico utilizado39 , tanto más si la administración de antibióticos es en dosis insuficientes o durante períodos demasiado breves, que hacen probable la no erradicación del foco infeccioso y, además ponga en marcha presiones selectivas que favorezcan el crecimiento de bacterias resistentes al antibiótico utilizado. Atendiendo a la idea del cáncer como un proceso microevolutivo tisular iniciado por mutaciones que otorgan ventajas adaptativas a las células, los tumores pueden ser considerados poblaciones heterogéneas de células en expansión que luchan por sobrevivir en un medio hostil (Fig. 1). Sobre éstas tienen lugar presiones selectivas naturales propias del huésped y artificiales determinadas por los tratamientos quimioterápicos. Por tales razones la erradicación total de un cáncer diseminado resulta muy difícil, ya que constantemente se seleccionan subpoblaciones con ventajas adaptativas que poseen la facultad de resistir al tratamiento; de esta forma la resistencia a las drogas antineoplásicas limita su eficacia y pueden llevar al fracaso terapéutico. Figura 1. Hetereogeniedad y selección de subpoblaciones tumorales. A nivel clínico, la resistencia al tratamiento anticanceroso sólo se manifiesta a través de la masa tumoral remanente en los pacientes con enfermedad avanzada, pero tal fenómeno ha sido estudiado extensamente en sistemas in vitro, y los estudios en modelos experimentales han incrementado los conocimientos acerca de la resistencia a diferentes tipos de drogas, con la identificación de los mecanismos a nivel molecular3 . Es indudable que el aporte de la quimioterapia como una de las alternativas para el tratamiento del cáncer ha sido de importancia vital, pero también se ha observado que 69 Biomodulación farmacológica en cancer Figura 2.Biomodulación. Un agente biomodulador mejora la acción antineoplásica del efector y reduce su toxicidad. algunos tumores no responden a tales drogas por una resistencia primaria o innata, mientras que otros, que inicialmente son sensibles al tratamiento eventualmente pueden desarrollar resistencia, llamada así resistencia secundaria o adquirida18 . Biomodulación Con el desarrollo de nuevos agentes quimioterapéuticos, cobra gran relevancia el uso de moduladores biológicos, que combinados con la quimioterapia, proporcionan una mayor efectividad terapéutica sin que por ello se aumente significativamente la toxicidad. De este desarrollo nace el término modulación, que se define como la estrategia para mejorar la actividad antitumoral de un agente químico, agente efector a través de la introducción de una segunda droga, agente biomodulador. Este último agente por si solo, no ejerce una acción anticancerosa relevante (Fig. 2), pero afecta la vía metabólica de una sustancia antitumoral elevando su potencia citostática o citotóxica sobre las células cancerosas. Por otra parte, es relevante señalar que el agente biomodulador puede disminuir la acción tóxica de la quimioterapia sobre las células normales del hospedador. Fenotipo Multidroga Resistencia (MDR) La resistencia multidroga a los agentes antineoplásicos, puesta inicialmente en evidencia en las células de mamíferos en cultivo, ha sido caracterizada experimentalmente. Así se ha encontrado que estas células presentan una resistencia cruzada frente a moléculas no relacionadas, ni estructuralmente ni en su mecanismo de acción, siendo este mecanismo consecuencia de una disminución en la retención intracelular de la droga o drogas, y relacionada a la alta expresión de la glicoproteína de membrana, Pgp (Fig. 3). Esta proteína funciona mediante un mecanismo activo de eflujo, que asegura la expulsión de las drogas al exterior de la célula, lo que trae como consecuencia una disminución de su toxicidad4;32;33 . La Pgp es codificada por el gen mdr1; perteneciente a una familia de genes altamente conservados en las distintas especies e involucrados en intercambios de membrana. Hay que destacar que normalmente, la Pgp cumple un papel destacado en los procesos de destoxificación de xenobióticos en órganos tales como el hígado, riñón, glándulas suprarrenales e intestino; también se ha localizado en la red vascular del sistema nervioso central, contribuyendo al mantenimiento de la barrera hematoencefálica64 . En relación a los tumores, las neoplasias malignas pueden agruparse de acuerdo con la expresión de la Pgp al inicio de la quimioterapia, siendo formas de cáncer con alta y baja expresión de la glicoproteína, y ésta evidentemente se correlaciona con la quimiorresistencia (Fig. 4). Por otra parte, esta realidad es más compleja ya que algunos tumores no expresan niveles de Pgp, pero son quimiorresistentes, evidenciándose por tanto la presencia de otros mecanismos moleculares involucrados en la resistencia22 . En tumores malignos derivados de tejidos que en condiciones normales expresan la Pgp y además en aquellos tumores que presentan recidiva (recaida), luego de tratamiento quimioterápico, se observó la amplificación del gen mdr1, que podría ser el resultado de un fenómeno de selección en el seno de la población de células tumorales sobrevivientes. En consideración a estos hechos, la detección de Pgp en tumores podría servir de marcador para predecir la respuesta al tratamiento quimioterápico, de gran importancia en clínica48 . La identificación del MDR, con las implicaciones observadas in vivo ha conducido a la