numero 21

Transcripción

numero 21
número
21
Décima
Primera
Asamblea
Nacional
de la
ANEC
22,23 y 24 de
septiembre de
2008, Tepic,
Nayarit.
“Por una modernización del campo con campesinas y campesinos”
Presidente del Consejo de Administración
Manuel Morales Rodríguez
Contenido
Secretario del Consejo de Administración
Ignacio Hernández Carmona
EDITORIAL
Persistiendo en nuestro modelo organizativo y fortaleciendo nuestra gobernabilidad campesina
Directorio
Convocatoria y programa y de la XI Asamblea Nacional de la ANEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Director Ejecutivo
Víctor Suárez Carrera
Secretario Técnico
José Atahualpa Estrada Aguilar
Araceli Aguilar García
Sistema Financiero ANEC
Madelen Báez Navarro
Ma. Teresa Rodríguez Cayetano
Administración y Finanzas
Margarita Fuentes Faz
Políticas Públicas
Ivan Polanco López
Organización y Formación
Leticia López Zepeda
Prensa y Comunicación
Enrique Pérez Suárez
Edgardo Mendoza Romero
Revista ANEC
Es una publicación bimestral de la
Asociación Nacional de Empresas
Comercializadoras de Productores del
Campo, A.C.
Mensaje de bienvenida, Víctor Suárez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Panel de análisis y discusión “La ANEC frente a la crisis alimentaria: Retos y desafios”
Fin de fiesta (Armando Bartra). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Campaña Sin Maíz No Hay País / Transgénicos / Biocombustibles (Adelita San Vicente) . . . . . . . . . . 14
Panel de análisis y discusión sobre temas estratégicos “Tenencia de la tierra, mujeres rurales y modelo
agroalimentario en México”
Saldos de las Reformas de 1993 al Artículo 27 Constitucional (Héctor M. Robles Berlanga) . . . . . . . . 21
Discriminación unida a la pobreza femenina “Mujeres, proveen alimentos pero carecen de tierras”
“Largas jornadas sin remuneración” (Celia Aguilar Setién). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Mesas de trabajo “Estrategias para el fortalecimiento del Modelo Organizativo ANEC y de Gobernabilidad
campesina por eje de trabajo”
Mesa 1: Responsables de administración y contadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Mesa 2: Sistema Financiero ANEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Mesa 3: Fortalecimiento del Modelo Organizativo ANEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Mesa 4: Producción agrícola sustentable con destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Mesa 5: Responsables de comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Mesa 6: Diversificación productiva y valor agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Coplas alusivas a la XI Asamblea General de la ANEC 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Se edita gracias al apoyo de OXFAM
La asamblea en la prensa
Real el apoyo del gobierno federal al campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Gracias a campesinos podemos enfrentar adversidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Impresa por Arte Corporativa
Imágenes de la asamblea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
ANEC
Pedro Luis Ogazón No. 18
Colonia Guadalupe Inn México, D.F.
Delegación Álvaro Obregón C.P. 01020
Tels. 5661-5914 5662-9297
Fax. 5661-5909
http://www.laneta.apc.org/anec/
http://www.anec.org.mx/
[email protected]
[email protected]
La experiencia de...
Unión de Ejidos de La Exlaguna de Magdalena, Jalisco (Antonio Hernández Alarcón). . . . . . . . . . . . 51
Se permite la reproducción de los artículos
siempre y cuando se mencione la fuente, el
contenido de los mismos refleja solo la
posición del autor y no necesariamente la de
ANEC
Revista ANEC año cuatro
número 21, octubre de 2008
El cultivo
La mirada del campo (Bitty María Águila). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Suspiro desfasado (Juan Orozco Cirilo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Oda al maíz (Rebeca Salazar). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Envía tus comentarios, críticas y contribuciones a: [email protected]
Consejo Editorial Interno: Victor Suárez Carrera, Rafael Rodríguez Mayorga, Leticia López Zepeda,
Enrique Pérez Suárez, Edgardo Mendoza Romero, Margarita Fuentes Faz.
Consejo Editorial Externo: Armando Bartra, Luciano Concheiro y OXFAM.
Coordinación General: Enrique Pérez Suárez, Edgardo Mendoza Romero.
Fotos: Enrique Pérez S. ANEC.
Diseño: Edgardo Mendoza Romero.
Revista ANEC Contenido
el cultivo de estar informado
Editorial
PERSISTIENDO EN NUESTRO MODELO ORGANIZATIVO Y
FORTALECIENDO NUESTRA GOBERNABILIDAD CAMPESINA
B
ajo este concepto de trabajo se llevo a cabo la XI Asamblea Nacional de la Asociación Nacional de
Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), en Tepic, Nayarit que contó con
la asistencia de más de 400 delegados, de más de 15 estados de la República, los días 22,23 y
24 de septiembre del presente año.
Nuestra XI Asamblea General se llevó a cabo en el marco de una crisis alimentaria y una crisis financiera
mundial sin precedentes; crisis que amenaza transformarse en una catástrofe comparable a la gran
depresión económica mundial de 1929. La dependencia económica y alimentaria extrema y creciente de
México respecto a Estados Unidos nos coloca en una situación de absoluta debilidad, gran afectación y
enorme vulnerabilidad no solamente en el terreno económico y agroalimentario sino también en el
terreno de la seguridad y la soberanía nacional. Es urgente cambiar radicalmente del modelo económico,
agrícola, alimentario y comercial y las políticas gubernamentales que han sido impuestas en nuestro país
desde 1982 a la fecha. Es irracional esperar resultados diferentes de seguir haciendo lo mismo.
En un ambiente festivo, combativo y propositivo, la XI Asamblea Nacional de la ANEC, cumplió con las
expectativas y objetivos trazados, que consistieron en: Conocer y evaluar las amenazas y oportunidades
para el fortalecimiento de las organizaciones asociadas y de la ANEC en los próximos meses y años;
Revisar los avances en el diseño e implementación del Modelo Organizativo, Comercial y Financiero de
ANEC; Acordar estrategias para la defensa de la agricultura de los pequeños y medianos productores, la
construcción de un mercado justo y la promoción de la soberanía alimentaria de la Nación teniendo
como eje de desarrollo las Organizaciones de Productores y definir la agenda de trabajo de la ANEC
para los próximos 12 meses.
Se recordó a tres dirigentes campesinos nayaritas asesinados el 18 de junio de 2001 en Tecuala,
Aureliano Estrada, Armando López Ruíz y Sergio Alberto Magdalena. También se hizo mención a la
memoria del compañero Higinio Gallegos, joven dirigente campesinos de la SPR El Mirador, Tlaxcala, de
Eicoprodesa, por su lamentable fallecimiento.
La XI Asamblea General de la ANEC en Nayarit fue en reconocimiento al trabajo y a los logros de la
Integradora de Organizaciones de Productores del Sur de Nayarit (IOPSURNAY), a Coranay, Terebintos
y Futuro para la Costa.
Se enfatizó en que la ANEC tiene 13 años de haber sido constituida como una red nacional de
organizaciones económicas campesinas, de empresas comercializadoras campesinas. La ANEC es una
organización campesina autónoma, independiente, plural. Tiene como misión defender la existencia y
valorización de la agricultura de granos básicos en pequeña y mediana escala y la soberanía alimentaria
del país. Nuestra razón de ser es apoyar y servir a la capitalización de los productores y sus familias así
como a la reducción de los riesgos con un máximo de participación en la propiedad, decisiones y control
de las organizaciones de base, organizaciones regionales e iniciativas nacionales. No estamos de
acuerdo con la práctica dominante de “organizaciones ricas y productores pobres” y de que los
productores son únicamente objetos y no sujetos en sus propias organizaciones y de su propio
desarrollo.
13 años de lucha constante para enfrentar los retos y desafíos para la agricultura en pequeña y mediana
escala y para impulsar los cambios a favor de una política de soberanía alimentaria. Pensamos en ANEC
que solamente con más organización y más gobernabilidad campesina, conforme a nuestro modelo y
principios, podremos tener la fuerza y las capacidades para resistir, desarrollarnos y construir las
alianzas requeridas para defender los intereses de nuestras organizaciones asociadas y cambiar las
políticas agroalimentarias fracasadas de los últimos 25 años, es por ello que vamos a seguir trabajando
y persistiendo en nuestro modelo organizativo y fortaleciendo nuestra gobernabilidad campesina. Tal
como fue el lema de nuestra XI Asamblea de la ANEC.∂
Revista ANEC Editorial
el cultivo de estar informado
XI ASAMBLEA GENERAL DE LA ANEC
Convocatoria y Programa de trabajo
Revista ANEC 4
el cultivo de estar informado
XI ASAMBLEA GENERAL DE LA ANEC
Convocatoria y Programa de trabajo
Revista ANEC 5
el cultivo de estar informado
XI ASAMBLEA GENERAL DE LA ANEC
Convocatoria y Programa de trabajo
Revista ANEC 6
el cultivo de estar informado
MENSAJE A LA XI ASAMBLEA GENERAL DE LA ANEC
Víctor Suárez Carrera*
construir las alianzas requeridas para defender los
intereses de nuestras organizaciones asociadas y
cambiar las políticas agroalimentarias fracasadas de
los últimos 25 años.
S
aludos a la Asamblea General, a los invitados
de la ANEC y los integrantes del presidium.
Agradecemos la presencia del Lic. Pedro
Ernesto del Castillo Cueva, Coordinador de Asesores
del Secretario de Agricultura Alberto Cárdenas y que
asisten a esta Asamblea en su representación.
Asimismo, agradecemos la presencia del Secretario
de Desarrollo Rural del estado de Nayarit, Ing.
Armando García Jiménez.
Estamos consternados por la trágica desaparición de
nuestro compañero Higinio Gallegos, joven dirigente campesino de la
SPR El Mirador, Tlaxcala, de Eicoprodesa y del Consejo Directivo de
nuestra asociación. Dedicamos esta XI Asamblea General de la ANEC a
honrar su memoria y enviamos nuestras más sentidas condolencias a su
esposa, padres y hermanos así como a sus compañeros de El Mirador y
demás organizaciones de Tlaxcala y Puebla.
También recordamos en esta Asamblea General de la ANEC que
realizamos aquí en Tepic a tres dirigentes campesinos nayaritas, a tres
compañeros nuestros asesinados el 18 de junio de 2001 en Tecuala: me
refiero al inolvidable Aureliano Estrada, a Armando López Ruiz y a Sergio
Alberto Magdaleno Ruiz. Los recordamos y honramos en esta XI
Asamblea General al mismo tiempo que seguimos exigiendo justicia. La
impunidad, junto a la desigualdad y la corrupción, es la madre de la
inseguridad que azota nuestro país.
Llevamos a cabo esta XI Asamblea General de la ANEC en Nayarit en
reconocimiento al trabajo y a los logros de la Integradora de
Organizaciones de Productores del Sur de Nayarit (IOPSURNAY) y a su
dirigencia encabezada por el compañero Pedro Gamboa así como a
Coranay, Terebintos y Futuro para la Costa pero también como un
reconocimiento al clima de apoyo a las iniciativas campesinas de
IOPSURNAY por parte del gobierno del estado y las instancias federales
del sector en el estado.
Llevamos a cabo nuestra XI Asamblea General en el marco de una crisis
alimentaria y una crisis financiera mundial sin precedentes; crisis que
amenaza transformarse en una catástrofe comparable a la gran
depresión económica mundial de 1929. La dependencia económica y
alimentaria extrema y creciente de México respecto a Estados Unidos
nos coloca en una situación de absoluta debilidad, gran afectación y
enorme vulnerabilidad no solamente en el terreno económico y
agroalimentario sin también en el terreno de la seguridad y la soberanía
nacional. Es urgente cambiar radicalmente del modelo económico,
agrícola, alimentario y comercial y las políticas gubernamentales que han
sido impuestas en nuestro país desde 1982 a la fecha. Es irracional
esperar resultados diferentes de seguir haciendo lo mismo.
Para enfrentar los retos y desafíos para la agricultura en pequeña y
mediana escala y para impulsar los cambios a favor de una política de
soberanía alimentaria, hemos decidido adoptar el siguiente lema para
orientar los trabajos de nuestra XI Asamblea General: “Persistiendo en
nuestro modelo organizativo y fortaleciendo nuestra gobernabilidad
campesina”. Pensamos en ANEC que solamente con más organización y
más gobernabilidad campesina, conforme a nuestro modelo y principios,
podremos tener la fuerza y las capacidades para resistir, desarrollarnos y
La ANEC cumple 13 años de haber sido constituida
como una red nacional de organizaciones económicas
campesinas, de empresas comercializadoras
campesinas.La ANEC es una organización campesina
autónoma, independiente, plural. Tiene como misión
defender la existencia y valorización de la agricultura
de granos básicos en pequeña y mediana escala y la
soberanía alimentaria del país. Nuestra razón de ser es apoyar y servir a
la capitalización de los productores y sus familias así como a la reducción
de los riesgos con un máximo de participación en la propiedad,
decisiones y control de las organizaciones de base, organizaciones
regionales e iniciativas nacionales. No estamos de acuerdo con la
práctica dominante de “organizaciones ricas y productores pobres” y de
que los productores son únicamente objetos y no sujetos en sus propias
organizaciones y de su propio desarrollo.
En estos 13 años de trabajo conforme a un modelo organizativo propio y
sus principios y valores, la ANEC es hoy la organización campesina más
importante de México en el terreno de la producción, comercialización y
financiamiento de granos básicos:
l
Contamos con más de 200 organizaciones de base y 25
organizaciones regionales/estatales con más de 170 bodegas y una
capacidad de almacenamiento bajo techo cercana a 600 mil toneladas.
l
Las organizaciones asociadas con el apoyo de Siacomex, acopian,
almacenan y comercializan alrededor de 800 mil toneladas de maíz,
sorgo, trigo, frijol y arroz.
l
Somos los proveedores sociales de maíz más importantes de Diconsa.
l
Operamos el mayor volumen de compras anticipadas de Aserca en el
ciclo pasado con un volumen de 320 mil toneladas, por arriba de
Cargill y Maseca.
l
Importamos y distribuimos más de 35 mil toneladas de fertilizantes.
l
Operamos nuestro propio instrumento de crédito, la Sofom ANEC, con
una línea de fondeo de 400 millones de pesos y una colocación que
crecerá en mil millones de pesos adicionales para financiar la
comercialización de las cosechas P-V 2008 de las organizaciones
asociadas. Con la Sofom ANEC ofrecemos el CAT más bajo del país
para crédito de avío para PD1s, de acuerdo con la Condusef.
