educación física 3º eso
Transcripción
educación física 3º eso
I.E.S. “NAZARÍ”, Salobreña (Granada). . EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO Curso 2009-10 PARTE TEÓRICA OBLIGATORIA Federico Martínez Rodríguez DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 ÍNDICE DE TEMAS TEMA 1. Introducción a la asignatura. TEMA 2. El ejercicio físico, la condición físico y la salud. 3º trimestre. TEMA 3. La frecuencia cardiaca. 1º trimestre. TEMA 4. El calentamiento. 1º trimestre. TEMA 5. La práctica de un deporte habitual: el Voleibol 2º trimestre. TEMA 6. Juegos y deportes alternativos: el Disco Volador o Frisbee. 2º trimestre. TEMA 7. Una forma diferente de hacer gimnasia: la Acrogimnasia o Acrosport. TEMA 8. Nutrición, salud y ejercicio físico (en preparación). TEMA 9. La respiración y la relajación (en preparación). 2 TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA. 1.¿Qué es la Educación Física?: En un centro educativo, la E.F. es ante todo una asignatura obligatoria, y tiene unas normas que vienen impuestas por la legislación educativa española, concretadas por la Junta de Andalucía. Por ello, no se trata de hacer en las instalaciones deportivas del centro lo que uno quiera, sino aquello que está programado por el profesor según dichas normas generales. El OBJETIVO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ES EDUCAR A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO, PARA MANTENER LA SALUD Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. Por ello podemos decir que se trata de una asignatura basada esencialmente en la práctica, aunque no podemos olvidar la parte teórica que nos ayuda a comprender mejor lo que hacemos y cómo hacerlo correctamente. La Educación Física no hay que confundirla con: • El deporte recreativo Es decir, el que hacemos libremente y por nuestra cuenta, cuyos OBJETIVOS son la diversión, estar con los amigos, cuidar la salud... • El deporte competitivo El que realizamos en un club deportivo, cuyo OBJETIVO es el máximo rendimiento físico en competiciones organizadas por las distintas federaciones. En sus más altos niveles se puede conseguir bastante dinero, títulos, fama... La IMPORTANCIA de la Educación Física como asignatura radica en que atiende, de forma equilibrada, objetivos y contenidos motrices o corporales junto a otros cognitivos, afectivos, expresivos y comunicativos. Por ello es una asignatura obligatoria en todos los cursos de primaria y de secundaria. 3 2. La actitud en clase. (hasta un 40% de la calificación). En Educación Física la buena actitud, el “buen rollo”, es la condición indispensable para la buena marcha de las cosas (Ver normas generales de derechos y deberes de los alumnos). Si la actitud no es buena, de poco sirve que seamos unas “máquinas” en la pista o que saquemos un 10 en el control escrito. No olvidemos que venimos al instituto para aprender y educarnos. Teniendo en cuenta la legislación LOE el bloque de actitud estaría incluido principalmente en dos de las COMPETENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL, que incluye: La asistencia regular es la primera condición en el proceso educativo. Las faltas deberán ser justificadas en el plazo de una semana. Las faltas no justificadas, se tienen en cuenta negativamente. A partir de 4 faltas no justificadas se puede suspender el trimestre. La puntualidad es también muy importante; desde el toque de sirena los alumnos tienen suficiente con 5’ para llegar a la pista o al gimnasio. A partir de 3 retrasos sin justificación clara, el profesor rellenará un apercibimiento que entregará al tutor. Por otro lado, no hay que olvidar que la clase no termina hasta que toque la sirena y/o el profesor haya dado permiso para marcharse. La participación activa en clase es también una actitud imprescindible: o Traer siempre la ropa y el calzado deportivo, aunque esté lloviendo. o Aceptar sin protestas las tareas propuestas por el profesor. o Ayudar a transportar, colocar y recoger los materiales deportivos. o Está prohibido irse de las pistas o del gimnasio (a beber agua, a los servicios, a la cafetería, etc.) salvo con permiso especial del profesor. El esfuerzo. Es uno de los valores claves en la vida, en la educación, y por supuesto en nuestra asignatura. Se valora según las posibilidades de cada uno. Independientemente de lo deportista o no que uno sea, todos sabemos cuándo alguien se esfuerza poco, normal o mucho. El profesor, por su experiencia, también lo sabe y lo tendrá siempre muy en cuenta. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA, incluye: • • El comportamiento con: o los compañeras y compañeros de clase: respeto y ayuda, si es preciso. o respecto al profesor, especialmente respeto, colaboración y atender sin hablar mientras esté explicando. o las instalaciones y el material deportivo: buen uso, ya que son bienes públicos que todos pagamos y tenemos derecho a disfrutar. Participación y cooperación el las actividades complementarias y extraescolares. ¡RECUERDA!: “buen rollo” y esfuerzo son valores claves para nuestra 4 asignatura 3. Materiales obligatorios para Educación Física. 1La indumentaria deportiva es obligatoria: chándal completo, o camiseta y pantalón de deporte, y calzado deportivo. El calzado deportivo es de vital importancia, porque si no se trae no se puede hacer Educación Física, debido al riesgo de lesiones. Las zapatillas deportivas deben estar correctamente atadas, de tal modo que queden sujetas al pie y no se suelten los cordones o se caigan al correr; si esto no es así habrá riesgo de lesiones y se penalizará con un negativo. Si un día no se trae el pantalón deportivo se penalizará con un negativo, quedando a criterio del profesor la participación activa o no en la clase, pero al tercer día que no se traiga no se podrá participar en la parte práctica de la clase, y el profesor escribirá un apercibimiento que entregará al tutor. Cada ficha de conducta de este tipo supone medio punto de penalización en la nota global. 2La bolsa de aseo es obligatoria. Deberá contener toalla, jabón, desodorante, colonia, etc. Se recomienda una camiseta de muda para aquellos/as que suden mucho. Para animar a los alumnos y alumnas, los 3 primeros días de clase se premiará con un positivo a los que traigan la bolsa de aseo. Del 4º día en adelante, si no se trae se penalizará con un negativo, y ya no se pondrán positivos por traerla porque se considera algo obligatorio, pero sí por su utilización. A los 3 negativos el profesor rellenará una ficha de conducta que entregará al tutor. Cada ficha de conducta de este tipo supone medio punto de penalización en la nota global. 3La Parte teórica de la asignatura es obligatoria porque nos ayudará a comprender mejor lo que hacemos en la práctica. Consiste en un temario elaborado por el profesor, que se colgará en un Blog personal del profesor: http://federicoefnazari.blogspot.com, con un enlace desde la página Web del centro. Estos temas son de estudio obligatorio para el control trimestral de la asignatura, constituyendo el 20% de la nota global. 5 6 4.Resumen de la programación trimestral. CURSO 2008-09. 