Alma - la Caixa
Transcripción
Alma - la Caixa
CUADERNO DE LA OBRA SOCIAL ”la Caixa” VERANO 2011 Alma IrsiCaixa BONAVENTURA CLOTET, LA LUCHA CONTRA EL SIDA Claves del Programa de Atención Integral JAVIER BARBERO, EXPERTO EN CUIDADOS PALIATIVOS Palmira Calvo Voluntaria del Programa Gente 3.0 de la Obra Social ”la Caixa”. Enseña informática en la prisión valenciana de Picassent Alma Isidro Fainé Presidente de ”la Caixa” y de la Fundación ”la Caixa” ¿Qué sucedería, si todo lo intangible desapareciera? ¿Si el mundo se quedara sin ideas, valores o principios, por ejemplo? Tienen, entre sus manos, un objeto concreto, palpable: el nuevo cuaderno Alma. Pero éste es el reflejo de algo esencial y, a la vez, invisible a los ojos, parafraseando a Antoine de Saint-Exupéry: las ideas, valores y principios que constituyen la razón de ser de la Obra Social. El objetivo último de la actividad financiera de ”la Caixa”. Recurrimos a las cifras, a menudo. Hablamos de presupuesto, número de proyectos, personas atendidas. En estas páginas, como a través de tantas otras iniciativas que desarrollamos, queremos ir un paso más allá y poner rostro a algunas de las personas que representan la esencia de la Obra Social. Su alma. La misma que es común a todos aquellos cuyo día a día está marcado por la voluntad de trabajar para dar más oportunidades a las personas. Especialmente, a aquellas que más lo necesitan. Empleados, beneficiarios, entidades sociales colaboradoras, administraciones públicas, empresas. Existe un vínculo, invisible si quieren, pero no por ello menos real. Y éste es el que hace posible actuar de forma eficaz para dar respuesta a las necesidades de los colectivos más desfavorecidos. Que podamos llegar a tantas y tantas personas. He tenido la enorme fortuna de conocer de primera mano las historias de muchas de ellas. Personas que, por una razón u otra, han recurrido a la Obra Social ”la Caixa”. Ninguna deja indiferente, se lo puedo asegurar. Asunción Alegret nos contaba un día cómo le había ayudado, después de sufrir maltratos, encontrar un trabajo a través del Programa Incorpora. Y una familia valenciana Espejo nos explicaba hace poco que CaixaProinfancia había supuesto “una oportunidad de futuro” ahora que la pareja, padres de tres hijos, está en paro. Son sólo dos ejemplos. A través de Alma podrán conocer otros testimonios. Como el de Palmira Calvo, voluntaria del programa de mayores. O el de Javier Barbero, psicólogo del Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas que impulsa la Obra Social. Sin todos ellos, las páginas que siguen serían totalmente desangeladas. Sin estas historias, sin Alma, perderíamos nuestra esencia. Tenemos un compromiso con cada uno de ellos. Y el compromiso ético de estar siempre pendientes de los cambios sociales que se producen en nuestro entorno. De tratar de anticiparnos a ellos, incluso. Porque una Obra Social desapegada de la realidad que le rodea no puede dar una respuesta adecuada a los retos que se le plantean. Hago mía, para acabar, la reflexión que a menudo oímos en boca de personas que llevan a cabo tareas de voluntariado: en la Obra Social recibimos más de lo que damos. Hablamos, una vez más, de conceptos abstractos. Pero indispensables, al fin y al cabo, para construir entre todos un mundo mejor. “QUEREMOS PONER ROSTRO A ALGUNAS DE LAS PERSONAS QUE REPRESENTAN LA ESENCIA DE LA OBRA SOCIAL. SU ALMA” XXXXXXXXXX Sumario VERANO 2011 04 08 12 14 16 18 ACTUALIDAD OBRA SOCIAL HISTORIAS CON ALMA EN VANGUARDIA SOBRE EL TERRENO En papel y alma Alma es una nueva cabecera que pretende reflejar, en sus múltiples vertientes, el trabajo que lleva a cabo la Obra Social ”la Caixa”. A través de distintos programas e iniciativas, la entidad busca ser una referencia en el ámbito internacional en cuanto al valor que supone establecer un compromiso permanente con los derechos humanos, la paz, la justicia y la dignidad de las personas. El individuo, las personas, están en el centro de las acciones que desarrolla la Obra Social ”la Caixa”, que van desde la preocupación por conseguir una sociedad más igualitaria, hasta el fomento de la cultura como un camino al que todos podamos acceder para lograr ser más libres como individuos y, en consecuencia, también de un modo colectivo. Un canal de comunicación Deseamos que la revista que hoy tienen en las manos por primera vez recoja la filosofía y los variados proyectos que desarrolla la Obra Social ”la Caixa”, que tiene, por vocación, saber identificar las cambiantes necesidades de la sociedad y, de un modo muy especial, de aquellos grupos más vulnerables. Para conseguir este objetivo hace falta escuchar, tener capacidad de percepción y, sobre todo, permanecer en contacto directo y continuado con las personas. Es la misma relación que queremos establecer con los lectores. Deseamos que, gracias a esta cabecera, conozcan toda la actualidad y las iniciativas culturales, además de los rostros y las historias que se esconden tras los programas de la Obra Social ”la Caixa”. Una revista participativa Alma nace, sobre todo, con la idea de convertirse en una publicación dinámica, próxima al lector. Pretendemos ser cercanos, de modo que creemos en sus aportaciones, comentarios y sugerencias, en las historias vinculadas a la actividad de la Obra Social ”la Caixa” que quieran contarnos. Consideramos que merece la pena escuchar sus voces. Por este motivo hemos habilitado un correo electrónico (alma@ obrasocial.lacaixa.es) al que pueden mandarnos cualquier tipo de contribución que deseen realizar para enriquecer los contenidos de una revista que aparece con la vocación de ser de todos y para todos. Gracias a este feedback, estaremos más cerca de la realidad, a la vez que haremos honor al nombre que hemos escogido para explicarles, en unas páginas, todo el trabajo que realiza la Obra Social ”la Caixa”. Porque una publicación próxima al lector siempre es