Mecanismos neurofisiológicos TM
Transcripción
Mecanismos neurofisiológicos TM
Martínez Ferrero, AA / Fisio Divulg. 2015; 3(1);11-22 Fisioterapia y Divulgación REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Mecanismos neurofisiológicos de la terapia manual Neurophysiological mechanisms of manual therapy Alberto Adrián Martínez Ferrero1 en fisioterapia por la Universitat de València. Estudiante del Máster en Terapia Manual Enfoque Neuro-Ortopédico Clínico, por la Universidad de Valencia. 1Grado INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO / RESUMEN / ABSTRACT ARTICLE INFO Historia del artículo / Article history: Recibido / Recieved: 24-09-2014 Aceptado / Accepted: 03-12-2014 Publicado / Published: 01-01-2015 Palabras clave / Keywords: Efectos/mecanismos, terapia manual, cervical, lumbar, columna vertebral, dolor Effects/mechanisms, manual therapy, cervical, lumbar, spine, pain. Contacto: Alberto Adrián Martínez Ferrero C/Campos Crespo 86, 5 46014 Valencia Email. [email protected] Introducción: La terapia manual (TM) se ha utilizado desde hace mucho tiempo para tratar el dolor. Hasta aproximadamente la última década del siglo XX, se consideraba que los mecanismos de la misma eran biomecánicos. Desde entonces, se han publicado diversos estudios que ponen en cuestión que estos sean los mecanismos que mejoren la clínica de los pacientes. Material y métodos: Búsqueda de artículos en bases de datos: PubMed, CINAHL y Cochrane. Términos de búsqueda: effects/mechanism, manual therapy, cervical, lumbar, spine, pain. Criterios de inclusión: artículos que evalúen uno o varios efectos neurofisiológicos tras aplicación de TM. Resultados: La TM mejora el dolor clínico en los pacientes. Además, se produce una variación en la actividad del sistema autónomo, en la función motora y en los valores bioquímicos. Conclusiones: Encontramos evidencia suficiente de que muchos de los cambios producidos en el cuerpo tras la aplicación de la TM están mediados por el sistema nervioso central. 11 Martínez Ferrero, AA / Fisio Divulg. 2015; 3(1);11-22 Introduction: Manual therapy (MT) has been used for a long time for treating painful conditions. It was until the last decade of the 20th century that their mechanisms were thought to be biomechanical. However, since then, several studies have been published questioning that these are the mechanisms that improve the conditions of the patients. Material and methods: A literature search was performed in the following databases: PubMed, CINAHL and Cochrane. Keywords were: Effects/mechanism, manual therapy, cervical, lumbar, spine, pain. Inclusion criteria: papers that assess one or more neurophysiological effects after application of MT. Results: MT improves clinical pain in patients. In addition, there are changes in the autonomic nervous system, the motor function and the biochemical values. Conclusions: We find strong evidence that many of the changes in the body after application of MT are mediated by the central nervous system. Publicado por / Published by: Fisioterapia y Divulgación 12 Martínez Ferrero, AA / Fisio Divulg. 2015; 3(1);11-22 temporal sugiere un mecanismo mediado por el asta posterior de la medula espinal (10). Introducción La TM ha sido utilizada desde hace mucho tiempo para tratar el dolor. Hasta aproximadamente la última década del siglo XX, se consideraba que los mecanismos de la misma eran biomecánicos. La literatura científica demuestra que la TM produce efectos mecánicos sobre la columna vertebral (1). Sin embargo, esta no explica de forma adecuada algunos de los efectos que se observan en los pacientes, como reducciones del dolor en zonas distales. Con técnicas de imagen actuales se ha comprobado que algunos de los efectos mecánicos descritos no se producen (2, 3). La elección de la técnica de tratamiento no parece que sea siempre relevante (4) y la manipulación vertebral puede no ser tan precisa como se pensaba (5). La técnica de movilización con movimiento de Mulligan ha sido revisada sin poder concluir de manera evidente si las mejoras en la clínica se deben a efectos mecánicos o neurofisiológicos (6). Los mecanismos más estudiados son aquellos que actúan a nivel espinal, pero esto no excluye otros centros superiores. Se han agrupado en función de donde se piensa que se origina; en el sistema nervioso periférico, en la medula espinal o en centros supraespinales (11). Ya se ha comprobado en ratas, a las que previamente habían inyectado capsaicina, que la movilización articular tiende a disminuir la activación de áreas del cerebro asociadas al dolor (12). El propósito de esta revisión es sintetizar la evidencia científica actual que estudia los efectos y mecanismos neurofisiológicos de la terapia manual, no centrados solo en un indicador, como algunas de las revisiones previas (13), sino en un rango amplio de los mismos. Material y métodos Desde principios de los noventa se viene realizando estudios clínicos en humanos donde se investigan los cambios neurofisiológicos que se producen en el cuerpo tras la aplicación de distintas