De los rumores de Colosio a los saberes políticos - CC
Transcripción
De los rumores de Colosio a los saberes políticos - CC
De los rumores de Colosio a los saberes políticos* ~" . Z .** tres ;.} lYlargarzta ,,;},rl! '.ll.íi ,;~¡." ENESTE ARJ1CULO se presentanlos resultados del análisisde cuatro entrevistasgrupalesrelacionadascon los rumores sobre ,~:~p; "",,1' el asesinatode Luis Donaldo Colosio, candidato a la Presidencia en 1994. Dichas entrevistasse realizaron en cuatro grupos socialesdiferentes en la Ciudad de México. El análisisde las respuestasde los cuatro grupos entrevistadospermitió identificar los diferentes rumores que circularon en su diferente contexto cultUral, asícomo estudiarlos discursoscon los que los asocian y que les confieren verosimilitud o no a dichos rumores. La noción de lo verosímil parte de que no todo sepuede decir. Existen convenciones socialesque establecenqué se puede decir y qué no sepuede decir, asícomo la manera de decirlo decibleen un momento determinado.Dichas convenciones,más o menos explícitas, emanan de lo que hasta un momentodadohasidoformulado(Zires, 1995, 1998).Loverosímil estárelacionadocon los "discursosyapronunciados", con lo "ya formulado", con "lo preexistente" (Mea, 1968: 20). * &te trabajo se basa en las entrevistas anexadas en la tesis de la Carrera de Comunicación Social, UAM-Xochimilco, titulada "Dinámica del rumor políti- co: Rumores en torno al asesinato de Luis Donaldo Colosio", cuyas autoras son: Carmen González Rodríguez, Sandra Mufioz Ramírez y Carmen Reyes Meléndez, presentado en abril de 1997. Dicho trabajo estUvo asesorado por la que firma este artículo. Se agradece a las autoras d haberme proporcionado información adicional sobre d trabajo que no está incluida en éste, y especialmente a Carmen González por su colaboración. ** Profesora investigadora, Departamento de Educación y Comunicación, UAM -Xochimilco. VERSiÓN10.UAM-X. MÉXICO.2000. PP.203-249 203 L o S TI E M P O f S , Distinguimos la noción de saber p~lítico de la nocI?n de p~nsamiento político o d 1 í I eoog a, que remitegeneralmente a un conjuntode ideasy conceptos más o menosestructurados, homogéneosy cono o El estudio del discursode los entrevistadospermitió reconocer un saberpolítico diferente en cada grupo social. Se entiende por dicho saber un conjunto de nociones vagas, dispersas,heterogéneas,a vecesincongruentes y contradictorias a través de las cualesse explican los sujetos el acontecer político. Distinguimos la noción de saberpolítico de la ., d 1' " " ' " nOClon e pensamIento po ltlCOo 1deo1ogIa que remIte geal " d "d ' ner mente a un con junto e 1 easY conceptos mas o" me. nos estructurados, homogéneos y congruentes de una mstltución O agrupación política, asícomo de un grupo o clase social que versan sobre el funcionamiento político y social de una sociedad. . gruentes de una institucióno agruó lí í pacI n po tlca,as comode ungrupo o clasesocialque versan sobreelfuncionamiento político y socialde una sociedad. o ° Al . d d1 Col gwtos antece entes e caso OS10 ... El 23 de marzo de 1994, Lws Donaldo COlOSI0,candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI)es asesinado enTijuana, estadogobernado en esemomento por el Partido Acción Nacional. A partir de dicho asesinatose suscitó una ola de rumores sobre los posibles culpables y los interesespolíticos involucrados. Dado que el asesinatono ha sido aclarado hasta ahora por parte de las autoridades judiciales, ha contribuido a que anterioresrumoresno sehayanapagado y otros rumores se sigan produciendo permanentemente. La información oficial en el casoColosio seha caracterizado por poseermuchas incongruencias (González, et al, 1997:22-52; Avila, et al, 1997:20-31). Se han manejado diferentes tesis de acuerdo con los diferentes periodos de investigación y las distintas autoridades encargadasdel caso. Se encuentra la tesis dd asesinosolitario, que plantea que existe un único culpable, el asesino material. Está la tesis contraria, que propone que el asesinatofue producto de un complot político que involucra a personaspertenecientesa las esferasdel gobierno. Ha habido muchas contradicciones además en las noticias dadas en relación con d asesinoma- 204 ( DE LOS RUMORES DE COLO SI O A LOS SABER ES POLITICOS terial, con el inculpado actual, Mario Abuno y en relación con las armas y balas supuestamente encontradas -entre otras informaciones. Reflexiones teorico-metodológicas En estetrabajo se concibe al rumor como un texto oral incompleto y en continua transformación de acuerdo con el contexto histórico y cultural en el que circula. Debido a ello es de imponancia reconocer sus múltiples versiones y su dinámica de transformación (Morin, 1969; Droge, 1970). En estetrabajose concibeal rumor comountextooral incompleto y en continuatransformacióndeacuer~o condcontextohlS- El tórico . rumor se el caracteriza por d i ser c un rato la b d reve la . da . l memorIa co ecy e VI cor- ta, aunque permanezca e forma tente en tiva de una comunidad y sirva de alimento a otros rumores relacionados con sucontenido, como lo demuestra el trabajo de Edgar Morin (1969). Cuando un rumor permanecese conviene en una leyendao en un mito, relatos considerados como productos de mayor duración y mayor permanencia. Los rumores no son fenómenos aislados,se encuentran en interrelación -entre otros- con cuentos, chismes,leyendas, mensajesde los medios de comunicación. Algunos de los rumores aquí estudiados reflejan el procesamiento de la información oficial (de pane de distintas instancias gubernamentales,sobre todo judiciales), asícomo de los distintos medios de comunicación. Peroconviene subrayar que no se reducen a ello (Zires, 1998). Aquí sepane de la idea de que el saber político de cada grupo social intervino en la producción y circulación de los rumores de Colosio. En este trabajo vamos a entender por "rumores de Colosio" aquellos relatos que serelacionan específicamente con el caso Colosio. Cuando hablemos de "saberespolíticos" nos referiremos a las nociones más amplias que utilizan los entrevistadosparaexplicarseel acontecerpolítico engeneralo En determinado momento del trabajo los saberesparecen no distinguirse de los rumores. De hecho los saberes políticos se nutren tanto como los rumores de otros relatosy otros discursosprovenientesde los medios de comunicación. y cultural e queclr l . cula 205 en . L o S TI E M P O S Con el fin de conocer algunas de las versiones de los rumores sobre el asesinatode Colosio y tomar contacto con diferentes saberespolíticos, se eligieron cuatro grupos de estudio que sedistinguieran por sucontexto socioeconómico El estudiodel dis- y cultural, asícomo por el género. Setrabajó con profesores cursoquesellevóa y profesorasde una escuelapública primaria, asícomo con ~bo e~estet~ba- albafíiles y empleadasdomésticas. )0 partió de la Idea de que el sujeto habl Se realizaron . que ante no posee un se comUnIca . b entrevistas b an grupales .1 con el fin de conocer lo . d ( , di . SUntosrumores, qué fuentes de .ffi- entre 1 di SI os entrevIsta os con que s- núcleoesencialue cursos asocIa an os definasucomp~r- formación citaban y la verosimilitud que le conferían a ditamientosocial,ni chos discursos). verbal. Al elaborar las citas, las entrevistadoras se presentaron como estudiantesde la carrerade Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana que estaban haciendo su tesis. No mencionaron el tema de la entrevista hasta el momento de su inicio, en donde seles dijo que ellas querían saberlo que habían escuchadoy opinaban sobre el asesinatode Colosio; "que no había respuestascorrectaso incorrectas y que lo único que interesaba era su opinión" (González, et al, 1997:12) La pregunta inicial fue: ¿Qué han escuchadosobreel asesinatode Luis Donaldo Colosio?1 La distinta manera como reaccionaronlos entrevistados ante el tema de la entrevistafue motivo de interpretación en esteartículo. Ello permitió estudiar la distinta legitimidad que le otorgaban los entrevistados a su propio discurso al hablar sobre un tema político. El estudio del discurs02que sellevó a cabo en este trabajo partió de la idea de que el sujeto hablante no posee un 1Las tresinvestigadorasasistierona lascuatro entrevistas,lascualesfueron grabadas.Una de las investigadorasentrevistabamientraslas demásanotaban aspectosde la dinámica grupal. 2En estainvestigaciónseentenderápor discursoel conjunto de respuestas oralesemitidas por los gruposentrevistadosen d encuadrede la entrevista.El estudioe interpretaciónde lasrespuestas que sellevó acabo aquírecogealgunos aponesde la perspectivageneralde diferentestendenciasdd análisisdel discurso,pero no esun análisisdel discursopropiamente. Retornamosla visión gene- 206 DE LOS RUMORES DE COLO SI O A LOS SABER ES pOLITICOS núcleo esencial que defina su comportamiento social, ni verbal. No tiene una identidad definida, ya que éstaseconstruye y se transforma permanentemente.3 En esesentido, aquí se considera que el sujeto estádividido y poseemúltiples referenciassocialesy culturales: de género, de edad, de profesión, grupo económico-social, entre otras. Estas referenciasestánpresentessiempre,pero en un estadode latencia Estemismo estudio contribuyó a comprender losdi- y seponen en funcionamiento de diferente manerade acuer- fere?tes~roce.sos d de 1 ul ral ... Al ...e los sujetos construyen u~a Idenn~d, asumen un lugar desde donde hablar en una mteraCCIónverbal específica. El estudio de las diferentes estrategiasde interacción verbal de los sujetos entrevistadospermitió entreverlas identidades diversasque se ponen en juego en el momento de la O con e contexto c tu y la SItuaCIón SOCIal. hablar d losentrevista . dos Identificación conlosactores políticos, institucionesgubernamentalesy otrosagentes sociales. entrevista. Paraello setomó en cuenta: a)el lugar social que asumen al hablar los entrevistadosa partir de un análisisde la utilización de los pronombres -entre otros; y b)la manera como los entrevistados definieron y redefinieron la situación de la entrevista a partir de sus respuestasy temas que iban abordando (Goffinan, 1974). Este mismo estudio contribuyó a comprender los diferentes procesos de identificación de los entrevistados con los actores políticos, instituciones gubernamentalesy otros agentessociales. En el análisisde las entrevistasse extrajeron los distintos rumores en relación con el asesinomaterial, intelectual y las causasdel asesinato.Seestudió la verosimilitud que le concedieron a la información proporcionada por las instituciones gubernamentales y los medios de comunicación. ral de vincular los enunciados y el lenguaje de los entrevistados con la situación de comunicación y contexto social en donde dichos enunciados fueron emitidos (Maingueneau, 1996). De ahí que en este trabajo utilicemos el término de estudio del discu73"o y nos ciñamos a los objetivos teóricos y metodológicos de esta investigación. 3 En este trabajo nos apartamos de una noción ontológica ya-histórica de la identidad. Interesa destacar más bien su carácter relacional y temporal. 