Esperamos reducir en 4 puntos porcentuales el costo del crédito a la
comercialización de nuestras cosechas del presente ciclo.
l
Impulsamos estrategias de incremento a la productividad en maíz en
temporal y en unidades de pequeña y mediana escala, que nos
colocan a la vanguardia en nuestro país y que demuestran que en
México NO necesitamos maíces transgénicos, no necesitamos riesgos
y mayor dependencia a monopolios como Monsanto. Podemos
duplicar la producción de maíz y reducir la dependencia alimentaria en
5 años. Eso lo sabe muy bien en la Sagarpa; esperamos que ya dejen
de apoyar a Monsanto, y en cambio, apoyen la generalización de
nuestras estrategias campesinas de incremento de la productividad
agrícola.
l
Somos una de las organizaciones campesinas más activas y
propositivas en la construcción de alianzas y propuestas alternativas
de política agroalimentaria del país. Caso: Movimiento el campo no
aguanta más, Campaña sin maíz no hay país.
* Director Ejecutivo de la ANEC.
Revista ANEC 7
el cultivo de estar informado
MENSAJE A LA XI ASAMBLEA GENERAL DE LA ANEC
Víctor Suárez Carrera.
Tareas y proyectos 2008/10:
1. Consolidar nuestro modelo organizativo y la creación, fortalecimiento
y profesionalización de 5 área clave en cada organización regional:
Área de Organización y Formación, Área de Productividad Agrícola
Sustentable con Destino, Área de Comercialización, Área de Servicios
Financieros y Área de Administración y Finanzas.
2. Impulsar la estandarización de los procesos, normas y sistemas en
las áreas administrativas, comerciales y financieras, avanzando
gradualmente hasta el establecimiento de un sistema integral
estandarizado ANEC en cada organización regional, organización de
base avanzada y en cada iniciativa nacional.
3. Impulsar la elaboración participativa de planes quinquenales de
desarrollo integral de las organizaciones de base, organizaciones
regionales e iniciativas nacionales a más tardar en junio de 2009.
4. Consolidar el sistema financiero ANEC: Sofom ANEC, Sofomes
regionales, Áreas financieras de cada organización regional, entidades
de ahorro y crédito, fondos de administración de riesgos y fondo
mutualista de garantías líquidas. Lo anterior, como preparando las
condiciones para evolucionar y constituir el Banco ANEC, como banco
de nicho, como banca especializada.
5. Crear un sistema de autorregulación/autotomía de gestión integral
para las organizaciones de base, organizaciones regionales e
iniciativas nacionales, para iniciar operaciones en enero de 2010.
7. Crisis financiera estadounidense/crisis económica.
8. Elevación de la inflación y tasas de interés en México/recesión
económica/estanflación.
9. Crisis de inseguridad/de legitimidad/de credibilidad.
10. Pésimas señales del gobierno federal con su iniciativa de
presupuesto rural 2009 y de reformas al Procampo y al Programa de
Apoyos a la Comercialización.
Necesitamos construir puentes de entendimiento, diálogo y acuerdo
entre sociedad y gobierno. En este sentido, solicitamos al Titular de la
Sagarpa a través del amable conducto de su representante en esta
Asamblea, a nuestro amigo, el Lic. Pedro Ernesto del Castillo,
Coordinador de asesores del secretario Alberto Cárdenas Jiménez, lo
siguiente:
11. Promaf 2008: 75 proyectos, ninguno ministrado; dos aprobados
parcialmente, no integralmente. Promaf: 3 mil 400 millones de pesos
en una emergencia alimentaria y nula ministración a 9 meses del año,
cuando las milpas están jiloteando. Disfuncionalidad/dos mundos: el
mundo de la burocracia y el mundo de la realidad de los productores.
12. Promaf-AP 2009: 15 estados/120,000 hectáreas/un millón de
toneladas adicionales de los 10 millones que se ha propuesto la
Sagarpa para el 2012.
13. Retraso en la definición del esquema de apoyos para la
comercialización de maíz ciclo P-V 2008 por parte de ASERCA:
volumen, bases. No obligar a vender con bases baratas, injustas,
inequitativas. Solicitud al secretario y al COTEN: compras anticipadas
con BASES REALES Y VOULUMEN SUFICIENTE (4.0 millones de
toneladas) o plan B: coberturas simples más apoyos a factores críticos
(almacenamiento, costos financieros, mermas, administración). En
frijol: “no va a ver apoyos a la comercialización de frijol por que los
precios están muy buenos”. Apoyo parcial. El mercado se puede caer,
si no hay un apoyo a la comercialización de frijol.
14. Programa de inversiones emergentes en infraestructura de
almacenamiento y almacenamiento.
15. Reforma al Procampo y Apoyos a la Comercialización (precios
confiscatorios, sesgo anticampesino y a favor de los compradores,
procesadores) en el marco de la LPSSAN.
16. Reunión urgente con el secretario a más tardar el próximo lunes 29
de septiembre.∂
Contexto nacional e internacional:
6. Crisis de los precios de los alimentos:
a) Encarecimiento de la canasta alimentaria: 60-70% en los últimos 24
meses.
b) Encarecimiento de los costos de producción agrícola (semillas,
fertilizantes, diesel, electricidad): 50-60% en los últimos 12 meses.
c) Encarecimiento de los costos de procesamiento y distribución.
d) Elevación tendencial de los precios del petróleo.
e) Continuación del uso de alimentos como biocombustibles en EU y la
Unión Europea.
f) Impactos negativos del cambio climático global en la agricultura.
Revista ANEC 8
el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN “LA ANEC FRENTE A LA
CRISIS ALIMENTARIA: RETOS Y DESAFÍOS”
U
n nuevo pacto entre la ciudad y el campo, que revalore lo rural y se traduzca en políticas públicas
comprometidas con el agro es exigencia del movimiento campesino mexicano cuando menos desde
las movilizaciones de 1995, recuperada en 2003 por el Movimiento El campo no aguanta más,
recogida (con asegunes) por el Acuerdo Nacional para el Campo (ANC), y levantada de nuevo cuatro años
después por la exitosa campaña Sin maíz no hay país. Planteo que el gobierno hace como que escucha
pero nunca asume, pus desde los ochenta del siglo pasado quienes gobiernan están convencidos de que la
agricultura debe someterse ciegamente a “las señales del mercado” y que en un modelo agroexportador no
caben los campesinos.
La rectificación necesaria para salvar al campo y al país es de fondo, pero está visto que la adopción de un
nuevo paradigma rural-urbano no resultará de regateos puntuales sino de una correlación de fuerzas
claramente favorable a esta causa y un debate público que ponga sobre la mesa los proyectos estratégicos
de nación que están implícitos en las políticas rurales. Debate que hoy pueden ganar con facilidad las
posturas filocampesinas porque los saldos económicos, sociales y ambientales de la receta neoliberal fueron
desastrosos pero también porque los tiempos están cambiando, la agricultura mundial entró en una nueva
fase de precios altos y por los arrabales del mundo avanza la hambruna.
Alimentos al alza. Después la segunda guerra mundial vivimos un largo período de cotizaciones
agropecuarias decrecientes y en los últimos 30 años el precio de los alimentos se redujo 75%, no tanto por
apertura de nuevas tierras al cultivo (algunas, incluso, se dejaron de sembrar por abandono o mediante
subsidios) sino por mayores rendimientos y cosechas, resultantes de tecnologías asociados a la llamada
Revolución Verde que dieron lugar a una suerte de “agricultura industrial” donde, en apariencia, se puede
aumentar casi ilimitadamente la productividad con relativa independencia de las condiciones agroecológicas.
Al explosivo incremento del riego (en el siglo XX se construyeron 800 mil presas: 45 mil de más de 15
metros de altura y 100 aun mayores), se agregó la mecanización a ultranza, las semillas mejoradas, un
mayor empleo de fertilizantes químicos, nuevos herbicidas y una amplia gama de pesticidas. Esto, los
subsidios y en muchos casos el saqueo impago de recursos naturales no renovables, como aguas fósiles,
transformaron a los países metropolitanos en granero del mundo dejando a los periféricos como
abastecedores de algunas materias primas agropecuarias e importadores netos de comida.
Para renunciar a la seguridad alimentaria basada en autoproducción y en reservas estratégicas propias, los
mercadócratas al mando argumentaban que los países de la gran franja equinoccial no tienen vocación
cerealera y es más razonable que importen granos baratos a que los produzcan caros. Y, más allá del
dumping económico y ambiental que practican las metrópolis primermundistas, lo cierto es que sus
rendimientos técnicos y sus abundantes cosechas permitieron mantener bajos los precios de los granos
básicos, dándole una apariencia de validez a la decisión.
Esto terminó. El índice de precios de alimentos de The Economist está en su punto más alto desde que
empezó a hacerse en 1845 y los inventarios de los cereales, como porcentaje de la producción, son los
menores jamás registrados. A fines de 2007, como saldo de un incremento de 130% durante el año, el trigo
llegó a 400 dólares la tonelada el mayor precio del que haya memoria, y el maíz escaló los 175 dólares,
también un record. Cierto, se trata de picos, pero aun cuando descienden las cotizaciones siguen muy
elevadas. Y estas alzas provocan desplazamiento y encarecimiento de otros cultivos como el arroz, que en
los primeros meses de 2008 tuvo un alza de 75%, y en tanto que se dan en insumos ganaderos ocasionan el
encarecimiento de la carne, el huevo y los lácteos. Según el Banco mundial de fines de 2006 a principios de
2008 el precio de los alimentos en general se incrementó en casi 50%. Las malas cosechas influyen, pero
más allá de fluctuaciones anuales las causas de fondo son otras, de modo que el mediano y largo plazo son
igualmente ominosos: según The Institute of Science in Society, con datos de International Food Policy
Reserch Institute, de continuar las tendencias actuales el precio de los alimentos aumentará entre 20 y 33%
para 2010 y entre 26 y 35% más para 2020.
Por parte de la demanda, hay que considerar el incremento del empleo de granos en alimentar ganado
(provocado, entre otras cosas, por el cambió de hábitos alimentarios en países como China e India), y más
recientemente por la explosiva demanda maíz y otros productos de potencial consumo humano para
producir agrocombustibles fuertemente subsidiados (15 mil millones de dólares anuales sólo en los países
de la OCDE, según el Financial Times). La combinación es explosiva, pues entre 2004 y 2007 el mismo
incremento que tuvo la producción maicera lo tuvo el empleo de este grano para fabricar etanol, de modo
que el aumento de la demanda forrajera presionó sobre las reservas, el saldo: alzas bruscas de los precios.
La conversión de granos a combustibles y carne resulta ruinosa en un mundo con hambre, pues con la
cantidad de cereal que aporta las calorías que una persona gasta en un día apenas se produce un cuarto de
litro de etanol o seis gramos de carne de res. Sin embargo la tendencia se mantiene y en 2008 se prevé que
Estados unidos destinará a producir etanol un cuarto de su cosecha maicera.
Revista ANEC 9
FIN DE FIESTA*
Armando Bartra**
*Artículo publicado en La Jornada del Campo No.8.
**Director del Instituto Maya.
el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN “LA ANEC FRENTE A LA
CRISIS ALIMENTARIA: RETOS Y DESAFÍOS”
FIN DE FIESTA
Armando Bartra.
Por parte de la oferta, debe tomarse en cuenta la degradación de los sistemas agrícolas intensivos, cuyos
altos rendimientos se lograron erosionando los recursos naturales, y los altos costos sociales, ambientales,
productivos y de transporte asociados a la apertura de nuevas tierras al cultivo, muchas de ellas vulnerables
al cambio climático. (ver, Economist Intelligence Unit, No más alimentos baratos, La Jornada 18/12/07). Otro
factor no coyuntural que coadyuva al alza de precios por el lado de la oferta es la imposibilidad de seguir
soslayando indefinidamente los altos costos ambientales directos e indirectos de una actividad que con su
actual modelo tecnológico emplea -y en gran medida contamina- la mayor parte del agua potable de la que
disponemos, que genera un tercio de todos los gases de efecto invernadero (18% por deforestación y 14%
por la producción misma) y que es usuaria de una porción sustantiva del transporte, que ha su vez genera
14% de dichos gases.
El pico del petróleo. El fin de los alimentos baratos es inseparable del fin de los combustibles baratos.
Agotamiento energético que es también el término del ciclo histórico que empezó hace más de doscientos
años con el despliegue del capitalismo industrial: un orden basado en la ganancia y sostenido por un
creciente gasto de energía (en los últimos 20 años se empleó más energía que en toda la historia previa de
la humanidad) que sólo fue posible por la generosidad de los combustibles fósiles. A mediados del siglo XIX
se perfora el primer pozo petrolero y con ese poderoso recurso el siglo XX vive una inusitada aceleración: en
un lapso equivalente al 0. 05% de la historia de la humanidad el uso de energía crece 1 600%, la economía
se expande1 400%, el empleo de agua dulce aumenta 900% y la población se incrementa 400% (de 2 500
millones a 6 000 millones). Pero a su vez el bióxido de carbono en la atmósfera aumenta 1 300% y las
emisiones industriales 40 000%.
Todo hace pensar que, globalmente, estamos en la inminencia del pico del petróleo: fórmula que en términos
geológicos designa el momento de mayor producción de un yacimiento, a partir del cual esta se reduce.
Dicho máximo ha sido alcanzado ya en muchas regiones productoras y según diversos autores ( Kenneth
Deffeyes, Beyond Oil: The view fron Hubberts Peak; Hirsch, R. ,R. Bezdeck, y R. Wendling, Peak of World oil
Production: Impacts, Mitigation & Risk manegement; entre otros citados por Jack Santa Bárbara, The false
Promise of Biofuels, International Forum on Globalization, 2007) es en el nivel planetario una inflexión en
curso o inminente. Pero, además de que se produce menos combustible, los rendimientos decrecientes de
los yacimientos se traducen en reducción de la energía neta que se obtiene del petróleo pues, rebasado el
pico, la extracción demanda esfuerzos cada vez mayores en forma, por ejemplo, de inyecciones de gas o
agua. Otro factor que refuerza la declinación de los combustibles fósiles en términos de energía neta, es que
tienen que explotarse aceites más pesados, depósitos más profundos o fuentes no convencionales en los
fondos marinos, en el Ártico o en arenas bituminosas. Así, la energía neta del petróleo pasó de 100 a 1, a 20
a 1, en los últimos años, y sigue descendiendo.