búsqueda de los biomoduladores, que son las moléculas capaces de revertir la resistencia, es decir, permitir a las células retomar su perfil de sensibilidad a los agentes citotóxicos muy parecida a las células parentales25 . Con base en ello, y a partir de los trabajos iniciales de Tsuruo y col., en 198166 , se pudo poner en evidencia el verapamil, como el biomodulador; gracias a ello, numerosas moléculas han sido identificadas con estas mismas propiedades hasta el presente. Estas representan un grupo heterogéneo, sin propiedades biológicas comunes a priori, que incluye antagonistas del calcio, inhibidores de la calmodulina, inmumosupresores como la ciclosporina-A, agentes lisosomotrópicos, y análogos atóxicos de agentes antitumorales entre otros. Hay que destacar que la mayor parte de estas moléculas han sido identificadas con criterio funcional, y capacidad de revertir el fenotipo MDR, pero siendo su mecanismo de acción no bien conocido8;40;71 . Por su importancia tanto biológica como clínica, en esta revisión se resumen los diferentes agentes con capacidad de revertir el fenotipo MDR, las hipótesis de su mecanismo de acción, su utilización en clínica en asociación con agentes antitumorales y los resultados más resaltantes obtenidos hasta el presente. INHIBIDORES DE LOS CANALES DE CALCIO En 1981, Tsuruo y col., reportaron que el verapamil, en concentraciones entre 5 y 10 M, disminuían la resistencia a la vincristina en la línea celular P388/VCR disminuyendo el eflujo de la vincristina hacia fuera de la célula. Esta propiedad, la de revertir el fenotipo MDR, es similar para otros 70 Arvelo y Merentes Figura 3. Estructura de la P-glicoproteina. Figura 4. Expresión del gen MDR1 en tejidos normales y tumorales 71 Biomodulación farmacológica en cancer inhibidores del calcio, tales como la nifedipina, nitrendipina y diltiazem21;27;55 . A la par de estos hallazgos también se ha encontrado que existe una relativa especificidad de acción de revertir el fenotipo MDR por el verapamil para las líneas celulares que expresan la Pgp, ya que en líneas celulares el perfil de reversión de los agentes antitumorales son variables, y particularmente las antraciclinas son excluídas de este perfil cuando la línea celular presenta varios mecanismos de resistencia5 . Hay que señalar que el modo de acción del verapamil es independiente de su actividad bloqueante de los canales de calcio, ya que el tratamiento con este biomodulador no modifica su flujo en la mayor parte de los modelos estudiados; esta capacidad de revertir el fenotipo MDR es encontrado también para análogos del verapamil, donde la capacidad de inhibir los canales de calcio voltage-dependiente es menor23;51 . Pese a las investigaciones hechas, hasta el presente el mecanismo de acción del verapamil no ha sido dilucidado por completo, por lo que su capacidad de revertir el fenotipo MDR podría deberse a múltiples mecanismos como los sugieren ciertas investigaciones. Así tenemos: Existe una conexión de derivados fotoactivables del verapamil con la Pgp56 , ya que se ha observado que derivados fotoactivables de la vincristina son parcialmente inhibidos por el verapamil y por otros inhibidores de los canales de calcio1;56 . Los investigadores de estos trabajos sugieren que la inhibición del eflujo de los agentes citotóxicos hacia el exterior de la célula, podría deberse a una inhibición competitiva de la unión Pgp-agentes citotóxicos. En ciertas líneas, el verapamil puede modificar el tráfico intracelular de algunos agentes citotóxicos como la doxorrubicina, susceptible de ser secuestrado en compartimientos ácidos5 . Esto sugeriría un mecanismo complejo intracelular de compartimientos específicos de orden físico-químico. En la línea celular de una leucemia aguda mieloblástica, la cual es resistente a la doxorrubicina, K562/ADR, el tratamiento con verapamil aumenta la fosforilación de la Pgp24 ; este resultado sugiere que tal aumento de la fosforilación es responsable de la inactivación de la proteína. Debemos recalcar que gran parte de los inhibidores de los canales de calcio fueron identificados por su propiedad de unirse a la Pgp, así como también en la inhibición de la unión Pgp-agentes citotóxicos. Esta propiedad aparece dependiente de las propiedades estructurales del agente con capacidad de revertir el fenotipo MDR54 ; tomando en consideración todas estas observaciones y utilizando el modelo de tumores humanos transplantado en ratones atímicos (Xenógrafos), se evaluó la actividad antitumoral del S12363 (vinca-alcaloide) asociado con el verapamil en un tumor renal7 y en un tumor del cáncer broncopulmonar de células pequeñas combinando el verapamil con la asociación CyCAV (Cy:ciclofosfamida, C: cisplatino, A: doxorubicina, V: etopósido)2 . Bajo condiciones experimentales, en ambos casos se observó una regresión tumoral de aproximadamente un 70%, lo cual es alentador en cuanto a pensar en su posible valor terapéutico. Por otra parte, un inhibidor de los canales de calcio de la clase de las indolizinas, el SR33557, no ejerce su acción a través de la inhibición de la unión Pgp-agentes citotóxicos. Su mecanismo de inhibición es aún desconocido; sin embargo se piensa que se ejerce por modulación de la función de la Pgp por intermedio de la inhibición de la proteína kinasa C, también por la modificación del tránsito de la doxorrubicina, y/o la modificación de la