MUNICIPIO DE PITALITO Plan Municipal de Gestión del Riesgo de

Transcripción

MUNICIPIO DE PITALITO Plan Municipal de Gestión del Riesgo de
MUNICIPIO DE PITALITO
Huila
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres
CMGRD
Plan Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres
15 de Diciembre de 2012
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres
CMGRD
PEDRO MARTÍN SILVA
E.S.E. Hospital Departamental San Antonio.
Alcalde Municipal
ST. FAIVER CRUZ
PAUL OLAYA CALDERÓN
Comandante Cuerpo de Bomberos
Secretario de Planeación Municipal
ADRIANA VALDERRAMA
JORGE ENRIQUE MOTTA
CALDERÓN
Representante Defensa Civil
Secretario de Gobierno, Movilidad y
Desarrollo Social
CECILIA MARÍA MOTTA
MARIA ELVIRA YAGUE HURTADO
TTE. ANDRÉS PATIÑO
Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Económico
Comandante Policía Nacional Pitalito
Cruz Roja Colombiana
T.C. CARLOS ALBERTO BELTRAN
JAIME PARRA NIETO
Comandante Batallón Magdalena
Secretario de Infraestructura, Vías y Recursos
Físicos
MYRIAM SOFIA GUZMAN
Directora Territorial CAM.
CAROLINA BOLIVAR
Directora Técnica de Vías
ALBA LUZ ERAZO
Coordinadora ICBF Centro Zonal Pitalito
SILVIO GÓMEZ
Secretario de Salud
EDNA ROCIO ORTÍZ
Representante Electrohuila
YENNY ANDREA CASTRO
Coordinadora Emergencias y Desastres
Secretaría de Salud.
MILTON MONTILLA
MAURICIO SIERRA
CARLOS ANDRES GONZALEZ
Gerente EMPITALITO E.S.P.
Asesor Planeación Municipal
Parques Regionales Naturales
EDWIN SOTELO
Representante E.S.E. MUNICIPAL
MANUEL CASTRO TOVAR
ARLEY NUÑEZ ORTÍZ
Coordinador Equipo Scout de Emergencias
SENA.
OMAR GÓMEZ
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
127
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
CONTENIDO
1.
COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO
1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo
Formulario A. Descripción del municipio y su entorno
Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo
Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo
1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Remoción en Masa
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Remoción en Masa
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y Limitaciones del Documento
Formulario 5. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas
1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Vendavales o Vientos
Fuertes
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Vendavales o Vientos Fuertes
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y Limitaciones del Documento
Formulario 5. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas
1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Inundaciones
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Inundaciones
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y Limitaciones del Documento
Formulario 5. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas
1.5. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Amenaza Sísmica
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Amenaza Sísmica
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
2
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y Limitaciones del Documento
Formulario 5. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas
1.6. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Accidentes de
Tránsito
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Accidentes de Tránsito
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y Limitaciones del Documento
Formulario 5. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas
2.
COMPONENTE PROGRAMÁTICO
2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivo general
2.1.2. Objetivos específicos
2.2. Programas y Acciones
Programa 1. Conocimiento del Riesgo
Programa 2. Reducción del Riesgo
Programa 3. Preparación para la Respuesta
Programa 4. Preparación para la Recuperación
2.3.
Fichas de Formulación de Acciones
2.4.
Resumen de Costos y Cronograma
ANEXOS
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
3
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
PRESENTACIÓN
El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD), fue creado por el artículo
37 de la Ley 1523 de 2012 por la que se adoptó la Política Nacional de Gestión del Riesgo y
estableció el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; es un instrumento
descriptivo de representación de los escenarios, que consolida la generalidad de las
condiciones de riesgo del municipio y la identificación de las posibles medidas alternativas de
intervención para su reducción y/o prevención, así como de preparación para la respuesta.
El objetivo del PMGRD es establecer escenarios de riesgo y medidas de intervención que
permitan reducir la vulnerabilidad o amenaza, estableciendo como criterio la posibilidad real
de intervenir en prácticas culturales, trabajar con los actores involucrados, causas de los
fenómenos, es decir en la gestión integral del riesgo, que incluye procesos de conocimiento ,
reducción del riesgo y atención a desastres. Para cumplir este objetivo el PMGRD incluye dos
componentes; en primer lugar, la Caracterización de Riesgos entendido como el diagnóstico
que consolida los diferentes escenarios de riesgo incluyendo los factores, causas y efectos de
eventos que se han presentado en el Municipio de Pitalito, que permite establecer la
justificación municipal para el Componente Programático (segundo componente) que es
integrado por la formulación de proyectos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo así
como preparación para respuesta a emergencias, considerándose como un componente
programático.
En síntesis, este PMGRD es un instrumento mediante el cual la población de Pitalito priorizó,
formuló, programó y hará seguimiento a la ejecución del mismo que permitan concretar los
procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres; esto con
la implementación de otros instrumentos de planeación como el Plan de Ordenamiento
Territorial, la Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias, El Plan Municipal de
Desarrollo, las Agendas Ambientales, los Planes de Acción de las diferentes entidades,
instituciones y organizaciones inmersas en la Gestión Integral del Riesgo.
El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo es un instrumento para la formulación,
coordinación de la ejecución y seguimiento de acciones que en el marco de los procesos de la
gestión del riesgo deben ser ejecutadas en el municipio, por consiguiente no reemplaza ningún
instrumento de planificación territorial, institucional o sectorial existentes en el municipio.
Las acciones a ser formuladas en el marco del PMGRD son acciones concretas, priorizadas
por el CMGRD que apuntan a resolver problemas y/o suplir necesidades y/o potenciar
capacidades en el marco de escenarios específicos de riesgo. Problemas que no son resueltos a
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
4
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
través del simple desempeño misional de los actores del desarrollo y por lo que justo surge la
necesidad de actuar como sistema.
La ejecución de las acciones formuladas en el presente Plan, se hará por medio de las
diferentes posibilidades que tiene el Municipio para adelantar su desarrollo, como el Plan de
Ordenamiento Territorial; El Plan de Desarrollo Municipal; Los Planes estratégicos de
instituciones municipales (ESEs, ESPs, educativas, etc); Reglamentaciones municipales y los
Planes de acción de entidades del Municipio.
En especial, en el proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, se deben tener
en cuenta determinantes, dentro de las que se encuentran las políticas, directrices y
regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización
de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de
zonas de amenazas y riesgos naturales. Particularmente, de conformidad con lo establecido por
el artículo 189 del Decreto Ley 19/2012, “sólo procederá la revisión de los contenidos de
mediano y largo plazo del plan de ordenamiento territorial o la expedición del nuevo plan de
ordenamiento territorial cuando se garantice la delimitación y zonificación de las áreas de
amenaza y la delimitación y zonificación de las áreas con condiciones de riesgo además de la
determinación de las medidas específicas para su mitigación, la cual deberá incluirse en la
cartografía correspondiente”.
Es fundamental que el presente proceso de formulación del Plan Municipal de Gestión del
Riesgo, esté acompañado de un proceso serio de seguimiento sobre las condiciones de riesgo
del Municipio, teniendo en cuenta la naturaleza dinámica y cambiante de las condiciones de
riesgo. En este sentido, el Municipio debe realizar una continua actualización del componente
de caracterización de escenarios complementariamente del proceso de ejecución del
componente programático.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
5
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO
1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo
1.1.1. FORMULARIO A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU
ENTORNO
A1: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
El Municipio de Pitalito está ubicado al sur del Departamento del Huila, sobre el valle del
Magdalena y en el vértice que forman las cordilleras central y oriental entre 1000 y 1800 metros
sobre el nivel del mar; está a 188 kilómetros de Neiva, la capital del Departamento; limita al
Norte con los municipios de Timaná, Elías y Saladoblanco, al Occidente con los municipios
Isnos y San Agustín, al Sur con el municipio de Palestina y al Oriente con el Municipio de
Acevedo; por tanto, su ubicación es considerada estratégica al permitir la comunicación directa
con los departamentos del Cauca, Caquetá y Putumayo recibiendo así el nombre de la “Estrella
Vial del Surcolombiano”.
Figura 1. Localización geográfica del Municipio de Pitalito a nivel nacional y
departamental.
Fuente: POT Pitalito
Las características topográficas del Municipio de Pitalito lo ubican dentro de un piso térmico de
clima medio, con temperaturas medias anuales que oscilan entre 14 y 26ºC, con un promedio de
19ºC; presenta una precipitación anual multianual promedia de 1200 mm., caracterizadas por un
período de lluvias entre los meses de Mayo y Julio y dos de verano, el primero entre Diciembre,
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
6
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Enero y Febrero y el segundo en Octubre. La zona tiene una humedad relativa promedio del
79%, que adicionado a las características anteriores, ubican el municipio dentro de la zona de
vida bosque húmedo premontano (bh-PM) (Espinal, 1990).
La corriente principal es el Río Guarapas, que tiene como afluente importante, en la zona de
interés la Quebrada Cálamo conformada por la Quebrada Guaduales y el Zanjón de Los Tiestos.
(Figura 2).
El Río Guarapas es una corriente que atraviesa el municipio de sur a norte por el sector
occidental del mismo; es un río meándrico, de poco gradiente, no torrencial ya que el material
observado en su cauce es de granulometría pequeña (arenas y limos) y muy escasamente gravas.
El valle formado por el Río Guarapas es estrecho, con una llanura de inundación variable en el
sector del río que atraviesa el municipio, su nivel de agua se encuentra entre los 50 y 80 cm de la
misma. La Quebrada Cálamo tiene un valle estrecho, con llanura de inundación de ancho
variable y vertientes empinadas; a esta corriente se le atribuye el represamiento del Río Guarapas
en épocas de invierno, afectando un sector del municipio.
Figura 2. Principales corrientes con influencia en la cuenca de Pitalito
Fuente: "EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS POTENCIALES DE ORIGEN GEOLÓGICO (ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA),
GEOMORFOLÓGICO (REMOCIONES EN MASA Y EROSIÓN) E HIDROMETEREOLÓGICO (DINÁMICA FLUVIAL, INUNDACIONES
Y SEQUÍAS), Y CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA PRELIMINAR DE LAS CABECERAS MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO
DEL HUILA". CAM- UN. 1999.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
7
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Según el censo realizado por el DANE en 2005, el tamaño de la población en total del Municipio
es 109.375 habitantes, distribuidos 64.082 (58,58%) personas en el área urbana y 45.293
(41,42%) en el área rural, en una extensión total de 666 km²; en la siguiente gráfica se observa la
proyección de crecimiento de la población laboyana.
Figura 2 : Estimación y proyección poblacional 1985-2020
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015: Todos en Acción
Pitalito es conocido también como “El Valle de Laboyos” por ser parte del Macizo Colombiano
y el Cinturón Andino gozando de sectores planos como los valles de los ríos Guachicos y
Guarapas y las tierras aledañas al Río Magdalena; sin embargo, también parte del territorio es
montañoso donde se destacan también los filos de Chilurco y Las Letras, el cerro de El Limón, el
Alto de Ingalí y Las Cruces, esta variedad de ecosistemas le otorga una temperatura entre 18 y
21º C y le permite contar con condiciones ambientales estratégicas, exigiendo al Municipio
adquirir predios para la protección de su sistema hidrográfico, del que hacen parte el Río
Magdalena que recorre el Municipio de sur a norte, el Río Guarapas que de sus aguas se surten
importantes quebradas como Quebradona, Agua Blanca, Cusumbe, La Palma, La Unión, La Pita,
Charguayaco, Manitas, Pital, Tabacal, Solarte y Cálamo, con sus afluentes Guadual y Regueros,
las fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad de Pitalito, en la actualidad, son el sistema
del Río Guachicos y el sistema Quebrada Macal o Santa Rita.
A2: ASPECTOS DE CRECIMIENTO URBANO
Aunque el valle de Pitalito fue descubierto en 1538 por Sebastián de Belalcázar sólo hacia el año
1818 se comenzaron a realizar las primeras construcciones en el actual sitio de Pitalito, en un
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
8
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
amplio llano sembrado de guaduales, cachimbos y árboles propios de éste piso térmico. Durante
su fundación, Pitalito contó con los aportes y contribuciones del presbítero y doctor José Hilario
Sierra, cura en propiedad de la vice parroquia de Los Laboyos en el año de 1818; y del presbítero
Don Jerónimo España, a quienes se les reconoce la construcción de la primera capilla y el
establecimiento del mercado semanal, que se hacía los domingos después de la misa,
garantizando así el abastecimiento de los habitantes.
Actualmente el Municipio de Pitalito, en su casco urbano se encuentra dividido en 4 comunas
que se componen de 67 barrios, 32 urbanizaciones y 12 conjuntos cerrados como se muestra en
el siguiente mapa y cuadro:
Figura 2: Distribución de comunas casco urbano de Pitalito
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal, 2010.
COMUNA
UNO O
SURORIENTAL
DESCRIPCIÓN
Integrada por 22 barrios:
Brisas del Guarapas, Cálamo, La Esperanza, Las Acacias, Los Pinos, El
Popular, El Porvenir, Primero de Mayo, Rodrigo Lara Bonilla, San
Mateo, Simón Bolívar, Tequendama, Las Américas, Trece de Agosto,
Urbanización Las Acacias, Villa del Prado, Cristo Rey, Divino Niño,
Halcones, Juan de Dios, Ciudad de Laboyos y Altos del Magdalena; 9
urbanizaciones: El Encanto I – II etapa, Villas de Santa Marta, Mi
Casita, Villa Helena, Villas de San Roque, Villa Matilde, Santa Mónica,
Los Cristales I – II – III – IV etapa, Veinte de Julio (urbanización
especial) y un conjunto cerrado: Santa Clara.
DOS O
NORORIENTAL
Se encuentran 22 barrios:
Antonio Naranjo, Bosques de la Riviera, Cámbulos, El Portal del
Oriente, El Portal del Norte, La Pradera, León XIII, Los Andes, Los
Nogales, Los Lagos, Los Rosales, Manzanares, El Paraíso, San Andrés,
San Rafael, Timanco, Venecia, Villa Catarina, Villa Sofía, La Gaitana y
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
9
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
TRES
CUATRO O
BARRIOS
UNIDOS DEL
SUR
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Villas de San Gabriel;14 urbanizaciones: Urbanización Compartir, San
Diego, Laureles, Asociación Agro empresarial y de Vivienda Villas de
San Carlos, Asoprovica Centenario, Urbanización Residencial Parque de
Andalucía, Siglo XXI Sector San Rafael, Calderón Heredia,
Buganvilles, Quintas de Sión, Quintas de San Luis, Villas de San Luís y
Andalucía; tres (4) conjuntos cerrados: Santa Ana, Alhambra, Los
Cedros y Los Nogales; una Junta Municipal de Vivienda: El Edén I – II
etapas.
Está conformada por ocho (8) barrios así:
Aguablanca, Quinche, Sucre, Trinidad, San Antonio, Los Guaduales,
Centro, Valvanera; dos (2) Urbanizaciones: Cachingos y Quinta Real; y
tres (3) conjuntos cerrados: Quintas de Trinidad, Los Ocobos y Colinas
de la Primavera.
Aglomera 15 barrios así:
Libertador, Centro Solarte, El Jardín, Panorama, Siete de Agosto, La
Alquería, La Virginia, Antonio Nariño, Aldeas de la Libertad, Colinas
de la Terraza, Villa Café, Villa Consuelo, La Isla, Madelena y La
Terraza; siete (7) urbanizaciones: Juan Pablo II, San José (Urbanización
Especial), Emayá, Los Álamos, Bosques de las Orquídeas, El Poblar de
la Castellana, Siglo XXI 1 y 2; y Cinco (5) conjuntos cerrados: Las
Gaviotas, Torres del Jardín, Rincón de la Candelaria, Reserva de la
Candelaria, Condominio La Candelaria.
La distribución de la Población por comunas, se da de la siguiente manera:
Figura 3: Distribución de la Población por comunas
Fuente: Plan de Desarrollo 2012-2015: Todos en Acción: “SISBEN no certificado, enero de 2012”
En cuanto a la zona rural, el Municipio de Pitalito se encuentra dividido en ocho corregimientos
conformados por 136 veredas, como se muestra en el siguiente mapa y cuadro:
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
10
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Figura 4. Distribución de corregimientos zona rural de Pitalito
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal plano actualizado POT, 2010.
CORREGIMIENTO
VEREDAS
Integrado por 33 veredas así:
BRUSELAS
El Cedro, Monte Cristo, Villa Fátima, Cristalina, El Encanto, El
Diamante, El Mesón, Holanda, Campo Bello, La Palma, Alto Cabuyal
del Cedro, Cabeceras, Cerritos, La Guandinosa, Hacienda Bruselas,
Bombonal, Miraflores, El Palmito, El Porvenir, La Esperanza, El
Pencil, El Carmen, Primavera, Esmeralda, Lomitas, Bruselas, Santafé,
Las Brisas, Kennedy, Alto de la Cruz, Puerto Lleras y Normandía; y 7
barrios así: Bellavista, Centro, Jardines del Sur, Las Acacias, Las
Mercedes, Simón Bolívar y Villa del Rio.
Integrado por 10 veredas así:
LA LAGUNA
Arrayanes, La Laguna, Remolinos, El Bombo, Siete de Agosto, La
Florida, La Unión, La Laguna Verde, E l Mirador, La Manuelita.
Integrado por 20 veredas así:
CRIOLLO
El Cabuyo, Versalles, Albania, La Castilla, Palmar de Criollo, Ingalí,
Criollo, El recuerdo, Palmeras, Líbano, Jardín, Contador, Rincón de
Contador, Hacienda de Laboyos, San Francisco, Santa Inés, Llano
Grande, Camberos, El Maco, E l Limón.
Integrado por 21 veredas así:
CHILLURCO
El Chircal, Vegas de Alumbre, La Paz, Barzalosa, El Rosal,
Miravalles, Cálamo, La Meseta, Aguadas, Risaralda, Las Granjas,
Filo de Chillurco, El Danubio, El Pedregal, Monte Bonito, Girasol,
Chillurco, Cristo Rey y Altos del Magdalena, Alto Los Pinos y La
Pradera.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
11
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PALMARITO
CHARGUAYACO
GUACACALLO
REGUEROS
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Integrado por 12 veredas así:
Lucitania, Betania, San Martín, Tabacal, Santa Rosa, Los Andes,
Cafarnaúm, El Diviso, Vista Hermosa, Palmarito, Bajo Solarte y Los
Cristales.
Integrado por 17 veredas así:
Costa Rica, Divino Niño, Honda Porvenir, Paraíso Charguayaco,
Charguayaco, Macal, Santa Rita, El Triunfo, Zanjones, Bella Vista,
Higuerón, Terminal, Resinas, Laureles, Barranquilla, La Estrella, Alto
Naranjos.
Integrado por seis (6) veredas así:
Guacacallo, Buenos Aires, El Tigre, Las Colinas, Paraíso la Palma,
Monserrate; y un (1) barrio: Renacer.
Integrado por 18 veredas así:
Regueros, La Sibila, Raicitas, Acacos, Anselma, Nueva Zelanda,
Corinto, La Caneca, La Parada, La Reserva, Guamal, Agua Negra,
Charco del Oso, Cabaña de Venecia, San Luís, Mortiñal, Montañita,
La Calzada.
La distribución de la población en la zona rural por corregimientos se da de la siguiente manera:
Figura 5: Distribución de la población por corregimientos
Fuente: Plan de Desarrollo 2012-2015: “Todos en Acción”: “SISBEN no certificado, enero de 2012”
A3. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS
La descripción socio-económica de la población es importante para conocer la situación del
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
12
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
sistema de producción y consumo, el estilo de vida y aspectos culturales que permite tomar
decisiones frente a la población de Pitalito; para esta descripción se han empleado técnicas de
medición económica que en el Municipio de Pitalito se reflejan en condiciones de salud,
educativas, organización comunitaria, servicios públicos y cultura, estos aspectos se describirán
a continuación:
El porcentaje de pobreza, entendiendo pobreza desde su definición internacional otorgada por el
Banco Mundial como la línea fijada en dos dólares diarios por persona (de igual poder
adquisitivo), cantidad que se considera suficiente para la adquisición de productos necesarios
para cubrir las necesidades básicas en los países de más bajos ingresos, en Pitalito el 37% está en
condición de pobreza; sin embargo, otro indicador de poder adquisitivo es el de pobreza extrema,
definido también por el Banco Mundial como la línea fijada (en 2008) en 1,25 dólares diarios per
cápita (de igual poder adquisitivo), cantidad que se considera suficiente para la adquisición de
productos necesarios para sobrevivir en los países de más bajos ingresos, actualmente el 15,40%
de los laboyanos se encuentra en situación de pobreza extrema. Sin embargo, los anteriores
indicadores se centran en el poder adquisitivo, siendo necesario conocer el índice de Necesidades
Básicas Insatisfechas que permite conocer si sus necesidades básicas están satisfechas, es decir,
es un índice a partir de variables cualitativas como viviendas inadecuadas, hacinamiento,
servicios públicos y niños en edad escolar, actualmente en Pitalito, el 2% de la Población tiene
sus necesidades básicas insatisfechas.
Cómo patrón de referencia para cuantificar los ingresos de la población, se utiliza el salario
mínimo, arrojando la siguiente gráfica:
Figura 6: Ingresos mensuales por núcleo familiar
Tomado del Plan de Desarrollo 2012-2015: Todos en Acción. “Fuente: PIU 2011”
En cuanto a las condiciones de educación, actualmente en el municipio de Pitalito la educación
llega a la población a través de Instituciones Educativas oficiales, privadas, centros de formación
para el trabajo y el desarrollo humano, SENA, ESAP y universidades como UNAD, Uniminuto,
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
13
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Católica de Manizales, USCO y Universidad Mariana. A partir de la Ley 715 de 2001, la
Educación del Sector oficial fue reorganizada en 15 Instituciones educativas, y 153 sedes
educativas ubicadas en el sector rural y urbano, atendiendo la población del grado 0 al grado 11°,
ésta situación ha permitido que el Analfabetismo que del año 2005 al año 2008 haya pasado de
9% a 2%, la cobertura bruta en educación media es del 7,5%, los años promedio de educación
en población entre 15 y 24 años es de 7,1, el porcentaje de repitentes en educación básica y
media es 1,52%; la anterior descripción describe un esfuerzo en el Municipio por generar
conocimiento.
Para el año 2011 la tasa de cobertura bruta por niveles se comportó de la siguiente manera:
Figura 7: Tasa de Cobertura bruta por niveles Pitalito 2011
Tomado de Plan de Desarrollo 2012-2015: Todos en Acción. “Fuente Matricula SIMAT Anexos 5 y 6A
01/12/2011- Población: Proyecciones Censo 2005 – DANE.”
Para describir las condiciones de salud; en cuanto a la oferta en salud de Pitalito se da a través
de 4 IPS de baja y mediana complejidad, la primera de ellas es la empresa social del estado
(ESE) Municipal Manuel Castro Tovar, habilitadas para la prestación de servicios de Promoción
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
14
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
de la salud y prevención de la enfermedad; la segunda es la ESE Hospital Departamental San
Antonio habilitada para la prestación de servicios de mediana complejidad. En cuanto a la red
privada, está la Clínica Saludcoop e IPS Comfamiliar; en cuanto a condiciones propias de la
población la tasa bruta de mortalidad por cada 100.000 habitantes para el 2011 fue 34,3 ( Figura
8), la mortalidad en menores de cinco años por 1000 nacidos vivos es 13,8 niños; la mortalidad
en menores de 1 año por 1000 nacidos vivos es 10,7 niños, la mortalidad materna por 100.00
nacidos vivos es 87,71 mujeres; estas cifras se logran gracias a la que la 93% de la población se
encuentra asegurado en el régimen de salud, el 67% a través de Régimen Subsidiado y el 26% al
Régimen Contributivo.
Figura 8: Tasa bruta de Mortalidad por cada 100.000 habitantes
Tomado del Plan de Desarrollo 2012-2015: Todos en Acción. “Fuente: DANE: Defunciones por grupos de edad y
sexo, según departamento, municipio y área de residencia 2011”
La situación actual en servicios públicos es favorable para el desarrollo productivo del
Municipio, el municipio tiene su propia zona de captación y regulación del agua, iniciando en el
sistema del Río Guachicos el cual presenta un caudal en condiciones normales de 1800
litros/segundo, de acuerdo con el diagnóstico de la Planta de Tratamiento de Agua Potable
Guatipán, las plantas proveen aproximadamente 327 litros por segundo, requiriendo una
captación en la bocatoma de 340 litros por segundo contando con las pérdidas por evaporación y
filtración ; en cuanto a cobertura es del 99,38% en área urbana y en el área rural de 55,88%.
