TERIOGENOLOGÍA
Transcripción
TERIOGENOLOGÍA
1 Carrera de especialización en salud de los animales de compañía -2010- TERIOGENOLOGÍA 1 CICLO ESTRAL CANINO En las 2 últimas décadas el conocimiento de la fisiología reproductiva del perro doméstico, Canis familaris, se han incrementado marcadamente. Este hecho se explica no solo por un aumento de la cría de perros de raza con fines comerciales, sino también por la utilización del perro domestico como modelo experimental de contrapartes silvestres en vía de extinción. Comparada con otras hembras domésticas, la perra posee características particulares en su ciclo estral, lo que dificulta la extrapolación de conceptos de fisiología reproductiva de otras especies. De esta manera, la hembra canina es la única especie doméstica monoéstrica. A diferencia de su contraparte silvestre, en la perra doméstica, la influencia del fotoperíodo es leve, especialmente en perras criadas como mascotas en el interior de casas o departamentos. Por otro lado, las hembras que viven al aire libre y en colonias tienen una influencia del fotoperíodo más importante. El ciclo estral en esta especie es normalmente bifásico, es decir toda fase folicular es seguida por una fase lútea a partir de una ovulación espontánea. Otras de sus características diferenciales son la evolución lenta de cada una de sus fases y cierto grado de superposición de las fases folicular y lútea debido a la luteinización preovulatoria de los folículos, la ovulación de un oocito inmaduro y la aceptación del macho hasta 6 días después de la ovulación con niveles muy elevados de progesterona en sangre. Los intervalos interestro, definidos como los periodos entre un proestro y el siguiente, pueden variar normalmente variar de 4 a 11 meses, con un promedio de 7 meses. Existen importantes variaciones dentro de este rango entre las distintas razas, los diferentes individuos y también en cada individuo, estando influído por factores genéticos, ambientales y de manejo, entre otros. En un estudio se encontró un ligero alargamiento de los intervalos interestro luego de celos seguidos de gestación en relación a los que seguían ciclos sin gestación. Con la edad los intervalos interestro también, tienden a alargarse. Por otro lado, los intervalos fuera del rango mencionado están asociados con infertilidad o subfertilidad. La excepción es el perro africano Basenji que presenta un único ciclo estral por año durante el otoño. Los mecanismos que regulan la terminación del anestro y el inicio de un nuevo ciclo, en los caninos, son diferentes al de las especies poliéstricas; en esta especie el inicio de la ciclicidad esta disociado de la fase lútea precedente. El mecanismo endocrinológico que desencadena un nuevo ciclo estral en la perra no se conoce en detalle, prueba de esto es la dificultad existente en la inducción de ciclos estrales fértiles en esta especie. La edad de la pubertad está estrechamente relacionada con el tamaño corporal adulto, alcanzándose normalmente dentro de los 2 -3 meses de haber terminado el crecimiento. Por lo tanto, las hembras de pequeña talla llegan a la pubertad antes (5 ó 6 meses) que aquellas de gran talla (10 a 12 meses o hasta 24 meses en razas gigantes) donde las curvas de crecimiento son mucho mas prologadas en el tiempo. 2 Es importante tener en claro que la pubertad no es sinónimo de madurez sexual y que esta última se adquiere a partir del segundo o tercer ciclo estral. En la etapa post-puber, la cachorra puede normalmente presentar variaciones en su ciclo estral, como estros silentes o fragmentados, que son producto de la inmadurez del eje gonadal y que desaparecen con la madurez sexual. La madurez sexual es coincidente con máxima eficiencia reproductiva y se mantiene hasta los 5 años, aproximadamente. A partir de este momento, la fertilidad comienza a disminuir paulatinamente, aunque los ciclos estrales persisten durante toda la vida de la perra. Fase Folicular Proestro Es la fase que comprende desde el comienzo del desarrollo folicular hasta el día del pico de hormona luteinizante (LH). Definido clínicamente, comprende desde el momento en que comienza la descarga vulvar hemorrágica hasta la primera aceptación del macho. Su duración es extremadamente variable, de 2 a 29 días con un promedio de 11-13 días. Los folículos comienzan a crecer en el ovario, y segregan estrógenos, que desencadenan los signos clínicos y de comportamiento característicos de esta etapa. Hormonalmente el proestro se caracteriza por un gran aumento en la concentración sérica de estrógenos que disminuyen antes de que comience la etapa de receptividad sexual. Los niveles de estrógenos son de unos 15 pg/ml justo antes del inicio del proestro y alcanzan a más de 60-70 pg/ml hacia el final del mismo. Los folículos también segregan foliculostatina responsable de una retroalimentación negativa sobre la hipófisis que frena la liberación de hormona folículo estimulante (FSH), la que mantiene bajo su nivel en esta etapa. La progesterona permanece basal hasta el final del proestro, momento en que comienza a elevarse, debido a una luteinización preovulatoria de los folículos. La testosterona aumenta al fin del proestro alcanzando al final del mismo niveles similares a los de los machos adultos. El descenso de estrógenos y el aumento de la progesterona ejercen un proceso de retroalimentación positiva sobre la hipófisis, que responde con una liberación masiva de LH y FSH. Estos picos se producen alrededor del primer día del estro. Los síntomas clínicos característicos del proestro son reflejo de la acción de los estrógenos sobre los diferentes órganos: Ovarios: se produce el desarrollo y crecimiento folicular. Utero: comienza a prepararse para la implantación. Los cuernos se alargan, la sensibilidad del miometrio aumenta y el cérvix se agranda. Se produce una importante hiperemia, el grosor del endometrio aumenta, las glándulas endometriales proliferan y hay pasaje activo de eritrocitos hacia la luz uterina, produciéndose de este modo una descarga sanguinolenta por la vulva. El color de la descarga en esta etapa es rojo intenso. 3 Vulva: se produce un edema importante con aumento de tamaño y turgencia. Vagina: sus paredes, se edematizan en forma bastante brusca y esto hace que se formen pliegues gruesos, de superficie lisa y brillante. El epitelio de la mucosa aumenta de espesor ocultando la irrigación subyacente, y la mucosa toma un color pálido. Citología vaginal: se torna superficial y van desapareciendo los leucocitos. Conducta: la perra se torna atractiva para los machos. La conducta va cambiando a medida que transcurre el proestro: al principio hay una franca agresión hacia los machos que intentan aparearse. Si se sujeta una perra en esta etapa y se permite montar al macho, la hembra apretará la cola contra el periné tratando de impedir la penetración. A medida que avanza el proestro, las perras comienzan a juguetear e incitar a los machos si bien aun no permiten la monta. El rechazo va disminuyendo hasta el simple hecho de sentarse. Estro Es el período durante el cual la hembra acepta el apareamiento. Su duración en promedio es de unos 9 días. Hormonalmente comienza con el pico de LH que desencadena la ovulación 48 horas más tarde. La duración de este pico varía entre 24 y 48 horas. La progesterona que había alcanzado 2 ng/ml durante el mismo, continúa ascendiendo hasta la ovulación y luego de que esta se produce, aumenta bruscamente a valores superiores a 30 ng/ml. Un valor superior a 8 ng/ml indica que la ovulación ya ha ocurrido. Los estrógenos disminuyen después de la ovulación hasta llegar a niveles basales hacia el final del estro. Para que se manifieste conducta de receptividad en la perra es necesario que haya niveles decrecientes de estrógenos y crecientes de progesterona. La perra ovula los oocitos en estadío de oocito primario, los óvulos necesitan dos días para madurar y se mantienen viables dos días más, es decir que el período de fertilización de la perra es de cuatro a seis días después del pico de LH y 2 a 4 días después de la ovulación. Durante ese período se forman los cuerpos lúteos y la concentración de progesterona se eleva. Es razonable que siendo el período de máxima fertilidad la perra acepte al macho durante esta etapa. Ovarios: los folículos completan su crecimiento y luego se produce la ovulación, con formación de los cuerpos lúteos. Utero: se prepara para la implantación y se completa el desarrollo glandular. Vulva: continúa aumentada de tamaño, pero pierde turgencia progresivamente a causa del descenso de los estrógenos, que produce una menor retención de líquido. La descarga vulvar sanguinolenta es menos abundante y de color más claro, si bien está presente en casi todas las perras, siendo más copiosa en perras de razas grandes. Vagina: al igual que la vulva, pierde turgencia. Los pliegues de la mucosa se subdividen y su superficie se torna menos lisa y brillante. Primero se forman pequeñas estrías semejantes a huellas digitales, y cuando la disminución del edema es 4 mayor, toma el aspecto de papel crepé o pasa de uva. El epitelio es todavía grueso, por lo cual el color de la mucosa es pálido. Citología vaginal: la cornificación y el índice eosinofílico llegan a su máximo; las células son casi todas superficiales, el fondo de los frotis se aclara y desaparecen los leucocitos. Su presencia en esta etapa es siempre índice de infección. Conducta: persiste la atracción hacia los machos y el comportamiento pasa del rechazo, a la aceptación pasiva primero y más adelante a la búsqueda activa del macho. Pueden observarse varios reflejos que facilitan la cópula: si se toca la piel del periné, la vulva se eleva; si el contacto es con uno de los labios de la vulva, esta se orienta hacia el mismo lado y la cola se desvía en sentido contrario. Estos reflejos comienzan a notarse al final del proestro y se acentúan durante el estro. Es importante destacar que el comportamiento de las perras varía muchísimo de un ejemplar a otro: hay perras que no aceptan el macho en ningún momento de su celo aunque su endocrinología y ovulación sean normales, mientras que otras lo aceptan desde 3-4 días antes del pico de LH hasta varios días después de comenzado el diestro. Es por esto que es preferible definir el comienzo del estro hormonalmente, coincidiendo con el pico de LH, y su finalización por los cambios observados en la citología vaginal (ver diestro). Fase Lútea Diestro Es la etapa en la que predomina la actividad luteal. Comienza 8-9 días después del pico de LH y finaliza cuando la concentración de progesterona desciende a valores inferiores a 1 ng/ml. La perra no tiene una prostaglandina cíclica, por lo cual el cuerpo lúteo permanece activo durante un lapso similar en las perras preñadas, no preñadas e histerectomizadas. En las demás especies domésticas, se denomina metaestro al período durante el cual se forma el cuerpo lúteo y se elevan las concentraciones de progesterona; sin embargo en la perra durante este fenómeno, continua la conducta de receptividad que define al estro, por lo cual decimos que la perra pasa directamente del estro al diestro, que es la etapa de en la cual el cuerpo lúteo desarrolla su máxima actividad. Hormonalmente, los niveles de progesterona llegan a valores de entre 15 y 90 ng/ml durante el primer mes, alcanzando su máximo durante las 2-3 primeras semanas; luego se produce una meseta de una o dos semanas más y finalmente comienzan a declinar lentamente hasta volver a niveles basales alrededor de 70 - 90 días después del pico de LH. La acción luteotrófica es ejercida principalmente por la LH durante la primera mitad del diestro y por la prolactina, sola o en conjunto con la LH durante la segunda mitad. No se conoce la causa de la disminución de los niveles de progesterona, ya que tanto la LH como la prolactina aumentan en este momento. 5 Utero: el útero permanece estimulado por la progesterona durante los dos meses de permanencia de los cuerpos lúteos, el endometrio tiene sus glándulas plenamente desarrolladas y activas. Esta condición predispone a la especie al desarrollo de la hiperplasia endometrial quística y la piómetra, patologías características de esta etapa del ciclo. Vulva: vuelve al aspecto típico del anestro, desaparece el edema y recupera su tamaño, forma y consistencia normales. Vagina: las paredes se adelgazan, y desaparecen los pliegues. Al comenzar el diestro, hay una descamación brusca del epitelio vaginal en colgajos que hace que la mucosa aparezca moteada, con parches rosados y más pálidos. El pliegue dorsal de la vagina, se torna reactivo y se contrae ante cualquier contacto, tomando forma de roseta que asemeja la imagen del cérvix de otras especies domésticas. Más adelante el aspecto es el mismo que encontramos durante el anestro. Citología vaginal: El primer día de diestro puede determinarse con mucha precisión por medio de la citología vaginal, que presenta cambios notables y repentinos respecto del aspecto que encontramos durante el estro: el porcentaje de células superficiales disminuye bruscamente y aparece una abundante cantidad de leucocitos. Esto ocurre con mucha regularidad entre 8 y 9 días después del pico de LH, permitiendo de este modo predecir el momento del parto y otros eventos que ocurren durante la gestación con mucha más precisión que basándonos en el cambio de la conducta de receptividad de la perra. Al descamarse el epitelio bruscamente, los primeros días del diestro coexisten todos los tipos de células: parabasales, intermediarias, superficiales y queratinizadas, y aparecen abundantes cantidades de leucocitos. Varios días más tarde las células son predominantemente parabasales persistiendo grandes cantidades de leucocitos. Luego de la primera semana de diestro, es imposible distinguirlo del anestro por citología vaginal. Conducta: La perra deja de atraer a los machos y aceptar el apareamiento. Glándulas mamarias: se completa el desarrollo mamario y sobre el final de esta etapa se puede producir secreción láctea, coincidiendo con el descenso de la progesterona y la elevación de la prolactina. Diestro en la perra gestante En la perra gestante, los fetos estimulan la síntesis y secreción de prostaglandinas que lisan el cuerpo lúteo y producen un descenso brusco de la progesterona a niveles inferiores a 2 ng/ml que desencadena el parto 65 ± 1 día después del pico de LH. Por lo tanto en la especie canina, el cuerpo lúteo permanece activo durante más tiempo en la hembra vacía que en la preñada. 