El que se rebase el pico del petróleo y entremos en un período de creciente escasez relativa de
combustibles fósiles constituye un fin de época, no porque habrá que cambiar de fuentes de energía sino
porque la densidad energética del petróleo, el gas y el carbón es excepcional y posiblemente irrepetible,
pues al estar formados por materia animal y vegetal acumulada y comprimida durante tiempos geológicos
condensan enormes cantidades de energía solar. Energía empaquetada, a la mano y por tanto “barata” en
una lógica extractiva, que la humanidad sorbió y dilapidó en poco más de cien años. Agotada esta riqueza
energética pacientemente atesorada por el planeta y por tanto no renovable, tendremos que recurrir a otras
fuentes más duraderas, como la propia radiación solar, que son prácticamente ilimitadas pero tienen una
densidad energética muchísimo menor, un saldo energético neto más reducido y un costo económico mayor,
cuyo pago -además- no se puede posponer, como durante la Jauja de los combustibles fósiles, y tiene que
ser en efectivo.
Así, en un suspiro cósmico, el capitalismo saqueó el presente y el pasado; depredó la biosfera viviente y la
biosfera fosilizada. Pero el sueño ha terminado y con él se esfumó el espejismo de abundancia en que vivió
la efímera civilización industrial. Ojala se supere también, cuando aun estamos a tiempo, un orden
insostenible e insoportable donde la furiosa aceleración sin rumbo condensó y exacerbó todas las
contradicciones, un mundo inhóspito y errático donde la prisa suplantó a la historia.
Cambio de época. El impacto de la combustión masiva de petróleo, gas y carbón nos está llevando a una
crisis ambiental irreversible. Pero, además, estos combustibles se terminan y con ellos concluye un modelo
histórico de desarrollo pues sus virtudes energéticas son tan inusuales que es muy probable que nunca más
contemos con algo parecido ( Ver, Jack Santa Bárbara, Ibíd.).
Con el agotamiento del petróleo se agota también un paradigma civilizatorio, un sistema mundo que siendo
socialmente inicuo y ambientalmente predador también resultó energéticamente insostenible. Y la alternativa
a la crisis terminal del mercantilismo absoluto no está en desarrollar otras fuentes energéticas manteniendo
la tendencia del gasto, necesitamos cambiar radicalmente nuestro modo de producir, mercadear, consumir y
Revista ANEC 10 el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN “LA ANEC FRENTE A LA
CRISIS ALIMENTARIA: RETOS Y DESAFÍOS”
convivir. El sistema basado en la expoliación del hombre y de la naturaleza no puede seguir reteniendo a los
miserables en la periferia y escondiendo la basura debajo de la alfombra, al gran dinero ya no le es posible
transferir, desplazar o posponer las facturas socioambientales acumuladas durante las últimas centurias. Y
es que al incidir sobre la reproducción del ecosistema planetario con impactos que se desplazan social,
espacial y temporalmente, la producción económica capitalista incurre en “costos” ambientales que por lo
general no reconocen ni pagan quienes los ocasionan sino quienes, estando distantes en la escala social, en
el mapa o en el calendario sufren sus efectos desplazados, remotos o pospuestos.
Los excesos del penthouse social se trasminan a los pisos bajos de modo que unos son los pisan el
acelerador y otros los que respiran los gases del escape, unos los que producen la basura (a razón e 7 kilos
diarios por persona en las grandes ciudades) y otros los que viven en los tiraderos. De la misma manera,
siendo las economías metropolitanas las más contaminantes los daños mayores del cambio climático están
ocurriendo en las regiones tropicales de África y América Latina. Y, por último, mientras las privilegiadas
generaciones actuales disfrutan las mieles de una alta productividad ficticia por insostenible serán las
próximas quienes paguen con hambre, enfermedad y rebatiña por los recursos las facturas que les
heredaron sus irresponsables ancestros.
Al transferir los costos ambientales en la escala social, en el espacio y en el tiempo los ricos envenenan a
los pobres, el centro expolia a la periferia y el presente saquea al futuro. Ciertamente, el capital explota al
trabajo, pero esta inequidad canónica no es más que una pequeña parte de la socioambientalmente
insostenible injusticia sistémica.
Se agota el modelo de agricultura industrial. La crisis energética gravita decisivamente sobre la crisis
agropecuaria. No sólo porque una de las opciones a los combustibles fósiles son los agrocombustibles cuya
expansión se da, en parte, sobre tierras antes destinadas a otros cultivos; sino también porque la agricultura
siguió los mismos patrones que la industria y hoy depende en gran medida de la disponibilidad y bajo costo
de los derivados del petróleo: las máquinas agrícolas, muchos sistemas de riego y toda la agroindustria son
grandes consumidores de energía, ciertos fertilizantes nitrogenados (urea, amoniaco) provienen de la
industria petroquímica y la globalización agropecuaria supone mover cosechas masivas a grandes distancias
con enorme costo en combustibles. El agotamiento del modelo energético es también el agotamiento del
paradigma de la “agricultura industrial” que empezó a imponerse hace dos siglos.
“En una era de caos climático y recursos disminuidos -sostiene el Manifiesto sobre las transiciones
económicas globales- el modelo neoliberal se vuelve inviable. Su dependencia de las exportaciones con
enormes gastos de transporte y creciente empleo de recursos (...) es insostenible (...) La viabilidad
económica futura demandará un dramático vuelco hacia las economías locales, (...) reintroducir una versión
modernizada de la sustitución de importaciones (y) promover una ordenada rerruralización y revitalización de
las comunidades a través de reforma agraria, educación, métodos agroecológicos de pequeña escala,
control de importaciones-exportaciones y énfasis en la democracia local. Todo en preparación de la
inevitable desindustrialización de la agricultura que vendrá al declinar la disponibilidad de combustibles
baratos” ( Jerry Mander (editor), Manifesto on Global Economic Transitions, Global Project on Economic
Transitions, septiembre, 2007).
El mundo necesita más y mejor comida pero no puede producirla del modo como lo hacía antes. Con altos
precios, bajos inventarios, ascendentes costos de transporte, progresiva derivación de las tierras y de los
cultivos a fines no directamente alimentarios y crecientes efectos del cambio climático sobre las cosechas
depender de la importación de granos básicos es ruinoso para los países que quizá podrían pagarlas y
suicida para los más pobres. En adelante no sólo será social y políticamente pertinente sino también
económicamente rentable en la perspectiva de las cuentas nacionales, recuperar la soberanía y seguridad
alimentarias buscando autosuficiencia cuando menos en los bienes de mayor consumo. En palabras de
Blanca Rubio: “La orientación de los países desarrollados hacia la producción de alimentos para energéticos
y con ello la reducción de la oferta mundial de granos para alimentos implica que los países dependientes se
verán obligados a fortalecer la autosuficiencia alimentaria a riesgo de orientar elevados montos de sus
divisas a la compra de los encarecidos alimentos en el exterior (Blanca Rubio, ¿Hacia un nuevo orden
agroalimentario energético mundial?, en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 26-27, Buenos Aires,
2007).
Pero, quién y cómo puede producir en cada país los alimentos que hacen falta. La salida no está en el
agronegocio por tres razones; primera, su modelo tecnológico es depredador de modo que si encabezara la
nueva expansión agrícola el daño ambiental sería incalculable; segunda, su racionalidad económica es
especulativa lo que maximizaría las rentas a las que dará lugar el necesario cultivo de tierras cada vez más
lejanas y menos fértiles; tercera, su manejo político del hambre les permite extorsionar pueblos y chantajear
gobiernos.
Revista ANEC 11
el cultivo de estar informado
FIN DE FIESTA
Armando Bartra.
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN “LA ANEC FRENTE A LA
CRISIS ALIMENTARIA: RETOS Y DESAFÍOS”
FIN DE FIESTA
Armando Bartra.
Seguir dejando en manos privadas el aprovisionamiento alimentario cuando este se encuentra en riesgo es
propiciar el arrasamiento final de campesinos y comunidades indígenas por una agricultura especulativa
controlada por trasnacionales que además no genera empleo (en el caso ejemplar de la soya, apenas dos
jornales por cada 1000 hectáreas); es alentar la degradación de suelos, aguas y biodiversidad por un
sistema de cultivo extractivo o “minero” que ya mostró sus límites; pero es, también, profundizar las
distorsiones del mercado pues la apropiación y valorización de recursos naturales limitados y de distinto
potencial productivo genera rentas diferenciales y facilita las rentas absolutas especulativas. Estas últimas,
no sólo por que al monopolizar el medio de producción, los insumos de patente y los sistemas de mercadeo
se controla la oferta sino por que al tratarse de alimentos básicos la demanda es inelástica y los precios no
tienen más límite que la voracidad corporativa y la capacidad de pago del hambreado consumidor. Rentas
que se embolsan en mayor proporción las trasnacionales graneleras que sus personeros en la operación del
cultivo, por lo general empresarios ajenos al campo que buscando la mayor ganancia en el plazo más corto
se asientan temporalmente en la tierra para establecer una agricultura predadora y sin agricultores. Ejemplo
de esto son los “desiertos verdes” soyeros que invaden el cono sur del continente americano (Ver Javiera
Rulli, Introducción al modelo de la soja, en Javiera Rulli, coordinadora, Repúblicas unidas de la soja, Grupo
reflexión Rural, Paraguay, 2007).
No menos ominoso es el poder fáctico de un agronegocio que es capaz de inducir políticas y de poner o
quitar gobiernos. También en esto el ejemplo lo encontramos en el sur del continente: en marzo de 2008
estalló en Argentina un paro patronal encabezado por la Sociedad Rural Argentina, agrupación de extrema
derecha vinculada con los exmilitares y la iglesia más conservadora. Con amenazas de desabasto, los
beneficiarios de la hiperrentable agricultura argentina que lucran con el acceso irrestricto a la tierra pero
también con la devaluación de 2001 que elevó abruptamente los ingresos de los exportadores, se niegan a
pagar los actuales impuestos y con métodos golpistas exigen al gobierno que reduzca las “retenciones”.
Por un campo con rostro humano. Dada su relevancia alimentaria, su importancia laboral y la
trascendencia de sus aportes ambientales y culturales, el buen manejo de los bienes comunes y patrimonios
colectivos del mundo rural es socialmente prioritario. Interés primario que en un contexto de crisis energético
alimentaria deviene asunto de seguridad nacional y global donde los requerimientos de los mexicanos todos
y de la humanidad entera están por encima de la “mano invisible” del mercado y la no tan invisible de las
trasnacionales y sus protectores imperiales. En su entreverada e integral multidimensionalidad, el campo es
ámbito de interés público cuya conducción debe ser compartida por el Estado y la sociedad organizada:
comunidades rurales, pobladores, productores agropecuarios, consumidores, creadores de cultura,
expertos...
La creciente dependencia alimentaria mexicana en los tiempos del TLCAN (1995-2007), resultó de que en
ese lapso disminuyó la superficie sembrada en 12% y si bien los rendimientos agrícolas crecieron 25% la
demanda interna aumentó más, de modo que se incrementaron exponencialmente las importaciones. Así, en
el caso del maíz, la superficie se redujo casi 11% y pese a que el rendimiento aumentó 30%, la importación
se creció 185%. En el del frijol, la superficie cayo 28%, el rendimiento aumentó 76% y las importaciones
subieron 283%. En el del trigo, la superficie se redujo 27% y aun con el aumento de 50% en rendimientos la
importación se incrementó 217%. Finalmente, en el caso del arroz la superficie se redujo 22% y las
importaciones aumentaron 120%.
Para México, como para muchos otros países severamente deficitarios en alimentos, restaurar la
autosuficiencia en básicos supone incrementar sostenidamente los rendimientos pero también recuperar la
superficie antes sembrada y aun ampliarla. Expansión de la frontera agrícola que para que no sea predadora
sino sostenible debe incorporar criterios ecológicos, es decir un manejo múltiple y flexible de los recursos
naturales y sociales adecuado a su frágil condición. De lo contrario, si la expansión de los cultivos se rige por
la maximización de las ganancias en el tiempo más corto, la nueva producción alimentaria adoptara la forma
de monocultivos “extractivos” que ya tiene en buena parte del planeta, con saldos ambientalmente
catastróficos.
Ha llegado el día de que los campesinos alimenten de nuevo al mundo. La alternativa local, nacional y global
es la pequeña y mediana producción familiar o colectiva operando en un marco institucional que en vez de
inhibirlas o suplantarlas potencie sus virtudes sociales, ambientales, tecnológicas y económicas. El cultivo
doméstico y asociativo, por lo general multiactivo y diversificado, puede incrementar su oferta directamente
agropecuaria y su aportación de bienes sociales, ambientales y culturales, como ya lo hizo en el pasado.
Pero si no tiene apoyo público y no se regula su entorno económico acabará vendiendo a precios de costo y
consumiendo sus recursos naturales y productivos en vez de conservarlos e incrementarlos. Porque si el
agronegocio cobra rentas a la sociedad, la agricultura campesina por lo general las paga y con ello a la larga
deja de ser viable.
Revista ANEC 12
el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN “LA ANEC FRENTE A LA
CRISIS ALIMENTARIA: RETOS Y DESAFÍOS”
Necesitamos, entonces, un nuevo entendimiento entre el surco y la banqueta donde la ciudad reconozca y
retribuya las reales aportaciones de un campo socialmente justo, ambientalmente sostenible y
económicamente eficiente. Y esto se deberá materializar en políticas públicas orientadas a darle viabilidad
técnico económica a lo que es social y ambientalmente necesario, en acciones que revitalicen el mundo rural
interviniendo decididamente el mercado agropecuario de alimentos mediante regulaciones y políticas
compensatorias. Hoy sabemos que sólo la diversidad tecnológica y productiva es agroecológicamente
sustentable y socialmente incluyente, pero el mercado (aun el de la “libre concurrencia” y no digamos el
realmente existente, jineteado por las trasnacionales) hace tabla rasa de la diversidad virtuosa pues no
entiende de costos legítimos pero desiguales y es sordo y ciego para “externalidades” socioambientales
decisivas como preservar la naturaleza, generar empleo e ingreso, propiciar la equidad social, sustentar la
diversidad cultural...