Como servicio complementario, el alcantarillado como actividad de captación de los residuos
líquidos y sanitarios, tiene una cobertura del 95,86% en el área urbana; en tanto, el sitio de
disposición de residuos sólidos, se otorgó una Licencia Ambiental para el proyecto
“Construcción y Operación del Relleno Sanitario del Municipio de Pitalito”, con capacidad de
158.282,63 m3 para favorecer la transformación biológica de los materiales biodegradables,
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
15
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
actualmente el relleno sanitario en uso está conformado por una celda, que cubren un área de
16.800 metros cuadrados y el sitio de disposición final de residuos sólidos, se ubica sobre la
cuenca del Río Guarapas, el predio en su costado norte se localiza a menos de 100 metros del
cauce del rio Guarapas, sobre una terraza con un escarpe que supera los 50 metros de altitud.
Frente al servicio de electrificación en el municipio de Pitalito, es atendido a través de la
Electrificadora del Huila, ELECTROHUILA S.A E.S.P., con una cobertura de servicio del
92,86% según información del DANE, existe un total de 31.200 usuarios, distribuidos así, en la
zona urbana 19.607 y en la zona rural 11.593.
Como descripción de los aspectos culturales, en el Plan de Desarrollo Municipal “Todos en
Acción” se considera que el desarrollo del Sector Cultura debe rescatar la identidad de los
Laboyanos, identificada por hombres y mujeres laboriosos, su capacidad de emprendimiento, el
gusto por los caballos, la amabilidad de la gente y su gran sensibilidad artística; por lo que hace
un esfuerzo en formular diferentes programas de oferta de producción artística para plasmar en
ella el medio físico, social, de producción económica, costumbres o modos de vida de alguna
época del acontecer histórico y social Laboyano, como oferta del Municipio, hay sitios que son
referentes históricos y sociales como la Escuela de Artes y Oficios, la Alcaldía Municipal que
conserva un estilo típicamente colonial, el Santuario de la Valvanera, tanto el coro de la iglesia
como el actual altar fueron tallados en madera de cedro por el artesano Gonzalo Ayerbe en el
año 1970, el Hotel Colonial, una de las casas más antiguas del municipio que conserva la
estructura y estilo colonial, el Hogar San José, la casa de la familia Molina Sterling, de interés
arquitectónico, la casa de la Hacienda Venecia, típica casa de hacienda del siglo XVIII.
Por otro lado, hay sitios naturales de interés colectivo como La Laguna, reserva natural de agua
con un espejo de 3 kilómetros cuadrados y presente en el imaginario de laboyanos de varias
décadas a través de innumerables leyendas y cuentos populares, el Valle de Laboyos de una
enorme extensión plana de tonalidades verdes y delimitado por montañas y por la fuerza mágica
del río Magdalena, bañado abundantemente por los ríos Guarapas y Guachicos, Los balnearios
naturales del rio Guarapas como Santa Rosa, los Árboles y la Honda, de enorme afluencia en
fines de semana en paseos de grupos familiares; también existen yacimientos arqueológicos de
importancia antropológica que permite comprender algunas estructuras del pensamiento
ancestral.
Como fortalecimiento de la identidad cultural, nacen expresiones organizativas propias de los
ciudadanos y otras creadas desde el Estado para promover la participación comunitaria en la
solución de sus problemas y conflictos, aunque es un proceso nuevo, se hace realidad a través de
la conformación de las Juntas Administradoras Locales como herramientas organizativas,
representativas, unificadoras de esfuerzos y dinamizadoras del proceso de participación activa,
autónoma, colectiva y solidaria de la población, el grado de participación en cantidad y calidad
de la ciudadanía y sus organizaciones de base (madres comunitarias, juntas de acción comunal,
clubes deportivos, familias en acción, familias guardabosques, instituciones educativas, etc.) es
un factor primordial para evaluar el proceso de organización comunitaria, según cifras de la
Cámara de Comercio- Seccional Pitalito y la Unidad de Desarrollo Comunitario del municipio,
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
16
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
hay 344 organizaciones comunitarias, conformadas de la siguiente manera: 174 asociaciones, 39
fundaciones, 65 clubes de amas de casa, 19 juntas cívicas, 3 comités de mejoramiento de
calidad de vida, 20 juntas administradoras de acueductos, 2 organizaciones Scouts, 7
cofradías,14 corporaciones, 1 federación, 184 juntas de acción comunal.
A4: ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Dado el sistema hidrográfico de Pitalito, la actividad económica en el sector rural del municipio,
según el DANE 2005, se clasifica así: Agrícola 58,4%, pecuaria 90,9%, piscícola 2,1%, estas
cifras se dan así porque la mayoría de las familias tienen simultáneamente 2 o 3 tipos de
actividades; en estas actividades económicas se sigue conservando algunos modelos de
producción propios de la región con algún grado de tecnificación, manteniendo constantes las
áreas de producción con un ligero incremento especialmente en cultivos de café, frutales de
clima frio como: lulo, tomate de árbol, mora, y exóticas como granadilla y pitahaya; en cuanto a
ganadería, el municipio de Pitalito con corte a 2010, contaba con 28.924 cabezas de ganado, el
74% es de doble propósito 5% leche y el 21% para Ceba. En cuanto al sector avícola, Pitalito es
el primer productor de aves de engorde y quinto en aves de postura en el Departamento,
situación que permite un buen comportamiento en la generación de empleo en el sector,
dimensiona un potencial para nuevas industrias alimenticias y posiciona a Pitalito como
despensa avícola del Sur de Colombia.
A diferencia del área rural, en el área urbana por su misma naturaleza, según lo indicado por el
censo DANE de 2005, la economía del sector urbano está fundamentada en el sector comercio,
con un 52,7% de negocios que realizan este tipo de actividades, siguen el sector de servicios con
el 27,2%, el sector industrial con el 11,4% y el 8,8% que ejercen actividades mixtas. El mismo
censo establece que el 97,6% de los establecimientos generan en promedio entre 1 y 10 empleos.
A5. PRINCIPALES FENÓMENOS QUE EN PRINCIPIO PUEDEN REPRESENTAR
AMENAZA PARA LA POBLACIÓN, LOS BIENES Y EL AMBIENTE.
Como lo evidencian los diferentes estudios existentes en materia de amenazas y riesgos para el
Municipio de Pitalito y la ocurrencia de diferentes eventos durante diferentes momentos
históricos, los principales fenómenos que representan amenaza para la población, los bienes y el
ambiente en el sector rural y urbano del Municipio se pueden identificar en el siguiente orden:
 En el sector urbano, de acuerdo con la evaluación de las amenazas potenciales de origen
geológico (actividad sísmica y volcánica), geomorfológico (remociones en masa y
erosión) e Hidrometeorológico (dinámica fluvial, inundaciones y sequías), y
caracterización geotécnica preliminar de las cabeceras municipales del departamento del
Huila" realizado por el Convenio CAM-UN, la amenaza natural de mayor impacto para
el casco urbano de Pitalito, por su periodicidad de ocurrencia y daños asociados, la
constituye las inundaciones asociadas con el Río Guarapas y la Quebrada Cálamo
principalmente. Recientemente se han presentado antecedentes de este evento, en Mayo
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
17
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
del 2011 que afectó los barrios Portal del Oriente, Madelena, Las Acacias, Aldea de la
Libertad, Antonio Nariño, Libertador, Las Américas, Tequendama y Andalucía; el 08 de
octubre de 2012 se presentó Inundaciones en los barrios Portal de Oriente, Venecia,
Madelena y Antonio Nariño; afectando estructuras como el Colegio Montessori, entre
otros
Las otras amenazas reportadas dentro del área urbana, la constituyen las remociones en
masa identificadas en las laderas de la Quebrada Cálamo, donde el agrietamiento de
muros y pisos, en las viviendas del sector pone de manifiesto la actividad del fenómeno.
 En el sector rural, de acuerdo con los estudios que conforman el Plan de Manejo y
Ordenamiento de la cuenca Hidrográfica del Río Guarapas, elaborado por la CAM Y el
Mapa de amenazas potenciales por procesos erosivos, remoción en masa y régimen de
corrientes región sur de la CAM, así como en el proceso de identificación de fenómenos
de riesgo adelantado con las Juntas de Acción Comunal, el principal fenómeno que
constituye amenaza en la zona rural son los fenómenos de remoción en masa,
relacionadas con la morfología del territorio rural, el régimen de lluvias, la
degradabilidad de las litologías expuestas, la complejidad estructural de la zona, la
perdida de la cobertura vegetal y por último la gran actividad antrópica en zonas de
ladera de fuerte pendiente, también existe un fuerte componente que facilita el
movimiento en el sentido de la pendiente topográfica, lo cual hace posible que la
eliminación de soporte en la parte inferior induzca a deslizamientos.
Las amenazas por inundación también constituyen un importante fenómeno de riesgo,
presentándose comúnmente a lo largo de los ríos y quebradas. Las áreas más propensas
a este fenómeno están localizadas a lo largo de los ríos principales de Guarapas,
Guachicos, y el propio río Magdalena. De igual forma, debido a la fuerte acción
antrópica, existen importantes zonas de amenazas a lo largo de los cauces de las
quebradas La Cristalina, El Cedro, Charguayaca, Santa Rita, Zanjones, Aguablanca y
Regueros.
 La amenaza sísmica es de importancia no solo a nivel municipal si no departamental, ya
que todo el departamento se encuentra en una zona de amenaza sísmica alta, además el
registro histórico pone de manifiesto eventos con importante incidencia a nivel
departamental y nacional, tal es el caso de los sismos ocurridos el 16 de Noviembre de
1827 y 9 de febrero 1967, los cuales tuvieron magnitudes estimadas por encima de 5.5
en la escala de Richter y ocasionaron daños millonarios, taponamiento de vías,
represamiento de cauces, decenas de muertos y cientos de damnificados en el
Departamento del Huila y zonas aledañas.
 Otro fenómeno que se puede presentar no sólo en Pitalito, sino en general en el Huila, son
los Incendios Forestales, principalmente por su misma esencia en la zona rural, en
Pitalito, según informe de los Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Pitalito se han
presentado en el año 2010 31, en el año 2011 5 y en el año 2012 7, lo que evidencia un
grado alto de vulnerabilidad del área rural de Pitalito.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
18
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
19
1.1.2. Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO
B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes
Riesgo por:
a. Inundaciones, eventos que ocurren principalmente
en épocas de lluvia causando el desbordamiento de
ríos y quebradas, afectando cultivos, poblaciones,
obras civiles etc.
1. ESCENARIOS DE RIESGO
ASOCIADOS
CON
FENÓMENOS DE ORIGEN
HIDROMETEOROLÓGICO.
 En el sector urbano, se ha delimitado como zona
de amenaza alta por inundación asociado al Río
Guarapas, el cual en épocas de alta precipitación
siempre
genera
crecientes
que
inundan
aproximadamente dos manzanas (15 casas) del
barrio Libertador. El agua puede alcanzar niveles
de 1 m a 1.3 m de altura en algunas edificaciones 1.
De igual manera, asociado a las crecientes del Río
Guarapas, se han delimitado zonas de amenaza
media y baja por inundación en sectores contiguos
a la llanura de inundación del Río, especialmente
en los barrios Libertador, La Isla y sectores
aledaños al Coliseo Cubierto. Las principales
zonas con amenazas de inundación asociadas al
Río Guarapas y la Quebrada Cálamo y sus
afluentes se encuentran ubicadas en los barrios El
Libertador, La Isla, Bosque de La Rivera, Centro,
San Antonio, Cálamo 1, El Porvenir, Guamayo, La
Esperanza, Rodrigo Lara Bonilla, Santa Mónica.
Los Guaduales, Urbanización Villa Sofía,
Urbanización San Rafael, Andes, Agua Blanca,
Lagos y Cámbulos.
Asociado a otras fuentes de menor importancia,
hay eventos antecedentes en Mayo del 2011
cuando se registró una inundación que afectó los
barrios Portal del Oriente, Madelena, Las Acacias,
Aldea de la Libertad, Antonio Nariño, Libertador,
Las Américas, Tequendama y Andalucía; el 08 de
1
CAM- UN. "EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS POTENCIALES DE ORIGEN GEOLÓGICO (ACTIVIDAD SÍSMICA Y
VOLCÁNICA), GEOMORFOLÓGICO (REMOCIONES EN MASA Y EROSIÓN) E HIDROMETEREOLÓGICO (DINÁMICA
FLUVIAL, INUNDACIONES Y SEQUÍAS), Y CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA PRELIMINAR DE LAS CABECERAS
MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA". NEIVA. 1999.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
octubre de 2012 se presentó Inundaciones en los
barrios Portal de Oriente, Venecia, Madelena y
Antonio Nariño; afectando estructuras como el
Colegio Montessori, entre otros.
 En los Centros Poblados: En el Centro Poblado
de Bruselas, existe una alta probabilidad de
ocurrencia de eventos de inundación, ya que el Río
Guachicos y la Quebrada El Cedro, bordean este
centro poblado, sin que se hayan adelantado
estudios que permitan identificar y zonificar
claramente esta amenaza. De igual forma, es
necesario identificar este fenómeno en los Centros
Poblados Guacacayo y La Laguna.
 En el sector rural, las áreas más propensas a este
fenómeno están localizadas a lo largo de los ríos
principales de Guarapas, Guachicos, y el propio río
Magdalena. De igual forma, debido a la fuerte
acción antrópica, existen importantes zonas de
amenazas a lo largo de los cauces de las quebradas
La Cristalina, El Cedro, Charguayaca, Santa Rita,
Zanjones, Aguablanca y Regueros.
De acuerdo con la información reportada por las
Juntas de Acción Comunal en el proceso de
construcción participativo del PMGRD; durante el
último año, se han presentado eventos en los
corregimientos de Bruselas, en sus veredas El
Diamante, Esmeralda, Palmito, Villa del Río, Las
Brisas, Acacias, Holanda, El Carmen, Primavera,
Cerritos, Kennedy, El Cedro, Simón Bolívar; en el
corregimiento Chillurco en las veredas El
Pedregal, La Paz, Risaralda, Meseta, Filo de
Chillurco, Girasol, Villas de San Roque, Vegas de
Alumbre; el corregimiento de Guacacayo en su
vereda Las Colinas; en el corregimiento de
Charguayaco en la vereda Laureles, El Terminal y
Costa Rica; en el corregimiento Criollo en las
veredas El Recuerdo, Palmar de Criollo, San
Francisco, Jardín, Santa Inés; en el Corregimiento
de Palmarito, particularmente en las veredas Santa
Rosa, Vista Hermosa, Andes, Solarte, Palmarito;
por último en el corregimiento Regueros, las
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
20
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
veredas afectadas han sido Charco del Oso,
Corinto, Regueros, Guamal, Cabaña Venecia,
Mortiñal, Caneca y Anselma.
b. Avenidas torrenciales, aunque no se dispone de
un adecuado registro histórico de sucesos de este
tipo, es importante tener en cuenta que las
condiciones geomorfológicas y climáticas del
Municipio de Pitalito, así como la ocupación de las
zonas bajas de las cuencas de los Ríos y quebradas
genera altas posibilidades de presentación de
fenómenos asociados a esta amenaza, como las
avenidas torrenciales que han afectado los bienes
materiales y a los habitantes en el área urbana y
algunas veredas, siendo el más reciente el 10 de
diciembre de 2012, en el Barrio Villa del Prado en
la Comuna Oriental y en la vereda Remolinos en el
Corregimiento la Laguna. De igual forma, es
importante mencionar eventos ocurridos en la
vereda el Cedro del corregimiento de Bruselas y
con mayor antigüedad el ocurrido en la vereda Los
Laureles del corregimiento de Charguayaco.
c. Sequias: Eventos cíclicos relacionados al
fenómeno del Pacífico o Fenómeno del Niño,
Todo el Municipio se encuentra expuesto a este
fenómeno cuyo efecto climático en nuestro país, se
ha manifestado con disminución de las lluvias en
los Departamentos del centro y sur del territorio
nacional especialmente en los Santanderes,
Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Valle,
Cauca y Nariño. Como consecuencia de esta
reducción de las lluvias y del aumento de las
temperaturas, los niveles de los ríos Cauca y
Magdalena han descendido, así como sus afluentes.
La principal consecuencia y riesgo para el
Municipio se expresa en el desabastecimiento de
agua potable en los acueductos rurales y el
acueducto Municipal, así como la ocurrencia de
incendios de la cobertura vegetal.
d. Vendavales o vientos fuertes, Un vendaval es un
fenómeno de viento sumamente impetuoso que se
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
21
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
puede relacionar con la lluvia provocando daños en
los techos de las viviendas o daños a la flora como
árboles y plantas.
Los barrios que están en
amenaza por este evento son el Barrio Las Acacias
( Comuna 1), Portal de Oriente, Conjunto
Residencial Los cedros ( Comuna 2), Barrio
Trinidad (Comuna 3), Madelena ( Comuna 4), las
veredas en amenaza son Girasol, La Palma,
Criollo, EL Recuerdo, Anselma , Guacacallo,
Palmeras, Los Andes, León XIII.
Riesgo por:
a. Sismos.
Se considera amenaza de origen
geológico a la probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno o evento geológico que pueda afectar
negativamente el área de estudio. Para el municipio
de Pitalito se considera que las amenazas de origen
geológico se reducen a amenaza sísmica, por ser
los eventos sísmicos los únicos de origen
geológico con probabilidad de afectar el territorio.
La cabecera municipal de Pitalito se encuentra
ubicada, así como todo el Departamento del Huila
2. ESCENARIOS DE RIESGO
en una zona de amenaza sísmica alta, según el
ASOCIADOS
CON
Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia
FENÓMENOS DE ORIGEN
realizado por la Universidad de los Andes, la
GEOLÓGICO
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica
(AIS) y el Ingeominas.
La
Falla
PitalitoAltamira
localizada
aproximadamente a 5 Km. al noroccidente del
municipio y la Falla Suaza a 14 Km. al sur-oriente
del mismo, pertenecientes al sistema de Fallas
Suaza - Garzón, pueden considerarse como
amenaza, ya que presentan actividad neotectónica,
sistema al cual se le atribuyen los sismos de 1827 y
1967
en
el
Departamento
del
Huila
(INGEOMINAS, 1989).
Riesgo por:
3. ESCENARIOS DE RIESGO
 Movimientos en masa y Erosión. Se encuentran
ASOCIADOS
CON
especialmente en las serranías del Norte y
FENÓMENOS DE ORIGEN
Noroccidente del municipio y son:
GEOMORFOLÓGICO
 Laderas con reptación y remoción en masa
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
22
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
moderada y alta.
 Pendientes con torrencialidad y moderada alta.
 Mesetas fluviovolcánicas con erosión hídrica alta.
Allí se ubican algunos asentamientos humanos que
por el peso de sus viviendas, las aguas servidas,
que son arrojadas sobre la vertiente y la poca
cobertura vegetal existente a lo largo de las
mismas.
 En el sector urbano, Son movimientos que han
afectado y continúan afectando parte de las laderas
de la Quebrada Cálamo, en el sector del barrio La
Trinidad, así como en el Barrio Santa Mónica.
También se encuentran en zonas inestables los
barrios Porvenir, Villa del Prado, Trinidad, Prado
de las Acacias, Bosque de la Riviera y el sector
donde se localiza el Hospital Departamental sobre
el río Guarapas.
Existen socavamiento lateral de las márgenes del
Río Guarapas, proceso normal dentro de la
dinámica fluvial que en su formación de meandros
socavaba la parte externa de la curva, dejando sin
soporte el talud y ocasionando su posterior
desprendimiento. El mayor problema de erosión se
localiza a la altura del barrio Libertador, en donde
el río se encuentra socavando la margen derecha,
poniendo en peligro las edificaciones y obras
civiles localizadas en el tope de las laderas de ésta
vertiente del río.
 En los Centros Poblados, Aunque no es posible
determinar el nivel de riesgo ni de amenaza en los
centros poblados, es necesario realizar la
identificación, caracterización y zonificación de
amenazas y riesgo en los Centros Poblados
Bruselas, La Laguna y Guacacayo.

Fecha de elaboración:
En el sector rural,
Existe una zona de hundimientos localizada en
algunos sectores del Municipio como los que se
presentan a lo largo de la carretera Bruselas –
Vereda Bombonal, donde se observan algunas
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
23
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
arenitas tobaceas y tobas de la formación Saldaña
meteorizadas y tectonizadas por la influencia de la
falla Suacita, la cual provoca continuos
hundimientos alrededor del trazo de la carretera.
Según información recolectada con las Juntas de
Acción Comunal, los corregimientos donde se han
registrado movimientos en masa al menos una vez
hace un año son Bruselas, particularmente en las
veredas Alto de la Cruz, El Diamante, Las
Mercedes, Holanda, Normandía, Primavera, Villa
Fátima, La Esperanza, Kennedy, El Cedro; en el
Corregimiento Chillurco, las veredas que han
registrado estos fenómenos son: Pedregal, Alto
Magdalena, Las Granjas, Danubio, La Pradera, El
Chircal, Monte Bonito, Chillurco, Girasol, Alto
Los Pinos, Miravalles,; en el corregimiento
Guacacallo, las veredas afectadas por este
fenómeno son Buenos Aires, Las Colinas; en el
corregimiento de Charguayaco, las veredas en las
que sucedido este evento son Laureles, El
Terminal, Divino Niño, Costa Rica; en el
Corregimiento Criollo, las veredas afectadas han
sido Recuerdo, Criollo, Palmeras, Jardín, Santa
Inés, Líbano; en el Corregimiento de Palmarito,
las veredas afectadas han sido Lucitania, Diviso,
Santa Rosa, Tabacal, Cristales, Betania, Vista
Hermosa, Andes, Solarte, Palmarito; en el
Corregimiento de Regueros, las veredas
afectadas son Charco del Oso, Corinto, Regueros,
Cabaña Venecia, Mortiñal, Anselma.
Estos
fenómenos se presentan con alta frecuencia, razón
por la cual la población del área rural expresa que
existe una alta probabilidad de que suceda un
movimiento en masa en el futuro, afectando un
importante número de viviendas que se encuentran
en riesgo.
Riesgo por:
a. Incendios estructurales.
Pueden presentarse
4. ESCENARIOS DE RIESGO
incendios de viviendas que usan materiales de
ASOCIADOS
CON
construcción como madera, icopor, PVC, pinturas,
FENÓMENOS DE ORIGEN
resinas plásticos. Se presenta riesgo en oficinas
TECNOLÓGICO
por el uso de mobiliario de polímeros. Maderas
triples, icopor, conexiones eléctricas anti técnicas
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
24
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
el uso de adhesivos y preservantes.
b. Derrames. Uso incontrolado de agroquímicos y
productos químicos. Uso
incontrolado de
sustancias químicas en el hogar, en laboratorios
escolares, instituciones de salud. Por accidente de
vehículos que transportan combustibles y/o
sustancias peligrosas (solventes, aditivos químicos,
aceites, pesticidas, entre otros de uso industrial).
c. Manipulación de sustancias de origen
tecnológico. Materiales de empaque, baterías,
tarjetas electrónicas, disposición inadecuada de
hardware, exposición a radiación electromagnética
por equipos electrónicos, exposición a gases
procedentes de equipos electrónicos, exposición a
gases y vapores de combustión de polímeros y
otros productos químicos. Riesgo de consumo de
organismos genéticamente modificados (OGM),
puede causar degradación genética.
d. Bioacumulación de sustancias químicas de
origen tecnológico, que llegan a través de los
alimentos, el agua, y el aire que respiramos.
e. Explosión por gases. Uso de gas propano en
viviendas, centros hospitalarios, instituciones
educativas, oficinas y otros como combustible,
Riesgo por daños en gasoductos, almacenamiento
inadecuado en estaciones de servicio.
Riesgo por:
a. Fenómenos derivados de las aglomeraciones de
público, en actividades realizadas en zonas de
concentración como el Coliseo Cubierto, Coliseo
de Ferias, Centro Artesanal, Centros Comerciales,
Discotecas, bares, Iglesias, entre otros.
5. ESCENARIOS DE RIESGO
ASOCIADOS
CON
FENÓMENOS DE ORIGEN
HUMANO
NO
INTENCIONAL
Fecha de elaboración:
b. Accidentes de Tránsito, relacionado con la baja
cultura ciudadana e incumplimiento de las normas
de tránsito por conductores y peatones, en especial
por el fenómeno asociado a los piques ilegales
realizados constantemente por adolescentes en
motocicletas y el asocio de la conducción con el
consumo de alcohol. De igual forma, se asocia
este riesgo a los bajos controles de las autoridades
en materia de tránsito y al alto nivel de
desorganización del transporte.