1º TRIMESTRE Introducción a la asignatura 2 sesiones UNIDADES DIDÁCTICAS UD 1 Bases de la Condición Física-salud 13 sesiones: Ficha de salud, Frecuencia cardíaca, calentamiento, flexibilidad, resistencia aeróbica, fuerza-resistencia, coordinación, equilibrio, ritmo... Pruebas físicas 2º TRIMESTRE UD 4 Voleibol 8 sesiones. UD 7 Expresión corporal 4 sesion. Expresión, Bailes y Acrosport. UD 5 Disco volador 6 sesiones UD 8 Acti. en el medio natural 3 s. marcha, orientación, juegos de playa. UD 6 Circuitos de juegos 3 sesiones UD 1 y 2 Pruebas físicas 4 sesiones. UD 2 Ampliando la Condición FísicoMotriz 3 sesiones : Velocidad, Agilidad, Potencia... Pruebas físicas. UD 3 Juegos Popul. y Deporte libre 4 s. UD 3 Juegos Popul. y Deporte libre 4 sesiones. Control escrito 1 sesión. Control escrito 1 sesión. 3º TRIMESTRE TOTAL SESIONES 22 UD 9 Multideporte 3 sesiones. Circuitos y Multitorneos. UD 3 Juegos Pop. y Deporte libre 3 s. Control escrito 1 sesión. TOTAL SESIONES 18 TOTAL SESIONES 23 TEMA 1. Introducción a la asignatura. TEMAS OBLIGATOR. TEMA 5. La práctica de un deporte habitual: el Voleibol. TEMA 3. La frecuencia cardíaca. TEMA 4. El calentamiento. TEMA 2. El ejercicio físico, la condición físico-motriz y la salud. TEMA 6. Juegos y deportes alternativos: el Frisbee o disco volador. 7 5. La evaluación de los alumnos/as. A lo largo del curso y hasta el mes de junio el profesor realizará las siguientes evaluaciones: 1Pruebas de exploración inicial. Se realizarán durante los primeros días del curso y servirán para comprobar el nivel de partida del alumnado en aspectos básicos y fundamentales para el comienzo de la asignatura. Constará de los siguientes apartados: Ficha de salud, firmada por los padres. Control de la Frecuencia Cardiaca (en reposo y en esfuerzo moderado). Pruebas de abdominales y de flexibilidad. Control escrito sobre conocimientos y actitudes. 2Evaluación diaria El profesor evalúa a diario mediante una lista de observación. Esto significa que el alumno puede obtener una buena nota en algún aspecto y, a los cinco minutos, o al día siguiente, una mala nota en el mismo o distinto aspecto. Debe quedar claro, para el alumn@, que es imposible evaluar diariamente a tod@s, y en cada uno de los aspectos a evaluar. 3. Evaluación de la Condición Física y Motriz. Tanto en el 1º Trimestre como en el 3º Trimestre, los alumn@ deberán pasar una batería de 6 Pruebas físicas. Flexibilidad profunda del cuerpo. Fuerza-resistencia de los abdominales: nº de Abdominales en 30”. Fuerza explosiva del tren superior: lanzamiento de balón medicinal de 2 Kg., Fuerza explosiva del tren inferior: salto a pies juntos, sin carrera. Velocidad: 60 metros. Resistencia: 1000 metros. 4Pruebas deportivas aplicadas en 3º de ESO al : • Voleibol: Prueba de toque de dedos. Prueba de toque de antebrazos. Prueba de saque. • Disco volador (frisbee): Lanzamiento. Recepción. 5Los controles escritos se realizarán en las últimas semanas o primeras semanas de cada trimestre. Serán tipo test. Dicho control estará relacionado con el temario de nuestra página Web. Su valor es de un 20% máximo de la calificación global. Si se falta el día del control injustificadamente, se pierde dicho porcentaje más un 10% más por mala actitud. Durante el control escrito el comportamiento 8 debe ser impecable, sin molestar a los compañeros o perturbar el orden de clase. Se prohíbe hablar o mirar el control del compañero/a. Cualquier infracción de estas normas se castigará con una “tarjeta amarilla”, y si se reincide se mostrará la “tarjeta roja”, lo que supondrá que el alumno/a en cuestión habrá finalizado su control con un 0 y con 2 negativos en comportamiento. Temas a estudiar para el 1º Trimestre 1,3 y 4. Temas a estudiar para el 2º Trimestre 5 y 6. Temas a estudiar para el 3º Trimestre 2 y 7. 6Evaluación Trimestral: al final de trimestre se realizará la media de cada uno de los apartados a evaluar y se dará una calificación global. 7Evaluación Ordinaria de Junio. A mediados de este mes el profesor hará una valoración global de los resultados obtenidos por cada alumno en los tres trimestres, estimando su progresión y el nivel final alcanzado con respecto a los objetivos y contenidos marcados en la programación. 8Evaluación Extraordinaria de Septiembre. A principios de este mes. En junio se le entregará al alumn@, junto con el boletín de notas, una hoja informativa sobre los objetivos no alcanzados, así como los controles y pruebas a realizar para septiembre. En este sentido nos debe quedar claro que si un alumn@ no ha cumplido con la asignatura en las 70 horas del curso ordinario, difícilmente podrá recuperar lo perdido en las 2 horas de controles y pruebas de septiembre. El reparto de los porcentajes máximos de la calificación de cada trimestre son: 1. Competencia de interacción con el mundo físico…………………………… 40% Incluye: condición física y salud, condición deportiva, hábitos saludables (higiene, calentamientos, respiración y relajación, nutrición). 2. Competencia de autonomía e iniciativa personal.............................. 20% Asistencia, puntualidad, participación, esfuerzo. 3. Competencia social y ciudadana…………………………………………………………. 20% Respeto y comportamiento con compañeros, profesor Instalaciones y materiales, y cooperación, participación en las actividades complementarias y extraescolares. 4. Competencias digital, lingüística, y para seguir aprendiendo.... Control escrito trimestral, libreta (exentos parte práctica), Trabajos obligatorios u opcionales. 20 % Teniendo en cuenta los porcentajes de evaluación arriba indicados, hay que dar unos “mínimos” razonables en cada uno de cuatro apartados y no pasar “olímpicamente” de ninguno de ellos. 9 6. Las actividades deportivas complementaria de los recreos. El departamento de Educación Física del IES “Nazarí” lleva 7 cursos trabajando con el “Proyecto Deportivo de Actividades Complementarias” con la colaboración unas veces de la Delegación Provincial de Educación de Granada y otras del ayuntamiento de Salobreña. Desde el curso 2008-09 funcionamos con el “Proyecto deportivo Nazarí”, que engloba dos apartados: • • Las competiciones deportivas de los recreos. Las escuelas deportivas (antes talleres deportivos) de horario extraescolar. Este proyecto deportivo nos parece un instrumento de gran importancia para transmitir los valores educativos que encierra el auténtico espíritu deportivo: 1Mejora de la salud y la calidad de vida. 2Diversión. 3Juego limpio. 4Respeto al contrario. 5Colaboración con el compañero. 6Respeto a las normas. 7Esfuerzo por una causa común. 8Aceptación de la derrota. 