Posdata: las hambrunas. Desde el 6 de abril de 2008 se desataron en Haití manifestaciones y saqueos de
tiendas, que fueron reprimidos por la policía local y los Cascos Azules de la ONU, con saldo, hasta el
momento, de dos muertos, más de 100 heridos y la caída del gobierno. Y es que el precio del arroz, alimento
básico de este que es el país más pobre del continente Americano, se duplicó en una semana, de modo que
hoy al 80% de la población que gana menos de dos dólares al día apenas le alcanza el salario para comprar
un kilogramo del grano. En los mismos días otros treinta países enfrentaban problemas sociales por la
carestía de los alimentos, entre ellos Filipinas, Egipto, Pakistán, Camerún, Costa de Marfil, Mauritania,
Etiopía, Madagascar, Senegal, Nigeria, Somalia, Sudán, Uganda, Tajikistán, Armenia, Venezuela, Bolivia,
Perú, Chile y Argentina. En las naciones más pobres, como Haití y Perú, se comenzaba a repartir comida,
mientras que las de mayor desarrollo relativo canalizaban subsidios a la población depauperada, como en
Chile donde el gobierno está entregando un bono alimentario de 45 dólares a un millón y medio de familias
marginadas.
En la sección de agricultura del World Development Report, 2008, el BM reconoce que “el ajuste estructural
(…) desmanteló un elaborado sistema de agencias públicas que proveía a los campesinos con acceso a la
tierra, al crédito, a los seguros, a los insumos y a las formas cooperativas de organización. La expectativa
(de) que estas funciones serían retomadas por agentes privados no ocurrió (…) Mercados incompletos y
vacíos institucionales impusieron costos enormes (…) un crecimiento que se frustró y pérdidas en bienestar
para los pequeños productores, amenazando su competitividad y en muchos casos, su sobrevivencia”.
Admite también, que “es necesario volver a colocar este sector (la agricultura) en el centro del programa de
desarrollo”, entre otras cosas porque de los 5 mil 500 millones de habitantes de los países en desarrollo, 3
mil millones, casi media humanidad, viven en el campo, de modo que “se requiere una revolución de la
productividad de los pequeños establecimientos agrícolas”.
Pero en la reunión de primavera de 2008, el BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI), gargantas
profundas del capitalismo salvaje, sus llamados de alerta subieron de tono. Robert B. Zoellick, presidente del
BM, apremió a la comunidad internacional a tomar medidas ante lo que llamó una “situación de emergencia”,
mientras que Dominique Strauss-Kahn, director del FMI, presentó un diagnóstico desolador: ” Cientos de
miles de personas pueden dejar de comer. Los niños sufrirán desnutrición, con consecuencias para el resto
de sus vidas (…) El alza del precio de la comida está acabando con todo lo obtenido en reducción de la
pobreza (…) Esta puede ser la ruta de un gran conflicto en el futuro”.
Al coro se sumaron, días después, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), al
reconocer que pese a su gran producción agrícola América latina tiene “50 millones de subnutridos” y la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que en el
documento Evaluación internacional de las ciencias y tecnologías agrícolas para el desarrollo, sostiene que
“la agricultura moderna debe cambiar radicalmente para servir mejor a los pobres y hambrientos (pues)
mantener las tendencias actuales en producción y distribución agotaría nuestros recursos y pondría en
peligro el futuro de nuestros hijos”, para concluir alertando sobre una posible “explosión” social, por el alza
en los alimentos.
Ya era hora de que los mayores impulsores de la suicida conversión antiagraria y anticampesina, como el
BM y el FMI, confesarán el etnocidio en que incurrieron con sus “recomendaciones”. Pero para que la
mudanza por la que claman a destiempo casi todos los organismos multilaterales sea efectiva hará falta que
los países cuyos gobiernos que escucharon sus cantos de sirena cambien en serio de rumbo revitalizando la
producción de comida y poniendo al día la economía campesina, pues de otra manera más de 200 millones
de personas verán empeorar su situación en los próximos años y en países como México -dice a destiempo
el FMI- el encarecimiento de los alimentos importados puede elevar el déficit comercial hasta 10 mil millones
de dólares, un punto del PIB.
Y este viraje tiene dos precondiciones: asumir la soberanía alimentaria mediante una relocalización
Revista ANEC 13
el cultivo de estar informado
FIN DE FIESTA
Armando Bartra.
planetaria de la producción de los
básicos que reduzca el derroche
energético de una economía mundial
agroexportadora que privilegia los
mercados globales sobre los locales, y
asumir la soberanía en el trabajo
mediante políticas de empleo digno y
pequeña producción remuneradora
que restauren la esperanza de un
mejor futuro en el propio país y
reduzcan el costo económico y la
erosión social y cultural que ocasiona
la migración forzada.∂
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN “LA ANEC FRENTE A LA
CRISIS ALIMENTARIA: RETOS Y DESAFÍOS”
CAMPAÑA SIN MAÍZ NO HAY PAÍS/TRANSGÉNICOS / BIOCOMBUSTIBLES
Adelita San Vicente*
*Semillas de Vida, A.C.
1
2
3
4
5
6
Revista ANEC 14
el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN “LA ANEC FRENTE A LA
CRISIS ALIMENTARIA: RETOS Y DESAFÍOS”
CAMPAÑA SIN MAÍZ NO HAY PAÍS/TRANSGÉNICOS / BIOCOMBUSTIBLES
Adelita San Vicente.
7
8
9
10
11
12
Revista ANEC 15
el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN “LA ANEC FRENTE A LA
CRISIS ALIMENTARIA: RETOS Y DESAFÍOS”
CAMPAÑA SIN MAÍZ NO HAY PAÍS/TRANSGÉNICOS / BIOCOMBUSTIBLES
Adelita San Vicente.
13
14
15
16
17
18
Revista ANEC 16 el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN “LA ANEC FRENTE A LA
CRISIS ALIMENTARIA: RETOS Y DESAFÍOS”
CAMPAÑA SIN MAÍZ NO HAY PAÍS/TRANSGÉNICOS / BIOCOMBUSTIBLES
Adelita San Vicente.
19
20
21
22
23
24
Revista ANEC 17
el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN “LA ANEC FRENTE A LA
CRISIS ALIMENTARIA: RETOS Y DESAFÍOS”
CAMPAÑA SIN MAÍZ NO HAY PAÍS/TRANSGÉNICOS / BIOCOMBUSTIBLES
Adelita San Vicente.
25
26
27
28
29
30
Revista ANEC 18
el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN “LA ANEC FRENTE A LA
CRISIS ALIMENTARIA: RETOS Y DESAFÍOS”
CAMPAÑA SIN MAÍZ NO HAY PAÍS/TRANSGÉNICOS / BIOCOMBUSTIBLES
Adelita San Vicente.
31
32
33
34
35
Revista ANEC 19 el cultivo de estar informado
36
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN “LA ANEC FRENTE A LA
CRISIS ALIMENTARIA: RETOS Y DESAFÍOS”
CAMPAÑA SIN MAÍZ NO HAY PAÍS/TRANSGÉNICOS / BIOCOMBUSTIBLES
Adelita San Vicente.
37
38
39
40
41
42
Revista ANEC 20 el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE TEMAS ESTRATÉGICOS
“TENENCIA DE LA TIERRA, MUJERES RURALES Y MODELO
AGROALIMENTARIO EN MÉXICO”
SALDOS DE LAS REFORMAS DE 1993 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL*
Héctor M. Robles Berlanga**
I. INTRODUCCIÓN
Existe constancia en diversos escritos de los apasionados argumentos que se esgrimieron alrededor de las reformas
al Artículo 27 constitucional del año de 1992 que forman parte de las reflexiones que se han hecho respecto a las
dificultades por las que atravesaba el campo mexicano en esos años. En el diagnóstico sobre la situación del sector
coincidían las versiones oficiales como la de investigadores del medio rural y organizaciones campesinas, en las
soluciones que había que dar para superar los rezagos es donde se encontraban las principales divergencias.
En la Cámara de Diputados se argumentó que las reformas al marco normativo agrario eran necesarias para
superar la crisis por la que atravesaba este sector. Se insistió que había que propiciar un ambiente de certidumbre,
fomentar la capitalización, otorgar la mayoría de edad a ejidatarios y comuneros y darles libertad para que ellos
sean quienes personifiquen el papel protagónico en la toma de sus propias decisiones. Para otros sectores estas
reformas significaban mayor desigualdad, cerraban el acceso a la tierra para los campesinos, eran una nueva forma
de promover el latifundio y conducirían a la liquidación del ejido y la comunidad.
Este debate nos acompaño durante tres lustros. Cada que se presentaba un programa de gobierno, se firmaba un
pacto o se recordaba algún momento histórico relacionado con la lucha por la tierra se volvía a argumentar sobre el
tema. Desde el otro lado, en estos 15 años fue común escuchar que las reformas conducían a la desaparición del
“sector social” o que estábamos en los inicios de la tercera etapa de la reforma agraria. El problema es que no se
aportaron suficientes datos que permitieran convencer a las partes de lo que estaba sucediendo en los ejidos y
comunidades.
La falta de información de carácter nacional y por entidad federativa se supera con la decisión impulsada por los
diputados de los distintos partidos políticos ligados al sector rural de la LX Legislatura y respaldada por el pleno de
la Cámara de Diputados, de destinar recursos dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 para que
el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática –INEGI– levantara a nivel nacional el VIII Censo
Agrícola y Ganadero y el IX Censo Ejidal, el que se llevó a cabo durante los meses de julio a diciembre de ese año.
En el segundo trimestre de 2008, el INEGI presentó los resultados a nivel estatal del IX Censo Ejidal1, con lo que se
puede realizar un estudio comparativo con el VII Censo Ejidal. La compulsa es con este último Censo y no con el
VIII es porque contiene información sobre la situación de los ejidos y comunidades antes de las reformas
constitucionales. Por su parte, el Censo levantado en 2007 refleja la situación actual de los núcleos agrarios y
cuáles fueron los efectos que provocaron las nuevas disposiciones legales que se centraron principalmente en los
siguientes aspectos: fin del reparto de tierras, autorización para la compraventa de tierras, permiso para adoptar el
dominio pleno y regularización de la tenencia de la tierra. En este trabajo se comparan los resultados de ambos
Censos y sólo en aquellas variables en donde no existía información en 1991, se confronta con el VIII Censo Ejidal
2001. La virtud de la información es que procede de la instancia responsable de generar información estadística en
nuestro país, incluye a todos los núcleos agrarios (regularizados y de hecho) y sujetos agrarios que los conforman y
aplicó la misma metodología en el levantamiento de la información.
II. PRINCIPALES CONCLUSIONES
l
Concluyó el reparto de tierras bajo la responsabilidad del Estado, sin embargo, se dio un reparto social de tierras,
lo que provocó que en tres lustros accedieran a las tierras ejidales y comunales 2.1 millones de nuevos titulares,
tanto de manera regular como irregular, lo que trajo como consecuencia que una vez más no sepamos con
exactitud quienes tienen la titularidad de la tierra.
l
La propiedad de ejidos y comunidades, con sus 105 millones de hectáreas, es la forma de tenencia de la tierra
más importante en nuestro país. Cualquier alternativa para desarrollar al campo tiene que considerar como
prioritaria a esta forma de propiedad.
l
Contrario a lo que se proponían las reformas de 1992, el tamaño de la parcela disminuyó de 9.1 a 7.5 hectáreas
por sujeto, por lo que en este momento, el minifundio es la unidad de producción más difundida en el campo
mexicano.
l
En el periodo analizado disminuyó el grado de tecnificación de los núcleos agrarios. Ahora se tienen menos:
bordos para abrevadero, bodegas para almacenamiento, naves para aves y cerdos, baños garrapaticida, y salas
de manejo y ordeña.
l
Si bien aumentó en 1.7 millones de hectáreas la superficie irrigada, la superficie de labor y sembrada disminuyó.
Revista ANEC 21
el cultivo de estar informado
*Comité y Centro de Estudios para el
Desarrollo Rural Sustentable y la
Soberanía Alimentaria (CCEDRSSA) –
Palacio Legislativo, Junio 2008,
Número 2.
**Investigador Responsable.
1
Para mayores detalles sobre los
resultados del IX Censo Ejidal ver la
página del INEGI: www.inegi.gob.mx.
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE TEMAS ESTRATÉGICOS
“TENENCIA DE LA TIERRA, MUJERES RURALES Y MODELO
AGROALIMENTARIO EN MÉXICO”
SALDOS DE LAS REFORMAS DE 1993 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL
Héctor M. Robles Berlanga.
Ahora que se demandan más alimentos por parte de la población y se incrementaron los precios de los granos
básicos, se siembra menos.
l
Después de las reformas al marco legal agrario, se incrementó el número de organizaciones de primer grado y
disminuyeron las de segundo grado, con lo que se limitan las posibilidades de generar economías de mayor
escala.
l
La compraventa de tierras se ha generalizado; en dos de cada tres núcleos agrarios se presenta dicho fenómeno.
Si bien predominan las transacciones entre miembros de los ejidos y comunidades, una proporción importante
(33%) se realizan con personas ajenas, lo que contraviene lo señalado en el Articulo 80 de la Ley Agraria. Se esta
haciendo sin cumplir los procedimientos normativos.
l
Se extendieron dos nuevos fenómenos en el campo mexicano; la feminización con un millón 165 nuevas titulares
de tierra, y la migración, en donde en cerca de 13 mil núcleos agrarios no hay permanencia de la mayoría de los
jóvenes.
l
Si comparáramos el ejido tipo que resulta de cada Censo se tendrían dos comportamientos. Por un lado, en el
2007 disminuyó el tamaño de los núcleos agrarios, las superficies de uso común, de tierras laborables, el predio
por sujeto agrario, y el número de tractores, trilladoras, bodegas e infraestructura ganadera.
l
Por el otro lado, aumentó la superficie parcelada, los sujetos agrarios, las tierras irrigadas y el número de mujeres
con derecho a la tierra. En síntesis, una mayor concentración de sujetos agrarios en menos tierra y con menor
nivel tecnológico2 (cuadro 1).
2
Para obtener las características del ejido tipo se usó como común divisor el número de ejidos censados en ese año; por ejemplo, en el VII Censo
Ejidal el común divisor fueron 29,983 núcleos agrarios mientras que en el IX Censo Ejidal le correspondió a 31,518. La información trabajada de
esta manera permite ver de manera rápida cuáles son las tendencias y cambios que se dieron en 16 años. El ejido tipo se construye con los
promedios simples.
Revista ANEC 22 el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE TEMAS ESTRATÉGICOS
“TENENCIA DE LA TIERRA, MUJERES RURALES Y MODELO
AGROALIMENTARIO EN MÉXICO”
SALDOS DE LAS REFORMAS DE 1993 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL
Héctor M. Robles Berlanga.
l
Al construir el índice de infraestructura y equipamiento por núcleo agrario se obtuvieron los siguientes resultados: en
el 2007 en la mayoría de los rubros el índice es menor, sólo mejoró el número de ejidos y comunidades que registran
algún tipo de organización. Actualmente, de acuerdo a la información censal, los ejidos y comunidades se encuentran
menos tecnificados y por lo tanto enfrentan mayores dificultades para insertarse en la economía global (cuadro 2)3.