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
25
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Riesgo por:
26
6. ESCENARIOS DE RIESGO
ASOCIADOS CON OTROS
FENÓMENOS
a. Atentado terrorista, fenómenos que pueden
ocurrir, asociados a la presencia del conflicto
armada en el territorio municipal, así como a la
presencia de delincuencia organizada.
B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y
Sociales
Riesgo por:
a. Explotación ilegal de material en los márgenes
de las fuentes hídricas del Municipio, en especial
en la parte baja del río Guachicos y Río Guarapas,
a través de empresas extractoras de material de río.
b. Explotación ilegal de canteras, en la zona rural
del Municipio.
1. RIESGO ASOCIADO CON
c. Explotación ilegal de arcillas, para uso artesanal
LA ACTIVIDAD MINERA
y de la industria del ladrillo.
d. Transporte inadecuado de productos químicos
(plaguicidas, carbonatos, petróleo y sus derivados,
organofosforados, fungicidas e insecticidas).
e. Incremento del flujo vehicular, asociado a la
actividad petrolera proveniente del Departamento
del Putumayo.
Riesgo por:
a. por ALTA utilización de agroquímicos, en la zona
rural, generando contaminación de fuentes hídricas
y suelo.
b. Monocultivo del café asociado al uso
2. RIESGO ASOCIADO CON
indiscriminado de agroquímicos y quemas.
LA
ACTIVIDAD
c. Riesgo de pérdida de tierras dedicadas a zonas de
AGROPECUARIA
reserva y bosques naturales, debido a la expansión
de la frontera agrícola.
d. Incremento de quemas de laderas en temporada
seca, para dedicar suelos a actividades agrícolas.
Riesgo por:
Durante festividades como las Fiestas Tradicionales de
San Pedro, La Feria Artesanal y Equina, Fiestas
3. RIESGO ASOCIADO CON
Patronales, Fiestas de Navidad y fin de año.
FESTIVIDADES
a. Intoxicación con licor adulterado.
MUNICIPALES
b. Riñas.
c. Accidentes de tránsito.
d. Intoxicación por consumo de alcoholo y alimentos
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
en descomposición.
e. Aglomeraciones de Público.
f. Uso de pólvora y artículos pirotécnicos
B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos
Expuestos
Edificaciones:
1. RIESGO
INFRAESTRUCTURA
SOCIAL
EN
2. RIESGO
INFRAESTRUCTURA
SERVICIOS PÚBLICOS
EN
DE
3. RIESGO
EN
INFRAESTRUCTURA VIAL
Fecha de elaboración:
a. Sede del Hospital Departamental San Antonio. Por
deslizamiento en la zona aledaña al río Guarapas.
b. Institución Educativa Montessori, por inundación.
c. Palacio de Justicia, por atentado terrorista.
d. Sedes de las Instituciones Educativas ubicadas en
los
ocho
corregimientos
que
presentan
infraestructura en estado regular y malo.
e. Infraestructura pública que no cuenta con
reforzamiento estructural, de acuerdo a la norma de
sismo resistencia.
Infraestructura:
a. Acueducto. En especial en la bocatoma de los
acueductos veredales y del acueducto Municipal,
que se ve expuesta a fenómenos de remoción en
masa y avenidas torrenciales de las fuentes hídricas
que las surten.
b. Alcantarillado, Riesgo por alto nivel de
contaminación de las fuentes hídricas por el
Alcantarillado del casco urbano, centros poblados
y zonas rurales que no cuentan con adecuado
tratamiento.
c. Relleno Sanitario, afectado por un fenómeno de
remoción en masa y manejo ambiental inadecuado.
d. Fuga de gas natural, en el sistema de
almacenamiento y la red de distribución de este
servicio público.
Infraestructura:
a. Vías rurales: Riesgo por deslizamientos de tierra
debido a la inestabilidad de taludes. Daño de
puentes, por avenidas torrenciales y otros.
Hundimientos en la vía por fallas geológicas y por
obras de arte mal hechas o por falta de ellas.
Riesgos asociados a las temporadas de lluvias.
b. Vías urbanas: Riesgo por inundaciones,
alcantarillado y colectores de aguas lluvia,
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
27
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
adecuación de sumideros. Deterioro de las vías,
obras domiciliarias generadas en la vía pública.
4. POR OTROS RIESGOS
Fecha de elaboración:
a. Incendio forestal
b. Desabastecimiento de alimentos
c. Por actividades productivas en área urbana, en
forma artesanal.
d. Manipulación inadecuada de productos químicos
en el hogar.
e. Riesgo biológico por zoonosis. Riesgo biológico
por presencia de animales callejeros (perros, gatos,
bovinos). Riesgo biológico por consumo de carnes
procedentes de animales enfermos y/o mal
manipuladas.
f. Riesgo biológico por falta de control sanitario a los
que manipulan, transportan y expenden alimentos.
g. Situaciones de riesgo por construcciones
inadecuadas en zona de recreación, parques y vías
publicas.
h. Riesgo por construcción de viviendas y
edificaciones por fuera de las normas de sismo
resistencia.
i. Riesgo por edificaciones en mal estado.
j. Riesgos en las viviendas por ventilación
inadecuada y acumulación de gases y vapores.
k. Riesgo por uso, acumulación y disposición
inadecuada de aceites y combustibles.
l. Riesgo por incultura ciudadana en su relación con
la naturaleza, volviéndola receptora de residuos y
extracción inadecuada de recursos naturales.
m. Riesgo en las vías por falta de ciclo ruta y sendero
peatonal que facilite el desplazamiento seguro de
recreacionistas que recorren vías frecuentadas por
vehículos automotores a alta velocidad, sobre todo
los fines de semana y festivos.
n. Vertimiento de aguas residuales a fuentes hídricas.
o. Deforestación parte montañosa, causando la
perdida de la biodiversidad y de fuentes hídricas.
p. extracción de materiales de los ríos y canteras.
q. Redes domiciliarias de gas natural (Riesgo por
perforación en la red por acciones de terceros
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
28
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
B.4. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios
1. ESCENARIO
DE
El municipio de Pitalito no cuenta con un centro de
EXPOSICIONES RÁBICAS
zoonosis ni la logística necesaria para atender los casos de
POR
AGRESIÓN
DE
exposiciones rábicas ocasionadas en alto porcentaje por
ANIMALES CANINOS Y
animales que deambulan por la vía pública, ocasionando
FELINOS
un altísimo riesgo para las personas expuestas o agredidas,
POTENCIALMENTE
ya que a estos animales no se les puede hacer seguimiento
SOSPECHOSOS DE TENER
para determinar el grado de contagio.
RABIA.
Los habitantes de la zona rural vierten las aguas producto
de desechos humanos a campo abierto, ocasionando
riesgos de contaminación a pequeñas corrientes de agua
dulce de las que se surte la comunidad para consumo
doméstico y bebedero animal. Esta problemática se tiene
2. ESCENARIO DE RIESGO en toda el área rural causada por las viviendas que no
POR MALA DISPOSICIÓN tienen un sistema para evacuación de excretas. Hay
15.800 viviendas casco urbano el
98.5% tienen
DE EXCRETAS
alcantarillado o disposición de desechos líquidos. Hay 3
centros poblados con alcantarillado. El resto
del
municipio sin el sistema de alcantarillado y sin control de
pozos sépticos. La última gestión la hizo el desaparecido
DRI y PNR y PAN en el año 1989.
Es de tener en cuenta que la zona rural de Pitalito adolece
de sistemas adecuados para la potabilización del agua y su
suministro a la población y así minimizar los riesgos con
3. ESCENARIO DE RIESGO
la presencia de las EDAS. De igual manera tiene gran
POR CONSUMO DE AGUA
incidencia en la preparación de los alimentos que
NO TRATADA
consume la población ya que estas vienen con acciones s
bacterianas de Ecoli, coliformes totales, fecales, mesófilos,
giardiasis y clostimporidium.
En Pitalito existen variables climáticas a las cuales el
mosquito trasmisor del dengue clásico Aedes Aegipty, ha
hecho resistencia y se crea la proliferación del estado
larvario y de este la presencia del mosco adulto:
4. ESCENARIO DE RIESGO ocasionando picadura a personas enfermas y seguidamente
el contagio a personas sanas, en Pitalito existen gran
POR DENGUE
cantidad de casos de dengue clásico y en ocasiones dengue
grave cuyos paciente son remitidos a Neiva para el
tratamiento de dicha enfermedad. Es de tener en cuenta
que en 2012 se tuvo el deceso de 2 personas por dengue
grave, lo que quiere decir que es una problemática en
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
29
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
salud pública, a la cual se le debe prestar la mayor
atención y mitigar los riesgos de morbimortalidad.
5. COMERCIALIZACIÓN DE
ALIMENTOS
SIN
LAS
CONDICIONES
HIGIÉNICAS
Y
SANITARIAS
APROPIADAS.
6. RIESGO
POR
INADECUADO
MANEJO
DE
GALPONES
Y
GRANJAS PORCICOLAS.
7. RIESGO POR DETERIORO
Y
DEFICIENCIA
DE
INFRAESTRUCTURA
DE
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Fecha de elaboración:
Venta ambulante de comidas sin condiciones sanitarias
adecuadas en Pitalito hay aproximadamente 1500
vendedores ambulantes de comida, a los cuales no se les
realiza inspección vigilancia y control para determinar el
estado de calidad de los alimentos, es una problemática
social del municipio ya que diariamente llegan personas
desplazadas a las cuales no se les tiene un diagnóstico del
manejo higiénico de alimentos y buenas practicados de
manufactura, es de tener en cuenta que un alto porcentaje
de estos expendedores manipulan y expenden alimentos de
alto riesgo epidemiológico y fácil descomposición
microbiana, en este año hemos tenido 2 brotes de
intoxicación d origen alimentaria por consumo de
derivados cárnicos, como hamburguesas, “suizos” y arepas
de pollo.
Existen en la zona rural del municipio granjas avícolas y
porcícolas que funcionan sin las condiciones higiénicosanitarias requeridas para no afectar la salud y tranquilidad
de la población vecina, mal manejo de gallinaza y quema
de cuero de cerdo que afectan gravemente el medio
ambiente y calidad del aire que respiran los vecinos de
estas granjas, sin dejar de lado los malos olores y la
proliferación de moscas.
La mayoría de las edificaciones educativas están
deterioradas y no son construcciones sismoresistentes,
como las ubicadas en el Diamante, la Esmeralda,
Palmarito, Acacias, El Carmen, Normandía, Primavera,
Guandinosa, Cabeceras, Montecristo, El Pénsil, Alto
Bellavista, El Terminal, Las Granjas, Barzalosa, Chillurco,
Vegas de Alumbre, entro otras.
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
30
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.1.3. FORMULARIO C.
CONSOLIDACIÓN
ESCENARIOS DE RIESGO
Y
PRIORIZACIÓN
DE
Escenario de riesgo por remoción en masa
Descripción breve del escenario.
a. Barrio Las Acacias: Por incidencia de cambios en característica del suelo (erosión, relleno
sanitario), mala disposición de residuos sólidos, deforestación, pendiente de inclinación muy
pronunciada.
b. E.S.E. Hospital San Antonio de Pitalito: Afectación de zona de parqueadero posterior muy
próxima a nueva construcción (Unidad de Ginecología y Obstetricia) y falla geológica además de
incidencia del Río Guarapas. Se adelantó construcción de muro contención como medida de
mitigación, sin embargo, situación recurrente.
c. Sector de los Barrios Cálamo, Trinidad, Libertador, aledaños a Quebrada Cálamo y Río
Guarapas: Afluentes con alto nivel de contaminación, cerca al área de protección han construido
viviendas sin los permisos de uso de suelo (invasión), en el año anterior colapsó vivienda en
bahareque por fenómeno licuación (causado por vertimiento de aguas negras que generó socavón).
d. Barrio Colinas de la Terraza: Fenómeno progresivo erosivo con inclinación pronunciada, afectó
calle no pavimentada dejando en riesgo viviendas cercanas, incluyendo Galería de Arte.
e. Barrio Bosques de la Riviera: remoción en masa y/o constantes desprendimientos de tierra por
incidencia de golpe del caudal del Río Guarapas.
1.
f. corregimientos Bruselas, particularmente en las veredas Alto de la Cruz, El Diamante, Las
Mercedes, Holanda, Normandía, Primavera, Villa Fátima, La Esperanza, Kennedy, El Cedro.
g. Corregimiento Chillurco, las veredas que han registrado estos fenómenos son: Pedregal, Alto
Magdalena, Las Granjas, Danubio, La Pradera, El Chircal, Monte Bonito, Chillurco, Girasol, Alto
Los Pinos, Miravalles.
h. Corregimiento Guacacallo, las veredas afectadas por este fenómeno son Buenos Aires, Las
Colinas.
i. Corregimiento Charguayaco, las veredas en las que sucedido este evento son Laureles, El
Terminal, Divino Niño, Costa Rica.
j. Corregimiento Criollo, las veredas afectadas han sido Recuerdo, Palmeras, Jardín, Santa Inés,
Líbano.
k. Corregimiento de Palmarito, las veredas afectadas han sido Lucitania, Diviso, Santa Rosa,
Tabacal, Cristales, Betania, Vista Hermosa, Andes, Solarte, Palmarito.
l. Corregimiento de Regueros, las veredas afectadas son Charco del Oso, Corinto, Regueros,
Cabaña Venecia, Mortiñal, Anselma.
Integrantes del CMGRD responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios 1
a 5):
Todos los Integrantes.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
31
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Escenarios de riesgo por inundaciones
Descripción breve del escenario.
Eventos que ocurren principalmente en épocas de lluvia causando el desbordamiento de ríos y
quebradas, afectando cultivos, poblaciones, obras civiles etc.
En el sector urbano, se ha delimitado como zona de amenaza alta por inundación asociado al Río
Guarapas, el cual en épocas de alta precipitación siempre genera crecientes que inundan
aproximadamente dos manzanas (15 casas) del barrio Libertador. El agua puede alcanzar niveles de 1
m a 1.3 m de altura en algunas edificaciones. De igual manera, asociado a las crecientes del Río
Guarapas, se han delimitado zonas de amenaza media y baja por inundación en sectores contiguos a la
llanura de inundación del Río, especialmente en los barrios Libertador, La Isla y sectores aledaños al
Coliseo Cubierto. Las principales zonas con amenazas de inundación asociadas al Río Guarapas y la
Quebrada Cálamo y sus afluentes se encuentran ubicadas en los barrios El Libertador, La Isla, Bosque
de La Rivera, Centro, San Antonio, Cálamo 1, El Porvenir, Guamayo, La Esperanza, Rodrigo Lara
Bonilla, Santa Mónica. Los Guaduales, Urbanización Villa Sofía, Urbanización San Rafael, Andes,
Agua Blanca, Lagos y Cámbulos.
2. Asociado a otras fuentes de menor importancia, hay eventos antecedentes en Mayo del 2011 cuando
se registró una inundación que afectó los barrios Portal del Oriente, Madelena, Las Acacias, Aldea de
la Libertad, Antonio Nariño, Libertador, Las Américas, Tequendama y Andalucía; el 08 de octubre
de 2012 se presentó Inundaciones en los barrios Portal de Oriente, Venecia, Madelena y Antonio
Nariño; afectando estructuras como el Colegio Montessori, entre otros.
En los Centros Poblados: En el Centro Poblado de Bruselas, existe una alta probabilidad de
ocurrencia de eventos de inundación, ya que el Río Guachicos y la Quebrada El Cedro, bordean este
centro poblado, sin que se hayan adelantado estudios que permitan identificar y zonificar claramente
esta amenaza.
En el sector rural, las áreas más propensas a este fenómeno están localizadas a lo largo de los ríos
principales de Guarapas, Guachicos, y el propio río Magdalena. De igual forma, debido a la fuerte
acción antrópica, existen importantes zonas de amenazas a lo largo de los cauces de las quebradas La
Cristalina, El Cedro, Charguayaca, Santa Rita, Zanjones, Aguablanca y Regueros.
De acuerdo con la información reportada por las Juntas de Acción Comunal en el proceso de
construcción participativo del PMGRD; durante el último año, se han presentado eventos en los
corregimientos de Bruselas, en sus veredas El Diamante, Esmeralda, Palmito, Villa del Río, Las
Brisas, Acacias, Holanda, El Carmen, Primavera, Cerritos, Kennedy, El Cedro, Simón Bolívar; en el
corregimiento Chillurco en las veredas El Pedregal, La Paz, Risaralda, Meseta, Filo de Chillurco,
Girasol, Villas de San Roque, Vegas de Alumbre; el corregimiento de Guacacayo en su vereda Las
Colinas; en el corregimiento de Charguayaco en la vereda Laureles, El Terminal y Costa Rica; en el
corregimiento Criollo en las veredas El Recuerdo, Palmar de Criollo, San Francisco, Jardín, Santa
Inés; en el Corregimiento de Palmarito, particularmente en las veredas Santa Rosa, Vista Hermosa,
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
32
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Andes, Solarte, Palmarito; por último en el corregimiento Regueros, las veredas afectadas han sido
33
Charco del Oso, Corinto, Regueros, Guamal, Cabaña Venecia, Mortiñal, Caneca y Anselma
Integrantes del CMGRD responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios 1 a 5):
Todos los integrantes.
ESCENARIO DE RIESGO POR VENDAVALES O VIENTOS FUERTES, INCENDIOS
FORESTALES Y SEQUIAS
Descripción breve del escenario.
Vendavales o Vientos fuertes: Barrio Las Acacias (comuna 1), Portal de Oriente (comuna 2),
Madelena (comuna 4): Principalmente asociado a temporada de lluvias y fuertes vientos que han
presentado daño en los techos. Los barrios que están en amenaza por este evento son el Barrio Las
Acacias ( Comuna 1), Portal de Oriente, Conjunto Residencial Los cedros ( Comuna 2), Barrio
Trinidad (Comuna 3), Madelena ( Comuna 4), las veredas en amenaza son Girasol, La Palma,
Criollo, EL Recuerdo, Anselma , Guacacallo, Palmeras, Los Andes, León XIII.
Sequías: Todo el Municipio se encuentra expuesto al Fenómeno del Pacífico cuyo efecto climático en
nuestro país, se ha manifestado con disminución de las lluvias en los Departamentos del centro y sur
3. del territorio nacional especialmente en los Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila,
Valle, Cauca y Nariño. Como consecuencia de esta reducción de las lluvias y del aumento de las
temperaturas, los niveles de los ríos Cauca y Magdalena han descendido, así como sus afluentes. La
principal consecuencia y riesgo para el Municipio se expresa en el desabastecimiento de agua potable
en los acueductos rurales y el acueducto Municipal, así como la ocurrencia de incendios de la
cobertura vegetal.
Incendios Forestales: según informe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Pitalito se han
presentado en el año 2010: 31, en el año 2011: 5 y en el año 2012: 7, lo que evidencia un grado
medio de vulnerabilidad del área rural de Pitalito. De igual forma, este fenómeno se asocia a las
sequías generadas por el fenómeno del pacífico y a la tala y quema indiscriminada en el sector rural.
Integrantes del CMGRD responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios 1 a 5):
Todos los Integrantes
ESCENARIOS DE RIESGO POR AMENAZA SÍSMICA
Descripción breve del escenario
Se considera amenaza de origen geológico a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno o evento
geológico que pueda afectar negativamente el área de estudio. Para el municipio de Pitalito se
considera que las amenazas de origen geológico se reducen a amenaza sísmica, por ser los eventos
sísmicos los únicos de origen geológico con probabilidad de afectar el territorio.
4. La cabecera municipal de Pitalito se encuentra ubicada, así como todo el Departamento del Huila en
una zona de amenaza sísmica alta, según el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia
realizado por la Universidad de los Andes, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y el
Ingeominas.
La Falla Pitalito- Altamira localizada aproximadamente a 5 Km. al noroccidente del municipio y la
Falla Suaza a 14 Km. al sur-oriente del mismo, pertenecientes al sistema de Fallas Suaza - Garzón,
pueden considerarse como amenaza, ya que presentan actividad neotectónica, sistema al cual se le
atribuyen los sismos de 1827 y 1967 en el Departamento del Huila (INGEOMINAS, 1989).
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Integrantes del CMGRD responsables de elaborar la respectiva caracterización (Formularios 1 a 5):
34
Todos los integrantes
ESCENARIO DE RIESGO POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y POR DEBILIDADES EN
LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL
Descripción breve del Escenario
Accidentes de Tránsito: En el Municipio de Pitalito es constante que se presenten accidentes de
tránsito a diario por lo que es necesario intervenir para reducir la amenaza y vulnerabilidad.
Relacionado con la baja cultura ciudadana e incumplimiento de las normas de tránsito por conductores
y peatones, en especial por el fenómeno asociado a los piques ilegales realizados constantemente por
adolescentes en motocicletas y el asocio de la conducción con el consumo de alcohol. De igual
forma, se asocia este riesgo a los bajos controles de las autoridades en materia de tránsito y al alto
nivel de desorganización del transporte.
Debilidades en la Infraestructura Social:
5.
 Sede del Hospital Departamental San Antonio. Por deslizamiento en la zona aledaña al río
Guarapas.
 Institución Educativa Montessori, por inundación.
 Palacio de Justicia, por atentado terrorista.
 Sedes de las Instituciones Educativas ubicadas en los ocho corregimientos que presentan
infraestructura en estado regular y malo.
 Infraestructura pública que no cuenta con reforzamiento estructural, de acuerdo a la norma de
sismo resistencia.
Integrantes del CMGRD
Todos los Integrantes
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO
POR REMOCIÓN EN MASA
1.2.1. FORMULARIO 1.
DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE
DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
En el Corregimiento de Bruselas se presentó un deslizamiento
de suelos coluviales antiguos con corona que afectó la vía
entre Bruselas y la Vereda de Alto de la Cruz.
1.2. Fenómeno asociado con la situación: Entre los
1.1. Fecha: Mayo de 2011
fenómenos asociados están: la intensa precipitación delluvias,
deslizamientos, paso de vehículos de carga, avenida
torrencial, avalancha, desbordamiento e inundación.
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
Según Informe de Visita y Concepto Técnico de la CAM, la vía y la vereda de Alto de La
Cruz se ubican en un lomo de menos de 25 metros de ancho y que separa laderas escarpadas,
con pendientes cercanas a los 45º y con longitudes mayores a 300 metros, las cuales han sido
totalmente deforestadas con el fin de establecer potreros y cultivos limpios, particularmente
café. Dada la fuerte pendiente y el deficiente manejo de aguas en la vía y en las viviendas, se
presentan procesos de carcavamiento, los cuales avanzan lateralmente y también ladera
arriba mediante deslizamientos, uno de los cuales afectó la banca. Adicional a lo anterior, los
habitantes reportan el paso de vehículos pesados los cuales pueden hacer colapsar la banca;
estos vehículos corresponden a camiones que bajan cosechas cafeteras y también a volquetas
que transportan materiales de una cantera cercana (probablemente ilegal).
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:
SITUACIÓN No. 1




Caficultores en la zona de influencia
Propietarios de la cantera cercana
Empresa de Acueducto de Pitalito
Desde la perspectiva institucional están la Administración Municipal, Gobernación,
CAM.
En las personas: No se presentaron daños ni perdidas en la población
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
En bienes materiales particulares: Redes de distribución de energía, daño en
puentes, daños de alcantarillado, perdida de viviendas, vehículos, muebles ,
enseres, semovientes bovinos, equinos y especies menores.
En bienes materiales colectivos: No se cuenta con información estadística al
respecto.
En bienes de producción: No se cuenta con información estadística
En bienes ambientales: Se presentan procesos de carcavamiento en la zona.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
35
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
Los factores que favorecieron son las mismas características de la zona, dado su inclinación y
la intervención del hombre para conseguir áreas de cultivo o de pastoreo,
1.7. Crisis social ocurrida:
Las personas afectadas solicitaron ayudas para ser reubicadas o fortalecer sus viviendas para
estar protegidas frente al riesgo.
1.8. Desempeño institucional en la Respuesta:
Por parte de la comunidad se reconoce el esfuerzo de la Defensa Civil y el Cuerpo Voluntario
de Bomberos que es restringido, dadas las condiciones viales.