una publicación viva y escrita desde la calidez. Siempre es, en otras palabras, una publicación con Alma. EN VERDE FÓRUM Cartas y sugerencias: [email protected] Obra Social ”la Caixa” Av. Diagonal, 621-629 08028 Barcelona www.obrasocial.lacaixa.es Depósito legal: B-18.597-2011 VERANO 2011 / ••• 3 Alma Becas de posgrado Sus Majestades los Reyes de España presidieron, el pasado 1 de marzo, la entrega de becas para estudios de posgrado en universidades extranjeras. Desde 1982, año en que se puso en marcha este programa, ”la Caixa” ha concedido 3.000 becas a otros tantos jóvenes estudiantes españoles. En la presente edición, se han convocado 265 becas: 140 para cursar estudios de posgrado en España y 125 en el extranjero. Durante los últimos 30 años, ”la Caixa” ha destinado 114 millones de euros a la formación superior de excelencia. Acuerdo con la ONCE Las personas mayores toman el control en el programa Gente 3.0 Isidro Fainé, presidente de ”la Caixa”, y Miguel Carbelleda, presidente de la ONCE y de la Fundación ONCE, firmaron en febrero un acuerdo que tiene por objetivo promocionar la incorporación al mercado laboral de las personas discapacitadas, así como la supresión de barreras arquitectónicas. La iniciativa pretende redefinir el rol de los mayores, que han pasado de ser beneficiarios a liderar proyectos Se han convertido de habituales receptores de las acciones de voluntariado en protagonistas activos de la sociedad. Son una renovada generación que pisa fuerte. Y es que, en un contexto de creciente envejecimiento poblacional, las personas mayores han tomado, poco a poco, un nuevo y determinante papel. Es mucho más activo que antes. Tanto es así que ni siquiera los secretos de las nuevas tecnologías pueden con ellos. Éste es el espíritu que guía a la generación Gente 3.0, un proyecto de la Obra Social ”la Caixa” que busca impulsar y poner de relieve el trabajo altruista que realizan las personas mayores. En Gente 3.0, la experiencia y el conocimiento que proporcionan los años toma el control, puesto que son los propios mayores (una vez que se han formado para ello) los que pasan de ser beneficiarios, o alumnos, a liderar y dinamizar proyectos. En esa nueva función, los protagonistas 3.0 ayudan a otras personas a integrar las nuevas tecnologías en las más variadas actividades de la vida cotidiana. Les enseñan, por ejemplo, el manejo de la informática. 4 ••• / NÚMERO 01 “Los mayores están en un momento idóneo para contribuir activamente con su experiencia al desarrollo de la sociedad”, afirmó Elisa Durán, directora general adjunta de la Fundación ”la Caixa” en la presentación en Galicia de Gente 3.0 (la gran apuesta de la programación de la Obra Social ”la Caixa” para 2011). Entre las actividades que lideran los protagonistas de la iniciativa están Historias de vida (en que los alumnos aprenden a usar las tecnologías), Activa la mente (una plataforma para ejercitar el conocimiento y la autonomía), Grandes lectores (una tertulia en torno a un libro, que favorece las relaciones humanas), Respiro familiar (los voluntarios acompañan a enfermos en sus domicilios) y Acción local (un compromiso de los mayores con el lugar en el que viven). NI LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PUEDEN CON ELLOS. AHORA SON LOS MAYORES QUIENES ENSEÑAN A LOS DEMÁS Literatura de excelencia La Obra Social ”la Caixa” y la Real Academia Española (RAE) han impulsado la edición, por parte del Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, de 111 volúmenes que recogerán las mejoras obras de la literatura española desde sus orígenes hasta el siglo XX. También habrá una versión digital de las mismas que será de libre acceso. Esta serie sirve de base para editar otras versiones de la colección, como la escolar y la popular. ACTUALIDAD OBRA SOCIAL Apoyo económico para lograr un mundo mejor El Programa de Ayudas a Proyectos que Dibujan Sonrisas destina un fondo de 20 millones de euros anuales a los proyectos La Obra Social ”la Caixa” inició, en enero, una nueva edición de su Programa de Ayudas a Proyectos que Dibujan Sonrisas, Convocatoria 2011. El plan de apoyo económico se dirige a las entidades no lucrativas , situadas en territorio español, que tengan como objetivo contribuir al desarrollo de proyectos de nueva creación que den respuesta a los retos sociales actuales. La convocatoria incluye también proyectos destinados a mejorar el bienestar de las personas que, debido a problemas de salud física o mental, se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad. Los proyectos se dividen en seis categorías distintas, con las siguientes dotaciones presupuestarias: - Proyectos para la Inclusión Sociolaboral de Personas con Discapacidad, dotados con cinco millones de euros. - Proyectos en favor de la Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, dotados con seis millones de euros. - Proyectos para el Fomento del Volunta- riado, con una aportación de dos millones y medio de euros. - Proyectos en favor de la Interculturalidad y Cohesión Social, con una aportación de un millón de euros. - Proyectos de Acción Social, dotados con cinco millones de euros. - Proyectos de Ayudas a Actividades Culturales de Impacto Social, con una aportación de 500.000 euros. En total, la Obra Social ”la Caixa” destina 20 millones de euros anuales a ayudas. EN 2010, LA OBRA SOCIAL ”la Caixa” APOYÓ A 1.145 INICIATIVAS DE ENTIDADES EN ESPAÑA Estudios sociales La Colección de Estudios Sociales de la Obra Social ”la Caixa”, atenta a la realidad actual, analiza las transformaciones y los retos sociales más actuales, con trabajos de carácter divulgativo y un alto rigor científico. Hasta ahora se han tratado cuestiones relativas al cuidado de las personas, el fracaso escolar, la formación profesional, la pobreza, la inmigración, el deporte y la salud, entre otras. La colección publica tres volúmenes anualmente, y está disponible en la