¿Cuál es el vertebrado más pequeño del mundo?
Transcripción
¿Cuál es el vertebrado más pequeño del mundo?
¿Cuál es el vertebrado más pequeño del mundo? Alfonso Aguilar Perera1 y Virginia Meléndez Ramírez2 1 Cuerpo Académico de Recursos Marinos, Departamento de Biología Marina y 2Cuerpo Académico de Bioecología Animal, Departamento de Zoología. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias UADY. El vertebrado más pequeño del mundo es un pez que vive en ciénagas de Sumatra, en el Océano Indo-Pacífico. Si bien tiene una talla máxima de 10 mm de longitud estándar, la talla máxima de una hembra es de 7.9 mm. Por tanto, es considerado el vertebrado adulto más pequeño del mundo. El pez es pariente de las carpas (ciprínidos) y fue encontrado por Maurice Kottelat y colaboradores (2006), quienes lo describieron científicamente y lo denominaron Paedocypris progenetica (Fig.1). El pez tiene una fisonomía particular, su cerebro no posee protección ósea, un rasgo “larval” y los machos poseen aletas pélvicas modificadas con músculos hipertro-fiados y una almohadilla queratinizada que es un mecanismo de retención para la reproducción. Las hembras tienen poco espacio para llevar solo algunos huevos. Figura 1. Paedocypris progenetica, machos, a y b (cerca de 9 mm), hembra c (cerca de 8.8 mm). © H. Tan La especie Paedocypris progenetica contiene los peces más extraños, ya que además de ser miniaturas viven en aguas oscuras con una gran acidez (pH =3) casi100 veces más ácidas que el agua de lluvia. Las tres especies de Paedocypris reconocidas para la ciencia (P. progenetica, P. micromegethes y P. carbunculus), todas miniatura, obtienen su principal fuente de alimento del plancton que se encuentra en el agua. Por su condición de miniatura, P. progenetica puede sobrevivir a las más extremas sequías al encontrar refugio en pequeños charcos cenagosos (Rüber et al. 2007). Actualmente, debido a la destrucción de hábitats en las ciénagas de Indonesia, se tienen pocas perspectivas de sobrevivencia a largo plazo para estos peces miniatura. Su hábitat natural está amenazado debido a que desde 1997 las ciénagas fueron dañadas por grandes incendios forestales, y aún están amenazados por la deforestación, la urbanización y la agricultura. Aunque P. progenetica se mantiene con vida en un hábitat extremo, se considera que varias poblaciones de este pez ya se han perdido. Se había estimado que esas ciénagas albergaban muy pocos animales, sin embargo, las investigaciones recientes han revelado que estas áreas son muy diversas y representan el hábitat de muchas especies endémicas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Así, la deforestación y quema de las selvas tropicales, y el drenaje de ciénagas para las plantaciones de elaboración de aceite de palma son la principal causa de destrucción de su ecosistema. Sin embargo, la ciencia pudiera haber descubierto a P. progenetica justo a tiempo, pese a que muchos de sus parientes pudieran ya haberse extinto. La filogenia del género Paedocypris ubica a la especie en un grupo de peces con miniaturización, incluyendo tanto los taxones caracterizados por truncamiento de desarrollo y por enanismo proporcionado. Su pariente más cercano es otro pez miniatura del género Sundadanio. Ambos géneros presentan algunas de las novedades evo- Vol. 5. No. 1 enero – junio de 2012 42 I Bioagrociencias Sabes …… lutivas más interesantes que se han desarrollado en los animales. Referencias Kottelat M, Britz R, Heok TH y Witte KE. 2006. Paedocypris, a new genus of Southeast Asian cyprinid fish with a remarkable sexual dimorphism, comprises the world's smallest vertebrate. Proceedings Royal Society, Biological Science. 273: 895-899. doi: 10.1098/rspb.2005. 3419. Rüber L, Kottelat M, Tan H, KL Ng P y Brito R. 2007.Evolution of miniaturization and the phylogenetic position of Paedocypris, comprising the world's smallest vertebrate BMC Evolutionary Biology. 7:38. doi:10.1186/1471-2148-7-38 http://www.nhm.ac.uk/about-us/news/2006/jan/ news_7501.html Imágen http://australianmuseum.net.au/image/Live-indi viduals-of-Paedocypris-progenetica/ Vol. 5. No. 1 enero – junio de 2012 43 I Bioagrociencias