Con la suma de los datos que arroja el IX Censo Ejidal y su comparativo con el VII Censo, se puede inferir que
l
los propósitos de revertir el minifundio, capitalizar el campo, promover nuevos esquemas de organización y
generar certidumbre en la tenencia de la tierra no se alcanzaron.
III. LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA A LA LUZ DE SUS RESULTADOS
En el texto de la exposición de motivos de la Ley Agraria se señalan los propósitos que se perseguían al modificar el
27 constitucional: dar certidumbre al campo mexicano mediante el fin del reparto de tierras; revertir el minifundio;
capitalizar el campo; promover la organización y la asociación productiva, y permitir la circulación de la tierra.
Veamos cuales fueron los resultados.
3.1. Dar certidumbre al campo mediante el fin del reparto agrario
En la exposición de motivos se habla de la importancia de concluir con el reparto de tierras pues se consideraba que
ya no existían más tierras para repartir y que era una de las causas que generaban incertidumbre en la tenencia de
la tierra. Al respecto se señala lo siguiente:
“…La obligación constitucional de dotar a los pueblos se extendió para atender a los grupos de individuos que
carecían de tierra. Esta acción era necesaria y posible en un país poco poblado y con vastas extensiones por
colonizar. Ya no lo era más, la población rural crecía mientras que la tierra no variaba de extensión. Ya no había
tierra para satisfacer esa demanda incrementada por la dinámica demográfica”.
Más adelante se menciona
3
Cada uno de los índices se construye dividiendo el número de núcleos agrarios que reportaron al momento de censarse contar con equipo o
infraestructura productiva. Se usa como común divisor el total de núcleos agrarios reportados en el Censo de ese año.
4
El Estudio realizado en el 2000 por el sector agrario ya indicaban la descapitalización y bajo nivel tecnológico de los núcleos agrarios. En ese
trabajo se reporta que los ejidatarios no reciben financiamiento y no se invirtió en infraestructura. Robles Héctor y Deininger, Klaus (Coords.),
Reporte Técnico del Estudio Sectorial Agrario. SRA, BM, PA. Mimeo, México, 2000.
5
LV Legislatura H Cámara de Diputados. 1994. Derecho del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones, cuarta edición. Cámara de
Diputados. Sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, celebrada el día 7 de noviembre de 1991, en donde se dio lectura a la iniciativa del
Ejecutivo Federal para reformas y adiciones al Artículo 27 constitucional.
Revista ANEC 23 el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE TEMAS ESTRATÉGICOS
“TENENCIA DE LA TIERRA, MUJERES RURALES Y MODELO
AGROALIMENTARIO EN MÉXICO”
SALDOS DE LAS REFORMAS DE 1993 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL
Héctor M. Robles Berlanga.
“… Ahora tenemos que consolidar e impulsar la obra resultante del reparto agrario, ofrecer al campesino los
incentivos que le permitan aprovechar el potencial de su tierra, abrir alternativas productivas que le eleven su nivel
de vida y el de su familia. Es necesario propiciar un ambiente de certidumbre en la tenencia de la tierra ejidal,
comunal y en la pequeña propiedad, que fomente capitalización, transferencia y generación de tecnología, para así
contar con nuevas formas de creación de riqueza en provecho del hombre del campo”.
La obligación del Estado de dotar de tierras quedó cancelada al derogar las fracciones X, XI, XII, XIII, XIV y XVI en
su totalidad y la fracción XV y el párrafo tercero parcialmente. En estas fracciones se establecía la reglamentación
de los mecanismos e instituciones encargadas de la aplicación del reparto de tierras. Sólo quedó la posibilidad de
acceder a la tierra, de acuerdo al Artículo Cuarto Transitorio, para aquellos grupos de solicitantes o núcleos agrarios
que tuvieran un expediente en trámite ante la Secretaria de la Reforma Agraria (SRA) u otra autoridad competente.
Al revisar la información del VII y IX Censos se encontró que las tierras que componen los ejidos y comunidades se
incrementó muy poco, apenas el 1.02%, al pasar de 103 a 105 millones de hectáreas. Este aumento es producto de
las resoluciones de los expedientes en trámite por parte del Tribunal Superior Agrario (TSA), conforme al Artículo
Cuarto Transitorio. Se cumplió con la disposición de no entregar más tierras por parte del Estado, dando fin al
reparto de tierras (cuadro 3).
Los datos permiten obtener otras dos conclusiones. La primera es
que se reafirma la propiedad de ejidos y comunidades como la
forma de tenencia predominante en nuestro país al ocupar poco
más de la mitad de nuestro territorio, con lo que no se cumple la
predicción de que esta forma de propiedad tendería a disminuir
su importancia. Por lo tanto, cualquier política de gobierno deberá
de plantearse la atención de este sector de manera prioritaria
pues en él descansa una parte muy importante de la producción
agropecuaria de nuestro país y en sus tierras se localizan
importantes recursos naturales necesarios para la viabilidad
presente y futura de nuestro país.
La segunda conclusión indica que si bien el reparto de tierras
oficial se canceló no sucedió lo mismo con el reparto social de
tierras. Ejidatarios y comuneros permitieron el acceso a la tierra a
2.1 millones más de sujetos agrarios. En 16 años accedieron a la
tierra 60% más personas de lo que generaron 70 años de
Reforma Agraria. La mayoría de los nuevos sujetos que
accedieron a la tierra lo hicieron bajo la forma de posesionarios y
una parte de ellos fueron regularizados por el Programa de
Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares
–PROCEDE– (cuadro 4).
Revista ANEC 24 el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE TEMAS ESTRATÉGICOS
“TENENCIA DE LA TIERRA, MUJERES RURALES Y MODELO
AGROALIMENTARIO EN MÉXICO”
SALDOS DE LAS REFORMAS DE 1993 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL
Héctor M. Robles Berlanga.
El reparto social de tierras tiene varias implicaciones que contravienen los propósitos que se pretendían alcanzar
con las modificaciones al 27 Constitucional:
Se fraccionó más la tierra. Ahora contamos con más sujetos en prácticamente la misma tierra y con predios más
pequeños. El promedio de superficie parcelada pasó de 9.1 a 7.5 hectáreas por sujeto agrario. El objetivo de
promover unidades de producción (UP) más grandes que permitieran economías de mayor escala ahora se
encuentra más lejos de alcanzar, lo que obliga a pensar en políticas públicas que reconozcan al minifundio como la
UP predominante en nuestro país.
Continúa la incertidumbre en la tenencia de la tierra. La aceptación bajo mecanismos no establecidos en la
normatividad agraria de nuevos sujetos agrarios genera incertidumbre.
Dos ejemplos de lo anterior son:
l
El Registro Agrario Nacional (RAN) regularizó a 610,975 posesionarios6 (sujetos agrarios no reconocidos en la
actual Ley Agraria). Por su parte, el Censo Ejidal 2007 identificó a 1.4 millones de posesionarios, 136% más de lo
reportado por el RAN para el mismo periodo, los cuales no cuentan con documentos que avalen la posesión de
sus tierras al interior de los ejidos y comunidades ya que no fueron regularizados por el PROCEDE (cuadro 3).
l
El INEGI identificó que en 11,361 núcleos agrarios compraron tierras personas ajenas al ejido, lo que contraviene
el Articulo 80 de la Ley Agraria que a la letra dice “los ejidatarios podrán enajenar sus derechos parcelarios a
otros ejidatarios o avecindados del mismo núcleo de población…”.
Los datos anteriores obligan a preguntarnos una vez más en manos de quién está la tierra y cuál es la situación
jurídica de sus ocupantes. También nos obliga a pensar sobre la pertinencia de emprender un barrido catastral para
regularizar la tenencia de la tierra de sus actuales poseedores y del papel real que debe jugar la Procuraduría
Agraria pues su presencia no logró frenar las irregularidades en las formas de acceso a la tierra.
3.2. Revertir el minifundio
Uno de los principales problemas que se quería superar con las reformas a la normatividad agraria era la
pulverización de la tierra, ya que se consideró como una limitante para la producción y para que los productores
tuvieran bienestar. En la exposición de motivos se señaló que “combatir el minifundio es una acción de justicia
social”.
“…Parte esencial del propósito de justicia es revertir el creciente minifundio en el campo; éste proviene en gran
parte de la obligación de seguir repartiendo tierras y de la falta de formas asociativas estables. Los cambios deben,
por ello, ofrecer los mecanismos y las formas de asociación que estimulen una mayor inversión y capitalización de
los predios rurales, que eleven producción y productividad y abran un horizonte más amplio de bienestar
campesino…tenemos que revertir el creciente minifundismo y fraccionamiento en la tenencia de la tierra que, en
muchos casos ya ha rebasado las posibilidades de sustentar plenamente a sus poseedores. La realidad muestra
que hay que establecer legalmente que el reparto ya fue realizado dentro de los límites posibles”.
El minifundio en lugar de revertirse como pretendían las reformas de 1992 se acentuó y mantiene una tendencia
creciente. De 1992 al 2001 la superficie parcelada por sujeto agrario pasó de 9.1 a 8.5 ha y para el 2007 había
disminuido a 7.5 ha. En 16 años los predios de ejidatarios y comuneros perdieron el 21 por ciento de su tamaño. En
el caso de los posesionarios, de acuerdo a las estadísticas del sector agrario, la situación es aun más grave pues
cuentan con predios promedio de 4 hectáreas por sujeto7 (cuadro 5).
6
Procuraduría Agraria. Estadísticas Agrarias, México, 2007.
7
Procuraduría Agraria, Estadísticas Agrarias, Ibíd.
Revista ANEC 25 el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE TEMAS ESTRATÉGICOS
“TENENCIA DE LA TIERRA, MUJERES RURALES Y MODELO
AGROALIMENTARIO EN MÉXICO”
SALDOS DE LAS REFORMAS DE 1993 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL
Héctor M. Robles Berlanga.
Lo anterior significa, de acuerdo a lo señalado en la exposición de motivos, que actualmente existen un mayor
número de ejidatarios y comuneros que no se pueden sostener del trabajo de la tierra respecto de los que había en
1992 porque no se revirtió el minifundio sino se acrecentó. Es el momento de cambiar esta percepción del
minifundio; hay que dejar de verlo como un lastre para los dueños de la tierra. Reconozcamos que en nuestro país
la unidad de producción predominante es precisamente ésta. Generemos alternativas técnico-productivas que
respondan a esta realidad.
Es importante recordar que el minifundio está presente en ambos regímenes de tenencia de la tierra (ejidal y
privado) y no va a desaparecer en los próximos años. Hay que dirigir todos nuestros esfuerzos para que este tipo de
unidad sea viable en un futuro. Estamos obligados a construir políticas acordes a este tipo de unidades de
producción, realizar investigación que de respuesta a sus requerimientos tecnológicos y construir normas jurídicas
que la protejan y la impulsen.
3.3. Capitalizar el campo
Se esperaban que la eliminación de normas restrictivas acompañada de la regularización de la tenencia de la tierra,
generaría un ambiente propicio para el desarrollo del campo mexicano y por lo tanto se contaría con una mayor
inversión productiva tanto del gobierno como del sector privado. Al respecto se decía:
“… El flujo de capital hacia la producción agropecuaria y la organización eficiente de la producción constituyen
también objetivos centrales de la modernización en el campo. La inversión pública en infraestructura y en desarrollo
científico y tecnológico será parte medular de ella; se buscará reducir la incertidumbre propia de las actividades
agropecuarias a través del desarrollo de mejores instrumentos financieros como el seguro y los mercados de
coberturas; se impulsará la creación de sistemas de comercialización más modernos y cadenas de transformación
más eficientes, en beneficio del productor y del consumidor” …”El cambio estructural que ha vivido nuestra
economía permitirá al productor tener acceso a insumos competitivos y de alta calidad, necesarios para la
agricultura moderna.
El desarrollo de nuestros mercados financieros, el mayor volumen de ahorro que genera la economía y la política de
fomento de la banca de desarrollo, darán al productor mayor acceso a recursos para nuevas opciones de proyectos
productivos”.
Un balance de lo avanzado en este rubro indica que tampoco se alcanzó el propósito de capitalizar a los ejidos y
comunidades. En estos 16 años disminuyó la superficie de labor, el número de bordos para abrevadero, la
existencia de tractores, el equipamiento ganadero y el número de bodegas por núcleo agrario. En el 2008, por su
rezago tecnológico, la propiedad “social” enfrenta mayores dificultades para competir que en 1991. Tampoco puede
dar respuesta a las necesidades crecientes de alimentos que requiere el país, en momentos de crisis alimentaria
mundial. Es necesario revertir dicha tendencia y ver a los ejidos y comunidades como la base para lograr la
soberanía y seguridad alimentaria. Recordemos que bajo esta forma de tenencia de la tierra se encuentra la mitad
del territorio nacional.
Pasemos a analizar que pasó con las principales variables:
A. Destino de las tierras. De acuerdo a su destino se encontró que en 1991 los ejidos y comunidades contaban con
22.7 millones de hectáreas de labor mientras que en el 2007 apenas se llegó a 20.5 millones de hectáreas. Lo
contrastante es que actualmente hay mayor superficie parcelada que la que se tenía hace 16 años y menos
superficie sembrada. Se continúan desmontando tierras de bosques o selvas para abrirlas al cultivo, sin reconocer
que no tienen dicha vocación. Los bajos rendimientos que se obtienen en este tipo de tierras conducen
invariablemente a su abandono con la consecuente pérdida de importantes recursos naturales (cuadro 6).
Revista ANEC 26 el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE TEMAS ESTRATÉGICOS
“TENENCIA DE LA TIERRA, MUJERES RURALES Y MODELO
AGROALIMENTARIO EN MÉXICO”
SALDOS DE LAS REFORMAS DE 1993 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL
Héctor M. Robles Berlanga.
B. Equipamiento. En el mismo periodo analizado, 11,906 ejidos y comunidades dejaron de tener tractores propios;
5,396 trilladoras, 4,156 equipos o instalaciones de baño garrapaticida,
2,955 equipos o instalaciones de ordeña, 469 equipos o instalaciones de nave para aves y 615 equipos o
instalaciones de nave para cerdos. Además, los núcleos agrarios con bordos para abrevadero disminuyeron de
8,545 a 7,833 (cuadro 7).