modalidades de TM (9), principalmente la manipulación y la movilización, aunque también se incluyen técnicas como la movilización del tejido neural. Se ha llevado a cabo una búsqueda de artículos en las bases de datos PubMed, CINAHL y Cochrane. Los términos de búsqueda han sido: effects/mechanism manual therapy cervical pain. Además, se ha buscado todos los artículos publicados por autores reconocidos en el estudio de los efectos neurofisiológicos de la terapia manual (tabla 1). Los cambios en el umbral de dolor a la presión (PPT), en la activación del sistema simpático y en la actividad motora tras aplicar TM pueden indicar mecanismos neurofisiológicos mediados por el sistema nervioso. En la literatura científica podemos encontrar numerosos estudios que tratan de demostrar sus efectos y dilucidar sus mecanismos (9, 13, 51 y 58). Los criterios de inclusión de artículos en la presente revisión han sido que evalúen uno o varios efectos neurofisiológicos que se producen en el cuerpo tras la terapia manual, además de la mejoría clínica del dolor. Para la evaluación de los resultados se ha escogido ensayos clínicos aleatorizados, y para la elaboración de la discusión se ha recogido, además, las discusiones de revisiones y meta análisis. En un apartado distinto se han incluido los experimentos realizados sobre ratas. Reynols demostró efectos analgésicos en ratas, a las que practicó cirugía sin anestésicos químicos, tan solo aplicándoles corriente en la sustancia gris periacueductal (7). En 1992 Takeshige hizo un estudio también con ratas donde aplicando acupuntura y lesionando las distintas vías descendentes inhibidoras del dolor, trató de establecer cuáles de ellas eran las mediadoras de la analgesia producida por la acupuntura, así como los neurotransmisores implicados (8). Los participantes en los estudios han sido tanto población sana asintomática como pacientes diagnosticados de distintas patologías relacionadas con dolor musculoesquelético, sin límites de edad ni sexo. En estudios con humanos no se puede realizar una observación directa del sistema nervioso central o periférico. Las conclusiones provienen de asociar respuestas neurofisiológicas que implican de manera indirecta mecanismos específicos. Los estudios que asocian hipoalgesia y activación del sistema simpático con la TM sugieren un mecanismo de acción mediado por la sustancia gris periacueductal (9) y el descenso de la sumación 13 Martínez Ferrero, AA / Fisio Divulg. 2015; 3(1);11-22 Base de datos Criterios de búsqueda Pubmed Effects manual therapy cervical pain 355 Clinical trial 105 Mechanism manual therapy cervical pain 16 CINAHL Mechanism and manual therapy 53 La biblioteca Cochrane Plus Mechanism manual therapy 0 Mecanismos terapia manual 0 Terapia manual 16 Bialosky 24 Vernon H 132 Wright A manual therapy 27 Vicenzino 133 Mark D. Bishop 48 Artículos encontrados Búsqueda manual por autores en Pubmed Artículos incluídos después de revisar los títulos y resúmenes para evaluación detallada 85 Artículos que cumplen los criterios de inclusión 33 Tabla 1. Criterios de búsqueda y artículos encontrados medido la fuerza de prensión sin dolor, el test de flexión cráneo cervical, tareas como escribir a máquina y abrir la boca y la actividad electromiográfica. Algunos estudios miden cambios de concentración de sustancias relacionadas con la hipoalgesia. En alguno de estos estudios el objetivo es determinar qué vías de la médula espinal son activadas y cuáles son los neurotransmisores implicados. La intervención sobre el paciente ha sido manipulación, movilización en distintos grados según Maitland, deslizamiento cervical lateral, movilización con movimiento y técnicas neurodinámicas. El diseño de los estudios incluye grupos placebo e intervención o grupos placebo, control e intervención. En algunos estudios, para la evaluación de los resultados, se han excluido a los participantes que adivinaron a posteriori en que grupo estuvieron incluidos. La tabla 2 provee información detallada sobre la muestra utilizada en cada estudio, si la población es sintomática o asintomática, la o las técnicas empleadas y los parámetros utilizados en cada uno de los estudios. Los estudios incluidos en esta revisión han medido una o varias clases de respuesta clínica. Mediciones relativas al dolor evalúan el dolor del paciente en reposo, registrado mediante la escala visual analógica y la escala de puntuación numérica (NSR), la respuesta dolorosa mediada por fibras A delta (umbral de dolor a la presión, umbral de dolor a la temperatura con un único estímulo), la respuesta del dolor mediada por fibras C (sumación temporal, TS y sensación posterior, AF) y el reflejo de retirada en ratas. Las medidas relativas a la activación del sistema nervioso simpático evalúan cambios en frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, conductividad de la piel y presión sanguínea. Para evaluar la función motora se ha Resultados Mediciones relacionadas con el dolor: Hay evidencia suficiente para afirmar que la terapia manual mejora el dolor clínico en los pacientes, ya que los estudios que han medido el dolor en reposo arrojan un resultado significativo de descenso del mismo (14, 15 y 16) excepto uno (17), donde no se alcanzaron resultados significativos de mejora. 