207 ] ._-~ lOS T I E M P O S I Se tomaron en cuenta aspectos semánticos de los entrevistados nos particulares entrevistados al investigar de cada entrevista, explican del discurso el significado de los térmi- a través de los cuales los el asesinato de Colosio político definieron, argumentaron, describieron situaciones, narraron eventos y particular de algunos términos que aparecieron en más de dos entrevistas como "justicia", "sistema", "estabilidad".4 Se encontraron algunas parejas de oposiciones de términos que , .' d ' fi al , d' .permItleron enclertosmomen- con sus palabras, i S . di cursos. e an tos aparecieron -""" bujadosvagamente no Y pueblo, enn car al" gunos 1 izaron Se estudió y el acontecer Los entrevistados ejes ' también que el significado estructuran " ul sus d iS- b' " as nociones parnc ares e go ier", " del sistema de Jusncia que mane- así como personajes, institu- jan. Se extrajeron ciones o sistemas sociales y políticos, trevistados a partir de sus juicios y calificaciones emitidos en su discurso, Se investigó también la noción que poseen del ciudadano política También los mitos extraidas implícitamente del sistema en este estudio de sus enunciados se en I relacionados analizar la imagen con dicha imagen, a su vez con la figura Salinas de Gortari Por imagen en algunos nociones que adquieren argumentaron, describieron y lo cual nos puso del ex-presidente vamos a entender un carácter figurativo de la entrevista, de Colosio Carlos grupos entrevistados. y representación do momento situaciones, definieron, narraron dibujados aquellas en deternlina- Los entrevistados en cienos momentos aparecieron sonajes, instituciones o sistemas sociales y políticos, guraciones ac- o no un cambio verbal, fue de interés en contacto así como como necesario de las nociones que deducir la interacción (el tipo de participación del agente social), y si conciben social, Muchas tuvieron de los valores sociales de los en- o del sujeto político posible tual político algunos eventos y vagamente per- Esas fi- vagas serán llamadas imágenes o representaciones. .Los términos tomados en cuentaen todaslas entrevistasfueron: gobierno, pueblo, sistema,México, país,pro, Colosio, Salinas,pobre, pobreza,rico, justicia, injusticia, corrupción, represión,verdad, estabilidad,desestabilidad, ladrón, héroe,rumor, mediosde comunicación,narro, Diana Laura. La ausenciade éstostérminos setomó en cuentaen su análisis, 208 DE LOS RUMORES DE COLOSIO A LOS SABER ES POLlTICOS El asesinato de Colosio como un "mal necesario" -A favor de la estabilidaddelpafsEl primer grupo de entrevistados estuvo formado por cuatro profesores que trabajaban en las tardes en una escuela primaria pública de la Ciudad de México, llamada Benito Juárez.De acuerdo con la directora, dicha escuelafue fundada por JoséVasconcelos,en 1923. Los profesorestenían educaciónuniversitaria, aunque no todos la habían terminado.Trabajaban en otras escuelasparticulares en la mañanaoSegún ellos, su salario mensual era alrededor de 4500 pesos.Su edad fluctuaba entre los 30 y 35 años. Se dijeron asiduoslectores de periódicos y revistaspolíticas. Asevera- El primergrupode entrevistados estuvo formado por cuatro profesores deunaescuela pri-, mariapúblicadela Ciudad de MéxicO... A partir dei ciertasexpresion~[ se pudo deducirI ron tener contactos con grupos del PRIy con miembros de la masoneríaen México. Uno afirmó haberparticipado en la ~uedtemadd~-: smatode ColoslO! ~ campana d . e Ló da n . 11 D d II 1 1 pez 1-0rt! o. e acuer o con e os, a escue a h b "d SI o . recmto 1 era de su interés yI h b' d .que laron ya .. 1 cualfu tad .Importantespo1,ltlCOS mexIcanos, o e comen o tamera conoCl b' , len 1 por por di a a er U rectora. un d no II e e en afi os e que estu lo a Jan abordado en con, ' versaClones pasa rmo: Yo no sési ustedessabenque aquí, por ejemplo,estudi6 Luis Echeverría,L6pez Portillo, Miguel de la Madrid. Aunque no son de la misma generaci6nsí se llegarona tratar por lo que ya desdela primaria seconocían, Por lo que se verá más adelante, esta representaciónde ellos como maestros de una escuelade políticos parecehaber jugado un papel muy importante en los procesos de identificación que sedan entre ellos y el gobierno, los políticos y suspolíticas a lo largo de la entrevista. Éstaderivó en una conversaciónentre ellos. La figura de lasentrevistadorasse borró conforme la discusión tomó su cauce.A partir de ciertasexpresionessepudo deducir que el tema del asesinatode Colosio era de su interés y que ya lo habían abordado en conversacionespasadas.De hecho la :. ! 209 das" L o S TI E M P O s entrevistaduró dos sesionesdebido al interés de los profesores, lo cual no se dio con ningún otro grupo entrevistado.5 En generalsepuede decir que ellos se proyectaron hacia las entrmtadoras y entre ellos como un grupo de personas En estegrupo el interesadasen la política y bien informadas al respecto: asesinato de Colosio se interpretó Uno sacadeduccionesbasadasen un análisismás bien a como"un mal nefondo porquenos interesa,porqueestamosinvolucrados cesario" para"laesporqueestamosviendo la historia. tabilidad del país". Esta imagen de ellos surgió en oposición a la imagen de "el pueblo" que se caracterizaríapor su falta de accesoa la información. Una de las estrategiasde interacción verbal que utilizaron para obtener legitimidad al hablar y otorgarle verosimilitud a su discurso se basó en mencionar que poseían contactos muy cercanos con grupos con poder político. "Yo comparto opiniones con aquellosque si no estáncercade la hoguera sabenel calor que echa". Otro aseveróhaber estado hablando de estostemas "con gente muy cercaa la realidad política", aunque no especificóde quién se trata. En estegrupo el asesinatode Colosio seinterpretó como "un mal necesario"para "la estabilidad del país". Reinó unanimidad con respecto a que el asesinatode Colosio había sido el producto de un complot del gobierno y más concretamente de algún sector del Pro, en el cual podía estar incluido sin lugar a dudas Salinas de Gortari. Sin embargo Salinas, el ex-presidente, no surgió como el único responsablede dicho asesinato,sino como parte de un grupo del gobierno. En la conversación entre ellos se ahondó sobre las causasposiblesde dicho asesinatoy todos coincidieron en que tenía que ver con una ruptura entre Colosio y el gobierno, entre Colosio y el Pro. 5La entrevistasellevó a caboen un salónde clasesde la mismaescuela.Se acomodaronlassillasformando un circulo y sedejó quelos entrevistadoshablaran el tiempo que quisieran,reglaque semantuvo en todas lasentrevistas. 210 I : : I .. '1 DE LOS RUMORES DE COLOSIO A LOS SABER ES POLITICOS El discurso pronunciado por Colosio en el LXV Aniversario del PRI el 6 de marro de 1994 fue señalado como punto decisivo de escisión entre el candidato y el gobierno, entre el candidato y el PRI. Colosio poseía "puntos de vista diferentes del gobierno". Dos entrevistados señalaron que Colosio planteaba como adecuada una separación entre el partido PRI y el gobierno.6 A partir de esta interpretación surgió una imagen un tanto contradictoria de Colosio un hombre "dinámico" , , di .. 1 I " 1 b d " que esta a prepara o para ngtr e palS , pero que o podí " h d " b all d al bl Pue o" ega o a ec ar a Per er ; que esta a mu y pero que "habló antes de llegar al poder". fue fue su error A partir del tono irónico del entrevistado queda clar~ que la democracla se pone en d da " u .. : y asívemos que hay democraCla, como d ' Icen ¿eh?", fundamental según los profesores: Nadie puede darle de patadas al pesebrede donde come. Fue lo que hizo; se sintió ya presidente antes de serio. La fidelidad y la sumisión al partido surgen en el discurso como valores propios del entrevistado y una justificación para criticar a Colosio. La utilización del pronombre de la primera persona del singular "yo' en sus enunciados muestra la manera como se apropia de lo dicho. Yo, yo por ejemplo vivo y convivo con compañeros que los conozco desde hace tiempo, yo ando con él, voy a buscar quien me proteja por algo nombro a éste y aquél de mis allegados y la política estal. y dentro del partido fidelidad ante todo. Ereslobo, soylobo, aúllo y dime dónde aúllo. y esla fidelidad independiente de asignaturaso los premios o la sitUación académica que si eres fiel y asívemos que hay democracia, como dicen ¿eh?Miguel de la Madrid fue un sumiso con Echeverrfa. 6Colosio fue presidente dd PRI en los primeros años del sexenio de Carlos Salinasde Gortari. Planteó que hubiera una democratización dentro del partido y que se digiera de una manera menos venical a sus candidatos, pero esas reformas no se llevaron a cabo, Estuvo a la cabeza dd Programa Solidaridad años después durante ese mismo régimen, Dicho Programa constituyó d lado populista "social" dd proyecto tecnócrata y neoliberal de Salinas, , 211 ' c -- L o S TI E M P O s A partir del tono irónico dd entrevistado queda claro que la democracia se pone en duda: "y así vemos que hay democracia, como dicen ¿eh?". A partir de varias intervenciones verbales se hiw patente Col bd ". fi 1" Colosio b ' d seve con- que OS10se ve conce 1 o como un m e que tuvo que fi d " d 1 bil d d lí dar ce I o como un ". la "' fi 1" ser sacn ca o en aras e a esta 1 a Po tlca Partl In le que tuvo ,... que ser "sacrifica- Y gubernamental, asl como económIca, otro valor mamoVI- . . . .. . do" en arasde la es- ble en este grupo, Según ellos, Colosio "era más pueblo que tabilidad política partidariay gubernamental, tecnócrata". El estaba ya marcando ¿no?de separar la, el partido y gobierno ¿si?y ver más hacia el pueblo ¿no?no nada más a las clasesprivilegiadas, sino empezar a ver más hacía el pueblo ¿no?Lo demuestra más el hecho de que lo hayan matado, ¿no?Las clasesdel poder no le pareció. Surge una oposición de términos en su discurso: Colosio versus"clases privilegiadas" o "clases del poder" y con ello la imagen de Colosio como una especie de Robin Hood, un hombre que robaba a los ricos para darle a los pobres. De acuerdo con los profesores provenía: de una digamos casta,un grupo social en donde seve por el pueblo, para el pueblo y se convive con el pueblo. Lo que no tenían ni Camacho Solís. Lo que no tenía Salinas que viene de falsos doctorados. Lo que no tenía también Aspe. Lo que no tenía tampoco este señor españolCórdoba Montoya. &to último se ve considerado por los profesores como algo sumamente arriesgado. Los intereses de grupos de poder económico se iban a ver afectados: Un ejemplo: tienes 100 millones de pesosy entro yo como presidente y sabesque conmigo la política es: Vamos a repartir dinero entre los pobres. ¿Tú te dejarías arrebatar I \ 212~."111 I DE LOS RUMORES DE COLOSIO A LOS SABERES POLITICOS lo quemalamenteo buenamentehasganado? ¿Quéharías? Buscasalguieno algoparahacerloa un lado y esoesalgo natural.Es algo naturaly esla ley del másfuerte,eh, pero esnaturalque seda enla sociedad. En ningunapane La identificación de los profesorescon los grupos de poder de la entrevista se económico se manifiesta claramente f.n esta intervención. criricaalossectores La utilización del pronombre de la segundapersona "tú" en posiblemente ~ulsu función impersonal de "se" o "uno" es muy sugerente. pablesdel aseslna~ -" , " h 1 d " al ." " d " to de Colosio. Más l:.)e tU» ace as veces e cu qwer persona, to os. b C al . U qwer í al d . persona no se ., e)arla b arre 1 d b atar o gana o y us- " "" ien se justl 6ca esa acción al resentar- l.." T ' d ., b p car a a gulen que e lmmara a... ¿ u te e)arlasarre atar lo como"narural". lo que malamente o buenamente has ganado?¿Qué harías? Buscasalguien o algo para hacerlo a un lado yeso es algo natural". En ninguna parte de la entrevistasecritica a los sectores posiblemente culpables del asesinatode Colosio. Más bien sejustifica esaacción al presentarlo como "natUral". De ahí que ellos se identifiquen con la estrategia supuestamente tomada por "el gobierno" de eliminar a Colosio. Lo que se pone en duda esla elección de Colosio como candidato del Pro. "Lo eligieron erróneamente", "al vapor", fueron expresionesque surgieron varias veces.Algunos llegan a expresar: -Es lamentableque haya tenido que costaruna vida humana, un quehacerpolítico. Obviamenteno podemos sabersi Colosio hubiesegobernado mejor al país que Zedillo o silo hubierasacadode la pobrezao silo hubiera hechouna potenciamundial; -Fue un mal necesario, se0yefeo, pero esofue... -Pagaron justos por pecadores. Sin embargo, todos consideran que había el peligro de que Colosio "echara a perder el país", provocara una "ban" carrota : 213 DE LOS RUMORES DE COLO SI O A LOS SABERES POLITICOS unamasaamorfa sentimental, preocupada por la familia de Colosio, por la muene de él, de su esposay dolida por sus hijos: "Ahorita de una o de otra manera al pueblo lo que le duelees saberniños sin padresque son los hijos de Colosio, ya no tanto el hecho de por qué lo mataron". La visión Envariaspartesde tecnócratade los profesoresse ve ilustrada en la oposición la entrevista se exque ven entre la política y "lo humahístico", asícomo entre plica la necesidad la "estabilidad del país" y los interesesdel pueblo. departedelgobierEn ese momento de la entrevista surge otra oposición no de "aparentar la impUcita: profesores versuspueblo, racionales versussenti- justicia" frente al mentales. "pueblo",de hacer A éstasele puede añadir la que mencionamos anterior y como si estuviera quedauna visión más completa de la imagen de los profeso- ~uscando a un aseresfrente al pueblo: informados versusdesinformados. smo,peroestáclaLa fi ., " . .. b. .. l tlCla al JUStl é 1 n a 1 " raClon que .. e lmpunl E .n 1 .ro para asesmato muestra d e dad d e 1 egltlmaCIOn d y caclon ..., conce . varIas é en a un r gimen d panes . e ellos que los tamd ..asesinos e 1 mJus- 1 .es a entrevIsta intelectua- y matena . 