web para su consulta electrónica. VERANO 2011 / ••• 5 Alma Convivencia intercultural El Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales ha seleccionado 63 trabajos de entidades sin ánimo de lucro en la convocatoria de Interculturalidad y Cohesión Social. Las iniciativas escogidas, a las que la Obra Social ”la Caixa” ha dotado con un millón de euros, buscan promover la convivencia entre personas de diferentes culturas en pro de una sociedad más cohesionada e igualitaria. En concreto, los trabajos elegidos ofrecen respuestas a la intervención comunitaria, mejoras en la gestión de la diversidad cultural y planes de mediación. En beneficio del futuro El Programa de la Obra Social ”la Caixa” CaixaProinfancia ha mejorado el bienestar de 162.931 menores de 0 a 16 años en riesgo de exclusión social, y sus familias, en diez ciudades españolas, desde que la iniciativa se puso en marcha hace tres años. La promoción socioeducativa del niño está entre los objetivos de CaixaProinfancia. Ayudas para investigar El Programa RecerCaixa, promovido por la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP) y la Obra ”la Caixa” para impulsar la investigación científica de excelencia en Cataluña, ha otorgado las 20 primeras ayudas, fruto de la convocatoria que se puso en marcha en 2010. De las 461 solicitudes presentadas (del ámbito de las ciencias de la salud, sociales y las humanidades), el Programa RecerCaixa ha escogido 20 proyectos de investigación de excelencia, con una inversión de 1,4 millones de euros. 6 ••• / NÚMERO 01 Vivienda asequible La Obra Social ”la Caixa” amplía el programa de promoción de pisos de alquiler con el anuncio de la construcción de 1.142 domicilios para familias La Obra Social ”la Caixa” ha anunciado la construcción de 17 nuevas promociones de pisos de alquiler en el marco del Programa de Vivienda Asequible. Entre 2004 y 2012, la Obra Social ”la Caixa” habrá construido más de 4.000 viviendas en toda España destinadas a jóvenes de entre 18 y 35 años, a personas mayores de 65 años y a familias. Cataluña, el País Vasco, Cantabria, Murcia, la Comunidad de Madrid y Andalucía son las zonas en que se levantarán las nuevas promociones de viviendas (en total serán 1.142 nuevos pisos), que podrán alquilarse por un plazo de CiberCaixa, al salir de clase Ordenadores, libros y películas infantiles, así como actividades lúdicas y pedagógicas, conforman una parte de la oferta de la CiberCaixa Quedamos al salir de clase. Este espacio, pensado para niños y niñas de entre 3 y 12 años, busca facilitar la conciliación laboral y familiar en familias con dificultades. Además, quiere servir como instrumento que contribuya a la socialización y maduración de los niños y niñas en un entorno de educación no formal. cinco años prorrogables. Transcurrido un período de alquiler de diez años, los arrendatarios tendrán la opción de comprar la vivienda, por un precio de venta inferior al establecido en el mercado de protección oficial. ¿Qué deben hacer las personas interesadas en optar a uno de estos pisos? Pueden consultar la web de la Obra Social ”la Caixa” (http://obrasocial.lacaixa.es) o preguntar en cualquier oficina de la entidad. Los candidatos deben cumplir algunos requisitos, como contar con unos ingresos mínimos y máximos, además de carecer de otra vivienda en propiedad. ACTUALIDAD OBRA SOCIAL © Fuera de registro CaixaForum Girona abre sus puertas Es el nuevo espacio cultural de referencia en la ciudad y se alza en pleno casco antiguo, en el histórico edificio de la Fontana d’Or Un centro moderno, un equipamiento propio del siglo xxi, pensado para potenciar el valor integrador de la cultura y su importancia para la comunicación, la socialización y el bienestar de las personas. Así es el nuevo CaixaForum Girona, inaugurado el pasado mayo. El histórico edificio de la Fontana d’Or, en la calle Ciutadans, número 19, se ha convertido así en un nuevo espacio de referencia. Con la puesta en funcionamiento de CaixaForum Girona, la Obra Social ”la Caixa” inicia una nueva etapa en la ciudad, con la pauta de seguir con una programación de carácter global e innovador que promueva el aprendizaje y el crecimiento personal de los ciudadanos de todas las edades, y que sirva, también, para potenciar el valor de la cultura como un importante elemento de integración social. CaixaForum Girona inició su actividad con la muestra pictórica La Febre d’Or. Escenas de la nueva burguesía, un repaso al ascenso de una emergente clase social en la Cataluña de las postrimerías del siglo xix. La Obra Social ”la Caixa” cuenta, asimismo, con un equipamiento social en la ciudad, situado en la plaza Poeta Marquina, EspacioCaixa, que abre sus puertas este mes de junio. CaixaForum Girona se suma a otros centros culturales de referencia de los que ya dispone la Obra Social ”la Caixa”, desde que en 1993 abrió el primer CaixaForum en Palma. En 2002 nació CaixaForum Barcelona, mientras que, en 2008, se inauguraba CaixaForum Madrid. Actualmente también existen CaixaForum en Tarragona y Lleida. Dos centros más, en Zaragoza y Sevilla, están en construcción. EL INNOVADOR EQUIPAMIENTO SE SUMA A LOS CAIXAFORUM QUE SE INAUGURARÁN EN ZARAGOZA Y SEVILLA VERANO 2011 / ••• 7 Alma Gente 3.0 Hace ya más de un año que Palmira acude a dar clases al Centro Penitenciario de Picassent. Siempre ha sido una persona muy activa y, para ella, formar parte del Programa Gente 3.0, en que las personas mayores dejan su papel como simples beneficiarios y se convierten en protagonistas activos de las acciones de voluntariado, ha supuesto un gran proceso de aprendizaje. “La cárcel es un mundo desconocido, pero una vez que te acercas a la realidad de una prisión te das cuenta de que cada persona que allí se encuentra tiene una vida, una historia detrás”, explica Palmira. “Animo a la gente mayor como yo a que haga algún voluntariado, porque merece la pena”, concluye. Palmira