14 Martínez Ferrero, AA / Fisio Divulg. 2015; 3(1);11-22 Tabla 2. La tabla 2 provee información detallada sobre la muestra utilizada en cada estudio, si la población es sintomática o asintomática, la o las técnicas empleadas y los parámetros utilizados en cada uno de los estudios. La mayoría de estudios que han evaluado el umbral de dolor a la presión (PPT) han resultado en una mejora del mismo, tanto en sujetos sanos (18, 19, 20, 21, 22, 23) como en pacientes con epicondilalgia lateral (14, 24, 25), dolor cervical (26, 27, 28, 29), síndrome de sacroilíaca (30) y en puntos gatillo (31). Otros estudios consiguieron mejoras, aunque no significativas, en sujetos sanos (32) y en sujetos con dolor mecánico del cuello (33). Sin embargo, en otros estudios no se ha conseguido una mejora del mismo respecto al placebo, ni en sujetos sanos (34, 35), ni en pacientes con síndrome del túnel carpiano (36), con dolor lumbar (19) y con desordenes asociados a whiplash (37). El único estudio que mide el test nociceptivo de flexión lo hace en sujetos con síndromes asociados al whiplash (27) y obtiene resultados positivos. Todos los estudios donde se ha evaluado la sumación temporal (TSS) y la sensación posterior (AS), han dado como resultado mejoras del mismo, independientemente de la técnica utilizada (manipulación vertebral o movilización neural) y de si el sujeto es asintomático (10, 35) o paciente con dolor lumbar (16) o síndrome del túnel carpiano (17, 36). Los efectos son regionales a la zona de aplicación de la terapia en pacientes con dolor lumbar (16) o: si la aplicación de la SMT es lumbar, se reduce la TSS en los miembros inferiores pero no en los superiores pero si la SMT es aplicada en la zona cervical la reducción de la TSS se da tanto en los miembros inferiores como en los superiores (35). Ahora bien, cuando las mediciones respecto de la sumación temporal se asocian con las expectativas al tratamiento, los resultados no son iguales. En el grupo que recibió expectativas positivas respecto del tratamiento, los resultados siguen siendo positivos. En el grupo que recibió expectativas negativas los resultados son negativos (39). Ninguno de los experimentos ha registrado un aumento del umbral del dolor ante un estímulo térmico. Las técnicas aplicadas fueron movilización con movimiento, manipulación espinal, neurodinámica y deslizamiento cervical lateral y los sujetos eran asintomáticos (10, 35), con epicondilalgia lateral (24), síndrome del túnel carpiano (17) o desórdenes asociados a whiplash (27). También, después de la aplicación de una sola manipulación cervical, se produjo disminución de la hiperalgesia y alodinia en sujetos sanos a los que se les había aplicado capsaicina de forma tópica (38). Un estudio con pacientes diagnosticados con epicondilalgia lateral registró un aumento del rango de movilidad sin clínica en el test neurodinámico del miembro superior (ULTT IIB), tras aplicar deslizamiento lateral cervical (14). 15 Martínez Ferrero, AA / Fisio Divulg. 2015; 3(1);11-22 Mediciones relacionadas con el sistema nervioso autónomo: todos los pacientes las articulaciones vecinas de las que manifiestan el problema. Habla de la interdependencia de las regiones anatómicas (48). No dice directamente que se producen cambios mecánicos en las articulaciones vecinas, pero si que anima a explorarlas en busca de disfunciones. Bialosky discute que, basándose en la evidencia actual, no hay que examinar articulaciones vecinas en busca de disfunciones, sino aplicar terapia manual en zonas donde hay evidencia de que produce mejoras en la clínica de los pacientes. Argumenta que los mecanismos que median esta mejora son neurofisiológicos y que producen respuesta más allá de la zona anatómica donde se aplica. Si sabemos que el deslizamiento cervical lateral disminuye el dolor clínico en pacientes con epicondilalgia lateral, no debemos buscar disfunciones en la columna cervical, sino aplicar la terapia porque sabemos que produce efectos positivos (49). Todos los estudios reflejaron un aumento de la conductancia de la piel tanto en sujetos asintomáticos (40, 41, 42, 43) como en sujetos con epicondilalgia lateral (24) y dolor cervical (15). La medición de la temperatura de la piel en zonas distales al área de aplicación de la terapia manual presenta un resultado contradictorio, ya que en dos estudios se mantiene constante, tanto con población sana (40) y con sujetos con epicondilalgia lateral (24) y en otros dos desciende con población con dolor cervical (15) y con sujetos asintomáticos (41), aunque en este último no de forma significativa. La frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca y la presión arterial aumentó en todos los estudios, en sujetos con epicondilalgia lateral (44, 45, 24) y en ratas (38). Wright sugiere que los mecanismos de la terapia manual están mediados por la