6 En la perra la progesterona producida por el cuerpo lúteo es la única responsable del mantenimiento de la preñez. Esta se interrumpe inmediatamente si desaparece el cuerpo lúteo, ya sea a consecuencia de una luteólisis o de una ovariectomía. Los niveles iniciales son semejantes a los de las perras vacías; la secreción de progesterona aumenta ligeramente desde el día 30 hasta el parto, probablemente debido al incremento en la secreción de prolactina ya que la misma es luteotrófica. Un aumento simultáneo en el metabolismo y excreción fecal de la progesterona hace que sus concentraciones séricas no sean mucho más altas que en las perras no preñadas, además del efecto causado por la hemodilución en este período. Al final de la gestación se produce un agudo aumento de prostaglandinas que alcanzan concentraciones luteolíticas y una rápida disminución de la concentración de la progesterona que desciende por debajo de 2 ng/ml durante las 24 horas previas al parto desencadenándolo. La prolactina sigue un perfil opuesto al de la progesterona: se eleva en el último tercio de la gestación y asciende bruscamente 1-2 días antes del parto, coincidiendo con la rápida disminución de la progesterona. Uno a dos días después del parto, las concentraciones de prolactina caen bruscamente para luego elevarse en grados variables en respuesta a la succión. Los niveles de relaxina son inferiores a 0,25 ng/ml en las perras vacías, mientras que en las preñadas comienzan a aumentar a los 24-28 días de gestación, alcanzando un máximo de 3 ng/ml alrededor de las 6-7 semanas. La relaxina es de origen placentario y solo alcanza estos niveles en perras gestantes. Los estrógenos que descendieron a niveles basales hacia el final del estro, se mantienen bajos al principio del diestro. Durante las dos últimas semanas de gestación, aumentan ligeramente, sin llegar a producir signos clínicos. Los embriones ingresan al útero alrededor del día 11 y la implantación se produce a los 22-23 días. Alrededor del día 30-35 aparece una anemia normocítica fisiológica evidente que alcanza su máximo (con un hematócrito reducido a menos de 30-35%) al final de la gestación. Pseudopreñez Durante la gestación se produce un desarrollo mamario fisiológico normal de las glándulas mamarias, que desencadena en una lactación normal luego del parto. En la perra vacía donde la situación hormonal es muy similar a la preñada, hay siempre un desarrollo mamario durante el diestro y descenso de la progesterona, liberación de prolactina y elevación de los estrógenos al terminar el mismo. En algunas perras, esta situación puede traer aumento del apetito, aumento de peso, agrandamiento abdominal. En casos más severos, lactación, signos de parto 7 inminente, conducta de nidación, crianza de objetos inanimados y a veces hasta contracciones abdominales. Se desconoce la causa por la cual estos signos se desarrollan sólo en algunos animales y no en otros, pero parece haber una relación estrecha con el ambiente en el que vive la perra, generalmente se ve muy poco en animales que viven en caniles o en el campo sueltos y mucho más en animales de departamento muy mimados o en contacto estrecho con sus propietarios (observaciones personales). Si bien la falsa preñez es un estado fisiológico que habitualmente no requiere tratamiento, se ha reportado una correlación entre la aparición de pseudopreñeces clínicas y de tumores mamarios, que sugiere la conveniencia de tratarlas. Se han propuesto tratamientos a base de esteroides sexuales (andrógenos naturales y sintéticos, estrógenos y progestágenos), pero actualmente se recomienda la utilización de sustancias antiprolactínicas que dan un excelente resultado, ya que eliminan directamente la causa de su aparición: la elevación de la prolactina. La droga de elección es la cabergolina a una dosis de 5 µg/día durante 5 a 7 días por vía oral. Los preparados comerciales son Dostinex o Lactamax de medicina humana, (cada comprimido contiene 0,5 mg de droga, suficiente para 100 kg de peso, así que es necesario fraccionar adecuadamente los comprimidos para su administración) y Relay (Holliday) de uso veterinario. Anestro El anestro se define como el período comprendido entre el momento en que la progesteronemia decrece a valores basales (< 1-2 ng/ml [3 nmol/L]), lo que generalmente ocurre alrededor del día 90-100 del ciclo anterior, hasta el comienzo del siguiente proestro. La duración del anestro tiene un rango de uno a 9 meses. Las variaciones inter e intra- individuales en su duración son, consecuentemente, responsables de la diferencias de los intervalos interestro. Durante el anestro la perra no manifiesta cambios físicos característicos ni conducta sexual alguna. La vulva se halla pequeña y normalmente sin descargas, por su parte las mamas, generalmente han involucionado, aunque pueden aun persistir signos de pseudopreñez. Si embargo, ni el ovario ni la pituitaria canina están inactivos durante el anestro y durante este largo periodo ocurren numerosos cambios endócrinos. Esto último ha provocado la necesidad de subdividir al anestro en temprano, medio y tardío en estudios recientes. También, durante el anestro se completa, alrededor del día 120- 130, la regeneración del endometrio del ciclo anterior luego del largo estímulo de progesterona recibido durante la fase lútea. Esto adquiere especial importancia en perras que presentan intervalos interestrales anormalmente cortos (menores a 4 meses) los que pueden cursar con infertilidad. Desafortunadamente, la endocrinología de este período del ciclo estral canino, ha sido insuficientemente descrita, quedando aun por dilucidar numeroso aspectos. 8 Por ejemplo, la transición del anestro al proestro es aun un punto de controversia que limita, en gran medida, el control exógeno del ciclo estral canino. El anestro se caracteriza por concentraciones basales de progesterona. Los estrógenos, por su parte, fluctúan durante gran parte del anestro para aumentar sus concentraciones un mes antes del pico de LH y luego descender previo del comienzo del nuevo proestro. En la transición del anestro temprano al tardío se produce un aumento de la liberación de GnRH por el hipotálamo, de la sensibilidad de la pituitaria a esta hormona y de la respuesta ovárica a las gonadotrofinas. La LH y especialmente la FSH se incrementan a medida que progresa el anestro. En algunos trabajos se encontró que las concentraciones y la pulsatilidad de la LH aumentan antes del comienzo de un nuevo ciclo reproductivo. Por otro lado, recientemente se ha demostrado que la progresión del anestro temprano al tardío está asociada con un aumento de la FSH sin un ascenso concomitante de la LH. Esto indicaría que la FSH sería crítica para el inicio de la foliculogénesis ovárica y terminación del anestro. Finalmente, las concentraciones de prolactina disminuyen lentamente a través del anestro para alcanzar valores basales alrededor del comienzo del nuevo ciclo estral. Se ha postulado sobre el papel causal de la acción antigonadotrófica de la prolactina en el mantenimiento del largo intervalo interestro. No obstante, se demostró recientemente que es posible acortar el intervalo interestro con dosis bajas del agonista dopaminérgico, bromocriptina, sin provocar el descenso de las concentraciones de prolactina. Este hallazgo minimiza el papel del descenso de la prolactina en el comienzo de un nuevo ciclo. Conclusiones finales Resumiendo las principales características diferenciales del ciclo estral de la perra doméstica son: monoéstrico, estacionalidad variable, anestro obligatorio y prolongado, luteinización preovulatoria, ovulación espontánea de ovocitos primarios, conducta estral en presencia de concentraciones elevadas de progesterona, fase lútea prolongada con luteólisis progresiva y endocrinología similar entre ciclos con gestación y aquellos sin gestación. 9 CICLO OVARICO CANINO PRO ESTRO ESTRO ANESTRO TARDIO DIESTRO TARDIO DIESTRO ANESTRO TEMPRANO MITAD DEL ANESTRO ANDROSTENEDIONA TESTOSTERONA PROGESTERONA PRE PROESTRO Posible aparición de pseudopreñez ESTROGENOS Ovulación LH PROLACTINA FSH CUERPOS LUTEOS FOLICULOS FASE FOLICULAR -30 -20 GLANDULA MAMARIAS FASE LUTEAL -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 Representación esquemática de los cambios endócrinos típicos que se producen durante el ciclo ovárico de las perras y su relación con las etapas observables y funcionales del ciclo.(Concannon). GESTACION CANINA ANESTRO TARDIO PRO ESTRO DIESTRO DE GESTACIÒN ESTRO LACTANCIA ANESTRO ANDROSTENEDIONA TESTOSTERONA PROGESTERONA ESTROGENOS RADIOGRAFIA FETAL LH Ovulaciones Maduración PROLACTINA PALPACIONES DE PREÑEZ destete NIDACION Anemia de preñez Hto < 40% FERTILIZACION Servicios fértiles -30 -20 -10 0 10 20 Duración de la gestación Servicio temprano Servicio típico Servicio tardío 30 40 50 68 días 63 días 57 días 60 70 80 90 100 110 120 130 Representación esquemática de los cambios endócrinos típicos que se producen en el transcurso de un ciclo ovárico canino fértil incluyendo preñez y lactancia. (Concannon). 10 DETERMINACIÓN DEL MOMENTO DE OVULACIÓN Dr., Cuándo la sirvo? Esta suele ser una pregunta muy común entre los propietarios inexpertos de perras de cría. Generalmente el propietario que ha tenido algo de experiencia o contacto con criadores ya tiene algunas repuestas al respecto, que llamamos mitos, en los que cree firmemente. 1. El día XX (que puede ser desde 9 hasta 13 en la generalidad de las personas), contando desde que empezó la pérdida. Desmitificación: algunas perras deben servirse en el día 5 y otras en el 29. 2. Cuando deja de perder (cuando cesa la descarga sanguinolenta). Desmitificación: este es el peor de los mitos ya que se cumple pocas veces. La mayoría de las perras presentan una descarga sanguinolenta a partir del comienzo del proestro. Algunas (pocas) dejan de perder al principio del estro, otras pierden menos, pero en su gran mayoría continúan perdiendo durante toda esta fase; entonces, si se sigue este mito, el servicio será tardío, generalmente en diestro. 3. Cuando se deja servir. Desmitificación: hay perras en las cuales el estro (conducta de receptividad al macho), coincide con el momento apropiado para la fertilización, pero otras aceptan al macho durante períodos prolongados (20 días o más) o no lo aceptan en ningún momento a pesar de ser fértiles. En general en las que aceptan al macho durante un período breve, este coincide con el de mayor fertilidad, pero hay casos en los que la receptividad se produce en un momento diferente (antes o después) del período fértil. 4. Cuando la pérdida se aclara, es decir cambia de rojo intenso a aguachento o pajizo. Desmitificación: hay perras en las que la pérdida es muy escasa y no puede identificarse el color, otras pierden abundante sangre roja todo el celo y otras no tienen pérdida hemorrágica en lo absoluto. Qué es un mito? Es una historia que se perpetúa por transmisión oral, que tiene generalmente su origen en algo real que luego se va transformando a través de la fantasía hasta convertirse en algo irreal. Todos nuestros mitos de servicio, tienen algo de real, su origen está fundado en hechos ciertos, la mayoría de las perras están para servir el día 11, o entre el 11 y el 13, en muchas la pérdida se aclara en esos días y en general se dejan servir. Solo algunas perras de razas pequeñas dejan de perder durante el estro. Sin embargo, la perra que el día 11 aclara su pérdida, se deja servir, queda preñada y no concurre al consultorio para ver cuando es necesario servirla. 11 Sabemos que la perra ovula oocitos inmaduros que necesitan 48 horas para madurar y estos óvulos pueden ser fertilizados durante las siguientes 48 hs. También sabemos que la ovulación ocurre 48 horas después del pico de LH. De este modo, si pudiésemos detectar este pico podríamos determinar con precisión el momento óptimo para el servicio. Si bien hay un test para detectar LH, es costoso y hay que realizarlo a diario ya que el pico de esta hormona es muy breve. Hay otros métodos que nos permiten estimar cuando ocurre este fenómeno. Las otras hormonas relacionadas con el evento, son los estrógenos y la progesterona. Durante el pico de LH, la progesterona tiene su primer aumento preovulatorio y los estrógenos comienzan a descender. La progesterona se puede determinar fácilmente en sangre y los estrógenos pueden estimarse indirectamente mediante sus efectos sobre el epitelio y las paredes de la vagina. CITOLOGIA VAGINAL Consiste en la recolección de células de la superficie del epitelio vaginal, su tinción coloración y observación. Técnica de recolección: Se humedece un hisopo largo en solución fisiológica. Se dilata el vestíbulo vaginal mediante un dilatador nasal de medicina humana, y se introduce el hisopo hasta la vagina tratando de evitar tocar las paredes del vestíbulo vaginal. Se gira el hisopo, recogiendo material celular de las paredes de la vagina, y finalmente se extrae. Confección del frotis: Se apoya el hisopo sobre un portaobjetos y se lo hace girar sobre su superficie, dejando de este modo las células sobre el vidrio. Fijación: Debe hacerse una fijación húmeda. Como fijadores pueden utilizarse spray fijador de células, fijador para el cabello marca roby (etiqueta negra), una solución de alcohol éter en partes iguales durante dos minutos, o alcohol de 96 hasta el momento de la tinción. Es muy importante que las células no se sequen antes de ser fijadas, ya que de otro modo la coloración no se realiza adecuadamente. Coloración: Utilizamos la técnica de tinción de Shorr modificada por Schütte. Coloración de Shorr modificada por Schütte: 12 Preparación de los colorantes: 1. 2. 3. 4. Hematoxilina ácida de Erlich Disolver 8 g de hematoxilina en 400 ml de alcohol 96 Disolver 12 g de sulfato de potasio y aluminio en 400 ml de agua destilada Mezclar 1 y 2 Agregar 400 ml de glicerina más 400 ml de ácido acético glacial. 1. 2. 3. 4. Escarlata de Biebrich. Escarlata de Biebrich 5 g Orange G 2 g Acido acético 5 ml Agua destilada 500 ml Solución de ácido fosfomolíbdico-fosfotúngstico 1. Acido fosfomolíbdico 10 g 2. Acido fosfotúngstico 10 g 3. Agua destilada 400 ml Solución de Fast green. 1. Fast green 3 g 2. Acido acético 3 ml 3. Agua destilada 400 ml Tinción 1. Fijar el preparado húmedo inmediatamente con spray fijador para células, o sumergiendo el preparado en una solución de partes iguales de alcohol y éter etílico para anestesia durante dos minutos o con sumergiéndolo en alcohol de 96 hasta el momento de la tinción. 2. Sumergir en alcohol 70 3. Sumergir en agua destilada 4. Teñir con hematoxilina ácida de Erlich durante 2 minutos 5. Sumergir en agua de canilla 6. Teñir con escarlata de Biebrich durante 2 minutos 7. Sumergir en agua de canilla 8. Colocar en ácido fosfotúngstico-fosfomolíbdico durante 2 minutos 9. Sumergir en agua de canilla durante 2 minutos 10. Sumergir en fast green durante 2 minutos 11. Sumergir en agua de canilla 12. Pasar el preparado por distintas diluciones de alcohol (96 – 100) y xilol 13. Montar en bálsamo de Canadá. Aplicaciones: ? Determinar la etapa aproximada del ciclo estral. 13 ? ? ? ? ? ? Diferenciar entre celo y endometritis. Determinar el anestro para la administración de progestágenos. Determinar con aproximación el momento óptimo para el servicio. Comprobación de servicios no deseados. Diagnóstico de infecciones subclínicas. Diagnóstico de tumores. Determinación de la etapa del ciclo. Durante el anestro, el epitelio vaginal tiene muy pocas capas celulares: un estrato basal, uno espinoso y uno superficial. Todas las capas celulares están próximas al suministro sanguíneo que se encuentra bajo la capa germinal. Este epitelio es muy frágil y no podría soportar un acoplamiento. Los crecientes niveles de estrógenos durante el proestro, preparan el epitelio para el servicio. El aumento de capas celulares, hace que las células se alejen del suministro sanguíneo, degeneren y mueran. En estas células aparecen algunos precursores de la queratina, que hacen al epitelio más resistente. Epitelio vaginal durante el anestro Epitelio vaginal durante el estro También el endometrio cambia durante la estimulación estrogénica; hay un cambio en el espesor de la pared y en la actividad glandular, que al principio se asocia con un pasaje activo de eritrocitos a la luz uterina, y a la aparición del sangrado vaginal. 