señal de muerte celular inducida por la interacción droga-blanco. La relación entre estos diferentes mecanismos representa el efecto potente de revertir el fenotipo MDR del SR33557 sobre el metabolismo de los esfingolípidos30 . Las investigaciones también indican que algunas drogas catiónicas anfifílicas como la trimipramina, desipramina, y la mianserina pueden describirse como moduladores del fenotipo MDR, posiblemente a través de un doble mecanismo de acción, bien sea directamente por un antagonismo con la actividad de la P-glicoproteína o por una modulación indirecta de la actividad de la P-glicoproteína a través de la disrupción del metabolismo de los lípidos30 . Ensayos Clínicos El verapamil ha sido utilizado en la práctica en asociación con diversas drogas antineoplásicas en pacientes con recidiva, conociendo que el efecto inhibidor de los canales de calcio no permite utilizar altas concentraciones, necesarias para observar un efecto de revertir el fenotipo MDR, tal y como ha sido demostrado in vitro. Como antihipertensor, la dosis de verapamil permite obtener concentraciones séricas comprendidas entre 0.2 y 0.8 M; las dosis utilizadas en los ensayos clínicos han permitido obtener concentraciones séricas del orden de 2 M, pero estas concentraciones ocasionan efectos secundarios cardiovasculares peligrosos y de alto riesgo para el paciente tales como hipotensión y bloqueo aurículo-ventricular. Los resultados obtenidos hasta el presente son divergentes y las conclusiones todavía difíciles de interpretar por el reducido número de pacientes incluidos en los estudios, a lo cual se suma la ausencia de muestreo al azar, por la imposibilidad real de llevar adelante protocolos experimentales que involucren pacientes. Sin embargo, los resultados alentadores dados por remisiones parciales han sido obtenidos en pacientes con recidivas como en pacientes con linfomas y mielomas, en los cuales el verapamil ha sido utilizado en asociación con vincristina, doxorrubicina y dexametasona. Estos resultados se hacen controversiales, al no haberse encontrado los mismos resultados en pacientes con cáncer de ovario26 o adenocarcinomas de colon15 . Actualmente, se realizan ensayos clínicos utilizando el R-verapamil, un isómero del verapamil, en donde la afinidad por los canales de calcio es menor y la capacidad de revertir el fenotipo MDR es idéntico 72 al verapamil61 . Se ha demostrado una sensibilidad colateral de las células con fenotipo MDR a los inhibidores de los canales de calcio70 , empleando la línea celular de ovario, seleccionada por su resistencia a la vincristina. Tal sensibilidad se caracteriza por ser específica de las células que expresan la Pgp, pero no en células que revierten el fenotipo MDR de estas líneas seleccionadas y que pueden estar relacionadas a la sobreexpresión de proteínas citosólicas de 27 kda, no identificadas. Sin embargo, pese a estos trabajos, la idea de que la sensibilidad colateral a los inhibidores de los canales de calcio es uno de los parámetros del fenotipo MDR permanece controversial, ya que, en algunas líneas celulares con este fenotipo se ha observado una resistencia cruzada al efecto de inhibición de la proliferación del verapamil58 . INHIBIDORES DE LA CALMODULINA Los antagonistas de la calmodulina tales como trifluoroperazina, prenilamina, clomipramina son utilizados en su mayor parte por su actividad antipsicótica y antidepresiva teniendo la capacidad de revertir la resistencia a la vincristina y doxorrubicina en líneas celulares con fenotipo MDR, y donde su efecto relevante se expresa como una disminución del eflujo activo de los agentes antitumorales hacia fuera de la célula46;67 . Su mecanismo de acción parecía ocurrir por la vía de una inhibición de la unión Pgp-agentes antitumorales, aunque todavía no se descarta que otros mecanismos puedan estar involucrados. También se sugiere que la trifluoroperazina aumenta la fosforilación de la Pgp con la consiguiente inactivación de la proteína24;49 . En una línea celular murina se observó un aumento de la acumulación intracelular de la droga antitumoral como consecuencia de la inhibición de la Pgp por fenotiazinas46 . En estudios con pacientes con cáncer de mama refractario, la trifluoperazina no fue efectiva en revertir la resistencia a la vinblastina; fracaso terapéutico posiblemente relacionado a la presencia de múltiples mecanismos de resistencia o a la inefectiva concentración utilizada in vivo. 47 . La toxicidad de este medicamento in vivo, a las dosis que permiten obtener un efecto de revertir el fenotipo MDR, como se señaló en el caso del verapamil es el factor limitante para su utilización en clínica. CICLOSPORINA La ciclosporina, polipéptido immunosupresor, que tiene la capacidad de revertir el fenotipo MDR tanto in vitro como in vivo a concentraciones en el orden de 1 a 2 g/ml 19;38;62 y su mecanismo de acción está basado en la inhibición competitiva de la unión Pgp-agente antitumoral. Esta unión de la ciclosporina a la Pgp puede ser inhibida por un exceso de substratos de la proteína como agentes citotóxicos (vinblastina) o de agentes con capacidad de revertir el fenotipo MDR (verapamil, azidopina etc.)20 . Esta molécula presenta por lo tanto, gran interés clínico, ya que las Arvelo y Merentes concentraciones requeridas para revertir el fenotipo MDR in vitro pueden ser utilizadas en clínica humana. Los efectos