1.9. Impacto cultural derivado:
A raíz de ésta emergencia, la percepción de la comunidad aledaña frente a la seguridad en sus
veredas es preocupante, porque en el corregimiento de Bruselas, la comunidad calcula que hay
69 viviendas en riesgo que afectaría aproximadamente a 240 personas señalando que una de
las causas es el mal estado de las vías.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
36
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.2.2. FORMULARIO 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
POR REMOCIÒN EN MASA
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
El riesgo por remoción en masa en el Municipio de Pitalito, es llamado coloquialmente como
deslizamientos, se da principalmente por el grado de inclinación en algunas partes del territorio
Laboyano dada la esencia montañosa.
Se encuentran especialmente en las serranías del Norte y Noroccidente del municipio y son:
 Laderas con reptación y remoción en masa moderada y alta.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
37
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
 Pendientes con torrencialidad y moderada alta.
38
 Mesetas fluviovolcánicas con erosión hídrica alta. Allí se ubican algunos asentamientos
humanos que por el peso de sus viviendas, las aguas servidas, que son arrojadas sobre la
vertiente y la poca cobertura vegetal existente a lo largo de las mismas.
En el sector urbano, Son movimientos que han afectado y continúan afectando parte de las laderas de
la Quebrada Cálamo, en el sector del barrio La Trinidad, así como en el Barrio Santa Mónica. También
se encuentran en zonas inestables los barrios Porvenir, Villa del Prado, Trinidad, Prado de las Acacias,
Bosque de la Riviera y el sector donde se localiza el Hospital Departamental sobre el río Guarapas.
Existen socavamiento lateral de las márgenes del Río Guarapas, proceso normal dentro de la dinámica
fluvial que en su formación de meandros socavaba la parte externa de la curva, dejando sin soporte el
talud y ocasionando su posterior desprendimiento. El mayor problema de erosión se localiza a la altura
del barrio Libertador, en donde el río se encuentra socavando la margen derecha, poniendo en peligro
las edificaciones y obras civiles localizadas en el tope de las laderas de ésta vertiente del río.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
39
Viviendas afectadas por movimiento de masa lento en las vertientes de la Quebrada Cálamo
En el sector rural, Existe una zona de hundimientos localizada en algunos sectores del Municipio
como los que se presentan a lo largo de la carretera Bruselas – Vereda Bombonal, donde se observan
algunas arenitas tobaceas y tobas de la formación Saldaña meteorizadas y tectonizadas por la influencia
de la falla Suacita, la cual provoca continuos hundimientos alrededor del trazo de la carretera.
Según información recolectada con las Juntas de Acción Comunal, los corregimientos donde se han
registrado movimientos en masa al menos una vez hace un año son Bruselas, particularmente en las
veredas Alto de la Cruz, El Diamante, Las Mercedes, Holanda, Normandía, Primavera, Villa Fátima,
La Esperanza, Kennedy, El Cedro; en el Corregimiento Chillurco, las veredas que han registrado
estos fenómenos son: Pedregal, Alto Magdalena, Las Granjas, Danubio, La Pradera, El Chircal, Monte
Bonito, Chillurco, Girasol, Alto Los Pinos, Miravalles,; en el corregimiento Guacacallo, las veredas
afectadas por este fenómeno son Buenos Aires, Las Colinas; en el corregimiento de Charguayaco, las
veredas en las que sucedido este evento son Laureles, El Terminal, Divino Niño, Costa Rica; en el
Corregimiento Criollo, las veredas afectadas han sido Recuerdo, Criollo, Palmeras, Jardín, Santa
Inés, Líbano; en el Corregimiento de Palmarito, las veredas afectadas han sido Lucitania, Diviso,
Santa Rosa, Tabacal, Cristales, Betania, Vista Hermosa, Andes, Solarte, Palmarito; en el
Corregimiento de Regueros, las veredas afectadas son Charco del Oso, Corinto, Regueros, Cabaña
Venecia, Mortiñal, Anselma. Estos fenómenos se presentan con alta frecuencia, razón por la cual la
población del área rural expresa que existe una alta probabilidad de que suceda un movimiento en masa
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
en el futuro, afectando un importante número de viviendas que se encuentran en riesgo.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
40
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
41
Zona de Deslizamiento Alto de la Cruz. Corregimiento de Bruselas
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
Las causas del fenómeno son cambios en el suelo por erosión, inundaciones, construcción de
asentamientos y procesos de deforestación.
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
Entre los factores que favorecen la condición de amenaza está la deforestación para producir energía,
ampliar la frontera agrícola y ubicar zonas de asentamiento; por otro lado están los sismos e
inundaciones.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
Entre los actores significativos están las personas que pretenden o han arrasado con la forestación con
propósitos de expandir la frontera agrícola.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD
2.2.1. Identificación general:
a) Incidencia de la localización: Dada la zona montañosa que hay en el Municipio de Pitalito
por su ubicación sobre las cordilleras central y oriental, los bienes están más propensos a sufrir
fenómenos de remoción en masa.
b) Incidencia de la resistencia: La implementación de la ley 400 de 1997 que reglamenta las
construcciones sismo-resistentes en el Municipio se da paulatinamente y teniendo en cuenta
que los eventos que se han dado por remoción en masa son recientes, las construcciones del
municipio y sobre todo de la parte rural expone a la población.
c) Incidencia de las condiciones culturales y socio-económicas de la población expuesta:
Las condiciones sociales y económicas de la población son fundamentales en este proceso,
porque la costumbre y actividades económicas en el Municipio hace que los habitantes en zonas
de riesgo se nieguen a abandonar sus viviendas y/o parcelas de tierra; que luego de los desastres
no cuentan con mayor oportunidad de recuperación y deben recurrir a entidades estatales,
organismos de socorro y la caridad de la población en general, implicando así un alto grado de
vulnerabilidad fiscal del Municipio.
2.2.2. Población y vivienda:
En el anexo No. 1, es posible identificar la población y viviendas afectadas por este fenómeno
amenazante, residentes en los barrios y veredas identificados en la parte de descripción del
fenómeno amenazante.
2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:
Están conformados por los bienes destinados a actividades económicas, localizados en las zonas
afectadas, especialmente fincas, vías para transporte de productos agrícolas, y algunos pequeños
establecimientos de comercio.
2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales:
Los establecimientos educativos que se hay en la zona rural y están en amenaza son las Sedes
Educativas Palmarito, Guacacallo, Miravalles, Regueros, Criollo, José Eustasio Rivera, Villa
Fátima, Chillurco y La Laguna; en la parte urbana, la Unidad de Ginecología y Obstetricia está
en riesgo por una falla geológica e incidencia del Río Guarapas.
Las vías rurales en zona de riesgo son los corredores:
 Vereda Los Cristales - Corregimiento de Palmarito
 Vereda Santa Inés - Corregimiento de Criollo
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
42
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
 Vereda Tabacal - Corregimiento de Palmarito
 Holanda - Santa Helena- Corregimiento de Bruselas
2.2.5. Bienes ambientales
El Río Guarapas está en amenaza por la probabilidad de convertirse en un canal de transporte de
residuos sólidos producto de una remoción en masa; la Quebrada Cálamo es un afluente con alto
nivel de contaminación y cerca de su área de protección se han construido viviendas sin permiso
generando socavones.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
El número de personas que pueden resultar heridas en este tipo de
eventos, según información de la comunidad sería hasta 1275,
afectando a 335 familias; cualitativamente se pueden presentar
personas heridas y con trauma psicológico
En bienes materiales particulares: El número de viviendas
posiblemente afectadas es 335.
2.3.1. Identificación
de daños y/o
pérdidas:
En bienes materiales colectivos: La infraestructura que está en riesgo
es el Colegio Montessori y la Empresa Social del Estado Hospital
San Antonio en su Unidad de Ginecología y Obstetricia.
En bienes de producción: Aproximadamente los cultivos que podrían
resultar afectados son 30 cultivos.
En bienes ambientales: La Quebrada Cálamo y su cobertura vegetal
cercana estaría en riesgo por remoción en masa, esto a la altura de los
Barrios Cálamo, trece de octubre, primero de mayo y San Antonio.
2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
La crisis social que se puede presentar es reasentamiento en otras zonas del municipio y
estancamiento productivo que impactaría inmediatamente en la capacidad adquisitiva de los
habitantes y en el alza de precios, al perderse cultivos de pan coger y cultivos con propósitos
comerciales.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
43
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
Los organismos de socorro tendrían que responder de manera inmediata en diferentes sectores,
donde su capacidad de respuesta se vería entorpecida por el mismo fenómeno al afectar las vías,
la Alcaldía a través de sus secretarias debería gestionar ayudas como subsidios de arriendos,
mercados, elementos que les permitan tener condiciones mínimas para su sobrevivencia como
ubicar espacios de albergue, que en últimas implicaría un esfuerzo presupuestal afectando la
situación fiscal del Municipio.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
Entre las medidas de intervención que se han dado frente a este fenómeno están las siguientes:



En el Barrio Villa Consuelo, se desalojaron 5 viviendas protegiendo así a 41
personas
En el Barrio Cálamo I Etapa, 2 viviendas no han recibido escrituras argumentando
que están en zona de alto riesgo solicitándole así que se reubiquen por su seguridad.
En el Hospital San Antonio E.S.E, se hizo un muro de contención para mitigar el
efecto de estar en el área de influencia del Río Guarapas.
1.2.3. FORMULARIO 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN
DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE
RIESGO
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
La interacción entre amenaza y vulnerabilidad están relacionadas de manera directa porque la
vulnerabilidad de las construcciones (viviendas, establecimientos de comercio y equipamiento
institucional) genera que el riesgo afecte a la población exigiendo así un plan preventivo y
correctivo para mitigar y manejar el riesgo.
En este escenario se pueden reducir los dos factores, es decir amenaza y vulnerabilidad; en
primer lugar, la amenaza se puede reducir a través de construcciones como gaviones que son
piedras retenidas con malla de alambre que permite en cierto grado estabilizar el terreno
reduciendo la amenaza, por otro lado, intervenir la vulnerabilidad implica la reubicación de las
personas en zonas cercanas a las áreas donde hay amenaza.
En caso de no intervenir ninguno de los dos factores se podrían presentar pérdidas humanas que
afectaría culturalmente a la población, la pérdida de capacidad productiva del municipio y una
crisis institucional al exigir la respuesta y desgaste de recursos en la respuesta a una emergencia.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
44
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación del riesgo por remoción en
masa
b) Diseño y especificaciones de medidas de
intervención
c) Evaluación y zonificación de amenaza por
movimientos en masa en sector urbano y
centros poblados de Bruselas, La Laguna y
Guacacayo.
d) Evaluación y zonificación de amenaza por
movimientos en masa en sector rural
a) Sistema de observación por parte de la
comunidad,
autoridad
ambiental,
administración municipal, organismos de
socorro.
b) Instrumentación para el monitoreo:
Identificar la instrumentación y gestionar su
consecución y capacitación.
3.2.1. Medidas especiales para la
comunicación del riesgo:
a) Incluir espacios académicos en las
Instituciones Educativas presentes en el
Municipio para que los estudiantes conozcan el
riesgo por remoción en masa
b) Crear estrategias para garantizar que la
información llegue a personas en zonas de
riesgo por remoción en masa como el uso de la
emisora municipal y el perifoneo.
c) Fomentar la participación comunitaria para
construir una cultura de seguridad.
d) Realizar simulacros.
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA
(riesgo actual)
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
a)Reforestación
a) Capacitación ambiental
b) Obras de estabilización de b) Monitoreo
suelos.
C) Capacitación en prácticas
3.3.1. Medidas de
c) Evaluación técnica de agropecuarias
sostenibles.
reducción de la amenaza:
infraestructuras
(agroecológicas)
3.3.2. Medidas de
reducción de la
vulnerabilidad:
Fecha de elaboración:
a)
Reforzamientos a) Preparación y respuesta
estructurales
comunitaria ante emergencias
b) Reubicación de viviendas
en zonas de alto riesgo de
movimiento en masa.
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
45
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
3.3.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad.
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
a) Verificación de la adopción de las medidas para reducir
vulnerabilidad.
3.3.4. Otras medidas:
a)Integrar el programa de prevención y atención de desastres al proceso educativo y de
organización comunitaria (acción comunal, ONG´s, sector productivo y comercio),
dependencias municipales, Microempresas y Organismos de socorro.
b) Recuperación de información de estudios ya realizados, creación y control de archivo.
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA
(riesgo futuro)
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
a)
Posibilidad
de a) Capacitación y respuesta
construcción con nuevos comunitaria a emergencias.
materiales, más livianos y b) Capacitación en prácticas
resistentes.
agropecuarias sostenibles.
b) Estabilización de suelos y c) Reforestación
taludes
d) Identificación y declaración
3.4.1. Medidas de
de zonas de reserva natural
reducción de la amenaza:
como áreas protegidas.
e) Informar a la comunidad
sobre el riesgo potencial
que se corre al estar ubicado
en las laderas del Río
Guarapas
a)Demolición
de a) Monitoreo de zonas de
construcciones en alto riesgo riesgo
de colapsar
b) Reformular e implementar
b) Reforzamiento estructural acciones definidas en el PBOT
3.4.2. Medidas de
de las construcciones en para evitar la construcción en
reducción de la
riesgo.
zonas de riesgo.
vulnerabilidad:
c) Reubicación de plantas
físicas institucionales por alto
riesgo.
3.4.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
Fecha de elaboración:
a) Conocer las mejores experiencias de otras regiones, al
respecto.
b) Trabajo interinstitucional articulado.
c) Realización de simulaciones y simulacros con la comunidad
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
46
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
3.4.4. Otras medidas:



47
Fortalecimiento logístico y operativo de las entidades de socorro y otras.
Capacitación a entidades y funcionarios en acciones de prevención de riesgo.
Seguimiento y evaluación de los planes y programas.
3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
a) Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de edificaciones e
infraestructura pública y su estimación presupuestal
b) Promoción e incentivos al aseguramiento en sectores productivos
c) Constitución de pólizas colectivas de aseguramiento de vivienda
3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
a) Preparación para la coordinación: Personal capacitado y autoridad
y formulación e implementación de la Estrategia Municipal de
Respuesta.
b) Sistemas de alerta:Red de instituciones involucradas y equipos y
fortalecimiento e integración de los sistemas de comunicaciones.
3.6.1. Medidas de
preparación para la c) Capacitación:Personal encargado y comunidad
d)Equipamiento:Identificación,
adquisición,
entrenamiento,
respuesta:
mantenimiento y uso en simulacro
e) Albergues y centros de reserva:identificación y adecuación de
zonas de albergue fijos , temporales y dotación
f) Entrenamiento:Permanente y constante
3.6.2. Medidas de
preparación para la
recuperación:
Fecha de elaboración:
a) Capacitación en evaluación de daños en vivienda y en
infraestructura.
b) Conformación de redes de apoyo para rehabilitación en
servicios públicos.
c) Reserva de terrenos y diseños de escombreras.
d) Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel
municipal.
e) Preparación para la recuperación psicosocial
f) Conocimientos
precisos
sobre
competencias
intergubernamentales.
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.2.4. FORMULARIO 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL
DOCUMENTO
Las limitaciones las encontramos en dos sentidos, el primero frente a la vigencia del
documento, dado el crecimiento poblacional y las acciones que se materialicen en la realidad,
exigiendo así su permanente actualización; en segundo lugar, es necesario saber que su uso se
debe complementar con otros documentos y acciones para conocer, manejar, reducir y mitigar
el riesgo por amenaza de remoción en masa
1.2.5. FORMULARIO
5.
REFERENCIAS,
INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS
-
-
FUENTES
DE
Congreso de la República de Colombia, Ley 99 de 1993. Colombia. 1993.
Congreso de la República de Colombia, Ley 388 de 1997. Colombia. 1997
Presidencia de la República de Colombia, Decreto 93 de 1998, Colombia. 1998
Congreso de la República de Colombia, Ley 1450 de 2011, Colombia. 2011
Presidencia de la República de Colombia, Decreto 3565 de 2011, Colombia. 2011
Presidencia de la República de Colombia, Decreto Ley 19 de 2012, Colombia. 2012
Congreso de la República de Colombia, Ley 1523 de 2012, Colombia. 2012.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Formulación del Plan de
Gestión del Riesgo {Digital}. Versión 1. Bogotá. 2012.
Departamento Nacional de Planeación. Guía Ambiental para evitar, corregir y
compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el
nivel municipal. Bogotá, 2005.
Secretaría de Salud del Municipio de Pitalito. Mapa de riesgos comunitario {Digital}.
Pitalito. 2011
Página Oficial Municipio de Pitalito.
Alcaldía de Pitalito. Plan de Desarrollo 2012-2015: Todos en Acción. Pitalito. 2012
ESE Manuel Castro Tovar. Proyecto Salud Mental. Pitalito. 2007
Diario La Nación. Disponible en www.lanacion.com.co. Fecha de consulta: 15 de
diciembre de 2012
Información brindada por la Defensa Civil.
Información recolectada por el Equipo Asesor de la Formulación del Plan Municipal
de Gestión del Riesgo.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
48
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
VENDAVALES O VIENTOS FUERTES
1.3.1. FORMULARIO 1.
DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE
DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
Una lluvia intensa se presentó acompañada de fuertes vientas
y tormentas eléctricas ocasionando pérdidas de techos a
algunos habitantes de los Corregimientos
Palmarito,
Chillurco, Bruselas, Criollo, Guacacallo y Regueros; en el
área urbana resultaron afectadas las Comunas 1, 2 y 3.
SITUACIÓN No. 1
1.1. Fecha: Mayo de 2012
1.2. Fenómeno asociado con la situación: Lluvia
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Al ser un movimiento del
aire no hay factores humanos que intervengan en su ocurrencia.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Al ser un movimiento del aire no
hay factores humanos que intervengan en su ocurrencia.
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
En las personas: Hubo personas con heridas menores.
En bienes materiales particulares: 45 casas resultaron averiadas provocando
la perdida de sus techos y un carro en la Escuela San Francisco por la caída
de un árbol.
En bienes materiales colectivos: Daños en el sistema eléctrico de la Escuela
San Francisco
En bienes ambientales: Caída de un árbol en la Escuela San Francisco.
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
Entre los factores que favorecieron la ocurrencia de daños está el debilitamiento estructural y
deterioro de la vivienda; dado que algunas viviendas han sido construidas por sus moradores
no cuentan con condiciones técnicas que impidan la pérdida de los techos de las viviendas.
1.7. Crisis social ocurrida:
El total de familias afectadas fue de 45familias, que pedían a la ciudadanía ayuda para que les
brindaran cobijas, colchones y materiales para los techos de las viviendas afectadas, como
tejas Eternit y de Zinc, caballetes y plástico.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
49
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.8. Desempeño institucional en la respuesta:
50
La eficiencia está limitada por la naturaleza propia del fenómeno, porque es algo espontáneo y
de corta duración; los organismos de socorro acuden al lugar y de manera eficaz intervienen
en la recuperación iniciando con un censo de las viviendas afectadas y lo necesario para su
reconstrucción, permitiendo una solución oportuna al desastre.
1.9. Impacto cultural derivado:
Las personas aledañas a las zonas afectadas por los vendavales han asegurado los techos de
sus casas para reducir el riesgo de perdidas y la Defensa Civil ha identificado barrios que se
encuentran en Amenaza.
1.3.2. FORMULARIO 2.
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR VENDAVAL
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Un vendaval es un fenómeno de viento sumamente impetuoso que se puede relacionar con la
lluvia provocando daños en los techos de las viviendas o daños a la flora como árboles y
plantas.
Consecuencias de vendaval en el Corregimiento de Bruselas, 17 de agosto 2012
Tomada de la página web del Diario del Huila
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Se producen por las diferencias
en la temperatura del aire.
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Al ser un
movimiento del aire no hay factores humanos que intervengan en su ocurrencia.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Al ser un
movimiento del aire no hay factores humanos que intervengan en su ocurrencia.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD
2.2.1. Identificación general:
a) Incidencia de la localización: Dada la relativa cercanía con la línea ecuatorial, los vientos
van disminuyendo de velocidad a medida que se acercan a la zona de convergencia
intertropical, y esa disminución de velocidad queda automáticamente compensada por una
ganancia en altura del aire en toda la zona ecuatorial.
b) Incidencia de la resistencia: La resistencia física de las viviendas al ser construidas
artesanalmente sin las condiciones técnicas necesarias para garantizar firmeza y resistencia de
los techos generan que sean más propensas a sufrir daños en este escenario.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta:
Las condiciones socio-económicas de las personas impiden el fortalecimiento de las
estructuras de las viviendas para garantizar que los fuertes vientos no los afecten, porque hay
prioridades en el gasto familiar como la alimentación.; siendo mas propensos a sufrir daños
por este escenario.
2.2.2. Población y vivienda:
Los barrios que están en amenaza por este evento son el Barrio Las Acacias ( Comuna 1),
Portal de Oriente, Conjunto Residencial Los cedros ( Comuna 2), Barrio Trinidad (Comuna 3),
Madelena ( Comuna 4), las veredas en amenaza son Girasol, La Palma, Criollo, EL
Recuerdo, Anselma , Guacacallo, Palmeras, Los Andes, León XIII.
2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La
infraestructura pública y privada está en riesgo, dependiendo de la magnitud de los vientos en
el Municipio.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
51
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: Afectación en la salud por las variaciones súbitas de
temperatura.
2.3.1. Identificación
de daños y/o
pérdidas:
En bienes materiales particulares: Se presentan pérdidas por el
evento en viviendas, vehículos y enseres domésticos.
 Viviendas antiguas
 Viviendas de construcción reciente, que no cumplen normas
de sismo resistencia.
En bienes materiales colectivos: Se pueden presentar caídas de
postes afectando la red eléctrica.
En bienes ambientales: Los bosques se pueden ver afectados con la
caída de árboles afectando en algunos casos bienes particulares como
carros y viviendas.
2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
La crisis social que se puede presentar sería la pérdida de enseres y elementos que garantizan
las condiciones normales de vida para la población en riesgo, generando renuencia de
abandonar sus casas por el peligro latente, en algunos casos podría generar alteraciones del
orden público por posibles saqueos a los inmuebles afectados.
2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
La crisis institucional se daría por la necesidad de solucionar problemas estructurales,
brindando materiales, asistencia técnica y seguridad por parte de las fuerzas armadas y de
seguridad, generando un detrimento fiscal.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
En mayo de 2012, se hizo un censo de las viviendas afectadas relacionando las necesidades
concretas en cuanto a materiales para garantizar su recuperación pronta y permitir el desarrollo
de la vida de las personas afectadas evitando estancamientos en los procesos productivos.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
52
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.3.3. FORMULARIO 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN
DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE
RIESGO
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
La interacción entre amenaza y vulnerabilidad se da de manera directa porque las
consecuencias que se dan en la población se dan por las características de sus viviendas y
construcciones institucionales; sin embargo, en este escenario no es posible intervenir
directamente en la amenaza por sus características intrínsecas de ser eminentemente natural;
por lo que al intervenir en la vulnerabilidad se reduciría el riesgo y sus consecuencias
sociales, económicas, culturales e institucionales; de no intervenirse la población afectada
crecería progresivamente dado la degradación de las condiciones físicas de las construcciones
y aumento de construcciones con condiciones técnicas inapropiadas para un eventual
vendaval.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
a) Evaluación del riesgo por vientos fuertes o
vendavales
b) Evaluación y zonificación de amenaza por
vientos fuertes o vendavales.
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Sistema de observación por parte de la
comunidad,
autoridad
ambiental,
administración municipal, organismos de
socorro.
b) Instrumentación para el monitoreo:
Identificar la instrumentación y gestionar su
consecución y capacitación.
a) Incluir espacios académicos en las
Instituciones Educativas presentes en el
Municipio para que los estudiantes conozcan
el riesgo por remoción en masa
3.2.1. Medidas especiales para la
comunicación del riesgo:
b) Crear estrategias para garantizar que la
información llegue a personas en zonas de
riesgo por remoción en masa como el uso de
la emisora municipal y el perifoneo.
c)Fomentar la participación comunitaria para
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
53
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
construir una cultura de seguridad.
d) Realizar simulacros.
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA
(riesgo actual)
Medidas estructurales
3.3.1. Medidas de reducción
de la amenaza:
Medidas no estructurales
Al ser un fenómeno natural no se puede intervenir de manera
directa.
a)Aseguramiento de techos
de las viviendas afectadas
3.3.2. Medidas de reducción b) Cambio de material de
techos
en
viviendas,
de la vulnerabilidad:
equipamientos institucionales
y comerciales.