14 Tipos de células. Las descripciones de los colores de las células, se refieren a la tinción de Shorr. Parabasales Son las células más sanas y pequeñas, redondeadas o ligeramente ovales, con núcleos grandes y cantidades relativamente pequeñas de citoplasma. Son células de la capa germinal. Se tiñen intensamente de verde. Intermediarias Varían en tamaño desde el de las parabasales hasta el doble de tamaño. Comienzan a presentar los primeros signos de degeneración: pierden su froma redonda, se vuelven más grandes con citoplasma mayor y núcleo más pequeño. Los bordes son un poco más irregulares, con uno o más ángulos. Superficiales Son más grandes, más angulosas, con bordes doblados, y se tiñen de un color más pálido. Pueden tomar coloración roja o verde. El núcleo puede ser de diferentes tamaños: grande (intermediarias superficiales), pequeño (superficiales), o no existir (escamas anucleares). Intermediarias superficiales Escamas anucleares 15 Metaestrales Son células vaginales intermediarias grandes con leucocitos polimorfonucleares en su interior. Aparecen en gran número al principio del diestro. Espumosas Células con vacuolas en su interior. Pueden verse en diestro y anestro. Otras células que pueden observarse en los frotis vaginales son: Espermatozoides, eritrocitos, leucocitos, bacterias, levaduras y células tumorales. Cuadros celulares. Ya se han descripto en las diferentes etapas del ciclo, repetimos los conceptos principales. Anestro Morfología típicamente redondeada. Predominio de células basales e intermediarias pequeñas.Algunos leucocitos. 16 Proestro Aumenta el número de células superficiales, aparecen eritrocitos y van desapareciendo los neutrófilos y las células parabasales. En el fondo suelen presentarse detritus. Fin de proestro/estro Solo aparecen células superficiales y comienzan a aparecer células queratinizadas que cambian de coloración. El porcentaje de estas células va aumentando hasta el momento de la ovulación, y luego disminuye. La aparición de leuco-citos durante este período es siempre indicativa de un proceso infeccioso. El fondo aparece limpio. Luego de un servicio pueden observarse espermatozoides Diestro Se produce una descamación brusca del endometrio y aparecen de repente gran cantidad de células parabasales y leucocitos. En los primeros días es característica la coexistencia de todos los tipos celulares: células parabasales, intermediarias, superficiales y queratinizadas, junto con leucocitos. En los días siguientes, el cuadro se parece más a un anestro con predominancia de células parabasales, pero con muchísimos leucocitos, cuyo número va disminuyendo con el correr de los días. Luego es imposible distinguir el die stro del anestro por medio de citología. Indice eosinofílico (IE): es el porcentaje de células que toman la tinción roja proporcionada por el escarlata de Biebrich. Se recorre el preparado en forma de guarda griega, como si fuera un frotis de sangre, y se cuentan las células rojas y verdes. Luego de contar por lo menos 100 células, el IE es el porcentaje de células rojas y se calcula así: IE = número de células queratinizadas (rojas) X 100 número de células contadas Si se cuentan exactamente 100 células, el IE será igual al número de células queratinizadas. 17 VAGINOSCOPÍA Si observamos las paredes vaginales mediante un proctoscopio pediátrico, podremos ver que durante el anestro, no existen pliegues de la pared, y la mucosa es rosada debido a que el fino epitelio que la recubre en esta etapa permite ver la vascularización subyacente. Durante el proestro, las paredes vaginales se edematizan en respuesta a los estrógenos y aumentan notablemente su grosor, se observan pliegues muy gruesos de superficie lisa y brillante, y la mucosa se torna más pálida debido al aumento de grosor del epitelio. Al descender los estrógenos alrededor del momento del pico de LH, las paredes comienzan a perder turgencia, y la superficie de los pliegues comienza primero a perder su brillo y es surcada por pequeñas arrugas semejantes a huellas digitales; más adelante los pliegues se subdividen y la mucosa se arruga mucho, tomando la apariencia de pasa de uva o papel crepé. Al comenzar el diestro, los pliegues desaparecen, y la mucosa toma durante unos días una apariencia moteada, debido a la descamación no uniforme del epitelio que presenta diferentes grosores según la zona dando diferentes coloraciones. Anestro Proestro Estro DETERMINACIÓN DE PROGESTERONEMIA Es un excelente método, ya que si nos encontramos cerca del pico de LH nos permite estimar con precisión el momento en que se produjo y de lo contrario nos dice si la ovulación ya ocurrió o no. Sabemos que la progesterona comienza a subir alrededor momento del pico de LH (2 ng/ml), y que cuando llega a 6-7 ng indica ovulación. Valores altos de progesterona de 15 o más ng/ml, indican que la ovulación ya pasó y debemos hacer un control citológico para asegurarnos que no estamos en diestro. Existe en el mercado un test de ELISA semicuantitativo que se puede realizar en el consultorio. Tiene un alto porcentaje de error y además en este momento debido 18 al cambio desfavorable resulta muy caro. Se puede realizar el estudio por quimiolumniscencia obteniéndose los resultados en el día, con la ventaja adicional de que el método es cuantitativo. A pesar de lo tentador que parezca basarnos solamente en la determinación de progesterona sérica, es conveniente combinar todos los métodos (citología vaginal, progesteronemia, vaginoscopía y observación clínica y del comportamiento) para diagnosticar correctamente el momento óptimo para el servicio. Siempre hay que tener en cuenta qué nos indica cada parámetro: La vaginoscopía nos aporta datos de que la perra está en proestro temprano (hormonalmente hablando) cuando encontramos pliegues grandes y brillantes y que es temprano para hacer una determinación de progesterona aunque hayan pasado muchos días desde que empezó la descarga hemorrágica. La progesteronemia, es la más precisa, ya que antes del momento de servicio se encuentra baja, si bien cuando es menor de 2 ng/ml no nos dice nada además de que todavía faltan más de 4 días, y si está alta nos dice que la ovulación ya pasó, pero no sabemos cuánto. La curva de índice eosinofílico tiene forma de campana, con lo cual un solo frotis no nos va a indicar nada más que la etapa del ciclo en la que nos encontramos: estrogénica o no estrogénica. Sin embargo es útil para determinar que la perra ya está en diestro. Una citología seriada nos dará más datos al poder observar la evolución del ciclo. Es importante saber combinar la utilización de los métodos, teniendo encuentra si están disponibles y los costos de cada uno, para llegar a un diagnóstico lo más certero posible, tratando de ocasionar la menor cantidad de gastos a los propietarios de las perras. Gestación. Ovulación. La perra tiene ovulación espontánea que se produce en repuesta a un pico de LH producida por la hipófisis unas 48 hs. antes. Todos los óvulos se liberan casi simultáneamente, y los cuerpos lúteos se encuentran todos en la misma fase. En general, las perras ovulan de 3 a 15 óvulos (promedio 7) por ciclo, menor cantidad en razas más pequeñas. El número de cachorros varía de acuerdo a la raza, la perra en sí, su edad, lo adecuado del momento del servicio, y a la calidad del semen del perro. Las razas más pequeñas suelen tener menor cantidad de cachorros, y las perras de más de sies años empiezan a reducir el número de óvulos liberados. Servicios realizados demasiado temprano donde en el momento en que los óvulos alcanzan su capacidad de fecundación, ya quedan pocos espermatozoides o muy tarde, cuando ya algunos óvulos muruieron, resultan en lechigadas menos numerosas. Cuando la calidad del semen es mala, y no hay suficientes espermatozoides móviles, no todos los óvulos son fecundados y el número de cachorros es menor. La ovulación se produce en estadío de 19 oocito primario, la maduración se completa en el oviducto alrededor del día tres después de la ovulación. Fertilización. El semen canino puede alcanzar los oviductos dentro de los 25 segundos después de la cópula y requiere 7 hs. para capacitarse. Puede vivir en el tracto de la perra hasta once días, y probablemente sea capaz de fertilizar los óvulos durante 6-9 días. La penetración puede producirse en cualquier momento después de la ovulación pero la fertilización no se produce hasta que la meiosis se completa. Implantación y placentación. Los huevos fertilizados permanecen en el oviducto hasta el estadío de mórula de 16 células. A los 8-12 días pasan al útero. Durante tres días, los blastocistos flotan en el cuerno ipsilateral y otros tres días migran al otro cuerno. En el día 17 a 18 post ovulación, se observan áreas locales de edema en el endo metrio, y la implantación ocurre 18-19 días después de la fertilización. La perra tiene una placentación endoteliocorial zonaria. El corion fetal penetra en los tejidos maternos hasta el endotelio vascular. La circulación materna y fetal están separadas por solo cuatro capas. El feto está envuelto en el amnios que flota libremente en la cavidad alantoidea, unido solo por el cordón umbilical. El volumen de líquido amniótico es de 8-30 ml y el alantoideo de 3-50 ml. En los bordes de la placenta, se forman los hematomas marginales, de donde el feto toma diferentes metabolitos, sobre todo hierro. Gestación. La gestación dura de 58-71 días desde el apareamiento, y 62-64 días a partir de la ovulación. La gran variación que se observa cuando se toma en cuenta el apareamiento, se debe a la larga sobrevida de los espermatozoides en el tracto genital femenino y a la prolongada sobrevida de los óvulos viables. La perra aumenta de peso durante el último tercio de la gestación. El hematocrito decae a partir de los 30 - 40 días hasta llegar a un 35% alrededor de los 50 días. Endocrinología El cuadro hormonal no se diferencia del que encontramos en una perra vacía. La gestación depende permanentemente del ovario. La castración o la lisis del cuerpo lúteo en cualquier momento produce inmediatamente el aborto. A su vez el cuerpo lúteo depende de la LH y especialmente en la segunda mitad, de la presencia de prolactina. El parto no se produce hasta que la progesterona no baja debajo de 2 ng/ml. 20 Diagnóstico de Gestación Hay cuatro métodos tradicionales para diagnosticar con seguridad una gestación: ecografía, palpación, doppler y radiografía. 1. Ecografía. Este es el método más precoz para detectar preñez. El abdomen debe prepararse, administrando factor antigás y vaselina líquida un día antes. La vejiga urinaria debe estar llena. La perra debe colocarse en decúbito dorsal, y de ser posible debe pelarse el abdomen, para evitar la interferencia de los pelos y el aire que queda entre ellos con la imagen que se obtiene. Ya a partir de los 21 días es posible ver con toda claridad las vesículas fetales. Sin embargo, no se observa todavía el embrión siendo el diagnóstico inseguro. Estas vesículas pueden confundirse con un corte transversal de intestino que contenga líquido o cualquier otra estructura quística esférica. Alrededor del día 23 se puede dar un diagnóstico consistente, ya que se observan dentro de las vesículas los embriones, que tienen forma de coma. Alrededor del día 24 se empiezan a observar los latidos fetales. Es conveniente no asegurar que la perra no gestó hasta el día 28. Este método es entonces el más precoz, nos permite seguir la gestación desde los 21 días hasta el parto en todas las etapas intermedias, y permite además determinar la vitalidad de los fetos, movimientos y latidos cardíacos fetales. Su mayor inconveniente reside en el alto costo de los ecógrafos. 2. Palpación Momento en que puede aplicarse: a). 25 a 30 días de gestación: En razas grandes, se realiza una palpación bimanual del abdomen, en razas pequeñas, puede utilizarse también la maniobra monomanual. Se palpan vesículas fetales redondas, regulares y muy móviles y turgentes, de superficie lisa, que se deslizan suavemente entre los dedos. Si se recorre con cuidado todo el abdomen de craneal a caudal, sin volver nunca hacia craneal, se puede contar aproximadamente el número de vesículas presentes. Esta maniobra no puede realizarse en perras con el abdomen tenso. Si este caso se presenta, hay que tratar de relajarlas, y si esto no es posible, se le comunicar al propietario que la palpación no es posible. Sin embargo, en perras muy gordas, si están relajadas, pueden palparse las vesículas grandes de 28-29 días. Hay que tratar de que la perra orine y defeque antes del examen ya que esto facilita la maniobra de palpación. Luego de los 30 días, si bien las vesículas son de mayor tamaño, pierden turgencia, y van confluyendo, haciéndose la palpación primero dificultosa e insegura, y luego imposible. b). A partir de los 45 días de gestación, nuevamente la palpación se hace posible. Esta vez se palpan los fetos, que van aumentando de tamaño hasta el momento del 21 parto, pero en ningún momento la palpación es tan segura como entre los 25 y 30 días de preñez. 3. Doppler Es otro aparato que utiliza ultrasonido, pero esta vez, en vez de obtener una imagen, obtenemos sonido. Consta de un equipo que se conecta a una fuente de electricidad, y un trasductor, que se aplica al abdomen de la perra, y que emite ultrasonido que rebota contra cualquier cosa que se mueva, y traduce el movimiento en sonido, que es emitido por el aparato. La perra también se coloca en decúbito dorsal, se pela y se unta el abdomen con una jalea especial, con vaselina liquida o con fijador para el cabello. El trasductor se coloca sobre el abdomen, y se va cambiando de posición hasta escuchar lo que se desee. Pueden percibirse latidos cardíacos fetales, frémitos de las arterias umbilicales y frémitos de las arterias uterinas. Es un método más económico que la ecografía que nos permite diagnosticar gestación cuando ya no es posible palpar las vesículas y antes de que sea posible realizar una radiografía o una palpación de fetos. También nos permite determinar la frecuencia cardíaca fetal. Con este método se puede realizar un diagnóstico desde los 40 días hasta el momento del parto, y es de ayuda como diagnóstico de vitalidad y sufrimiento fetal en gestaciones prolongadas. 4. Radiografía. Es conveniente también en este caso que el abdomen de la perra esté preparado. La placa se toma en incidencia latero-lateral. Este método puede utilizarse a partir de los 45 días, fecha en que los esqueletos fetales comienzan a ser visibles radiológicamente. Es el único método que nos permite establecer con seguridad el número de fetos antes del nacimiento. Días de gestación en los que pueden aplicarse los diferentes métodos para diagnóstico de gestación Método Ecografía Palpación Doppler Radiografía 20-25 25-30 30-40 40-45 45-parto Otros métodos comprenden: Determinación de proteínas de fase aguda, determinación de relaxina, anemia de la gestación, deformación abdominal y movimientos fetales. 