sustancia gris periacueductal por los siguientes motivos: porque el efecto es muy rápido, la hipoalgesia va asociada a excitación simpática, está específicamente dirigida hacia la nocicepción mecánica y no es reversible mediante la administración de naloxona (9). Para llegar a esta conclusión se basó en estudios que medían la activación del sistema nervioso simpático y cambios en el test neurodinámico del miembro superior en pacientes con epicondilalgia lateral a los que se aplicó el deslizamiento cervical lateral (14). Comparó los efectos evaluados en estos estudios con los efectos evaluados en experimentos con animales (50). Vernon discute que la manipulación produce un input sensorial que resulta en alguna forma de inhibición del dolor (51). La estimulación eléctrica transcutánea en humanos también produce efectos analgésicos, aunque sus mecanismos siguen permaneciendo poco claros (52). Mediciones relacionadas con la función motora: Los tres estudios que miden el cambio en la fuerza de prensión sin dolor en sujetos con epicondilalgia lateral presentan mejoras, independientemente de si la terapia manual fue el deslizamiento cervical lateral (14) la movilización con movimiento (24) o una única manipulación cervical (25). Los estudios que evalúan el test de flexión cráneo cervical (staged cranio-cervical flexion test) muestran resultados contradictorios. Sterling registró un descenso en la actividad de los flexores superficiales del cuello en dicho test (15). Sin embargo, Soon repitió el experimento y no consiguió replicar los resultados (34). Sterling utilizó una muestra de sujetos con dolor cervical y Soon utilizó una muestra de sujetos asintomáticos. Hay diferencias en la apreciación de los autores acerca de si estos resultados son clínicamente relevantes. Ruiz Sáez recoge cambios significativos en el PPT en puntos gatillo activos en el trapecio después de aplicar una manipulación cervical en sujetos libres de dolor (31). Schneider le replica que los cambios inter grupo pueden ser estadísticamente significativos pero son tan mínimos (0.1 Kg/cm2) que no tienen relevancia clínica (53). Mediciones relacionadas con valores bioquímicos La manipulación cervical modifica la concentración de beta endorfinas en el plasma sanguíneo en sujetos sanos. El cambio es pequeño pero estadísticamente significativo (46). Después de la manipulación vertebral con cavitación se encuentran cambios en la síntesis de anticuerpos inducidos por la interleucina 2 (47). Lim sugiere que un estimulo nociceptivo continuado facilita las vías nociceptivas. Demuestra que pacientes con epicondilalgia lateral han desarrollado sensibilidad central espinal (54). Esto concuerda con resultados de estudios anteriores. Pacientes con epicondilalgia lateral desarrollan síndromes de sensibilización central (55). Pacientes con signos y síntomas de síndrome del túnel carpiano desarrollan una mayor sensibilidad al dolor (36). Pacientes Discusión La primera discusión enfrenta la idea de si el mecanismo de acción de la terapia manual es biomecánico o neurofisiológico. Es frecuente que un paciente con dolor o discapacidad en un área mejore su clínica tratando zonas remotas. Wainner argumenta que es preceptivo examinar en 16 Martínez Ferrero, AA / Fisio Divulg. 2015; 3(1);11-22 síndrome de dolor crónico neuropático tienen el reflejo con de flexión aumentado (56). La terapia manual que actúa sobre la sensibilización tiene efectos clínicos positivos, aunque no actúe sobre la fuente de origen del dolor. La aplicación clínica de la terapia manual se debe basar en el objetivo de disminuir el dolor de los pacientes más que en corregir una disfunción mecánica (17). La terapia manual consiste en un estimulo capaz de evitar los cambios neuroplásticos asociados a la sensibilización central y apoyan la idea de sus propiedades contrairritantes. La idea más probable es que su efecto venga de la interacción de múltiples mecanismos neurofisiológicos, tanto del sistema nervioso central como el periférico (11). El grado de expectativa puede tener relación con el resultado del tratamiento. Participantes en un estudio fueron divididos en tres grupos y fueron sometidos a un test sensorial cuantitativo (QST) y a una manipulación lumbar (SMT). El primer grupo con expectativas positivas sobre el tratamiento, el segundo con expectativas neutras y el tercero con expectativas negativas sobre la efectividad del tratamiento. Hubo correlación entre hipoalgesia y expectativas positivas e hiperalgesia y expectativas negativas, cuando el citado test se aplicó en zona lumbar. El resultado sobre la aplicación del test en la extremidad inferior fue independiente de las expectativas (39). En este punto se discute (13) acerca de los mecanismos de la terapia manual sobre la sensibilidad dolorosa. Cuando ésta disminuye el dolor, cuando incrementa el PPT (mediado por fibras A-delta) o aumenta el dolor producido por la sumación temporal (mediado por fibras C), el mecanismo se supone que es medular, ya que activa las vías descendentes inhibidoras del dolor (DPIS). Pero