secundarios de la ciclosporina, administrados a estas concentraciones son bien conocidos en razón de la experiencia adquirida por su indispensable uso en pacientes con transplantes de órganos. Ensayos clínicos han permitido señalar la factibilidad de la asociación ciclosporina-monoquimioterapia o poliquimioterapia13;63;69 . Se han podido obtener concentraciones séricas hasta un orden de 4 M y siendo su toxicidad medible a nivel hepático por la hiperbilirrubinemia y a nivel hematológico, por alteraciones en la fórmula de los cuerpos formes de la sangre. Estos estudios han permitido señalar que la ciclosporina modifica tanto la farmacocinética del agente antitumoral como la vida media de eliminación del agente antitumoral42 , no estando claro si al primer fenómeno es directamente atribuible la inhibición de la función de la Pgp en los tejidos normales y/o a una propiedad del agente que revierte el fenotipo MDR independiente de su efecto sobre la Pgp. Actualmente, los ensayos clínicos utilizando la asociación ciclosporinaagentes citotóxicos han sido detenidos en beneficio de un análogo de la ciclosporina con características de no immunosupresor, el PSC833, molécula que in vitro ha mostrado una mayor capacidad de revertir el fenotipo MDR que la ciclosporina, empleando concentraciones inferiores de 1M9;27 . ESTEROIDES Existen fuertes evidencias que sugieren que ciertos esteroides actúan como substratos de la Pgp, y algunos de ellos como la dexametasona, hidrocortisona, testosterona, y progesterona aumentan la acumulación y la toxicidad de los agentes antitumorales en células con fenotipo MDR36;74 . Específicamente se ha observado que la dexametasona regula la expresión de los genes MDR1 y CYP3A en la línea celular humana HepG2 y en tejidos murinos60 y que el acetato de megestrol, compuesto relacionado estructuralmente con la progesterona, interactúa con la Pgp en líneas celulares humanas con fenotipo MDR, aumentado la acumulación intracelular de la vincristina17 . Para la progesterona, la cual tiene capacidad de unirse a la Pgp44;53 , las concentraciones necesarias para revertir el fenotipo MDR son del orden de 2 M. Aun cuando su utilización en vivo es limitada, se ha podido demostrar que las concentraciones requeridas para obtener una reversión de la resistencia pueden ser alcanzadas, y se sabe que este esteroide aumenta de manera dependiente de la dosis, la toxicidad medular de la doxorrubicina sin modificar su farmacocinética, sugiriendo así que la progesterona puede modular la expresión de la P-glicoproteína14 . Aun cuando estos resultados son prometedores, se requieren más estudios clínicos que permitan responder a preguntas con respecto a la eficiencia de la combinación esteroidesdrogas antitumorales. 73 Biomodulación farmacológica en cancer AGENTES LISOSOMOTROPICOS Ciertos agentes interactúan con la membrana, particularmente los agentes lisosomotrópicos, los cuales son capaces de modificar la sensibilidad de las células a las drogas antineoplásicas, habiéndose observado como el tritón, una detergente no ionico, aumenta la acumulación y la toxicidad de la doxorrubicina en las células P388/ADR34 . Por otra parte la cloroquina y ciertos ionóforos como la monensina, valinomicina, y nigericina disminuyen el eflujo de la doxorrubicina en células con fenotipo MDR59 . La concanamicina A es otro ejemplo; siendo un inhibidor de la H+ATPasa vacuolar que incrementa el eflujo de la vinblastina en células del tubulo próximal de riñón con fenotipo MDR35 . El mecanismo de acción de los agentes lisosomotrópicos aún no es bien conocido, pero se puede afirmar que en la ultraestructura y la morfología de la membrana celular, así como en la compartamentalización y/o redistribución de las drogas en el citoplasma pueden estar directamente implicadas en ciertos modelos en el fenotipo MDR. INHIBIDORES DE LA PROTEINA CINASA La Pgp es fosforilada y ella podría corresponder a un estado activo, siendo lógico pensar que inhibidores de la proteína cinasa, en particular la proteína cinasa C, podrían ser agentes que revierten el fenotipo MDR28 : Si bien, la staurosporina revierte parcialmente el fenotipo MDR tanto en líneas celulares de origen murino como humanas sin afectar la sensibilidad a los agentes antitumorales de las líneas parentales12;43 , este efecto no es observado para todas las líneas celulares con fenotipo MDR. Así en la línea celular HL60/VCR, el efecto de reversión del fenotipo MDR se acompaña de una disminución de la fosforilación de la Pgp, con un respectivo aumento de la acumulación de la vincristina43 ; del mismo modo la incubación de la línea celular K562/ADR en presencia de la staurosporina restaura parcialmente la sensibilidad a la doxorrubicina; pudiéndose tal vez, explicar por una disminución en la fosforilación de la Pgp37 . Por otra parte, la staurosporina parece unirse a la Pgp a concentraciones elevadas, del orden de 1 M, lo que no es compatible con las concentraciones utilizadas in vivo, que son del orden de 10 a 100 nM57 . El mecanismo de acción de la staurosporina no ha sido bien dilucidado, ya que una serie de derivados de ella, que tienen la propiedad de revertir el fenotipo MDR, no están correlacionados con el efecto inhibidor de la proteina cinasa C (PKC)45 . Un estudio realizado en células de pacientes con leucemia mielocítica aguda (LMA), sugiere que el efecto de revertir el fenotipo