22 Determinación de proteínas de fase aguda. Los tejidos lesionados, segregan substancias que estimulan al hígado a liberar estas proteínas. La proteína C-reactiva y la haptoglobina, son dos de las que se elevan entre el día 20 y 30 de gestación como respuesta a la injuria de la implantación. Da reacción cruzada con estados inflamatorios. Relaxina. La relaxina se eleva desde la cuarta semana de preñez. Existe en Estado Unidos un kit comercial para medirla y diagnosticar preñez. Según el fabricante detecta gestación a partir de los 20 días, sin embargo puede haber falsos negativos si se lo utiliza antes de los 30 días. La relaxina permanece elevada en sangre luego de la pérdida de la gestación lo cual presenta el inconveniente de dar resultados falsos positivos en estos casos, pero también la ventaja de detectar que hubo preñez con posterior pérdida de la misma. Anemia de la gestación. Puede deberse a otros factores, pero alrededor de los 38-40 días se puede obtener un hematocrito menor al 40% y desde el día 50, menor al 35%. Deformación abdominal. Se observa desde los 40-45 días en perras con lechigadas numerosas, y puede no llegar a observarse en perras con pocos cachorros y gordas. También puede producirse por otras causas como ascitis o tumores abdominales. Movimientos fetales. Este es un signo seguro, pero se presenta muy tardíamente, además su ausencia no indica la ausencia de gestación. El feto crece lentamente durante los dos primeros tercios de la gestación y muy rápidamente durante el último tercio. Hay que tener en cuenta esto cuando se va a elegir un determinado esquema alimenticio. No debe sobrealimentarse la perra durante la primera fase, y solo debe aumentarse la comida un 50% unas dos semanas antes del parto. No es conveniente la administración de calcio ni vitaminas. Debe recomendarse el ejercicio diario. Anormalidades de la gestación. Aborto espontáneo. Causas: Muerte fetal por malformaciones genéticas. Problemas endócrinos de la madre como hipoluteoidismo. hipotiroidismo o diabetes, 23 Agentes infecciosos. Brucella canis, E. coli, Streptococos ?-hemolíticos, herpesvirus, toxoplasmas. Traumatismos. Se observa la eliminación de fetos. Debe examinarse a la madre, y comprobar si no tiene otras enfermedades, dosar hormonas, hacer cultivo y antibiograma de las secreciones, palparla para ver si hay más fetos, y hacer necropsia de los cachorros. Se realiza cultivo, análisis de sangre y de orina. Si no hay más cachorros, se administra oxitocina, y si hay fiebre antibióticos. No se recomienda dar progesterona. Muertes fetales. Causas: infecciosas, anormalidades maternas (hipotiroidismo, administración de corticoides). Pueden diagnosticarse todavía en el útero, palpando vesículas de tamaño anormal, radiológicamente, por presencia de gas, posiciones anormales, falta de calcificación, o por ecografía donde se nota la falta de latidos fetales. La madre se maneja como en el aborto. PARTO Mecanismo fisiológico de desencadenamiento. Todo el mecanismo de desencadenamiento del parto, comienza con el stress fetal. Los factores que ayudan a desencadenarlo son el envejecimiento placentario, restricciones uterinas, restricciones de alimentación y acumulación de desechos. El feto responde a este stress con la liberación de corticoides. A partir del aumento de corticoides circulantes, el parto se desencadena según los siguientes esquemas: Stress fetal ACTH Corticoides fetales Estrógenos 24 ? Est/prog Oxitocina ?Nº receptores oxitocina Estrogenos ? PGF2? ? PGF2? Lisis del CL. ?Progesterona estimula los receptores ? Est/prog Quita bloqueo motor liberación de oxitocina provoca contracciones CONTRACCIONES PARTO Resumen de la función de cada hormona durante el parto: 1. Corticoides fetales: estimulan la síntesis de estrógenos a partir de la progesterona. Provocan disminución de la progesterona. Provocan aumento de los estrógenos. Provocan aumento del cociente estrógenos/progesterona. 2. Progesterona: su disminución Quita el bloqueo motor del útero. Aumenta la síntesis de PgF2?. 3. Estrógenos: su aumento Estimula la síntesis de PgF2?. Estimula la formación de receptores a la occitocina. 25 4. El cociente estrógenos/progesterona: su aumento Estimula la secreción de PgF2? . Estimula la liberación de occitocina. 5. Occitocina: Estimula la liberación de PgF2? . Provoca contracciones uterinas. 6. Prostaglandina: Lisa el cuerpo lúteo, provocando descenso de la progesterona. Produce contracciones uterinas. Manejo del parto normal. Antes del parto hay que proveerle un ambiente tranquilo a la perra y ambientarla al lugar donde va a parir. Debe tomarse la temperatura diariamente para conocer de antemano el momento aproximado del parto. 12-24 hs antes del parto la temperatura corporal desciende entre 0,5 y 1°C permitiendo predecir que el parto está próximo. Hay que acompañar a la perra durante el parto para observar cualquier anormalidad que se presente. Es necesario preparar con anitcipación los elementos necesarios para la atención del parto, para evitar tener que conseguirlo en el momento en que la perra requiere de toda nuestra atención. Estos elementos son periódicos en abundante cantidad, toallas o trapos limpios para secar los cachorros, hilo y tijera y antisépticos para ligar y desinfectar los cordones umbilicales en caso de hemorragia, un recipiente para poner los cachorros durante el nacimiento de sus hermanos y una fuente de calor. Esto lo debe tener preparado el propietario del animal. El veterinario debe tener además occitocicos, gluconato de calcio para uso endovenoso y jeringas y agujas. Fases del parto: La 1ª fase comienza con las contracciones uterinas, y termina con la dilatación completa del cérvix. Durante esta fase la perra presenta los siguientes síntomas: nerviosismo, deambulación, conducta de anidar, rascado del piso, falta de apetito, pueden presentarse vómitos, hipotermia, temblores, jadeo, y lamido de los genitales. Dura entre 6 y 12 hs. Uno de los signos prodrómicos del parto más característicos en la perra, es el descenso de la temperatura a 36,5-37,5°C 24 a 48 hs. antes del comienzo del mismo. Uno de los efectos de la progesterona es el de producir hipertermia. Durante la gestación, el organismo tiende a mantener la temperatura dentro de rangos normales poniendo en juego mecanismos de compensación. Antes del parto, cuando la progesterona decae bruscamente, se produce una descompensación del organismo que estaba intentando contrarrestar su acción, y la temperatura cae por debajo de los niveles normales, estabilizándose poco tiempo después. La presencia de líquido verdoso antes del nacimiento del primer cachorro, indica el desprendimiento de alguna placenta, por lo que no es conveniente dejar pasar mucho 26 tiempo luego de aparecido este síntoma sin tomar medidas, sobre todo si se desea salvar a todos los cachorros. La 2ª fase: es la fase de expulsión de los cachorros y alterna con la 3ª fase que es la expulsión de la placenta. Se presentan pujos, expulsión de los cachorros, atención de los mismos: ingestión de membranas, líquidos, corte de cordones, cuidado de los cachorros, amamantamiento. La segunda y la tercera fases se suceden alternadamente. El lapso que se puede dejar pasar entre nacimientos es de 4 horas si la perra está tranquila, y de 20 minutos si la perra está pujando. Debemos tratar de intervenir lo menos posible en el parto. Si este se está desarrollando normalmente, puede ayudarse a la perra extrayendo los cachorros una vez que asoman por la vulva. Si el cachorro presenta ruidos respiratorios, hay que liberarlo de los líquidos que pueda haber aspirado fijándolo bien con las manos y sacudiéndolo hacia abajo. Es bueno secar el cachorro recién nacido y evitar que se vuelva a mojar durante los nacimientos siguientes. Hay que vigilar el comportamiento materno, y si esta no limpia los cachorros inmediatamente de nacidos, liberarlos de las membranas y cortar el cordón umbilical, también vigilar la presencia de hemorragias de los cordones umbilicales y la expulsión de las placentas. Concluido el parto debemos palpar cuidadosamente la perra para asegurarse de que no hay más cachorros. Luego de finalizado el parto puede aplicarse una inyección de occitocina, para acelerar la involución del útero. Este procedimiento parece ser bastante eficaz en prevenir la subinvolución de los sitios placentarios. Se utilizan 5 a 20 unidades internacionales. DISTOCIA Es la presencia de dificultades en el parto. Puede deberse a falta de contracciones uterinas, tamaño inadecuado para que el cachorro pase a través del canal del parto, posiciones inadecuadas del cachorro que impiden su nacimiento a pesar de que el tamaño sea normal y problemas maternos del canal blando y del útero que impiden un alumbramiento normal. 1. Falta de contracciones uterinas. (Inercia uterina). Puede ser primaria o secundaria. . Inercia uterina primaria: nunca hubo contracciones. El parto puede no desencadenarse por falta de estímulo de parte de los cachorros (lechigadas poco numerosas), por falta de calcio o por lechigadas muy numerosas, que provoquen debilidad de la pared uterina. . Inercia uterina secundaria: hubo contracciones y cesaron. 27 Se debe al cansancio del útero que se ha contraído sin resultado y termina sin fuerza para provocar más contracciones. 2. Obstrucción . Tamaño inadecuado. Feto absolutamente grande (tamaño anormal para la raza (fetos únicos, diabetes, macho utilizado muy grande, monstruos), o relativamente grande (tamaño normal para la raza pero la madre tiene una pelvis demasiado pequeña que puede ser congénita o adquirida por fracturas, etc). . Presentación, posición o actitudes anormales: presentación dorsal o ventral, posición dorsal o actitudes anormales como flexión lateral o nucal de la cabeza, flexión de la cadera, etc. . Presencia de obstrucciones en el canal: tumores, bridas, hiperplasia vaginal. . Problemas uterinos: torsión de útero y hernia inguinal con alojamiento de un cachorro en la hernia. Diagnóstico: 1. Inercia uterina primaria: Es la más difícil de diagnosticar, porque simplemente el parto no se inicia y no estamos seguros de que en realidad debería haberse iniciado. Hay que asegurarse de que realmente hay cachorros antes de iniciar cualquier tratamiento. La gestación dura 65 +/- 1 día después del pico de LH. Generalmente se desconoce este dato, por lo tanto no se puede utilizar. Si se ha seguido citológicamente el ciclo hasta el primer día del diestro, 57 +/- 1 días después debería producirse el parto. Debemos preocuparnos si la perra no tiene ningún cachorro 24 hs después de que la temperatura rectal ha caído. Se sugiere monitorear los latidos cardíacos fetales diariamente. La frecuencia cardíaca fetal normal es de 240 latidos/minuto con latidos regulares. Debajo de 200, o si se encuentran latidos irregulares, se considera que hay sufrimiento fetal, y debe tratarse de provocar el alumbramiento de alguna forma. También son signos de que el parto debe desencadenarse los movimientos intestinales detectados por ecografía. Radiológicamente se puede determinar madurez fetal por la calcificación de las vértebras coccígeas y de los dientes. Entre las causas de inercia uterina primaria tenemos la falta de inducción, generalmente por presencia de pocos cachorros en el útero que tienen insuficiente stress y/o producen insuficiente cantidad de corticoides para desencadenar el parto, y la falta de repuesta del útero a veces por gestaciones con muchos cachorros, que provocan una dilatación uterina tan grande que la pared se debilita, y otras por un bajo nivel de calcio circulante. Puede utilizarse 0,2 mg/kg cada 12 horas de dexametasona para intentar inducir el parto. Usualmente luego de su aplicación la frecuencia cardíaca fetal mejora. Hay que vigilar los cachorros dos veces por día y si los latidos fetales se vuelven nuevamente lentos o irregulares, debe practicarse la operación cesárea inmediatamente. Debe aplicarse gluconato de calcio 10% por vía intravenosa en dosis de 2-10 ml. En cachorros de gran valor, donde se prefiere la total seguridad de sobrevida de todos los cachorros, debe realizarse la operación cesárea. 28 2. Inercia uterina secundaria: Generalmente se debe al agotamiento del útero. Debe determinarse la causa antes de tratar a la perra. Entre las causas tenemos obstrucciones, descenso del nivel de calcio sérico, la falta de niveles adecuados de occitocina, hipoglucemia y agotamiento del útero. El tratamiento depende de la causa. Si se trata de obstrucciones que al impedir la salida de los cachorros agotaron las fuerzas del útero, hay que establecer si se puede desobstruir. Si la obstrucción se debe a una anormalidad de posición presentación o actitud del feto, hay que tratar de corregirla y luego intentar reanudar las contracciones. Todas las otras causas de obstrucción tienen tratamiento quirúrgico. La inercia puede deberse al descenso de calcio sérico; siempre antes de aplicar occitócicos es conveniente intentar con gluconato de calcio. Si el problema es el agotamiento del útero, se administra oxitocina, en dosis de 0,25 UI por animal, hasta un máximo de 4UI. Debe recordarse que la vida media en sangre de estas drogas es de aproximadamente 30 minutos, por lo que es inútil aplicarlas con mayor frecuencia; también la repuesta del útero a la aplicación es menor con cada dosis, por lo que no es conveniente utilizarla hasta que sea estrictamente necesario, ya que puede realmente necesitarse más adelante, y la repuesta del útero va a ser menor o nula. Perras nerviosas o agitadas pueden interferir en el progreso del parto. Puede ser útil en estos casos administrar acetilpromazina en bajas dosis, con lo cual la perra se tranquiliza y el parto continúa normalmente. 29 DISTOCIA ESTA PREÑADA LA PERRA? RADIOGRAFIA Y/O ULTRASONOGRAFIA NO SI 1. Disposición anormal? 1. Ya terminó el parto 2. Falsa preñez 2. Fetos muertos? 3. Canal del parto estrecho? SI NO ESTA LA PERRA A CESAREA TERMINO? >70-72 días desde el primer servicio >68-70 días desde el último servicio. >58 días del diestro. NO ESPERAR SI NUMERO DE FETOS 30 DESCARGAS VAGINALES PIÓMETRA. La especie canina se caracteriza por tener un diestro extremadamente prolongado. La perra carece de una prostaglandina cíclica que lise los cuerpos lúteos luego de un ciclo no gestante. Estos cuerpos lúteos se mantienen funcionales segregando progesterona durante aproximadamente 70 días. Esto hace que ciclo tras ciclo, el endometrio sufra fisiológicamente una estimulación prolongada por parte de la progesterona. Se produce un espesamiento del endometrio por hipertrofia de las glándulas que pueden tener actividad secretora. Esta situación se agrava si se administran progestágenos durante el estro o estrógenos durante el diestro para evitar la concepción. Hay edematización del estroma y presencia de células inflamatorias. La inmovilidad generada por la progesterona facilita la proliferación bacteriana que termina desencadenando una piómetra. Anamnesis. Edad. suele darse con más frecuencia en perras de más de cinco años, pero puede aparecer a cualquier edad. Momento del ciclo: es una enfermedad típicamente diestral. Los síntomas más frecuentes son: Descarga vaginal, letargia, depresión, anorexia, polidipsia y poliuria, vómitos, diarrea y agrandamiento abdominal. Examen físico. La temperatura rectal puede estar elevada, normal o subnormal. Si el cuello está abierto, puede verse la presencia de secreciones, puede haber deshidratación, taquicardia y shock en casos graves. A veces se palpa el útero agrandado. Patología clínica. Sangre: Recuento leucocitario elevado Desviación a la izquierda Anemia Hiperproteinemia Orina: Densidad urinaria reducida. Por lesión tóxica de los túbulos, que se hacen insensibles a la acción de la HAD. Proteinuria. Por depósito de complejos inmunes en los glomérulos que provocan una glomerulonefropatía secundaria. 