3.3.3. Otras medidas:Integrar programas de capacitación a
recuperación, es decir, en programas como Construcción.
a) Censo de viviendas
afectadas y necesidades para
la recuperación física y social
por causas de la amenaza.
la población afectada para su
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA
(riesgo futuro)
Medidas estructurales
3.4.1. Medidas de reducción
de la amenaza:
3.4.2. Medidas de reducción
de la vulnerabilidad:
Medidas no estructurales
Al ser un fenómeno eminentemente natural, no hay medidas
para reducir la amenaza.
a)Cambio de materiales en
techo por materiales más
resistentes
b) Aseguramiento de los
tejados cuando sea necesario
a) Verificación de resistencia
de
construcciones,
específicamente en el tejado.
b) Acompañamiento técnico
en
el
proceso
de
fortalecimiento
y
construcción por parte de
Instituciones Técnicas como
el SENA.
3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
54
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
a) Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de edificaciones e
infraestructura pública y su estimación presupuestal
b) Promoción e incentivos al aseguramiento en sectores productivos
c) Constitución de pólizas colectivas de aseguramiento de vivienda
3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
a) Preparación para la coordinación: Formulación e
implementación de la Estrategia Municipal de Respuesta,
formulación de procedimientos para los diferentes servicios de
respuesta
b) Sistemas de alerta:Fortalecimiento e integración del sistema de
telecomunicaciones
3.6.1. Medidas de
c) Capacitación:Capacitación en respuesta a emergencias para
preparación para la
integrantes institucionales y entrenamiento en servicios de
respuesta:
respuesta.
d) Equipamiento:Adquisición de equipos, herramientas y
materiales para la respuesta a emergencias
e) Albergues y centros de reserva: Identificación y adecuación de
albergues municipales
f) Entrenamiento:Realizar jornadas para practicar la respuesta
como simulacros y talleres
a) Capacitación en evaluación de daños en vivienda (todas
las instituciones)
b) Capacitación en evaluación de daños en infraestructura
c) Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en
3.6.2. Medidas de
servicios públicos
preparación para la
d) Reserva de terrenos y diseño de escombreras
recuperación:
e) Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel
municipal
f) Preparación para la recuperación psicosocial.
1.3.4. FORMULARIO 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL
DOCUMENTO
Las limitaciones las encontramos en dos sentidos, el primero frente a la vigencia del
documento, dado el crecimiento poblacional y las acciones que se materialicen en la realidad,
exigiendo así su permanente actualización; en segundo lugar, es necesario saber que su uso se
debe complementar con otros documentos y acciones para conocer, manejar, reducir y mitigar
el riesgo por vientos fuertes.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
55
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.3.5. FORMULARIO
5.
REFERENCIAS,
INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS













FUENTES
DE
Congreso de la República de Colombia, Ley 99 de 1993. Colombia. 1993.
Congreso de la República de Colombia, Ley 388 de 1997. Colombia. 1997
Presidencia de la República de Colombia, Decreto 93 de 1998, Colombia. 1998
Congreso de la República de Colombia, Ley 1450 de 2011, Colombia. 2011
Presidencia de la República de Colombia, Decreto 3565 de 2011, Colombia. 2011
Presidencia de la República de Colombia, Decreto Ley 19 de 2012, Colombia.
2012
Congreso de la República de Colombia, Ley 1523 de 2012, Colombia. 2012.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Formulación del Plan de
Gestión del Riesgo {Digital}. Versión 1. Bogotá. 2012.
ESE Manuel Castro Tovar. Proyecto Salud Mental. Pitalito. 2007
Diario La Nación. Disponible en www.lanacion.com.co. Fecha de consulta: 15 de
diciembre de 2012
Página Oficial Municipio de Pitalito.
Información brindada por la Defensa Civil.
Información recolectada por el Equipo Asesor de la Formulación del Plan
Municipal de Gestión del Riesgo.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
56
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
INUNDACIONES
1.4.1. FORMULARIO 1.
DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE
DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
SITUACIÓN No. 1
En el marco de la llamada “Ola Invernal”, Pitalito fue afectada
con períodos de lluvia intensas que generaron inundaciones por
desborde de ríos, por taponamiento de alcantarillado o
inexistencia de canales de desagüe.
1.1. Fecha: Mayo 2011
1.2. Fenómeno asociado con la situación: Lluvias
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
Los factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno fue la existencia de asentamientos
humanos en la zona de recorrido del afluente del Río Guarapas, taponamiento del
alcantarillado, inexistencia en algunas zonas de estructuras que permitan la canalización de las
aguas para que sigan su ciclo normal.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:
Propietarios de viviendas en zonas de influencia de los ríos que recorren el municipio, Oficina
de Servicios Públicos y Secretaría de Planeación.
En las personas: Aproximadamente 836 personas fueron afectadas
En bienes materiales particulares:
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
En el Barrio El Libertador 20 viviendas resultaron afectadas, generando
perdidas de muebles, electrodomésticos, reservas alimenticias; en el Barrio
La Isla resultaron afectadas 8 viviendas; en el año 2011 las familias afectadas
por inundaciones fueron aproximadamente 836.
En bienes de producción:
Se perdieron 419 cultivos en los Corregimientos de Bruselas, Charguayaco,
Chillurco, Criollo, Guacacallo, La Laguna, Palmarito Regueros y en la
Comuna Uno.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
57
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
Entre los factores que favorecieron la ocurrencia está la ubicación del municipio, al
encontrarse en la zona de influencia del Río Guarapas, afluente que agrava la zona
convirtiendo varias zonas en alto riesgo y la deficiencia de canales de evacuación de las aguas
en temporadas de lluvia.
1.7. Crisis social ocurrida:
La población afectada en Portal de Oriente, afirman que su ilusión de vivir en “un techo
propio se convirtió en una pesadilla” porque sienten impotencia y desesperanza para seguir
con su vida normal; en cuanto a salud, se presentaron casos de enfermedades diarreicas y
respiratorias en niños y ancianos.
1.8. Desempeño institucional en la respuesta:
La respuesta de los organismos de socorro fue eficaz proporcionando ayuda en el desagüe y
haciendo un censo con el reporte de pérdidas para dar subsidios de arriendo para garantizar
que las personas continúen con su vida hasta que sus viviendas estén en condiciones normales
o se haga el proceso de reubicación.
1.9. Impacto cultural derivado:
El impacto cultural derivado por el desastre fue el reajuste del POT para declarar zonas de
alto, medio y bajo riesgo, construcción de mapas de riesgos comunitarios que permitiera
involucrar a la población en la prevención, mitigación y reducción del riesgo por
inundaciones; desde el nivel nacional se exige la aplicación de la Ley 1523 de 2012 que
adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres como un proceso orientado a la formulación, ejecución, seguimiento
y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas para el conocimiento y reducción del
riesgo.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
58
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.4.2. FORMULARIO 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
POR INUNDACIONES
.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Las inundaciones son fenómenos hidrológicos que se producen por desbordamiento de ríos,
taponamiento de alcantarillados o inexistencia de canales de evacuación.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
59
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
60
En el sector urbano, se ha delimitado como zona de amenaza alta por inundación asociado al Río
Guarapas, el cual en épocas de alta precipitación siempre genera crecientes que inundan
aproximadamente dos manzanas (15 casas) del barrio Libertador. El agua puede alcanzar niveles de 1
m a 1.3 m de altura en algunas edificaciones. De igual manera, asociado a las crecientes del Río
Guarapas, se han delimitado zonas de amenaza media y baja por inundación en sectores contiguos a la
llanura de inundación del Río, especialmente en los barrios Libertador, La Isla y sectores aledaños al
Coliseo Cubierto. Las principales zonas con amenazas de inundación asociadas al Río Guarapas y la
Quebrada Cálamo y sus afluentes se encuentran ubicadas en los barrios El Libertador, La Isla, Bosque
de La Rivera, Centro, San Antonio, Cálamo 1, El Porvenir, Guamayo, La Esperanza, Rodrigo Lara
Bonilla, Santa Mónica. Los Guaduales, Urbanización Villa Sofía, Urbanización San Rafael, Andes,
Agua Blanca, Lagos y Cámbulos.
Asociado a otras fuentes de menor importancia, hay eventos antecedentes en Mayo del 2011 cuando se
registró una inundación que afectó los barrios Portal del Oriente, Madelena, Las Acacias, Aldea de la
Libertad, Antonio Nariño, Libertador, Las Américas, Tequendama y Andalucía; el 08 de octubre de
2012 se presentó Inundaciones en los barrios Portal de Oriente, Venecia, Madelena y Antonio Nariño;
afectando estructuras como el Colegio Montessori, entre otros.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
61
Sector afectado por inundación en el barrio Libertador
Tomado de la pagina web de RCN Radio
 En el sector rural, las áreas más propensas a este fenómeno están localizadas a lo largo de los
ríos principales de Guarapas, Guachicos, y el propio río Magdalena. De igual forma, debido a
la fuerte acción antrópica, existen importantes zonas de amenazas a lo largo de los cauces de
las quebradas La Cristalina, El Cedro, Charguayaca, Santa Rita, Zanjones, Aguablanca y
Regueros.
De acuerdo con la información reportada por las Juntas de Acción Comunal en el proceso de
construcción participativo del PMGRD; durante el último año, se han presentado eventos en
los corregimientos de Bruselas, en sus veredas El Diamante, Esmeralda, Palmito, Villa del
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Río, Las Brisas, Acacias, Holanda, El Carmen, Primavera, Cerritos, Kennedy, El Cedro, Simón
Bolívar; en el corregimiento Chillurco en las veredas El Pedregal, La Paz, Risaralda, Meseta,
Filo de Chillurco, Girasol, Villas de San Roque, Vegas de Alumbre; el corregimiento de
Guacacayo en su vereda Las Colinas; en el corregimiento de Charguayaco en la vereda
Laureles, El Terminal y Costa Rica; en el corregimiento Criollo en las veredas El Recuerdo,
Palmar de Criollo, San Francisco, Jardín, Santa Inés; en el Corregimiento de Palmarito,
particularmente en las veredas Santa Rosa, Vista Hermosa, Andes, Solarte, Palmarito; por
último en el corregimiento Regueros, las veredas afectadas han sido Charco del Oso, Corinto,
Regueros, Guamal, Cabaña Venecia, Mortiñal, Caneca y Anselma.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
El Municipio de Pitalito se caracteriza por su riqueza hidrográfica, cuenta con el Río Guarapas y el
Río Guachicos; particularmente, el Río Guarapas sufre los efectos del cambio climático e intervención
del hombre como la construcción de manera indiscriminada destruyendo así sus rondas que terminan
aportando a la deforestación, contaminación de sus lechos con residuos y cambiando su curso,
convirtiéndose en Amenaza de Inundación.
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
Los factores que favorecen la amenaza son el taponamiento de alcantarillados en barrios como El
Libertador, Portal de Oriente, Antonio Nariño, Madelena, entre otros; los asentamientos humanos que
hay en la zona de influencia del Río Guarapas porque la construcción de estas viviendas hace que sus
riveras sean invadidas.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
EMPITALITO se debe encargar de la limpieza de los sumideros de desagüe y alcantarillado
periódicamente y las personas que construyen en las laderas del Río Guarapas.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
62
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD
2.2.1. Identificación general:
a) Incidencia de la localización:
La ubicación de los bienes expuestos hacen que estén mas propensos dado que en las zonas donde se
presentan inundaciones por desbordamiento del río están ubicadas las viviendas que han sido o
pueden ser afectadas ( Ver Anexo: Mapa de Zonificación de riesgos en la zona urbana)
b) Incidencia de la resistencia:
El sistema de alcantarillado en épocas de lluvia no cuenta con la capacidad necesaria para garantizar
el desagüe provocando que las aguas lluvias se devuelvan por las redes domiciliarias.
c) Incidencia de las condiciones socio-económicas y culturales de la población expuesta:
Las prácticas sociales, económicas y culturales históricamente en el Municipio de Pitalito han
evidenciado que los asentamientos humanos se instalan en las laderas de los ríos, porque era su
principal fuente de abastecimiento del recurso hídrico, lo que hace que la población sea mas propensa
de ser afectada por las inundaciones.
2.2.2. Población y vivienda:
Los barrios que están en situación de vulnerabilidad frente a riesgo por Inundación son:
El Libertador, considerada según la comunidad a través de la construcción de Mapas de Riesgos
Comunitarios como una Zona de Alto Riesgo por estar situada sobre un predio no mayor de 80 metros
por donde recorre el afluente del Río Guarapas, las manzanas en riesgo están sobre la Carrera 6, 7,8 y
9 con Calles 4 y 5 Sur; aproximadamente 20 viviendas se ubican en estas manzanas.
La Isla, es considerada Zona de Mediano Riesgo por influencia del Río Guarapas, afectando
aproximadamente a 7 familias ubicadas en viviendas sobre la Calle 7 Sur.
Según Informe de la Defensa Civil, los barrios afectados por comunas son:
a. Comuna 1: Barrios Las Américas, Las Acacías, Los Pinos, Cristales, Villa del Prado.
b. Comuna 2: Portal de Norte, León XIII, Cachingos. Los Lagos, Villa Catarina, Paraíso y
Portal de Oriente.
c. Comuna 3: Los Guadales.
d. Comuna 4: La Isla y Madelena.
Los corregimientos que están en situación de vulnerabilidad frente a riesgo por Inundación con las
respectivas estimaciones de personas afectadas son:
a. Charguayaco: 10 viviendas con aproximadamente 30 personas.
b. Criollo: 118 Viviendas con 423 personas aproximadamente.
c. Palmarito: 46 viviendas con 190 personas.
d. Regueros: 64 viviendas con aproximadamente 321 personas.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
63
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
e. Bruselas 101 viviendas con aproximadamente 264 personas.
f. Chillurco: 104 viviendas habitadas aproximadamente por 426 personas.
g. Guacacallo: 6 viviendas habitadas aproximadamente por 28 personas
2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:
Perdidas de piscicultura, sembrados, cultivos de café en el Corregimiento de Criollo; daños en
pastizales y cafetales en la Vereda La Caneca del Corregimiento de Regueros; en la Vereda Villa del
Río en el Corregimiento de Bruselas hay 3 puentes peatonales que están en la zona de riesgo.
2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales:
La Sede Educativa El Libertador de la Institución Educativa Montessori está en zona de riesgo ante el
posible desbordamiento del Río Guarapas y en la Vereda La Esmeralda en el Corregimiento Bruselas
la institución educativa está en riesgo por remoción en masa a causa de las inundaciones.
2.2.5. Bienes ambientales:
Los cuerpos de agua en riesgo son el Río Guarapas por la destrucción de sus laderas aportando así a la
deforestación del Municipio.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: El número de personas que pueden resultar afectadas por
las inundaciones en la zona rural es aproximadamente 1682 personas (según
información otorgada por la comunidad) y en la zona urbana (de acuerdo a
información del mapa de riesgos comunitario)
350 personas
aproximadamente.
En bienes materiales particulares: El número de viviendas afectadas podría
ser 510 familias
2.3.1. Identificación de
daños y/o pérdidas:
En bienes materiales colectivos:
Podría estar en riesgo las viviendas de 510 familias con los enseres y
electrodomésticos que hay en cada vivienda.
En bienes de producción y bienes ambientales:
Resultaría afectada la producción de café y pastizales para pastoreo en los
corregimientos de Guacallo, La Laguna, Regueros, Palmarito, Bruselas,
Charguayaco, Chillurco, Criollo.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
64
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
65
2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
La crisis asociada con los daños y/o pérdidas estimados es la pérdida económica por los diferentes
cultivos, desesperanza y crisis psico-sociales por la pérdida de bienes que con esfuerzo y trabajo han
conseguido las personas para mejorar sus condiciones de vida.
2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
Se exigiría a Empitalito ejercer acciones correctivas como la limpieza de desagües en los momentos en
que ya ha sucedido la tragedia; se necesitaría motobombas para evacuar las aguas lluvias, las personas
necesitarían albergues por daños causados en los sistemas de electricidad, daños en las tuberías y
ayudas alimenticias por la escasez de zonas de cultivo que garanticen la soberanía alimentaria y
nutricional de la población laboyana.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
Las medidas de intervención que se han dado son:
Empitalito limpió los sumideros de desagüe y el alcantarillado en una jornada de aseo en compañía de
la comunidad del Barrio El Libertador, en el marco del proceso de construcción de los mapas de
riesgos comunitarios.
Construcción de Muro de contención en el Colegio Montessori, sede educativa El Libertador.
1.4.3. FORMULARIO 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN
DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE
RIESGO
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
La interacción entre amenaza y vulnerabilidad es directa, porque al construir en zonas de
ladera de cuerpos de agua, en el momento de desbordamiento del río, invade las viviendas; es
por eso que se debe intervenir en la vulnerabilidad, es decir, intervenir en las condiciones
propias del municipio como el alcantarillado, alternativas de desagüe y reubicación de
viviendas en zona de riesgo; en caso de no intervenirse, se pueden presentar pérdidas
humanas, afectaciones en la salud, perdidas de infraestructura pública y privada; exigiría
esfuerzos de la administración para la efectiva recuperación de la población afectada que
resultaría más costoso que una intervención preventiva.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
66
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
a) Evaluación y zonificación de amenaza
por inundación en sector urbano y
rural
b) Evaluación y zonificación de amenaza
por crecientes torrenciales en el Río
Guarapas y sus Quebradas
c) Análisis de riesgo y diseño de medidas
por
reducción,
por
avenidas
torrenciales en sitios críticos.
3.2.1. Medidas especiales para la
comunicación del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Sistema de observación por parte de la
comunidad,
autoridad
ambiental,
administración municipal, organismos de
socorro.
b) Instrumentación para el monitoreo:
Identificar la instrumentación y gestionar su
consecución y capacitación.
c)Monitoreo
hidrometeorológico
en
microcuencas y cauces de montaña y/o
planicie
a) Incluir espacios académicos en las
Instituciones Educativas presentes en el
Municipio para que los estudiantes conozcan
el riesgo por remoción en masa
b) Crear estrategias para garantizar que la
información llegue a personas en zonas de
riesgo por remoción en masa como el uso de
la emisora municipal y el perifoneo.
c) Fomentar la participación comunitaria para
construir una cultura de seguridad.
d) Realizar simulacros.
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA
(riesgo actual)
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
a) Recuperación de micro a) Campaña de prevención
3.3.1. Medidas de reducción cuencas urbanas y suburbanas para la correcta disposición
de residuos sólidos
de la amenaza:
a) Reubicación de familias
ubicadas en zona de ladera
3.3.2. Medidas de reducción
del Río Guarapas
de la vulnerabilidad:
b) Ampliación de cobertura
de alcantarillado
a)Limpieza y adecuación de
3.3.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y desagüe.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
a) Limpieza de las laderas del
Río Guarapas
b) Campañas de capacitación
para la respuesta comunitaria
ante una emergencia
alcantarillados y sistemas de
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
vulnerabilidad
67
3.3.4. Otras medidas:Formulación de Planes de coordinación interinstitucional para el
proceso de recuperación de la población afectada.
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA
(riesgo futuro)
Medidas estructurales
a) Ampliación de cauces
donde
la
intervención
humana ha alterado la sección
3.4.1. Medidas de reducción del cauce con rellenos u obras
de infraestructura
de la amenaza:
c) Construcción de embalses
de regulación o reservorios
Medidas no estructurales
a) Incorporación de la
zonificación de amenaza por
inundaciones.
b) Fortalecer la red pluvial o
sistemas de desagües en
cascos urbanos
a) Muros de retención donde
sea inviable la construcción
de diques
a) Campañas para la
comunidad
en
capacitación
a
respuesta
a
una
emergencia
por
inundaciones
3.4.2. Medidas de reducción
b) Construcción de diques
de la vulnerabilidad:
Longitudinales
y
Transversales.
3.4.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
a) Formulación e implementación del POMCA y POMCH
b) Limpieza periódica de los sistemas de desagüe y las laderas
del Río Guarapas.
c) Recuperación de humedales
d) Promoción, capacitación, organización e implementación
de comités comunitarios para la gestión del riesgo en barrios,
corregimientos y veredas.
3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
a) Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de edificaciones e
infraestructura pública y su estimación presupuestal
b) Promoción e incentivos al aseguramiento en sectores productivos
c) Constitución de pólizas colectivas de aseguramiento de vivienda
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
68
3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
a)Preparación para la coordinación:Capacitación sobre
formulación de planes y gestión de proyectos para
coordinación interinstitucionales
b) Sistemas de alerta:Implementación del Sistema Integrado
de Información para la Gestión del Riesgo, Sistema de alerta
por crecientes torrenciales en el Río Guarapas
c) Capacitación:Divulgación de normas de urbanismo y
construcción, zonas de amenaza y riesgo, suelos de
protección y capacitación en respuesta a emergencias para
integrantes institucionales
d) Equipamiento:Adquisición de equipos, herramientas y
materiales para la respuesta a emergencias por inundaciones.
e) Albergues y centros de reserva:Identificación y adecuación
de albergues municipales
f) Entrenamiento:Realizar jornadas para practicar la respuesta
como simulacros y talleres.
3.6.1. Medidas de
preparación para la
respuesta:
a) Capacitación en evaluación de daños en vivienda y en
infraestructura
b)Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en
servicios públicos
c)Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel
municipal
d) Preparación para la recuperación social.
3.6.2. Medidas de
preparación para la
recuperación:
1.4.4. FORMULARIO 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL
DOCUMENTO
Las limitaciones las encontramos en dos sentidos, el primero frente a la vigencia del
documento, dado el crecimiento poblacional y las acciones que se materialicen en la realidad,
exigiendo así su permanente actualización; en segundo lugar, es necesario saber que su uso se
debe complementar con otros documentos y acciones para conocer, manejar, reducir y mitigar
el riesgo por inundaciones.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
69
1.4.5. FORMULARIO
5.
REFERENCIAS,
INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS
-
-
FUENTES
DE
Congreso de la República de Colombia, Ley 99 de 1993. Colombia. 1993.
Congreso de la República de Colombia, Ley 388 de 1997. Colombia. 1997
Presidencia de la República de Colombia, Decreto 93 de 1998, Colombia. 1998
Congreso de la República de Colombia, Ley 1450 de 2011, Colombia. 2011
Presidencia de la República de Colombia, Decreto 3565 de 2011, Colombia. 2011
Presidencia de la República de Colombia, Decreto Ley 19 de 2012, Colombia. 2012
Congreso de la República de Colombia, Ley 1523 de 2012, Colombia. 2012.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Formulación del Plan de
Gestión del Riesgo {Digital}. Versión 1. Bogotá. 2012.
Departamento Nacional de Planeación. Guía Ambiental para evitar, corregir y
compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el
nivel municipal. Bogotá, 2005.
Secretaría de Salud del Municipio de Pitalito. Mapa de riesgos comunitario {Digital}.
Pitalito. 2011
Alcaldía de Pitalito. Plan de Desarrollo 2012-2015: Todos en Acción. Pitalito. 2012
ESE Manuel Castro Tovar. Proyecto Salud Mental. Pitalito. 2007
Diario La Nación. Disponible en www.lanacion.com.co. Fecha de consulta: 15 de
diciembre de 2012
Página Oficial Municipio de Pitalito.
Información brindada por la Defensa Civil.
Información recolectada por el Equipo Asesor de la Formulación del Plan Municipal
de Gestión del Riesgo.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
AMENAZA SÍSMICA
1.5.1. FORMULARIO 1.
DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE
DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
SITUACIÓN No. 1
La actividad tectónica del sistema de fallas, del que hace parte
Pitalito se manifestó en el evento sísmico con intensidad de 7
grados en la escala de Richter, que destruyó parcialmente la
torre de la iglesia de la ciudad de Pitalito en el año 1967.
1.1. Fecha: 1967
1.2. Fenómeno asociado con la situación: Fallas geológicas
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
El territorio del Municipio de Pitalito está sobre un territorio que se asienta en una cuenca
intra- montana cuaternaria que se ubica a lo largo de la falla Garzón- Suaza y una serie de
fallas geológicas que definen los rasgos físicos y geográficos de la región.
1.5. Daños y En las personas: Hubo 63 muertos y 109 heridos.
pérdidas
En bienes materiales particulares: las viviendas sufrieron grietas, aunque no
presentadas: hay una cifra conocida se conocen algunos casos en viviendas cercanas a la
Iglesia y del Colegio Normal Superior de Pitalito.
En bienes materiales colectivos: Se ocasionaron daños en la construcción de
la nueva sede del Colegio Normal Superior de Pitalito; se produjo la
destrucción parcial de la torre de la Iglesia de la Ciudad de Pitalito.