1es se dad d d 1 b . d " 1 l. 1 exp lca a necesl e pane e go lerno e aparentar a justicia" frente al "pueblo", de hacer como si estuvierabus" nunca van d a ser en- contraos: cando a un asesino,pero estáclaro para ellos que los asesinos intelectuales y materiales nunca van a serencontrados: "le van a dar largas". Según ellos, los presuntos asesinosmaterialessólo aparentan serlos asesinos.Habría tres personajesque presumen ser el asesinoverdadero. Otro afirma que esel mismo "Abuno en tres personas".Otros señalanhaber oído que al verdadero asesinolo mataron o lo llevaron fuera delpaís. Lo que lesqueda claro esque los inculpados por las autoridades no serían los verdaderos culpables y el mismo gobierno habría provocado más rumores con la intención de desviar la atención sobre los verdaderosasesinos. Los siguientesenunciados muestrannuevamentela identificación de los profesorescon las medidas tomadas por el gobierno al ocultar la verdad: a mí gobiernono me convienedecirquefue un complot, a mí me convienequefue un loco elquelo asesinó...pero evidentementeexisteun complot. 215 lOS TI En la argumentación E M P O s de los profesores queda implícita la idea de que la justicia no se lleva bien con los éxitos económicos. Si se hiciera justicia, si se tratara de componer no sólo el sistema sino el país, se terminaría descomponiendo En las dicotomías su economía y por lo tanto al país, el cual se volvería ingode términos Colo- bernable: sio venusgobierno, Colosio versusPRI -Fl investigara fondo y sacar culpablesterminaconla estrucnll"a. eme~ una repre-Realmente no seva hacerjusticia porque como dice Oscar, s~ntaclón d~l goblerno part1cu~ar, enla cual el~blerno se ve equlparado al PRI Y éstese veconcebidocomo . escomponerun país,ni siquieraun sistema,esun paísy no es el casode la economía,de alguna maneracon tropezonesva máso menoscaminando,puesdescompones a un paísy bueno pregunto yo: ¿quiénva a gobernara México? E 1 di n as coto nú d ' . as e termmos Col . b. OSiOversusgo terno, t un conJun o con diferentes sectores ColosiO e intereses y no como un todo monolítico y ho- particular, en la cual el gobierno se ve equiparado al PRI Y éste se ve concebido como un conjunto con diferentes sectores e intereses y no como un todo monolítico y homogé- mogéneo. neo. Entre los sectores que ellos distinguieron ... versus PRI emerge una representación del gobierno en dicha en- trevista fueron el sector de Salinas, los "tecnócratas" o "neoliberales" y el sector de los "dinosaurios" en el cual ven integrados a los políticos no economistas que han perdido poder dentro del gobierno y dentro del PRI fuera de Hank González, quien contaría todavía con gran influencia política. El sector tecnócrata recibe más bien elogios mientras que el segundo es criticado por su afán de poder. La imagen de Salinas como un hombre inteligente y poderoso -además de defensor del país, como se vio antes-, surge en diferentes partes de su discurso. Según ellos, Salinas logró combatir la inflación de un 300 a un 2 ó 1 por ciento; y fue propuesto como Premio Nobel de Economía. Se pone en duda su doctorado, así como las medidas devaluatorias de diciembre de 1994 y se señala que se equivocó al elegir a Colosio, sin embargo se acepta como válido su proyecto económico. Hablan del poder económico tan grande que llegó a almacenar Salinas que en caso de que se le 216 DE LOS RUMORES mandara llamar bancarrota, Bolsa DE de Valores sería genera ninguna do matar d mayona d " sólo e os O" n este del e no a presidencial: llamó tificación con la que b o u su 1 ya que ramos . d i "natu- d a en la defensa "la ron considerados "" fuentes por "Carlos", la persona hablaban rnaCl ó n, en las cuales se encontraba límites mostró ción su iden- si fuera una políticos amis- economía D " "" conocer Colosio: para pedirle había Salinas En Entre fuentes orales "con que quiénes mencionaron denses Excélsior, fueron mación, relacionada considerados el New fueron crédito, aunque fuentes York A este veces a la voz sus contactos del Si El Uni- estadounide infor- información mexicanos, la políti- "y no lo dice periódico las no secretas. como suficiente Dicho poder prefirieron más fidedignas en general: de audiovisuales. como escritas de los políticos Times". mención los periódicos fuentes mexicana personal. a grupos se encontraba con la vida ca y la economía co, lo dice embargo Proceso y Siempre, en las cuales y que muchas y las mantuvieron diferentes para se negó; así como allegadas" eran general, del asesinato hicieron escritas, mayor en verosimilitud. se remitieron Sin na fue Méxi- la mexlca- e o le llamó Colosio venganza d asesmato el día profesores personas merecieron especificar versal, los al "se dice". personales voces de una orales, las fuentes anónima; pero " e a ser candidato no le concedieron esta entrevista 1 re llamado sucio", el producto múltiples so le había su renuncia rumor b rumores en un juego sido último bien otros que "participar mexica- nos, la política! tad cercana. icen inforrna- relacionada con la vida de los y la familiaridad como c InIOr- ' de los entrevis- lo cual fide- " e suficiente uno del ex-presidente de esta figura d 19nas mexica- de ciertos más d' " e es- radounidensesfue- permltld enti Los periódicos manda- . é " d entrevista de esto no hubiera reelegir, h de la conversación a Salinas con de poder la no-reelección. un momento tados poderse " en de la les parece Salinas 1 y se ve definida poder En para 1 punto nos emerge que que mexicanos d el afán indica " E a México en él. Sin embargo Todo 1 POL(TICOS de la mitad Comentan verosímil a Colosio , gran crítica. ES dejar de más perpetuar consideran SABER él podría duefio de México. y de quererse No A LOS a atestiguar ya que Salinas ral". COLOSIO ) men- 217 :""" L o S TI E M P O s cionado 5 veces.También se refirieron a "noticieros estadounidenses" (sin especificar)como fuentescreíbles,como "los que ven el país desdeafuera'. Información de otros "noticieros mexicanos" y "prograEl segundogrupo mas especiales"que versaron sobre el asesinatode Colosio entrevistado estuvo fueron retornados para mencionar las incongruencias de la formado por tres investigación judicial en el caso y sobre todo en relación P.rofesoras l pe~ene- clentesa a misma 1 " escueapnmana... la entrevista derivó en una crítica en contra del "sistema",de la corrupción,lainjusticia,d . con el asesinomaterial e información vinculada conAburro. La censuraapllcad a por e1gob.lemo a 1os medi os esCrItos . . de lllformaclón .C . fue un tema que surgIó . cuando menciona- ron al periódico El Universal Paraellos estediario no merecía demasiado crédito. Sin embargo, según dIos, había publicado alguna información sobre el asesinato y por eso había sido "callado". compadrazgopolí- tico... El asesinato de Colosio, producto del "sistema' y de la corrupción El segundogrupo entrevistadoestuvoformado por tresprofesocaspertenecientesa la misma escuelaprimaria pública Benito ]uárez. Trabajaban también en las mañanas en escuelas particulares, pero ellastenían solamente formación de normalistas. Según ellas,recibían también alrededor de 4 500 pesosde sueldo. Su edad fluctuaba entre los 40 y 45 años. Afirmaron que leían el periódico asiduamente, aunque no revistas políticas y veían de vez en cuando los noticieros televisivos. No hicieron ninguna referencia a los políticos que segúnlos profesoreshabían estudiado en esaescuela. La entrevistase realizó también en un salón de clasesy para ello se pusieron algunas sillas en círculo. El hecho de que éstaversarasobre lo que habían escuchado en relación con el asesinatode Colosio las desconcertó al principio un poco. Ellas habían pensado que ésta iba a versar sobre la educación. Este desconcierto lasllevó a afirmar que poseían "una cultura política limitada'. Sin embargo, la entrevista derivó en una crítica en contra del "sistema', de la corrup- 1, DEL O S R U M O R E S D E COL O S lOA L O S S A B E R E S PO L r TIC O S """"-".""" ción, la injusticia, el compadrazgo político, el Tratado de Libre Comercio, &tados Unidos, así como de los medios de comunicación. La entrevista siguió el esquema de pregunta-respuesta, Sin embargo, hubo momentos en que ellas se pusieron a Señalan quehahaconversarentre sí y todas participaban. hiJo talnúmerode El asesinato de Colosio fue provocado según su interpretación por "una ruptura en el PRl" entre Colosio Y otros d 1 1 , b d "cont~adiccion,es" en la mformaclón presentada en la te- 1 .. , eVlSI ó n que todo Parecen desconocerellas. I gualque los ProfesoresmencIo- 1es resul ta ".. unsonan ciertos "discursos" de Colosio que "no estabande acuer- rio" y un "teatro". do con la política del gobierno", como el punto que desencadenó su asesinato.Aseveran no saberquiénes fueron los asesinosintelectuales de dicho asesinato,"alguien de arrib "" l ' 1 b' " N ' a, os que estanen e go Ierno, o semenCIonansectores, ni nombres concretos dentro del gobierno, solamente cuando retornan la voz anónima del "se dice". En estecaso surgen los nombres de Carlos Salinas de Gortari y de su hermano Raúl como asesinosintelectuales,Sin embargo toman distancia con respecto a esedecir y asumen su desconocimiento: "¿Quién sabe?" Con respectoal asesinomaterial no creenque seaAburto. Ni creen que seael que esté en la cárcel, Ponen en duda la tesis del asesino solitario y mencionan haber oído que se hablaba no sólo de un asesino,sino de dos o tres. Señalanque ha habido tal número de "contradicciones" en la información presentada en la televisión que todo les resulta"irrisorio" y un "teatro", sectores e pro, que en a entrevista no son nom ra os y -El pueblo de México ya no cree en nada; -Al final de cuentas hay una persona en la cárcelque no separecea la que los videos presentaron,acusadoy pagando la pena del homicidio de este señor y todavía sigue cuestionándose quién fue el asesino, cuáles fueron los motivos." .J 219 L o S TI E M P O S " ¿Quién sabe?" es una frase que repiten varias veces a lo largo de la entrevista y parece reflejar su actitud incrédula "Decir la verdad" resultó ser un valor importante para d conjunto de las profesoras, así como decirle la verdad a los niños e inculcarles "una buena idea de justicia". con respecto a la información de los medios de comunicación y el sistema de justicia en México. Según ellas no se puede saber nada del caso, "ni tendría sentido investigar, ni saber más... ni perder el tiempo en investigar". No se puede esclarecer". Ponerse a investigar es peligroso. Aquel que lo hace pone en .riesgo su vida y la de su familia. Un régimen de una total falta de transparencia y de una severa injusticia es la representación que surge en esta parte de la entrevista del gobierno mexicano: Digamos, sisabemosque cometo un delito. Si tengo, salgo. Si no, no salgo y si soypobre y triste desconocido pues ahí me voy a refundir porque nadie va a hacer nada por mí. &te tipo de discurso muestra la imagen de un sistema de justicia basado en el poder del dinero de sobornar. Más adelante dicha imagen se ve redondeada al hablar de la diferente aplicación dd derecho según el poder político de los ciudadanos: El señor presidente va a un lugar en Irlanda, Estados Unidos, ¿porqué usted, su abogada tiene que ir a tomarle su declaración hasta allá?Yo que soy una triste ciudadana tengo que ir al Reclusorio Sur y de ahí no salgo hastaque declare.