9Interpretación adecuada de la victoria. Durante todos estos años la participación ha sido muy numerosa, y el comportamiento de los alumnos ha sido muy satisfactorio, habiendo recibido el reconocimiento de la dirección de nuestro centro, concejalía de deportes del ayuntamiento, la APA y el Centro de Profesores de Motril. Este año la oferta deportiva será similar a la de cursos anteriores, y habrá competiciones de los mismos deportes: Fútbol Sala, Baloncesto, Voleibol, Frontón, Tenis de Mesa, Ajedrez y coreografías. Esperamos ,además, seguir trabajando en el portal de nuestra WEB para que sea lo más interesante posible para los alumnos. La participación en estas actividades deportivas es voluntaria, pero aquellos que participen conseguirán sendos positivos en los apartados de Competencia social y ciudadana y de Competencia de autonomía e iniciativa personal. Durante estas actividades las normas de comportamiento y las sanciones son las mismas que para una clase de Educación Física normal, debiéndose respetar a los compañeros, contrarios, árbitros, profesores, e instalaciones; así como cumplir con los reglamentos deportivos. 10 7. Normas de uso de las instalaciones deportivas. Están incluidas en el ROF (Reglamento de Orden y Funcionamiento) de nuestro centro. Se pincharán en el tablón de anuncios del Gimnasio. PISTAS DEPORTIVAS 1.La utilización deportiva de las pistas está reservada para las clases de la asignatura de Educación Física, actividades deportivas complementarias, así como para actividades extraescolares programadas por este departamento, o debidamente autorizadas por el Departamento de Actividades Extraescolares, o por la directiva de este centro educativo. 2.Es obligatorio el uso de ropa deportiva, y especialmente de calzado deportivo, pues la utilización de otro tipo de calzado puede dar lugar a lesiones. 3.Es necesario el respeto, precaución y buen uso de los elementos verticales de las pistas: porterías, canastas, soportes y red de voleibol. 4.Está prohibido arrojar papeles, desperdicios, piedras u otros objetos alrededores. Las papeleras y los contenedores son para utilizarlos. a la pista o a sus 5.Es antihigiénico y de mala educación escupir en las pistas, además puede propiciar resbalones y caídas peligrosas. 6.Si algún balón sale del recinto del centro, es obligatorio avisar previamente al profesor, que dará o no el permiso para recuperarlo. 7.Puede ser de vital importancia, avisar a los profesores de Educación Física, si se observa algún problema en las pistas relacionado con personas, objetos o instalaciones. GIMNASIO. 11 1.La utilización deportiva del gimnasio está reservada para las clases de Educación Física, actividades deportivas complementarias y actividades extraescolares programadas por este departamento o autorizadas por la directiva de este centro educativo. 2.Es obligatorio el uso de ropa deportiva, y especialmente de calzado deportivo, pues la utilización de otro tipo de calzado puede dar lugar a lesiones o al deterioro del pavimento. 3.Es necesario el cuidado y buen uso del pavimento, paredes y materiales del gimnasio para evitar que se rompan o deterioren. 4.Es de buena educación colaborar voluntariamente con el profesor en la colocación y recogida de los materiales. 5.El despacho-almacén del gimnasio es para uso de los profesores, y está prohibido entrar en él si no es con el consentimiento del profesor. 6.Se prohíbe comer y beber en el interior del gimnasio. 7.Está prohibido escupir dentro del gimnasio, por ser de mala educación, antihigiénico y peligroso. 8.Se prohíbe arrojar papeles u otros objetos al suelo. Utilizar las papeleras del gimnasio. 9.Debemos utilizar los servicios del gimnasio de tal modo que se mantengan en el mejor estado posible de limpieza y conservación. 10.No dejar abiertos los grifos de los lavabos y fuente exterior. 11.Hay que avisar al profesor de Educación Física si se descubre algún problema con personas, materiales o instalaciones. 12 TEMA 2. EL EJERCICIO FÍSICO, LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA SALUD. 1. Aclarando conceptos importantes. Existe una serie de conceptos relacionados con el movimiento de nuestro cuerpo que debemos conocer y además distinguir: • Salud según la OMS: “estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades”. • Actividad física Cualquier conjunto de movimientos corporales producido por los músculos, que supongan un gasto de energía superior al estado de reposo. EJEMPLOS: hacer la compra, lavar a mano el coche, limpiar la casa, dar un paseo. • Ejercicio físico Actividad física planificada, cuyo objetivo es mantener o mejorar la salud o la condición físico-motriz. EJEMPLOS: correr o ir en bici 3-6 días a la semana, hacer abdominales y flexiones de brazos y piernas 3-6 días a la semana. • Educación Física Conjunto de conocimientos, prácticos y teóricos, que tienen como protagonista al cuerpo y su movimiento, para mejorar la salud o el rendimiento físico-deportivo, y que se adquieren en el colegio, instituto o universidad. • Deporte Actividad física, lúdica y competitiva con reglas establecidas por su federación deportiva. EJEMPLOS: fútbol, tenis, baloncesto, ciclismo, montañismo, esquí… • Gimnasia Actividad física consistente en ejercicios estructurados con fines psico-físicos, educativos, deportivos, sanitarios, estéticos, expresivos, ocio, diversión, etc. 2. Lo primero es la salud. La vida, y con ella la SALUD, es el regalo más valioso que tenemos. Si no estamos sanos no podemos disfrutar de otras cosas tan importantes como son: la familia, los amigos, la comida, el estudio, el dinero, el deporte, ….. A parte de enfermedades inesperadas, para mantener una buena salud es necesario: 13 • • • • Cuidar nuestra alimentación comiendo cosas sanas y evitando la “comida basura”. No fumar, no beber alcohol, ni consumir drogas Ir al médico cuando sea necesario. Hacer regularmente ejercicio físico o deporte y tener cuidado con las lesiones. Los médicos recomiendan al menos 3 horas semanales de actividad física, por ello además de las 2 horas de E.F. obligatoria sería conveniente al menos otra hora semanal de ejercicio físico o deporte. Antes de comenzar a realizar ejercicio físico o deporte tenemos que saber si estamos bien de salud. Si el médico nos detecta alguna enfermedad o problema físico relacionado con los sistemas cardiorespiratorio, ósteo-articular o neuro-muscular, el profesor tendrá que tenerlo en cuenta. 3. La vida sedentaria y sus peligros. Durante el 99% de su historia el hombre ha dependido, como todos los mamíferos, de su condición física para la supervivencia. Cazar, despedazar animales, obtener rocas y minerales, talar árboles, fabricar herramientas, recolectar frutos, construir cabañas, luchar contra otros grupos humanos, eran actividades físicas que requerían un esfuerzo físico considerable. Con el desarrollo de la tecnología, las máquinas han ido sustituyendo poco a poco los trabajos que antes teníamos que realizar con el esfuerzo de nuestro cuerpo. Esto ha dado lugar a un tipo de vida impropia, extraña para el ser humano, pero que se ha impuesto en la mayoría de la población, se la conoce como VIDA SEDENTARIA. Sus características son: • • • • Las tareas diarias (ir al instituto, estudiar, trabajo, tareas de casa) las realizamos casi sin esfuerzo físico. Con los coches, motos, autobuses, trenes, aviones, ascensores, escaleras mecánicas, electrodomésticos…, casi no necesitamos ni movernos. Alimentación desequilibrada y comida basura, muy apetitosa pero mala para la salud. Para colmo la mayor parte de nuestros hobbys