cuando se trata de las expectativas, estas actúan en centros supraespinales. De ahí la enorme importancia de ocultar adecuadamente a los pacientes respecto al grupo del que forman parte. No todos los resultados recogidos en estudios, revisiones y meta análisis coinciden. Bialosky publicó dos estudios clínicos aleatorizados en el 2009, en uno de los cuales aplicó manipulación vertebral (SMT) a pacientes con dolor lumbar(16) y en el otro técnicas neurodinámicas a pacientes con síndrome del túnel carpiano (17). En ambos estudios concluyen que ninguna de estas técnicas tiene efectos significativos en el PPT. En el primero de estos no discute acerca de por qué no se producen cambios en el mismo, discute sobre por qué si que se producen cambios en la sumación temporal. Además, los efectos positivos, medidos con el aumento de la sumación temporal, se dan en miembros inferiores cuando se aplicó la terapia en la zona lumbar, y no hubo cambios de la misma en miembros superiores, por tanto, los efectos de la terapia fueron regionales y no globales. En el segundo argumenta que posiblemente, los diferentes resultados en trabajos anteriores donde si se producen diferencias significativas en el PPT después de aplicar técnicas neurodinámicas, se deba a que no se ha logrado ocultar a los participantes cuál era la técnica de intervención y cuál era la técnica placebo, y las expectativas de los pacientes no eran las mismas en los dos grupos. De hecho, presenta como uno de los logros de su estudio el dar con una técnica placebo (sham) que consiguió engañar a los participantes acerca de si estaban en el grupo de tratamiento o placebo. El resultado de este estudio fue que pacientes que recibieron TM (NDT) y ningún tratamiento (sham) tuvieron resultados similares en PPT a corto plazo aunque sí que se observó hipoalgesia a la sumación temporal (17). Se ha medido la sumación temporal (TSS) porque se considera que tiene efectos importantes en el dolor. Los pacientes con dolor crónico tienen la TSS elevada. La TSS mide el wind-up en humanos. El wind-up es activo dependiente de la actividad del asta dorsal de la medula espinal, caracterizado en un aumento de la actividad de las neuronas del asta dorsal en respuesta a estímulos nociceptivos repetitivos y no cambiantes de baja frecuencia. El wind-up es un efecto de la sensibilización central, es reversible y se caracteriza por la facilitación duradera. Si actuamos sobre el TSS y por tanto sobre el wind-up, reducimos la sensibilización central. Este el mecanismo de actuación de la terapia manual según Bishop. Han sido recogidos 5 estudios en la presente revisión que miden cambios en la actividad motora. 3 de ellos miden cambios en la fuerza de prensión sin dolor (PFG) después de aplicar distintas técnicas de TM a pacientes con epicondilalgia lateral. Las técnicas aplicadas han sido cervical lateral glide (14), movilización con movimiento (24) y una única manipulación cervical (25). Los 3 registran una mejora en la fuerza de prensión sin dolor. Estos datos son discordantes con los resultados de un meta análisis publicado por Coronado RA en el 2012 en el que el propio Bialosky es uno de los autores (13), ya que se concluye que la SMT aumenta el PPT. Además, este incremento en la PPT se produce en zonas remotas de la aplicación de la TM, por tanto, los mecanismos serían sobre el sistema nervioso central. Esto sugiere, por una parte, que el dolor que refieren estos pacientes no obedece exclusivamente a problemas locales en las inserciones de los extensores de muñeca, sino que hay componentes de sensibilización central y por otra parte, que las técnicas aplicadas no actúan sobre la fuente de 17 Martínez Ferrero, AA / Fisio Divulg. 2015; 3(1);11-22 origen de la lesión, sino sobre estos componentes de sensibilización del sistema nervioso central. surface markers and accelerometers. Clin Biomech (Bristol , Avon ) 1997, 12:337-340. Dos estudios miden el test de flexión cráneo cervical aplicando las mismas técnicas, uno sobre pacientes sintomáticos (15) y el otro sobre pacientes asintomáticos (34). Solo se demuestran mejoras en la función motora en sujetos sintomáticos, por lo que los autores de estos textos discuten que la mejora se produce no porque la terapia manual mejore de forma directa algún mecanismo relacionado con la función motora, sino que esta mejora es un efecto secundario a la reducción del dolor (34) y que ejerce parte de su influencia por la vía de la activación de la sustancia gris periacueductal (15). No cambia, por tanto, la conclusión obtenida en una revisión anterior realizada por Schmid en el 2008, donde las mejoras se producen solo en sujetos sintomáticos (58). Además, en el estudio en sujetos asintomáticos no se observó un aumento del umbral del dolor a la presión. Resultado que coindice en parte con el resto de estudios encontrados, ya que de los veintitrés estudios que miden este parámetro, todos los que utilizaron población sintomática mejoraron el parámetro y de los 9 que usaron población asintomática, 6 presentan mejoras y 3 presentan resultados parecidos al grupo control. Se podría hipotetizar aunque no concluir, que la terapia manual disminuye la hiperalgesia pero no aumenta el umbral de dolor a la presión en población asintomática, igual que aumenta la fuerza de prensión sin dolor en sujetos con epicondilalgia lateral, pero no en sujetos asintomáticos. (2) Conclusiones (7) Tullberg T, Blomberg S, Branth B, Johnsson R. Manipulation does not alter the position of the sacroiliac joint. A roentgen stereophotogrammetric analysis. Spine (Phila Pa 1976). 