resistente observado con la droga, podría estar relacionado con el estado de la fosforilación de la Pgp, el cual es eficaz en las células que presentan modificaciones cuantitativas y/o cualitativas de la fosforilación de la proteína11;37 . Comparando los efectos de la reversión de la resistencia por los derivados CGP41251 y CGP42700 de la staurosporina en células transfectadas con el gen mdr1, ellos indican que CGP42700 no inhibe la proteína cinasa y es menos tóxico que otros quimiosensibilizadores68 . OTROS AGENTES CON CAPACIDAD DE REVERTIR EL FENOTIPO MDR La orientación para la selección de agentes con capacidad de revertir el fenotipo MDR se basa principalmente en su capacidad de inhibir la unión Pgp-agentes citotóxicos, lo que ha conducido a la identificación de nuevas moléculas que no pertenecen a ninguna de las familias descritas anteriormente. Entre ellas se encuentra, la S9788 un derivado de la triazinoaminopiperidina, actualmente en estudios clínicos6;50 ; la 8509-035, una dihidropiridina10 ; la SDZ 280-466, un ciclopéptido sintético41 y la SDZ PSC 83365 . La GF120918 con propiedades de revertir el fenotipo MDR, cuya eficiencia tanto in vivo como in vitro, se alcanza con dosis en el orden de los 10 nM16 . La ICI164384 es un nuevo antiestrógeno que se ha mostrado como un efectivo modulador del fenotipo MDR29 . En líneas celulares con fenotipo MDR y MRP (Multidroga Resistencia asociada a Proteína), el VX-710 mostró una efectiva modulación para ambos tipos de mecanismos73 . Así mismo el Tiapamil y el análogo Ro11-2293352 , están siendo investigados actualmente. PERSPECTIVAS FUTURAS Con base en las evidencias experimentales de la importancia del concepto de la reversión del fenotipo MDR para vencer los fracasos terapéuticos, estimulados por los resultados in vitro, varios moduladores han sido utilizados en estudios clínicos, donde destacan el verapamil, la ciclosporina, los inhibidores de la calmodulina, los esteroides, y los agentes lisosomotrópicos, inhibidores de la proteína cinasa. Aunque hasta el presente los resultados de estos estudios clínicos no han sido concluyentes y en ciertos casos frustrantes, los resultados preliminares han sido sólo prometedores para ciertos tipos de cáncer, como los linfomas, las leucemias y el mieloma múltiple. Bajo tales circunstancias, varias han sido las razones para explicar los resultados terapéuticos desalentadores in vivo, entre la que podemos señalar el caso de tumores sólidos, con los cuales se han llevado a cabo ensayos de una manera incontrolada, donde se puede señalar: 1.- la muestra de pacientes ha sido estadísticamente no significativa y llevándose a cabo estudios con diferentes tipos de tumores, 2.- pacientes con tumores primarios en estado avanzado y con diferentes respuestas a los agentes antitumorales. La literatura ha reportado trabajos clínicos donde se han utilizado biomoduladores que no pueden ser suministrados en concentraciones óptimas como las requeridas para revertir la resistencia in vitro, ello en virtud de sus efectos colaterales tóxicos. Aparte de lo señalado, los datos experimentales han sugerido que no solamente la dosis, sino 74 Arvelo y Merentes Tabla I. Propiedades de un agente Biomodulador ideal. también, el tiempo de exposición de las células tumorales al agente modulante son condiciones limitantes para la acción de estos agentes. Otras razones para acentuar los fracasos terapéuticos están relacionados con la heterogeneidad de expresión de la Pgp dentro de una misma población de células tumorales. Además la misma glicoproteína puede existir en forma mutada o estar compuesta de isoformas que no puedan ser afectadas por biomoduladores o ser detectadas por las técnicas convencionales usadas para la determinación de MDR1/Pgp. Hay también otros mecanismos diferentes a MDR que puedan ser desarrollados o preexistir, pudiéndose dar variaciones en los niveles de actividad de la enzima nuclear Topoisomerasa II o incrementarse los niveles intracelulares del sistema de detoxificación de la glutations-transferasa. Es importante señalar que los estudios farmacológicos son parte indispensable para los estudios clínicos de los biomoduladores, lo cual no solamente asegura la adecuada concentración de las drogas antitumorales y biomoduladores a utilizar, sino suplementar la quimioterapia con biomoduladores que ayuden a incrementar la toxicidad de los agentes citotóxicos. Pese a todos los inconvenientes, la utilización a futuro de los agentes modulantes es prometedora, ya que actualmente hay un incremento de información acerca del estudio de las características de interacción entre el agente biomodulador y la Pgp, que permitirá posiblemente la síntesis de agentes biomoduladores específicos para la inhibición funcional de la Pgp, sin ocasionar efectos tóxicos secundarios. Recientemente, se han desarrollado biomoduladores, que sin tener el criterio ideal de agentes que reviertan la resistencia, como se muestra en la Tabla I, algunos de ellos son prometedores para revertir el fenotipo MDR, como se muestra en el aparte 7 de los biomoduladores de 2da generación, que ya han sido probados tanto en preclínica, como en clínica con resultados alentadores. Sin embargo, aun cuando clínicamente el mecanismo de reversión del fenotipo MDR se muestra complejo, además de ser una tarea dificultosa, es necesario ahondar y optimizar esta estrategia combinando esfuerzos a todos los niveles, para determinar realmente si la reversión del fenotipo MDR es capaz de mejorar la eficiencia de la quimioterapia. REFERENCIAS 1. Akyama, S., Cornwell, M.M., Kuwano, M., Pastan, I. and Gottesman, M.M. Most, Drugs that reverse multidrug resistance also inhibit photoaffinity labeling of P-glycoprotein by a vinblastine analog. Molecular Pharmacol. 