no supone ningún esfuerzo físico: salir con los amigos y amigas, ver la tele, escuchar música, utilizar el móvil, jugar con la play, usar el ordenador… Así cuando se te pide ayuda en el campo, en la obra, o en la casa, o se te obliga a hacer Educación Física, no tienes el cuerpo ni la mente preparados para estos esfuerzos. Incluso puedes llegar a pensar que estos esfuerzos no son buenos porque no te gustan y además te hacen sentir mal. La ciencia y la tecnología han cambiado radicalmente nuestro entorno natural por otro artificial. Pero no podemos olvidar que nuestro cuerpo de homo sapiens sapiens sigue siendo igual al de de los primeros hombres de nuestra especie de hace unos 150.000 años; y casi igual al de los hombres más 14 antiguos: el homo habilis de hace unos 2.500.000 años. Los 200 huesos y los 600 músculos que aún conservamos siguen estando diseñados para el movimiento y el esfuerzo: para andar, correr, saltar, lanzar, trepar... Curiosamente, la vida sedentaria, tan cómoda para todos nosotros conlleva, según los médicos, algunos contraindicaciones y peligros para la salud. INCLUDEPICTURE "http://images.google.es/images?q=tbn:7 PELIGROS DE LA VIDA SEDENTARIA Mayor esfuerzo del corazón Peor oxigenación de la sangre Músculos y Articulaciones débiles Fatiga y estrés Obesidad y aumento del colesterol Envejecimiento prematuro. La Educación Física, el ejercicio físico y el deporte actúan, hoy día, como compensadores de una actividad física que ya no realizamos por nuestro sistema de vida sedentario, pero que necesitamos para mantener nuestra SALUD física y psíquica. 4. Los efectos positivos de ejercicio físico. Los investigaciones médicas han demostrado que los ventajas del ejercicio físico y del deporte practicados con moderación y regularmente: 1 hora, 3 veces por semana, son innumerables. Los beneficios más importantes se recogen en el siguiente gráfico. 15 Mejora de la circulación de la sangre y del consumo de oxígeno Reduce el colesterol y la grasa corporal Fortalece músculos y articulaciones EFECTOS POSITIVOS DEL EJERCICIO FÍSICO Bienestar psicológico y social Mejora nuestro aspecto físico Mejora el funcionamiento de los riñones Favorece la digestión 5. La Condición Física. Cuando se habla de Condición Física nos estamos refiriendo a lo que coloquialmente entendemos como “forma física”. Así, si alguien tiene una buena condición física decimos que “está en forma”; y si su condición física no es buena decimos que “no está en forma”, que “está fundío”, que “está quemao”, etc. El término CONDICIÓN FÍSICA es una traducción del inglés Physical Fitness. Se define como: La habilidad para realizar un trabajo diario, con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, realizándolo con el menor gasto energético y evitando lesiones. Nuestra condición física dependerá de una serie de factores como: edad, sexo, altura, peso, genética, y sobre todo del nivel de entrenamiento. La práctica regular de ejercicio físico y deporte permite tener una buena condición física; es decir, estar en forma. Por el contrario, la vida sedentaria deteriora nuestra condición física. Hoy día se entiende la condición física de 2 maneras y con 2 fines distintos: CONDICIÓN FÍSICA-SALUD EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR y DEPORTE RECREATIVO. CONDICIÓN FÍSICA-RENDIMIENTO DEPORTE DE COMPETICIÓN. 16 Por todo ello, al hablar de condición física debemos responder a 3 preguntas: 1. ¿Cómo soy? → Edad, sexo, altura, peso. 2. ¿Cómo estoy? → Estado de salud general (enfermedades, lesiones…) y nivel de condición física y motriz: resultado de los pruebas físicas. 3. ¿Cómo puedo mejorar? → Entrenamiento de las cualidades físicas. La condición física incluye a las cualidades físicas que pueden ser mejoradas con el entrenamiento. son: fuerza muscular, resistencia muscular y resistencia general o cardiovascular. En la actualidad se incluyen más cualidades que pueden ser mejoradas con el entrenamiento, como la velocidad, la potencia muscular, la flexibilidad y la agilidad. Por ello se habla de un concepto más amplio como es la CONDICIÓN MOTRIZ. Esta incluiría la condición física más estas cualidades que hemos citado en último lugar. Todo esto queda resumido en los siguientes cuadros: CONDICIÓN FÍSICA FUERZA MUSCULAR RESISTENCIA MUSCULAR RESISTENCIA GENERAL (CARDIOVASCULAR) SALUD ORGÁNICA CONDICIÓN MOTRIZ CONDICIÓN FÍSICA COORDINACIÓN VELOCIDAD POTENCIA MUSCULAR FUERZA MUSCULAR RESISTENCIA MUSCULAR RESISTENCIA GENERAL FLEXIBILIDAD EQUILI BRIO AGILIDAD SALUD ORGÁNICA A continuación pasaremos a definir cada una de las cualidades físicas que forman parte de la condición motriz: CUALIDADES FÍSICAS RESISTENCIA→ Capacidad de realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible. EJEMPLOS: Correr durante 20 minutos, nadar 10´, FUERZA→ Capacidad de vencer resistencias propias o exteriores con la contracción de nuestros músculos. EJEMPLO: Flexiones de brazos, levantar a un compañero. VELOCIDAD→ Capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. EJEMPLO: Parar un penalti, Un esprint de 50 m. FLEXIBILIDAD→ Capacidad que permite a las articulaciones realizar un recorrido lo más amplio posible. EJEMPLO: Tocar la punta de los pies sin doblar las rodillas. COORDINACIÓN→ Capacidad que hace posible que hagamos movimientos de forma precisa. EJEMPLO: EQUILIBRIO→ Capacidad que nos permite mantener una posición del cuerpo en contra de la gravedad. EJEMPLO: Mantenerse de pie levantando del suelo una pierna. AGILIDAD→ Capacidad para cambiar de dirección y posición en el menor tiempo posible. EJEMPLO: Pasar en zig-zag 10 conos en el menor tiempo posible. POTENCIA→ Capacidad de realizar la máxima fuerza muscular en un periodo corto de tiempo. EJEMPLO: Salto con los pies juntos y sin carrera. Hay que recordar que todo el primer trimestre de este curso estará dedicado al trabajo, desarrollo y evaluación (pruebas físicas) de la Condición Motriz-Condición Física. 17 Para evaluar la condición física-motriz será obligatorio realizar una batería de pruebas físicas tanto en el primer trimestre como en el tercero. Esta batería de pruebas físicas se resume en el siguiente cuadro: PRUEBAS FÍSICAS OBJETIVO DESCRIPCIÓN RESULTADO/ VALORACIÓN 1º Y 3º TRIM. Se recorrerá 1 Kilómetro alrededor Medir la resistencia del campo de fúbol aeróbica y del Poli (casi 3 anaeróbica vueltas) en el menor tiempo posible. ……… Alta Normal Baja ……… Alta Normal Baja Se recorrerán 60 ……… Medir la velocidad metros en el menor Alta 60 METROS de desplazamiento tiempo posible. Normal Baja Se saltará con los SALTO DE Medir la fuerza y pies juntos y sin ……… LONGITUD, SIN potencia del tren carrera. Alta CARRERA inferior (de cintura Se medirá el más Normal para abajo). largo de 2 saltos. Baja Desde una línea, se LANZAMIENTO Medir la fuerza y lanzará 2 veces el ……… DEL BALÓN potencia del tren balón medicinal de 3 MEDICINAL DE 3 superior (de cintura kg., por encima de la Alta KILOS. para arriba). cabeza y con los Normal brazos y pies juntos. Baja Se medirá el más largo de 2 lanzamientos. Se realizará el máximo número de ……… ABDOMINALES Medir la fuerza y la abdominales en 30 EN 30 resistencia de los “, con las piernas Alta SEGUNDOS abdominales. flexionadas y los Normal brazos cruzados Baja delante del pecho. Un compañero sujetará firmemente los pies Consistirá en llevar las manos hacia ……… atrás, entre las pierFLEXIBILIDAD Medir la nas lo más lejos po- Alta PROFUNDA DEL Flexibilidad general, sible. Los talones no Normal CUERPO especialmente de las deben tocar la línea, Baja caderas. hay que llevar las dos manos a la misma altura, sin tocar el suelo, manteniendo la posición 2”. …....... Alta Normal Baja 1.000 METROS …….. Alta Normal Baja …….. Alta Normal Baja …….. Alta Normal Baja …….. Alta Normal Baja 18 TEMA 3. LA FRECUENCIA CARDIACA (F.C.). 