¿Porqué?Son muchas preguntasque nos hacemos, puesgente de nuestro nivd de, de maestras,pero d pueblo, ¿cómo se lo explica? De ahí se pudo extraer una oposición de términos implícita de que existen ciudadanos como Salinas que gozan de derechos especiales y "tristes ciudadanas" o "tristes desconocidos", sin dinero y sin poder -entre los que ellas se cuentan- que están al arbitrio de las autoridades. "Decir la verdad" resultó ser un valor importante para el conjunto de las profesoras, así como decirle la verdad a los 220 DE LOS RUMORES niños e inculcarles to la de entrevista, en sólo "verdad", titulares, algunos presión buena idea una una crítica sólo artículos de de los medios del que entrever que de gobierno no sirve", en algunos dibujantes periodistas ese pun- de llegan El estudio diarios a sufrir y la re- gubernamental, En ' as d conSl 1 eraron porque son " "d tener ' dad d 1 a capacl gente, bl e Esta e de la 1 o, de e un no eer entre c a del dis- de las profe- soras"~jó algunas sentido Sin en se puede sus me lOS "" d e co- rnurncacI ón, blo gobierno. versus pue- varias decir embargo, de tér- rnmos:pueblo verd" a capacidad, surge este " 1 e h poseería' pueblo. 1- d ' supenor desinformado ese 1, 1 ruve di cu En de un al pueblo entrevista. se distinguen ' tIenen " pue noción partes maestras, 1 curso O~oslclones " neas, ellas En separada se deja caricaturas ES pOLITICOS hacia no "información ellas, algunas SABER de justicia', instancia mentiras, según en SI O A LOS emerge como transmite La COLO "una comunicación, que DE dicha que dife- renciación se diluye en gran parte de la entrevista y emerge otra con elmanera pueblo, de unproyectarse pueblo que enno donde es tan se ingenuo ven identificadas para dejar- . :jJ;f1.:: .' se engañar '¡";1¡~ hay siempre: cosas El que estudio oposiciones ción, por .del se versus de y por viene". as traga discurso por y por su falta ser ser corrupto lanzar En un de momento como de de caracterizado educación -a el gobierno ellas, y corromper; la entrevista los que El gobierno engañar a "gente diferen- -igual ocultar para matar algunas de comunica- se vio -como rumores arrojó medios pueblo por que lr",'i profesoras su falta mandar sí, es evidente " versus El derechos por su capacidad las engañado de pues uno. pueblo gobierno. y manipularla; definidos de por ellas-, definido ción pueblo 1 de términos: pueblo ellas- ven "como no la desinformación, cia ve ya se informaal pueblo; que no presidentes conse ladrones: Alguna vez leí en una revista que decía: Díaz Ordaz felicitaba al siguiente presidente y qué le había dicho: Tú sí supiste escogeral que sigue, ¿no?Yo no, o seadándole a entender que él había escogido a un ladrón, pero él que era un ladrón también había escogido a un ladrón, ¿no? 221 """ L o S D La representaciónque tienen de la información de los medios de comunicación, y sobre todo de los noticieros televisivos,esla de un escenarioteatral, ficticio, que no tendría nada que ver con la realidad o poca relación. Según La representaciónellas,los noticieros alcanzangrandeséxitos de audiencia por quetienendela in- su capacidad de invención. Utilizan como ejemplos ilusformaciónde los trativos cierta información relacionada con el casode Ruiz fu d d 11 1" mediosdecomuni- M .ó b od assleuque eron enomma os por e ascomo a nove1a caCln,yso ret o . al d 1 P " "1 d 1 ..naClon e a aca Y a slemb ra de cadáveres."7 e os notiCieros . tdevisivos, esla de Dichos episodios informativos, que tuVieron mucha puun escenariotea- blicidad en el tiempo en que se realizóla entrevista, las lleva tral,ficticio,queno a calificar a los noticieros de los medios audiovisualescomo tendría nadaque "el teatro de los medios", un escenarioen donde se exhiben verconla realidad "pruebas de casos"fabricados por las mismas instancias guo poc~.relación... bernamentales de procuración de justicia. losnoncle drosalc:anPara ellas, dichos noticieros presentan información "de , ya prezan gran es éxitos. d di .ti po mor boso" Para "mart ill ar " 1a 1d ea o " un patron capacidad eau enclaporsu de in- p~d~ ~ara aceptar~as ~~tuaclonesViolentasy negativasde ( r r . S T I E M P O . . . vención. la JUStiCia, .~ntre comillas .~ ParadóJIcamente,la telenovelaNada personal que también en esetiempo setransmitía en el Canal 13 y que versaba sobre el asesinatode un político y los enredos entre el narcotráfico, los militares y el sistemade justicia, les resultó más verosímil y creíbleque los noticieros informativos. "¿Por qué ha tenido tanto éxito la novela, ¿cómo?,la de Nada personal. Porque de alguna manera se ve uno retratado, ¿no?..." En ella seobservaría"las formas de cubrir las situaciones para que el de arriba logre lo que quiera...". En estaentrevistalas profesorashablan en términos abstractos y vagos de "el gobierno", de un "sistema'. No se habla de sectoresconcretos del PRI o figuras políticas parti7Se asociad casode Colosio con la investigacióndel asesinatode Ruiz Massieu.en donde surgió una adivina llamada "la Paca"y se utilizaron por pane de la ProcuraduríaGeneralde la Repúblicaunos cadáveres encontrados en la casade Raúl Salinasde Gortari como muestrade suculpabilidad. lo cual fue desmentidodespués. 222 1 ( ~ ,. J ] r ¡: DE LOS RUMORES DE COLOSIO A LOS SABER ES POLITICOS ¡i,¡ culares.Surge una noción del "gobierno" relativamente ho- r mogénea y que se rige de acuerdo con ciertas reglassimilares. La primera que surge esla de la corrupción. r y tú, gobierno o tú, autoridades, ¿sí?son unos corruptos que están propiciando que tú también lo seasporque de otra manera en estepaís, ¿sí?y pues la única esperanzason los niños. Sí pero de alguna manera pues también quieren manejarlos... es un sistema al que se están educando al En el discurso de las maestrasel sistema de corrupción vieneligadoal sistemade injusti- niño para que acepte esasreglas. :ia... yalsiste~de compadrazgo. Ellas se conciben separadasde esegobierno. No existe una identificación con esaentidad abstracta"gobierno", ni con las "autoridades": "Y tú gobierno o tú autoridades". La utilización de la segunda persona del pronombre personal "tú" muestra la confrontación directa y personal entre el sujeto hablante y la instancia interpelada, el gobierno. Se identifican con los niños y surgen en su defensapermanentemente en la entrevista. Su identidad de maestrasse pone en funcionamiento. En el discurso de las maestrasel sistemade corrupción viene ligado al sistemade injusticia como seveía más arriba yal sistema de "compadrazgo", del cual surge la siguiente representación: Luego la gente que estácerca de los que van a salir, oye, soy tu amigo, soy esto, soy lo otro. Aparecen muchos padrinos, por eso precisamente porque nuestro sistema es así... Voy a pelear por un hueso, ¿no?,asídicen. El pensar en el asesinato intelectUal de Colosio, en el rumor de que hubiera sido Carlos Salinasde Gortari suscita que las maestrasdirijan su mirada hacia las reglasque rigen las relaciones dentro de las instituciones; hacia el sistema del servilismo que las caracterizaría: -J 223 L Deacuerdoconlas profesoras, el sistema del servilismo atraviesalasfronteras haciaEstados Unidos. o S T I E M P O S Todo el mundo dicequefue elex-presidenteSalinas,¿no? Ahora, ¿quéeslo que uno piensa?Bueno, pues en realidad en estepaísnadiesemueveporque sí,Yo me muevo que estoyabajopuesme muevoporque elde arribame lo ordenóy elde arribasemueveporque elde arribale ordenó y asíestamos,¿no?¿Aqué conclusiónllegamos? Aunque digan que no, puesque desdeluego fue alguienque estáarriba ¿no?Porquesino ni se hubiera hecho, ni se hubierarealizado,Ellos estánprotegidos".puesnadie en estepaísacercadela políticarecibeórdenesmásquede los DEL Ha~ que rent vidc que polí que de arriba, nadie, o sea¿porqué?Porquetodos quieren rendir al de arribapara estarbien,Porquesino me quitan el puestoo me quemany me ponenparaallá ¿no? De acuerdo con las profesoras,el sistema del servilismo atraviesalas fronteras hacia EstadosUnidos: Porquesabemostambiénque no nadamáspesael presidente,El presidentepesaparanosotros,peroparaelpresi, ber F un ten< dentepesanotrasgentesque estanenotro lado", porque nuestropaísno tienemuchacosadónde trabajar,no tene,tal D al 'b ' h mos capl , e guna maneraarn a siemprenos an dejadopobresparamandarnosy asícomo nosotrospen- 1os sarnasque todo elmundo sirveal de arriba,puestambién el que estáarribasabeque tieneque rendirleal otro paísa .ce lma fuerzas, ven La utilización de la primera persona del singular y plural en ambas citas muestra que ellas se ven como parte de ese sistema de servilismo que describen. La imagen que tienen de Colosio es la de un hombre político que gozabade simpatía, que tenía "empuje", pero que "se salió del guacal", al ir "en contra del gobierno", En estesentido separecea la representaciónque tienen los profesoresde él, Se le critica también por su actitud ingenua: debería de haber esperadocomo Gorbachov. Una vez estando "en el puesto hubiera hecho el cambio, no antes", 224 ] al n esfe ] < d' cl 1f ] judJ DE LOS RUMORES DE COLOSIO A LOS SABERES p-QLfiICOS Hablan dd aspecto físico agracIlabledeColosio. Consideran que su mensaje atraía, pero "de ahí a creerle" es algo diferente. Ellas señalan que Colosi<i>poseía planteamientos "atrevidos" -que no se llegan a especificar en la entrevista- pero que seguramente sólo eran promesas como las que todos los políticos lanzan en el período de elección. Ellas consideran que eso no debería llevar a "engrandecerlo": r\. .' -,<-Ulza h b. h ch al b u lera e o go ueno, qu izá no; ..,no -Lo magrufican, ¿no?, ¿no era el personaje, el mas inteligente, el más humano el más todo? ...¿porqué?NlU1ca En un momento de la entrevistasurge la imagende un cambiosocialbrusco y en donde ellas --, . se ven PiUuClpes,sino la "gente" "valiente". se vio que hicieran algo por el pueblo, ¿no? Engrandecerlo significa para ellas querer "taparle el ojo al macho", tal como lo hace gente del mismo partido y de esferasde la política que de acuerdo con ellas deben de haber estado involucradas en su asesinato. La creación de la Fundación Colosio sería una maniobra del gobierno que j tendría precisamente esta función. , La necesidad de cambio del sistema se ve expresada en i los discursos de las entrevistadas varias veces. La idea de que dicho sistema tuviera una "comunicación verdadera' pare, ce fundamental. En un momento de la entrevista surge la I imagen de un cambio social brusco y en donde ellas no se ven partícipes, sino la "gente" "valiente": -Dudo mucho que se pueda hacer deforma tranquila. -La gente se tiene que rebelar. -Ojalá que la comunicación seacada vez más verídica, que de alguna manera así como se inician todas las guerras seva uniendo la gente que tiene los mismos ideales y de alguna manera, quizá pues en un momento dado, hay un grupo de valientes, ¿verdad?(risas). &tá medio duro, pero bueno. Las risas parecieron indicar la improbabilidad que le ad- judicaban a que dicho momento pudiera llegar. 225 L o S TI E M P O S D El asesinatode Colosio como la muerte héroe salvador c -V/climas dela corrupcióny dela desinformaciónEl tercer grupoen- El tercergrupo entrevistadoestuvoconformado por siete trevistadoestuvo albañilesque trabajabanen una construcciónde la UAMc.onform:~opor Xochimilco. De los sietesólo participarontodo el tiempo siete.albaniles que tres,ya que el tema provocó en los demásdesconcienoy trabajaban enuna. .d 1 ual al . ., ., d 1 c motIvo que seacercarany e)aran.La maconstrucclon e a uml, ez O b .. d .. al 1 C. uAM-Xochimilco.yona esta an vlvlen o proVIslon mente en a IUdad de México, ya que proveníande los estadosaledañosal Distrito Federal.Susedadesfluctuabanentre los 33 y 37 años. Dijeron recibiralrededorde 1 500 a 2 000 pesosal mes.De los siete el líder tenía preparatoriainconclusa,otro había estudiadoenla secundariaabienay los demássólollegaban a tener algunosañosde la educaciónprimaria. No acostumbraban leerperiódicos.Excepcionalmente compraban La Prensay Esto.Seinformabansobretodo a travésde la televisióny la radio.Perono llegarona mencionarninguna estaciónespecífica. Toda la sesiónde la entrevistasevio estructuradapor el esquemade preguntay respuesta fuerade los momentosen que el líderseextendiómásal hablary trató de incorporara losdemásalbañilesenla conversación. Ello no significóque la entrevistano lesinteresara.De hechovariasvecespidieron a lasentrevistadoras que lessiguieranformulando preguntasparaque elloscontinuaranrespondiendo.En general el tema de la entrevistaprovocó en los miembrosque menospaniciparontimidez y cienarisanerviosa.Estetipo de comportamientotuvo que ver sin duda con la falta de legitimidadque le otorgabana sudiscursoal hablarde política, sobretodo frentea estudiantesuniversitarias: ¿Qué te puedo deciryo?Yo creoque iba a ser,iba si estuviera él en la presidencia, iba a ser, este, muy diferente... Tú, órale carnal, pregunta a aquellos. 