1.6. Crisis social ocurrida:
La crisis social registrada de la cual se encuentran evidencias fue en el Colegio Normal
Superior de Pitalito al obligar a sus estudiantes y docentes a salir de manera incorrecta al no
existir planes de evacuación ni de contingencia obligando a que en galpones improvisados los
estudiantes continuaran sus estudios.
1.7. Impacto cultural derivado:
El impacto cultural derivado fue que se hicieran estudios de suelos que permitieron identificar
a Pitalito como parte de una zona de alto riesgo por amenaza sísmica; en el Municipio fue un
momento en el que se fortalecieron las estructuras en general lo que promovió en desarrollo
del Municipio.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
70
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.5.2. FORMULARIO 2.
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR AMENAZA SISMICA
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Según el estudio general de amenaza Sísmica de Colombia realizado por la asociación de
Ingeniería Sísmica, el municipio de Pitalito se encuentra ubicado en una zona catalogada como
de amenaza sísmica alta (aceleración de 0,30g a 0,35g), siendo esta la amenaza de origen
geológico más importante para el municipio.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
Las causas del fenómeno amenazante es la localización sobre la falla Garzón-Suanza.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
71
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
- Infraestructura que no cumple con normas de sismo resistencia
- Desconocimiento de estudios y recomendaciones sobre el riesgo por eventos sísmicos
- Inestabilidad de laderas y taludes.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD
2.2.1. Identificación general:
a) Incidencia de la localización: La localización del Municipio de Pitalito es clave para que
se considere que está en zona de amenaza catalogada como alta en cuanto a sismo por estar
ubicada sobre el sistema de fallas de Garzón-Suanza.
b) Incidencia de la resistencia: Dado que la norma que obliga la existencia de condiciones
sismo-resistentes es reciente, la mayoría de bienes expuestos como viviendas y colegios son
mas propensas a sufrir daños por un evento sísmico.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta:
Para la recuperación de los habitantes en el momento en que se desarrolle el evento, la
capacidad económica sería limitada porque un alto porcentaje de la población se encuentra en
condición de pobreza.
2.2.2. Población y vivienda: El estimativo de la población afectada sería 109.375 habitantes,
distribuidos 64.082 (58,58%) personas en el área urbana y 45.293 (41,42%) en el área rural;
que aproximadamente sería 26000 familias que podrían tener daños en la infraestructura
sanitaria, daño y colapso de vías de comunicación
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales, institucionales y bienes económicos y de
producción, públicos y privados: Los bienes afectados para cumplir su función serían las
IPS: Manuel Castro Tovar ESE, las IPS de la red privada, las instituciones educativas, los
puentes que comunican veredas.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: La población total del municipio podría resultar
afectada con heridas o fallecimientos.
2.3.1. Identificación
de daños y/o
En bienes materiales particulares: Se podrían agrietar o perder
pérdidas:
aproximadamente 26000 viviendas.
En bienes materiales colectivos: Sedes del Colegio Montessori y la
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
72
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
ESE Manuel Castro Tovar
En bienes de producción: Las industrias como las ladrilleras podrían
resultar afectadas, generando así pérdidas de empleos.
2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
La crisis social que se puede estimar es la ruptura de la infraestructura sanitaria provocando
brotes de enfermedades diarreicas y respiratorias en población infantil, estancamiento
económico, interrupción de la prestación del servicio eléctrico generando posibles saqueos e
inseguridad en la población.
2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
La crisis institucional producida sería la exigencia de desplazamientos de organismos de
socorro a la zona y/o traslado de heridos a centros de salud a municipios cercanos; exigiría
planes de reubicación y reconstrucción de las viviendas averiadas.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
Adopción de la Ley 400 de 1997 para las construcciones nuevas y reforzamiento estructural de
las antiguas.
1.5.3. FORMULARIO 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN
DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE
RIESGO
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
La interacción entre amenaza y vulnerabilidad, se relacionan porque al ser más vulnerable la
infraestructura del Municipio, el sismo provocará mayor número de pérdidas, es por eso que se
debe intervenir directamente en la construcción de las viviendas y equipamientos
institucionales para que cumplan la norma de sismo resistencia, en las construcciones antiguas
hacer el fortalecimiento de éstas y en las construcciones nuevas sancionar por incumplimiento
de la ley; de no intervenirse, un sismo provocaría pérdidas humanas fatales a causa del
debilitamiento en su estructura, generando pérdidas en la capacidad productiva del municipio.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
73
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
a) Estudios geológicos para Zonificación de a) Sistema de observación por parte de la
amenaza por sismo en sector urbano y rural
comunidad,
autoridad
ambiental,
administración municipal, organismos de
socorro.
b) Instrumentación para el monitoreo como la
instalación y operación de red de
acelerógrafos
3.2.1. Medidas especiales para la
comunicación del riesgo:
a) Incluir espacios académicos en las
Instituciones Educativas presentes en el
Municipio para que los estudiantes conozcan
el riesgo por remoción en masa
b) Crear estrategias para garantizar que la
información llegue a personas en zonas de
riesgo por remoción en masa como el uso de
la emisora municipal y el perifoneo.
c) Fomentar la participación comunitaria para
construir una cultura de seguridad.
d) Realizar simulacros.
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA
(riesgo actual)
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción Al ser un fenómeno eminentemente natural no se puede
intervenir en la amenaza
de la amenaza:
a) Reforzamiento estructural a) Censo de viviendas e
sísmico de edificaciones infraestructuras afectadas por
indispensables
e el sismo
3.3.2. Medidas de reducción
infraestructura social.
b)
Evaluación
de
de la vulnerabilidad:
b) Adecuación funcional de vulnerabilidad estructural y
edificaciones indispensables
funcional de edificaciones
indispensables y diseño de
medida
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA
(riesgo futuro)
Medidas estructurales
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Medidas no estructurales
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
74
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
3.4.1. Medidas de reducción Al ser un fenómeno natural no hay posibilidad de intervención
de manera directa sobre la amenaza
de la amenaza:
a)Demolición
de
construcciones en alto riesgo
de colapsar
3.4.2. Medidas de reducción b) Reforzamiento estructural
de las edificaciones en riesgo,
de la vulnerabilidad:
cumpliendo las normas de
sismo resistencia
3.4.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
a)
Evaluación
de
vulnerabilidad estructural y
funcional de edificaciones
indispensables y diseño de
medida
b) Incorporación de la
microzonificación sísmica
c) Reformular e implementar
acciones definidas en el POT
a) Monitoreo de Zonas de riesgo
3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
a) Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de edificaciones e
infraestructura pública y su estimación presupuestal
b) Promoción e incentivos al aseguramiento en sectores productivos
c) Constitución de pólizas colectivas de aseguramiento de vivienda
3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
3.6.1. Medidas de
preparación para la
respuesta:
Fecha de elaboración:
a)Preparación para la coordinación:Capacitación en gestión
del riesgo para integrantes del CMGRD y empleados
institucionales y Promoción, capacitación, organización e
implementación de comités comunitarios para la gestión del
riesgo en barrios, corregimientos y veredas
b) Sistemas de alerta:Implementación del Sistema Integrado
de Información para la Gestión del Riesgo, Sistema de alerta
por actividad sísmica y mejoramiento de redes de
telecomunicaciones
c) Capacitación:Divulgación de normas de urbanismo y
construcción, zonas de amenaza y riesgo, suelos de
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
75
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
protección y capacitación en respuesta a emergencias para
integrantes institucionales
d) Equipamiento:Adquisición de equipos, herramientas y
materiales para la respuesta a emergencias por inundaciones.
e) Albergues y centros de reserva:Identificación y adecuación
de albergues municipales
f) Entrenamiento:Realizar jornadas para practicar la respuesta
como simulacros y talleres.
a) Capacitación en evaluación de daños en vivienda y en
infraestructura
b)Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en
servicios públicos
c)Preparación para la recuperación en vivienda en el nivel
municipal
d) Preparación para la recuperación social.
3.6.2. Medidas de
preparación para la
recuperación:
1.5.4. FORMULARIO 4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL
DOCUMENTO
Las limitaciones las encontramos en dos sentidos, el primero frente a la vigencia del
documento, dado el crecimiento poblacional y las acciones que se materialicen en la realidad,
exigiendo así su permanente actualización; en segundo lugar, es necesario saber que su uso se
debe complementar con otros documentos y acciones para conocer, manejar, reducir y mitigar
el riesgo por amenaza sísmica.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
76
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
77
1.5.5. FORMULARIO 5. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y
NORMAS UTILIZADAS
- Congreso de la República de Colombia, Ley 99 de 1993. Colombia. 1993.
- Congreso de la República de Colombia, Ley 388 de 1997. Colombia. 1997
- Congreso de la República de Colombia, Ley 400 de 1997, Colombia. 1997.
- Presidencia de la República de Colombia, Decreto 93 de 1998, Colombia. 1998
- Congreso de la República de Colombia, Ley 1450 de 2011, Colombia. 2011
- Presidencia de la República de Colombia, Decreto 3565 de 2011, Colombia. 2011
- Presidencia de la República de Colombia, Decreto Ley 19 de 2012, Colombia. 2012
- Congreso de la República de Colombia, Ley 1523 de 2012, Colombia. 2012.
- Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Formulación del Plan de
Gestión del Riesgo {Digital}. Versión 1. Bogotá. 2012.
- Secretaría de Salud del Municipio de Pitalito. Mapa de riesgos comunitario {Digital}.
Pitalito. 2011
- Alcaldía de Pitalito. Plan de Desarrollo 2012-2015: Todos en Acción. Pitalito. 2012
- ESE Manuel Castro Tovar. Proyecto Salud Mental. Pitalito. 2007
- Página Oficial Municipio de Pitalito.
- Diario La Nación. Disponible en www.lanacion.com.co. Fecha de consulta: 15 de
diciembre de 2012
- Información brindada por la Defensa Civil.
- Información recolectada por el Equipo Asesor de la Formulación del Plan Municipal
de Gestión del Riesgo.
- Corporación Autónoma del Magdalena. Informe Visita y Concepto Técnico. Neiva.
2011.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.6. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
1.6.1. FORMULARIO 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O
EMERGENCIA ANTECEDENTES
En Pitalito, se presentaron 139 accidentes de tránsito que
ponen en riesgo a la población ya sea como peatones o
SITUACIÓN No. 1
conductores.
1.1. Fecha: Enero- Febrero 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación:
2012
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
 Presencia de más de 700 perros callejeros
 Ausencia de señalización vial oportuna
 Ausencia de campañas de sensibilización sobre la importancia de cumplir las
normas de tránsito
 Edad del parque automotor.
 Bajos niveles de cultura ciudadana.
 Bajo control en el cumplimiento de las normas de tránsito.
 Proliferación de actividades extremas en motociclistas.
 Combinación del alcohol con la actividad de conducción.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:
 Peatones
 Conductores
 Policía de Tránsito
 Secretaría de Tránsito
En las personas: Se atendieron 163 personas, que resultaron con lesiones
menores.
1.5. Daños y
pérdidas
presentadas:
En bienes materiales particulares: Resultaron afectados 139 vehículos.
En bienes materiales colectivos: No resultaron afectados los bienes
colectivos.
En bienes de producción: No resultaron afectados los bienes de producción
En bienes ambientales: No resultaron afectados los bienes ambientales
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
78
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:




La imprudencia de los peatones
Número creciente de perros callejeros
Falta de respeto y conocimiento de las normas de tránsito por los conductores
Edad del parque automotor.
1.7. Crisis social ocurrida:
Se presenta un aumento en los tiempos de movilidad, retrasando los procesos de productividad
y deteriorando los alimentos que se transportan en el momento de la ocurrencia de los
accidentes.
1.8. Desempeño institucional en la respuesta: El Cuerpo Voluntario de Bomberos de
Pitalito, registra en su planilla de atención a emergencias la hora de llamada, duración del
desplazamiento al lugar del accidente y tiempo que duran atendiendo la emergencia; a pesar de
que en promedio son más de tres accidentes de tránsito diarios, el tiempo de respuesta en
promedio es de 10 minutos, donde presentan principalmente funciones de apoyo agilizando así
la superación de la emergencia.
1.9. Impacto cultural derivado: Dentro de las políticas públicas, el Plan de Ordenamiento
Territorial establece que el objetivo primordial del Plan Vial y de Transportes es el de mejorar
las condiciones de accesibilidad y movilidad de la población dentro del área rural definiendo
los corredores viales de mayor demanda y posibilitando un desplazamiento y conexión más
eficiente entre las veredas, los centros poblados y la cabecera municipal. Se establecerán de
paso las directrices generales de localización y de inversión para la parte vial y del transporte.
Como proyectos de mediano plazo establecido desde enero de 2012 hasta el 31 de diciembre
de 2015 se mencionan:
a) Intervención urbanística y arquitectónica de las Avenidas Pastrana y Sucre.
b) Intervención de las calles 5, 6 y 7 entre las carreras 2 y 8 en sus tramos por concluir al
interior de la Zona de Actuación Urbanística Centro.
c) Construcción de la conexión vial entre la Av. Circunvalar y la calle 22a sur.
d) Intervención urbanística y arquitectónica de la Av. de los Estudiantes.
e) Intervención urbanística y arquitectónica de la Av. 5 Este.
f) Construcción de los Puentes sobre las calles 9 y 15.
g) Ampliación de la Red Vial al interior del Perímetro Urbano en General.
h) Intervención urbanística y arquitectónica de las carreras 2,3 y 4 entre las calles 3 y 7
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
79
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.6.2. FORMULARIO 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR
ACCIDENTES DE TRÀNSITO
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Los accidentes de Tránsito afectan la
seguridad de las personas como peatones y conductores, por lo que es importante generar la
gestión del riesgo integral.
Tomada de la Página Web del Diario La Nación
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
 La imprudencia de los peatones
 Número creciente de perros callejeros
 Falta de respeto y conocimiento de las normas de tránsito por los conductores
 Edad del parque automotor.
 - Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
 Ausencia de adecuada señalización
 Situación socio-económica de la población laboyana, que impide renovar de manera
adecuada el parque automotor.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
80
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
 - Capacidad instalada inferior a la necesaria para garantizar la movilidad en el
Municipio.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
 Secretaría de Tránsito
 Policía de Tránsito
 Conductores
 Peatones
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD
2.2.1. Identificación general:
a) Incidencia de la localización: Se presenta una mayor ocurrencia de accidentes de tránsito
en las vías que tienen más flujo como la Carrera 3 con calle 11, Av. Pastrana frente a la
Cámara de Comercio, Av. Pastrana frente a las Canchas de Futbol “Tiro de Esquina”, Av.
Circunvalar frente a la Estación de Servicio “Las Tres Palmas”, Carrera 1 con calle 17, Av.
Circunvalar frente al Almacén Éxito, Carrera 5 con calle 1, Carrera 1a con calle 1, Carrera 1a
con calle 2sur.
b) Incidencia de la resistencia: Los vehículos expuestos al ser antiguos, resultan más
afectados y con menor capacidad de respuesta para maniobras que eviten los accidentes.
c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta:
Las condiciones socio-económicas de la población inciden en la medida en que sus actividades
exigen del desplazamiento de camiones y motos por el municipio tanto en el área urbana como
rural, vehículos que no son fáciles de adquirir por la población para cambiar los actuales lo
que obliga a los laboyanos a contar con sus vehículos y motos en mal estado.
2.2.2. Población y vivienda:
La población en amenaza son en principio, los 22.088 motociclistas, 4037 conductores de
carros y los miles de peatones que transitan por el corredor vial de Pitalito.
2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:
No se registra infraestructura ni bienes económicos expuestos directamente.
2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: No se registra infraestructura
de servicios sociales e institucionales expuestos directamente.
2.2.5. Bienes ambientales: No se registran bienes ambientales expuestos directamente.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
81
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
En las personas: Se pueden presentar en promedio 3,5 heridos
diarios.
En bienes materiales particulares: Pueden resultar afectados al menos
2,5 vehículos averiados y/o inmovilizados (incluyendo motos y
carros)
2.3.1. Identificación En bienes materiales colectivos: No registrarían daños ni perdidas
de
daños
y/o directamente.
pérdidas:
En bienes de producción: No registrarían daños ni perdidas
directamente.
En bienes ambientales: No registrarían daños ni perdidas
directamente.
2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: La
crisis social resultante es el “embotellamiento” en algunas vías de la ciudad provocando
aumentos en los tiempos de movilidad; uso de espacios como vías alternas degradando la
infraestructura del Municipio.
2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: La crisis
institucional se daría en la insuficiencia de capacidad de respuesta por parte de entidades como
el Instituto de Tránsito y Transporte, la Policía de Tránsito, el Cuerpo Voluntario de Bomberos
y la red hospitalaria del Municipio.
2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
-
-
En el 2010 se expidieron 5,486 comparendos.
Pavimentación de la avenida 5 este (literal e), y parcialmente se cumplió con la
intervención de la avenida de los estudiantes (andenes y ciclo ruta) y de la carrera 3
entre las calles 6 y 8 (andenes y repavimentación).
Diseños del Box Coulvert de la calle 9.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
82
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.6.3. FORMULARIO 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE
MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
La relación entre amenaza y vulnerabilidad seda en la medida en que el parque automotor
tiene menor capacidad de resistencia a la amenaza por accidentes de tránsito; tanto la amenaza
como la vulnerabilidad se pueden intervenir a través de diferentes acciones que reducirían el
riesgo y cambiaría la cultura de las personas para ser más cuidadosas en las vías; por último, si
no se interviene ninguna de las condiciones, se podría presentar estancamiento productivo,
pérdida de vidas humanas y crisis institucionales que exigiría la respuesta a la emergencia y a
la recuperación.
3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo:
3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación del riesgo por accidentes de a) Sistema de observación por parte de la
tránsito.
comunidad, entidades del Municipio
b) Instrumentación para el monitoreo.
c) Consolidación de una base de datos con las
condiciones técnico-mecánicas del parque
automotor del Municipio
3.2.1. Medidas especiales para la
comunicación del riesgo:
a) Incluir espacios académicos en las
Instituciones Educativas presentes en el
Municipio para que los estudiantes conozcan
el riesgo por remoción en masa
b) Crear estrategias para garantizar que la
información llegue a personas en zonas de
riesgo por remoción en masa como el uso de
la emisora municipal y el perifoneo.
c) Fomentar la participación comunitaria para
construir una cultura de seguridad.
d) Realizar simulacros.
e)
Campañas
de
sensibilización
y
conocimiento de las normas de tránsito
3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA
(riesgo actual)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
83
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
84
Medidas estructurales
Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción Al ser una amenaza espontánea, no es posible corregirla.
de la amenaza:
a) Reparación de vías con a) Recuperación de los
que heridos resultantes de los
3.3.2. Medidas de reducción anormalidades
obstaculicen la movilidad
accidentes de tránsito.
de la vulnerabilidad:
a) Campañas de financiación asequible para renovar el parque
3.3.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y automotor progresivamente
vulnerabilidad
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA
(riesgo futuro)
Medidas estructurales
a) Construcción de corredores
viales
3.4.1. Medidas de reducción
b) Señalización en puntos
de la amenaza:
críticos
a)
Mantenimiento
3.4.2. Medidas de reducción corredor vial
de la vulnerabilidad:
3.4.3. Medidas de efecto
conjunto sobre amenaza y
vulnerabilidad
Medidas no estructurales
a) Socialización de normas
básicas de tránsito
b) Control de zoonosis para
perros callejeros
del a) Campañas de financiación
para
renovar
parque
automotor
a) Señalización oportuna en toda la ciudad
b) Peatonalización del Centro
c) Convenios entre taxistas y discotecas para disminuir el
número de personas en embriaguez conduciendo
3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA
 Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de vehículos que
cumplan funciones institucionales y presten servicios públicos y su estimación
presupuestal
 Promoción e incentivos al aseguramiento en sectores productivos
 Constitución de pólizas colectivas de aseguramiento de vehículos de carga
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
85
3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
3.6.1. Medidas de
preparación para la
respuesta:
a)Preparación para la coordinación: Capacitación sobre
formulación de planes y gestión de proyectos para
coordinación interinstitucionales
b) Sistemas de alerta: Implementación del Sistema Integrado
de Información para la Gestión del Riesgo.
c) Capacitación: Divulgación de normas de tránsito y
comportamiento en la vía para peatones y conductores.
d) Equipamiento: Adquisición de equipos, herramientas y
materiales para la respuesta a emergencias por inundaciones.
e) Entrenamiento: Realizar jornadas para practicar la
respuesta como simulacros y talleres
3.6.2. Medidas de
preparación para la
recuperación:
a) Capacitación en evaluación de daños vehículos e
infraestructura
b)Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en
servicios públicos
c) Preparación para la recuperación social.
1.6.4. FORMULARIO
DOCUMENTO
4.
OBSERVACIONES
Y
LIMITACIONES
DEL
Las limitaciones las encontramos en dos sentidos, el primero frente a la vigencia del
documento, dado el crecimiento poblacional y las acciones que se materialicen en la realidad,
exigiendo así su permanente actualización; en segundo lugar, es necesario saber que su uso se
debe complementar con otros documentos y acciones para conocer, manejar, reducir y mitigar
el riesgo por inundaciones.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
86
1.6.5. FORMULARIO 5. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y
NORMAS UTILIZADAS
 Congreso de la República de Colombia, Ley 99 de 1993. Colombia. 1993.
 Congreso de la República de Colombia, Ley 388 de 1997. Colombia. 1997
 Presidencia de la República de Colombia, Decreto 93 de 1998, Colombia. 1998
 Congreso de la República de Colombia. Ley 769 de 2002, Colombia. 2002.
 Congreso de la República de Colombia, Ley 1450 de 2011, Colombia. 2011
 Presidencia de la República de Colombia, Decreto 3565 de 2011, Colombia. 2011
 Presidencia de la República de Colombia, Decreto Ley 19 de 2012, Colombia. 2012
 Congreso de la República de Colombia, Ley 1523 de 2012, Colombia. 2012.
 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Formulación del Plan de
Gestión del Riesgo {Digital}. Versión 1. Bogotá. 2012.
 Departamento Nacional de Planeación. Guía Ambiental para evitar, corregir y
compensar los impactos de las acciones de reducción y prevención de riesgos en el
nivel municipal. Bogotá, 2005.
 Secretaría de Salud del Municipio de Pitalito. Mapa de riesgos comunitario {Digital}.
Pitalito. 2011
 Alcaldía de Pitalito. Plan de Desarrollo 2012-2015: Todos en Acción. Pitalito. 2012
 ESE Manuel Castro Tovar. Proyecto Salud Mental. Pitalito. 2007
 Diario La Nación. Disponible en www.lanacion.com.co. Fecha de consulta: 15 de
diciembre de 2012
 Información brindada por la Defensa Civil.
 Intrapitalito.
 Página Oficial Municipio de Pitalito.
 Información recolectada por el Equipo Asesor de la Formulación del Plan Municipal
de Gestión del Riesgo.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2. COMPONENTE PROGRAMÁTICO
2.1. OBJETIVOS
2.1.1. Objetivo general
Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental del Municipio de Pitalito, a través de
la priorización, formulación, programación y seguimiento a la ejecución de las acciones que
permiten el conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres,
articulando instrumentos de planeación municipal como el Plan de Ordenamiento Territorial,
Plan Municipal de Desarrollo, Agendas Ambientales, Planes de Acción de las diferentes
entidades, instituciones y organizaciones que aportan al desarrollo social y económico del
municipio.
2.1.2. Objetivos específicos
1. Identificar de manera oportuna los riesgos a través de su análisis, monitoreo y
comunicación.
2. Reducir y mitigar el riesgo por medio de la intervención correctiva, intervención
prospectiva y protección financiera
3. Identificación básica de procesos para el manejo de desastres que permitan la
construcción de planes y estrategias de preparación y ejecución de la respuesta y
recuperación
4. Coordinar las institucionales para lograr una efectiva y oportuna respuesta a un
desastre.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
87
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
88
2.2. Programas y Acciones
2.2.1. Programa 1. Conocimiento del riesgo
1.1.
Evaluación y zonificación de amenazas por movimientos en masa, inundaciones y
vendavales en el sector urbano y sector rural
1.2.
Análisis de riesgo y diseño de medidas de reducción del riesgo por movimientos en
masa, inundaciones, vendavales y accidentes de tránsito.
1.3. Monitoreo hidrometeorológico en micro cuencas y cauces de montaña o planicie
1.4. Microzonificación de amenaza por sismo en sector urbano y rural
1.5. Instalación y operación de red de acelerógrafos
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6
2.7
2.2.2. Programa 2. Reducción del riesgo
Evaluación de vulnerabilidad estructural y funcional de edificaciones indispensables
con diseño de medidas
Incorporación de la zonificación de amenaza por movimientos en masa, inundación y
movimiento sísmico en el POT con la respectiva reglamentación de uso del suelo.
