25.2 Manual de prácticas Horticultura.
Transcripción
25.2 Manual de prácticas Horticultura.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA SELVA DIVISIÓN AGROALIMENTARIA CARRERA DE AGROBIOTECNOLOGÍA MANUAL DE PRÁCTICAS HORTICULTURA OCOSINGO, CHIAPAS INDICE NOMBRE DE LA PRÁCTICA PAG. PRÁCTICA No. 1. IDENTIFICACIÓN DE HORTALIZAS POR EL ÓRGANO DE INTERÉS COMERCIAL Y OTRAS CLASIFICACIONES 3 PRÁCTICA No. 2. RECOLECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SEMILLAS DE HORTALIZAS 5 PRÁCTICA No. 3 PREPARACIÓN DE ALMACIGOS 7 PRÁCTICA No. 4. FERTILIZACIÓN DE HORTALIZAS 12 PRÁCTICA No. 5. EL RIEGO EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS 16 PRÁCTICA No. 6. PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS 18 PRÁCTICA No. 7. SIEMBRA DE HORTALIZAS PRÁCTICA No. 20 8. COSECHA DE HORTALIZAS 25 PRÁCTICA No. 9. MANEJO POSTCOSECHA DE HORTALIZAS REFERENCIAS Y EMPAQUE 27 29 2 PRÁCTICA No. 1. IDENTIFICACIÓN DE HORTALIZAS POR EL ÓRGANO DE INTERÉS COMERCIAL Y OTRAS CLASIFICACIONES OBJETIVOS Que el alumno identifique las características particulares de las hortalizas. Que agrupe las hortalizas por el órgano de interés comercial. Que identifique y agrupe las hortalizas por familia botánica o por la parte comestible. Que identifique hortalizas tolerantes a salinidad y pH INTRODUCCIÓN Una hortaliza es una planta herbácea cultivada intensivamente cuyo tallo, hojas, raíz, flores o fruto se usan como alimento crudo, cocido o preservado. Es una planta herbácea cuya explotación está orientada a la producción de raíz, tallo, hojas, flores o frutos derivados de plantas anuales (Valadez, 1990). Las verduras son plantas pertenecientes al grupo de las hortalizas, cuya característica distintiva es conservar su color verde antes y después de su madurez fisiológica. Como ejemplos se tienen a la lechuga, cilantro, acelga, espinaca. Las hortalizas constituyen un complemento necesario en la alimentación del hombre. La carne contiene un valor alimenticio superior al de las hortalizas, pero las legumbres proporcionan los elementos minerales que son indispensables para el organismo. Los vegetales regulan también la digestión intestinal; la ración diaria necesaria para cada persona es de 200 a 300 g (Tamaro, 1988). MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO Diferentes frutos de hortalizas Fotos de hortalizas Navaja Tijeras Catalogo de variedades de hortalizas Información bibliográfica sobre suelos de la región. METODOLOGÍA 1. Identificar cada hortaliza de acuerdo a su explotación por el órgano de interés (hoja, fruto, tallo, etc.). 2. Realizar un descripción de cultivares de hortalizas de acuerdo a fotos y catalogo de variedades de hortalizas. 3. Con la información sobre suelos de la región describir las zonas aptas para el cultivo de las diferentes hortalizas. 3 RESULTADOS 1. Realizar descripción. Nombre Común Jitomate un cuadro con Nombre Científico Lycopersicum sculentum Mill. las diferentes Tipo de hortaliza Fruto hortalizas y su Descripción general Planta anual que puede tener crecimiento determinado o indeterminado, frutos de diferentes forma de redonda a ovalada de color rojo. Consumo en fresco, cocido o procesada. 2. Con la información sobre suelos describir áreas potenciales para el cultivo de hortalizas en al región Hortaliza Jitomate Municipios para su cultivo en la región Huejutla. Huautla, Calnalí, Atlapexco, San Felipe Orizatlán RESULTADOS DEL APRENDIZAJE. 1.1.1. Conocer el origen y dispersión. 1.2.1. Conocer la importancia económica y social de la horticultura. 1.3.1. Conocer la producción mundial y nacional de las hortalizas. 1.4.1. Relacionar y describir las características históricas y ecológicas de las hortalizas. 2.1.1.Describir los países productores y exportadores de hortalizas, conocer las perspectivas de producción 2.2.1 Comparar la posición de México en el marco mundial de las exportaciones hortícolas y las perspectivas de desarrollo. 3.1.1. Comparar las hortalizas con otros alimentos en su contenido nutricional. 3.2.1. Identificar las hortalizas de acuerdo al aporte nutricional en la alimentación. 3.3.1. Conocer la dieta necesaria de hortalizas diaria en la alimentación humana. 4.1.1. Realizar una colecta diferentes hortalizas. y 4 describir las semillas de PRÁCTICA No. 2. COLECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SEMILLAS DE HORTALIZAS OBJETIVOS Que el alumno identifique las características particulares de las semillas de las especies hortícolas. Que agrupe las semillas de las hortalizas por familia botánica o por la parte comestible. INTRODUCCIÓN Botánicamente la semilla se define como un óvulo maduro se encuentra en el ovario de la planta, el cual da origen al fruto. Una semilla se compone de varias estructuras que al ocurrir el proceso de imbibición inicia la germinación y emergencia de una planta (Jensen y Salisbury, 1997). El embrión, parte vital de la semilla, se obtiene del crecimiento y de las transformaciones del cigoto. De la primera división de dicha célula, se originan dos, una de las cuales es el embrión verdadero. De esta manera, una semilla se compone de una capa protectora llamada testa, un depósito de alimentos y el embrión. Cada planta tiene un tipo de semilla característico, en cuanto a forma, tamaño y color que nos permiten identificarlas; las plantas de una familia botánica poseen semillas con características similares, pero que pueden tener una característica que nos permite diferenciarlas de otra; la semilla de jitomate y chile se diferencian en tamaño. Lo anterior nos permite cuando una semilla no tiene una identificación poder conocer que tipo de hortaliza se tiene y no realizar siembras con cultivares equivocados. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO Semillas de diferentes hortalizas (50 gr de cada especie) Vasos de plástico Papel cascarón Marcadores Resistol Microscopio Termómetro METODOLOGÍA 1. Identificar en grupos las semillas de las hortalizas por familia botánica o por la parte comestible (Hortalizas de hoja, fruto, etc.). 