1. ¿Qué es la F.C.? La frecuencia cardiaca es el número de latidos (pulsaciones) que da el corazón en 1 minuto. Su conocimiento es ¡¡MUY IMPORTANTE!! porque nos indica la intensidad del trabajo de nuestro corazón y, además, nos permite llevar un control personal y directo de nuestro esfuerzo. Existe una regla “matemática”: a mayor intensidad de trabajo mayor frecuencia cardiaca. EJEMPLO: hemos elegido a un alumno sano y le hemos tomado el pulso en distintas situaciones. Los resultados han sido normales: 80 pulsaciones en reposo; 96 andando; 130 corriendo despacio y 184 en un esprint. Las principales datos de nuestra F.C. que debemos tener en cuenta son: F.C. en reposo Según los médicos el margen normal es entre 50 y 100 p/m., dependiendo de la edad, entrenamiento y estado emocional. Pulsaciones por debajo de 50 y hasta 30 p/m. son normales en deportistas de resistencia como corredores de fondo (largas distancias), ciclistas, nadadores de largas distancias, esquí de fondo, tenistas, triatletas (carrera-natación-ciclismo). Pulsaciones por encima de 100 p/m. pueden deberse a que el sujeto no está totalmente en reposo (físico y psíquico), a un estado de preocupación o nerviosismo, o a alguna enfermedad. • • F.C. máxima Es el máximo número de latidos por minuto que puede soportar nuestro corazón. Es muy importante saberla. Aunque la forma de averiguarla, más científica y sin riesgos, es con una prueba médica de esfuerzo, se puede hallar aproximadamente con la siguiente fórmula: F.C.M.= 220-EDAD • F.C. máxima recomendada Es un límite que nuestro corazón no debe superar como medida preventiva ante un posible problema cardiaco que desconocemos. Podemos establecer este límite en 185 p/m. 2. ¿Cómo podemos averiguar nuestra Frecuencia Cardiaca? En nuestro cuerpo existen unos 12 puntos por donde pasan determinadas arterias en los que podemos tomarnos las pulsaciones. Los mejores y más cómodos están en la parte derecha del cuello, a la altura de la arteria carótida; y en la muñeca, sobre la arteria radial. Colocando en estos puntos los dedos índice y corazón (nunca el dedo pulgar) notaremos unos golpecitos que son las pulsaciones que debemos contar. 19 Para averiguar el número de pulsaciones por minuto, podemos contarlas de varias formas: - - Contando durante 1 minuto completo. Contando durante 30 segundos y multiplicando el resultado por 2. Contando durante 15 segundos y multiplicando el resultado por 4. Contando durante 10 segundos y multiplicando el resultado por 6. Los deportistas de competición y algunos aficionados utilizan aparatos como pulsómetros y cardiofrecuencímetros, generalmente caros, que nos dan la F.C. instantáneamente, con exactitud y sin necesidad de parar la actividad física. 3. Frecuencia Cardiaca, ejercicio y salud. El ejercicio aeróbico o de resistencia practicado regularmente, 3 a 6 días semanales, de 30 minutos en adelante cada sesión, es un “seguro” de salud, especialmente para el sistema cardio-respiratorio. Al cabo de los meses de ejercicio aeróbico podremos comprobar los siguientes beneficios: • • • En reposo la F.C. es más lenta que en una persona no entrenada. Durante el ejercicio La F.C. sube menos que en un no entrenado. Después del ejercicio La recuperación más rápida de la F.C. de reposo. La explicación de estos beneficios cardiacos es que el corazón, como cualquier otro músculo, se desarrolla con el ejercicio. Este desarrollo hace que sus cavidades: aurículas y ventrículos puedan contener mayor cantidad de sangre; y con ello se necesita menos pulsaciones para bombear una determinada cantidad de sangre. Así, podemos concluir que una persona que hace ejercicio aeróbico posee un corazón más eficaz porque trabaja más cómodamente (F.C. lenta) y esto influye positivamente en la salud. 20 TEMA 4. EL CALENTAMIENTO. 1. ¿Qué es el calentamiento? Se entiende por calentamiento todas aquellas actividades y ejercicios físicos anteriores a la actividad principal. REPOSO CALENTAMIENTO ACTIVIDAD PRINCIPAL VUELTA A LA CALMA 2. ¿Para qué sirve? Su objetivo es preparar nuestro organismo para un esfuerzo más intenso y evitar lesiones. EL CALENTAMIENTO PREPARA EVITA PSCOLÓGICAMENTE FÍSICAMENTE LESIONES menta SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO Nos vamos mentalizando para realizar esfuerzos más intensos MUSCULARES SISTEMA NERVIOSO ARTICULARES SISTEMA LOCOMOTOR Músculos y articulaciones CARDIO-RESPIRATORIAS 3. ¿Qué debo tener en cuenta en los calentamientos? • DURACIÓN. Un calentamiento debe durar un tiempo ajustado al tipo de esfuerzo que vamos a realizar después. Ejemplos: para una clase normal de de E.F. de 50’ debo calentar unos 10’. Si se trata de una clase de velocidad debo calentar unos 20’. Si voy a jugar un partidillo tranquilo con los amigos, bastará con 5’. Pero si voy a jugar un partido de competición necesitaré al menos unos 30’. • INTENSIDAD. Los ejercicios deben realizarse a baja intensidad y con precaución, debido a que nuestro organismo aún no está preparado. • DESCANSOS. En los ejercicios de calentamiento, por su baja intensidad, no necesitamos descansos. Si los hacemos, entre un ejercicio y otro, deben ser descansos 21 activos y lo más corto posible: andando, moviendo piernas y brazos, ejercicios respiratorios. • 4. PROGRESIÓN. Lo ideal es comenzar el calentamiento muy lentamente, para ir aumentando un poco su intensidad progresivamente (de menos a más). Actividades y ejercicios de calentamiento. Existen muchas formas de hacer un calentamiento. Para saber construir tu propio calentamiento debemos conocer primero los 4 tipos de ejercicios de calentamiento que vamos a clasificar en 4 grupos: • GRUPO 1 → De estiramientos. Son aquellos que se hacen manteniendo una postura durante 5-20”, para estirar uno o varios músculos. EJEMPLO: estiramiento de gemelos. Es conveniente realizar los ejercicios por el siguiente orden: cuello, brazos, tronco y piernas. ALGUNOS ESTIRAMIENTOS IMPORTANTES • GRUPO 2 → De movilidad articular. Son los que movilizan una o varias articulaciones. EJEMPLO: rotaciones de tronco. Es conveniente realizar los ejercicios por el siguiente orden: cuello, brazos, tronco y piernas. • GRUPO 3 → De desplazamiento. Son aquellos en que movemos todo nuestro cuerpo en el espacio. EJEMPLO: andar despacio y luego más rápido, o correr despacio de distintas maneras (de frente, de espaldas, lateralmente, subiendo y bajando los brazos…). 