33: 144-147, 1988. 2. Arvelo, F., Poupon, M.F., Bichat, F., Grossin, Y., Bourgeois, Y., Jacrot, M., Bastian, G. and Le Chevalier, T. 1999. Adding a reverser (verapamil) to combine chemotherapy overrides resistance in small cell lung cancer xenografts. Eur. J. Cancer 31: 1862-1868,1999. 3. Arvelo, F., Merentes, E. y Cotte, C. Resistencia a los agentes antitumorales citotóxicos. Informe Médico 1: 335-346, 1999. 4. Arvelo, F., Merentes, E. y Cotte, C. Resistencia Multidroga (MDR) o Pleiotrópica. Acta Cient. Ven. 51:45-52, 2000. 5. Beck, W.T., Cirtain, M.C., Look, A.T. and Ashum, R.A. Reversal of vinca alkaloid resistance but not multiple drug resistance in human leukemic cells by verapamil. Cancer Res. 46: 778-784, 1986. 6. Belhoussine, R., Morjani,H., Lahlil,R. and Manfait, M. Evidence for reversal of multidrug resistance by quinine in LR73 cells without alteration of nuclear pirebucin uptake and down-regulation of mdr1 gene expression. Int. J. Cancer 73: 600-606, 1997. 7. Berlion, M., Arvelo, F., Leonce, S., Bourgeois, Y., Rigaudy, P., Bizzari, J.P. and Poupon, M.F. Antitumor activity of the new-alkaloid S 12363 alone or in combination with verapamil on a Human Multidrug Resistant Renal Carcinoma Xenograft. In Vivo 7: 399-406, 1993. 8. Bernard, J. and Rixe, O. Resistance aux drogues anticancéreuses. La Presse Médicale 25:1724-1730, 1996. 9. Boekhorst, P.A., Kapel, J., Schoester, M. and Sonneveld, P. Reversal of typical multidrug resistance by cyclosporin and its non-immunosuppressive analogue SDZ PSC 883 in chinese hamster ovary cells expressing the mdr1 phenotype. Cancer Chemother. Pharmacol. 30: 238-242, 1992. 10. Boven E., Venema E., Erkelens C A., Van Muijen M., Sanders K.H. and Pinedo H.M. Enhancement of drug efficacy by the new calcium channel blocker B8509-035 in the BRO/mdr1.1 model. Proc. Am. Assoc. Cancer Res. 33: 2876 (abstr), 1992. 11. Budworth, J., Davies, R., Malkhandi, J., Gant, T.W., Ferry, D.R. and Gescher, A. Comparison of staurosporine and four analogues: their effects on growth, rhodamine 123 retention and binding to P-glycoprotein in multidrugresistant MCF-7/Adr cells. Br. J. Cancer 73: 1063-1068, 1996. 12. Chambers, T.C., Mcavoy, E.M., Jacobs, J.W. and Eilon, G. Protein kinase C phosphorylates P-glycoprotein in multidrug resistant KB cells. J. Biol. Chem. 265: 7679-7686, 1990. 13. Chan, H.S.L., Lu, Y., Grogan, T.M., Haddad, G., Hipfner, D.R., Cole, S.P., Deeley, R.G., Ling, V. and Gallie, B.L. Multidrug Resistance Protein (MRP) Expression in Retinoblastoma Correlates with the Rare Failure of Chemotherapy despite Cyclosporine for Reversal of P-Glycoprotein. Cancer Res. 57: 2325-2330, 1997. Biomodulación farmacológica en cancer 75 14. Christen, R.D., McClay, E.F., Plaxe, S.C., Yen, S.S.C., Kim, S., Kirmani, S., Wilgus, L.L., Heath, D.D., Shalinsky, D.R., Freddo, J.L., Braly, P., O’Quigley, J. and Howell, S.B. Phase I pharmacokinetic study of high dose progesterone and doxorubicin. J. Clin. Oncol. 11: 483-487, 1993. 29. Hu, X.F., Nadalin, G., De Luise, M., Martin, T.J., Wakeling, A., Huggins, R. and Zalcberg, J.R. Circumvention of doxorubicina resistance in multidrug-resistant human leukemia and lung cancer cells by the pure antiestrogen ICI 164384. Eur. J. Cancer 27: 773-777, 1991. 15. Dalmark, M., Pals, H. and Johnsen, A.H. Doxorubicin in combination with verapamil in advanced colorectal cancer: a phase II trial. Acta Oncol. 30: 23-26, 1991. 30. Jaffrezou, J.P., Herbert ,J. M., Levade, T., Gau, M.N., Chatelain, P. and Laurent, G. Reversal of multidrugresistance by calcium-channel blocker SR33557 without photoaffinity labeling of P-glycoprotein. J. Biol. Chem. 266: 19858-19864, 1991. 16. Dhainaut, A., Regnier, G.L., Atassi, G., Pierre,A., Leonce, S., Kraus-Berthier, L. and Prost, J.F. New triazine derivatives as potent modulators of multidrug resistance. J. Med. Chem. 35: 2481-2496, 1992. 17. Fleming, G.F., Amato, J..M., Agresti, M. and Safa, A.R. Megesterol acetate reverses multidrug resistance and interacts with P-glycoprotein. Cancer Chemother. Pharmacol. 29(6): 445-449, 1992. 18. Fojo. A., Ueda. K., Slamon. D., Poplack. D., Gottesman, M. and Pastan, I. Expression of multidrug-resistance gene in human tumors and tissues. Proc. Acad. Sci. USA 84: 265-269, 1987. 19. Ford, J.M. and Hait, W.N. Pharmacology of Drugs that alter multidrug resistance in cancer. Pharmacol. Review 42: 155-199, 1990. 20. Foxwell, B.M., Mackie, A., Ling, V. and Ryfell, B. Identification of the multidrug resistance related P-glycoprotein binding protein. Molecular Pharmacol. 36: 543-546, 1989. 21. Georges, E., Sharom, F.J. and Ling, V. Multidrug resistance and chemosensitization: therapeutic implications for cancer therapy. Adv. in Pharmacol. 21: 185-220, 1990. 22. Goldstein, L.J., Galski, H., Fojo, A., Willingham, M., Lai, S.L., Gazdar, A., Pirker, R., Green, A., Crist, W., Brodeur, G.M., Lieber, M., Cossman, J., Gottesman, M.M. and Pastan, I. Expression of Multidrug resistance gene in human cancers. J. Natl. Cancer Inst. 81: 116-124, 1989. 