1998 May 15;23(10):1124-8;. (3) Hsieh CY, Vicenzino B, Yang CH, Hu MH, Yang C. Mulligan's mobilization with movement for the thumb: a single case report using magnetic resonance imaging to evaluate the positional fault hypothesis. Man Ther 2002 Feb;7(1):44-49. (4) Kent P, Marks D, Pearson W, Keating J. Does clinician treatment choice improve the outcomes of manual therapy for nonspecific low back pain? A metaanalysis. J Manipulative Physiol Ther. 2005;28:312-322. (5) Ross JK, Bereznick DE, McGill SM. Determining cavitation location during lumbar and thoracic spinal manipulation: is spinal manipulation accurate and specific? Spine. 2004;29:1452-1457. (6) Vicenzino B, Paungmali A, Teys P. Mulligan's mobilization-with-movement, positional faults and pain relief: current concepts from a critical review of literature. Man Ther 2007 May;12(2):98-108. Reynolds DV. Surgery in the rat during electrical analgesia induced by focal brain stimulation. Science. 1969 Apr 25;164(3878):444-5. Los resultados de todos estos estudios muestran evidencia suficiente de que muchos de los cambios producidos en el cuerpo tras la aplicación de la TM están mediados por el sistema nervioso central. Se deduce porque se producen cambios en el dolor, tanto en la región de la aplicación como en zonas anatómicas remotas, por el amplio rango de efectos medidos que indican activación del sistema nervioso simpático, por el cambio en la actividad motora tras la aplicación de TM en zonas distintas del lugar de la lesión, porque se han encontrado cambios en la concentración de sustancias mediadoras de la inflamación y del dolor en el plasma sanguíneo y porque al suprimir las vías de la medula espinal que median estas respuestas los efectos no se producen. Además, cambios en la expectativa del tratamiento modifican el resultado. (8) Takeshige C, Sato T, Mera T, Hisamitsu T, Fang J. Descending pain inhibitory system involved in acupuncture analgesia. Brain Res Bull 1992 Nov;29(5):617-634. (9) Wright A. Hypoalgesia post-manipulative therapy: a review of a potential neurophysiological mechanism. Man Ther 1995 Nov;1(1):11-16. (10) George SZ, Bishop MD, Bialosky JE, Zeppieri G,Jr, Robinson ME. Immediate effects of spinal manipulation on thermal pain sensitivity: an experimental study. BMC Musculoskelet Disord 2006 Aug 15;7:68. (11) Bialosky JE, Bishop MD, Price DD, Robinson ME, George SZ. The mechanisms of manual therapy in the treatment of musculoskeletal pain: a comprehensive model. Man Ther. 2009 Oct;14(5):531-8. Referencias (1) Gal J, Herzog W, Kawchuk G, Conway P, Zhang YT: Measurements of vertebral translations using bone pins, 18 Martínez Ferrero, AA / Fisio Divulg. 2015; 3(1);11-22 (12) zygapophyseal joint after a cervicothoracic junction manipulation in healthy subjects. J Manipulative Physiol Ther 2008 Jun;31(5):332-337. Malisza KL, Gregorash L, Turner A, Foniok T, Stroman PW, Allman AA, et al. Functional MRI involving painful stimulation of the ankle and the effect of physiotherapy joint mobilization. Magn Reson Imaging 2003 Jun;21(5):489-496. (22) Willett E, Hebron C, Krouwel O. The initial effects of different rates of lumbar mobilisations on pressure pain thresholds in asymptomatic subjects. Man Ther. 2010 Apr;15(2):173-8. (13) Coronado R, Gay C, Bialosky J, Carnaby G, Bishop M, George S. Changes in pain sensitivity following spinal manipulation: A systematic review and meta-analysis. J Electromyogr Kinesiol. 2012 Oct;22 (5): 752-67. (23) Oliveira-Campelo NM, Rubens-Rebelatto J, Martí N-Vallejo FJ, Alburquerque-Sendí N F, Fernández-de-LasPeñas C. The immediate effects of atlanto-occipital joint manipulation and suboccipital muscle inhibition technique on active mouth opening and pressure pain sensitivity over latent myofascial trigger points in the masticatory muscles. J Orthop Sports Phys Ther. 2010 May;40(5):310-7. (14) Vicenzino B, Collins D, Wright A. The initial effects of a cervical spine manipulative physiotherapy treatment on the pain and dysfunction of lateral epicondylalgia. Pain. 1996 Nov;68(1):69-74. (15) Sterling M, Jull G, Wright A. Cervical mobilisation: concurrent effects on pain, sympathetic nervous system activity and motor activity. Man Ther 2001 May;6(2):72-81. (24) Paungmali A, O'Leary S, Souvlis T, Vicenzino B. Hypoalgesic and sympathoexcitatory effects of mobilization with movement for lateral epicondylalgia. Phys Ther. 2003 Apr;83(4):374-83. (16) Bialosky JE, Bishop MD, Robinson ME, Zeppieri G Jr, George SZ. Spinal manipulative therapy has an immediate effect on thermal pain sensitivity