226 '- f a r r e I ~ c r 1 C F f F c a v e e DE LOS RUMORES DE COLO SI O A LOS SABER ES POLfTICOS El mismo líder convierte en tema de plática su tipo de comportamiento, la pena de hablar y lo relaciona con la falta de educación escolarizada: Lo que pasa esque por eso somos así, hasta penosos para hablar, porque en realidad no tenemos esedesarrollo como debe serbien, bien, bien, pues nos enseñendesdela escuela, la primaria, porque no somos burros. E l n alabanza este ... ó gr UpO a entreVIsta se conVIrtl a Colosio, de crítica fuerte contra . d en un espacio el gobierno El análisisde la entrevista permitió extraerun esquema muy claro y maniqueo de los actores que e y de reflexión sobre el México ideal que se imaginan. El análisis de la entrevista permitió extraer un esquema i muy claro y maniqueo de los actores que reconocen de la 1 lí . reconocen de a escena po tlca: los buenos contra los malos. escenapolítica: los buenos contra malos. Colosio, su esposa Diana Laura y el pueblo se encontraban en el bando de los buenos mientras que el gobierno, los medios de comunicación, "la mafia" y "las grandes esferas" estaban en el de los malos. La imagen que poseían de Colosio se parecía también a la de Robin Hood, un personaje que le quita a los ricos para dar a los pobres, figura con la cual se identifican. En una parte de la entrevista los albañiles asociaron a Colosio con la figura de Hidalgo y se quejaron de que el ex-candidato dd PRI se hubiera muerto. ¿De qué les servía un héroe muerto como Hidalgo?, se preguntaron ellos. "Cada año recuerdan a Hidalgo, a todos ellos. ¿Paraqué los queremos? Queremos vivos para que nos saquen de esto". Según ellos, Colosio era de extracción social pobre, por eso entendía al pueblo: había "salido desde abajo", "había empezado de ser pobre". -Había prometido como todos los ex-presidentesantes de llegar al poder, pus prometen, ¿no?y éste... sí lo iba a cumplir, ¿por qué? Porque también fue pobre y vivió un ambiente bajo... 227 I I L o S TI E M P O s -Iba a cambiarmuchascosas...quitar toda esacorrupción. -No lo dejaronque hicieraesecambioporquea ellosno los iba a beneficiar,sólo iba a beneficiara los de bajos recursos,entoncescomo ellosiban a perder,tú sabesque el dinero espoderentonceslo quitaron... Colosionosiba a dar mejor vida, mejor estudio,mejorsueldosy mejorde todo, supuestamente. De acuerdoconla mayoríade los albañiles, elpropósito de ayudara los pobresfue una de lasprincipales cauAunque el adverbio "supuestamente"muestraciertatoma d dis b 1 di h 1 d C 1 sas del asesinato de Col .e tancla so re o c o, a lmagen e o OSlOcomo OSI0. salvador fue un tema compartido por todos los albañiles . . . entrevistados. De acuerdo con la mayoría de los albañiles, el propósito de ayudar a los pobres fue una de las principales causasdel asesinatode Colosio. Otra causahabría sido cierta información que él poseía:"Colosio sabíacosas"."No les convenía lo que sabía"; "lo mandaron silenciar". En una parte de la entrevista el líder identifica a Diana Laura y a Colosio como parte de un mismo equipo político con idealessimilares. Segúnél, ella habría sido también asesinadapor las mismas rarones que Colosio: ¿Porqué no preguntansobreDiana Laura,la esposade Colosio?Puesconsideranquea ellala asesinaron, no murió y como teníalasmismasideasde él, pus fue que sucedió esto y si se investigaraa ella sesabríalo de Colosio también. A esta interpretación se añadenotras dos que contradicenlo anterior. De acuerdo con una, Colosio yDiana Laura estarían en el extranjero protegidos por el gobierno, fuera del país. Según otra interpretación, el asesinatode Colosio sería una mentira, un "rumor" lanzado por el gobierno tal como el del chupacabrasque se lanzó para "confundir a la gente, ¿no?la tratan de enredar y sacarla de, ora sí de la jugada ¿no?"Estastres interpretacionesfueron contadascon 228 ! DE LOS RUMORES DE COLO SI O A LOS SABER ES POLfTICOS ciena distancia de pane de los sujetoshablantes y no fueron retornadasen el resto de la entrevista. Todos consideraron que el asesinatode Colosio fue producto de un complot. Paraellos, estabaclaro que el asesino material no "es el que estáen la cárcel". La imagen del ase- Lapalabra "gobiersino material esla de un tipo fuene, poderoso y que se atre- no"formópanede ve a realizar cualquier delito. Según ellos, debe ser el más una .oposició.n de "gandallita" de TIjuana. térrnmos: gobIerno N ~ osen al di aron a na . e en pantc ul .. ar como asesmo 1 mte versus ec- ..go tual d~ ColoslO. Nun.ca fue mencIonado el nombre de c:rlos Salmasde Gonarl o del Pro. Culparon claramente a el gobierno" porque "lo mandó matar". En otra pane de la entrevistase plantearon una pregunta esclarecedora: "si no es el gobierno, ¿quiénes?¿lamafia?¿lasgrandesesferas?" Dichas es- b. pueblo. lerno seve definido porelejercicio injusto de su podersobreelpueblo y ésteaparece comosuvíctima. ferasestabanrelacionadascon los políticos y los diputados: Trabajé en la colonia Roma y ahí conocí a un diputado. Me llevaba bien con susguaruras. Cuando murió Colosio esapersona llevó varios documentos ahí a quemar y todo erade Colosio, entonces entre ellos también y deberíasde ver como tiene de guaruras y dinero. y lo aparenta y lo aparenta, pero tiene muchísimo, ya me di cuenta, por eso digo que lasgrandes esferasy en lasgrandespolíticas. Okey, sabemosque en las grandespolíticas siempre seva a matar, pero... pero por qué lo mataron, ya que estabahastaarriba, ya nada más a un paso de que nos diera la libertad a todos. El estudio del discurso de la entrevista permitió extraer la noción implícita que poseendel gobierno, la de un todo monolítico, homogéneo y omnipotente: "todo es manejado por el gobierno". No distinguieron en la entrevistadiferentes sectorespolíticos o económicos dentro de éstecomo fue el caso en la entrevista de los profesores. La palabra "gobierno" formó pane de una oposición de términos: gobierno versuspueblo. El gobierno seve definido por el ejercicio injusto de su poder sobre el pueblo y ésteaparececomo su víctima. 229 _JIIIIIIIIIII El L o S TI E M P O s El pueblo como nosotrosno estamosrespaldadospara nada, por ningún, por ningún motivo. Aquí no hay gobierno ¿Cuálesel gobierno?En realidadson aquellas personasque estánmanejadaspor extranjeros.Aquí no haygobierno mexicano,aquípurospinchesrateros. Los albañiles se identificaron con los buenos,con"el Los gobernantes o personas que forman parte del gopueblo", con los bierno se ven caracterizadospor los albañiles como ladro"po~res"r con "el nes, asesinos,aliados del extranjero, mentirosos y por sacar meXIcano. dinero delpaís: "Si no robaran, o por lo menos lo robado se lo gastaranen México". La imagen del gobierno que poseen es la de una instancia omnisciente que sabe la verdad de todo, pero lo oculta y cuando alguien la indaga, lo matan: "aunque diga: yo lo vi, fue ese cabrón, pues el gobierno manda desapareceral que dijo y cubre todavía al que fue " entonces . Los medios de comunicación también se ven caracterizadoscomo un conjunto homogéneo que sirve para ocultar la verdad. "El gobierno nunca nos dice la verdad, ni el periódico, ni el medio informativo". "No hay periódico que diga la verdad... Dicen la realidad cuando les conviene de una cosamínima". El líder los calificó a todos los periódicos de "amarillistas". En un momento surge la representaciónde los medios como una especiede aparato reproductor de mentiras. Estos poseerían"una computadora" para mentir y cubrir a los culpables. Los medios producen a víctimas de la desinformación (seresdesinformados), con los cuales ellos se identifican: "Casi la mayoría estamoscerrados de ojos respecto a eso. ¿Porqué?porque no estamosbien informados. No, no nos dan chance". Este tipo de formulaciones permitió extraer una oposición de términos y valores en su discurso: verdad versus mentira. El valor de la verdad es algo importante a lo que ellos estarían negados. Los albañiles se identificaron con los buenos, con "el pueblo", con los "pobres" y con "el mexicano". Se auto230 1 II DE LOS RUMORES DE COLO SI O A LOS SABER ES pOLITICOS definieron frente a los gobernantes, los ricos, los medios informativos, así como frente a la gente que tiene estudios, las entrevistadoras. Como parte del pueblo y de los pobres se consideraron víctimas de las circunstancias, víctimas de un gobierno y de una mala educación. El asesinato de Colosio se vio definido en su discurso como uno de tantos acontecimientos políticos que ellos sufren como pueblo y ante lo cual ellos no pueden actuar. 1 '.11d 1 d h' , J.anos lcleron que nos o vluaramos e é , pus qué po ed . d . d 1 b' el mos eclr, ya, ya esgracla amente e go lemo es que sabela verdad. Uno, no ;sí?Lo queríamos, ;no? Pero nos v: lo quitaron antes de que llegara a ayudarnos. El asesinato de Colosio sevio definido en su discurso como uno ~e tantos aconteclmientos políticos que e 11os suf ren comopuebl orante 1Ol.Uale ___1 11osnopueden actLlar, Uama la atención la expresión abierta de sus sentimientos hacia el candidato como parte de sus estrategias de bal " Lo ' ~" .., mteraCClon ver: quenamos, ¿no. "Nos hicieron', "nos quitaron', "nunca nos informan" fueron frases que se repitieron en su discurso y que exhiben la figura de la víctima, la figura del que espera que le den libertad, educación, información, cambio social. Por eso, al hablar los albañiles, utilizaron frecuentemente la voz pasiva, se colocaron en el lugar en donde recae la acción de otros: del gobierno o de los medios de comunicación. Se sitúan en el ámbito del que espera que llegue todo hasta el héroe salvador vivo "para que nos saquen de esto". De ahí, la sensación de pérdida ante el asesinato de Colosio, ya que según ellos Colosio estaba "a un paso de que nos diera la libertad a todos". El pronombre de la primera persona del plural "nosotros" ilustra la manera como se proyectaron como parte de una colectividad, de los pobres y de los mexicanos. Precisamente cuando se definieron como mexicanos emergió también la figura de la víctima y del que sufre una I ¡ devaluación social y estigmatización: El mexicano esbien inteligente, lo que pasa esque por eso esasícomo la escuelanunca nos dejan estudiar y realmente 231 L o S TI E M P O s bien, bien, bien, bien siempreuna cosa u otra, ponen pretexto,porros que quién sabede dónde salgan,¿por qué?porquetodo esmanejadopor el gobierno. El di d l El discurso de víaima viene ligado a la imagen de "mexica,. scurso e os "" 1 did " d " albañilesdejó en- no~, escav~sven' os y e borregos",1o cual .~,ién b ap:treverunapequeña recló en el discurso de las profesorasal refenrse al pueblo: esperanza de que algún día se hará -Desgraciadamente estamosvendidos,no somoslibres, justicia en el caso somosesclavos, aparentemente estamoslibresy elque nos de Colosio:los ruiba a quitar esoeraColosio ¿no?... jos delex-candida-Nosotros somoslos borregos,nunca vamosa salir de to "llegarana crejodidos si no quitan a esabola de cabrones. cer",seconvertirán en los "verdugos" Este tipo de formulaciones permitió extraer la imagen de los verdaderos de ellos como sujetos desprovistosde cualquier capacidad d .. 