PALMIRA CALVO “El voluntariado es un estímulo en mi vida” Enseña informática en el Centro Penitenciario de Picassent A sus 79 años, esta enérgica valenciana forma parte del grupo de voluntarios que cada semana da clases de informática a algunos reclusos del Centro Penitenciario de Picassent. “Les enseñamos Word, Acces, Excel, Photoshop y hasta PowerPoint”, explica Palmira, que participa, de este modo, en el Programa Gente 3.0 de la Obra Social ”la Caixa”. “Hoy en día, la informática es tan importante como en otros tiempos era saber leer o escribir. Así que si estas personas 8 I I I / NÚMERO 01 conocen algunos programas tendrán mejores posibilidades en el futuro”, asegura Palmira, que también habla sobre Mayte, una de sus alumnas: “Tiene mucho talento y ganas de aprender. Además, baila muy bien”. Sobre el voluntariado, Palmira considera que “es un estímulo en mi vida. Resulta una satisfacción enorme ayudar a los reclusos y ver cómo progresan. También es una manera de revertir, en la sociedad, lo que he aprendido con los años”. HISTORIAS CON ALMA CiberCaixa Solidaria Mayte espera que, cuando pase el tiempo, pueda mantener el contacto con las personas mayores que le han dado clases de informática en el Centro Penitenciario de Picassent. “Tiene un valor muy grande hacer lo que hacen. Además, con esa vitalidad”, cuenta. Y es que, en Gente 3.0, resulta habitual que se creen vínculos entre los beneficiarios del programa, como Mayte, y las personas mayores que, como Palmira, son el motor del proyecto, de una iniciativa que pone de manifiesto de qué manera, hoy en día, la tercera edad ha asumido un papel mucho más activo. Gente 3.0 muestra esa evolución con un ejemplo de voluntariado. Mayte MAYTE PÉREZ “He aprendido mucho en las clases” Beneficiaria de la CiberCaixa Solidaria en el Centro Penitenciario de Picassent “Cuando estás en una situación difícil tienes dos puertas delante. O te hundes, o progresas y sales de todo”, cuenta Mayte, que, a sus 40 años, conserva las ganas de aprender. “Yo he elegido la segunda opción, y también la puerta abierta hacia el futuro que representa la informática”, afirma. Mayte es una de las alumnas del Centro Penitenciario de Picassent que se benefician del Programa Gente 3.0. Con cariño recuerda a una de sus maestras, de nombre Palmira. “Ella nos enseña, siempre, con una sonrisa en la boca”, comenta. “Además, las personas mayores con las que aprendemos informática ¡tienen tanta paciencia con nosotros!”, explica entre risas. “Nos tratan muy bien”, añade. Mayte ha sido bailarina profesional y, de pequeña, también practicó gimnasia rítmica. Ahora descubre los secretos de la ofimática, un mundo que era desconocido para ella. “La verdad es que he aprendido mucho en las clases”, asegura. VERANO 2011 / ••• 9 Alma Caixa Proinfancia CaixaProinfancia es un programa de la Obra Social ”la Caixa” que pretende romper el círculo de pobreza que se transmite de generación en generación. Son ya 162.931 menores de entre 0 y 16 años, así como su entorno, quienes han recibido el apoyo socioeducativo de una iniciativa que empezó hace ya tres años. Esther, Iris y Pau están entre los beneficiarios del programa, que pretende garantizar el bienestar físico y psíquico de los más pequeños para favorecer su integración en la sociedad. CaixaProinfancia también busca ser un altavoz en la lucha para erradicar la pobreza infantil. Esther ESTHER PRADO “Gracias al programa recibo un apoyo para mis hijos” Es madre y una de las beneficiarias de CaixaProinfancia Esther vive en Badalona, un municipio cercano a la ciudad de Barcelona, y tiene dos hijos, Iris y Pau. Trabajó durante diez años en una joyería hasta que se quedó en el paro. El programa CaixaProinfancia ha significado una buena ayuda para ella, que es una madre interesada en el presente y el futuro de sus pequeños. “Gracias al programa, recibo un apoyo económico para mis hijos para comprar artículos de higiene, ropa y alimentación, tanto para Iris como para Pau”, explica Esther. 10 ••• / NÚMERO 01 “Pero, además, CaixaProinfancia me ha permitido tener nuevas oportunidades laborales. A través de algunos contactos he conseguido un par de trabajos. Uno fue como agente cívica, y otro, como educadora ambiental”, comenta. “Cuando estás en el paro es importante que no te quedes en casa, sino que te muevas, sobre todo, si tienes hijos”, explica Esther, que se ha beneficiado de las sinergias creadas a través de un programa basado en realizar acciones socioeducativas para que los niños tengan una infancia mejor. HISTORIAS CON ALMA Educar y construir La formación es uno de los ejes en los que se mueve CaixaProinfancia. Con tal de procurar que los niños que pasan por dificultades puedan ser dueños de su futuro, el programa impulsa el acceso de los menores a entornos educativos que sirvan para mejorar sus oportunidades con vistas al día de mañana. Las propuestas de refuerzo escolar o la preparación de campamentos de verano son algunas de las acciones que desarrolla el programa. Ofelia también recuerda que CaixaProinfancia procura un soporte psicológico a los niños que lo necesitan. Es una idea más que juega en favor de la integración social y la autonomía de los más pequeños. Ofelia OFELIA RICCIARDELLI “A través del menor conocemos la situación de los padres” Responsable del programa en el Consorcio Badalona Sud “Las actividades que desarrollamos dirigidas a los niños son la punta del iceberg para llegar a las familias”, explica Ofelia, responsable de Programas en el Consorcio Badalona Sud. “A través del menor conocemos a los padres, sabemos en qué situación se encuentran, porque este aspecto influye en el día a día del niño”, explica Ofelia. “Para los pequeños, hacemos actividades de refuerzo escolar, y ayudamos a los padres si han de comprar determinados artículos a sus hijos o, por ejemplo, si deben ponerles gafas”, añade. Son algunas de las acciones que el