2. Colocar en una tabla la muestra de la semilla, indicando su nombre común y científico. 3. De manera por escrito entregar un reporte incluyendo los siguientes aspectos para cada una de las hortalizas: 5 a). Descripción de la semilla. Incluir su forma, tamaño, color, etc. Para esto observar al microscopio las semillas de cada especie. b). Días a germinación. Prepara un sustrato para sembrar las semillas y registrar su germinación, proporcionando una adecuada humedad. c). Temperatura de germinación. Sembrar en vasos de plástico las diferentes hortalizas y observar la germinación, registrando cada día la temperatura del sustrato. RESULTADOS Realizar un cuadro con las características de las semillas de cada especie. Describir la importancia del conocimiento de la cantidad de semillas de cierta hortaliza en relación con la siembra en transplante o directa. 4.2.1. Conocer y describir la clasificación de hortalizas por su órgano de interés. 4.3.1. Conocer y describir la clasificación de hortalizas por su ciclo vital. 4.4.1. Conocer y describir la clasificación de hortalizas por su tolerancia al pH. DEMOSTRACIÓN DE HABILIDADES FINALES El alumno realizará actividades de investigación documental, así como en base de datos e internet para conocer la importancia de las especies de hortalizas tropicales en México y el mundo. 1. Que en un ensayo describa el centro de origen de las principales hortalizas tropicales cultivadas en México y el mundo. 2. Revisión en base de datos de INEGI e Internet para conocer los países productores y exportadores de hortalizas, conocer las perspectivas de producción. 3. Realizar una revisión en bibliografía para analizar el valor nutritivo de hortalizas con relación a otros alimentos. 6 PRÁCTICA No. 3 PREPARACIÓN DE ALMACIGOS OBJETIVOS Conocer las ventajas de la preparación de almácigos. Manejar diferentes materiales como sustrato de almácigos. Sembrar diferentes hortalizas en almácigos y charolas germinadoras para su posterior transplante. INTRODUCCIÓN Para las semillas de tamaño pequeño, es conveniente en la mayoría de los casos establecerlas en semilleros para su posterior transplante. En éstos las semillas germinan con mayor homogeneidad y la emergencia de las plántulas es más rápida. El riego, los deshierbes, el control fitosanitario, protección contra heladas, etc. son fácilmente practicadas en el semillero, donde además se encuentran protegidas del aire y la desecación (Castaños, 1993). Los semilleros son pequeñas parcelas de variable longitud, pero de un ancho reducido, de tal modo que la persona que los atienda pueda con facilidad alcanzar desde los lados el manejo de la parte central del semillero (ONU, 1980). El suelo debe de ser de gran calidad, con textura suelta y alto porcentaje de arena para permitir un buen drenaje y de tal manera que el arranque posterior de las plántulas no presente dificultad, causando el menor daño a la raíz. En los semilleros la siembra suele realizarse al voleo y usando una gran cantidad de semilla por unidad de superficie, de tal manera que al emerger las plántulas puedan quedar entre sí a distancias de 3 a 4 cm unas de otras (Sobrino y Sobrino, 1994). MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS Estiércol Vermicomposta Tierra común Agrolita Pulpa de café Arena de tezontle Arena de río Charolas germinadoras (84 cavidades) semillas de hortalizas (jitomate, chile, chile manzano, cebolla, etc.) Palas Azadón Rastrillo 7 tomate de cáscara, METODOLOGÍA 1. Preparar sustrato a utilizar para el almácigo; tierra en mezclas con otros materiales (arena, vermicomposta, agrolita, pulpa de café, estiércol, tezontle); este material debe estar lo más fino posible de preferencia utilizar un tamiz . Las proporciones que se recomiendan son 2 partes de tierra, una de estiércol y una de arena de río; 2 partes de tierra, una de vermicomposta y una de arena de tezontle; 2 partes de tierra, una de pulpa de café, una parte de vermiconposta y una de arena de tezontle 2. Realizar camas de 1.0 m de ancho por 3.0 de largo, las que se llenaran con la mezcla preparada; realizar la siembra de diferentes hortalizas. 3. Utilizar charolas germinadoras de plástico y llenarlas hasta las 3/4 de la cavidad con los diferentes materiales; regar antes de depositar las semillas y sembrar una semilla por cavidad de las diferentes hortalizas; posteriormente cubrir la semilla con otra capa delgada de sustrato. 4. Regar frecuentemente hasta humedecer bien el sustrato en las camas y charolas. 5. Registrar el tiempo de germinación (días). 6. Registrar el tiempo de emergencia (días). Elaborar una curva de germinación hasta obtener el 100 % de emergencia. 7. Sembrar al voleo hortalizas en el almácigo y realizar cuidados de riego y control de malezas. 8. Transplantar al lugar definitivo de cultivo. RESULTADOS 1. Realizar un cuadro para registrar la mezcla en la que se desarrollaron mejor las plántulas de hortalizas y discutir los resultados. 2. Realizar un cuadro con el registro de días a germinación y observaciones del manejo de almácigo, sanidad y desarrollo de las plántulas. 3. Conocer los requerimientos nutricionales de las diferentes especies hortícolas de cultivo. 3.1. Conocer los requerimientos nutricionales de las diferentes especies hortícolas de cultivo En el cultivo de chiles picantes se recomienda aplicar de 12 a 17 kg/ha de N junto con una cantidad de 170 a 275 kg/ha de P2O5, posteriormente de 200 a 245 kg de N en 2 0 3 aplicaciones. Para chiles dulces se realiza igual la primara aplicación y posteriormente 45 kg/ha de N cada dos semanas hasta que se desee suspender la producción. En general se recomienda la aplicación de 110 a 220 kg/ha de k2O (Castaños, 1993). Un suelo ideal para el cultivo de jitomate es aquel con una textura migajón arcillo arenosa, que tiene elementos como Ca y Mg y con un contenido de materia orgánica entre 1 y 110%, pH de 6.5 a 6.9; ya que en suelos ácidos se reduce el rendimiento. Aunque es una hortaliza resistente a la salinidad del suelo, 4 mmhos/cm2 disminuye el rendimiento en 10% con respecto a una conductividad normal; para que disminuya el rendimiento en un 50% es necesario que se encuentre en el suelo una conductividad de 8.2 mmhos/cm2 a una temperatura de 25 oC. La extracción de 8 nutrientes por el cultivo es una guía para la fertilización (Valadez, 1990). Cuadro 1. La extracción de minerales del suelo por el cultivo de jitomate Parte de Rendimiento la planta (ton/ha) 1. Frutos Hojas tallos 2. Frutos Hojas tallos 3. Frutos Hojas tallos N P K Extracció (kg/ha n ) 22.4 95.2 22.4 128.8 y 22.4 2.60 67.2 44.8 y 33.6 4.00 104.1 76.1 26.8 30.2 145.6 185.9 y 27.5 6.90 47.0 30.2 6.7 3.3 69.4 33.6 Ca Mg - - 8.9 203. 