23. Gruber, A., Peterson, C. and Reizenstein, P. D-verapamil and L-verapamil are equally effective in increasing vincristine accumulation in leukemic cells in vitro. Intern. J. Cancer 41: 221-226, 1988. 24. Hamada, H., Hagiwara, K., Nakajima, T. and Tsuruo, T. Phosphorylation of the Mr 170.000 to 180.000 glycoprotein specific to multidrug-resistant tumor cells: effects of verapamil, trifluoroperazine, and phorbol esters. Cancer Res. 47: 2860-2865, 1987. 25. Hegewisch - Becker, S. MDR1: Reversal criteria for clinical trials designed to overcome the multidrug resistance phenotype. Leukemia Suppl. 3 :S32- S38, 1996. 26. Hendrick, A.M., Harris, A.L. and Cantwell, B.M. Verapamil with mitoxantrone for advanced ovarian cancer: a negative phase II trial. Acta Oncol. 2: 71-72, 1991. 27. Hu, Y.P., Chapey, C. and Robert, J. Relationship between the inhibition of azidopine binding to P-glycoprotein by MDR modulators and their efficiency in restoring doxorubicin intracellular accumulation. Cancer Letters 109 : 203-209, 1996. 28. Hu, H.P. and Robert, J. Inhibition of protein kinase C in multidrug-resistant cells by modulators of multidrug resistance. J. Cancer Res. Clin. Oncol. 123(4): 201-210, 1997. 31. Jaffrezou, J.P., Chen, G., Duran, G.E., Muller, C., Bordier, C., Laurent, G., Sikic, B.I. and Levade, T. Inhibition of lysosomal acid sphingomyelinase by agents which reverse multidrug resistance Biochim. Biophys. Acta 1266 : 1-8, 1995. 32. Juranka, P., Zastawny, R. and Ling, V. P-glycoprotein: Multidrug-resistance and a super family of membraneassociated transport proteins. FASEB J. 3:2583-2592, 1989. 33. Kartner, N., Riordan, J.R. and Ling, V. Cell surface Pglycoprotein associated with multidrug resistance in mammalian cell lines. Science 221:1285-1288, 1983. 34. Klohs, W.D. and Steinkampf, R.W. The effect of lysosomotropic agents and secretory inhibitors on anthracycline retention and activity in multiple drug-resistant cells. Molec. Pharmacol. 34: 180-185, 1988. 35. Lacave, R., Quar, Z., Paulais, M., Bens, M., Riccis, S., Cluzeaud, F., Vandewalle, A. Lysosomotrophic agents increase vinblastine efflux from mouse MDR proximal kidney cells exhibiting vectorial drugs transport, J. Cell Physiol. 178 : 247-257, 1999. 36. Lackner, C., Daufeldt, S., Wildt, L. and Allera, A. Glucocorticoid-recognizing and effector sites in rat liver plasma membrane. Kinetics of corticosterone uptake by isolated membrane vesicles. III. Specificity and stereoapecificity. J. Steroid Biochem. Mol. Biol. 64: 69-82, 1998. 37. Laredo J., Huynh A. Muller C., Jaffrezon J. P. Bailly J D., Cassar G., Laurent, G. and Demiu, C. Effect of protein kinase C inhibitor staurosporine on chemosensitivity to daunorubicin of normal and leukemic fresh myeloid cells. Blood 84: 229-237,1994. 38. Larrivee, B. and Averill, D.A. Modulation of Adriamycin cytotoxicity and transport in drug-sensitive and multidrugresistant Chinese hamster ovary cells by hyperthermia and cyclosporin A. Cancer Chemother. Pharmacol. 45: 219230, 2000. 39. Levy, S.B. Multidrug Resistance-A Sign of the Times. New Engl. J. Medic. 338: 1376-1378, 1998. 40. List, A.F., Spier, C., and Greer, J. Phase I/II trial of cyclosporine as a chemotherapy resistance modifier in acute leukemia. J. Clin. Oncol. 11:1652-1660, 1993. 41. Loor, F., Boesch, D., Gaveriaux, C., Jachez, B., PourtierManzanedo, A. and Emmer, G. SDZ 280-466 a novel semisynthetic cyclopeptolide: in vitro and in vivo circumvention of the P-glycoprotein-mediated tumour cell multidrug resistance. Br. J. Cancer 65: 11-18, 1992. 42. Lum, B.L., Kaubish, S.K., Yahanda, A.M., Adler, K. .M., Jew, L., Ehsan, M.N., Brophy, N.A., Halsey, J., Gosland, 76 Arvelo y Merentes M.P. and Sikic, B.I. Alteration of etoposide pharmacokinetics and pharmacodynamics by cyclosporine in a phase I trial to modulate multidrug resistance. J. Clin. Oncology 10: 1635-1642, 1992. 43. Ma, L., Marquardt, D., Takemo, L. and Center, M. Analysis of Pgp expression in HL60 cells isolated for resistence to vincristine. J. Biol. Chem. 266: 5593-5596, 1991 44. Metherall, J.E., Waugh, K. and Li, H. Progesterone inhibits cholesterol biosynthesis in cultured cells. J. Biol. Chem. 271: 2627-2633, 1996. 45. Miyamoto, K.I., Wakusawa, S., Inoko, K., Takagi, K. and Koyama, M. Reversal of vinblastine resistance by a new staurosporine derivative, NA-382 in P388/ADR cells. Cancer Letters 64: 177-180,1992. 46. Molnar, J., Szabo, D., Mandi, Y., Mucsi, I., Fischer, J., Varga, A., Konig, S. and Motohashi, N. Multidrug resistance reversal in mouse lymphoma cells by heterocyclic compounds. Anticancer Res. 18 (4C): 3033-3038, 1998. 47. Murren, J.R., Durivage, H.J., Buzaid, A.C., Reiss, M., Flynn, S.D., Carter, D. and Hait, W.N. Trifluoperazine as a modulator of multidrug resistance in refractory breast cancer. Cancer Chemother. Pharmacol. 38(1): 65-70, 1996. 48. Noonan, K.E., Beck, C., Holzmayer, T.A., Chin, J.E., Wunder, S., Andrulis, I.L., Gazdar, A.F., Willman, C., Griffith, B., Von Hoff, D.D. and Roninson, I.B. Quantitative analysis of MDR1 (multidrug resistance) gene in human tumours Polymerase Chain Reaction. Proc. Nat. Acad. Science, USA 87:7160-7163, 1990. 49. Pajeva, I.K., Wiese, M., Cordes, H.P. and Seydel, J.K. Membrane interactions of some catamphiphilic drugs and relation to their multidrug-resistance-reversing ability J. Cancer Res. Clin. Oncol. 122(1): 27-40, 1996. 