31 Radiología. Puede verse el útero cuando la colecta es importante. Ultrasonido. permite identificar perfectamente el tamaño del útero y su grosor y contenido. Diagnóstico. Cuando es a cuello abierto, es sencillo, conviene confirmar con ecografía. Si es a cuello cerrado, la etapa del ciclo, la bioquímica sanguínea y la polidipsia-poliuria nos orientan, y se confirma con ecografía/radiografía. Siempre que la piómetra sea a cuello abierto, hay que tomar primero un cultivo y luego recién administrar el antibiótico. No es muy útil para el diagnóstico, pero sí para el tratamiento. Tratamiento. Quirúrgico Ovariohisterectomía. Médico Prostaglandinas Las dosis recomendadas son 100-250 ? g/kg. durante 5 días. Hay algunos trabajos recientes que indican 20-30 ? g/kg 3-4 veces por día con buenos resultados. Antibióticos. Hay que combinar la prostaglandina con antibióticos, preferiblemente determinados por antibiograma. En las piómetras a cuello cerrado, se realiza previamente una ecografía, si la pared del útero tiene por lo menos 3 mm de grosor, y tubular, se puede intentar. La dosis de 250 ? g, se administra fraccionada en tres veces cada veinte minutos el primer día, en dos veces el segundo día y se da completa el tercer día. Si no se abre a las 24 hs. de la dosis completa, hay que operar. Después de abierta, se administra durante cinco días más. Se recomienda cruzar a la perra lo más pronto posible y obtener de ella los cachorros que se quiera. Ante cualquier recidiva, conviene realizar la ovariohisterectomía. También puede utilizarse usar una combinación de prostaglandina sintética (cloprostenol) con inhibidores de la prolactina. Se utiliza cabergolina (5.0 µg/kg/día durante 10 días) y a partir del tercer día se administra 2,5 µg/kg de cloprostenol cada 48 hs ( 3 aplic). La cabergolina abre el cérvix y la piómetra se transforma de cerrada en abierta. El día 10 se hace un examen ecográficos, y si todavía persiste colecta uterina se continúe el tratamiento durante 5 días más. Aglepristone: 5-10 mg/kg IM o SC dos veces el primer día, y una vez el segundo, tercero y cuarto días de tratamiento. 0,33 ml/kg vía SC los días 1, 3, 8 y si es necesario 15 de tratamiento. 32 METRITIS AGUDA. Es frecuente una hipertermia <40°C 2-3 días después del parto. Luego, si hay fiebre debe considerarse la presencia de metritis. Después del parto, el útero esta agrandado y lleno de secreciones con cérvix abierto, y esto predispone al ingreso de bacterias en el útero. En general se encuentran enterobacterias, aunque pueden darse también estrepto o estafilococos. Puede producirse a causa de manipulaciones obstétricas, o retención de fetos o placentas. En general el cuadro es grave: depresión anorexia, fiebre alta, indiferencia falta de leche. La perra no cuida sus cachorros. Hay abundante secreción vaginal en general maloliente serosa, serohemorrágica o francamente purulenta. Si se observa color verdoso, generalmente está involucrada una retención de placenta. Puede haber shock. El útero se palpa pastoso y agrandado. Hemograma: leucocitosis y desviación a la izquierda. Puede haber deshidratación, lo que lleva a aumento del hematocrito y proteinemia. Hay azotemia prerrenal (aumento de urea y creatinina). La orina puede estar concentrada. Si hay endotoxemia, la densidad urinaria estará disminuida por la acción de las endotoxinas que impiden la acción de la HAD sobre los túbulos. Diagnóstico Ecografía: permite ver todo: tamaño del útero, secreciones, fetos y placentas. Hay que tomar muestras para cultivo de aerobios y anaerobios y mientras esperamos el resultado instituir la terapia antibiótica. Elección: ampicilina, cefalosporinas o trimetroprima-sulfa. Ampicilina: 20 mg/kg. 4 veces al día. El tratamiento antibiótico debe continuarse como mínimo durante 15 días. Pueden utilizarse lavajes uterinos mientras el cérvix esté dilatado. El tratamiento antibiótico puede combinarse con prostaglandinas por vía SC a dosis de 0,25 mg/kg. por día durante 5 días. En perras muy graves hay que rehidratar y si hay toxemia utilizar soluciones glucosadas con electrolitos. La respuesta depende de la precocidad con que se aplique el tratamiento y de la respuesta al antibiótico. Puede requerir cirugía generalmente se realiz a histerectomía aunque en algunos casos se puede realizar histerotomía y lavaje uterino, los cuales no son muy recomendados por peligro de ruptura de pared y peritonitis consecuente, también por otra parte algunos quimioterapicos suelen producir irritación severa que infuir en la fertilidad posterior. SUBINVOLUCION DE SITIOS PLACENTARIOS. (SIP) Retraso del proceso de involución normal del endometrio, su etiología aún no se conoce. Afecta a hembras jóvenes (no superan los 3 años). En el posparto normal existe una pérdida sero-sanguinolenta que disminuye en forma progresiva a lo largo de 1 a 6 semanas. La recuperación histológica se completa a las 12 semanas. 33 Las células trofoblásticas en las perras normales se encuentran en el tejido conectivo laxo del endometrio, en aquellas con SIP invaden capas profundas llegando a las glándulas endometriales y aún el endometrio, además hay alteración en los vasos endometriales. Síntomas: secreción sanguinolenta inodora no muy intensa pero persistente de 7 a 12 semanas de duración. Resto sin particularidades. Tratamiento: en la mayoría remite en forma espontánea. En caso de hemorragia grave tratamiento quirurgico. RETENCION DE PLACENTA. Patología poco frecuente en el canino, en el caso de producirse no es de gravedad en la medida en que la hembra se mantenga sana y normal. La sospecha debe instaurarse en el caso de secreción verdosa 24 horas después de terminado el parto. Diagnostico: ecografía. Tratamiento: oxitocina 2 UI/Kg. (máximo 20 UI totales) vía SC. Control ecográfico posterior. ENFERMEDADES INFECCIOSAS HERPESVIROSIS El herpesvirus no es muy patógeno y sólo hay etapas cortas de sensibilidad extrema a él: preñez y periodo neonatal, situaciones de stress y perros inmunodeprimidos. Transmisión. El virus es muy lábil en el ambiente y se muere con la luz solar, la desecación y el calor, por lo tanto la transmisión es de perro a perro en contacto cercano. Puede ser por lamido de secreciones nasales o genitales, por spray, en el útero y se ha sugerido transmisión sexual. La infección de los cachorros puede producirse por vía trasplacentaria, durante el pasaje a través de la vagina en madres recientemente infectadas y neonatal por la ingestión de secreciones de la madre o de otros perros enfermos próximos. El período más crítico es desde tres semanas antes hasta tres semanas después del parto. Patogenia El virus generalmente se encuentra latente en su sitio de entrada, en general ganglios orofaringeos, y permanece allí. Un perro una vez infectado, permanece así toda la vida. En situaciones de stress como la preñez, transporte, etc, se manifiesta la enfermedad. Hay una respuesta inmune pero es corta y débil. La infección puede ser persistente o recurrente y pasar el virus a más de una lechigada. Es preferible separar las perras que alguna vez han tenido problemas de las otras que nunca los tuvieron. Puede considerarse cesárea y separación de los cachorros en perras que han tenido problemas antes. Síntomas: 34 La enfermedad se presenta en tres formas diferentes: 1. Infección intrauterina y neonatal. Si la infección de la perra se produce durante la segunda mitad de la gestación, el resultado ser una placentitis, aborto o nacimiento de cachorros prematuros o muertos. Disminuye el numero de preñeces/servicio (50% menos) y el número de fetos por lechigada y se producen abortos cerca del día del parto. Puede haber nacimiento de fetos muertos y subdesarrollados. En general, las consecuencias de la infección se ven dos semanas después ocurrir la misma. Si la perra se infecta alrededor de los 30 días de gestación, habrá mortalidad y momificación de algunos fetos, si lohace durante las dos últimas semanas de gestación, produce vaginitis y muerte de los cachorros dentro de las dos primeras semanas de vida. En el cachorrito la enfermedad causa hemorragias agudas y septicemia neonatal. Tiene altísima mortalidad. Varios cachorros lloran incesantemente y mueren, en la necropsia se encuentran puntos hemorrágicos en los riñones y otros órganos internos. 2. Enfermedad en la perra preñada. Las perras infectadas desarrollan conjuntivitis con descarga ocular serosa o mucopurulenta y secreción nasal serosa entre los dias 2 y 5 post inoculación. No se observaron anormalidades durante o después del parto. La inoculación experimental intravenosa a los 30 días de gestación provocó muerte y momificación fetales a diferentes edades y tres cachorros vivos normales. En otro experimento con inoculación a los 30 días hubo aborto entre los 44 y 51 días de gestación. Hubo nacimientos prematuros dos semanas después de inocular perras a los 40 dias de gestación. El nacimiento ocurió 5 a 7 días antes de la fecha esperada. También se puede observar demora en el parto o partos anormales. Lesiones placentarias: La placenta se observa macroscópicamente subdesarrollada y congestionada, con focos blanco grisáceos desde miliares hasta el tamaño de un grano de arroz. A veces las lesiones tienen hasta 2-3 cm de ancho. Histopatológicamente, se caracterizan por la degeneración focal necrosis y presencia de cuerpos de inclusión. En general no hay reacción inflamatoria. Se ven áreas segmentarias de fibrosis. 3. Enfermedad en el adulto. En adultos su curso es inaparente dando algunas alteraciones genitales, respiratorias y conjuntivitis. Puede darse enfermedad respiratoria superior aguda y conjuntivitis. Lesiones genitales. Son lesiones vesiculares en la etapa temprana, luego se vuelven circulares. Se encuentran en el vestíbulo en la región del orificio uretral y en la mayor parte de la superficie de la vagina y unión mucocutanea. Las lesiones desaparecen 14 a 18 días después y reaparecen durante el proestro. Dentro y alrededor de las vesículas, se 35 observan gran cantidad de neutrófilos y algunos mononucleares. En la periferia de estas células se observó inflamación y hemorragia. En el macho, las lesiones son similares, y se asemejan a nódulos linfáticos hipertrofiados. Diagnóstico. Puede sospecharse por los síntomas. Puede aislarse el virus de hisopados y muestras de tejido. Las muestras deben conservarse enfriadas pero no congeladas. Hay tests serológicos que necesitan 5-8 días para poder establecer un diagnóstico. Cualquier título coincidente con signos clínicos se considera positivo por lo corto de la respuesta inmune. Tratamiento. Como el virus es lábil al calor, se recomienda mantener la lechigada bajo lámpara a 39 grados y alimentarla artificialmente por lo menos cada 4 horas. Pueden usarse drogas antivirósicas utilizadas en humano como el aciclovir. No han sido reportados efectos de estas drogas. El pronóstico para los cachorros infectados en útero y los neonatos es malo. Debe considerarse la lesión que puede quedar en el tejido renal, nervioso o linfático. Aunque hay infecciones recurrentes, la mayoría de los reportes clínicos indican que las lechigadas siguientes son normales. Los anticuerpos calostrales protegen a los cachorros de la enfermedad pero no de la infección inaparente. En un trabajo se sugiere la vacunación de las perras, pero esto no ocurre en trabajos posteriores. 1. Vacunar las madres antes del servicio con 2-3 dosis de vacuna inactivada. 2. Inyección de suero de perras que han perdido lechigadas como resultado de una infección por herpes. Es un antigeno pobre y las respuestas son variables. Se detectaron anticuerpos protectores por lo menos durante 3 meses. Los cachorros de estas perras no se enferman. HIPERPLASIA Y PROLAPSO VAGINAL. La hiperplasia vaginal se define como la protusión de pliegues mucosos del piso vaginal en posición craneal al orificio uretral a través de los labios vulvares. Durante el proestro y estro la vagina se vuelve edematosa, debida a la estimulación estrogénica, en ocasiones el cambio es tan marcado que el tejido vaginal protuye fuera de la vulva El prolapso o protusión de este tejido no debe confundirse con el prolapso de la vagina o útero que rara vez sucede durante el parto. La hiperplasia/prolapso ocurre en las perras de modo exclusivo durante la acción estrogénica: proestro y estro, puede recurrir en unas pocas perras al final del 36 diestro o en el parto, momento en el cual se secretan cantidades reducidas de estrógenos. La cantidad de edema e hiperplasia es de grado variable, razón por la cual se pueden establecer diferentes grados: Tipo I: ligera eversión del piso vaginal pero sin protusión a través de la vulva. Tipo II: el tejido vaginal se prolapsa a través de la abertura vulvar. Tipo lll: eversión en forma de dona de toda la pared vaginal, incluyendo el orificio uretra el cual puede verse ventralmente sobre el tejido prolapsdo. Las hembras braquicéfalicas y de razas grandes jóvenes (menores de 3 años) tienen mayor predisposición a desarrollar la patología, aunque esta alteración también puede observarse en perras de razas pequeñas. La afección tiende a aparecer en el primer ciclo y continua (aunque cada episodio no siempre es de la misma intensidad) siendo un problema en cada ciclo. El papel de la herencia, si lo hay, en la manifestación de la afección es desconocido. El diagnóstico se realiza sobre la base de la anamnesis (raza, edad, momento del ciclo) y hallazgos del examen físico, algunas hembras son llevadas a consulta porque rechazan la cópula. El diagnóstico diferencial incluye agrandamiento del clítoris, pólipo vaginal, neoplasia vagina o tumor venéreo trasmisible (TVT) Tratamiento: depende de la extensión del tejido prolapsado y si se desea utilizar la hembra con fines reproductivos. Tratamiento médico: sostén, el tejido edematoso debe protegerse del trauma e infección. Esto se logra con la aplicación de antibióticos en forma tópica e higienizando el tejido cuando sea necesario, algunas hembras necesitan también la colocación de un collar isabelino prevenir la automutilación, pero rara vez es necesario. El edema y la hiperplasia resolverán en forma espontánea cuando finaliza la fase folicular del ciclo. Se puede intentar inducir la ovulación empleando hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH.) en dosis de 2,2 microgramos/Kg. IM 2 a 3 días, o gonadotropina corionica humana (HCG) en dosis de 1000 UI IM. Tratamiento Quirúrgico: la amputación del tejido edematoso ha sido considerada en perras reproductoras, esto no impide la recurrencia durante los ciclos posteriores, aunque la intensidad del prolapso puede reducirse en forma marcada. En hembras no destinadas a la reproducción la indicación es la ovariohisterectomía. CONTROL DEL CICLO ESTRAL EN LA PERRA Y LA GATA: USO Y ABUSO DE PROGESTAGENOS. INTRODUCCION. Los análogos de la progesterona, también llamados progestinas o progestágenos, son compuestos farmacológicamente usados en el control del ciclo reproductivo. Su 37 acción inhibitoria sobre el eje hipotalámico-pituitario-gonadal la ejercen mediante un bloqueo de la producción y/o liberación de la hormona liberadora de gonadotrofina (HLGn). Estas drogas han sido muy utilizadas en animales pequeños en la evaluación del riesgo toxicológico de las mismas para uso humano desde los 60. En las últimas décadas, su uso para el control de la reproducción en los animales domésticos se ha extendido notablemente, y hoy en día, hay una gran variedad de productos comerciales disponibles en muchos países del mundo, tanto para su uso en animales grandes como en los de compañía. Este trabajo reverá brevemente los mecanismos de acción de dichos compuestos en caninos y felinos y otorgará algunas pautas de su uso en el control de la reproducción en estas especies. La tabla 1 presenta una lista de los términos científicos usados comúnmente para describir los efectos de éstas drogas en el ciclo reproductivo de los animales pequeños. Fase del ciclo reproductivo en el momento de la administración Efecto sobre el ciclo estral Poco antes del comienzo del proestro Después del comienzo del proestro Durante el anestro POSPOSICION TEMPORARIA SUPRESIÓN. POSPOSICION PERMANENTE O PROLONGADA Tabla 1- Terminología usada comunmente para describir los diferentes efectos de las progestinas sobre caninos y felinos dependiendo de la fase del ciclo reproductivo en el momento de la administración de la droga. Los progestágenos inhiben la secreción de F.S.H., L.H. y de factores luteotróficos. Tienen efecto antiestrogénico periférico y antiandrogénico, producen espesamiento de la mucosa cervical, for man endometrios ecretante, y producen relajación miometral. PROGESTINAS EMPLEADAS EN PEQUEÑOS ANIMALES. Las siguientes progestinas han sido usadas experimental y/o clínicamente en animales pequeños y por lo tanto, existe información publicada disponible acerca de su acción clínica y efectos colaterales en el perro y el gato. ? ? ? ? ? ? Acetato de Medroxiprogesterona. Acetato de Megestrol. Proligestona. Acetato de Clormadinona. Acetato de Delmadinona. Acetato de Melengestrol. 