22 • GRUPO 4 → Musculares. Son aquellos en los que trabajamos los músculos con cierta intensidad. Hay que realizarlos con precaución y dejarlos para la parte final del calentamiento. EJEMPLO: flexiones de brazos, flexiones de piernas, abdominales. Estos ejercicios son duros y no se incluyen normalmente en los calentamientos escolares . Una vez que conocemos estos grupos de ejercicios de calentamiento podemos optar por llevarlos a la práctica siguiendo distintos órdenes. CALENTAMIENTO 1: Grupo 1 → Grupo 2 → Grupo 3. CALENTAMIENTO 2: Grupo 2 → Grupo 1 → Grupo 3. CALENTAMIENTO 3: Grupo 3 → Grupo 1 → Grupo 2 23 TEMA 5. LA PRÁCTICA DE UN DEPORTE HABITUAL: EL VOLEIBOL. 1. Introducción. Los deportes habituales, en contraposición a los deportes alternativos (ver tema 5), son aquellos más practicados y conocidos en un país determinado, y que también han tenido más eco en sus centros escolares. En los centros escolares de España se consideran deportes habituales: el atletismo, el fútbol, el baloncesto, el balonmano, el voleibol y la gimnasia. La práctica sistemática de cualquier deporte habitual no consiste en ponerse a jugar directamente al deporte que se haya elegido. Por el contrario, se necesita primeramente trabajar y desarrollar la condición física (aspecto realizado durante el 1º trimestre), así como un conocimiento básico y adecuado, tanto teórico como práctico, del deporte en cuestión, especialmente de la técnica y del reglamento. El voleibol es el deporte obligatorio que hemos elegido como deporte preferente de 3º de ESO, por las importantes razones que luego veremos. 2. Un poco de historia. • • • • • 1895. Este deporte nació cuatro años después del baloncesto. El inventor fue el profesor William Morgan quien, al principio, utilizó la cámara de un balón y una cuerda sobre la cual los equipos lanzaban dicha cámara. Morgan buscaba un juego sencillo que sirviera tanto a los que se encontraban en excelentes condiciones físicas, como a los menos en forma; y que, a la vez, pudiera practicarse en cualquier lugar. Lo bautizó con el nombre de voleibol y pronto se extendió por América del Norte. 1939-45. La Segunda Guerra Mundial contribuyó a su expansión por todo el mundo, ya que los soldados practicaban este deporte durante su entrenamiento. Incluso llegó a jugarse en los campos de concentración. 1947. Se funda en París la Federación Internacional de Voleibol 1964. A partir de las olimpiadas de Tokio, el Voleibol pasa a ser deporte olímpico. En la actualidad es uno de los deportes más practicados y extendidos por todo el mundo: más de 150 millones de practicantes federados en unos 210 países. De estos practicantes casi la mitad son chicos y la otra mitad chicas, cosa que no ocurre en otros muchos deportes donde dominan los chicos. Por ello, el Voleibol es muy valorado en los centros educativos para fomentar la coeducación y el no sexismo, siendo habituales los equipos mixtos. El hecho de no haber contacto físico entre los equipos contrarios reduce el riesgo de lesiones, lo cual es también interesante para su práctica en los centros educativos y como deporte recreativo. Por otro lado, 24 el Voley Playa, que se ha extendido en los últimos años, ha contribuido a aumentar la popularidad de este deporte. 3. Terreno de juego, el material, los jugadores y la duración del partido. • Terreno de juego. Es un rectángulo de 18 x 9 metros. Tiene una línea central y dos líneas paralelas a 3 metros de la central. • El material (red y balón). Los jugadores de ambos equipos están separados por una red situada a 2, 43 m. de altura para los chicos y 2, 24 para las chicas. El balón mide entre 65-67 centímetros de circunferencia y el peso de 260-280 gramos. Está hecho de cuero flexible y cámara interior de caucho. • Los jugadores. Cada equipo está formado por 12 jugadores, de los cuales 6 son titulares y 6 suplentes. Los jugadores de campo ocupan unas posiciones determinadas que se indican con números 2, 3 y 4, para los delanteros, y 1, 6, y 5 para los defensas. Cada vez que un equipo recupera el saque tienen que hacer la rotación de esas posiciones adelantando una posición en la dirección de las agujas del reloj. 5 4 6 3 1 2 Nº DE LAS POSICIONES DE LOS JUGADORES Y DIRECCIÓN DE LA ROTACIÓN • La duración del partido. En voleibol no se contabiliza por un tiempo determinado, como en otros deportes. El partido finaliza cuando un equipo gana 3 sets de 25 puntos. Si se llega al 5º 25 set, se jugará a 15 puntos. Cada set hay que ganarlo por lo menos con 2 puntos de diferencia. Cada jugada ganada es un punto, se tenga o no el saque. 4. Reglas de juego. • Punto. Conseguimos 1 punto cuando : - La pelota toca el suelo del campo contrario o no puede ser devuelta a nuestro campo. - El contrario hace una retención de la pelota y no un golpeo. - El contrario golpea la red con cualquier parte del cuerpo. - El contrario, en el saque se pisa la línea de fondo. - El contrario realiza más de 3 toques por equipo o más de 1 toque por jugador - El contrario traspasa la línea central, perjudicando el juego del contrario. • Toques. El voleibol limita el número de contactos (toques) con el balón. - Se puede realizar un máximo de 3 toques por equipo. - Un jugador solamente puede golpear 1 vez la pelota. - El bloqueo en la red no se cuenta como toque. - Se puede golpear el balón con cualquier parte del cuerpo (incluyendo el pie, pero no para pasarla al campo contrario). • Posiciones. En voleibol es fundamental respetar las zonas o posiciones: - Antes de cada saque cada jugador debe estar en su zona.. - Los jugadores delanteros pueden rematar desde cualquier sitio. - Los zagueros sólo pueden rematar desde la zona defensiva. • Bloqueo y remate. En el bloqueo se pueden pasar las manos por encima de la red hasta el campo contrario, pero no en el remate. 5. Fundamentos técnicos. El voleibol está compuesto por 5 fundamentos o acciones técnicas básicas: el toque de antebrazos, el toque de dedos, el saque, el bloqueo y el remate. • Toque de antebrazos. Suele ser la primera acción del equipo que defiende. Para realizarlo correctamente: hay que situarse en el lugar adecuado según la trayectoria del balón, flexionar las piernas, juntar bien los brazos, y golpear con los antebrazos, no con las muñecas. • Toque de dedos. Suele ser el 2º toque, y debe ir dirigido al rematador, pero también se puede ser el 1º para recibir un saque, o el 3º para enviar el balón al campo contrario. Para realizarlo correctamente es necesario: meternos de cara debajo del balón, flexionar piernas y 26 brazos, colocar las manos delante de la cara, con los índices y pulgares de ambas manos juntos, formando un rombo, y golpear con las yemas de los dedos (no con las palmas de las manos). • Saque. Es el toque que inicia el juego. Se tiene que realizar desde la línea de fondo y sin pisarla. Existen muchos tipos de saque, los más practicados son: el saque de abajo, que es el más fácil; el saque lateral; el saque de tenis; y el saque chino o en salto, que es el más difícil de realizar y de controlar para el adversario. • Remate. Suele ser el 3º toque del equipo. Es el fundamento técnico más espectacular y difícil. Consta de 3 partes: carrera corta, salto vertical y golpeo con una mano, como en el saque de tenis. Para realizarlo correctamente debemos golpear al balón en el momento más elevado de nuestro salto, y caer en el mismo punto en el que iniciamos el salto para no tocar la red. • Bloqueo. Es un salto vertical con los brazos arriba para detener el remate del equipo contrario. Para realizarlo correctamente debemos juntar las manos con los dedos abiertos, flexionar las muñecas hacia abajo en el momento de tocar el balón, y caer en el mismo punto donde saltamos para no tocar la red. Los bloqueos pueden ser de 1, 2 ó 3 jugadores. BLOQUEO REMATE 27 TEMA 6. JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS: EL DISCO VOLADOR O FRISBEE. 