módulo de ambientación 2016 material de lectura
Transcripción
módulo de ambientación 2016 material de lectura
FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Filosofía MÓDULO DE AMBIENTACIÓN 2016 MATERIAL DE LECTURA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Decano Aldo Fabián Lineras Vicedecana Liliana Ramírez Secretaria de Asuntos Académicos Mariana Ojeda Secretaria de Extensión, Capacitación y Servicios Norma Bregagnolo Secretario de Asuntos Estudiantiles Santiago Mendoza Secretaria de Posgrado e Investigación Teresa Artieda Directora del Departamento de Filosofía Guillermo Vega MÓDULO DE AMBIENTACIÓN 2016 Coordinadora María Galdeano Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Filosofía MÓDULO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA – FILOSOFÍA ESTRATEGIAS DE LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS - INTRODUCCIÓN * Leer y escribir son herramientas de trabajo para muchos profesionales en las comunidades universitarias que existen. Ser un buen abogado, un buen ingeniero o un buen médico es, también, ser un buen lector y escritor de los textos propios de estas disciplinas. Con estos textos gestionamos nuestra incorporación y permanencia en las respectivas comunidades de la Abogacía, la Ingeniería y la Medicina: accedemos a su conocimiento, adoptamos sus prácticas profesionales, nos actualizamos, hacemos nuestras aportaciones personales, etc. El aprendizaje de la lectura y la escritura de estos textos es una tarea relevante, que requiere esfuerzo, tiempo y práctica y que no ocurre de manera natural. El lugar donde se inicia este aprendizaje es la universidad, aunque no siempre se desarrolle de manera formal, explícita y organizada y aunque no todos los docentes —ni los propios estudiantes— sean conscientes de ello. Suele presentarse a la lectura una destreza única, acotada, estática, descontextualizada, que: a) solo debe aprenderse una vez; b) es igual para todos (o sea, universal; con la denominación alfabetización funcional); c) se aplica de modo parecido en todos los ámbitos, niveles y textos; y d) permite resolver todas las prácticas letradas que se presentan. Sin embargo, leer y escribir son tareas culturales, tremendamente imbricadas en el contexto social. Por ello varían a lo largo del espacio y del tiempo. Cada comunidad idiomática o cultural, cada disciplina del saber, desarrollan prácticas letradas desarrollan prácticas letradas particulares, con rasgos distintivos. En consecuencia, los estudiantes que inician una carrera universitaria se enfrentan al aprendizaje de las prácticas letradas nuevas, las propias de la disciplina que empiezan a estudiar, sea ingeniería, derecho, periodismo o cualquier otra. Estas prácticas son complejas, utilizan discursos altamente especializados y exigen saber construir significados de modo específico, de acuerdo con una tradición preestablecida. Así, los estudiantes de derecho aprenden a leer leyes, normas y sentencias judiciales, y a redactar demandas, recusaciones y otros textos; con ello deben aprender a utilizar el código y la jurisprudencia judicial, a argumentar de manera pertinente según la retórica propia del ámbito, a referirse a sí mismos y a las otras partes (el demandante, el querellado, el juez, etc.) según la tradición, etc. Del mismo modo, los estudiantes de química deben aprender a referirse a los diferentes elementos y formulaciones con los símbolos y los códigos particulares de representación de esta disciplina. Pocos docentes universitarios son plenamente conscientes de las funciones que desempeñan los géneros escritos en las disciplinas, más allá del tópico “para comunicar 1 los datos”. En pocas palabras, los textos: a) elaboran el conocimiento de la disciplina, b) construyen la identidad de los autores-lectores, y c) facilitan que los profesionales ejerzan el poder dentro de su disciplina o comunidad. A) Elaborar conocimiento: Puesto que la ciencia y el mundo académico se basan esencialmente en el discurso escrito, el conocimiento de cada disciplina se elabora a partir de la acumulación de los géneros escritos propios. En la práctica, solo existe el conocimiento que formulan los discursos ya publicados. De este modo, quién conoce mejor las características de los géneros científicos (artículo de investigación, artículo de revisión, caso clínico, memoria, tesis, proyecto, etc.) está mejor preparado para leer, escribir, investigar y publicar. B) Construir identidad: La identidad académica o científica de cada persona depende en gran medida de la suma de