38 ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA. El acetato de Medroxiprogesterona (AMP) es la primer progestina desarrollada para uso humano y por consiguiente probada en perros y gatos. Es metabolizada lentamente en el hígado. Posposición prolongada Posposición temporaria Supresión Altamente efectiva cuando se administra por vía intramuscular (IM) en anestro, en cuyo caso se estima una eficacia del 85-90 % (si se repite la inyección cada 6 meses) o hasta el 98% (si se repite la inyección cada 5 meses).2 mg/kg IM cada 6 meses. Efectiva, para ser administrada vía oral. Efectiva, para ser administrada vía oral. El intervalo entre el tratamiento y el retorno del celo, varía en la perra de 0,5 a 26 meses. La fertilidad post-tratamiento puede ser normal, aunque se estima que el riesgo de patología uterina luego del uso del AMP en perras normales y sanas puede aumentar en un 4-10%. Debe desalentarse el uso de AMP en animales reproductores. ACETATO DE MEGESTROL El acetato de Megestrol (AM) fue desarrollado como una droga de acción más corta que el AMP. Por lo tanto, su rápido metabolismo lo hace efectivo para la posposición temporaria y la supresión, pero no para la posposición prolongada. Posposición prolongada Posposición temporaria Inefectivo. Efectivo. Para ser administrado vía oral. por razones de salud no debe ser usado por más de 40 días consecutivos. 0,5 mg/kg/día. Supresión Efectivo. Para ser administrado vía oral sólo durante los primeros días del proestro. 2,2 mg/kg/día. El intervalo entre el tratamiento con el AM y el retorno del celo tiende a ser variable en la perra, aunque no tan largo como el AMP. La fertilidad post-tratamiento puede ser normal si la droga es utilizada de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Puede ser usada en animales reproductores. PROLIGESTONA La Proligestona (PGS) es una proestina de última generación, desarrollada para alcanzar efectos inhibitorios sobre el eje hipotálamo-pituitario-gonadal sin causar efectos colaterales en el útero o la glándula mamaria. Estudios realizados en los Países Bajos muestran que la PGS se asocia con muchos efectos colaterales del AMP o el AM, aunque la PGS parece provocar un estímulo más débil sobre los epitelios uterino y 39 mamario. Estudios más recientes demostraron que la acción sobre el útero no difiere demasiado de la de la medroxiprogesterona. Posposición prolongada Efectiva si se utiliza por vía IM. Debe administrarse a intervalos de 3,4 y 5 meses y luego la perra debe mantenerse en un esquema de tratamiento de 5 meses de intervalo. Si entrara en celo durante el tratamiento, se volverá un paso atrás en el esquema, ej: si el intervalo era de 5 meses, aplicar la siguiente Inyección a los 4 meses. Posposición temporaria Efectiva. Administrar vía IM. Supresión Efectiva. Administrar vía IM. La fertilidad puede ser normal si se administra de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. La PGS puede ser utilizada en animales reproductores. ACETATO DE CLORMADINONA. La información publicada sobre el acetato de clormadinona (AC) es escasa. Se ha comunicado en forma anecdótica que el uso de éste compuesto se asocia con ganancia de peso, cambio en el comportamiento, y probablemente con los mismos problemas uterinos que el AMP. Si bien la fertilidad en el primer estro post tratamiento es buena, el intervalo entre el fin del tratamiento y el retorno del celo puede ser prolongado, por lo cual probablemente sea mejor no usar AC en animales reproductores. Posposición prolongada Posposición temporaria Supresión Efectiva si se usa cada 4 meses. Inefectiva. Inefectiva. ACETATO DE DELMADINONA. La información publicada sobre el acetato de delmadinona (AD) es escasa. Los efectos colaterales comunicados son ganancia de peso, polidipsia, reacción dérmica local y un aumento en el riesgo de patología uterina. Los datos clínicos indican que el intervalo entre el fin del tratamiento con el AD y el retorno del celo puede ser prolongado, por lo tanto probablemente sea mejor no usar el AD en animales reproductores. Posposición prolongada Posposición temporaria Supresión Eficacia relativa si se usa cada 4 meses. Celos ocasionales durante el tratamiento. Inefectivo. Inefectivo. EFECTOS DE LAS HORMONAS SEXUALES Hormona Órgano Afectado Efecto 40 Estrógenos Progesterona Endometrio Cerviz Vagina Glándula Mamaria Endometrio Glándula Mamaria Proliferación glandular Relajación Proliferación de epitelio y mucosa Proliferación de los conductillos Cambios en las glándulas secretoras Proliferación alveolar EFECTOS COLATERALES DE LAS PROGESTINAS EN ANIMALES PEQUEÑOS. Los siguientes efectos colaterales han sido observados luego del uso prolongado y crónico de las progestinas. Por lo tanto no es probable que se presenten en tratamientos de duración corta (pocas semanas) o media (pocos meses). Incluso en el caso de tratamientos largos (6-12 meses o más) los efectos colaterales pueden no manifestarse si el animal es joven y sano. Esto debe considerarse como una lista de lo que podría ocurrir si las cosas salen mal. EFECTOS COLATERALES EN CANINOS. 1. Aumento en la incidencia de patología uterina, particularmente hiperplasia endometrial quística (HEQ), piómetra, mucómetra, especialmente si el útero ha sido sensibilizado con estrógenos endógenos o exógenos. 2. Aumento de la incidencia de patología mamaria, incluyendo el desarrollo de tumores benignos y malignos como los adenomas, carcinomas y adenocarcinomas. 3. Aumento de la secreción de prolactina (PRL). 4. Aumento en la secreción de la hormona de crecimiento (HC). Durante un tratamiento crónico con progestinas, la glándula mamaria se convierte en una fuente autónoma de HC. 5. Diabetes mellitus debido a la insulino resistencia causada por el exceso de HC. 6. Masculinización de los fetos hembras si se aplica durante la gestación. 7. Supresión adenocortical debido a un Cushing secundario a los altos niveles de glucocorticoides. (insuficiente respuesta al stress). 8. Retraso en el comienzo del parto si los niveles de progestágenos permanecen elevados al final de la preñez. 9. Lesiones dérmicas locales (pérdidas del color del pelo, alopecía) en el sitio de la inyección. 10. Modificaciones del comportamiento (aumento del apetito y del peso, polidipsia, leve depresión, descenso de la libido en machos). EFECTOS COLATERALES EN FELINOS. 1. Aumento de la incidencia de patología uterina, particularmente hiperplasia endometrial quística (HEQ) piómetra, mucómetra, especialmente si el útero ha sido sensibilizado con estrógenos endógenos o exógenos. 41 2. Aumento en la incidencia de patología mamaria, incluyendo el desarrollo de la hipertrofia mamaria benigna y tumores benignos. 3. Diabetes mellitus debido a la insulino resistencia causada por el exceso de HC. 4. Supresión adrenocortical debido a un Cushing secundario a los altos niveles de glucocorticoides. (insuficiente respuesta al stress). 5. Aumento del peso y del apetito. 6. Modificaciones del comportamiento. 7. Lesiones dérmicas locales (pérdidas del color del pelo, alopecía) en el sitio de la inyección. 8. Retardo en el comienzo de la parición. Otros efectos colaterales de las progestinas (como el aumento en la secreción de prolactina o la secreción de HC por la glándula mamaria) no han sido muy comunicados en gatos, pero deben ser considerados como posibles también en esta especie. CONSIDERACIONES CLINICAS EN LA SELECCIÓN DEL PACIENTE. Debido a la gran dificultad en detectar la presencia de HEQ subclínica o lesiones mamarias microscópicas (las que harían a las perras y gatas que las presentaran candidatas no aptas para el tratamiento con progestinas), las gatas y perras ideales para ser tratadas con progestinas deberán ser sólo las sanas y post-púberes, adultas jóvenes o adultas. Las perras que tengan una historia de ciclos irregulares o de descarga vulvar durante el diestro o anestro deberán ser cuidadosamente evaluadas por la presencia de HEQ y probablemente no tratadas a menos que la descarga vulvar pueda ser atribuida a otras causas que no sean enfermedad uterina. Las siguientes son una serie de consideraciones respecto de la selección del paciente y tipo de problema que presente según las cuales un compuesto progestacional podrá ser considerado para el uso en perros y gatos. ? No usar compuestos de acción prolongada antes de la pubertad en felinos, ya que esto puede provocar que la gata desarrolle una hipertrofia mamaria de larga duración lo cual puede representar un problema que amenace la vida. Si la cantidad de progestina administrada es tal que el efecto estimulatorio sobre la glándula mamaria persista por meses, la gata puede morir. En animales prepúberes es mejor usar inicialmente un compuesto de acción corta por 1-2 semanas, y una vez que los efectos colaterales potenciales de las progestinas hayan sido descartados, pasar a una droga de acción prolongada. ? No tratar hembras preñadas, ya que esto puede provocar defectos del desarrollo fetal así como un retraso en la parición, causando así muerte fetal in útero por desprendimiento de placenta. 42 ? No tratar perras con pseudopreñez. Si bien la pseudopreñez es una de las indicaciones de uso de las progestinas, los signos clínicos desaparecerán durante el tratamiento pero recidivarán al suspender el tratamiento, luego de lo cual la pseudopreñez puede volverse un problema crónico. ? No tratar durante el diestro. Siempre monitorear el ciclo reproductivo a través de la citología vaginal y/o pruebas de progesterona sérica para descartar diestro, ya que tanto el endometrio como la glándula mamaria pueden afectarse por la presencia conjunta de progesterona endógena y exógena en la circulación. Recordar que alrededor del 50% de las gatas ovularán espontáneamente; por lo tanto, también en las gatas deberá descartarse la fase progestacional antes de instaurar un tratamiento con progestinas. ? No tratar pacientes diabéticos. ? No usar drogas de uso humano a menos que no haya otra alternativa disponible. ? Evitar el uso de la Medroxiprogesterona en animales reproductores. ? Evitar tratamientos mayores de 12 meses especialmente en animales mayores o en animales reproductores. Si el tratamiento fuera necesario, tratar de darle a la hembra algún descanso durante el tratamiento: por ejemplo, tratarla por períodos de 6 meses con algunas semanas de descanso en el medio, y reevaluar el estado uterino y endocrino periódicamente. ? El uso de progestinas en hembras con celos prolongados debe desalentarse. Las hembras que se presentan con problemas de descarga vulvar prolongada pueden ser normales o pueden tener un celo dividido, un síndrome de ovario remanente, un folículo quístico único, una enfermedad de ovario poliquístico o un tumor de células granulosas del ovario. En todos los casos mencionados la droga de elección será la hormona de liberación de gonadotrofina (GnRH). Sin embargo, mientras que las hembras con un celo dividido o un quiste folicular único pueden verse beneficiadas por un tratamiento con progestinas, el mismo tratamiento puede ser perjudicial cuando se trate de un tumor de células granulosas o de un ovario poliquístico. Por lo tanto, el uso de progestinas ante un problema de celo prolongado en una perra, deberá ser evaluado cuidadosamente y considerado sólo luego de descartar un ovario poliquístico o un tumor de células granulosas. No usar dosis mayores que las indicadas por el fabricante. TESTOSTERONA 43 El uso de la testosterona es alentado por algunos propietarios y entrenadores de razas de carrera, ya que ademas del control del celo, sus efectos androgénicos y anabólicos pueden mejor su rendimiento. Sin embargo la utilización de esta droga a largo plazo en los animales de competencia esta cuestionada, ya que la selección de estos perros medicados teniendo en cuenta ese rendimiento puede ser erróneo, además la capacidad de cruzamiento una vez suspendida la medicación puede ser afectada Esta hormona es activa cuando se la administra por boca, en forma inyectable y o en forma en forma adversa. La utilización de testosterona en las mascotas de compañía para el control del estro no es recomendada. Efectos colaterales: agrandamiento de la vulva, protusión del clitoris. Dosificación: Inyectable: 100mg propionato de testosterona 1 vez/semana. Oral: 25 a 50 mg metiltestosterona 2 veces/ semana Implantes: por lo menos 759 mgr/kg. MIBOLERONE Androgénico, anabólico, antigonadotrófico. Efectos colaterales ? Hipertrofia de clítoris ? Secreciones vaginales. ? Conducta agresiva. Dosis. 3 ? g/kg/día. Comenzar 1 mes antes del proestro. Contraindicaciones. ? ? ? ? Hembras prepúberes y de cría. Adenomas Perianales. Tumores andrógenos dependientes. Enfermedad renal o hepática. Reaparición del celo 1 semana a 7 meses. AGONISTAS DE HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROFINAS 44 Agonistas de la hormona liberadora de gonadotrofinas ( GnRH), suprimen el eje gonadal cuando son administradas a altas dosis por períodos prolongados. Actuan por regulación negativa de los receptores de GnRH hipofisiaris produciendo supresión de la liberación de FSH y LH. Se utilización experimentalmente en forma de implantes (nafarelina). INMUNOESTERILIZACION Inducción de anticuerpos contra las hormonas endógenas o tejidos repruductivos. La inmunoesterilizacón en los caninos y felinos se encuentra todavía en estudio. La inmunización con proteína de la zona pelúcida de ovocitos porcinos (PZP), evita la fertilización de los ovocitos ovulados mediante la cubrición de la zona por anticuerpos. Tambien los anticuerpos podrian causar la depleción en los ovarios de folículos maduros. 