in people with low back pain: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2009 Dec;89(12):1292-303 (25) Fernández-Carnero J, Fernández-de-las-Peñas C, Cleland JA. Immediate Hypoalgesic and Motor Effects After a Single Cervical Spine Manipulation in Subjects With Lateral Epicondylalgia. J Manipulative Physiol Ther. 2008 Nov-Dec;31(9):675-81 (17) Bialosky JE, Bishop MD, Price DD, Robinson ME, Vincent KR, George SZ. A randomized sham-controlled trial of a neurodynamic technique in the treatment of carpal tunnel syndrome. J Orthop Sports Phys Ther. 2009 Oct;39(10):709-23. (26) Vernon HT, Aker P, Burns S, Viljakaanen S, Short L. Pressure pain threshold evaluation of the effect of spinal manipulation in the treatment of chronic neck pain: a pilot study. J Manipulative Physiol Ther. 1990 Jan;13(1):13-6. (18) Fryer G, Carub J, McIver S. The effect of manipulation and mobilisation on pressure pain thresholds in the thoracic spine. Journal of Osteopathic Medicine. 2004;7(1):8-14. (27) Sterling M, Pedler A, Chan C, Puglisi M, Vuvan V, Vicenzino B. Cervical lateral glide increases nociceptive flexion reflex threshold but not pressure or thermal pain thresholds in chronic whiplash associated disorders: A pilot randomised controlled trial. Man Ther. 2010 Apr;15(2):14953. (19) Hamilton L, Boswell C, Fryer G. The effects of highvelocity, low-amplitude manipulation and muscle energy technique on suboccipital tenderness. International Journal of Osteopathic Medicine 2007 0;10(2–3):42-49. (28) Mansilla-Ferragut P, Fernández-de-Las Peñas C, Alburquerque-Sendín F, Cleland JA, Boscá-Gandía JJ. Immediate effects of atlanto-occipital joint manipulation on active mouth opening and pressure pain sensitivity in women with mechanical neck pain. J Manipulative Physiol Ther. 2009 Feb;32(2):101-6. (20) Fernandez-de-las-Peñas C, Perez-de-Heredia M, Brea-Rivero M, Miangolarra-Page JC. Immediate effects on pressure pain threshold following a single cervical spine manipulation in healthy subjects. J Orthop Sports Phys Ther 2007 Jun;37(6):325-329. (29) de Camargo VM, Alburquerque-Sendin F, Berzin F, Stefanelli VC, de Souza DP, Fernandez-de-las-Penas C. Immediate effects on electromyographic activity and pressure pain thresholds after a cervical manipulation in (21) Fernandez-de-Las-Penas C, Alonso-Blanco C, Cleland JA, Rodriguez-Blanco C, Alburquerque-Sendin F. Changes in pressure pain thresholds over C5-C6 19 Martínez Ferrero, AA / Fisio Divulg. 2015; 3(1);11-22 mechanical neck pain: a randomized controlled trial. J Manipulative Physiol Ther 2011 May;34(4):211-220 (38) Skyba DA, Radhakrishnan R, Rohlwing JJ, Wright A, Sluka KA. Joint manipulation reduces hyperalgesia by activation of monoamine receptors but not opioid or GABA receptors in the spinal cord. Pain 2003, 106:159-168. (30) Shearar KA, Colloca CJ, White HL. A randomized clinical trial of manual versus mechanical force manipulation in the treatment of sacroiliac joint syndrome. J Manipulative Physiol Ther 2005; 28 (7): 493-501 (39) Bialosky JE, Bishop MD, Robinson ME, Barabas JA, George SZ. The influence of expectation on spinal manipulation induced hypoalgesia: an experimental study in normal subjects. BMC Musculoskelet Disord 2008;9:19. (31) Ruiz-Saez M, Fernandez-de-las-Penas C, Blanco CR, Martinez-Segura R, Garcia-Leon R. Changes in pressure pain sensitivity in latent myofascial trigger points in the upper trapezius muscle after a cervical spine manipulation in pain-free subjects. J Manipulative Physiol Ther 2007 Oct;30(8):578-583. (40) Chiu TW, Wright A. To compare the effects of different rates of application of a cervical mobilisation technique on sympathetic outflow to the upper limb in normal subjects. Man Ther 1996 Sep;1(4):198-203. (32) Thomson O, Haig L, Mansfield H. The effects of high-velocity low-amplitude thrust manipulation and mobilisation techniques on pressure pain threshold in the lumbar spine. International Journal of Osteopathic Medicine 2009 6;12(2):56-62. (41) (33) (42) Moulson A, Watson T. A preliminary investigation into the relationship between cervical snags and sympathetic nervous system activity in the upper limbs of an asymptomatic population. Man Ther. 2006 Aug;11(3):21424. van Schalkwyk R, Parkin-Smith GF. A clinical trial investigating the possible effect of the supine cervical rotatory manipulation and the supine lateral break manipulation in the treatment of mechanical neck pain: a pilot study. J Manipulative Physiol Ther 2000 Jun;23(5):324331. Perry J, Green A. An investigation into the effects of a unilaterally applied lumbar mobilisation technique on peripheral sympathetic nervous system activity in the lower limbs. Man Ther. 2008 Dec;13(6):492-9. (43) Jowsey P, Perry J. Sympathetic nervous system effects in the hands following a grade III postero-anterior rotatory mobilisation technique applied to T4: a randomised, placebo-controlled trial. Man Ther 2010 Jun;15(3):248-253. (34) Soon BT, Schmid AB, Fridriksson EJ, Gresslos E, Cheong P, Wright A. A crossover study on the effect of cervical mobilization on