8 5.6 50.4 11.2 31.3 7.8 13.4 La fertilización depende de las condiciones de fertilidad del suelo; por lo que cada región adopta una fertilización diferente. Cuadro 2. Fertilización de jitomate en algunas regiones productoras de México REGIÓN FERTILIZACIÓN (kg/ha) N P K El Bajío 140 80 150 80 150 90 100 80 400 400 450 450 150 100 00 Baja Sur) California (Norte y 00 Morelos 00 Veracruz 00 Valle de Culiacán 200 Valle del Fuerte 225* 0** * Para tomate fresco ** Para tomate industrial 9 En lo que respecta a las demandas de nutrientes, la lechuga no tiene altos requerimientos de nutrientes (Cuadro 3), pero se recomienda no descuidar la fertilización para obtener buen desarrollo y producción. Cuadro 3. Extracción de macroelementos por el cultivo de cebolla. Parte de la planta Rendimient o N P 2. Parte aérea Ca Mg (kg/ha ) (ton/ha) 1. Parte aérea K 18 44.8 11.2 53.8 9.0 4.5 47 106.4 31.4 233.0 51.5 22.4 - 53.0 8.0 130.0 22.0 22.4 3. Cabeza La calidad y el rendimiento de la lechuga son afectados marcadamente por la fertilización deficiente de nitrógeno (menos de 40 unidades) debido a que origina plantas pequeñas y con cloración amarillenta, siendo poco suculentas; por otro lado dosis altas (más de 180 unidades de nitrógeno) provocan un rápido crecimiento de las plantas lo que suscita que en las lechugas de cabeza (var. capitata) se atrase la formación de la cabeza, quedando sueltas y livianas. En el cultivo de pepino se recomienda la aplicación en banda durante la plantación de 12 kg/ha de N y posteriormente aplicar de 90 a 100 kg/ha; se recomienda en general la aplicación de 170 a 225 kg/ha de P2O5 y posteriormente realizar una segunda aplicación de 55 kg7ha junto con 12 kg7ha de N en bandas cerca de las plantas. En cuanto a potasio se tiene cantidades 110 a 220 kg/ha de K2O (Castaños, 1993). La extracción de macronutrimentos del suelo por el cultivo de cebolla en relación con la parte comestible y su rendimiento se presenta en el cuadro 4. En cuanto a la fertilización, se recomienda fraccionar el nitrógeno para hacer más efectivo su aprovechamiento por la planta. A continuación se presenta información sobre fertilización de tres zonas altamente productoras de cebolla (Cuadro 5). Antes del primer aporqué (cubrir el tallo de la planta con tierra) en el cultivo de camote; se aplican 100 kg. de urea mezclados con 100 kg. de superfosfato de calcio triple por hectárea en banda a un costado de la hilera de plantas a 10 cm de separación de las plantas. A los 25 días después de la primera fertilización se realiza una segunda aplicación de 100 kg de urea y se realiza otro aporqué. 10 Cuadro 4. Extracción de macroelementos por el cultivo de cebolla. Parte de la planta Rendimient o 2. Bulbo P K (kg/ha) (ton/ha) 1. Bulbo Follaje N 28.0 62.7 29.1 71.7 11.2 4.5 26.8 22.4 51.5 12.3 33.6 11.2 33.6 6.7 61.6 4.1 Follaje Fuente: Hester y Sheldon, citados por Valadez 1993. Cuadro 5. Fertilización en zonas productoras de cebolla en México. Región N P K Condición El Bajío 140 60 0 Riego 60 0 Temporal 80 0 Riego 60 0 Temporal 60 Morelos 150 90 Chihuahu 160 60 0 Riego a FUENTE: INIA (1983), y Productores de cebolla (1985) citado por Valadez 1993. Para el manejo de fertilizantes en cebolla también se recomienda aplicar de 135 a 335 kg de nitrógeno por hectárea dependiendo de la textura del suelo y la frecuencia de los riegos, la aplicación temprana de sulfato de amonio da mejor resultado que cuando se utiliza otro tipo de fertilizante, pero cuando los bulbos inician su desarrollo puede provocarse quemaduras debido a que son sensibles al amonio. Durante la plantación se aplican de 45 a 55 kg de nitrógeno en banda a los lados de la siembra y el resto antes de que los bulbos inicien a desarrollar. Para el caso de fósforo se recomienda la aplicación en bandas, ya que da mejor resultado que al voleo, en suelos con bajo contenido de fósforo (menos de 8 ppm) se recomienda el empleo de 165 kg de P2O5 por hectárea antes del rayado. Una segunda aplicación de fósforo de 100 a 130 kg con la aplicación del nitrógeno al momento de la siembra o trasplante. Se recomienda fertilizar de 110 a 120 kg de K2O por hectárea. En suelos alcalinos se pueden presentar deficiencias de zinc, manganeso y cobre (Castaños, 1993). 11 PRÁCTICA No. 4. “FERTILIZACIÓN DE HORTALIZAS” OBJETIVOS Determinar las cantidades de fertilizante a aplicar en un cultivo hortícola Aplicar fertilizantes foliares y granular en cultivos hortícolas. INTRODUCCIÓN Un fertilizante es un compuesto que provee de minerales al suelo para ser asimilados por la planta, o en tales casos ser asimilados directamente en la fertilización foliar. Estos fertilizantes pueden ser químicos y orgánicos. Existen los fertilizantes que se requieren en grandes cantidades a los que se les conoce como macroelementos; N, P, K, Ca y Mg. Otros minerales son los microelementos que se necesitan en cantidades pequeñas. Cada fertilizante tiene un porcentaje del elemento que la planta necesita, mediante esto se determina la cantidad de fertilizante que se necesita aplicar en base las fórmulas de fertilización que se recomiendan después de haber hecho estudios sobre la nutrición de la especie. Los elementos minerales tienen una función principal en la fisiología de la planta, por ejemplo el fósforo es un nutriente que favorece el desarrollo del sistema radical, de tal manera que es indispensable para el cultivo de betabel, nabo y camote. La época de aplicación es importante para lograr un desarrollo en el menor tiempo posible, dependiendo de la parte de la planta que se desea obtener de la hortaliza. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO Fuentes fertilizante (Urea, potasio, etc) Estiércol bovino Vermicomposta Carretilla Pala y Azadón Cubeta Superfosfato triple, sulfato de METODOLOGÍA El desarrollo de la práctica se realizará de acuerdo a las siguientes actividades: 1. Determinar la fecha óptima de aplicación de fertilizantes en diferentes cultivos hortícolas. 2. Calcular las necesidades de fertilizante para cada especie de hortaliza. Basándose en formulas de fertilización. Por ejemplo Chile 200-120-00 (N-P-K). 12 3. Aplicar el fertilizante en diferentes especies hortícolas y con diferentes métodos. 4. Evaluar el desarrollo de hortalizas con fertilización y sin fertilizar. 5. Realizar fertilización orgánica a hortalizas con estiércol y otros fertilizantes orgánicos RESULTADOS 1. Realizar observaciones sobre las fuente fertilizante y describir sus características 2. Realizar observaciones sobre el desarrollo de las hortalizas con el tratamiento de fertilización química y orgánica y comparar con aquellas sin fertilizar. 3.3. Identificar los factores que más influyen en la nutrición de las hortalizas. 3.4. Manejar adecuadamente las necesidades nutricionales de las diferentes especies hortícolas. 4. Conocer las variedades y características agroproductivas de hortalizas. 4.1. Identificar variedades de hortalizas. 4.2. Describir las características agroproductivas de hortalizas. 13 Clasificación botánica de las hortalizas. El primer hombre que se dedicó a clasificar las plantas botánicamente fue el naturista sueco Carlos Linneo, labor que comenzó en el año 1700, aproximadamente, razón por la cual después del nombre de la especie de algunas plantas figura la letra L en honor a este notable científico. Las plantas se clasifican en grandes grupos: I. Thallophita. Algas, hongos y líquenes. II. Bryophyta. Musgos. II. Pteridophyta. Helechos (criptógamas). IV. Spermatophyta. Plantas con semilla (fanerógamas). El grupo Spermatophyta tiene dos divisiones. 1. Gimnospermas. Coníferas (óvulos o semillas desnudas). 2. Angiospermas. Todas las hortalizas y plantas con flores (óvulos en un cárpelo u ovario). Las angiospermas a su vez se dividen en dos clases: Monocotiledóneas. Sus principales características son un cotiledón en la semilla, raíz fibrosa, nervaduras paralelas en las hojas, la mayoría con metabolismo C4. Ejemplos: maíz, ajo, cebolla, puerro y espárrago. Dicotiledóneas. Presentan las siguientes características dos cotiledones en la semilla, venación o nervaduras ramificadas en las hojas, por lo general muestran metabolismo C3. Esta clase incluye a la mayoría de las hortalizas. A continuación se definen algunos conceptos utilizados en horticultura: Familia. Es un grupo de géneros, en el cual las plantas presentan semejanza genética y morfológica, por lo general tienen una respuestas fisiológicas similares a un medio ambiente determinado. De lo anterior se deduce que un grupo de plantas de una misma familia puede tener el mismo manejo, aspectos fitosanitarios (plagas y enfermedades), características de crecimiento, etc. Género. Se refiere a un grupo de especies que está claramente relacionado con otros; se escribe siempre con mayúscula la primera letra de la palabra. Especie. Son individuos más o menos comunes entre sí, Al escribir el nombre de cualquier especie debe hacerse con minúsculas. Variedad Botánica. Es una población de plantas dentro de una especie cultivada, distinta en una o más características botánicas. se abrevia var. y se escribe después del nombre de la especie; como se muestra en el cuadro 6. Cuadro 3. Variedades botánicas de hortalizas. Género Especie Variedad botánica Nombre común (var.) Brassica Oleracea botrytis Coliflor Brassica Oleracea capitata Col o repollo Lactuca Sativa capitata Lechuga de cabeza Lactuca Sativa longifolia Lechuga romana Beta Vulgaris cicla acelga Beta Vulgaris * Betabel 14 Cultivar. Se refiere a categorías o características agronómicas, más no botánicas (color, tamaño, sabor, forma, duración del ciclo agrícola, etc.). se abrevia con las siglas cv. Ejemplos: Nantes es un cv. de Zanahoria, Río Grande es un cv. de jitomate, Gem es un cv. de Brócoli. 4.3. Elaborar un catálogo de variedades de las principales hortalizas cultivadas en la región. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE. 1.1.1 Describir las características botánicas de diferentes hortalizas. 1.2.1 Describir los factores ecológicos que determinan el cultivo de hortalizas y su relación con la fitotecnia. Revisión bibliográfica de los requerimientos ambientales y edáficos de las hortalizas. 2.1.1. Conocer el método de producción de semillas. 2.1.2. Describir los factores que intervienen en la reproducción por semillas 2.2.1. Construir almácigos para la propagación de hortalizas por semillas. 2.2.2. Determinar la cantidad de almacigo necesario para una hectárea de cultivo de hortalizas. Diseño del almácigos en suelo y charolas. Producción de plántulas para su transplante. 2.3.1. Realizar propagación de hortalizas mediante propágulos en le cultivo de camote, ajo y papa. 2.4.1. Conocer que es una variedad agronómica y que s una variedad botánica en el cultivo de hortalizas. 3.1.1. Conocer los requerimientos nutricionales de las diferentes especies hortícolas de cultivo. De acuerdo a los elementos que extrae un cultivo. 3.2.1. Formular la aplicación de fertilizantes, mediante la determinación de kg/ha de los principales elementos. N-P-K-CaMg. Reporte de los cálculos de N-P-K-Ca-Mg para el cultivo de jitomate y Chile. Aplicación de fertilizante foliar en hortalizas. Aplicación de fertilizante químico en hortalizas de acuerdo a la formula N-P-K. 3.3.1. Identificar los factores que más influyen en la nutrición de las hortalizas. Describir el pH. 3.4.1. Manejar adecuadamente las necesidades nutricionales de las diferentes especies hortícolas. Aplicar fertilizantes en cultivo de hortalizas. 