Consorcio Badalona Sud realiza en el marco del Programa CaixaProinfancia y de las que se han beneficiado Esther, Iris y Pau. “Hemos integrado este proyecto en una red de trabajo que ya existía, de manera que las personas que participan en la iniciativa de la Obra Social ”la Caixa” pueden acceder, de una forma más sencilla, a nuevas y mejores oportunidades”, afirma Ofelia, que también comenta cómo en el Consorcio Badalona Sud desarrollan un plan de apoyo específico para cada familia. VERANO 2011 / ••• 11 Alma _BONAVENTURA CLOTET, DIRECTOR DE IRSICAIXA “HEMOS CONSEGUIDO QUE CON UNA VACUNA SE REDUZCA EL VIRUS” El prestigioso científico dirige el primer laboratorio especializado en sida que hubo en nuestro país, desde donde se ha situado a la vanguardia mundial de investigación del VIH Vivió, como profesional, los años más duros del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), cuando, en la década de los ochenta, el diagnóstico de la infección equivalía a un corto futuro. Bonaventura Clotet se siente ahora satisfecho al ver cómo los seropositivos mantienen a raya al VIH si reciben tratamiento. Aunque, en el Tercer Mundo, aún existen problemas para controlar una pandemia que, según las Naciones Unidas, se ha llevado por delante a cerca de 30 millones de personas. ¿Por qué cuesta tanto dar con una vacuna contra el VIH? Sobre todo, porque es un virus que muta, que varía mucho, de manera que el sistema inmunitario, las defensas, van siempre un paso detrás suyo. Es como si el cuerpo estuviera lleno de pelotas verdes y, cuando el sistema inmunitario las tuviera a todas controladas, entonces apareciera una nueva, de color rojo. Ese cambio continuo del virus complica las investigaciones. No obstante, ha habido noticias esperanzadoras en los últimos meses... Así es. En parte, gracias al Proyecto Hivacat, un programa situado en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol en el que participamos, de manera conjunta, investigadores de IrsiCaixa y del Hospital Clínic de Barcelona. Como línea de estudio, aún en fase de ensayo, hemos conseguido que, a partir de una vacuna, se reduzca la cantidad de virus en la sangre, es decir, la carga viral que presentan las personas infectadas. ¿Qué método han empleado? Hemos extraído células del paciente seropositivo. Luego las hemos sometido a un proceso de reestimulación mediante el propio virus y eso ha 12 ••• / NÚMERO 01 condicionado una mejor respuesta del cuerpo una vez que esas células han vuelto al organismo. Eso sí, pese a que hemos logrado reducir la carga viral, la cantidad de virus en la sangre no se ha vuelto indetectable tras aplicar la vacuna en fase de ensayo. Eso es algo que, hoy en día, ya conseguimos en los pacientes que siguen un tratamiento con fármacos. Así hacemos que la infección por VIH sea crónica, no mortal, y que los infectados nunca desarrollen la enfermedad, la fase de sida. ¿Estamos más cerca de una vacuna preventiva, que evite la infección por VIH, o de una terapéutica, que erradique el virus del organismo? Creo que el día en que aparezca una vacuna preventiva también será terapéutica. Es verdad que existen investigaciones prometedoras, pero aún hace falta validarlas y eso lleva un tiempo. Por ejemplo, hay una estrategia en progreso, muy interesante, basada en la manipulación génica. Se ha descubierto que un 1% de la población es resistente al VIH porque presenta una mutación génica. Son personas que carecen de la molécula CCR5, que actúa como la puerta de entrada del virus en las células. frente al VIH. Un tiempo después de la operación, y tras dejar de tomar fármacos contra el virus, es decir, antirretrovirales, el VIH desapareció de la sangre de ese paciente. ¿Cuántas personas mueren en España por culpa del sida? Por suerte, pocas. Sobre todo son seropositivos cuyo diagnóstico se realizó hace muchos años, en una época en que aún no existía el tratamiento que permite mantener a raya al virus. De modo que esos enfermos presentan un sistema de defensas muy deteriorado. Los avances científicos en la lucha contra el sida ¿han ido acompañados de una mayor conciencia social? En absoluto. Se ha frivolizado mucho sobre el tema. Es aterrador ver la cantidad de jóvenes que tienen sexo sin preservativo, aun a riesgo de infectarse. Por eso, en IrsiCaixa contamos con un espacio para la educación. Aunque, hoy en día, un seropositivo en tratamiento vive tantos años como cualquier otra persona, debemos explicar que la medicación contra el virus, a veces, empeora la calidad de vida. “EL VIH ACTÚA DE UNA MANERA SILENTE. ENTRE UN 20 Y UN 25% DE LOS INFECTADOS EN ESPAÑA NO SABEN QUE SON SEROPOSITIVOS” Y como no tienen esa puerta de entrada, consiguen evitar la infección. Exacto. Es una mutación que se da, en mayor grado, en individuos de raza caucásica y, en menos medida, en los de raza negra. Incluso ha habido un caso, el caso Berlín, en que una persona infectada por el VIH logró que el virus desapareciera de su cuerpo. Fue un paciente que se sometió a un trasplante celular. Pero no le trasplantaron unas células cualquiera, sino unas con la mutación genética que hace a la persona inmune La prevención es el mejor recurso. Sí. El problema es que el VIH actúa de una manera silente. Entra en el organismo y puede no dar señales hasta años después. Por eso, entre un 20 y un 25% de los infectados en España no saben que son seropositivos. Y es bueno empezar el tratamiento pronto, porque así podemos controlar mejor al virus. Otro tema, ya, son los países en desarrollo. En África, por ejemplo, sólo 1 de cada 3 personas infectadas por VIH recibe tratamiento farmacológico. EN VANGUARDIA IrsiCaixa, una labor científica de referencia • Bonaventura Clotet se licenció en medicina y cirugía por la Universitat Autònoma de Barcelona en 1976. En 1981 se doctoró gracias a sus investigaciones sobre los marcadores para las enfermedades del tejido conectivo. También