C. Instalaciones para almacenamiento. Los núcleos agrarios con bodegas disminuyeron 101; la cantidad de
bodegas pasó de 7,597 a 7,451 y la superficie bajo este rubro se redujo en 4.6 millones de metros cuadrados. En
muy pocos años se perdió gran parte de esta infraestructura, con lo que disminuyeron las posibilidades de que los
ejidos y comunidades puedan darle valor agregado a su producción (cuadro 8).
D. Disponibilidad de agua de riego. Este rubro es el único donde se presenta un incremento.
En 1991 se registraron 2 millones de hectáreas con riego mientras que en el 2007 se reportan
3.7 millones de hectáreas de superficie irrigada. Asimismo, aumentó el número de pozos para riego al pasar de
3,859 a 4,874. Sin embargo, una mayor superficie irrigada no se reflejó en un mayor número de hectáreas
cultivadas. Por el contrario, la superficie de labor disminuyó en 2.2 millones de hectáreas (cuadro 9).
Revista ANEC 27 el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE TEMAS ESTRATÉGICOS
“TENENCIA DE LA TIERRA, MUJERES RURALES Y MODELO
AGROALIMENTARIO EN MÉXICO”
SALDOS DE LAS REFORMAS DE 1993 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL
Héctor M. Robles Berlanga.
En conclusión, revisando los cuatro rubros, el saldo en equipamiento e infraestructura es negativo para los núcleos
agrarios. En tres lustros, en lugar de avanzar tecnológicamente, se retrocedió. En estas condiciones los ejidos y
comunidades tienen ahora mayores dificultades para competir en los mercados globales con respecto a lo que se
tenía en 1991.
Los escasos avances en la capitalización de los ejidos y comunidades motivan a reflexionar sobre la pertinencia de
crear la Secretaría de Desarrollo Rural, con la finalidad de atender de manera prioritaria a este sector y promover su
desarrollo.
3.4. Promover la organización y asociación productiva
Con las reformas se perseguía promover nuevas formas organizativas y asociar a los ejidatarios con particulares
para alcanzar escalas de producción competitivas, superar las restricciones del minifundio y darle viabilidad a la
producción agrícola de los sectores sociales.
“…Necesitamos más inversión, pública y privada, mayor flujo tecnológico para el campo y que éstos se sumen al
esfuerzo de los campesinos. Tanto en la pequeña propiedad como en la ejidal se necesitan opciones para alcanzar
las escalas técnicas y económicas de la moderna unidad agropecuaria y forestal, respetando los límites que la
Constitución establece a la propiedad individual. Ello es posible facilitando formas de asociación que agrupen tierra
para la producción. La mayoría de los propietarios privados son minifundistas que forman parte de las comunidades
rurales, con frecuencia en condiciones tan severas y restringidas como la de los ejidatarios. Por eso, la reforma
debe estimular la compactación y las asociaciones en cada uno de los tipos de propiedad y entre ellos, para
asegurar su capitalización y su viabilidad”.
No se alcanzaron los propósitos de generar mayores escalas de producción y revertir el minifundio. En el periodo
estudiado, 1,184 núcleos agrarios dejaron de pertenecer a alguna Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC).
Sucedió lo mismo con 6,295 ejidos y comunidades que se desafiliaron de las Uniones de Ejidos (UE) y 1,920
Grupos para la Producción (GP) que se desintegraron. Se retrocedió en el fomento de las organizaciones de
segundo piso (cuadro 10).
8
Por el contrario, se promovieron formas de organización de primer piso, como son las Sociedades de Producción
Rural (SPR) y las Sociedades de Solidaridad Social (SSS), que se caracterizan por contar con muy pocos socios y
especializarse en una sola actividad.
No son precisamente las que permiten construir economías de mayor escala y superar las restricciones del
minifundio, pretensión de las reformas al marco jurídico agrario8.
En 1992 se hizo hincapié en la posibilidad de constituir Sociedades Mercantiles (SM) como forma para superar las
restricciones del minifundio y constituir unidades de producción de mayor escala con posibilidades de insertarse
adecuadamente en los mercados nacionales e internacionales. La exposición de motivos señaló:
“…Se mantienen los límites de la pequeña propiedad, pero se superan las restricciones productivas del minifundio
para lograr, mediante la asociación, las escalas de producción adecuada. Por ello, conviene eliminar los
impedimentos a las sociedades mercantiles para dar capacidad a los productores de vincularse efectivamente en las
condiciones del mercado”
Revista ANEC 28 el cultivo de estar informado
De acuerdo al registro de
Inscripciones Constitutivas realizadas
en el Folio de Sociedades, fecha de
corte: junio 2007, se tiene que a partir
de 1992 se registraron 29,077
sociedades de primer piso: 65% SSS
y 33.6% SPR. Por su parte, sólo el 1%
son sociedades de segundo piso (UE,
ARIC, FSSS, USPR) También es
importantes mencionar que un número
muy importante de SSS se
constituyeron durante el periodo 199294, en el marco del Programa de
Solidaridad y que actualmente ya no
operan. RAN, 2007. Inscripción
Constitutiva Realizada en el Folio de
Sociedades. México.
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE TEMAS ESTRATÉGICOS
“TENENCIA DE LA TIERRA, MUJERES RURALES Y MODELO
AGROALIMENTARIO EN MÉXICO”
SALDOS DE LAS REFORMAS DE 1993 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL
Héctor M. Robles Berlanga.
Dicho propósito tampoco resultó. En 16 años sólo se han incorporado 189 ejidos y comunidades a alguna Sociedad
Mercantil, la gran mayoría de ellas para incorporar suelo rústico al desarrollo urbano y no para actividades
agropecuarias de mayor escala y más rentables como se pretendía con las reformas9 (cuadro 6). En síntesis, los
“nuevos” esquemas de asociación no aportaron al desarrollo productivo, con lo que se minó a los ejidos y
comunidades como espacios de organización de segundo nivel.
3.5. Circulación de la tierra
En la exposición de motivos se consideraba que las restricciones en la circulación de la tierra era una limitante para
la modernización productiva pues los titulares de la tierra no tenían opciones para mejorar las condiciones de las
unidades de producción.
“…Las superficies parceladas de los ejidos podrán enajenarse entre los miembros de un mismo ejido de la manera
que lo disponga la ley, propiciando la compactación parcelaria y sin permitir acumulación o la fragmentación
excesivas…Los poseedores de parcelas podrán constituirse en asociaciones, otorgar su uso a terceros, o mantener
las mismas condiciones presentes. La mayoría calificada del núcleo de población que fije la ley podrá otorgar al
ejidatario el dominio de su parcela, previa regularización y definición de su posesión individual. Hay que expresarlo
con claridad. Los ejidatarios que quieran permanecer como tales recibirán el apoyo para su desarrollo. No habrá
ventas forzadas por la deuda o por la restricción. La ley prohibirá contratos que de manera manifiesta abusen de la
condición de pobreza o de ignorancia”.
Al analizar los resultados del IX Censo Ejidal 2007 se observó que en dos de cada tres núcleos agrarios hay ventas
de tierras; en el 82.4% de los ejidos en donde se reportó circulación de la tierra, ésta se dio entre los propios
miembros del ejido y en un 54.1% las transacciones se dieron con personas ajenas al ejido. En los últimos diez
años, la compra venta de tierras involucró a 3 millones 97 mil hectáreas. También es de resaltar que en un tercio de
los núcleos agrarios no se registraron ventas de tierras (cuadro 11).
Revista ANEC 29 el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE TEMAS ESTRATÉGICOS
“TENENCIA DE LA TIERRA, MUJERES RURALES Y MODELO
AGROALIMENTARIO EN MÉXICO”
SALDOS DE LAS REFORMAS DE 1993 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL
Héctor M. Robles Berlanga.
De los datos anteriores se pueden obtener varias conclusiones:
l
La compra venta de tierras se volvió una práctica generalizada y se realiza tanto al interior como con personas
ajenas a los núcleos agrarios.
l
Las transacciones de tierras han involucrado apenas el 2.9% de los 105 millones de hectáreas que pertenecen a
ejidos y comunidades.
l
La circulación de la tierra no ha conducido al acaparamiento o concentración de la tierra y tampoco a superar el
minifundio y a mejorar las condiciones de producción.
l
Las restricciones establecidas en el Articulo 80 de la Ley Agraria no han frenado las transacciones irregulares de
la tierra10.
l
Una gran parte de las compra venta de tierras, por que son irregulares o por la falta de una cultura registral, no se
inscriben ante el RAN. El resultado final es que no se tiene certeza de quienes son actualmente los que tienen la
tierra.
En el rubro de compra venta de tierras no se puede comparar la información con el VII
Censo Ejidal 1991, dado que en ese año la normatividad vigente (Ley Federal de Reforma
Agraria) prohibía esta práctica, por lo que no fue incorporada la pregunta al Censo, ya que difícilmente los
encuestados reconocerían violaciones a la ley11.
El comparativo se realizó con el VIII Censo Ejidal 2001. Los resultados son los siguientes: 9% más núcleos agrarios
reportan ventas; existen 2.7% más transacciones con personas ajenas al ejido y 1.7% más compraventas de tierras
ejidales con ejidatarios. Se presenta una ligera tendencia a la generalización de este tipo de transacciones en la
propiedad ejidal o comunal, sin que esto signifique, de acuerdo a los datos del Censo, que se esté dando la
concentración de tierras o se esté superando el minifundio. Por el contrario, es probable que la compraventa incida
en el fraccionamiento y pulverización de la tierra.
IV. OTROS CAMBIOS EN LOS EJIDOS Y COMUNIDADES
En este apartado nos referiremos a dos fenómenos a los que no se hizo referencia en la exposición de motivos para
reformar el Artículo 27 constitucional: la presencia de la mujer como titular de la tierra, proceso que se denominó
como la feminización del campo mexicano12 y la migración de la población joven, lo que dio lugar al envejecimiento
de los titulares de la tierra13 y a la pérdida del bono demográfico.
Al analizar y comparar la información del VIII y IX Censos se encontró un incrementó en el número de mujeres como
titulares de la tierra. Existen 183 mil ejidatarias y 155 mil posesionarias más, lo que representa un crecimiento del
41% en seis años. Ahora, un millón 165 mil mujeres tienen derecho a una parcela o tierras de uso común en los
ejidos y comunidades, situación inédita en nuestro país, lo que obliga a construir políticas que consideren esta
nueva realidad (cuadro 12).
10
Distintos reportes turnados a la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Diputados (El Tamarindillo) y registrados en los medios
periodísticos señalan la preocupación sobre la venta de tierras de manera irregular, principalmente en zonas conurbanas o costeras, sin
beneficios para los propietarios de la tierra.
11
En el estudio realizado en 1997 por el sector agrario se identificó que una parte importante de los ejidatarios accedieron a la tierra por medio de
la compra cuando esta práctica se encontraba prohibida por a Ley. Procuraduría Agraria, 2008. Los tratos agrarios en ejidos certificados, México.
12
Valenzuela Alejandra y Robles Héctor, 1995. “Presencia de la mujer en el campo mexicano”. En la revista Estudios Agrarios número 5.
Procuraduría Agraria. México.
13
Robles, Héctor, “Tipología de productores PROCEDE”. En revista Estudios Agrarios, número 4. Procuraduría Agraria, México, 1994.
Revista ANEC 30 el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE TEMAS ESTRATÉGICOS
“TENENCIA DE LA TIERRA, MUJERES RURALES Y MODELO
AGROALIMENTARIO EN MÉXICO”
SALDOS DE LAS REFORMAS DE 1993 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL
Héctor M. Robles Berlanga.
En el caso de la migración el IX Censo Ejidal preguntó sobre la permanencia de la mayoría de los jóvenes en sus
núcleos agrarios. Los datos indican que en el 41.2% de los ejidos y comunidades la mayoría de los jóvenes habían
migrado, poco más de dos terceras partes a Norteamérica; 25% a áreas urbanas dentro del país y sólo un 6% a zonas
rurales. Los jóvenes ya no se interesan en emplearse o dedicarse a las actividades agropecuarias en nuestro país, lo
que explica que los titulares de la tierra tengan en promedio poco más de 55 años de edad. Es necesario responder al
envejecimiento de los titulares de la tierra, lo que se ha realizado hasta ahora es insuficiente para responder a este
problema (cuadro 13).
Feminización y migración no eran propósitos de las reformas al marco legal agrario.
Ambos procesos son resultado de los pocos alicientes económicos que han generado las actividades primarias en
los últimos años y del abandono por parte del Estado de la propiedad ejidal y comunal.
Es momento de hacer un alto y reconocer que los propósitos que se persiguieron al modificar el 27 constitucional no
se alcanzaron. No se propone regresar a la Ley Federal de Reforma Agraria pues tampoco significó prosperidad
para ejidatarios y comuneros.
Consideramos que es necesario reconocer que los núcleos agrarios son indispensables para alcanzar el desarrollo
nacional y brindarle los apoyos necesarios para que cumplan con el papel de generar una parte importante de los
alimentos que requiere nuestro país y proteger los recursos naturales que se localizan en sus tierras. No hay otra
opción.∂
Revista ANEC 31
el cultivo de estar informado
PANEL DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE TEMAS ESTRATÉGICOS
“TENENCIA DE LA TIERRA, MUJERES RURALES Y MODELO
AGROALIMENTARIO EN MÉXICO”
DISCRIMINACIÓN UNIDA A LA POBREZA FEMENINA*
*Mujeres, proveen alimentos pero carecen de tierras
*Largas jornadas sin remuneración
Celia Aguilar Setién**
P
or décadas, el tema de la pobreza ha ocupado un espacio
prioritario en la agenda de los países latinoamericanos: medidas
de ajuste estructural, programas de desarrollo, cooperación
internacional para el desarrollo, reuniones de alto nivel para encontrar las
alternativas, y sin embargo no solamente el modelo ha sido incapaz de
resolver los problemas sociales y económicos de la ciudadanía de los
países, sino que en un quiebre espectacular, sin precedentes, ha
mostrado que las críticas del sentido común, de los centros académicos y
de los movimientos sociales eran correctas.
Cierto, en América Latina, el tema de la pobreza ha
estado en el centro de la agenda, pero nunca el tema de
la desigualdad. La desigualdad como causa estructural
del empobrecimiento de las personas discriminadas y
excluidas.
Latinoamérica, la región más desigual e injusta del
planeta, condena a la condición de pobreza a mujeres y
hombres por las discriminaciones sucesivas:
discriminación por género, por clase social, por etnia, por
preferencia sexual, por edad. Discriminaciones evidentes
en la vida cotidiana transformadas en una “cultura” de la
que nadie se salva. Los grupos discriminados por un
motivo, discriminan por diferentes motivos a otros grupos.