4.1.1. Descripción de las principales variedades de hortalizas según las especies más cultivadas en la región. 4.2.1. Describir las características agroproductivas de hortalizas y relacionar su importancia para el cultivo en la Huasteca Hidalguense. Elaboración un catálogo con la descripción variedades de las principales hortalizas cultivadas en la región. 15 PRÁCTICA No. 5. “EL RIEGO EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS” OBJETIVOS Conocer los diferentes sistemas de riego en hortalizas. Diseñar un sistema de riego por goteo para hortalizas. Realizar riegos frecuentes en el cultivo de hortalizas. INTRODUCCIÓN Dentro de las actividades del cultivo es importante el riego, para exista un balance hídrico en la planta y el desarrollo sea el adecuado. La acumulación de materia seca en la planta depende de la fotosíntesis; y por lo tanto de la absorción del agua y la existencia de CO2 (Valadez, 1990). Más del 90% del agua absorbida por la planta la pierde por el proceso de transpiración y una pequeña parte es utilizada para la formación de tejidos. El manejo inadecuado del agua puede causar problemas por enfermedades en el sistema radical de las hortalizas. Sin embargo las necesidades de agua en el cultivo varían de acuerdo al desarrollo de la planta y las condiciones ambientales. Algunas de las consideraciones más importantes del manejo de agua para riego, son que siempre es más preferible dar riegos ligeros en períodos cortos de tiempo, que pesados y espaciados. Cuando las plantas sufren por falta de agua, durante el desarrollo foliar las hojas exhibirán un escaso crecimiento, disminución del número de flores, menor porcentaje de polinización y aborto de frutos en desarrollo. Una de las formas de utilizar adecuadamente el agua para riego es el uso de un sistema de riego por goteo o aspersión; ya que las pérdidas de agua son menores y la eficiencia es mayor que el riego en surco. Así mismo de una buena nivelación del terreno y que los surcos no excedan de 50 m de longitud. MATERIAL, REACTIVOS Y EQUIPO Manguera de 6” para la al cultivo. Manguera de 2” para el Conexiones “T “y codos Bomba eléctrica de 4.0 Válvula celenoide Goteros Probeta graduada Pala conducción de agua desde la fuente (pozo) trazo de líneas de riego de 2” para el diseño de riego H.P. 16 METODOLOGíA 1. Definir y trazar los canales para un sistema de riego por surco en el cultivo de hortalizas, para la realización de riego por gravedad. 1. Realizar riegos en el cultivo de hortalizas según la necesidad. 2. Diseñar un sistema de riego por goteo para el cultivo de hortalizas, mediante manguera negra de 2”, realizando agujeros de goteo en la base de cada planta. 3. Aplicar riego según la necesidad del cultivo durante todo el ciclo de producción de hortalizas. 4. Calibrar el gasto de un sistema de aspersión en hortalizas. RESULTADOS 1. Discutir las ventajas y desventajas de los diferentes método de riego en hortalizas. 2. Compara el gasto de agua en los diferentes métodos de riego en hortalizas. 2. Plantear un sistema de producción en función de las etapas fenológicas del cultivo en asociación y rotación 2. 1. Conocer los elementos de un sistema de producción. 2.2. Identificar las fases fenológicas de las principales especies de hortalizas. 2.3. Identificar las características de una asociación en el cultivo de hortalizas. 2.4. Conocer la rotación en el cultivo de hortalizas 3. Conocer los elementos que integran una guía técnica para diferentes hortalizas 3.1. Conocer las formas de elaborar una guía técnica para el cultivo de hortalizas. 3.2. Diseñar una guía técnica. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 1.1.1. Describir las formas de preparación de terreno. Terreno preparado para la siembra de hortalizas. 17 PRÁCTICA No. 6. “PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS” OBJETIVOS Conocer el objetivo de cada una de las labores de preparación del terreno para el cultivo de hortalizas. Que el alumno conozca y realice la preparación del terreno para el cultivo de diferentes hortalizas. Determinar la densidad de plantas por hectárea de las principales hortalizas. INTRODUCCIÓN La preparación del terreno para el inicio de un cultivo es importante debido a que es necesario dar las condiciones del suelo apropiadas para la germinación de semilla cuando se realiza siembra directa o promover el desarrollo de raíz cuando es mediante el transplante (Sobrino y Sobrino, 1989). Con dicha preparación se rompe la superficie del terreno y se favorece la entrada del agua y aire para el desarrollo de las raíces, mezcla residuos de cosechas anteriores y eliminar las malas hierbas. Cuando se hace una labranza profunda es conveniente la incorporación de abono par mejorar las capas inferiores del suelo que son más pobres. Las actividades de preparación del terreno consisten en el desvare, barbecho, nivelación y surcado; esta última muy importante para el desarrollo de la planta según su hábito de crecimiento. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO Maquinaria agrícola: Desvaradora Arado de disco Rastra de discos Niveladora Bordeadora PROCEDIMIENTO 1. Realizar cada una de las actividades de preparación del terreno para el cultivo de diferentes hortalizas, considerando la importancia de la profundidad de cada una de ellas para favorecer el desarrollo de las raíces de las hortalizas. a) Desvare b) Barbecho c) Rastreo d) Nivelación e) Surcado 2. Determine la densidad de plantas (Cultivos de transplante) o cantidad de semilla necesaria por hectárea (Siembra directa) de las principales especies hortícolas; de acuerdo a las 18 recomendaciones de distanciamiento (entre surcos y plantas) para cada especie y cultivar. Con la finalidad de considerar la cantidad de semilla a emplear en siembra directa o la cantidad de plántula durante el trasnplante. Densidad de plantas = 10,000 m2/[(Distancia entre plantas) * (Distancia entre surcos)]. 1.2.1. Describir los tipos de siembra en hortalizas. Siembra directa y Transplante. Reporte de práctica de siembra. 