1. ¿Qué son los juegos y deportes alternativos?. Son actividades motrices, recreativas, poco estructuradas, con reglas flexibles que pueden ser modificadas por los propios jugadores/as. Comparten con los demás deportes la dificultad de algunas de sus técnicas o movimientos, y el uso de materiales sofisticados. Surgieron como alternativa a los deportes habituales (atletismo, gimnasia, fútbol, baloncesto…) para captar así la atención y la práctica de personas con ganas de probar juegos diferentes y divertidos en los que es más importante la pura diversión que el resultado del marcador. Algunos ejemplos de juegos y deportes alternativos son: el frisbee o disco volador, el Ultimate su deporte más extendido; la indiaka; el ringo; el floorball; el shuteball; el ball-neto; el balonkorf; los malabares, y muchos más. 2. Historia del Disco Volador. Este juego surgió al azar en los años cuarenta cuando unos jóvenes norteamericanos, después de comerse unas tartas, jugaban lanzando las bases dichas tartas que tenían forma de disco. La empresa fabricante de las tartas se llamaba “Frisbie Pie Company”, por eso se llamó frisbee a dichos discos. - 1946. A partir de este año estudiantes y militares comenzaron a jugar de una forma habitual con estos discos. - 1950. A partir de estas fechas se fabricaron los primeros frisbee de plástico; porque los originales eran de baquelita y se rompían con facilidad. A raíz de esto el frisbee comenzó a extenderse por todo los Estados Unidos. - 1968. Nace el Ultimate como deporte colectivo jugado con el frisbee o disco volador. - Años 70. Son los años de esplendor de este deporte. - 1974. Tuvo lugar el primer campeonato del mundo en Pasadena (California) - 1979. El frisbee llega a España, concretamente al País Vasco. - Actualmente, ya son muchos los profesores de Educación Física que han introducido el disco volador y el Ultimate como juego y deporte alternativo a los deportes habituales (atletismo, gimnasia, fútbol, baloncesto, Voleibol, Balonmano...). 4. Características del disco volador Es un objeto que, por su diseño, al ser lanzado con un giro determinado, planea. La rotación de un objeto sobre sí mismo provoca una corriente de aire que le proporciona un vuelo estable. • Material. Ya sabemos que los primeros discos se fabricaron de baquelita y luego de plástico. En la actualidad existen en el mercado discos de los más variados materiales: goma, goma-espuma, 28 madera, tela, poliuretano...etc. Pero el material predominante es el polipropileno, un tipo de plástico que ofrece unas características adecuadas de flexibilidad y dureza. • Medidas y peso. Hoy día hay una gran variedad. En cuanto al tamaño, podemos ver desde discos pequeños que caben en la palma de la mano hasta discos gigantes que se acercan a medio metro de diámetro. Por lo que respecta al peso, los hay pequeños y ligeros que apenas pesan 10 gramos hasta los más grandes y pesados de hasta 200 gramos. Diámetro medio........... 25 cms. Peso...............................90-175 grs. 3. La técnica • Lanzamiento. Es la acción de arrojar el disco buscando un pase o un tiro. Los distintos tipos de lanzamientos están relacionados directamente con las distintas formas de agarre y trayectoria del disco. De la multitud de lanzamientos destacaremos los siguientes: Lanzamiento de revés fundamental Lanzamiento por el pulgar Lanzamiento de agarre en uve Lanzamiento de revés con rebote En cualquier tipo de lanzamiento, las trayectorias del disco pueden ser: recta, curva de derecha, curva de izquierda, flotante... 29 • - Recepción. Es la forma de recibir o coger el disco procedente de un pase. Las recepciones más sencillas y más naturales son: Recepción tipo sandwich en la que el disco se pilla entre las palmas de las manos Recepción con la palma hacia abajo (con 1 ó 2 manos), cuando el disco nos llega más arriba de la cintura. Recepción con la palma hacia arriba (con 1 ó 2 manos), cuando el disco viene por debajo de la cintura. Existe recepciones más complejas, por entre las piernas, por la espalda, etc. 4. Juegos individuales A parte de los múltiples ejercicios y juegos que pueden realizarse con el disco volador, las modalidades oficialmente reconocidas y de las que, además, existen campeonatos son: • • • • • • • Lanzamiento a distancia. Consiste en lanzar uno o varios discos a la máxima distancia. Se realizan varias tiradas, individuales o por parejas. T.C.R. (Tirar, correr y recoger). Se lanza el disco hacia delante, corremos siguiendo su trayectoria y antes de caer al suelo lo cogemos. Gana el que más distancia ha recorrido. M.T.A. (Máximo tiempo en el aire). Se cronometra el tiempo que el disco permanece en el aire en un lanzamiento, desde que sale de la mano, hasta que se vuelve a recoger sin tocar el suelo. Lanzamiento de precisión. Consiste en tirar varios discos a un blanco desde distintas posiciones. Gana el que más puntos consigue Figuras libres o Free Stile. Un jugador o un equipo de dos o tres jugadores lleva a cabo combinación de movimientos consistente en lanzamientos, capturas, golpeos y habilidades, acompañados de música, con uno o varios discos. Un jurado da la puntuación. Disco-Golf. Consiste en recorrer un circuito hasta llegar a un agujero, diana, etc., en el menor número de lanzamientos. Se puede jugar individual o por equipos. Discathon. Es una carrera a través de un circuito. El disco deberá pasar por unas señales que constituyen su camino de vuelo. • 5. Juegos y deportes colectivos Los principales juegos y deportes colectivos con el disco volador son: el Guts, el Doble Disco y el Ultimate. De los tres hemos elegido el Ultimate para practicarlo sistemáticamente dentro de nuestras clases de Educación Física. La elección tiene varias razones: es el más dinámico y completo de los tres, además es el más divertido. Nosotros practicaremos un Ultimate adaptado, porque no disponemos de un terreno de 110 por 37 metros que es el reglamentario. También adaptaremos algunas reglas para facilitar el juego. 30 • El Ultimate 1. INTRODUCCIÓN. Es un deporte colectivo que se juega con el disco volador o frisbee. Su filosofía se basa en el juego limpio en pasarlo bien y en el auto-arbitraje. Se juega entre dos equipos de 7 jugadores. El equipo en posesión del disco es el atacante y tiene como objetivo avanzar, mediante sucesivos pases entre sus jugadores, hasta anotar un punto. El objetivo del equipo defensor es interceptar un pase del otro equipo y convertirse en equipo atacante. Se obtiene un punto cuando un jugador del equipo atacante recibe, dentro de la zona contraria, un pase de un compañero, sin que el disco se le caiga al suelo. 