45 Manejo clínico de la gestación no deseada en perras. A continuación se reverá brevemente los mecanismos de acción, indicaciones , contraindicaciones y formas de administración de los fármacos que pueden ser utilizados para tratar perras con preñez no deseada . Estrógenos. Las drogas estrogénicas son ampliamente usadas, a pesar de los riesgos para la salud general y reproductiva científicamente probados. Los efectos colaterales incluyen aplasia medular, piómetra y prolongación de los signos del estro. Su mecanismo de acción se basa en demorar el pasaje del ovocitos por los túbulos debido a la edematización de la mucosa, lo cual con lleva a un degeneramiento y reabsorción. Las drogas mas utilizadas son : a. cipionato de estradiol ( E.C.P) dosis única de 44 mcg/kg IM durante el estro o hasta el día 2 del diestro citológico, la dosis total nunca debe exceder 1.0 mg.. b. benzoato de estradiol (B.E) dosis única de 10 mcg/kg SC o IM 2-3 veces luego de la cópula. Los fármacos que se detallan a continuación actúan suprimiendo el apoyo normal que suministra la progesterona a la unidad uteroplacentaria y el bloqueo normal de la contracción uterina por esta hormona, ambos necesarios para conservar una gestación normal. PROSTAGLANDINAS. La prostaglandina F2 alfa (PGF) causa luteólisis y contracción de todas las células del músculo liso incluyendo el miometrio. Los efectos colaterales de las PGF son generalmente de corta duración (10 a 15 minutos) no se presenta en todas las perras, y tienen a disminuir durante el curso de la terapia, estos incluyen: contracción gastrointestinal que puede llevar a vómitos, defecación de heces sólidas o a veces blandas, leve jadeo, Las prostaglandinas se encuentran en forma natural y sintética , la dosis a utilizar varia según la presentación, siendo los análogos sintéticos mucho más potentes. PGF natural 20 a 250 mcg/kg. ( dos veces al día, IM, SC ) (promedio: 100 a 120 mcg/kg). Tratamiento Temprano: 150-250 mcg/kg 2 v/dìa 4-5 días Tratamiento Tardío: 20-30 mcg/kg 2-3v/día 4-7 días o más. 100 mcg/kg 2 v/día 4-7 o más días. 46 Día 1: 25 mcg/kg, día 2-3: 50 mcg/kg, día 4 en adelante 100mcg/kg. Cloprostenol (sintética) 1 a 5 mcg/kg ( 1 vez por día IM, SC c/ 48 h. 3 veces) (promedio: 2,5 mcg/kg). La PGF natural puede ser utilizada en forma temprana antes o alrededor del tiempo de implantación ( 15-17 días luego de la ovulación o 9-11 días luego del comienzo del diestro citológico), la preñez se interrumpe y ocurre la reabsorción, que generalmente se acompaña de ausencia de descarga vulvar (o en algunas perras de algunos días de mucus sanguinolento). El tiempo de administración varía según el momento de aplicación, un tratamiento abortivo temprano requiere de una dosis de 100 mcg/kg dos veces por día durante 5 días. En el caso de uno tardío (después de 25 – 28 días con preñez confirmada) la dosis debe prolongarse hasta la confirmación del aborto, por palpación, ultrasonido, radiología o varios de estos métodos combinados. Los tratamientos abortivos tempranos con PGF natural tienen un porcentaje de eficacia de aproximadamente 85 a 90%, se supone que la eficacia de los análogos sintéticos de PGF es igual a la de los productos naturales. El aborto no se produce si las concentraciones de progesterona no descienden por debajo de los 2 ng/ml. AGONISTAS DE LA DOPAMINA. AGENTES ANTIPROLACTÍNICOS. La prolactina hipofisiaria es una luteotropina necesaria en perros. Normalmente, la secreción de prolactina se regula en parte por la acción inhibitoria de la dopamina hipotalámica. Los agentes antiprolactínicos (agonistas de la dopamina) como la bromocriptina, cabergolina o metergolina son típicamente usados para disminuir o suspender la producción de leche y para tratar perras con comportamiento de falsa preñez. Los valores de prolactina después del día 30 de gestación se elevan sistemáticamente. La administración de un agonista de la dopamina puede terminar la gestación a la mitad o tarde al suprimir la secreción de prolactina y, en consecuencia, de progesterona. La administración por vía sistémica u oral antes del día 25 sólo causa reducciones ligeras o transitorias de la progesterona. Los fármacos que se utilizan son: Cabergolina: 5 mcg/ Kg. vía oral, día 5 a 9 días. Bromocriptina: 30 a 100 mcg/ Kg. vía oral o IM 2 veces por día 4 a 7días. Metergolina: 0,4 a 0,5 mcg/Kg vía oral, día 5 días. 47 De las tres drogas nombradas con la que se han registrados menores afectos colaterales (vómitos e inapetencia) es la cabergolina. Se han publicado protocolos de uso de agentes antiprolactínicos junto con PGF para inducir aborto, aquí se consigue la luteólisis por doble vía, directamente a través de la PGF e indirectamente a través de la falta de soporte prolactínico, a su vez, utilizando ambas drogas, la dosis de la PGF puede disminuirse, reduciendo así los efectos colaterales potenciales de las prostaglandinas. Los protocolos descriptos utilizando cabergolina durante 10 días a la dosis de 5 mcg/kg. vía oral desde el día 25 post-LH, asociada a cloprostenol demostró una alta eficacia. Las dosis de cloprostenol varían de 1 a 2,5 mcg con diferentes intervalos de aplicación: .Cloprostenol 1 mgr/kg SC. día por medio, hasta efecto, durante 9 días. .Cloprostenol 1 mgr/kg SC. día 1 y 5 de tratamiento. .Cloprostenol 2,5 mgr/kg SC. día 1 de tratamiento. .Cloprostenol 2,5 mgr/kg SC. c/ 48 hs 3 aplicaciones. Los efectos colaterales fueron poco importantes utilizando dosis bajas de 1 mg/kg de cloprostenol, y estuvieron presentes pero aceptables a una dosis más alta de 2,5 mg/ kg. Combinación de Antiprolactínicos + Prostaglandinas. . Cabergolina: 5 mcg/kg VO 10 días + .Cloprostenol: 1 mcg/kg SC día por medio hasta efecto. .Cabergolina: igual dosis protocolo anterior + .Cloprostenol: 1 mcg/kg SC dos veces día. Día 1 y 5 tratamiento. .Cabergolina: igual dosis protocolo anterior + .Cloprostenol: 2,5 mcg/kg SC al inicio del tratamiento, 3 aplicaciones c/48 hs. CORTICOIDES. 48 La administración de dexametasona causa aborto en perras con preñez avanzada. La dexametasona es un glucocorticoide sintético habitualmente utilizado como antiinflamatorio e inmunosupresor. El mecanismo de acción de los corticoides es todavía incierto, es posible que estimule la liberación de cantidades luteolíticos de PGF endógenas (a nivel placentario), o podrían antagonizar la acción de la progesterona en los trofoblastos placentarios, como sucede en el humano. Los corticodes se consideran drogas para ser usadas sólo en los casos estrictamente necesarios, pero las hembras tratadas sólo mostraron polidipsia y poliuria pasajera que terminó al finalizar el tratamiento. Los primeros protocolos utilizaban la droga en forma inyectable a dosis de 5 mg/perra IM. cada 12 hs, durante 10 días, comenzando el día 30 a 45 de preñez. La medicación oral permite una mayor colaboración del propietario, debe administrarse durante 7 días a razón de 0,2 mg/kg dos veces por día y luego descender gradualmente de 0,16 a 0,02 mg/kg en las siguientes 5 administraciones. Día 1 a 7 Día 8: Día 9: Día 10: 0,2 mg/kg. 0,16 mg/kg 0.12 mg/kg 0,08 mg/kg 0,04 mg/kg 0,02 mg/kg mañana y tarde. mañana tarde mañana tarde mañana El momento en que se interrumpió la preñez en estos estudios se estimó sobre la base de la observación de las descargas vaginales, los relatos de aborto observados por los propietarios y el examen ecográfico realizado luego de los tratamientos. Utilizando dexametasona, algunas perras presentan una descarga vaginal amarronada en el momento del aborto, mientras que en otras no se han observado descargas ni otros síntomas. ANTIPROGESTAGENOS. Los antiprogestágenos actúan fijándose a los receptores de la progesterona, evitando así que la progesterona endógena produzca su efecto clínico. Las ventajas principales de los antiprogestágenos son la casi ausencia de efectos colaterales (con excepción de dolor local en el sitio de la inyección), y el hecho de que la preñez puede ser interrumpida en cualquier etapa, si bien se ha comunicado que el tratamiento en o después del día 45 de gestación causa la retención de los fetos muertos in útero. El porcentaje de eficacia de éstos compuestos en animales de investigación se ha informado que es del 100 %. 49 Las drogas antiprogestágenos se comercializan para uso en pequeños animales en Suecia y Francia, no se encuentran disponibles en el resto del mundo. Los fármacos que se utilizan son: a. Mifepristone ( RU486, para uso humano): se usa vía oral en dosis de 2,5 mg/Kg dos veces por día durante 5 días a partir de los 28 días de preñez, en caso de utilizarse en forma más temprana necesitara un tratamiento más largo antes de interrumpirse. b. Aglepristone ( RU534, Alizin): se usa vía subcutánea en dosis de 5-10 (0,33 ml) mg/Kg./día, para ser administrada una vez y repetir a las 24 hs., desde la copula hasta casi el momento de la parición. 50 BRUCELOSIS Etiología y Epidemiología Brucella canis fue identificada en 1966 como el agente causal de la brucelosis canina. Es un cocobacilo gramnegativo, aerobio, pequeño (1.0 a 1.5 ?m). La morfología rugosa de sus colonias y las diferencias en las reacciones bioquímicas y antigénicas lo distinguen de otros miembros del género Brucella. A diferencia de los microorganismos Brucella lisos que infectan varias especies de animales domésticos, B. canis infecta en forma natural al perro y a los Cánidos silvestres. En forma experimental es posible infectar gatos, pero son hasta cierto punto resistentes. Lo mismo ocurre con conejos y primates no humanos. Se han reportado casos en el hombre, aunque éste es bastante resistente. Los perros también son susceptibles a infección con B.abortus B.suis y B. melitensis. Se cree que la infección natural ocurre por ingestión de placentas del ganado contaminadas o de fetos abortados. Se cree que los perros no son capaces de diseminar o conserven estas infecciones. B.canis penetra a través de las mucosas oronasal, conjuntival, vaginal y peneana. Debido a que los exudados vaginales y el semen presentan una alta concentración bacteriana, estas son las fuentes de infección más comunes. La dosis infecciosa mínima para los caninos por vía oral es de alrededor de 1 millón, y la conjuntival de 10.000 a 100.000 de bacterias. Las perras, aparentemente sólo transmiten la enfermedad por los exudados vaginales durante el estro o después de un aborto. Los microorganismos se pueden eliminar hasta seis semanas después de un aborto. La leche de perras infectadas contiene concentraciones altas de la bacteria, pero si bien para algunos autores no es importante para la trasmisión, ya que los cachorros que nacen a término y vivos, ya adquirieron la infección a través de la placenta, y además ingieren la bacteria de los exudados vaginales de la madre, otros la consideran importante por la diseminación ambiental. El macho aloja los microorganismos en el epidídimo y la próstata y los elimina por la orina y el semen. Se encuentran concentraciones en orina de 10.000 a 1.000.000 de microorganismos /ml. en el macho, mientras que en la hembra son mucho menores. Se demostró la transmisión por orina del macho infectado al perro sano después de varias semanas o meses de un contacto cercano, sin embargo no se ha hecho la misma experiencia con animales castrados. La saliva y secreción nasal también pueden contener microorganismos y ser fluidos potenciales de transmisión. 51 Patogenia La bacteria es fagocitada en la mucosa de la vía de entrada por macrófagos tisulares y otras células fagocíticas que las transportan a los tejidos linfáticos, donde se multiplican. Persisten intracelularmente dentro de los fagocitos mononucleares. Una a cuatro semanas después de la infección se presenta una bacteriemia que es persistente durante 6 meses, y luego se hace intermitente durante hasta 64 meses. Se producen hiperplasia linforreticular generalizada e hiperglobulinemia. El mayor número de bacterias se encuentra en los ganglios linfáticos, el bazo y los tejidos dependientes de los esteroides gonadales. Aunque suelen limitarse a fagocitos mononucleares, pueden penetrar en otras células como el epitelio de la placenta produciendo necrosis placentaria con la consecuente muerte embrionaria y aborto. Con la orquitis y epididimitis, se rompe la barrera hemato testicular los espermatozoides estimulan el sistema inmunitario produciendo un complejo de anticuerpos aglutinantes antiespermáticos y reacciones de hipersensibilidad de tipo tardío contra ellos. Otros tejidos como riñón, ojo, meninges, disco intervertebral y piel, que no pertenecen al aparato reproductor pueden estar afectados. Puede ocurrir recuperación espontánea después de uno a cinco años. Algunos perros pueden tener bacteriemia persistente durante ese tiempo y otros pueden alojar bacterias en los tejidos después de cesar la bacteriema y en este caso los títulos de aglutinación disminuyen y llegan a desaparecer. Los perros que se recuperan de manera natural tienen títulos de aglutinación bajos o negativos y son inmunes a una reinfección, lo que sugiere que la inmunidad protectora es mediada por células. La figura 1 resume la secuencia general de acontecimientos que ocurren tras la infección con B. Canis. Signos clínicos: Los perros infectados pueden permanecer asintomáticos, la fiebre no es un hallazgo característico, sí lo son los abortos a las 7 a 9 semanas de gestación y una descarga vaginal posterior al aborto de color pardo o gris verdoso que persiste durante una a seis semanas. La enfermedad se suele sospechar cuando una perra aparentemente saludable aborta dos semanas antes de la fecha de parto, o si la perra no gesta después de un servicio satisfactorio. Algunas perras tienen cachorros muertos o débiles en la fecha esperada de parto. Las hembras no preñadas no muestran signos de enfermedad, salvo la linfadenomegalia que se observa en ambos sexos. Los cachorros abortados suelen estar parcialmente autolisados, con edema subcutáneo y congestión, y hemorragia de la región subcutánea abdominal. Suelen encontrarse cantidades moderadas de derrame peritoneal serosanguinolento, lo que indica que los fetos murieron antes del aborto. SIEMPRE DEBE SOSPECHARSE BRUCELOSIS CUANDO UNA PERRA APARENTEMENTE SANA ABORTA DOS SEMANAS ANTES DE LA FECHA DE 52 PARTO. También puede haber muerte embrionaria desde los veinte días posteriores al servicio y, con menor frecuencia, pueden nacer cachorros débiles y morir a los pocos días y otros muertos en la misma camada. Los sobrevivientes presentan linfadenomegalia generalizada hasta que llegan a la madurez sexual. También presentan hiperglobulinemia persistente y pueden tener fiebre o convulsiones. La enfermedad no afecta el ciclo estral y las perras pueden tener camadas vivas o abortos en forma intermitente. Los machos llegan a la consulta por anormalidades testiculares, si bien parecen sanos, son infecundos. Presentan aumento del volumen escrotal por acumulación de líquido serosanguinolento en la túnica, hay dermatitis escrotal por el lamido y fundamentalmente aumento de tamaño de la cola del epidídimo. Posteriormente, cuando la enfermedad se hace crónica, hay atrofia testicular. También es muy frecuente la prostatitis por Brucella. Los signos no reproductivos incluyen linfoadenopatía difusa que puede estar acompañada por esplenomegalia. La discoespondilitis produce dolor raquídeo y si hay compresión medular también paresia y ataxia. Si hay osteomielitis del esqueleto apendicular se produce claudicación del miembro afectado. Pueden observarse signos neurológicos como anisocoria, hiperestesia, movimientos en círculos, etc. debido a meningoencefalitis. También se detecta uveítis anterior uni o bilateral con endoftalmitis, a menudo acompañada por hemorragia. Más raramente se puede producir dermatitis piogranulomatosa semejante a las lesiones del granuloma por lamido. También puede producirse glomerulonefritis. Diagnóstico: No hay alteraciones hematológicas ni bioquímicas relevantes; en los casos crónicos se observa aumento de las globulinas beta y gama con hipoalbuminemia concomitante. El estudio histopatológico de los ganglios linfáticos alterados revela una hiperplasia linfoide con gran número de células plasmáticas. El examen del líquido cefalorraquídeo revela pleocitosis, sobre todo de neutrófilos y aumento de la concentración de proteínas cuando hay meningoencefalitis, pero no cuando hay discoespondilitis. El espermograma demuestra alteraciones a las cinco semanas postinfección que se hacen mucho mayores a las ocho semanas. Estas son: espermatozoos inmaduros, acrosomas deformados, piezas intermedias hinchadas y gotas citoplasmáticas retenidas. A las 15 semanas se observan colas dobladas, cabezas desprendidas y aglutinación cabeza con cabeza.También hay presencia abundante de neutrófilos y macrófagos con espermatozoides fagocitados, alrededor de las 20 semanas el 90% de los espermatozoides es anormal. Luego, al atrofiarse los testículos hay azoospermia, sin células inflamatorias. Serología: 53 Hay distintas pruebas serológicas para el diagnóstico de brucelosis canina, pero, debido a que tienen cierto grado de error de interpretación, UN CULTIVO POSITIVO ES EL UNICO DIAGNÓSTICO DEFINITIVO Y DEBE SER USADO CUANDO SEA POSIBLE PARA SU CONFIRMACIÓN. El error de interpretación antes mencionado se debe a que los antígenos lipopolisacáridos (LPS), de varias especies bacterianas reaccionan en forma cruzada con B.canis. Es por este motivo que hay más reacciones cruzadas positivas falsas que el de negativas falsas. Además el suero no debe estar hemolizado porque la hemoglobina ocasiona aglutinación positiva falsa del antígeno en el tubo de ensayo. Las pruebas serológicas suelen ser negativas hasta las tres o cuatro semanas postinfección, a pesar de ser positiva la bacteriemia alrededor de las dos semanas. Es por esta razón que los animales recién comprados deben ser evaluados y dar resultados negativos por lo menos dos veces separadas por 30 días antes de introducirlos en un criadero. Títulos bajos pueden significar enfermedad previa o infección reciente. Los machos pueden alojar la bacteria en la próstata y el epidídimo mucho tiempo después de cesar la bacteriemia y de disminuir los títulos. Las hembras con infección crónica pueden tener títulos negativos, lo mismo que el hemocultivo, pero ambos se hacen positivos durante el proestro, estro y gestación. La administración de antibióticos puede suprimir la bacteriemia y negativizar los títulos. Las pruebas serológicas son: 1)Microaglutinación rápida en placa: Su exactitud depende de la bacteria utilizada como antígeno. Algunos antígenos están realizados con B. ovis, otros con B. canis virulenta, y por últimos otros con una cepa menos mucosa de B. canis. Esta es la que da menos resultados falsos positivos, apenas un 3%, mientras que los otros antígenos dan hasta un 60% de falsos positivos. Si la reacción da positiva, hay que repetirla tratando previamente el suero con 2Mercapto-etanol (2ME) que destruye las IgM, responsables de la mayoría de las reacciones positivas falsas, pero también de las infecciones recientes. Es por esto que cualquier “falso positivo” detectado por este método debe reexaminarse 20 días más tarde, para asegurarse que la reacción se debió a una reacción cruzada y no a una infección temprana. 