1 lí culpables ránal dy venga- e partICipar en a po tica y estlffiular un camb 10y JUStiCia pa re. social.De mí, la necesidaddel héroe, del salvador,de Colosio. .. Sin embargo, en otro momento de la entrevista apareció otra noción de ellos. Ahí se proyectaron como posibles participantes de un cambio., posibles actores políticos con capacidad de unirse y de decidir. fue cambioalgúndía tieneque ser,que llegary ojalámás rápido mejor ¿no?y ¿quiéndecide esecambio?Pueses cosaque nosotros10decidamosy si Colosio no pudo, nosotrossí. Bueno,siemprey cuandohaigaunión. El discurso de los albañiles dejó entrever una pequeña esperanzade que algún día se hará justicia en el caso de Colosio: los hijos del ex-candidato "llegaran a crecer", se convenirán en los "verdugos~'de los verdaderosculpables y vengarán al padre. Esto hiw patente que ellos confiaban más en "la justicia familiar" que en las instituciones públicasde la justicia. En su discurso aparecedelineada cierta utopía, cieno ideal de otro México y de otro gobierno cuando se presentaron y autodefinieron como padres. Se proyecta un ideal 232 DE LOS RUMORES DE COLOSIO A LOS SABER ES POLITICOS ' de México para el futuro, "un mejor paíspara nuestroshijos que es lo que todos queremos, ¿no?"Esepaís tendría libertad, trabajo, menos droga, menos raterismo, menos corrupción. Ese país que se imaginan debería albergar a todos los mexicanos, debería permitir que: El cuarto grupo entrevistado estuvo elmexicanoya no tenganecesidad ya despuésni de irsede formado por tres su patria,puesaquímismo hay un chingo de tierras,que empleadas doméstrabajar,nadamásque no se robaranel dinero. ticasquevivíanen el municipio de En un momento de la entrevista se identificaron con la Ecatepec,Estado figura del vago y del malviviente, producto del desempleo. deMéxico. Dicho desempleofue considerado por ellos como una opresión de parte del gobierno. Desgraciadamente eh, a veces,yo soyvago ¿no?la verdad también soytrabajador,pero si tuviéramosun apoyo del gobierno como tiene que ser,tenIo por seguroque no seríamostan mal vivientes.Tuviéramosuna mejorvida y un mejor pensar,hastala misma droga haríamosa un lado, pero desgraciadamente el mismo gobierno,a veces, nosempujaa esto,¿porqué?porqueyo me pongo a imaginar los padresaquellosque tienendoso treshijos,familia equiscosay el gobiernonosoprime, no tiene trabajo.. El no comerá,pero sushijos... ellos dicen pan y salena trabajarde una maneraa otra,entoncesel raterismo,todo esolo iba a quitar Colosio. El asesinato de Colosio como la muerte del salvador y producto del destino -Las cosascomo son- E} cuarto grupo entrevistado estuvo formado por tres empleadasdomésticasque vivían en el municipio de Ecatepec, Estado de México. Trabajaban por horas en diferentescasas particulares y como cocineras para la madre de una de las 233 ~, ', ~, .,.~~., L o S ,' TIEMPOS , El estudio de su discursopermitió identificaralgunas de las vocesque ellas reconocían como legítimas. h bl d para a ar epolítica, todas ellas pertenecientesal géneromasculino. 234 entrevistadoras, en cuya casase llevó a cabo la entrevista. Tenían 28, 35 y 40 años de edad. Todas tenían hijos. La más joven llegó acompañadade su hijo de un año a la entrevista. Dos habían cursado la educación primaria, pero no la habían terminado y la terceraera analfabeta.Ganaban alrededor de 800 pesosmensuales.Afirmaron que se informaban a travésde la radio y televisión y que no acostumbraban leer periódicos regularmente. El tema de la entrevista generó en ellas cierto desconC í .b l 1 . Cieno. re an que i an a p atlcar con as entrevIStad oras b d . La ... so re recetas e cocma. entrevista se ViOgUlada por e1 esquemade pregunta y respuesta.Al principio de la entrevista dudan mucho para empezar a hablar y se ríen de nervios. Una dice: "No séqué decir"; Otra empieza su discurso así: "Pues, supongo, yo he oído que... bueno no, yo no he oído, yo eso,sino que yo pienso que lo mandaron matar...". & evidente que las tres consideraron no estarlegitimadas para hablar de política. Sin embargo, conforme la entrevista tomó su cauce y se dieron cuenta de que no se les estaba juzgando, se relajaron, una tomó las riendas de la plática y empezarona panicipar todas, aunque siempre dudando de suspropias opiniones por tener poca información: "por eso 1 . ~ ' a a mejor 1o mataron, ¿no., una no sabe por que, pero... " . El peneneceral génerofemenino essubrayadopor ellascomo un punto de deslegitimación: "una no sabepor qué, pero...". El estudio de su discurso permitió identificar algunasde lasvocesque ellasreconocían como legítimas para hablar de política, todas ellas penenecientes al género masculino: el esposode una de ellas, "mi esposo";el abogado en cuya casa una de las entrevistadastrabajaba, "el señor"; asícomo un grupo de "gente imponante", del cual las entrevistadasse ven excluidas. La entrevista en estegrupo derivó en una alabanzade la figura de Colosio permeada por elementos afectivos personales y religiosos. De acuerdo con lasentrevistadas,el asesinatode Colosio estaba relacionado con el narcotráfico. Una comentó que . DE lOS RUMORES DE COlOSIO A lOS SABERES POllTICOS los narcotraficantes "querían mezclarse en la campaña de Colosio y él los rechazó, entonces temieron que él llegara a la presidencia". Otra señaló que Colosio "iba a quitar de los ricos para darle a los pobres y ademásiba a perseguir a los narcotraficantes y por esolo mataron'. También se estableció la relación entre el asesinatode Colosio y el conocimiento de algo que él no debía saber: d d b ' d b ' 1" " Él di se o cuenta e cosasque no e ena e sa er e . S .' bl ul bl . 1 ual e menCIonaron como POSI es c Pa esmte ect esa los narcotraficantes y en segundo lugar a Carlos Salinasde Gortari, así como a Raúl Salinas de Gortari. Pero en estos últimos casoslas entrevistadas tomaron distancia con respecto a lo dicho. En algunos casosmencionaron que esoera lo que "seha oído" y "sedice" en los medios, pero "a la mera hora nadie sabe quién fue". De lo que estabansegurasera que los culpables penenecían a "gente de puestos altos". Según ellas,Abuno no era el asesinomaterial. Consideraron que ésteera un "chivo expiatorio", al cual le "pagaron muchísimo dinero" para tapar a "gente más imponante". En su discurso se trasluce ciena identificación con Abuno por haberseechado la culpa por dinero: "pues tiene su dinero, porque no nada más porque sí seva a echar uno la culPa". El dinero que le deben haber dado fue punto de reflexión en la entrevista con las empleadasdomésticas.Especularon que cuando Abuno salierade la cárcelpodría gozar de éste: "aunque él esté en la cárcel puede salir algún día, porque no estáviejo, está joven el señor y entonces puede salir algún día y pues tiene su dinero". Otra señaló además que seguramente tenían amenazadaa su familia para que no dijera nada. Paralasempleadasdomésticas,Colosio representabatambién al héroe salvador de los pobres, tal como ocurrió con los albañiles: "iba quitar de los ricos para darle a los pobres". Sin embargo, la idealización de su figura aquí seve matizada en un momento de la entrevista. Las empleadas, igual que las profesoras, señalaronque Colosio, tanto como cual- \ -,--~"" Paralasempleadas domésticas, Colosio representaba tambiénal héroesalvador de 1os pob res, 1 . ta como ocurn ó conlosalbañiles. ¡ ' ! 235 L o quier S candidato, las iba a porque es En la figura ~ evaluación de de Colosio destacaron ~- blén~pe cto~ l físl- iba de que las iría cos, pSICOóglcos y famil brayó atractivo U lares. nasuO varias veces físico el del como "sí las todos o, "del cumplir. a ' este que 1 po res,~~,~ pobres; no o Iba candidato. En ella otra creía fuera del dos más ellas, a h: b er a sabe el hecho signo b tra ser más para una un Sin de que al '" aJo tra y m que b ajo ya empleada buen 1 os ás para no no y 1 os sufran. señaló que presidente, embargo, Ello respecto la evaluación cuáles aunque fue aclarado, serían de la los parti- sistema la señaló entrevistada visión y caía al se su "iba a "está bastante puso se familiares. del "me ella en Zedillo Colosio Rsico frente para fami- am- actual. de psicológicos atractivo la Colosio que una político figura de Zedillo que una "carisma", Colosio bienestar Ernesto extraer Rsicos, el "el consideraron de tenía por candidato pero al veces que el permitió aspectos varias estaba utilizó Todas con "guapo", representaba Dios "comprendía b pobres a Zedillo", sea". también sexual los bajo". Colosio que que que brayó un necesIta exactamente política. mejor En sólo ellas Colosio entrevista "iba y para bajos. campaña bigua la significaba "slogan" bien a de partido esto Según ser ayudar bien señaló " ib a Colosio menos lia", a caen Otra buenas . tenemos; parte que que " no ¿no? campaña cumplen'. ello, s posiblemente constituyó a O presidente embargo, pueblo" dí compren en no cosas Sin Debido b lo y P para andan no". y bien prometen o M cosas caía muchas cumplir " pue me cuando y proviniera bl mí prometió a a muchas "a prometen también: sí E prometía cumplir: porque la TI Una candidato, bien'. tipo de en destacaron que La "hombre" suera identidad que funcionamiento: Me caía bien esteColosio, porque pues, este,era unaI personaseveíapuesmuy, puescomo le quisieradecir,se veíamuy bien el señor,teníacarismapuesy me caíabien pero, a mí si me caíabien, pero a partede esoestabamuy guapo(risas)la verdadsí,la verdadsí,'tabaguapoelseñor, y puesuno tiene sucorazoncito(risas)¿no? I 236 I Cl DE LOS RUMORES DE COLO SI O A LOS SABER ES POLITICOS - Esta intervención provocó risa complaciente en las otras empleadas y una añadió: "La señora se enamoró de Colosio". La expresión de los sentimientos jugó un papel importante en las pautas de interacción verbal de las entrevistadas. Ello configuró una visión particular de las entrevistadas, que los mismos profesores definieron en su discurso como la visión del "pueblo". Dicha visión se plasmó también al hablar sobre la familia de Colosio que, según ellas, debió haber ufrid S O mu . d caso se 1 ch Oante d tifi en . d 1 asesmato e can 1 caron con dida a esposa y so .. to prusta. b En od re t hi o con sus ese la expresiónde los sentimientos jugó un papel importan.teen la.:pautas de mteracclónverba! d las . .e jOS. -Pues también sentí la tristeza... pues síuna gran tristeza todo lo que su esposamurió también y pues sushijos, más que nada los niños ahorita lo que estánsufriendo, sin papá, sin mamá pues sí todo eso; -Pues eso sí era una gran tristeza para todos creo y más bien por sushijos que vimos a su hijo como sufría y si era muy triste y pensamosya aquí en México va a seguir igual porque ya mataron al que prometió muchas cosas... entrevlstadas... la identi- dad de madresentró en accióny con ello suidentidadde mexicanas. I . La identidad de madres de las entrevistadas entró en acción y junto con ello su identidad de mexicanas. Como mexicanas consideraron que no sólo los hijos de Colosio iban a sufrir su muerte, sino todo México y sobre todo los pobres como ellas: "desgraciadamente lo mataron... ya se nos fue para siempre". El esquema de buenos contra malos que emergió en el análisis de la entrevista de los albañiles se entrevé también en el análisis de esta entrevista, pero no poseyó el mismo carácter. Entre los buenos estaban Colosio, su familia, el pueblo y/o los pobres. Entre los malos estaban los asesinos de Colosio: narcotraficantes y políticos. A éstos no se les sataniza. Las empleadas domésticas no recurren a .la culpabilización de los asesinos como estrategia de interacción verbal. De hecho los culpables se encuentran desdibujados en su discurso. No aparece la figura del gobierno todopoderoso, ni del PRI,ni de los medios de comunicación como en el , 237 L o S TI E M P O S caso de la entrevista de los albañiles. Ni los narcotraficantes se ven caracterizados. Sólo una menciona que los políticos son "raros". Los asesinos son asesinos. Se describen sus acEn esta entrevista sepudo identificar u~a visión ~onforrnIs.radel sIste~a socIal y polítIco fi d con Igura a por. ciones, pero no sejuzgan. De ahí, se puede extraer la idea de que se vive como algo natural. En esesentido, su discurso se parece al de los profesores. En esta entrevista se pudo identificar una visión conformista del sistema social y político configurada por ciertos 1 d 1 l e ementos e pensamIento re IglOSOy una nocl ó n d eter- . " ... ., ciertos elementos mlll1sta del destIno. De acuerdo con su discurso, solo queda del pensamiento religiosoy una noción determinista del destino. aceptar la realidad tal como es. No queda nada que hacer, "ni modo": -El sí me caía bien, pero pus ni modo, pasó lo que tuvo que pasar; -Pus, según decían que iba a ayudar a los pobres que para salir adelante en la ciudad, pero pus lo mataron y ya ni modo; -y yo esperaba, o sea, todos los que lo veíamos, esperábamos,que él ora síque se salvaray me acuerdo que le pedimos a Dios nuestro que lo salvarapara bien o para mal, pero que lo salvara,¿no?Y se lo llevó Dios. Ahora sí Dios lo tiene en su gloria. ( Conforme los culpables se ven desdibujados en el discurso de las empleadas domésticas, surge la fuerza del destino y de Dios como explicación sobrenatural del asesinato de Colosio: "Se lo llevó Dios. Ahora sí Dios lo tiene en su gloria'. Y junto con ello surge la imagen de ellas como sujetos incapaces de participar o actuar políticamente: "nos lo quitaron"; "ya se nos fue". Aquí también la utilización de la voz pasiva y del pronombre personal "nosotros" esilustrativa. El sujeto hablante emerge como una figura que se concibe como parte de una colectividad y en el que recaen las acciones realizadaS por otros seres naturales y sobrenaturales. Dentro de esta concepción, el sistema de justicia no es punto importante 238 de reflexión crítica, se asume como es: .