50. Pierre A., Leonce S., Kraus-Berthier, L., Guilbaud N., Saint-Dizier, D. and Atassi, G. Characterization of the reversal of multidrug resistance by S9788, a new Triazinoaminopiperidine derivative. Proc. Am. Assoc. Cancer Res. 33: 2879 (abstr), 1992 51. Pirker, R., Keilhauer G., Raschak, M., Lechner, C. and Ludwig, H. Reversal of multidrug resistance in human KB cell lines by structural analogs of verapamil. Intern. J. Cancer 45: 916-919, 1990. 52. Plumb J. A. Milroy, R., Wishart, G.C., Bicknell, S.R. and Kaye, S.B. Quinidine (Q) and the tiapamil analogue Ro112933 (Ro) modulate multidrug resistance (MDR) in a human tumour xenograft model. Proc. Am. Assoc. Cancer Res. 33:2910 (abstr), 1992. 53. Qian, X. and Beck, W.T. Progesterone photoaffinity labels P-glycoprotein in MDR human leukemic lymphoblasts. J. Biol. Chem. 265: 18753-18756,1990. 54. Ramu, A. Structure activity relationship of compounds that restore sensitivity to doxorubicin in drug resistant P388 cells. In: D. Kessel (ed) Resistance to antineoplasic drugs, p 63, CRC Press, 1989. 55. Reddy, D.S. and Kulkarni, S.K. The role of GABA-A and mitochondrial diazepan-binding inhibitor receptors on the effects of neurosteroids on food intake in mice. Psychopharmacol. 137 (4): 391-400, 1998. 56. Safa, A.R., Glover, C.J., Sewell, J.L., Meyers, M.B., Biedler, J.L. and Felsted, R.L. Identification of the multidrug resistance-related membrane glycoprotein as an acceptor for calcium channel blockers. J. Biol. Chem. 262: 78847888, 1987. 57. Sato, W., Yusa, K., Naito, M. and Tsuruo, T. Staurosporine, a potent inhibitor of proteine kinase C, enhances drug accumulation in multidrug resistant cells. Biochem. Biophys. Res. Comm. 173: 1252-1254, 1990. 58. Schuurhuis, G.J., Pinedo, H.M., Broxterman, H.J., Van Kalken, C.K. and Lankelma, J. Differential sensitivity of multidrug resistant and sensitive cells to resistancemodifying agents and the relation with reversal of anthracycline resistance. Intern. J. Cancer 46: 330-336, 1990. 59. Sehested, M., Skovsgaard, T., Van, Deurs, B. and Winther-Nielsen, H. The carboxylic monensine inhibits active drug afflux and modulates in vitro drug resistance in daunorubicin resistant Ehrlich ascite tumors. Biochem. Pharmacol. 37: 3305-3310, 1988. 60. Seree, E., Villard, P.H., Herver, A., Guigal, N., Puyoou, F., Charvet, B., Point-Scomma, H., Lechevalier, E., Lacarelle, B. and Barra, Y. Modulation of MDR1 and CYP3A expression by dexamethasone: evidence for an inverse regulation in adrenals. Biochem. Biophys. Res. Comm. 252: 392-395, 1998. 61. Sikic, B.I. Modulation of multidrug resistance: at the threshold. J. Clin. Oncol. 11: 1629-1635, 1993 62. Slater, L M., Sweet, P., Stupecky, M. and Gupta, S. Cyclosporin A reverse vincristine and daunorubicin resistance in acute lymphatic leukemia in vitro. J. Clin. Invest. 77: 1405-1408, 1986 63. Sonneveld, P., Durie, B.G.M. and Lokhorst, H.M. Modulation of multidrug resistant multiple myeloma by cyclosporin. Lancet 340: 255-259, 1992 64. Thiebault, F., Tsurvo, T., Hamada, H., Gottesman, M.M., Pastan, I. and Willigham, M.C. Cellular localization of the multidrug resistance gene product P-glycoprotein in normal human. Proc. Nat. Acad. Science, USA. 84:7735-7738, 1987. 65. Tiberghien, F. and Loor, F. Ranking of P-glycoprotein substrates and inhibitors by a calcein-AM fluorometry screening assay. Anticancer Drugs 7: 568-578, 1996. 66. Tsuruo.T., Iida.H., Tsukagoshi. S. and Sakurai. Y. Overcoming of vincristina resistance in P338 leukemia in vitro et in vivo through enhanced cytotoxicity of vincristine and vinblastine by verapamil. Cancer Res. 41: 1967-1972, 1981. 67. Tsuruo, T., Iida, H., Tsukagoshi, S. and Sakurai, Y. Increased accumulation of vincristine and adryamicin in drugresistant P338 tumor cells following incubation with calcium antagonists and calmodulin inhibitors. Cancer Res. 42: 4730-4733. 1982. 68. Utz, I., Spitaler, M., Rybczynska, M., Ludescher, C., Hilbe, W., Regenass, U., Grunicke, H. and Hofmann, J. Reversal of multidrug resistance by the staurosporine derivatives CGP41251 and CGP 42700. Int. J. Cancer 77: 64-69, 1998. 69. Verweij, I., Herweijer, H. and Oosterom, R.A. A phase II study of epidoxorubicin in colorectal cancer and the use of Biomodulación farmacológica en cancer cyclosporin A in an attempt to reverse multidrug resistance. Br. J. Cancer 64: 361-364. 1991. 70. Warr, J.R., Anderson, M. and Fergusson, J. Properties of verapamil-hipersensitive multidrug resistant chinese ovary cells. Cancer Res. 48: 4477-4483. 1988. 71. Wilson, W.H., Bates, S.E., and Fojo, A.T. Controlled trial of Dexverapamil, a modulator of multidrug reistance, in Lymphomas refractory to epoch chemotherapy. J. Clin. Oncol. 13: 1995-2004, 1995. 72. Yahanda, A.M., Adler, K.M., Fischer, G.A., Brophy, N.A., Halsey, J., Hardy, I.R., Gosland, M.P., Lum, B.L. and Si- 77 kic, B.I. Phase I trial of etoposide as a modulator of multidrug resistance. J. Clin. Oncol. 10: 1624-1634, 1992. 73. Yanagisawa, T., Newman, A., Coley, H., Renshaw, J., Pinkerton, C.R. and Pritchard-Jones, K. BIRICODAR (VX710; Incel): an effective chemosensitizer in neuroblastoma. Br. J. Cancer 80: 1190-1196, 1999. 74. Yang, C.P., DePinho, S.G., Greenberg, L.M., Arceci, R.J. and Horwitz, S.B. Progesterone interacts P-glycoprotein in multidrug resistant cells and in the endometrium of gravid uterus. J. Biol. Chem. 264: 782-788,1989.