19 PRÁCTICA No. 7. “SIEMBRA DE HORTALIZAS” OBJETIVOS Conocer el método de siembra directa y transplante hortalizas. Realizar la siembra de hortalizas por los dos métodos. de INTRODUCCIÓN Existen dos métodos de siembra que es la siembra directa que consiste en depositar la semilla en el terreno definitivo de cultivo, con las desventajas de que se utiliza mayor cantidad de semilla, no se tiene una germinación adecuada y además existe un mayor desarrollo de malezas. El método por transplante nos permite asegurar un mayor prendimiento de plántulas al momento de su establecimiento en campo, se tiene un ahorro en semilla y mayor control de la germinación por lo que la población es más homogénea (Valadez, 1990). La acelga es una hortaliza que permite tanto la siembra directa como transplante, la siembra en almácigos es muy fácil, sin embargo las siembra en primavera es mejor realizarlas en forma directa. Para la siembra en almácigo se utilizan de 300 a 350 m2 de almácigo, se siembran de 4-5 gramos de semilla por m2 de almácigo; mientras que en la siembra directa se utilizan de 1520 kg de semilla por hectárea (Sobrino y Sobrino, 1994). MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPO Semillas de hortalizas (fruto, hoja, raíz) Plántulas de hortalizas (fruto, hoja, raíz) Regla Pala recta Pala de hortelano Azadón PROCEDIMIENTO La práctica se realizará mediante el desarrollo de las siguientes actividades: 1. Realizar la siembra directa de hortalizas en el terreno previamente surcado a la distancia recomendada para cada cultivo; con la regla realizar un marcador para señalar la distancia entre plantas de acuerdo al cultivar de cada especie hortícola. 2. Con las plántulas de hortalizas realizar el transplante de acuerdo a la distancia para cada hortaliza, regando las charolas con suficiente agua para evitar el desmoronamiento del cepellón de la plántula. 20 3. Realizar la siembra por los dos método para tres especies de hortalizas para realizar observaciones en cuanto a desarrollo de la planta. RESULTADOS 5. En la siembra directa realizar observaciones de germinación y emergencia hasta obtener un 100 % de emergencia. 6. Realizar la comparación de la siembra directa con el transplante, describiendo el método más adecuado en base a la germinación y emergencia. 1.3.1. Describir las actividades de atenciones culturales, tales como Riego, escarda, deshierbe, tutoreo entre otras. Reporte de actividades culturales realizadas en el cultivo de hortalizas El Riego. El agua es el elemento vital en la vegetación, debido a la importancia de su participación en las funciones que participa de manera fundamental en la planta y que se han clasificado en cuatro grupos: a) Es una parte constituyente del protoplasma, que usualmente representa entre el 85-90 % del peso fresco de los tejidos en crecimiento activo. b) Es esencial para la fotosíntesis, los procesos hidrológicos y en la hidrólisis (descomposición de los almidones en azúcares). c) Otra de su importancia es que es un medio de disolución en la cual las sales, gases y otras sustancias atraviesan las paredes celulares y los tejidos del xilema, creando en el interior de la planta un sistema de disolvente más o menos igual. d) Es necesaria para mantener la turgencia, el crecimiento celular, en los tejidos regula la temperatura y el movimiento estructural de la planta. Formas en que se aprovecha el agua en las plantas Son diferentes las formas de aprovechamiento del agua, como las siguientes: a). Humedad atmosférica. La cual se puede expresar como una humedad absoluta (es la cantidad de vapor de agua contenido en un volumen de aire) y relativa (cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. b) Rocío. Son pequeñas gotas que se forman por la condensación del vapor de agua en la superficie de la planta. Juega dos papeles benéficos en la planta, el primero de carácter pasivo que consiste en impedir el incremento de la temperatura y transpiración máxima de la planta. el segundo papel conocido como activo por ser tomado por la planta e incorporado a su ciclo hidrológico activo. El papel activo es importante en la aplicación de fertilizantes foliares y otros productos químicos. c) Niebla. También ocurre lo mismo que en el aprovechamiento del rocío. d) Precipitación. Puede ser por diversas formas, debiéndose tomar en cuenta la cantidad promedio anual, intensidad, frecuencia; puede ser lluvia, granizo o nieve. 21 e) Agua del suelo. También conocida como agua freática, de la que formas parte varias formas: Agua de gravitación Agua higroscópica Agua capilar capacidad de campo Punto de marchitez permanente. Agua aprovechable. Formas de proporcionar agua a las plantas La mayoría del componente bromatológico de las hortalizas es agua, por lo cual es importante conocer algunos métodos para proporcionar humedad a las mismas como pueden ser las siguientes (Valadez, 1990): a) Riego. Es el suministro de agua de una fuente cercana a la planta y puede ser por varios métodos, riego rodado o de gravitación, goteo, aspersión o microaspersión y subirrigación. La forma o método de riego depende de la disponibilidad del agua, del cultivo, capital disponible, tipo de suelo, topografía, objetivo de la producción, incidencia de plagas y enfermedades y calidad del agua. b) Temporal. Las zonas productoras de hortalizas en temporal hacen uso de diversas prácticas culturales para proporcionar y aprovechar la humedad como son: superficies de cultivo no extensos, cultivos rodeados de bordos para captar la mayor cantidad de agua, arropes de humedad; sin embargo su principal problema es la competencia con zonas productoras de hortalizas bajo riego, por lo que se obligan a producir aquellas hortalizas más tolerantes como son la cebolla, tomate de cáscara. El rendimiento va a ser menor que el obtenido en zonas. c) Humedad residual. Es la humedad remanente de una precipitación. En esta clasificación también se considera la humedad de sereno, la cual es el aprovechamiento de vapor de agua que se condensa por la inversión de la temperatura, generando microclimas, en los cuales se pueden producir algunas hortalizas. Principalmente especies que presenten un sistema radical profundo y un ciclo vegetativo no mayor de 4 meses como son la sandía, melón y pepino. Es un sistema de producción de hortalizas relativamente económico debido al aprovechamiento de la humedad residual. Clasificación de las hortalizas de acuerdo a la capacidad extracción de agua. Se clasifican principalmente en cuatro grupos: a) Primer grupo. Plantas que absorben agua con facilidad y gastan económicamente. Ejemplos: Jitomate y zanahoria. b) Segundo grupo. Plantas que absorben agua con facilidad y gastan intensivamente. Ejemplos: Betabel y nabo. c) Tercer grupo. Plantas que absorben agua con dificultad y gastan económicamente. Ejemplos: Ajo, cebolla y poro. d) Cuarto grupo. Plantas que absorben agua con dificultad y gastan intensivamente. Ejemplos: Pepino, melón, sandía calabaza. 