En este contexto queremos compartir algunas reflexiones,
desde la perspectiva de las mujeres rurales, quienes,
lejos de reducir su existencia a la condición de
discriminación y exclusión, han desplegado sus
capacidades para desarrollar estrategias de sobrevivencia para la
protección de los grupos familiares, de las comunidades y de la sociedad
en su conjunto.
Las mujeres rurales, y especialmente las indígenas, sufren múltiples
discriminaciones: por género, por clase, por edad y por etnia. Esta
discriminación las coloca en su mayoría en la condición de pobreza, en
2001 el informe Políticas para el empoderamiento de las mujeres, de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señalaba
que las mujeres conformaban dos tercios de la población en condición de
pobreza. No solamente están sobre-representadas en la población pobre,
sino esta condición las hace más vulnerables. Aun en esta circunstancia,
está comprobado que los hogares que tienen como jefa una mujer,
enfrentan mejor las condiciones de pobreza.
Sobre esta aparente contradicción queremos reflexionar:
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), las mujeres rurales y entre éstas las indígenas
producen más de 50 por ciento de los alimentos que el mundo consume.
Sin embargo, en la mayoría de los países no tienen acceso a la
propiedad de la tierra.
Responsabilidad sin contrapeso. En América Latina las mujeres rurales
tienen jornadas de 12 a 16 horas de trabajo porque asumen casi la
totalidad del trabajo reproductivo y gran parte del productivo, y sin
embargo por lo general no reciben remuneración, ni protección social.
Las mujeres rurales han asumido la gestión, la administración y el
desarrollo de la producción agropecuaria ante la migración de una
gran parte de la población masculina; sin embargo no tienen el mismo
acceso que los hombres a los recursos tecnológicos técnicos y
financieros.
Asimismo, han asumido responsabilidades sociales y económicas de
importancia fundamental para la sobrevivencia del sector rural, y no
sólo eso, estas mujeres, y en particular las indígenas, tienen un
profundo conocimiento sobre los procesos de la naturaleza, sobre los
productivos, y muy especialmente sobre los de la
producción de alimentos, tan importantes para la
autonomía y seguridad alimentaria, actualmente en
crisis. Tienen conocimientos sobre la diversidad
biológica y la ambiental, estratégicos para la
sostenibilidad.
Siguiendo la lógica de Armando Bartra en sus artículo
“El laberinto de la explotación campesina” (La
Jornada, 16/04/2007), las mujeres rurales se
encuentran en condición de pobreza por la
explotación.
Lo más grave y lo más triste para nuestra esperanza,
es que aun con todas estas capacidades y saberes,
sufren la más perversa de las discriminaciones: la
exclusión de la toma de decisiones. Al revisar la
página web de la Secretaría de Agricultura y
Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
encontramos que en sus objetivos está el desarrollar la política para
la producción del sector, pero cuenta entre sus autoridades de primer
nivel con 58 hombres y sólo cinco mujeres (suponemos que el
nombre Guadalupe es de mujer; de no ser así, serían sólo cuatro
mujeres).
Esa misma discriminación se observa en las organizaciones
campesinas, los ejidos, las cooperativas.
Aun cuando gran parte de los campesinos varones han migrado y
alimentan con sus remesas excelentes posibilidades de inversión, las
mujeres que las reciben y administran, no tienen el acceso a los
espacios en donde sus conocimientos y los recursos pudieran
encontrarse para el desarrollo de alternativas de producción rentable
y sostenible.
Cuánta esperanza, cuántas posibilidades y cuánto avance en la lucha
por la justicia se lograría si todas estas organizaciones se
manifestaran contra la “cultura de la discriminación”, valoraran las
capacidades de las mujeres y transformaran sus organizaciones
incorporando la sabiduría, la experiencia, el compromiso y la
imaginación de las mujeres rurales, de las mujeres indígenas, de las
mujeres campesinas en la toma de decisiones para, frente a la crisis,
crear oportunidades de desarrollo humano, justo y sostenible.∂
*Artículo publicado en La Jornada del Campo No. 15.
**Oficial de Programación de UNIFEM.
Revista ANEC 32 el cultivo de estar informado
MESAS DE TRABAJO “ESTRATEGIAS PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL MODELO ORGANIZATIVO ANEC Y DE
GOBERNABILIDAD CAMPESINA POR EJE DE TRABAJO”
MESA 1: RESPONSABLES DE ADMINISTRACIÓN Y
CONTADORES
OBJETIVO
Lograr la eficiencia en las áreas de contabilidad/administrativas de las
organizaciones, mediante el desarrollo de un método para estandarizar
procesos contables y administrativos, partiendo de tres componentes
principales:
l
Estandarización del catálogo de cuentas.
l
Elaborar la Guía contabilizadora ANEC.
l
Extender la capacitación a todos los contadores, gerentes y dirigentes
de las organizaciones campesinas.
NÚMERO DE PARTICIPANTES: 52
ESTADOS PRESENTES: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Distrito
Federal, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos,
Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala,
Veracruz y Zacatecas.
PLAN DE ACCIÓN 2008 – 2009
l
El 13 y 14 de Octubre se realizará en la Ciudad de México, el Taller
Nacional sobre Normas de Información Financiera.
l
Talleres regionales sobre Capacitación Contable y Sensibilidad a
Dirigentes.
ESTADOS
Michoacán - Guanajuato - Jalisco Nayarit
Zacatecas - San Luis Potosí Tamaulipas - Nuevo León
Chiapas - Campeche - Puebla Tlaxcala - Morelos - Oaxaca Veracruz - Guerrero
FECHA DE REALIZACIÓN
Y SEDE
20 y 21 de octubre Morelia
27 y 28 de octubre Tamaulipas
24 y 25 de octubre Morelos
l
El 8 de Diciembre se realizará una reunión con el grupo de trabajo de
contadores.
En enero del 2009 se contará con el catálogo de cuentas ANEC.
l
De Enero a Septiembre se realizará la guía contabilizadora de ANEC.∂
l
RESPONSABLE DE LA MESA: Coordinador de la mesa: Francisco
Ávila; Relator de la mesa: Juan Manuel Carranco.
PRINCIPALES ACUERDOS
l
Regirse bajo las Normas de Información Financiera NIF.
l
Iniciar la Guía Contabilizadora bajo el nuevo catálogo de cuentas
ANEC para ser implementada en cada organización.
l
Realizar un taller nacional sobre NIF.
l
Talleres regionales de 2 días con todos los contadores de las
organizaciones de base y regionales sobre las NIF.
l
Homogeneizar los catálogos de cuentas de las organizaciones e
implementarlo a partir del 1° de Enero del 2009.
l
Operación de un sistema de control de inventarios.
l
Que los administradores y contadores participen en la elaboración del
proyecto comercial del próximo ciclo con el objeto de apoyar una mejor
participación y coordinación de las áreas en la operación comercial.
l
La mesa de contadores y administradores, apoya la idea de que se
implemente de manera urgente, un sistema de Control de Inventarios.
Se plantea que todas las Organizaciones que pretendan ser parte de
l
ANEC o pertenezcan a ANEC, se alineen a las condiciones y cumplan
con el catálogo de cuentas que se proponga.
Revista ANEC 33 el cultivo de estar informado
MESAS DE TRABAJO “ESTRATEGIAS PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL MODELO ORGANIZATIVO ANEC Y DE
GOBERNABILIDAD CAMPESINA POR EJE DE TRABAJO”
MESA 2: SISTEMA FINANCIERO ANEC
E
n esta mesa hubo la participación de 59
participantes. Donde estuvieron presentes los
estados de: Michoacán, Morelos, Chiapas,
Nayarit, Tamaulipas, Guanajuato, Nuevo León,
Puebla, Jalisco, Campeche, Veracruz, San Luis Potosí
y Chihuahua.
respaldo de las garantías para otorgar a la banca y a los intermediarios
financieros, pues en el país no existe un sistema nacional de garantías
para facilitar a los productores rurales el acceso al financiamiento.
Las organizaciones regionales y locales de la ANEC
han desarrollado diversas experiencias en el manejo
de sus propios fondos de garantías liquidas, teniendo
distintos resultados, tanto de éxito como de fracaso.
Actualmente el Sistema Financiero ANEC no tiene
incorporado dentro de sus componentes un
instrumento para enfrentar el problema de garantías.
2. Ante esta situación la mesa de Sistema
Financiero ANEC acuerda se desarrolle una
propuesta para el diseño de una Sociedad de
Garantías Líquidas que articule un sistema de
garantías a nivel local, regional y nacional.
Los coordinadores de mesa fueron:
C. Carlos Rodríguez Escobar, Presidente de la
REDCCAM y Presidente de ANECSA.
Lic. Rafael Rodríguez Mayorga, Director de
Promoción de Servicios Financieros ANEC.
La relataría estuvo a cargo de Madelen Báez, Sistema
Financiero ANEC.
PUNTO TRES. FORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE
LAS ÁREAS FINANCIERAS DE LAS
ORGANIZACIONES REGIONALES DE LA ANEC
PRINCIPALES ACUERDOS
PUNTO UNO. SISTEMA FINANCIERO ANEC Y
BANCO CAMPESINO
Se considera que el objetivo fundamental del Sistema Financiero ANEC
debe ser la defensa de la agricultura campesina en apoyo al pequeño
productor, propiciando su capitalización para mejorar el nivel de vida de
su familia. Que los valores económicos que se generen por los
instrumentos financieros se queden al productor y su familia, en
correspondencia con los objetivos del modelo organizativo ANEC.
Que para asegurar este objetivo los instrumentos financieros que se
constituyan en el Sistema Financiero ANEC deben ser controlados por los
productores para asegurar que esta nueva iniciativa económica este al
servicio y contribuya a la consolidación del modelo organizativo ANEC.
Que el Sistema Financiero ANEC debe ser integral y diversificado para
atender las necesidades del el productor, la organización local y regional.
Así como, las actividades de producción, comercialización, transporte,
industrialización y otras con las mejores condiciones financieras del
mercado.
Que el sistema Financiero ANEC debe obedecer a un proceso de
construcción gradual, de acuerdo a las condiciones particulares de cada
región partiendo de reforzar la organización social, estructurando áreas
especializadas en el financiamiento, constituyendo Intermediarios
Financieros, hasta llegar a la formación del Banco Campesino. “El
Sistema Financiero ANEC y el Banco Campesino nunca debe abandonar
el servicio a las bases de las organizaciones y no debe estar sólo
orientado a ganar intereses como en un sistema capitalista, sino debe
tener una orientación social, donde el indicador principal de eficiencia es
que al productor le quede una ganancia y que le valla bien”.
1. Bajo esta condición la mesa propone, ir construyendo el Sistema
Financiero ANEC para llegar a la constitución del Banco Campesino.
PUNTO DOS. Sociedad de Garantía Líquidas
Uno de los principales problemas para acceder al crédito es la falta del
3. Sobre este punto se acuerda continuar con la
gestión de apoyos institucionales y la disposición
de las organizaciones para asignar a los técnicos adscritos al área
financiera, para obtener la habilitación de estos técnicos y la
calificación de las organizaciones regionales.
Para esto se aprueba el plan de capacitación octubre-noviembre del
presente año que se anexa al presente.
PUNTO CUATRO. GESTIÓN DEL UN CRÉDITO ESTRUCTURADO
POR SOFOM ANEC PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE
CRÉDITO A LA COMERCIALIZACIÓN DEL CICLO PV2008.
4. Sobre este punto se acuerda que la SOFOM ANEC y la ANEC
continúen las gestiones ante FIRA para la autorización de un crédito
estructurado por un monto de 1´000 MDP, para operar este ciclo
comercial.
5. Así mismo se acuerda que se gestione lo necesario ante FIRA
para obtener los beneficios del 5% de garantías líquidas del
Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio
Rural (PIDEFIMER) de la SAGARPA. Para favorecer la estrategia de
capitalización de las organizaciones encaminada a la integración de
Sociedad de Garantías Líquidas.
PUNTO CINCO. MICROSEGUROS DE VIDA.
Para avanzar en la satisfacción de necesidades de servicios financieros
de las familias y de los propios productores, no vinculadas a los procesos
económicos, se acuerda fortalecer la promoción del microseguro de vida
concertado con la AMUCSS, el cual iniciamos en 2006 con 14
organizaciones socias.
6. Relanzar una campaña de promoción del programa con el objetivo
de asegurar a la mayoría de nuestros socios.∂
Revista ANEC 34 el cultivo de estar informado
MESAS DE TRABAJO “ESTRATEGIAS PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL MODELO ORGANIZATIVO ANEC Y DE
GOBERNABILIDAD CAMPESINA POR EJE DE TRABAJO”
MESA 3: FORTALECIMIENTO DEL MODELO
ORGANIZATIVO ANEC
E
n esta mesa estuvieron presentes 57 participantes, provenientes
de las delegaciones de los estados de Michoacán, Tamaulipas,
Chiapas, Nayarit, San Luis Potosí, Guanajuato, Morelos, Tlaxcala,
Campeche, Chihuahua, Jalisco y D.F.
Se nombro como coordinador a al C. Luis Manuel Navarro y como
Relator al C. Luis Chaparro A.
En esta Mesa de trabajo se tomaron por unanimidad los siguientes:
ACUERDOS
1.- Mejorar los procesos de coordinación entre las organizaciones y el
establecimiento de alianzas estratégicas de gestión.
2.- Que en la práctica del Sistema de Autorregulación se incluya un
enfoque de evaluación con base en valores personales y sociales.
3.- Que el acuerdo de nombrar un Responsable de Organización en cada
organización regional, se cumpla a más tardar para el 15 de octubre del
presente año. Y que a este acuerdo se le de un carácter de
incontrovertible y obligatorio. Y que este acuerdo funcione para aquellas
organizaciones no regionales que por su membresía represente una
acción estratégica de desarrollo el contar con un área y un Responsable
Organizativo.
4.- Que se asigne un Fondo económico para los gastos que esta función
origine, para garantizar el cumplimiento de tareas y compromisos, tanto
operativos como de formación.
5.- Que las Organizaciones de ANEC de todos los niveles y sus
Iniciativas establezcan como uno de sus principios que el productor socio
debe ser el centro de las operaciones y su capitalización una prioridad.
6.- Que en todas las acciones o actividades de organización, que se
realicen en las organizaciones, se involucre a los productores socios.
7.- El Responsable de organización de las Organizaciones de ANEC, sea
el responsable de impulsar y promover la estandarización y
sistematización de todos los procesos que se realizan y realicen en un
futuro.