2)Aglutinación en tubo: Utiliza antígeno de pared, es semicuantitativa. También da falsos positivos y el antígeno es difícil de conseguir. 3) Inmunodifusión en agar-gel: puede realizarse con antígenos de pared, con los mismos inconvenientes que las reacciones anteriores o con antígenos internos (proteínas citoplasmáticas) liberadas mediante la sonicación de B.canis (2) o abortus. 4) ELISA: Emplea Ag de pared celular o Ag citoplasmático. Da positivo en los animales que ya han negativizado los títulos con la prueba de aglutinación. En un experimento un 54 perro que había negativizado los títulos de aglutinación, dió positivas las pruebas ELISA y conjuntamente se aisló la bacteria en el semen. Bacteriología El DIAGNÓSTICO DEFINITIVO, como ya se mencionó, se realiza por el aislamiento de la bacteria desde los tejidos o por hemocultivo. Es importante tomar las muestras que maximicen las chances de recuperar el organismo del cultivo. La siguiente tabla nos indica los tiempos precisos en que podemos tener o no éxito en el cultivo. Confirmación de infección por Brucella canis en el perro. Material a cultivar Descarga postaborto Placenta Aborto Semen Sangre Tiempo para el cultivo Cuando está presente Cuando está presente Cuando está presente 3-11 semanas post infección 12-60 semanas post infección ?60 semanas post infección 5-30 semanas post infección 6-12 meses post infección 28-48 meses post infección 48-58 meses post infección Resultados esperados Positivo Positivo Puede ser negativo Positivo Positivo pero pocos org. Negativo 100% positivo ? 80% positivo 50-80% positivo 25-50% positivo ?58 meses post infección ?25%positivo 35-60 semanas post infección 50-100% positivo ?100 semanas post infección Negativo Orina 8-30 semanas post infección Usualmente positivo Más organismos eliminados por el macho que por la hembra Próstata Hasta 64 semanas post infección Usualmente positivo Nódulos linfáticos, Cuando tiene bacteriemia Usualmente positivo bazo y médula ósea. Cuando no hay bacteriemia Positivo o negativo Ojo Cuando hay uveítis Usualmente positivo Disco intervertebral Cuando hay discoespondilitis Positivo o negativo Johnson,C:A;Walker,R:D:Clinical signs and diagnosis of Brucella Canis Infection. Compend. Contin. Educ .Pract. Vet 14:767,1992. Tratamiento: Se aconseja la castración en ambos sexos seguida de antibioterapia prolongada. Debido a que la Brucella es una bacteria intracelular, puede combatirse la bacteriemia, pero luego de un tiempo de suspender el antibiótico, frecuentemente la enfermedad reaparece. El tratamiento debe ser prolongado y los controles serológicos y de aislamiento deben seguirse por mucho tiempo. Epidídimo 55 Esquemas sugeridos: A. 1. Tetraciclina vía oral: 10 mg/kg cada 8 hs durante 30 días. 2. Estreptomicina vía IM o SC: 15mg/kg/día en los días 1 a 7 y 24 a 30. B. 1. Minocilina vía oral: 10 mg/kg cada 24 hs durante dos semanas 2. Dihidroestreptomicina vía SC o IM: 4,5 mg/kg cada 12 hs durante una semana. C. 1.Tetraciclina de depósito vía IM: 20mg/kg una vez por semana durante 4 semanas. 2. Dihidroestreptomicina SC o IM: 15 mg/kg/día una semana. D. Enrofloxacina vía oral: 5 mg/kg cada 12 horas. Es conveniente controlar los casos y repetir los tratamientos en caso de ser necesario.(14) Prevención: Aún no existen vacunas, por lo que la mejor manera de prevenir la infección en un criadero es controlar la serología de los perros nuevos al adquirirlos y repetir a los 30 días; ésto debe realizarse antes de introducir los perros en el criadero. También se deben controlar los animales antes del servicio. Los casos positivos se deben eliminar del criadero y al resto se los debe testear todos los meses hasta lograr tres meses de resultados negativos. Limpiar diariamente con amonios cuaternarios. Salud pública: Varios países reportan infecciones adquiridas en el ser humano. El contacto con perras que abortaron fue la fuente de infección en la mayoría de los propietarios. El ser humano es bastante resistente a la infección con B, canis. En ciertos casos no se observan síntomas, pero en los pacientes sintomáticos se produce fiebre, fatiga, linfadenomegalia y pérdida de peso. Las complicaciones raras incluyen endocarditis, meningitis, artritis, hepatitis y abscesos viscerales. Siempre debe informarse a los propietarios de los posibles peligros de salud que implica conservar mascotas infectadas con B.canis. Es necesario tener precauciones en el laboratorio cuando se manipulan pipetas con muestras enviadas para el diagnóstico. 56 Los veterinarios deben tomar precauciones cuando examinan perros sospechosos, en especial perras que abortaron. Control en un criadero. Testear y eliminar los animales positivos. Testear todos los meses a todos los animales hasta lograr tres meses de resultados negativos, luego cada tres meses hasta tener todos los perros negativos durante un año. Limpiar el criadero diariamente con amonios cuaternarios. Testear los perros nuevos antes de permitirles el acceso al criadero. Mantenerlos aislados del resto durante 8-12 semanas. Controlar los perros (hembras y macho antes de realizar un servicio. FISIOLOGÍA DEL COITO CANINO La especie canina tiene ciertas particularidades en cuanto al servicio que es conveniente conocer si se desea ayudar en forma eficiente en un servicio natural o realizar correctamente una extracción de semen. Cortejo. Si tenemos una pareja de perros en libertad, se realizará un cortejo que tiene por función la verificación de la receptividad de la hembra, e incrementar la excitación, haciendo que el eyaculado sea de mejor calidad. El macho huele y lame los genitales de la perra; generalmente esto se acompaña de un castañeteo de los dientes y una secreción profusa de saliva. Algunas veces el perro apoya brevemente su cabeza sobre la cruz de la perra, para ver su reacción. También puede verse que pone su miembro anterior sobre el lomo con la misma finalidad. La perra en estro responde al lamido ladeando o levantando la cola (flameo) y también elevando la vulva. En ocasiones, la pareja corretea antes de que la perra se detenga y permanezca inmóvil permitiendo la monta. Monta. El perro se acerca por detrás y monta a la perra como en las otras especies. 57 Algunos ejemplares montan por el costado y luego se acomodan. Hay perros sobre todo primerizos que intentan abrazar la perra por la cabeza, y son los que debemos aprender a ayudar. Búsqueda. El macho realiza movimientos copulatorios, tanteando con la punta del pene el periné de la hembra, buscando el orificio vulvar. Penetración. Una vez que el perro encontró el orificio vulvar, aumenta la intensidad de sus movimientos copulatorios logrando una penetración profunda. Es importante destacar que el pene del perro es rígido en ausencia de erección gracias al hueso peneano que llega hasta su punta y permite la penetración. Cuando esta se inicia, el tejido eréctil se desplaza hacia delante, pero todavía sin adquirir rigidez. De este modo, la punta del pene se pone blanda, haciendo imposible la penetración en esta fase. Erección. Una vez que el pene ha penetrado en la vagina, el perro inicia movimientos copulatorios muy enérgicos que hacen que se produzca frotamiento sobre la superficie peneana, siendo este el estímulo más importante para completar la erección e iniciar la eyaculación. En esta etapa, se expulsa la porción preespermática del eyaculado, que tiene origen prostático. Su función es lubricar el tracto reproductivo femenino y permitir una penetración más fácil. Una vez que el pene ha completado su erección, queda alojado profundamente en la vagina, y el bulbo del glande en el vestíbulo vaginal. Por detrás la hembra cierra el esfínter vulvar, impidiendo que el pene se salga. A partir de este momento comienza la eyaculación de la porción espermática que proviene del testículo y epidídimos, y es la encargada de fertilizar los óvulos. Vuelta. Luego de finalizada la erección el perro desmonta y gira 180 grados pasando su miembro posterior por encima del lomo de la perra, mientras su pene permanece dentro de la vagina trabado por el bulbo. 58 De este modo, el pene realiza un giro de 180º respecto del eje longitudinal del perro en sentido horizontal. Algunos ejemplares se dan vuelta en cuanto terminan de realizar los movimientos copulatorios intensos, otros se quedan un rato descansando relajados encima de la perra. En este momento es en el que se eyacula la porción espermática, de modo que en algunos perros se produce con el perro montado y en otros con el perro dado vuelta. Segunda etapa del coito (abotonamiento). Es el período durante el cual la pareja permanece trabada por sus genitales mirando en direcciones opuestas. Durante esta fase se eyacula la porción post espermática, también proveniente de la próstata. La función de esta porción es empujar el semen a través del útero hacia las trompas de falopio. El abotonamiento dura alrededor de 20 minutos en la mayoría de los perros, si bien puede variar entre 0 y 60 minutos. El bulbo enclavado en el vestíbulo vaginal, estimula contracciones uterinas antiperistálticas que contribuyen a llevar el semen hacia las trompas. El abotonamiento NO es imprescindible para que haya fertilización. La única condición para que esta sea posible, es que el macho haya eyaculado algo de porción espermática dentro de la vagina de la hembra. 59 La falla en el abotonamiento, puede deberse a varios factores: 1. El macho no penetra con suficiente profundidad. Esto puede ser a causa de obstrucciones en el canal vaginal de la perra tales como estrecheces, tabiques, tumores, prolapso, etc. o por insuficiente impulso de parte del macho a causa de dolor en la columna vertebral o en los miembros posteriores, posición incorrecta del perro originada por perras muy altas, o un abrazo demasiado alejado, sea por timidez frente a perras agresivas o simplemente inexperiencia. 2 El macho penetra profundamente pero la perra expulsa el bulbo del glande de su vagina en lugar de retenerlo cerrando el esfínter vulvar. En este caso la falta de abotonamiento es culpa de la hembra. Si la expulsión del pene ocurre cuando la erección ya se completó, el perro suele quedar en erección durante un tiempo sin poder guardar el pene dentro del prepucio. El servicio en basset hounds merece algunas menciones especiales ya que raramente se realizan servicios en forma natural. Es una raza muy pesada, sostenida por patas muy cortas, que además tiene un tronco muy largo y las hembras casi no tienen “cintura”, es decir que no hay un buen punto de fijación para los miembros anteriores del macho cuando abraza a la hembra durante la monta. Los problemas que se presentan son los siguientes: La hembra no puede soportar el peso del macho y se sienta El macho es muy pesado y torpe y le cuesta montar a la hembra Una vez montado, no tiene punto de apoyo para realizar un buen abrazo Debe arquearse mucho, para llegar con su pene a la altura de la vagina de la hembra y luego para realizar una penetración. Todos estos factores hacen que el servicio natural sea difícil. Generalmente se logra realizarlos con machos livianos, que no son exactamente los más buscados como reproductores. En cuanto a la raza bull dog, presenta el problema de que es tan braquicefálico que el esfuerzo que le requiere al macho hacer el servicio natural, hace que se agite mucho. Razas de pelo muy largo, hacen que la búsqueda sea trabajosa, y muchas veces el pelo obstaculiza la penetración. En estos perros, es conveniente apartar el pelo de los miembros posteriores de la perra y recoger los del abdomen del macho para facilitar el servicio. En estas razas también debe tenerse cuidado de que el pelaje no quede enredado alrededor del pene después del servicio. 60 Bibliografía ? “Endocrinología y reproducción canina y felina”. Feldman y Nelson. Editorial Intermédica. Tercera Edicion (2007). ? “Reproducción en caninos y felinos domésticos. M.Wanke. Editorial Intermedica. (2006). ? “Temas de reproducción de caninos y felinos por autores latinoamericanos.” C. Gobello. Editorial Intervet. (2004). ? “Reproducción y cuidados de la periperturienta”. Clínica Veterinarias de Norteamérica, práctica en Pequeños Animales. Editorial Inter-vet.(1990) ? “Reproducción en el perro y en el gato” J. Christiansen. Editorial Intervet.(1989). ? “Problemas clínicos de reproducción canina”. Joshua. Editorial Manual Moderno.(1984). ? “Guía de Trabajos Prácticos de medicina III, Pequeños animales 2004”. Editada por la Cátedra. Wanke, Loza, Monachesi, Comercio. ? “Small animalll Reproduction and Infertility”, Ed Lea & Febiger (1986) ? “Dog and cat reproduction, contraception an artificial insemination. JRF supp Nº 39 (1989) ? “Fertility and Infertility in dogs, cats and other carnivores. JRF supp Nº 47 (1993) ? “Reproduction of dogs, cats and exotic carnivores. JRF supp 51 (1997). ? “Advances in reproduction in dogs, cats and exotic carnivores. JRF supp 57 (2001). ? “Canine and feline theriogenology. Johnston, Root Kustritz, Olson, Editorial Saunders, (2001)
Documentos relacionados
reproducción y neonatología canina y felina
varios ciclos y así se explicaría la mayor incidencia en hembras de mediana y avanzada edad. La progesterona, además, va a causar una inmunosupresión de tipo celular. Esta inmunidad local reducida,...
Más detalles