es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona. • Este prestigioso profesional ha firmado más de 500 publicaciones científicas, además de numerosos capítulos y libros especializados en retrovirología. • Dirige IrsiCaixa, una fundación sin ánimo de lucro impulsada en 1995 por la Fundació ”la Caixa” y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. VERANO 2011 / ••• 13 Alma “EL PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL COMPLETA EL SERVICIO DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD OFRECIENDO APOYO EMOCIONAL, PSICOLÓGICO Y ESPIRITUAL” Atención Integral • El Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social ”la Caixa” se basa en la creación de equipos de carácter interdisciplinario, cuyo objetivo consiste en ofrecer una atención integral a los pacientes que se encuentran en la última etapa de la vida. • Los familiares, así como los profesionales de la salud que trabajan en el ámbito de los cuidados paliativos, también son beneficiarios del Programa. • El proyecto, que está avalado por la Organización Mundial de la Salud, ha atendido a más de 15.000 personas. Para su desarrollo, la Obra Social ”la Caixa” ha establecido un convenio con el Ministerio de Sanidad. 14 ••• / NÚMERO 01 SOBRE EL TERRENO _JAVIER BARBERO, EXPERTO EN CUIDADOS PALIATIVOS “Procuramos atender las necesidades físicas y emocionales de los enfermos” El Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas es una iniciativa de la Obra Social ”la Caixa” cuyo objetivo es ofrecer una atención integral que apoye a los pacientes, a sus familiares y a los profesionales de cuidados paliativos En España mueren cada año 384.000 personas a causa de una enfermedad progresiva crónica. Los pacientes que se acercan poco a poco a los últimos días, así como sus familiares, pasan por el dolor que supone vivir una dura experiencia. Con tal de acompañar en tales circunstancias, la Obra Social ”la Caixa” ha puesto en marcha el Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas, una iniciativa de la que han surgido 29 equipos de profesionales que actúan en más de 60 centros hospitalarios de 17 comunidades autónomas. Javier Barbero, un prestigioso psicólogo especializado en cuidados paliativos, forma parte del comité de expertos que se encuentra tras los grupos de trabajo cuyo fin es estar cerca de las personas que pasan por una situación de vulnerabilidad. “¿Hay una experiencia más fuerte que vivir la muerte de un hijo?”, se pregunta el psicólogo. “Creo que no”, responde. COMPLETAR LA LABOR Javier Barbero pone ese ejemplo como muestra de que el Programa para la Atención Integral de la Obra Social ”la Caixa” viene a completar el servicio que prestan los profesionales de la salud. “Los cuidados clínicos son muy importantes para los pacientes que están en la fase final de la vida, pero, en estos casos, hay otras necesidades, psicológicas, emocionales y en el terreno espiritual, a las que el sistema sanitario ha dado menos importancia hasta ahora, al considerar que formaban parte del ámbito privado”, explica Barbero. La apuesta básica del programa gira en torno a los equipos de atención psicosocial, los llamados EAPS, que están formados mayoritariamente por psicólogos, trabajadores sociales y voluntarios. Aunque, para Barbero, “más que hablar de las profesiones que tienen los miembros de los equipos, importa destacar que procuramos atender al enfermo desde un punto de vista del yo integral, que trata de cubrir las necesidades físicas y emocionales”. circunstancias. Sobre todo, resulta muy importante evitar cualquier tipo de sensación de abandono, ya que ésa es una experiencia muy dura”, comenta Barbero. “Además, son momentos buenos para las despedidas, para los sentimientos”, añade. Hay sensaciones que varían, claro, cuando hablamos de niños. “Ellos representan el futuro, porque están al principio de la vida. Si al hacer referencia a los más pequeños mencionamos la palabra final, entonces se produce una contradicción que nos es difícil de entender”, expone el psicólogo. “Por ese motivo cuesta tanto hacer frente a una situación como ésa”, añade. VOCACIÓN DE SERVICIO El programa de la Obra Social ”la Caixa” se dirige a los pacientes y a sus familias, así como a los profesionales de la salud que pasan su día a día laboral en contacto con personas que ven de cerca el final de la vida. Resultan unos momentos delicados en que surgen algunas preguntas muy humanas, y casi inevitables. Son cuestiones que tienen que ver, por ejemplo, con determinar cuál es la manera más adecuada en que los familiares deben actuar cuando tratan con seres queridos que se encuentran en la última etapa. “Cada persona es un mundo, aunque hay criterios comunes que pueden servir para responder de un modo apropiado en tales UN RETO FUTURO Para Barbero, “cuando realizamos una atención emocional también trabajamos desde un punto de vista clínico”. Por este motivo, el psicólogo indica que uno de los grandes retos que hay que lograr en el futuro implica “conseguir que los equipos de atención psicosocial se integren en el sistema sanitario público como un derecho más que tengan los usuarios”. Por último, el experto reconoce “la osadía”, entre comillas, como él dice, que ha tenido la Obra Social ”la Caixa” al iniciar un programa en torno a la experiencia de la muerte. “Es un punto al que llegamos todos, seamos más ricos o seamos más pobres”, concluye. VERANO 2011 / ••• 15 EN VERDE Alma Voluntariado solidario en la Vía Verde de la Jara Un grupo de la Asociación de Voluntarios de ”la Caixa” en Castilla-La Mancha camina junto a 85 jóvenes con discapacidad intelectual En plena Meseta está la Vía Verde de la Jara. Es el escenario natural que eligió la Asociación de Voluntarios de ”la Caixa” en Castilla-La Mancha para recorrer, el pasado abril, unos ocho kilómetros con un grupo de 85 personas que presentan alguna discapacidad intelectual. En concreto, se