las prácticas lectoras y escritoras en que ha participado. En el ámbito académico, somos lo que hemos publicado (y también lo que hemos leído). De este modo, dominar los recursos discursivos empleados para procesar los géneros de la propia disciplina es fundamental para poder construirse una identidad dentro de la comunidad académica. C) Ejercer el poder: En las comunidades letradas en que vivimos, casi todos los “hechos” se desarrollan a través del discurso. Existe poca actividad académica o investigadora que no gire alrededor de un escrito o, dicho de otro modo, que no se registre con algún tipo de soporte (protocolo de laboratorio, informe, proyecto, memoria, grabación de audio o vídeo, etc.). Incluso en los actos públicos, muchos discursos orales (ponencias, conferencias, charlas, entrevistas, clases magistrales) tienen un soporte escrito o fueron planificados con la ayuda de la escritura. Desde esta perspectiva, el dominio de las habilidades de leer y escribir dentro de la disciplina es fundamental para poder ejercer las diferentes responsabilidades que se ponen en juego en las prácticas académicas: aceptar o rechazar un artículo para la publicación, aprobar o suspender a un estudiante, dar más o menos recursos a un proyecto, etc. * Selección de párrafos del artículo “Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos”. Autores: Daniel Cassany y Oscar Alberto Morales. http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf ------------------------ ------------------------ 1) ESTRATEGIS DE LECTURA Existen diferentes tipos de lectura al momento de abordar un texto. A) Pre-lectura o lectura exploratoria: Hacemos una primera lectura rápida para responder a la pregunta “¿De qué se trata?”. El objetivo es producir una idea general del escrito. Para ello: • Debe ser una lectura rápida en la que se debe leer frases y no detenerte en cada palabra. 2 • Conviene conectarlo con las partes anteriores del tema, temas anteriores o los conocimientos que sobre el mismo ya se posee. • No se debe perder mucho tiempo en este primer acercamiento al texto, y no importa no haber entendido algunas palabras o frases; lo importante es captar el sentido general de la pregunta. • Se debe prestar atención a: Títulos y subtítulos (suelen describir con precisión el contenido, así como las partes en que se divide). Gráficos y esquemas: representan de forma visual las ideas más relevantes. Tipografía: el uso de la negrita, la cursiva o las MAYÚSCULAS reflejan el interés del autor por resaltar alguna palabra o frase relevante. Principio y final de los textos: al principio suelen aparecer los interrogantes del autor y hacia el final las conclusiones. B) Lectura comprensiva: supone comprender tanto las ideas contenidas en un texto como su vocabulario (términos técnicos) y el sentido de cada párrafo. Profundiza la pregunta anterior anexando otras más específicas de acuerdo con la temática del texto. Para ello se recomienda: • Leer detenidamente cada párrafo. • Subrayar las ideas principales y secundarias luego de haber leído completamente el párrafo (o sea, es una segunda o tercera lectura). La aplicación de esta técnica es personal. • Hacer un vocabulario o glosario con las palabras cuyo significado se desconoce. • Redactar notas marginales. Estas son breves referencias, entre una y tres palabras, que nos indican el contenido de cada párrafo. C) Lectura interpretativa: se trata de un tipo de lectura que pretende tomar distancia de lo propuesto por el autor y emitir un juicio sobre lo que se está leyendo. Para ello se recomienda: • Comparar la propuesta del autor con la de otros autores sobre el mismo tema. • Señalar las dificultades (inconsistencias, problemas, omisiones) y aciertos (valoraciones positivas sobre el modo de presentar o resolver una problemática) que encontramos en la propuesta del autor • Desarrollar una evaluación propia sobre el texto leído. * Algunas herramientas esenciales para facilitar los diferentes tipos de lectura: - Subrayado: • Consiste en destacar las palabras, frases o datos que contienen lo fundamental de un texto (las ideas principales). Es una técnica que evita tener que volver a leer todo el texto cada vez, ahorrando tiempo, transforma la lectura de pasiva en activa, facilita la comprensión del texto y la elaboración del esquema y el 3 resumen a partir de jerarquizar la información en principal, secundaria y accesoria. • Se subrayan: las ideas principales (responden a la pregunta “¿Cuál es el tema del que habla el autor en éste párrafo?” y busca resaltar