[f DE LOS RUMORES v: DE COLOSIO ~ 11' 1I A LOS SABER ES POLfTICOS 1 da ' '1 -J.a van como tres anos que o mataron, to vla no se descubre, y yo pienso que asívan a seguir toda la vida, van . 1"'" a estar buscando los culpables; -y nunca los van a encontrar. I re. po e a nom Pues por una parte esperemosque sí se sepa y todo, pero por otra, yo pienso que a nadie le convendría porque puede haber muchas reaccionessobre eseaspecto de si se llega a d b . 1 . d C 1 o d escu nr e asesinato e o OS10porque pue en caer ch ' '1 .-pmu aspersonas aslseanpo ítlcos, traficantes, este,y pues .o ahí ni a nosotros nos puede convenIr Porque sobre eso pueden subir muchas cosasasíde la canastabásicao cerrar varias empresas,que sé yo verdad, pero eso es 10 que yo pienso de, si llegan a descubrir a los asesinosy pues es mucho gasto ¿no?y ¿dedónde sale el gasto?¿Parade los políticos y equis persona?Sino de uno de pobre ¿no?de los, ¿cómo se llama?, los impuestos ¿no?Todos los gastos que está ocasionando la muerte de Colosio son de los impuestos del pueblo de los pobres, es eso... b beneficioal pobre. No sonvaloresfundamentales para ellas. La impartición. de justi~ia se asoCIacon dlsturbiospolíticosyeco,. nomlCOSque sólo . do perJu lcan la ecol bles consecuencias nefastas que podría tener el esclarecirniento de dicho asesinato: d discursosugiere la idea de que la verdady la justicia no traen ningún í ..Su Sm embargo~, una de las empleadas domésticas ex~resa su deseo de que se descubra la verdad para que se castigue a los asesinos", pero otra de las entrevistadas señala las posi- l' i Dd estudio de su discurso se pudo reconocer la noción i que poseían del pobre y del pueblo con el cual se identificaban: aquél que no tiene trabajo, que paga sus impuestos, 1, que sufre en general, yen este caso, por la muerte de Colosio. A ello se añadió la figura del pobre como víctima de toda acción judicial. Su discurso sugiere la idea de que la verdad y la justicia no traen ningún beneficio al pobre. No son valores fundamentales para ellas. La impartición de justicia se asocia con disturbios políticos y económicos que sólo perjudican la economía del pobre. El miedo a una mayor inestabilidad económica que es expresada en términos de sufrimiento está presente. En ese sentido se puede afirmar " 239 !I" !' !I :1 ! L - La comparación del discursode los entrevistados sirvió para reconocery extraerpuntosde o A d o Iscurso su . SOCl que E M P O S al b ' a lerta, e 11 e m . 11 o, , d no eseo se d e ega cam a b' 10 expresar í mnguna cr ' tlca , SOC1, al El estu di o d e su per- miten hablara su vezde puntos de conexiónentrelos distintos saberes políticos, .( d pesar en TI que la ética que parecevislumbrarse es la ética del menor sufrimiento, Las preocupacioneseconómicas de ellas en tanto penenecientesa los pobres y a las amasde casapreocupadas por la canastabásicaemergencomo puntos estructurantesde su discurso: la necesidadde trabajo, de que los precios no suban, y de que no segasteel dinero de los pobres en asuntos que no lo van a beneficiar. o convergencia S discurso no dejó entreverninguna noción o imagen de otro tipo de justicia o sistemasocial, En relación con esto, cabedestacarque en estaentrevista nunca se utilizaron los términos de corrupción, justicia, gobierno, PRI, ni se realizó ninguna reflexión sobre los medios de comunicación como sucedió en los otros grupos entrevistados,La injusticia sedescribe y sesufre, pero no se nombra. Todo indica que el régimen actual fuera natural. "Las cosasson como son', Reflexiones finales El estudio del discurso de los cuatro grupos entrevistados identificar diferentestipos de rumores sobre d asesinato de Colosio (asociados con múltiples discursos, los cuales les confirieron verosimilitud o inverosimilitud a dichos rumores), y distintos saberespolíticos. La comparación del discurso de los entrevistados sirvió para reconocer y extraer puntos de convergencia en su discurso que permiten hablar a su vez de puntos de conexión entre los distintos saberespolíticos, Independientemente de las diferentes nociones que poseían los entrevistados del gobierno, de los medios de comunicación, del sistema de justicia, existió un punto de convergencia muy claro: la incredulidad en el gobierno y en el sistema de justicia. .permitió I i 240 DE LOS RUMORES DE COLO Régimen de verosimilitud entrevistas de que la información SABER ES pOLITICOS compartida El análisis de las cuatro jan las instancias SI O A LOS permitió extraer la idea sobre el caso de Colosio gubernamentales que mane- no goza de ninguna vero- El análisis de las similitud. La tesis del asesino solitario o del loco asesino, no sólo fue puesta en duda, sino hasta fue ridiculizada por los profesores. Todos los entrevistados consideraron que el asesifu d d 1 Ab l . ul nato e pro ucto e un comp ot y que uno, e mc pa- 1 d O por . di .al d ..J- as autonUéIJ es J u Cl d es, no es .J- d verUéIJ .caso ero . manejan Independientemente de las diferentes que haya arrojado d estudio, el asesino intdectual gobierno". consideraron Todos algún sector de éste hubiera a la política haya sido asesinado mandado también matar que ciudadanos aparenten o se le haya mandado ra a hacer justicia Dentro como Abuno no como se dejen comprar y de información compartidos pudieran o un escenario ver con la realidad, se planteó contribuir teatral reprimidos Punto de convergencia y divergencia con los diferentes los profesores de mentiro- que no tuviera aliados del entre los saberes políticos saberes políticos, existió domésticas una gubernamen- cívicas asociadas con éste. Mientras y empleadas que por el gobierno. manera de juzgar el comportamiento tal y las conductas que al esclareci- los calificaran ya sea que se les viera como y/o estuvieran De acuerdo que se fue- algún día y que se llegara a aclarar el caso. del caso, ya sea porque sos, amarillistas diferente similitud. a otro concibieron resultó inverosímil de los inverosímiles los medios gobierno de ninguna vero- ser asesinos. Para todos los entrevistados miento o a alguien tendieron as mentales no goza con "el que el gobierno 1 instancias guberna- y que el asesino material país para que no llegue a hablar. Asimismo verosímil del go- con todos está ligado verosímil vigente nociones de acuerdo los entrevistados "conveniente" d C 1 . e o OS10 asesmo. .que bierno cuatro entrevistas permitió extraer la idea de que la información sobre el que a verlo 241 lOS TI E M P O s "natural" ya no culpabilizar a nadie, las profesorasyalbañiles criticaron ese estado de cosasy culpan fuenemente al gobierno. Las profesoras y albañiles se imaginan deseableinvestiResult6 interesante gar y esclarecerel caso,aunque considerenque eso no vaya constatar quelavi- a suceder.Ambos grupos piensan que involucrarse en ello si6n tecnócrata de sería peligroso. Los profesores y empleadas domésticas en l~s.profesores ~ la cambio consideran que encontrar a los culpables seríaconvISI6nconformISta traproducente por susefectosnocivos en el terreno econóypermeadadeele. El . d l bil .dad ,. d mentos 1 e mICO. pensa- mientoreligioso de lasempleadas domésticasse tocan enmuchospuntos. 1 d mIe o a a . mesta H ¿Cómo interpretarlas? 242 ... 1 economIca es tá presente en os os grupos. acer JUStiCIaen ambos grupos se ve asociadacon fracasoeconómico. Según los profesores"terminaría con la estructura". Según las empleadasdomésticas "los pobres terminarían pagando todo". Resultó interesante constatarque la visión tecnócrata de los profesores y la visión conformista y permeada de elementos del pensamiento religioso de las empleadasdomésticas se tocan en muchos puntos. El estudio del discurso de los sujetos entrevistados permitió extraer diferentes tipos de valores: el de la verdad en los albañiles y profesoras;el de la estabilidad económica del país sobre todas las cosas,en el caso de los profesores; y el del respetoa la voluntad de Dios y la ética del no sufrimiento, en las empleadasdomésticas. Mientras que los albañiles y profesoras abrigan una pequeña esperanzao ilusión de que algún día hubiera otro tipo de sistemasocial y menor corrupción, los profesoresy empleadasdomésticaslo consideran inimaginable. En este anículo se destacó la manera cómo los sujetos entrevistados construyeron diferentes identidades al hablar sobreel casode Colosio. Seintentó entreverla manera cómo esasidentidades configuraron los diferentes rumores y los distintos saberespolíticos. Considero que se debería de indagar más en estecampo. Una de tantas preguntas que ocupó mi mente fue a qué se debieron las diferencias tan fuertes entre el saberpolítico de los profesoresy las profesoras. DE LOS RUMORES DE COLOSIO A LOS SABER ES POLITICOS El análisis de las estrategiasde interacción verbal de los profesoresmostró su identificación con los gobernantes,con suspolíticas tecnocráticas, "racionales" según ellos, que se generaseguramente por sentirse parte de una escuelaproductora de presidentes.Este mismo análisis-estudiodel discursode las profesorasmostró que ellas tendieron a ponerse en el lugar del pueblo, del desinformado, del educando, del niño. Surge la pregunta: ¿porqué las profesorasno seiden' fi tI 1 caron turos con e .pro presIdentes? . mIto d 1 e 1 a como a escue ¿Por qué los profesores d pro d uctora nunca fu e El análisisde las entrevistas dejóentrever la imagen Cue l ~oseían d l e q o OSIO... tanto os - se identifi- caron con la figura del maestro y con los alumnos presentes?Todo indica que el género y la edad de ambos grupos marcaron una diferencia importante. Ellos eran hombres, estabanentre los 30 y 35 años, sesentían seguro más presidencialesO con posibilidad de agarrar-uncontacto político tiesores, que se proyectaron como ungrupoinformado de política, comolosalbañiles y lasempleadas domésticasc~nstru- o "hueso", tal como lo comentaron las profesorasen su en- yero~daund a Iml~n Ell ní bili' dad d d ..parea eCoOSIO. treVISta. aste an menor pOSI e a qwnr un puesto político por su género y edad. Ellas se proyectaron como maestrasdurante toda la entrevista y su identidad de maestras sepuso en acción en su discurso. Ellas retornaron otro mito: el mito de que el cambio y la esperanzadel país está enlos niños, lo cual comulga con la labor de las maestras.El estudio de su discurso permitió constatar que estafilosofía permea su discurso. . ' La imagen de Colosioy el mito del héroesalvador El análisisde las entrevistascon los diferentes grupos socialesdejó entrever la imagen que poseíandel ex-candidato del PRI, Colosio. Uama la atención que tanto los profesores que se proyectaron como un grupo informado de política, como los albañiles y las empleadasdomésticashayan construido una imagen parecida de Colosio: como un hombre valiente que provenía del pueblo, que era pobre y que iba quitarle a los ricos para darle a los pobres. Esta imagen re- 243 244 asesinar. ideali- ver consi- to- apartó electorales. promesas sus cumplir a iba que para suficiente fimdamento ser resultó procedencia dicha sólo tan Mencionar presidencia. la a ex-candidato del pueblo" "del procedencia supuesta la a debido Colosio y políticos típicos los entre diferencia una implícitamente- profesores los que -mientras explícitamente establecen domésticas empleadas las como albañiles los Tanto promesas". sus cumplirá él, por preocupar a va se pueblo, el por