motor function and pressure pain threshold in pain-free individuals. J Manipulative Physiol Ther. 2010 Nov-Dec;33(9):652-8 (44) Vicenzino B, Cartwright T, Collins D, Wright A. Cardiovascular and respiratory changes produced by lateral glide mobilization of the cervical spine. Man Ther 1998 5;3(2):67-71. (35) Bishop M, Beneciuk J, George S. Immediate reduction in temporal sensory summation after thoracic spinal manipulation. Spine J. 2011 May; 11(5): 440–446. (45) Vicenzino B, Collins D, Benson H, Wright A. An investigation of the interrelationship between manipulative therapy-induced hypoalgesia and sympathoexcitation. J Manipulative Physiol Ther. 1998 Sep;21(7):448-53. (36) Bialosky JE, Bishop MD, Robinson ME, Price DD, George SZ. Heightened pain sensitivity in individuals with signs and symptoms of carpal tunnel syndrome and the relationship to clinical outcomes following a manual therapy intervention Man Ther. 2011 Dec;16(6):602-8 (46) Vernon HT, Dhami MS, Howley TP, Annett R. Spinal manipulation and beta-endorphin: a controlled study of the effect of a spinal manipulation on plasma betaendorphin levels in normal males. J Manipulative Physiol Ther. 1986 Jun;9(2):115-23. (37) Sterling M, Pedler A, Chan C, Puglisi M, Vuvan V, Vicenzino B. Cervical lateral glide increases nociceptive flexion reflex threshold but not pressure or thermal pain thresholds in chronic whiplash associated disorders: A pilot randomised controlled trial. Man Ther. 2010 Apr;15(2):14953. (47) Teodorczyk-Injeyan JA, McGregor M, Ruegg R, Injeyan HS. Interleukin 2-regulated in vitro antibody production following a single spinal manipulative treatment in normal subjects.. Chiropr Osteopat. 2010 Sep 8;18:26. 20 Martínez Ferrero, AA / Fisio Divulg. 2015; 3(1);11-22 (48) (58) Wainner RS, Whitman JM, Cleland JA, Flynn TW. Regional interdependence: musculoskeletal examination model whose time has come. J Orthop Sports Phys Ther. 2007 Nov;37(11):658-60. Schmid A, Brunner F, Wright A, Bachmann LM. Paradigm shift in manual therapy? Evidence for a central nervous system component in the response to passive cervical joint mobilisation. Man Ther 2008 Oct;13(5):387396. (49) Bialosky JE, Bishop MD, George SZ. Regional interdependence: a musculoskeletal examination model whose time has come. J Orthop Sports Phys Ther 2008 Mar;38(3):159-60; author reply 160 (50) Takeshige C, Tanaka M, Sato T, Hishida F. Mechanism of individual variation in effectiveness of acupuncture analgesia based on animal experiment. Eur J Pain. 1990; 11: 109-113 (51) Vernon H: Qualitative review of studies of manipulation-induced hypoalgesia. J Manipulative Physiol Ther 2000, 23:134-138 (52) Cogiamanian F, Vergari M, Schiaffi E, Marceglia S, Ardolino G, Barbieri S, Priori A. Transcutaneous spinal cord direct current stimulation inhibits the lower limb nociceptive flexion reflex in human beings. Pain. 2011 Feb;152(2):370-5. (53) Schneider M. Changes in pressure pain sensitivity in latent myofascial trigger points in the upper trapezius muscle after a cervical spine manipulation in pain-free subjects. J Manipulative Physiol Ther 2008 Mar;31(3):251; author reply 251-2 (54) Lim EC, Sterling M, Pedler A, Coombes BK, Vicenzino B. Evidence of spinal cord hyperexcitability as measured with nociceptive flexion reflex (NFR) threshold in chronic lateral epicondylalgia with or without a positive neurodynamic test. J Pain. 2012 Jul;13(7):676-84. (55) Fernandez-Carnero J, Fernandez-de-Las-Penas C, de la Llave-Rincon AI, Ge HY, Arendt-Nielsen L. Widespread mechanical pain hypersensitivity as sign of central sensitization in unilateral epicondylalgia: a blinded, controlled study. Clin J Pain 2009;25(7):555–61. (56) Gordeev SA, Turbina LG, Zus'man AA, Posokhov SI. Study of nociceptive flexion reflex in healthy subjects and patients with chronic neuropathic pain syndrome. Bull Exp Biol Med. 2012 Dec;154(2):189-91. (57) Robinson ME, Bialosky JE, Bishop MD, Price DD, George SZ. Supra-threshold scaling, temporal summation, and after-sensation: relationships to each other and anxiety/fear. J Pain Res 2010 Mar 31;3:25-32. 21 Martínez Ferrero, AA / Fisio Divulg. 2015; 3(1);11-22 Anexo 1. Abreviaturas utilizadas EVA Escala visual analogica SMT Spinal manipulation techniques TPT Termal pain treshold NDI Neurodynamic intervention PPT Pressure pain treshold MET Muscle energy technique TSS Temporal Summation SSM Single spine manipulation AS After sensation HVLA High velocity low amplitude H Hiperalgesia, alodinia, dolor espontáneo CGL Cervical lateral glide tras aplicación tópica capsaicina LE lateral epicondilalgia RR Reflejo de retirada LBP low back pain CP Clinical Pain SB/LE/SM ULTT II Upper limb tension test II WAD Whiplash associated disoreders NFR Nociceptive flexion reflex NS No significativa SC Skin conductance ST Skin temperature RR Respiration rate HR Heart rate BP Blood pressure PFG pain free grip CCFT Cranio-Cervical Flexion test MT Motor training AA Abrir boca EMG Electromiografía AI I-2 Anticuerpos inducidos por la interleucina II CBE Concentración beta endorfinas 22