22 de la la la la y Efecto del déficit de agua en las plantas. La falta de agua en las plantas reduce las actividades fisiológicas de la planta y se puede observar en el desarrollo de la planta, como puede ser: 1) La raíz se cubre de una cutícula más gruesa que la normal. 2) De manera general se acelera el envejecimiento de la planta. 3) Se tiene la tendencia de formar tejidos con células pequeñas con paredes gruesas. 4) Los haces vasculares son más fibrosos. 5) Si la baja humedad del suelo coincide con la baja humedad relativa puede presentarse efectos de deshidratación, ya sea en los granos de polen o en otra estructura de la planta, repercutiendo en la polinización y fecundación; afectando el la producción de hortalizas de fruto. El exceso de humedad del suelo en general es ocasionado por mal drenaje, ocasionando una reducción del crecimiento y funcionamiento del sistema radical debido al desbalance de la concentración del oxigeno y bióxido de carbono; afectando la permeabilidad de las membranas con lo que se impide la absorción de agua y sustancias minerales. Con todo lo anterior existe una reducción en la producción de materia seca, calidad y cantidad de frutos. El riego en hortalizas Los periodos críticos de humedad en el cultivo de lechuga son la germinación y cuando inicia la formación de la cabeza (var. capitata), por lo que se recomienda humedad constante en el suelo a lo largo de su desarrollo para obtener lechugas de buen peso y tamaño. En suelos orgánicos se requiere de una lámina de riego de riego de 2.5 cm cada 10 o 14 días antes de formar cabeza (var. capitata) y cada 7 a 10 días durante la formación de la cabeza. En México las principales zonas productoras son regadas en promedio cada 14 ó 15 días practicándose de 4 a 6 riegos en todo el ciclo agrícola (Valadez, 1990). Por lo general todos los sistemas de riego en las principales regiones productoras de hortalizas funcionan por gravedad, y en los cultivos de cebolla es necesario hacer riegos frecuentes debido a que su sistema de raíces es muy reducido. La cebolla necesita de 380 a 760 mm de agua desde su siembra a la cosecha; un stress de agua o periodos largos de sequía afectan el contenido de sólidos solubles, pungencia, rendimiento y provocan formación de bulbos dobles (Castaños, 1993). SARH (1984) menciona que el sistema de riego utilizado en las Huastecas para el cultivo de cebolla se utiliza el sistema de riego por aspersión, normalmente son necesarios de 3 a 4 riegos de acuerdo con la textura del suelo y las precipitaciones que se presenten en el desarrollo del cultivo. En general se utilizan los tres sistemas de riego en hortalizas, por aspersión, por surcos y por goteo cada uno con sus ventajas y desventajas; para el caso de los surco se debe tener una pendiente menor del 1 % para mejor distribución del agua y es recomendable no utilizar surcos más de 50 m. En los sistemas de aspersión un gasto de 25 a 38 mm de agua por hora han rendido buenos rendimientos en la mayoría de los suelo. Para el riego por goteo se requiere de una mayor inversión debido a que la 23 distribución se realiza por PVC y polietileno y una de las principales fallas es el taponamiento por el alto contenido de sales (castaños, 1993). 2.1. 1. Describir los elementos de un sistema de producción. 2.2.1. Explicar las fases fenológicas de las principales especies de hortalizas. 2.3.1. Programar una asociación en el cultivo de hortalizas. 2.4.1. Planificar una rotación de especies en el cultivo de hortalizas. Reporte de planificación de una asociación en el cultivo de hortalizas. Planificación de una rotación de hortalizas. 3.1.1. Describir una guía técnica para el cultivo de hortalizas. 3.2.1. Interpretar los elementos de una guía técnica para el cultivo de hortalizas. Identificar los contenido de una guía técnica. Interpretar una guía técnica para el cultivo de hortalizas. 24 PRÁCTICA No. 8. “COSECHA DE HORTALIZAS” OBJETIVOS Identificar las características de los frutos en madurez fisiológica de las hortalizas. Determinar el momento oportuno de la cosecha de hortalizas según la parte de interés comercial. Conocer la forma de embalaje para su transporte de diferentes especies hortícolas. Realizar estimación de la cosecha en el cultivo de hortalizas. En un área determinada cosechar la hortaliza (surco de 1.0 m de longitud) y determinar su peso; para realizar una extrapolación de la superficie total. Realizar en varios puntos el muestreo de cosecha de hortalizas de la región. INTRODUCCIÓN El mayor éxito de un cultivo se refleja en una buena cosecha, las hortalizas con las características que requiere el mercado y con un adecuado embalaje presenta una mayor ganancia para el horticultor; además de una perspectiva de exportación. Debe existir un cuidado sobre el momento oportuno de la cosecha en base a los índices de cosecha establecidos, así como el cuidado durante el embalaje, como por ejemplo, no rasgar hojas de hortalizas para ensaladas (col, lechuga y espinaca), no recolectar y empacar frutos mojados que favorezcan su pudrición, no lavar hortalizas como jitomate y pimientos. Cada hortaliza tiene su momento de cosecha y el indicador de que ha llegado a en el caso de chile; se utilizan dos indicadores físicos de cosecha que son el color y el tamaño; así los chiles se cortan cuando han alcanzado el tamaño adecuado y el color característico dependiendo si son chiles dulces o picantes (Valadez, 1990). MATERIALES Y EQUIPO Cartas de índices de cosecha de hortalizas Rejas para cosechar hortaliza Carretilla Báscula Bolsas de plástico METODOLOGÍA 1. Determinar índices de cosecha en los diferentes cultivos hortícolas de acuerdo a normas establecidas, mediante la observación de fotografías y láminas. 