Recuperación de micro cuencas y cauces de los Ríos Guarapas y Guachicos.
Construcción de obras de reducción de la amenaza por movimientos en masa,
inundaciones y accidentes de tránsito
Reasentamiento de familias en alto riesgo por movimientos en masa e inundaciones
Constitución de póliza o fondo especial para el aseguramiento de edificaciones,
vehículos e infraestructura pública
Promoción e incentivos al aseguramiento de sectores productivos
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
3.1.
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.2.3. Programa 3. Preparación para la Respuesta
Implementación del Sistema Integrado de Información para la gestión del riesgo
Promoción, capacitación, organización e implementación de comités comunitarios para
3.2. la gestión del riesgo en barrios, corregimientos y veredas.
3.3.
3.4.
3.5
3.6
4.1.
4.2.
Capacitación a empleados institucionales.
Formulación e implementación de la Estrategia Municipal de Respuesta.
Adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a emergencias.
Adecuación de albergues municipales.
2.2.4. Programa 4. Preparación para la Recuperación
Capacitación en evaluación de daños en vivienda, vehículos e infraestructura
Conformación de redes de apoyo para la rehabilitación en servicios públicos
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
89
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.3. Formulación de Acciones
PROGRAMA 1. CONOCIMIENTO DEL RIESGO
1.1 EVALUACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN
MASA, INUNDACIONES Y VENDAVALES EN EL SECTOR URBANO Y SECTOR
RURAL
1. OBJETIVOS
Conocer de manera específica las zonas que están en amenaza por movimientos en masa,
inundaciones y vendavales en el sector urbano y rural, identificando todas las medidas
posibles que se pueden aplicar para su manejo.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Ausencia de información detallada sobre las zonas en riesgo por movimientos en masa,
inundaciones y vendavales en el Municipio de Pitalito para diseñar medidas de intervención
reduciendo así el riesgo.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Identificar a través de métodos científicos las causas de los diferentes fenómenos y su
posterior zonificación para luego incluirlo en el POT.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene
la acción:
3.2. Proceso y/o subproceso de la
gestión del riesgo al cual corresponde
la acción:
- Remoción en masa – Inundaciones -Vendavales.
Análisis de riesgo
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.2. Lugar de aplicación:
4.1.
Población
Municipio de Pitalito (Huila)
objetivo:
4.3. Plazo: (periodo en
años)
1 año
Población Total del
Municipio de Pitalito
5. RESPONSABLES
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
90
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
91
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría de Planeación
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Infraestructura
-CAM.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Un documento de evaluación y zonificación de amenaza por movimientos en masa,
inundaciones y vendavales.
7. INDICADORES
a) De Gestión: Nº de veredas o barrios evaluados y zonificados/ Nº total de barrios y
veredas
b) De Producto: 1 documento / 1 documento
8. COSTO ESTIMADO
500 millones de pesos.
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.2 ANÁLISIS DE RIESGO Y DISEÑO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
POR MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES, VENDAVALES Y ACCIDENTES
DE TRÀNSITO
1. OBJETIVOS
Evaluar rigurosamente las características y nivel de riesgo dentro de los escenarios de riesgo
por movimientos en masa, inundaciones con base en información directa de los espacios
físicos, sociales, económicos y ambientales involucrados; permitiendo así, el diseño de
medidas de intervención.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Es necesario analizar los riesgos en los escenarios mencionados para hacer un oportuno
diseño de medidas de intervención para reducir el riesgo.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Recolección directa de información.
Diseño de medidas de intervención.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual
interviene la acción:
3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
del riesgo al cual corresponde la acción:
- Movimientos en masa - Inundaciones
- Vendavales
- Actividad sísmica
- Accidentes de Tránsito
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
Análisis de riesgo
4.1. Población objetivo:
Habitantes que se encuentren
asentados en las zonas de riesgo.
4.2. Lugar de
aplicación:
Municipio de Pitalito
4.3. Plazo: (periodo en
años)
1 año
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Oficina de atención a desastres del Municipio de Pitalito
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
92
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
93
- Secretaría de Gobierno
- Secretaría de Ambiente
- Secretaría de Infraestructura
- CAM
- Secretaría de Tránsito -Intrapitalito
- Secretaría de Planeación
- Organismos de Socorro
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Un documento con análisis de riesgo por movimientos en masa, inundaciones, vendavales y
actividad sísmica con sus respectivas medidas de intervención directas.
7. INDICADORES
a) De Gestión: Escenario analizado/ nº total de escenarios
Escenario con medidas de intervención/ nº total de escenarios
b)De Producto: Documento entregado/ 1 documento entregado
8. COSTO ESTIMADO
(200 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
1.3 MONITOREO HIDROMETEOROLOGICO EN MICRO CUENCAS Y CAUCES DE
MONTAÑA O PLANICIE
1. OBJETIVOS
Recolectar información sobre cantidad de lluvia, temperatura y otros datos utilizados por los
modelos de predicción para producir alertas de crecidas repentinas e información de
amenazas.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Ausencia de redes de monitoreo hidrometeorológico para la alerta temprana de repentinas
crecidas.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Instalación de múltiples sensores, compuestos de pluviómetros, radares y sensores satelitales
para recolectar información hidrometeorológica.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual
interviene la acción:
3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del
riesgo al cual corresponde la acción:
- Inundaciones - Remoción en masa
Monitoreo del riesgo
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Habitantes asentados en
zonas de influencia del Río
Guarapas, Río Guachicos y
Quebrada
Cálamo.
4.2. Lugar de aplicación:
Río Guarapas, Río Guachicos
y Quebrada Cálamo.
4.3. Plazo: (periodo en
años)
2 años
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
- Corporación Autónoma del Magdalena
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
94
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaría de Ambiente - Secretaría de Planeación - Oficina de atención a desastres del
Municipio
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Sistema de monitoreo hidrometeorológico que incluya las herramientas necesarias para
cumplir su objetivo en las cuenca mencionadas anteriormente.
7. INDICADORES
a) Cuenca monitoreada/ Nº de cuencas en condición de amenaza
8. COSTO ESTIMADO
(100 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
95
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.4 MICROZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR SISMO EN SECTOR URBANO Y
RURAL
1. OBJETIVOS
Conocer de manera específica las zonas que están en amenaza por actividad sísmica en el
sector urbano y rural, permitiendo el diseño de medidas para reducir la vulnerabilidad física
del Municipio de Pitalito.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Ausencia de información detallada sobre las zonas en riesgo por amenaza sísmica en el
Municipio de Pitalito.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Identificar a través de equipos y métodos técnicos las zonas con fallas geológicas que
representen amenaza sísmica para el Municipio.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción:
del riesgo al cual corresponde la acción:
- Actividad Sísmica
Conocimiento del riesgo
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en años)
Habitantes del Municipio de Área rural y urbana del 2 años
Pitalito
Municipio de Pitalito
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría de Planeación
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaría de Ambiente
Fecha de elaboración:
- Secretaría de Infraestructura – Secretaría de Planeación
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
96
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
- CAM
97
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
1 Mapa con las especificaciones de zonas en amenaza por actividad sísmica; identificando
alto, medio y bajo riesgo.
7. INDICADORES
1 Mapa de zonas de riego por amenaza sísmica del Municipio de Pitalito
8. COSTO ESTIMADO
(500 Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
1.5 INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE RED DE ACELERÓGRAFOS
1. OBJETIVOS
Registrar el comportamiento de los suelos del Municipio de Pitalito para establecer el grado de
respuesta sísmica de las edificaciones.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Ausencia de un sistema de acelerógrafos propio para acceder de forma directa a la información
por actividad sísmica.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Adquirir una red portátil de acelerógrafos para registrar los movimientos sísmicos en el
Municipio de Pitalito.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual
interviene la acción:
3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
del riesgo al cual corresponde la acción:
- Actividad Sísmica – Remoción en masa
Monitoreo del Riesgo
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
Habitantes del área rural y
urbana del Municipio
5. RESPONSABLES
4.2. Lugar de aplicación:
Municipio de Pitalito
4.3. Plazo: (periodo en años)
4 años
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría de Ambiente
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaría de Hacienda – Secretaría Ambiental – Oficina del municipio para atención de
desastres
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
1 red de monitoreo compuesta por acelerógrafos
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
98
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
7. INDICADORES
99
De Producto: Una red instalada de acelerógrafos
8. COSTO ESTIMADO
(100 Millones de pesos). 2012
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
PROGRAMA 2. REDUCCIÓN DEL RIESGO
100
2.1 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE
EDIFICACIONES INDISPENSABLES CON DISEÑO DE MEDIDAS
1. OBJETIVOS
Evaluar la vulnerabilidad basándose en la identificación de los bienes expuestos a los
fenómenos de inundaciones, vendavales, remoción en masa y sismo; para luego permitir el
diseño de medidas como reforzamiento estructural.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Existencia de estructuras vulnerables sin especificaciones del grado de vulnerabilidad y sus
causas, lo que no ha permitido un censo integral de los bienes expuestos en los escenarios de
riesgo.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
a.
b.
c.
d.
Identificación de edificaciones indispensables
Evaluación de sus condiciones de vulnerabilidad
Centralización de información
Diseñar medidas de intervención en las estructuras que lo necesiten con costos y
tiempo de ejecución
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual
interviene la acción:
- Remoción en masa - Inundaciones
- Actividad Sísmica
- Accidentes de
Tránsito
3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
del riesgo al cual corresponde la acción:
Reducción del riesgo: Intervención correctiva
y prospectiva.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
Habitantes del área rural y Municipio de Pitalito
urbana del Municipio de
Pitalito
4.3. Plazo:
años)
1 año
5. RESPONSABLES
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
(periodo
en
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría de Infraestructura
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaria de Infraestructura - Secretaría de Tránsito - Intrapitalito
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
a) Documento con la identificación de estructuras en situación de vulnerabilidad
b) Fortalecimiento de infraestructura del Municipio.
7. INDICADORES
a) De Gestión: Edificaciones Censadas/ Total de edificaciones
b) De Producto: Documento entregado / Documento a entregar
Edificaciones intervenidas/ Edificaciones que necesitan ser intervenidas
8. COSTO ESTIMADO
(200 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
101
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.2 INCORPORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS
EN MASA, INUNDACIÓN Y MOVIMIENTO SÍSMICO EN EL POT CON LA
RESPECTIVA REGLAMENTACIÓN DE USO DEL SUELO.
1. OBJETIVOS
Reglamentar el uso del suelo a través del POT, gracias a la previa zonificación de amenaza
por movimientos en masa, inundación y movimiento sísmico reduciendo así la vulnerabilidad.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Ausencia de reglamentación de uso del suelo con base en una zonificación detallada de las
áreas en riesgo del Municipio, lo que permite la exposición de construcciones a la amenaza en
los escenarios en mención.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Clasificación de la información en usos del suelo especificando su reglamentación a través de
una propuesta de articulado presentado al Concejo Municipal de Pitalito para su aprobación.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual
3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción:
del riesgo al cual corresponde la acción:
- Remoción en masa - Inundación
Intervención Prospectiva
- Actividad Sísmica
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en
Habitantes del área rural y
Municipio de Pitalito
años)
urbana del Municipio
3 años
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
- Secretaría de Planeación
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaría de Planeación – Secretaría de Ambiente – Alcaldía Municipal- Concejo Municipal
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
1. Documento de articulado con anexos necesarios para el Ajuste del POT del Municipio
de Pitalito.
7. INDICADORES
a) De Gestión: Kms reglamentados/ Total kilómetros del municipio
b) De Producto: 1 propuesta de articulado para el Ajuste del POT del Municipio
8. COSTO ESTIMADO
(50 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
102
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.3 RECUPERACIÓN DE MICRO CUENCAS Y CAUCES DE LOS RÍOS GUARAPAS Y
GUACHICOS.
1. OBJETIVOS
Conservar y manejar las microcuencas y cauces de los Ríos Guarapas y Guachicos con la
participación activa de los actores involucrados en su manejo; para evitar crecientes súbitas
afectando a la población ubicada en las áreas de influencia de los cuerpos de agua en mención.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
En el Municipio de Pitalito, sus micro cuencas han sido alteradas por las diferentes actividades
sociales y económicas que han degradado el ecosistema natural de las cuencas convirtiéndolas
en amenaza para la población.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Para hacer la recuperación es necesario contar con un POMCA que incluya los diagnósticos,
una fase de ordenamiento y una fase de formulación para la recuperación y manejo de la
cuenca.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual
3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción:
del riesgo al cual corresponde la acción:
Inundaciones y Remoción en Masa.
Intervención correctiva del riesgo
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de
4.3. Plazo: (periodo en
Población ubicada en zonas de ladera aplicación:
años)
de los cuerpos de agua en referencia
Municipio de Pitalito 2 años
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría de Ambiente
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaría de Planeación - Secretaría de Ambiente - CAM - Secretaría de Infraestructura
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
- 1 Plan de Manejo y Recuperación del Río Guarapas y Rio Guachicos
- Ajuste del POMCA
7. INDICADORES
- Cuerpo de agua recuperado/ Cuerpos de agua existentes
- Ajuste del POMCA
8. COSTO ESTIMADO
(5.000 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
103
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.4 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE REDUCCIÓN DE LA AMENAZA POR
MOVIMIENTOS EN MASA, INUNDACIONES Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO
1. OBJETIVOS
Reducir la condición de amenaza por movimientos en masa e inundaciones a través de
medidas estructurales.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Actualmente, un porcentaje de la población se encuentra en zona de riesgo que puede ser
mitigado a través de medidas estructurales como Diques, gaviones y recuperación de cauces.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Identificación de áreas en las cuáles se puede intervenir de manera estructural y ejecución de
las medidas estructurales de intervención identificadas.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual
3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción:
del riesgo al cual corresponde la acción:
- Remoción en masa - Inundaciones
Intervención Prospectiva
- Accidentes de tránsito
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en años)
Habitantes en condición de
Laderas de los Ríos que
4 años.
riesgo por inundación y
cruzan el Municipio y zonas
amenaza
de pendiente inclinada
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría de Infraestructura
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaría de Ambiente – Secretaría de Infraestructura – CAM – Secretaría de Tránsito Intrapitalito
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Obras de Infraestructura que mitiguen el riesgo por inundación, remoción en masa y
accidentes de tránsito como gaviones, diques o pavimentaciones.
7. INDICADORES
Gaviones construidos/ Gaviones necesarios
Diques construidos/ Diques necesarios.
Km pavimentados / Km por pavimentar
8. COSTO ESTIMADO
(10.000Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
104
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.5 REASENTAMIENTO DE FAMILIAS EN ALTO RIESGO POR MOVIMIENTOS EN
MASA E INUNDACIONES
1. OBJETIVOS
Facilitar el proceso de recuperación de las familias afectadas por fenómenos como
movimiento en masa e inundaciones; así como prevenir pérdidas humanas, físicas y sociales
en viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Actualmente hay familias que se encuentran en zonas de riesgo donde no es posible mitigar el
riesgo y exige una solución de reubicación en zonas seguras para el desarrollo normal de su
vida.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Censo de familias a reubicar, establecer zonas o infraestructura necesaria de reubicación y
ejecutar la reubicación con atención a la construcción de tejido social que garantice su
permanencia en el lugar indicado.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual
3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción:
del riesgo al cual corresponde la acción:
- Inundación - Amenaza Sísmica Intervención correctiva e intervención
Vendavales
prospectiva
- Remoción en masa
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en años)
Habitantes en zonas de alto Área rural y urbana del
4 años
riesgo por las amenazas en Municipio de Pitalito
referencia
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría para el Desarrollo Social
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaría de Ambiente – Secretaría de Infraestructura – Secretaría de Hacienda
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Se espera un documento que incluya un proceso integral para garantizar una reubicación
exitosa de las familias en zona de alto riesgo, y su posterior aplicación, reduciendo así la
vulnerabilidad del Municipio de Pitalito.
7. INDICADORES
Familias reubicadas/ Familias en zona de alto riesgo.
8. COSTO ESTIMADO
(10.000 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
105
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.6 CONSTITUCIÓN DE PÓLIZA O FONDO ESPECIAL PARA EL ASEGURAMIENTO
DE EDIFICACIONES, VEHÌCULOS E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
1. OBJETIVOS
Crear las condiciones financieras para la recuperación del componente económico de bienes
colectivos como edificaciones e infraestructura pública.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
A través de los diferentes desastres presentados, se ha evidenciado que se genera inestabilidad
económica por lo que es necesario emprender actividades de protección financiera.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Identificación de infraestructura municipal con su respectivo valor, conocimiento de diferentes
aseguradoras con las condiciones para escoger la que se adecue a las necesidades del
Municipio y contrato de Aseguramiento.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual
3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción:
del riesgo al cual corresponde la acción:
- Inundaciones - Actividad Sísmica Protección Financiera
Remoción en Masa - Vendavales Accidentes de Tránsito
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en
Habitantes del Municipio de
Municipio de Pitalito
años): 2 años
Pitalito
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría de Hacienda
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaría de Hacienda – Secretaría de Infraestructura - Oficina de Atención a Desastres
- Secretaría de Ambiente - Intrapitalito
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
-
Contrato de aseguramiento de las edificaciones e infraestructura pública
7. INDICADORES
a) De Producto: Edificaciones aseguradas / Edificaciones en condición de asegurar
Carros Asegurados/ carros por asegurar
8. COSTO ESTIMADO
(200 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
106
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.7 PROMOCIÓN E INCENTIVOS AL ASEGURAMIENTO DE SECTORES PRODUCTIVOS
1. OBJETIVOS
Promover la cultura de aseguramiento en la comunidad en general para lograr aseguramiento de bienes
como viviendas y vehículos de estratos medios y altos, bienes de producción y cultivos.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
A través de los diferentes desastres presentados, se ha evidenciado que se genera inestabilidad
económica por lo que es necesario emprender actividades de protección financiera.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Identificación de viviendas y cultivos en capacidad de adquirir un seguro, con su respectivo valor,
socialización de beneficios a la comunidad, comunicación de la oferta de aseguradoras con las
condiciones para que los interesados accedan al seguro y acompañamiento en las firmas deContratos de
Seguros.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del
la acción:
riesgo al cual corresponde la acción:
- Actividad Sísmica - Inundaciones - Remoción Protección financiera
en Masa - Vendavales - Accidentes de Tránsito
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de
4.3. Plazo: (periodo en años)
Habitantes en condición de capacidad
2 años
aplicación:
para adquirir un seguro.
Municipio de Pitalito
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
- Secretaría de Desarrollo Social
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaría de Infraestructura - Secretaría de Desarrollo Social-Intrapitalito
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Se espera el aseguramiento de las viviendas, vehículos y los cultivos que están en capacidad de
hacerlo, por lo que es necesario realizar un censo con dichos parámetros y hacer seguimiento en el
proceso de aseguramiento.
7. INDICADORES
a) De gestión: Procesos con acompañamiento/ Procesos posibles de aseguramiento
b) De producto: Edificaciones aseguradas/ Edificaciones por asegurar
Cultivos asegurados/ Cultivos por asegurar. Vehículos asegurados/ Vehículos por asegurar
8. COSTO ESTIMADO
(50 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
107
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
PROGRAMA 3. PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA
3.1 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN PARA LA
GESTIÓN DEL RIESGO
1. OBJETIVOS
Contar con un sistema informativo que permita conocer de manera oportuna los fenómenos
que se estén presentado
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Es necesario saber de manera integral las causas y consecuencias de los diferentes fenómenos
que se presenten en el Municipio para actuar correctivamente de manera efectiva y hacer
intervenciones prospectivas para mitigar el riesgo a través de medidas sobre la amenaza o la
vulnerabilidad, según sea el caso.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Identificar los elementos necesarios que debe contener un Sistema de Información para la
gestión del Riesgo e implementar un software que permita el conocimiento de riesgo y de
desastres de manera integral.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción:
del riesgo al cual corresponde la acción:
- Inundaciones – Vendaval - Actividad Preparación para la respuesta y la
Sísmica
recuperación.
- Accidentes de Tránsito - Remoción en
Masa.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en años)
Habitantes del área urbana y
Municipio de Pitalito
3 años
rural
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría de Planeación
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaría de Planeación – Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Intrapitalito
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Software implementado para conocer de manera integral del riesgo.
7. INDICADORES
Actualizaciones de fenómenos que ocurran/ Fenómenos presentados
8. COSTO ESTIMADO
(50 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
108
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
3.2 PROMOCIÓN, CAPACITACIÓN, ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE COMITÉS
COMUNITARIOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN BARRIOS, CORREGIMIENTOS Y
VEREDAS
1. OBJETIVOS
Construir escenarios de articulación e integración de organizaciones y personas permitiendo a la
población organizada intervenir directamente en la gestión de las políticas públicas con relación a la
gestión del riesgo.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
En experiencias anteriores se ha demostrado la importancia de la atención inmediata de la población en
caso de emergencia, sin embargo, las comunidades no están capacitadas para atenderlas oportunamente
es por eso que las comunidades deben participar en los procesos de identificación y manejo del riesgo.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Capacitación en elementos organizativos, participación ciudadana y gestión del riesgo.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del
la acción:
riesgo al cual corresponde la acción:
- Amenaza Sísmica - Inundaciones- Accidentes de Preparación para la respuesta y la recuperación
Tránsito -Vendaval - Remoción en Masa
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en años)
Habitantes del área urbana y Municipio de Pitalito
2 años
rural
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
- Secretaria de Gobierno
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaria de Gobierno – Secretaría de Ambiente - Secretaría para el Desarrollo Social
- Intrapitalito
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
-
Se espera que al menos por cada corregimiento y comuna se integre un comité comunitario
7. INDICADORES
Nº de comités creados / 12 ( suma de corregimientos y comunas)
8. COSTO ESTIMADO
(50 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
109
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
3.3 CAPACITACIÓN A EMPLEADOS INSTITUCIONALES
1. OBJETIVOS
Contribuir desde el aparato institucional a la atención y recuperación del Municipio en el pos desastre.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
En caso de un desastre se requiere de personas capacitadas para su atención y los funcionarios al estar
al servicio de la comunidad tienen como exigencia estar capacitados para este tipo de eventos.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Crear espacios de capacitación con ayuda de las instituciones de salud y organismos de socorro con
simulacros y talleres prácticos.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión del
la acción:
riesgo al cual corresponde la acción:
- Amenaza Sísmica – Inundaciones - Accidentes Preparación para la respuesta y recuperación.
de Tránsito - Vendaval - Remoción en masa
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1.
Población
objetivo: 4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en años)
Empleados de Instituciones del Alcaldía de Pitalito
1 año
Municipio
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Oficina de Talento Humano
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Oficina de Talento Humano - Oficina de Atención de Desastres- Intrapitalito
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Oportuna y efectiva atención a emergencias que se presenten.
7. INDICADORES
Funcionarios capacitados/ Total de funcionarios
8. COSTO ESTIMADO
(30 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
110
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
3.4 FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA MUNICIPAL DE
RESPUESTA
1. OBJETIVOS
Formular el marco de actuación de las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
para la reacción y atención de emergencias
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Es necesario crear una estrategia para que todos los aspectos que se deben activar por las
entidades en forma individual y colectiva con el propósito de ejecutar la respuesta a
emergencias de manera oportuna y efectiva.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
- Identificar los elementos necesarios para la atención a emergencias
- Identificar las capacidades necesarias para la atención a emergencias.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción:
del riesgo al cual corresponde la acción:
- Amenaza Sísmica – Inundaciones - Preparación para la respuesta
Accidentes de Tránsito - Vendavales Remoción en masa
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en
Instituciones municipales y Municipio de Pitalito
años): 30 días
organismos de socorro
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Alcaldía Municipal
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaría de Ambiente - Secretaría de Planeación – Oficina de Atención a desastres Intrapitalito
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
1 documento de Estrategia Municipal de Respuesta
7. INDICADORES
a) De gestión: Estrategia Municipal de Respuesta
b) De impacto: Nº de veces utilizada la EMRE en una situación de desastre/ Nº de
situaciones de desastre presentadas
8. COSTO ESTIMADO
(20 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
111
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
112
3.5 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES PARA LA
RESPUESTA A EMERGENCIAS
1. OBJETIVOS
Disponer de los medios necesarios, para atender de manera oportuna una emergencia, como
extintores, carros de bomberos, ambulancias, botiquines, entre otros.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
La atención a emergencias exige disponer de equipos necesarios que garanticen el control de
la emergencia para evitar que se agrave la situación.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Identificar qué elementos son indispensables para la atención a emergencias, identificar qué
elementos hay disponibles para atender la emergencia y adquirir y/o gestionar los elementos
faltantes.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción:
del riesgo al cual corresponde la acción:
- Inundación - Amenaza Sísmica- Accidentes Preparación para la respuesta.
de Tránsito - Vendaval - Remoción en Masa
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2.