ver a va pueblo del viene pro- que "el así: rezar podría que complementario mito otro también surgió pueblo del salvador héroe como Colosio de mito el comparten que grupos tres los de discurso el En injusticia. la de y corrupción la de eliminación la y social cambio un de posibilidad la salvador, el héroe", "el sino económica, mejoría una sólo no representaba Colosio albañiles los Para pobres. los a ayudar y trabajo más dar a a b 1 : SOCl y mico econ mejOramiento un aramente c a slgm omestlcas ea emp as ara o. ca sacn ser ca- fi al él que faltaba se profesoras las de discurso el punto este En afirmar ., bien Colosio Ellas entrevistados. grupos otros los de del talmente .que 1 .. ,. d das 1 1 P d fi . mito otro bién tuvo que infiel un era El país. del económica estabilidad la tam- sUrgIó pueblo contra atentaba porque social peligro un representaba sores del salva~or héroe profe- los Para significación. diferente una entrevistados de como Colosio de grupo cada en adquirió Colosio de mítica ilnagen &ta mito el comparten privilegiados. que grupos tres los grupos los contra desfavorecidos grupos los de lucha la sar de discurso el En pen- para modelo un proporcionan y desigual social sistema un de imagen la traslucen mitos Dichos México. d,~ Ciudad la de Roto" "el Chucho de mito el o Hood Robin de mito el como pueblo, del salvadores héroes de mitos múltiples a mite P por más toda de pero "atrevidas", eran promesas las que deraron Ó de mito el distanciaron se profesoras Las "hechos". los del proviene que "el M Colosio de plantearon No pueblo. del compartieron No Colosio. de zación por ver a va pueblo .' entrevista esta En pueblo. salvador héroe un como a va se pueblo, el E gobierno "engrandecimiento" de del sectores de procedía él, por preocupar TI del encubrimiento de proceso el denunció se pro- sus cumplirá 1 estrategia una como mesas". comp ementano: b mandado haberlo "\ lOS O s o DE LOS RUMORES Llama DE COLOSIO la atención pleadas domésticas que tanto expresaron de cariño o atracción éste generaba A LOS SABER los albañiles POLITICOS como los sentimientos física que el personaje en ellos como ES las em- de tristeza, o el asesinato de una pauta particular de intera- cción verbal en la entrevista. Ambos grupos se imaginaron al personaje de Colosio inserto en su marco familiar. Las El estudio del discurso de los dife- empleadas domésticas destacaron aspectos afectivos de ésta: el sufrimiento de la familia. Los albañiles recrearon a la fa- rent~s grupos e~t r.~vlstados arroJó di il m . d la Col .. e OSlO familia real que Diana Laura d como una buscaba e la salvación compartía d especle del los mismos la, , Segun y por ello fue asesinada. Plantearon regresarían político concepo ellos, ideales políticos Colosio para vengar el asesinato .rerentes a pueblo. Colosio al escenario famil sagra que que los hijos de cuando crecieran del padre. .. 11. clones I1l1p .Cltas d e la posible participa- ción política de ellos en el régimen actual, de ellos como sujetos polí- Falta indagar de dónde proviene esta concepción moticosycomociudaual Re . al d d 1 d dan os frente a la . d 1 narqwca e sistema act .¿ ffilte lSCurSO e presl en-. . d cc .al. Méxi " n. di al .Instancia e e1 goCl lsmo en co:' ..l'-emlte a otros scursos or es, escnb ." " ...lerDO o e1 puetos O audiovisuales de sistemas monárqwcos? blo" o como parte . . , Cabe señalar que tanto las empleadas las profesoras destacaron tras que los hombres . domésticas como de "el pueblo" y de el aspecto físico de Colosio mien- "el gobierno". no lo hacen. Todo tidad sexual de ellas se pone en juego indica que la iden- en dicha apreciación. Diferentesconceptos delsujetopolítico El estudio del discurso dos arrojó diferentes participación política como sujetos políticos y como ciudadanos o "el pueblo" entrevista- de la posible actUal, de ellos frente o como a la ins- parte de "el y de "el gobierno". Los profesores informados der opinar ,; grupos implícitas de ellos en el régimen tancia de "el gobierno" pueblo" de los diferentes concepciones se proyectaron de política como y; por lo tanto, sujetos politizados, legitimados para po- sobre el tema de la entrevista. En el discurso ~ estuvo considerado de los profesores, por ellos como el "pueblo" en general una masa desinformada 245 L o S TI E M P O s sey ~blar lascosasslempreycuan- d "' hai o ." ga urn6n ... lí . - lmp ea 1 a extraer o se ... reglmen, y PRI OSIO o e dadan . d . . pu sentimental, no racional que sólo se interesaba en aspectos sentimentales de los políticos y no en la política y en la economía. Sepudo deducir implícitamente que ellos consideraban al "pueblo" como ciudadanos no capacitados de Al final de su dis- participar, ni de tomar decisionessobre las políticas, ya que curso surgi6 otra ni las conocen. imag~n~n tanto A partir de su identificación con los gobernantes actuab da que les, así como debido a la manera de juzgar la "infidelidad" desdlbuJa proyecta a otro d C 1 al al , . d 1 .d . tlpoeau o, . d 1 1,.. l otro tipo desujeto cIta e que a partIcIpaCIón po ltIca tiene severos ímltes. políticohipotético, Dicha participación sereduce al sometimiento del sujeto al un "nosotros",un partido. &ta instancia, con la cual ellosseidentificaron tamsujeto colectivo bién en su discurso, estaríalegitimada para determinar qué quepodrí~rebelar- sepuede hacer. La necesidad de algún cambio social no se entrevió en su S di di .. b . . lí . l . d 1 d VIVimos en e mejor e os mun os pOSIbles. O tro mun do más justo resultaría no racional, "sentimental", "humanístico" . El estudio del discurso de los albañilessirvió para identificar la imagen de ellos como ciudadanos totalmente pasivos. Basterecordar que la categoríadel pueblo, en la ql1e se ven incluidos, seve caracterizadapor ellos como víctima de las circunstanciaspolíticas, sujetos desinformados, engañados, reducidos a la calidad de borregos, "vendidos", "jodidos", en resumen oprimidos por la instancia todopoderosa del gobierno, a quien ellos atribuyen toda la corrupción, la injusticia y toda responsabilidad social. . scurso. u scurso mvlta a a pensar lmp cltamente que En esa constelación de actores:pueblo versusgobierno, la esperanzade un cambio social fue proyectada sobre el "héroe", el "héroe vivo". Ellos se concibieron como sujetos pasivos,incapacesde participar, pero el héroe -en estecaso Colosio- emergió en sudiscursocomo una especiede mesías político o líder que representabala salvación. Sin embargo, al final de su discurso surgió otra imagen de ellos un tanto desdibujada que proyectaba otro tipo de 246 DE LOS RUMORES DE COLOSIO A LOS SABER ES pOLITICOS ciudadano, otro tipo de sujeto político hipotético, un "nosotros", un sujeto colectivo que podría rebelarsey cambiar lascosas,siempre y cuando "haiga unión". El estudio del discurso de las empleadasdomésticaspermitió extraerla idea de una ciudadana reducida a una víctima de las circunstancias que sufre como "el pueblo" sufre. El estudiodel discursodelasemplea- Su actividad posible se reduce al sufrimiento. Las circunstanciaspolíticas no se pueden cambiar. Dentro de los gru- ~ .domésticas ~erminó extraer la Idea pos entreVIsta menor 1 . ... egttlml d 11 os, e fu as dad 1 eron h para . d as que bl a se dar ar y su COnsl .. opml de eraron ó con b n so 1 re e casode Colosio. El asesinatode Colosio no sejuzga. "Las cosassoncomo son", parecedecir sudiscurso.¿Quélesqueda a ellas por hacer? ¿Enqué pueden participar ante eso?Una habló de rezar para que no sefuera morir Colosio. El asesinato se ve definido como resultado de un destino fatal o una ciudadana red .da { UCI a una VICtima de las circuns- tancias.que sufre como "el pueblo" sufre. Su actividad posiblesereduceal sufrimiento. divino, en donde los sereshumanos tienen poca injerencia. El estudio de su discurso arrojó la idea de que cualquier cambio social positivo para ellas es inimaginable y genera temor, ya que consideran que puede sercontraproducente. La situación económica siemprepuede serpeor para "el pueblo" o "los pobres" como ellas.Todo indica que, segúnellas, siempre hay una posibilidad de sufrir más. El estudio del discurso de las profesorasarrojó una clasificación implícita de diferente tipo de ciudadanos en relación con los derechosque éstosposeen:los ciudadanoscomo Salinasu otros gobernantes que tienen derechosespeciales y los "tristes ciudadanos" o "tristes desconocidos" que están al arbitrio de las autoridades -entre los cualeslas profesoras secuentan. A partir del análisis de su noción de "el pueblo" -en donde ellas se ven insertasla mayor parte de la entrevistasepudo extraerla idea de que ellas piensan que el ciudadano esun sujeto político que no puede realizarnada. El pueblo estádesinformado, no está educado, es engañado. La desinformación, el engaño por parte de las instituciones gubernamentalese informativas, asícomo la corrupción e 247 L o S TI E M P O s injusticia impiden que el ciudadano participe en política. Sin embargo esto no lleva a que el pueblo "se trague todo". Aunque en un momento de su discurso ellas afirmaron estar más informadas que la mayoría del pueblo, consideraron que no pueden intervenir en política. Su papel se vio reducido a un espectador de las actividades del gobierno y de los políticos. Hasta en la entrevista, al principio, consideraron no estar suficiente legitimadas para hablar de política. Sin embargo, brindaron su opinión y se expresaron críticamente con respecto a las instituciones. Otra clasificación de ciudadanos surgió al plantearse la necesidad de un cambio radical en México. La esperanza -aunque poca-, de un México mejor, más justo la depositaron en un grupo del que se sienten excluidas, "la gente valiente" que se unirá algún día y transformará la sociedad., &ta gente se parece a la figura del "héroe" o salvador que esperan los albañiles y las empleadas domésticas. Bibliografía Allport, G. W, Postrnan,Leo (1947), La psicologiadel rumor, Editorial Psique, Buenos Aires, edición española, 1982. Avila, Azucena, Chanona, Claudia, Toledo, Laura (1997), "Rumores políticos creados en diferentes grupos sociales a partir del asesinatode Colosio", Trabajo terminal Carrera de Comunicación Social, uAM-Xochimilco. De Ipola, Emilio (1982), "La Bemba", en: De Ipola, Emilio, ldeologia y discursopopulista, Folios Ediciones, México. Dr6ge, Franz (1970), Der zerredeteWiderstand' Zur Soziologie und Publizistik des Gerochtesim 2. Weltkrieg, Bertelsmann Universitatsverlag, Düsseldorf: Goffman, Erving (1974), FrameAnalysis.An Ersayon The Organization ofExperience,Northeastern University Press,Boston. , '\ ¡i I González, Carmen, Muñoz, Sandra, Reyes,Carmen (1997), "Dinámica del rumor político: Rumores en torno al asesinatode Luis Donaldo Colosio", Trabajo terminal Carrera de Comunicación Social, uAM-Xochimilco. 248 DE LOS RUMORES DE COLOSIO A LOS SABERES POLITICOS Kapferer,Jean-Noel(1987), Rumeurs.Le plus vieux média du monde,Seuil,París. Maingueneau, Dominique (1996), L~nalyse du discours. lntroductionsaux /ectures de l'archive,Hachene, Paris. Metz, Christian (1968), "El decir y lo dicho en el cine: ¿haciala decadenciade un cierto verosímil?", en Barthes,Roland, Burgelin, Olivier, Kristeva,Julia et aL, Lo Veras/mil, 1iempo Contemporáneo,BuenosAires,versiónespañola,1970. Morin, Edgar (1969), La rumeurd'Or/eans, Seuil,París. Rosnow,Ralph L., Fine,Gary Alan (1976), Rumorand Gossip. TheSociaipSJchology ofHearsay,Elsevier,New York. Rouquene,Michel Louis (1975), LosRumores, El Ateneo,Buenos Aires, ediciónespañola,1977. Zires,Margarita(1995), "La dimensióncultural delrumor: de lo verdaderoa los diferentesregímenesde verosimilitud", en Comunicacióny Sociedad, Departamentode &tudios de la ComunicaciónSocial,Universidadde Guadalajara, México,n. 24. Zires, Margarita (1997), Münd/iche Kulturen in ihrer Wechselbeziehungzu schriftlichen und audiovisuellenKulturen. Das Gerüchtüberdie Schlümpfein Mexiko (Las culturasoralesen interacción con las culturas de la escritura y culturas audiovisuales.El rumor de los pitufos en México), Vervuert Verlag,Frankfurt aro Main, Alemania. Zires, Margarita (1998), "El rumor y los podereslocales.La dimensiónpolítica del rumor", en Voces y Culturas,Barcelona, &paña, n. 13. 249