trata de chicos y chicas que tienen entre 15 y 25 años. Pertenecen a cuatro entidades, la Asociación de Padres de Discapacitados Azuqueca (ADA), la Fundación Madre Esperanza de Talavera de la Reina, el Centro de Capacitación de Toledo (CECAP) y la Protectora de Animales ASHA. El valor de la Sierra de Tramuntana En la parte norte de la isla de Mallorca se extiende una cordillera de unos 90 kilómetros de longitud y 15 de ancho que cuenta con una valiosa biodiversidad. Es el Paraje Natural de la Sierra de Tramuntana. Justo en medio de ese rincón privilegiado del mapa insular está Ca s’Amitger, una antigua casa rural del siglo XVI que se ha 16 ••• / NÚMERO 01 rehabilitado para convertirse en el nuevo centro de interpretación de la sierra. Será, en otras palabras, un espacio destinado a divulgar, entre la población de la isla y los turistas, el valor ecológico, además de cultural, que presenta este paisaje con historia. Las obras de rehabilitación de Ca s’Amitger se han llevado a cabo gracias a un convenio de colaboración entre la Obra Social ”la Caixa” y la Conselleria de Medi Ambient de las Islas Baleares. Este paseo por la Vía Verde de la Jara forma parte del Programa de Voluntariado Corporativo de ”la Caixa”, una iniciativa que pretende dar ejemplo y movilizar al personal de la entidad financiera para que lleve a cabo acciones de voluntariado que sirvan para mejorar la vida de determinados colectivos sociales. En concreto, el Programa de Voluntariado Corporativo cuenta con más de 3.000 voluntarios de 42 asociaciones repartidas por todo el territorio español, que se ajustan a las características y a las necesidades particulares de cada una de las provincias donde se encuentran. ECOTENDENCIAS Un hábitat de alta montaña, recuperado La zona de las antiguas minas de Saliencia, en Asturias, ha dado paso a un entorno más verde gracias al Programa de Conservación de Espacios Naturales y Reinserción Social © Ayuntamiento de Somiedo / Grupo Tragsa Hace ya mucho tiempo que las minas de hierro dejaron de funcionar en el pueblecito asturiano de Saliencia, situado en pleno Parque Natural de Somiedo. Sin embargo, de aquella antigua explotación que, años atrás, había dado vida y trabajo al lugar, todavía quedaba un rastro significativo hasta hace pocos meses. Y es que la zona de las antiguas minas había derivado en una especie de paisaje lunar, que entristecía la maravillosa visión de la alta montaña. Dentro del Programa de Conservación de Espacios Naturales y Reinserción Social, en que personas en riesgo de exclusión contribuyen a cuidar y proteger la naturaleza, la Obra Social ”la Caixa” ha impulsado una completa renovación de la zona. Con la siembra de siete hectáreas, la remodelación del terreno, el acondicionamiento de una pista de acceso y un mirador, así como con el alza de un teito (una cabaña típica de la alta montaña), el área luce ya una nueva imagen. CURIOSIDADES SOBRE EL RECICLAJE ¿Sabías que... ... cada madrileño consume, al año, 22 kilos de envases y 23 kilos de cartón y papel? .... hoy en día, cada uno de nosotros produce 3,2 kilos de materia orgánica y 1,4 kilos de papel y cartón, además de 1,4 kilos de envases ligeros a la semana? ... los envases brik son difíciles de reciclar, puesto que se componen en un 75% de cartón, un 20% de polietileno y un 5% de aluminio? Hace falta un proceso bastante complejo para reaprovechar todos esos materiales mediante un tratamiento específico de separación de cada una de las capas. ... reciclar una botella de vidrio permite ahorrar la energía suficiente como para alimentar una bombilla de 100W durante 4 horas? ... en España se consumen en promedio 170 kg de papel al año por persona, y se recicla cerca del 60%? A orillas del río La eliminación de residuos y el control de la flora exótica, así como la selección de especies arbóreas y arbustivas autóctonas, son algunas de las actuaciones que la Obra Social ”la Caixa” lleva a cabo para mantener y recuperar el paisaje de la ribera del río Ter, en Girona. El proyecto forma parte de un convenio firmado entre la Diputació de Girona y la Obra Social ”la Caixa” para colaborar, de una forma conjunta, a proteger y mejorar los espacios naturales de la demarcación. A tal fin, la entidad financiera dedica 1,2 millones de euros. En esta acción ecológica participan 22 personas con problemas de inserción social. De este modo, además de recuperar la ribera del río Ter, el más conocido de las comarcas de Girona, la iniciativa también fomenta el acceso a un puesto de trabajo de personas que presentan riesgo de exclusión laboral. El conjunto de las actuaciones se incluyen dentro de la Red Natura 2000, una iniciativa europea que integra hábitats y especies que presentan un particular interés para la conservación de la biodiversidad. ... al fabricar una tonelada de papel reciclado se ahorra, respecto a fabricarlo a partir de fibra vegetal, 68.000 litros de agua, 3.000 Kw/h de energía y 20 árboles? Y sólo se necesitan 1.200 kg de papel usado. Por el contrario, incinerar esa misma tonelada de papel para no acumularla en los vertederos implicaría la liberación de 750 kg de CO2 a la atmósfera. ... en España se consumen cada año 10.500 millones de bolsas de plástico, con un peso total de 97.400 toneladas, de las que sólo se recicla el 11%? La razón es clara: reciclar una tonelada de plástico cuesta más de 3.000 `; fabricarla, poco más de 25 `. VERANO 2011 / ••• 17 Alma ANTIGUOS IMPERIOS, BURGUESÍA Y LA NUEVA ERA DIGITAL CAIXAFORUM GIRONA Historia a partir de un relato pictórico La Febre d’Or. Escenas de la nueva burguesía es el título de la exposición que inauguró el nuevo Centro Cultural de ”la Caixa” en Girona Repasamos algunas de las exposiciones que, en la actualidad, exhibe la Obra Social ”la Caixa” CAIXAFORUM BARCELONA / CAIXAFORUM MADRID Tesoros de la América ancestral Tras pasar por París, Berlín, Zúrich y Roma, Teotihuacán, ciudad de