idea principal sin la cual el párrafo pierde sentido) y las secundarias (responden a la pregunta “¿Qué dice de la idea o tema principal?”, y son la que amplían o explican las ideas principales) • Para que la técnica del subrayado sea óptima es aconsejable remarcar el menor número de palabras posibles sin que las ideas pierdan sentido o claridad. • El subrayado suele ser horizontal pero también puede ser vertical cuanto un texto es muy largo (en el margen izquierdo o derecho del párrafo). - Notas marginales • Son anotaciones breves al costado del párrafo que suelen resumir el tema central tratado en el mismo. Sirven para sintetizar la información, visualizar rápidamente el contenido de un párrafo y reconstruir la estructura temática de un texto. • También pueden presentar otras funciones, tales como: A) Un sinónimo de la palabra dudosa. B) Una definición copiada del diccionario. C) Una definición con palabras propias. D) Un ejemplo ilustrativo. E) Una serie de símbolos y dibujos que hagan referencia al significado. - Esquemas conceptuales • Es la representación de forma estructurada y gráfica de las ideas principales y secundarias de un texto. Permite ver con un solo golpe de vista la estructura general de un tema, así como los lazos entre las diferentes ideas. • Recupera lo producido con la técnica del subrayado o las notas marginales pero lo integra de un modo personal que puede prescindir del orden de ideas presentados por el autor. • Se pueden utilizar signos inventados tales como flechas, símbolos, abreviaturas, palabras formadas con las iniciales de otras palabras, dibujos, etc. 2) PRODUCCIÓN DE TEXTOS PARA EL ESTUDIO: - Tomar apuntes: • Consiste en tomar notas o apuntes de las exposiciones orales de los docentes en clase. En los apuntes, cuando menos, deben quedar registrado los conocimientos principales abordados y la estructura conceptual de la clase. • Los apuntes permiten: sistematizar los conocimientos tratados en clase e identificar los más importante; orientar el estudio y las lecturas posteriores; operar como resumen de contenidos principales; y servir de guía al momento de preparar los exámenes. 4 • La práctica de tomar apuntes favorece la concentración e implica la realización permanente de funciones mentales básicas, como el análisis, la clasificación y la síntesis de la información. • De acuerdo con las capacidades y preferencias de cada estudiante, los apuntes pueden ser: exhaustivos (se anota todo lo que dice el profesor) o selectivos (se anota sólo lo que se juzga más importante) y literales (se anotan exactamente las frases empleadas por el docente) o personalizados (se utiliza lenguaje propio y se puede incorporar otra información, cuadros, etc). • Es conveniente utilizar abreviaciones y símbolos para los términos y relaciones más frecuentes en la disciplina. • El apunte es un insumo básico para el estudio, pero no puede ser tomado como única fuente: debe ser complementado, ampliado y profundizado con la lectura de la bibliografía indicada por el docente. - Resumen: • El resumen es la exposición sumaria del contenido de un texto, transcribiendo para ello el lenguaje (palabras y signos de puntuación) del autor y respetando la secuencia presentada por el autor. • El resumen sirve para reducir el texto e implica una clasificación de la información entre esencial y accesoria. Por lo general su realización va precedida de la técnica de subrayado. - Síntesis: • La síntesis también es la exposición sumaria de un texto, pero ella consiste en una re-construcción del texto pues son mayores las libertades respecto del lenguaje y la estructura presentados por el autor e implica una reelaboración personal por parte del lector a partir de su propio lenguaje y conocimientos. • La síntesis, además de reducir y clasificar la información, permite un mayor desarrollo de la capacidad de expresión y el juicio crítico que el resumen. - Fichado temático: • El fichado temático generalmente se utiliza para los conceptos más importantes y/o aquellos de más difícil comprensión, implica abordar un concepto del modo más claro y exhaustivo posible de acuerdo con lo expresado por el autor/autores y dejarlo asentado en conjunto en un solo lugar. • En el fichado temático pueden combinarse momentos de resumen, síntesis, comparación, utilización de cuadros, flechas, etc. que jerarquicen la información y presenten las relaciones con otros conceptos o autores. Puede realizarse en fichas (ya poco usuales) o en hojas y cuadernos. ------------------------ ------------------------ 5