2. TERRENO DE JUEGO. Es un rectángulo de juego cuyas dimensiones son 110 m. de largo por 37 m. de ancho, dividido en tres zonas de juego bien diferenciadas: una zona central, o zona de juego 67 m., en cuyos extremos están situadas dos zonas de 23 m. de ancho. Como no disponemos de terreno reglamentario lo adaptaremos al campo de fútbol sala-balonmano. 3. REGLAMENTO ADAPTADO. - - - - El número de jugadores y la duración de los partidos podrán adaptarse según las circunstancias. Nosotros jugaremos normalmente con 5-7 jugadores por equipo. El disco debe ser desplazado únicamente mediante pases. Está prohibido hacerse un autopase. Si el disco cae al suelo se puede volver a cogerlo para seguir jugando. No se puede correr con el disco en la mano; sí se permite pivotar sobre un pie. En caso de recibir el disco en carrera se permite un máximo de dos pasos para detenerse. No se puede retener el disco sin jugarlo más de 3 segundos. Está prohibido el contacto entre jugadores. Además es obligatorio respetar una distancia de marcaje de 1 metro o 1 paso. Es falta el que dos defensores defiendan sobre un atacante. Si dos jugadores de equipos diferentes cogen el disco a la vez, tiene prioridad el jugador del mismo equipo del que provenía el pase (prioridad atacante). El otro jugador deberá soltar inmediatamente el disco y respetar la distancia de marcaje. El disco está fuera del terreno cuando ha traspasado por completo y por el suelo las líneas que delimitan el campo. Cuando el disco sale fuera de la línea de fondo saca siempre, desde su área, el equipo defensor, sin importar quien haya sido el último en tocar el disco. Si un jugador que está en posesión del disco tiene un pie dentro del área contraria y otro pie fuera, no podrá pivotar hacia dentro del área. Si un defensor comete falta dentro de su zona, sacará el equipo contrario desde fuera de dicha zona por el punto más cercano al lugar de la falta. Cuando un equipo consigue un tanto se realiza el saque de puesta en juego. El saque de puesta en juego se realiza al principio de cada período de tiempo y después de cada gol. El saque se hace lanzando el disco desde el área propia hacia un compañero que esté fuera de la misma. Hasta que se realice el saque, todos los jugadores deben estar en sus propias zonas. 31 TEMA 7. UNA FORMA DIFENRENTE DE HACER GIMNASIA: LA ACROGIMNASIA O ACROSPORT. 1. ¿Qué es la Gimnasia? Muchas veces se confunde la Gimnasia con la Educación Física. Hoy día se considera a la Gimnasia como una parte específica de la Educación Física. Podemos definir la Gimnasia como actividad física consistente en ejercicios estructurados con fines de mejora psico-física, educativos, deportivos, sanitarios, estéticos, expresivos, ocio y diversión, etc. Debido a esta variedad de objetivos existen innumerables tipos de gimnasia, algunos de ellos son: • • • • • • • • • • Gimnasia sueca. Surgió hace unos dos siglos y se puede considerar como la primera gimnasia científica, ya que se basa en el estudio de la anatomía y la fisiología para conseguir beneficios para la salud. Es el origen de la Gimnasia moderna. Gimnasia de mantenimiento. Tiene como objetivo mantener una mínima condición física y compensar los efectos negativos de la vida sedentaria. Gimnasia correctiva y de rehabilitación. Sus objetivos son: corregir malas posturas, recuperarse de lesiones, o mejorar problemas degenerativos del sistema locomotor (huesos y músculos) . Aerobic. Es un tipo de gimnasia con música Gim Jazz. Danza gimnástica con un determinado tipo de música. Gimnasia deportiva (masculina o femenina). Es un deporte con distintas modalidades: suelo, paralelas, asimétricas, barra fija, salto de caballo, caballo con arcos, anillas, Gimnasia rítmica. Deporte femenino con determinados materiales, incluyendo las siguientes modalidades: pelota, cinta, aro y mazas. Gimnasia acrobática. Consiste en movimientos y equilibrios espectaculares que requieren mucho entrenamiento. Gimnasia acuática. Acrogimnasia. 2. ¿Qué es la Acrogimnasia o Acrosport?. El prefijo acro significa “extremo/a”, en cuanto al grado de intensidad o dificultad. Es decir que la palabra Acrogimnasia significaría algo así como “Gimnasia extrema”. Concretando aún más, es un tipo de gimnasia que consiste en hacer figuras estructuradas por grupos, manteniendo una posición “extrema” durante unos segundos. Desde hace unos 5 años se está introduciendo con fuerza en algunos centros educativos. A continuación vemos unos ejemplos ejecutados por alumnos del IES “Nazarí”, Curso 2004-05. 32 ALUMNOS Y ALUMNAS DEL NAZARÍ 3. ¿Cuáles son sus objetivos? Desarrollar las Cualidades Físicas (Fuerza, resistencia, flexibilidad y equilibrio) Respetar y ayudar a los compañeros y compañeras. Experimentar posibilidades y límites de nuestro cuerpo OBJETIVOS DE LA ACROGIMNASIA Trabajar en grupo para lograr objetivos comunes. Desarrollar la expresividad y la creatividad con el propio cuerpo 4. Precauciones y recomendaciones a tener en cuenta. • • • • • • • • Es una actividad peligrosa si no se siguen al pie de la letra las instrucciones del profesor. Hacer bien los calentamientos (estiramientos y movilidad articular) Hacer las figuras poco a poco. No insistir si parece imposible y repetir si se ve posible. Colocar las distintas partes del cuerpo (tronco, piernas, brazos) lo más rectas y firmes posible. Colocar los apoyos de pies, manos, rodillas o trasero en los puntos del cuerpo más seguros y que menos molesten al compañero/a. Las “pirámides” y las “torres” son muy peligrosas. No se deben hacer sin el consentimiento previo del profesor. Las bromas y la risa son enemigas peligrosas de la Acrogimnasia. Es preferible hacer primero las figuras con seriedad, y reírnos después una vez que hayamos quitado la figura. Deshacer las figuras poco a poco, ya que es el momento en que pueden producirse más lesiones (cuello, espalda, hombros, pies, muñecas, manos...). 33 34 TABLAS DE DATOS Y PUNTUACIONES I.E.S NAZARÍ, SALOBREÑA (GRANADA) EDUCACIÓN FÍSICA. CURSO: ……… ALUNMO/A: …………………………………………………………………………….. DATOS EDAD 3º ESO …….. ALTURA …….. PESO …….. ANATÓMICOS Y CARDIACOS ENVERGADURA BRAZOS PULSO REPOSO PULSO ESFUER. MEDIO PULSO ESFUER. ALTO PROBLEMAS FÍSICOS ………………... ………………... ……… ……… ……… ……… ………………... ………………... 4º ESO 35 PRUEBAS DEPORTIVAS: VOLEIBOL ACCIÓN TÉCNICA Toque de antebrazos PUNTUACIÓN ……… Toque de dedos ……… Saque …….. DISCO VOLADOR / ULTIMATE ACCIÓN TÉCNICA Lanzamiento PUNTUACIÓN ……… Recepción ……… Deporte Ultimate …….. ACROGIMNASIA CONCEPTO Trabajo en grupo PUNTUACIÓN ……… Calidad de las figuras ……… Creatividad …….. 36 MULTIDEPORTE CONCEPTO PUNTUACIÓN ……… Fútbol Baloncesto ……… Trabajo en grupo …….. CONTROLES ESCRITOS TRIMESTRE PUNTUACIÓN 1º ……… 2º ……… 3º …….. EVALUACIÓN GLOBAL DE LA ASIGNATURA TRIMESTRE NOTA 1º ……… 2º ……… 3º …….. 37 38