2. Registrar fechas de madurez fisiológica y comercial de las diferentes especies. 25 3. Realizar la cosecha de las diferentes hortalizas, mediante un recorrido cada tercer día para seleccionar hortalizas que han alcanzado su madurez. 4. Estimar la cosecha para cada una de las especies hortícolas. En un área determinada cosechar la hortaliza (2 m lineales del cultivo cuando sea en surco, o 2 m2 cuando sea en melgas (acelga, lechuga, etc.). 5. Empacar la hortaliza para su transporte y comercialización de acuerdo a las necesidades de cada especie. 1.3.1. Describir los métodos de cosecha. Ensayo de métodos de cosecha. 1.4.1. Determinar indicadores de cosecha de diferentes hortalizas Reporte de prácticas de campo sobre indicadores de cosecha. 2.1.1. Determinar y describir daños durante la cosecha en hortalizas. Reporte de prácticas de campo sobre daños en cosecha. 2.2.1. Determinar las pérdidas en cosecha ocasionada por los diversos factores. Reporte de pérdidas en cosecha ocasionada por los diversos factores. 3.1.1. Conocer los diferentes métodos de cosecha, para su manejo precosecha. Reporte de prácticas de campo para el manejo precosecha. 3.2.1. Describir los instrumentos adecuados para la cosecha de hortalizas, según el cultivo. Reporte de instrumentos utilizados para cosecha. 4.1.1. Realizar un pronóstico de cosecha de hortalizas. Reporte de prácticas de campo para realizar un pronóstico de cosecha de hortalizas. 26 PRÁCTICA No. 9. “MANEJO POSTCOSECHA DE HORTALIZAS Y EMPAQUE” OBJETIVOS Conocer los tipos de manejo postcosecha en hortalizas Aplicar un tratamiento en el manejo postcosecha de hortalizas. Conocer los tipos de empaque de hortalizas más recomendados para el tipo de fruto. Conocer la pérdida en postcosecha por el empleo de un empaque adecuado para las hortalizas. INTRODUCCIÓN El manejo postcosecha de las hortalizas es una fase importante en la producción de alimentos, ya que para poder comercializar con éxito se debe tener una buena presentación en las características externas de las hortalizas. Un adecuado tratamiento de congelación, preenfriamiento u otro es importante conocer la temperatura y el tiempo de tratamiento para cada una de las diferentes hortalizas; ya que no todas requieren un mismo manejo. El empaque de hortalizas es importante para poder ofrecer un producto de calidad y que tenga una buena presentación al consumidor, debido a que por mal manejo en postcosecha se tienen pérdidas por un inadecuado transporte, ocasionándose daños mecánicos en los frutos por un mal empaque. MATERIALES Y EQUIPO Bolsas de plástico Cajas de cartón Refrigerador Potenciómetro (pH) Penetrometro METODOLOGÍA a) Seleccionar diferentes especies de hortalizas y preparar un empaque adecuado. b) Realizar un periodo de enfriamiento de acuerdo a la temperatura que requiere el cultivo. c) Hacer observaciones sobre las características físicas y químicas de las hortalizas como color, sabor, pH, consistencia, etc. 1.2.1. Describir y diferenciar los tipos de transportación de hortalizas. Reporte de práctica. 27 empaque, embalaje y 2.1.1. Identificar las características de los tratamientos de beneficio y procesamiento industrial para la conservación y otras alternativas de bajo costo. Ensayo de las características de los tratamientos de beneficio y procesamiento industrial. 3.1.1. Analizar las causas de pérdidas en postcosecha. Ensayo de las causas de pérdidas en postcosecha. 3.2.1. Distinguir los tipos de empaques y embalajes por tipo de producto que reduzcan las pérdidas en postcosecha. Reporte de visita a empacadora y mercado para analizar pérdidas. 4.1.1. Describir medidas preventivas de manejo postcosecha de hortalizas. Realización de un ensayo. 4.2.1. Aplicar las técnicas de cosecha en la generación de un valor agregado. Reporte de la aplicación de técnicas en un cultivo hortícola. 5.1.1. Normas del mercado nacional e internacional y su impacto en el manejo postcosecha. Realizar un ensayo. 5.2.1. Emplear los parámetros de acuerdo a las normas del mercado nacional e internación. Reporte. 28 REFERENCIAS Alonso de la Paz, F.J. y V. Souza-egipsy, S. 1997 La Huerta bella. Editorial ÁGATA. Madrid, España. Castaños, C. M. 1993. Horticultura. Manejo simplificado. Colección Fenix. U.A. Chapingo. Chapingo, México. ONU. 1980. La horticultura comercial. Serie mejores cultivos. Folleto No. 19. Roma, Italia. Pérez G. M. y R Castro B. 1988. Guía para la producción intensiva de chile manzano. Boletín divulgativo No. 1. Programa Nacional de Investigación en Olericultura. Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Salisbury, J. 1997. Botánica. Segunda edición. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F. SARH.1984.Guía para ala Asistencia Técnica Agrícola. Área de influencia del campo agrícola experimental Las Huastecas. Tampico, Tamps., México. Sobrino, I. E. y E. Sobrino V. 1989. Tratado de horticultura herbácea. I. Hortalizas de flor y de fruto. Editorial AEDOS. Barcelona, España. Sobrino, I. E. y E. Sobrino V. 1992. Tratado de horticultura herbácea. II. Hortalizas de legumbre, tallo, bulbo y tuberosas. Editorial AEDOS. Barcelona, España. Sobrino, I. E. y E. Sobrino V. 1994. Tratado de horticultura herbácea. III. Hortalizas de hojas, de raíz y hongos. Editorial AEDOS. Barcelona, España. Sobrino, I. E. y E. Sobrino V. 1989. Tratado de horticultura herbácea. I. Hortalizas de flor y de fruto. Editorial AEDOS. Barcelona, España. Tamaro, D. 1988. Manual de horticultura. Ediciones G. Gili. México, D.F. Valadez, L. A. 1990. Producción de Hortalizas. Edit. Limusa. México, D.F. 29