los dioses muestra en España obras maestras de una cultura que marcó una época En lengua náhuatl, Teotihuacán significa ‘el lugar donde se hacen los dioses’. Teotihuacán era, de hecho, la mayor ciudad prehispánica del continente americano. Determinó la pauta de la religión, la política y el comercio entre el año 100 y el 700 d.C. Desde el 1 de abril y hasta el 19 de junio, esa antigua civilización ha estado presente en CaixaForum Barcelona, mediante 400 piezas de diversos museos mexicanos seleccionadas para dar luz a Teotihuacán, ciudad de los dioses, una exposición que ya ha pasado por ciudades europeas como París, Zúrich, Berlín y Roma. En total, más de 350.000 visitantes han visto las obras maestras que se han hallado en las excavaciones arqueológicas que, desde hace más de un siglo, se llevan a cabo en los restos de la histórica Teotihuacán. Algunas de las piezas que se han exhibido en la exposición son de grandes dimensiones, y muchas reflejan el espíritu abierto y cosmopolita de la cultura teotihuacana. La muestra, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, podrá verse a partir de julio en CaixaForum Madrid. 18 ••• / NÚMERO 01 El escritor Narcís Oller firmó, en 1890, su novela culminante, La febre d’Or. Es una obra de trasfondo realista que retrata el ascenso económico y social de la incipiente burguesía catalana a finales del siglo XIX. El libro resulta el espejo en que se refleja la exposición pictórica con la que ha abierto sus puertas el nuevo Centro Cultural de la Obra Social ”la Caixa” en Girona. La Febre d’Or. Escenas de la nueva burguesía es el nombre de la muestra, que reune unos 70 cuadros de los pintores catalanes más representativos del último tercio del siglo xix, y en la que se exhiben obras de Ribera, Masriera, Miralles, Casas, Mestres y Cusachs, entre muchos otros. A partir de los trazos de sus pinturas es posible, igual que Narcís Oller lo consiguió con su libro más conocido, dibujar el retrato de toda una época, del momento histórico en que la burguesía emergió en Cataluña como una nueva y poderosa clase social (muy a menudo, amiga y patrocinadora del arte y la cultura). Todos los cuadros que forman parte de La Febre d’Or. Escenas de la nueva burguesía están adscritos a un tipo de pintura realista, igual que los textos de La febre d’Or de Oller pretendían reflejar, de un modo fidedigno, cómo era la sociedad de una Cataluña que se aproximaba, inexorable, al cambio de siglo. Se trata de un trayecto con inicio en CaixaForum Girona y destino a la creatividad, el saber y la historia. FÓRUM EXPOSICIÓN ITINERANTE Visita a una ciudad de pasado imperial Romanorum vita. Una historia de Roma muestra cómo eran las casas y el modo de vida de una civilización que nos ha dejado una rica herencia Como si las viviendas, el mercado, las calles, los artesanos y comerciantes, como si, en definitiva, el día a día de la Edad Antigua hubiera salido de las páginas de un libro que explica el pasado para hacerse de nuevo real, los visitantes a la exposición Romanorum vita. Una historia de Roma tienen la oportunidad de visitar una ciudad reconstruida de hace casi 2.000 años. El legado que la cultura romana nos dejó se observa en muchas de sus esquinas y rincones. Por ejemplo, en las extensas calles en forma de cuadrícula, bien pavimentadas y provistas de una red de alcantarillado, que resultaban habituales, ya, en las ciudades del Imperio. La exposición también permite ver, por dentro, cómo era una casa de la época, además de los pequeños altares que, situados al aire libre, protegían a los vecinos. Son 400 metros cuadrados de una muestra que, organizada y producida por la Obra Social ”la Caixa”, se ha levantado a partir de distintas descripciones literarias y restos arqueológicos. La exposición se pudo ver por primera vez en Zaragoza, y recorrerá durante todo el año ciudades como Tarragona, Córdoba, Burgos y Alicante. Asimismo, la Obra Social ”la Caixa” ha preparado un sistema de audiodescripción y una guía en lenguaje braille para que las personas con deficiencia visual puedan seguir la muestra. Compromiso social, en fotos Las últimas exposiciones del Programa de Cooperación Internacional de la Obra Social ”la Caixa” hacen bueno el dicho de que una imagen vale más que mil palabras. Hasta el 12 de junio se ha podido comprobar en CaixaForum Barcelona, que ha acogido Haití, 34 segundos, un repaso a través de fotos (de Emilio Morenatti y Marta Ramoneda) y documentales (de Oriol Gispert ) del terremoto que, el 12 de enero de 2010, acabó con la vida de 220.000 personas en Haití. Desde el 30 de junio hasta el 2 de octubre estará en CaixaForum Madrid. Otro país que trata de recuperarse, en este caso, de un pasado bélico, es Camboya. Las fotos de Gervasio Sánchez reflejan la realidad de su población en Camboya, tierra de esperanza. La muestra recorrerá este año diversas ciudades españolas. Por otra parte, el amor entre madres e hijos se observa en las instantáneas de Maternidades. Fotografías y narraciones, una obra de Bru Rovira. La exposición se pudo ver recientemente en CaixaForum Lleida. DE RUTA POR ESPAÑA La ‘Tecnorevolución’, al descubierto Expo Caixa es un área expositiva itinerante pensada para instalarse en espacios exteriores cedidos por los municipios, lo que permite una conexión más directa con los ciudadanos. Este nuevo espacio acoge la muestra interactiva Tecnorevolución, en la que los visitantes aprenden qué son las tecnologías convergentes, a la vez que experimentan las aplicaciones que los avances en el ámbito de la nanotecnología, la biotecnología, las ciencias cognitivas, así como las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen en campos muy diversos de la vida cotidiana. Cuando acabe 2011, la exposición habrá recorrido 28 ciudades españolas y habrá sido visitada por cerca de 100.000 personas. VERANO 2011 / ••• 19 Alma 20 ••• / número 01 20 Anima.indd 20 18/5/11 13:44:14