Lugar
de 4.3. Plazo: (periodo en años)
Organismos de socorro y actores aplicación:
1 año
involucrados en la gestión
Municipio de Pitalito
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría de Hacienda
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Secretaria de Gobierno –Organismos de Socorro.- Intrapitalito
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Adquisición de elementos necesarios para atender una emergencia
7. INDICADORES
Elementos adquiridos/ Elementos necesarios
8. COSTO ESTIMADO
(100 Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
3.6 ADECUACIÓN DE ALBERGUES MUNICIPALES
1. OBJETIVOS
Identificar los posibles espacios de albergues y adecuarlos con los servicios básicos para el
desarrollo de la vida de los habitantes que resultasen afectados.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
En la atención a emergencias se debe tener claro que hacer y donde ubicar la población
transitoriamente durante el proceso de recuperación
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Identificación de espacios para albergue, identificación de mejoras necesarias para ser un
albergue e identificación de elementos necesarios para adecuar un albergue como carro
tanques de agua, baños portátiles, frazadas, alimentación, etc.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción:
del riesgo al cual corresponde la acción:
Inundaciones, Actividad Sísmica, Remoción Preparación para la respuesta
en Masa, Vendavales.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en
Población afectada por los Municipio de Pitalito
años): 1 año
fenómenos que sucedan
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Alcaldía Municipal
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Organismos de socorro - Secretaría de Hacienda – Unidad de Atención a Desastres
- Secretaría de Educación - Secretaría de Salud.
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Adquisición de elementos necesarios para adecuar los espacios de albergues en el Municipio
7. INDICADORES
Elementos adquiridos/ Elementos necesarios para adecuar un albergue
8. COSTO ESTIMADO
(200 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
113
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
PROGRAMA 4. PREPARACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN
4.1 CAPACITACIÓN EN EVALUACIÓN DE DAÑOS EN VIVIENDA, VEHÌCULOS E
INFRAESTRUCTURA
1. OBJETIVOS
Capacitar a funcionarios institucionales en la evaluación de daños en vivienda e infraestructura
para facilitar el proceso de recuperación.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
En un eventual fenómeno, es importante evaluar los daños en vivienda e infraestructura para
poder tomar medidas de intervención correctiva contribuyendo al desarrollo económico, social
y ambiental del Municipio.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Capacitación en elementos que deben ser evaluados para verificar si hay daños en viviendas,
vehículos e infraestructura.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual 3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
interviene la acción:
del riesgo al cual corresponde la acción:
Inundaciones, Vendavales, Accidentes de Preparación para la Recuperación
Tránsito, Actividad Sísmica y Remoción en
Masa.
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en años)
Funcionarios
de
las Alcaldía de Pitalito
1 año
instituciones municipales
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
- Oficina de Talento Humano
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Oficina de Talento Humano – Secretaría de Infraestructura – Oficina de Atención a Desastres
- Intrapitalito
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
1 curso de capacitación sobre evaluación de daños en vivienda e infraestructura
7. INDICADORES
Nº de empleados capacitados/ Nº de empleados por capacitar
8. COSTO ESTIMADO
(50 Millones de pesos). (Referenciar el año de costeo)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
114
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
4.2 CONFORMACIÓN DE REDES DE APOYO PARA LA REHABILITACIÓN EN
SERVICIOS PÚBLICOS
1. OBJETIVOS
Garantizar la efectiva restauración de los servicios públicos gracias a la coordinación
interinstitucional de los actores involucrados en el Municipio de Pitalito
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
Cuando se presenta una emergencia por un desastre natural en algunos casos se afectan las
redes de servicios públicos como tuberías y cableado.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Convocatoria de reunión a empresas prestadoras de servicios públicos, Secretarías
Municipales y Alcaldía Municipal
3.2. Proceso y/o subproceso de la gestión
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual del riesgo al cual corresponde la acción:
Preparación para la recuperación
interviene la acción:
Inundación, Actividad Sísmica, Vendaval y
Remoción en Masa
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo:
4.2. Lugar de aplicación:
4.3. Plazo: (periodo en años)
Habitantes
que
resulten Municipio de Pitalito
1 año
afectados por fenómenos
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Unidad Administrativa de Servicios Públicos
5.2. Coordinación interinstitucional requerida:
- Unidad Administrativa de Servicios Públicos - Empresas de Servicios Públicos
- Secretaría de Infraestructura - Secretaría Ambiental
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Documento de procedimiento para la rehabilitación en servicios públicos.
7. INDICADORES
Tiempo de rehabilitación de servicios públicos en una emergencia/ Tiempo ideal de
rehabilitación de servicios públicos en una emergencia
8. COSTO ESTIMADO
(5 Millones de pesos). (2012)
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
115
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2.4. Resumen de Costos y Cronograma
116
.
Programa 1. Conocimiento del riesgo
COSTO
Año Año
Responsable
(millones)
1
2
ACCIÓN
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
Evaluación
y
zonificación
de
amenaza
por
movimientos en masa,
inundaciones
y
vendavales en el sector
urbano y sector rural
Análisis de riesgo y
diseño de medidas de
reducción del riesgo
por movimientos en
masa,
inundaciones,
vendavales
Monitoreo
hidrometeorológico en
micro cuencas y cauces
de montaña o planicie
Microzonificación de
amenaza por sismo en
sector urbano y rural
Instalación y operación
de red de acelerógrafos
Fecha de elaboración:
Año
3
Año
4
Año
5
100
Secretaría de
Planeación
500
100
100
100
100
Oficina
de
atención
a
desastres del
Municipio de
Pitalito
200
50
50
50
50
CMGRD
100
20
20
20
20
20
Secretaría de
Planeación
500
200
200
100
Secretaría de
Ambiente
100
20
20
20
20
20
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
Año
6
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
ACCIÓN
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5
Evaluación
de
vulnerabilidad
estructural
y
funcional
de
edificaciones
indispensables
con diseño de
medidas
Incorporación de
la zonificación
de amenaza por
movimientos en
masa,
inundación
y
movimiento
sísmico en el
POT con la
respectiva
reglamentación
de uso del suelo.
Recuperación de
micro cuencas y
cauces de los
Ríos Guarapas y
Guachicos
Construcción de
obras
de
reducción de la
amenaza
por
movimientos en
masa
e
inundaciones
Programa 2. Reducción del riesgo
COSTO
Año
Año
Responsable
(millones)
1
2
Secretaría de
Infraestructura
200
40
Secretaría
Planeación
de
50
50
Secretaría
Ambiente
de
40
117
Año
3
Año
4
Año
5
40
40
40
5.000
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Secretaría de
Infraestructura
10.000
2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
Reasentamiento
de familias en
alto riesgo por
movimientos en
Secretaría para
masa
e
el Desarrollo
inundaciones
Social
10.000
2.000 2.000 2.000 2.000 2.000
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
Año
6
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
2.6
2.7
Constitución de
póliza o fondo
especial para el
aseguramiento
de edificaciones
e infraestructura
pública
Promoción
e
incentivos
al
aseguramiento
de
sectores
productivos
118
Secretaría
Hacienda
de
Secretaría
Desarrollo
Social
de
ACCIÓN
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
Implementación
del
Sistema
Integrado
de
Información para
la gestión del
riesgo
Promoción,
capacitación,
organización
e
implementación de
comités
comunitarios para
la gestión del
riesgo en barrios,
corregimientos y
veredas
Capacitación
a
empleados
institucionales
Formulación
e
implementación de
la
Estrategia
Municipal
de
Respuesta
Adquisición
de
equipos,
herramientas
y
materiales para la
Fecha de elaboración:
200
40
40
40
40
40
50
10
10
10
10
10
Año
4
Año
5
Programa 3. Preparación para la Respuesta
COSTO
Año Año Año
Responsable
(millones)
1
2
3
Secretaría de
Planeación
50
25
25
Secretaría
Gobierno
de
50
25
25
Oficina
Talento
Humano
de
30
15
15
20
20
100
50
Alcaldía
Municipal
Secretaría
Hacienda
de
Fecha de actualización:
50
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
Año
6
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
3.6
4.1.
4.2.
respuesta
emergencias
Adecuación
albergues
municipales
a
de
119
Alcaldía
Municipal
200
50
50
50
Programa 4. Preparación para la Recuperación
COSTO
Año Año Año
ACCIÓN
Responsable
(millones)
1
2
3
Capacitación
en
evaluación
de Secretaría
de
50
25
25
daños en vivienda e Planeación
infraestructura
Conformación de Unidad
redes de apoyo para Administrativa
5
5
la rehabilitación en de
Servicios
servicios públicos
Públicos
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
50
Año
4
Año
5
Año
6
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
ANEXOS
ANEXO No. 1. CARTOGRAFÍA EN MATERIA DE RIESGOS DEL
MUNICIPIO DE PITALITO
ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS EN LA ZONA URBANA DEL
MUNICIPIO (POT 2000 Y 2007)
POT 2000
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
120
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
121
POT 2007
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS EN LA ZONA RURAL DEL
MUNICIPIO (POT 2000 Y 2007)
POT 2000
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
122
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
123
CAM 2000
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
MAPAS DE RIESGO CORREGIMIENTO DE GUACACALLO
Cartografía Social – Secretaría Municipal de Salud
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
124
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
125
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
126
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
127
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
ANEXO No. 2. RESULTADO DEL TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN
COLECTIVA DEL PMGRD CON LAS JUNTAS DE ACCIÓN
COMUNAL
Barrio/ vereda
Casas en
riesgo
No personas en
riesgo
Establecimientos
en riesgo
El diamante
8
21
Institución educativa
La esmeralda
Palmito
Villa del río
Las mercedes
Las brisas
5
6
10
3
5
20
30
30
12
18
Escuela
Escuela
Acacías
2
5
Escuela
Holanda
3
El Carmen
9
50
Normandía
2
8
Primavera
5
16
2 escenarios deportivos
y 1 institución educativa
Guandinosa
8
17
Institución educativa y
escenario deportivo
Villa Fátima
15
105
Cabeceras
8
34
Montecristo
36
El Pénsil
4
11
La Esperanza
5
20
Cerritos
11
40
Kennedy
12
20
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
2 escenarios deportivos
y 1 institución educativa
Institución educativa y
escenario deportivo
Institución educativa y
escenario deportivo
Institución educativa y
escenario deportivo
Institución educativa y
escenario deportivo
Antecedentes
Remoción en masa e
inundaciones
Inundaciones
Inundación
Inundación y sismo
Sismo
Inundación
Inundación y
contaminación
atmosférica
Remoción en masa,
inundación y
contaminación
atmosférica
Inundación y sismo
Remoción en masa
y sismo
Remoción en masa,
incendio forestal e
inundaciones
Deforestación y
contaminación
atmosférica
Remoción en masa
Sismo, inundación y
deforestación
Sismo
Remoción en masa
Remoción en masa e
inundaciones
Sismo, remoción en
masa, inundaciones,
incendios forestales,
deforestación y
contaminación
atmosférica
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
128
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
El Cedro
17
49
Simón Bolívar
4
16
Laureles
15
60
Alto Bellavista
48
280
Escenario deportivo e
institución educativa
Paraíso
6
20
Escenario deportivo
El Terminal
3
9
Institución educativa
Divino Niño
4
4
Escenario deportivo
Costa Rica
7
22
Institución educativa
Barranquilla
2
5
Escenario deportivo
Escenario deportivo
Pedregal
4
La Paz
190
Alto Magdalena
16
Las Granjas
2
Institución educativa
Risaralda
197
Institución educativa
Barzalosa
5
Fecha de elaboración:
24
Institución educativa
29
Escenario deportivo e
institución educativa
20
Fecha de actualización:
Escenario deportivo y
construcciones religiosas
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
Remoción en masa,
inundaciones e
incendios forestales
Sismo, remoción en
masa e inundación
Deforestación,
remoción en masa e
inundaciones
Sismo y remoción en
masa
Remoción en masa,
inundación,
deforestación y
contaminación
atmosférica
Remoción en masa,
incendios forestales
y deforestación
Remoción en masa e
inundaciones
Deforestación
Sismo, inundación,
deforestación y
contaminación
atmosférica
Sismo, remoción en
masa, inundación,
deforestación y
contaminación
atmosférica
Sismo, remoción en
masa y
contaminación
atmosférica
Remoción en masa
Inundación,
contaminación
atmosférica y
deforestación
129
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Remoción en masa y
sismo
Sismo, inundación e
incendio forestal
Sismo, remoción en
masa, inundación e
incendio forestal
Incendio forestal y
deforestación
Remoción en masa e
inundaciones
Sismo, remoción en
masa, incendio
forestal y
deforestación
Sismo, remoción en
masa e inundaciones
Sismo, remoción en
masa e inundaciones
Danubio
8
34
Meseta
2
12
Institución educativa
La Pradera
7
5
Institución educativa
Cristo Rey
10
30
Institución educativa y
escenario deportivo
El Chircal
1
6
Montebonito
3
8
Institución educativa y
escenario deportivo
Chillurco
12
68
Escenario deportivo e
institución educativa
Girasol
1
4
Institución educativa
15
38
1
3
Alto Los Pinos
2
6
Miravalles
38
190
Limón
4
28
Recuerdo
22
110
Contador
1
10
Criollo
110
330
Palmeras
5
30
Castilla
1
6
San Francisco
7
130
Jardín
12
32
Santa Inés
8
42
Líbano
Paraíso La
Palma
4
15
Remoción en masa
Remoción en masa e
inundaciones
Remoción en masa
33
153
Sismo
Villas de San
Roque
Vegas de
Alumbre
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Inundaciones
Institución educativa
Institución educativa
Institución educativa y
escenario deportivo
Institución educativa
Escenario deportivo
Institución educativa y
escenario deportivo
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
Sismo, remoción en
masa e inundaciones
Remoción en masa y
sismo
Sismo y remoción en
masa
Sismo y remoción en
masa
Remoción en masa e
inundación
Inundación y sismo
Sismo y remoción en
masa
Remoción en masa
Inundación
130
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Guacacallo
20
50
Buenos Aires
14
70
Monserrate
El Tigre
7
51
32
205
Las Colinas
10
40
Escenario deportivo
San Martín
10
41
Escenario deportivo e
institución educativa
Mirador
La Florida
5
2
20
11
La Unión
3
15
Cafarnaum
10
45
Lucitania
4
23
Diviso
7
25
Santa Rosa
16
62
Tabacal
10
37
Cristales
9
35
Institución educativa
Betania
8
35
Escenario deportivo e
institución educativa
Vista Hermosa
16
59
Los Andes
35
140
Solarte
71
327
Palmarito
9
47
Sibila
20
150
Charco del Oso
2
5
Institución educativa
Nueva Zelandia
3
13
Escenario deportivo
Corinto
17
54
Institución educativa
Regueros
3
15
Escenario deportivo
Guamal
18
90
Escenario deportivo
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Escenario deportivo
Escenario deportivo
Escenario deportivo e
institución educativa
Escenario deportivo e
institución educativa
Escenario deportivo e
institución educativa
Escenario deportivo e
institución educativa
Escenario deportivo e
institución educativa
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
Sismo
Sismo y remoción en
masa
Sismo
Sismo
Remoción en masa e
inundación
Sismo y remoción en
masa
Sismo
Sismo e incendio
forestal
Sismo y remoción en
masa
Sismo y remoción en
masa
Sismo y remoción en
masa
Sismo, remoción en
masa e inundación
Sismo, remoción en
masa y deforestación
Sismo y remoción en
masa
Sismo y remoción en
masa
Remoción en masa e
inundaciones
Sismo, remoción en
masa e inundaciones
Remoción en masa e
inundación
Remoción en masa e
inundación
Inundación
Remoción en masa e
inundación
Remoción en masa e
inundación
Remoción en masa e
inundación
Inundación e
incendio forestal
131
DEPARTAMENTO DEL HUILA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
Cabaña Venecia
2
6
Escenario deportivo
Mortiñal
4
18
Escenario deportivo
Caneca
San Luis
20
2
90
5
Institución educativa
Anselma
6
20
Raicita
1
4
Fecha de elaboración:
Fecha de actualización:
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
Remoción en masa e
inundación
Remoción en masa e
inundación
Inundación
Remoción en masa
Remoción en masa e
inundaciones
Inundación
132
0
HERIDOS
FALLECIDOS
LUGAR (VEREDA O
BARRIO)
Corregimiento de Bruselas
Mayo de 2011
INUNDACIONES
FECHA
ANEXO No. 3. INVENTARIO DE EVENTOS DE EMERGENCIA
0
BIENES
AFECTADOS (
Viviendas, cultivos y
bienes ambtales)
IMPACTO
CULTURAL
DERIVADO
DESEMPEÑO
DE LA
RESPUESTA
CRISIS
SOCIAL
INTERVENCIONES HECHAS PARA CORREGIR O PREVENIR
EL RIESGO
Redes de distribución
de energía, daño en
puentes,
daños
de
alcantarillado, pérdida
de viviendas, vehículos,
muebles,
enseres,
semovientes bovinos,
equinos y especies
menores.
La percepción de la
comunidad
aledaña
frente a la seguridad en
sus
veredas
es
preocupante, porque en
el corregimiento de
Bruselas, la comunidad
calcula que hay 69
viviendas en riesgo que
afectaría
aproximadamente a 240
personas señalando que
una de las causas es el
mal estado de las vías
Por parte de la
comunidad se
reconoce
el
esfuerzo de la
Defensa Civil y
el
Cuerpo
Voluntario de
Bomberos que
es restringido
dadas
las
condiciones
viales
Las
personas
afectadas
solicitaron
ayudas para
ser
reubicadas o
fortalecer
sus
viviendas
para estar
protegidas
frente
al
riesgo.
Entre las medidas de intervención que se han dado frente a este fenómeno
están
las
siguientes:
En el Barrio Villa Consuelo, se desalojaron 5 viviendas protegiendo así a
41
personas
En el Barrio Cálamo I Etapa, 2 viviendas no han recibido escrituras
argumentando que están en zona de alto riesgo solicitándole así que se
reubiquen
por
su
seguridad.
En el Hospital San Antonio E.S.E, se hizo un muro de contención para
mitigar el efecto de estar en el área de influencia del Río Guarapas.
DEPARTAMENTO DEL HUILA
En el marco de la llamada “Ola Invernal”, Pitalito fue afectada con períodos de lluvia intensas que
generaron inundaciones por desborde de ríos, por taponamiento de alcantarillado o inexistencia de
canales de desagüe.
may-11
INUNDACIONES
MUNICIPIO DE PITALITO
NO
SE PERSONAS
REGISTRARON. AFECTADAS
LAS
FUERON
536
Fecha de elaboración:
En el Barrio
El
Libertador
20
viviendas
resultaron
afectadas, generando
pérdidas de muebles,
electrodomésticos,
reservas alimenticias;
en el Barrio La Isla
resultaron afectadas 8
viviendas. Se perdieron
419 cultivos en los
Corregimientos
de
Bruselas, Charguayaco,
Chillurco,
Criollo,
Guacacallo,
La
Laguna,
Palmarito
Regueros y en la
Comuna Uno.
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
El impacto cultural
derivado
por
el
desastre
fue
el
reajuste del POT para
declarar zonas de
alto, medio y bajo
riesgo, construcción
de mapas de riesgos
comunitarios
que
permitiera involucrar
a la población en la
prevención,
mitigación
y
reducción del riesgo
por
inundaciones;
desde
el
nivel
nacional se exige la
aplicación de la Ley
1523 de 2012 que
adopta la política
nacional de gestión
del
riesgo
de
desastres y Sistema
Nacional de Gestión
del
Riesgo
de
Desastres como un
proceso orientado a la
formulación,
ejecución,
seguimiento
y
evaluación
de
políticas, estrategias,
planes,
programas
para el conocimiento
y
reducción
del
riesgo.
Fecha de actualización:
127
La respuesta de
los organismos de
socorro fue eficaz
proporcionando
ayuda
en
el
desagüe
y
haciendo un censo
con el reporte de
pérdidas para dar
subsidios
de
arriendo
para
garantizar que las
personas
continúen con su
vida hasta que sus
viviendas estén en
condiciones
normales o se
haga el proceso de
reubicación.
La población
afectada
en
Portal
de
Oriente,
afirman que su
ilusión de vivir
en “un techo
propio
se
convirtió
en
una pesadilla”
porque sienten
impotencia y
desesperanza
para seguir con
su vida normal;
en cuanto a
salud,
se
presentaron
casos
de
enfermedades
diarreicas
y
respiratorias en
niños
y
ancianos.
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
Las medidas de intervención que se han dado son:
Empitalito limpió los sumideros de desagüe y el
alcantarillado en una jornada de aseo en compañía de la
comunidad del Barrio El Libertador, en el marco del
proceso de construcción de los mapas de riesgos
comunitarios.
Construcción de Muro de contención en el Colegio
Montessori, sede educativa El Libertador.
DEPARTAMENTO DEL HUILA
Corregimientos Palmarito, Chillurco, Bruselas, Criollo, Guacacallo y Regueros; en el área
urbana resultaron afectadas las Comunas 1, 2 y 3.
Mayo de 2012
vendavales
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
128
45 casas resultaron
averiadas provocando
Hubo personas la pérdida de sus
con
heridas techos y un carro en la
menores
Escuela San Francisco
por la caída de un
árbol.
Fecha de elaboración:
Las
personas
aledañas a las zonas
afectadas por los
vendavales
han
asegurado los techos
de sus casas para
reducir el riesgo de
pérdidas y la Defensa
Civil ha identificado
barrios
que
se
encuentran
en
Amenaza.
Fecha de actualización:
La eficiencia está
limitada por la
naturaleza propia
del
fenómeno,
porque es algo
espontáneo y de
corta duración; los
organismos
de
socorro acuden al
lugar y de manera
eficaz intervienen
en la recuperación
iniciando con un
censo
de
las
viviendas
afectadas y lo
necesario para su
reconstrucción,
permitiendo una
solución oportuna
al desastre.
El total de
familias
afectadas fue
de 45familias,
que pedían a la
ciudadanía
ayuda para que
les brindaran
cobijas,
colchones
y
materiales para
los techos de
las viviendas
afectadas,
como
tejas
Eternit y de
Zinc, caballetes
y plástico.
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”
En mayo de 2012, se hizo un censo de las viviendas
afectadas relacionando las necesidades concretas en
cuanto a materiales para garantizar su recuperación
pronta y permitir el desarrollo de la vida de las personas
afectadas evitando estancamientos en los procesos
productivos.
DEPARTAMENTO DEL HUILA
La actividad tectónica del sistema de fallas, del que hace parte Pitalito se manifestó en el evento
sísmico con intensidad de 7 grados en la escala de Richter, que destruyó parcialmente la torre de
la iglesia de la ciudad de Pitalito en el año 1967.
1967
ACTIVIDAD SÍSMICA
MUNICIPIO DE PITALITO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
129
63
109
Fecha de elaboración:
Las viviendas sufrieron
grietas, aunque no hay
una cifra conocida se
conocen algunos casos
en viviendas cercanas a
la Iglesia y del Colegio
Normal Superior de
Pitalito.
El impacto cultural
derivado fue que se
hicieran estudios de
suelos
que
permitieron
identificar a Pitalito
como parte de una
zona de alto riesgo
por amenaza sísmica;
en el Municipio fue
un momento en el
que se fortalecieron
las estructuras en
general
lo
que
promovió
en
desarrollo
del
Municipio.
Fecha de actualización:
Exigencia
de
desplazamientos
de organismos de
socorro a la zona
y/o traslado de
heridos a centros
de
salud
a
municipios
cercanos; exigiría
planes
de
reubicación
y
reconstrucción de
las
viviendas
averiadas.
La crisis social
registrada de la
cual
se
encuentran
evidencias fue
en el Colegio
Normal
Superior
de
Pitalito
al
obligar a sus
estudiantes y Adopción de la Ley 400 de 1997 para las construcciones
docentes a salir nuevas y reforzamiento estructural de las antiguas.
de
manera
incorrecta al no
existir planes
de evacuación
ni
de
contingencia
obligando a que
en
galpones
improvisados
los estudiantes
continuaran sus
estudios.
Elaborado por: CMGRD
“TODOS EN ACCIÓN”