8.- Que el modelo de Organización ANEC, se interiorice en todas las
Organizaciones de base y se difunda a todos los socios.
9.- Que todas las decisiones que se tomen en torno al manejo de los
productos de los socios, sea en acopio, almacenaje, venta y distribución,
se tomen en asamblea de socios, con una asistencia mayor al 75 por
ciento. Sin excepción, aun sobre estatutos. Nunca sin consultar a los
socios.
10.- Que las estructuras de ANEC, promuevan en el productor socio la
vida organizacional. Y que esto se haga mediante, capacitación,
información e intercambio de experiencias. Y para ello se tramiten los
apoyos necesarios para hacerlo, en el primer semestre de 2009.
11.- Que la estrategia de Autorregulación, sea dirigida por los Consejos
de vigilancia, y que para operativizar esta encomienda, la Dirección
Ejecutiva elabore una propuesta de estrategia para que esta área del
Modelo Organizativo ANEC aparato se eche a funcionar para antes de
diciembre de 2009. Cumpliendo y reforzando el principio de autonomía e
independencia.
12.- Que los estatutos de la ANEC se revisen y se incorporen todos
aquellos elementos que den fomento al desarrollo organizacional. Y que
elabore y emitan su reglamento interno. A diciembre de 2008.
13.- Que la Dirección Ejecutiva, elabore una propuesta de Estrategia de
Autorregulación, considerando en ella el acuerdo numero 11 de esta
relatoría y la presente en el próximo Consejo Directivo que se realizara
en el mes de diciembre; para su revisión, validación y aprobación en su
caso.
14.- Que se diseñe una estrategia de comunicación en ANEC que
involucre a las organizaciones regionales y tenga impacto hasta los
productores socios y con ello se contribuya al fomento del proceso de
desarrollo organizacional, que realizan los Responsables de
Organización. Para ello, se proponen los siguientes elementos:
Ü
Que se cree, el área o la figura de un Responsable de Comunicación
en cada organización regional, de manera que se establezca un canal
de comunicación, constate, periódico, veraz, oportuno y suficiente,
desde la Dirección ejecutiva hasta el último de los productores socios.
Ü
Que la revista ANEC se distribuya a todas las organizaciones de
base.
Ü
Que cada integradora elija e incorpore un formato de comunicación
(boletín, folleto, gaceta, etc.) de emisión periódica, que informe y
forme a los socios productores.
Ü
Y que en este instrumento de comunicación se difundan los resultados
de los procesos de comercialización y los resultados financieros de las
Organizaciones, tanto de base como regional.
Ü
Que en 2009, cada Organización Regional, gestione recursos para
equipar y habilitar esta estrategia de comunicación para
fortalecimiento del Modelo Organizativo.
15.- Que a partir de enero de 2009, la Dirección Ejecutiva de ANEC y las
Iniciativas SIACOMEX, IMMEX, SERVIR Y SOFOM presenten en el
Consejo Directivo de ANEC el Informe de su Estado financiero, en
aplicación y practica del principio de Transparencia y Rendición de
cuentas.
16.- En lo relacionado al PEC en el renglón de Capacitación y formación,
se propone que se elabore un propuesta respecto de que al INCA
RURAL se le asignen presupuesto de manera que tenga recursos
suficientes para que las Organizaciones serias y en lucha, reciban
apoyos de soporte a sus programas de capacitación y fortalecimiento.
Para el ejercicio 2009.∂
Revista ANEC 35 el cultivo de estar informado
MESAS DE TRABAJO “ESTRATEGIAS PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL MODELO ORGANIZATIVO ANEC Y DE
GOBERNABILIDAD CAMPESINA POR EJE DE TRABAJO”
MESA 4: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE
CON DESTINO
Esta mesa estuvo a cargo de las siguientes personas:
que se procederá a realizar la convocatoria para formalizar dicha
empresa a la brevedad.
Dicha empresa semillera operará con impacto nacional, sin embargo, la
operación regional se realizará coordinadamente con las organizaciones
socias.
PLAN DE ACTIVIDADES
Antonio Hernández (coordinador).
Gregório Sandoval (moderador).
José Atahualpa estrada a. (relator).
Actividad
ASISTENTES
68 participantes de 13 estados (Nayarit, Campeche, San Luis Potosí,
Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Chihuahua, Tamaulipas,
Puebla, Chiapas, Morelos y Zacatecas).
PROGRAMA
1. Presentación de los resultados del programa de alta productividad en
maíz en el estado de Jalisco.
2. Validación del programa nacional de alta productividad de maíz en
temporal 2008 -2012.
3. Avances en el programa de mejoramiento de frijol en la integradora
estatal de productores de frijol de Zacatecas.
4. Avances en la constitución de la empresa semillera nacional.
ACUERDOS
1. Esta mesa de trabajo solicita a la asamblea se autorice la gestión e
implementación de la propuesta base del programa nacional de alta
productividad de maíz 2009 – 2012 presentado por ANEC – SICAMPO, el
cual considera la operación en 10 estados, 15,000 hectáreas, y 2,500
productores. Esta propuesta base podrá considerar la operación del
programa en estados adicionales a los planteados y otros productos
(sorgo, trigo, etc.).
2. De no haber respuesta del secretario de agricultura a la solicitud de
audiencia para la presente semana, se acuerda manifestarse en la
Sagarpa el lunes 29 de septiembre para solicitar la inmediata aprobación
de los proyectos Promaf 2008 presentados al Firco.
3. En la propuesta de presupuesto rural 2009 la ANEC debe proponer
que el Promaf sea considerado programa estratégico, con presupuesto
independiente y con una modalidad de ejecución nacional para
propuestas de alta productividad, integrales y con prospectiva de
mediano plazo. Dicho programa debe considerar un presupuesto de al
menos 3,800 millones de pesos.
La mesa se da por enterado de los avances en los resultados del
proyecto de formación de variedades de frijol, con alta preferencia
comercial y especificaciones de calidad agroindustrial, apropiadas para
condiciones agroecológicas del estado de Zacatecas implementado por la
integradora estatal de productores de frijol de Zacatecas.
Respecto a los avances en la constitución de la empresa semillera
nacional la comisión promotora de este proyecto informa a la asamblea
que ya se cuenta con propuesta de acta constitutiva y estatutos por lo
Fecha
1. Movilización para la
autorización de proyectos Promaf
2009
29 septiembre de 2008.
2. Nombramiento y notificación a
ANEC por parte de las
organizaciones regionales de los
técnicos responsables del
programa de alta productividad
de maíz PV 2009.
Primer semana de octubre.
3. Elaboración y gestión de
propuesta de presupuesto rural
2009.
Segunda semana de octubre.
4. Curso de capacitación de
técnicos participantes en el
programa de alta productividad.
Última semana de octubre,
noviembre y diciembre.
5. Programas de producción
individual a los participantes en el
programa.
Noviembre y diciembre.
Formulación de proyectos Promaf
2009.
Diciembre y enero.
Talleres con productores en cada
estado.
Enero – abril 2009.
Demostración de parcelas de alta
productividad por estado.
Julio, septiembre, noviembre y
diciembre.
Informe de resultados del
programa 2009.
Diciembre y enero.
Convocatoria constitución
semillera nacional ANEC.
Enero 2009.
Sometemos a su consideración dichos propuestas; sírvanse manifestar
quienes estén de acuerdo.∂
Revista ANEC 36 el cultivo de estar informado
MESAS DE TRABAJO “ESTRATEGIAS PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL MODELO ORGANIZATIVO ANEC Y DE
GOBERNABILIDAD CAMPESINA POR EJE DE TRABAJO”
MESA 5: RESPONSABLES DE COMERCIALIZACIÓN
APARTADO DE PARTICIPANTES
Número de asistentes: 103 día 1 / 136 día 2.
Estados Presentes: Nayarit, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas,
Chihuahua, Veracruz, Nuevo León, Chiapas, Morelos, Guerrero,
Zacatecas, San Luis Potosí.
RESPONSABLES DE LA MESA
Coordinador de la Mesa: Isaías Solórzano (Nayarit).
Moderador: Martín Martínez (Guanajuato).
Relator: Ricardo Pacheco (SIACOMEX).
ACUERDOS
Punto 1: Identificación y definición del esquema comercial se procedió a
exponer por parte del Ing. Ismael Flores los esquemas de
comercialización que se han operado en los últimos años y en cada caso
se destaco ventajas y desventajas.
Resalta los temas que impactan a los modelos comerciales en materia de
Políticas públicas como:
a) Bases para determinación de precios por debajo de las tendencias
internacionales.
b) Modificación a los programas de apoyo para coberturas y pignoración.
c) La posibilidad de no contar con apoyos para la comercialización de
frijol para impactos negativos argumentando precios altos.
Se procedió a pedir por integradora y por estado que definieran de
manera inicial el esquema que atendía mejor sus necesidades; sin
embargo por la limitante de tiempo se acordó:
Acuerdo: La definición del esquema comercial será en los talleres
regionales de comercialización.
Propuesta para la Plenaria 1: Se recomienda que todas las
organizaciones de base elaboren el proyecto de comercialización con
base en el programa de cómputo diseñado por SIACOMEX para tal fin,
con la finalidad de facilitar la planeación y gestión de los apoyos de
gestión, financieros y comerciales por parte de ANEC y sus iniciativas.
Punto 2: Determinación de las metas del plan comercial en cuanto a
volúmenes. En este punto se percibe un incremento en el volumen
operado pasando de 370,000MTM de maíz en el PV07´, a un volumen
estimado de 560,300MTM del mismo grano representando el 22.4% del
volumen total programado a apoyar por ASERCA en el programa de
compras anticipadas. Para 2009 se proyecta un acopio total de
946,750MTM para el ciclo PV 08 y OI 08/09.
Acuerdo: Esta información será insumo para los talleres de
comercialización en fecha por definir. Se da por terminado el punto.
Punto 3: Determinar las funciones de los participantes en la
implementación del plan comercial.
Se procedió por parte del compañero coordinador a exponer la
importancia que implica tener claridad en las funciones que se
desarrollaran por cada uno de los participantes en el proceso de
comercialización.
Se entrego formato de funciones a analizar y llenar por integradora y se
realizó un ejercicio preliminar acordando:
Acuerdo: El formato será completado por cada integradora y será
insumo para los trabajos de los talleres de comercialización a
programarse.
Punto 4: Indicadores de Información Básicos y Control de Almacén.
Se acuerda en este punto que los formatos para control de almacén y los
flujos de información sean definidos en los talleres regionales.
Como complemento a esta mesa se contó con la participación del Ing.
Antonio Hinojosa de FCSTONE quién expuso didácticamente la manera
de determinar el precio de un producto en un destino definido.
Se explicaron los factores fundamentales que determinan el precio de un
producto destacando el caso del maíz en Estados Unidos, donde se
analiza la proyección de inventarios para el ciclo 2008/09 y se nota
claramente una disminución de mas dos puntos porcentuales con
respecto al ciclo anterior. A nivel mundial es todavía más claro este
descenso de excedentes de maíz.
a) Mayor tiempo para desplazar el producto al mercado por menor
capacidad de compra.
b) El consumo pecuario se reduce el industrial se incrementa.
c) Mantienen el mismo consumo de maíz para etanol.
d) El precio pago a productor se ubica en menos de 240 USD/TM.
e) El rendimiento de la cosecha no crece debido a factores climáticos.
f) Surgimiento de detractores del uso del Etanol como combustible por
ser más caro que la gasolina revelado en un comparativo anual.
g) Deficiencia de fertilizantes en la zona productora.
Sobre el Sorgo
a) Baja en la exportación de Sorgo a menos de la mitad del periodo
anterior.
b) Siguen incrementando las bases para importación del Sorgo.
c) México continúa con la demanda de grano forrajero.
d) La calidad del sorgo Texano es mala.
Acuerdo: Se deberá elaborar un plan B dadas las condiciones que se
presentan en el entorno actual internacional y nacional en la
comercialización de grano.
Se propuso por el compañero Alberto Guevara, moción de dar mayor
énfasis en esta mesa al control de riesgos y esquemas de coberturas
dado lo relevante de la información del ponente anterior.
El coordinador, compañero Ismael Flores toma la moción y propone
abordar el tema en de manera inmediata, sometiéndolo a votación y
siendo aprobado por mayoría evidente.
Se abre a discusión el tema de las coberturas y control de riesgos
llegando a los siguientes acuerdos:
Acuerdo: Recomendar en sesión plenaria a los integrantes de la ANEC
no acopiar sin coberturas para el ciclo PV08.
Revista ANEC 37 el cultivo de estar informado
MESAS DE TRABAJO “ESTRATEGIAS PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL MODELO ORGANIZATIVO ANEC Y DE
GOBERNABILIDAD CAMPESINA POR EJE DE TRABAJO”
PLAN B - NO HAY PROGRAMA DE COMPRAS ANTICIPADAS
MESA 5: RESPONSABLES DE COMERCIALIZACIÓN
Acuerdo: No esperar a que el gobierno intervenga en el tema de las
coberturas, teniendo como alternativas las siguientes:
l
Que se cree una ventanilla única a nivel nacional por parte de ANEC
para atender la gestión de coberturas.
l
Que exista apoyo de la SOFOM ANEC para crear un fondo de
aseguramiento de inventarios.
l
Que se contemple la creación de un fideicomiso para coberturas y
autoseguros para inventarios.
l
Que se contemple la creación de un instrumento de coberturas que
cubra desde la producción hasta la comercialización, administrable
con políticas claras.
l
Solicitar que se fortalezca las coberturas simples de ASERCA.
l
Que la ANEC negocie con una correduría la gestión de una línea de
financiamiento.
PLAN A
l
Conviene entrar al programa de compras anticipadas siempre y
cuando ASERCA acepte a SIACOMEX como agente técnico al igual
que CARGILL.
l
Conviene en la medida que no hay que pagar coberturas.
l
Si entra SIACOMEX las organizaciones pueden esperar un mejor
tiempo para vender.
l
Si las bases son bajas hay que dispersar volúmenes y no hacerlo solo
con SIACOMEX.
l
Que haya apoyo al 100% para adquirir la cobertura PUT (con
recuperación de ASERCA al 50%).
l
El precio al productor sería el precio de mercado.
l
Pago a productor de acuerdo a indiferencia.
Punto 6: Considerar la infraestructura de transporte.
Acuerdo: Que la Organización maneje la carga y descarga en fletes
cortos. Y para los fletes largos se requiere hacer un análisis de costos.
Punto 7: Presupuesto para 2009 para la comercialización.
Propuesta plenaria: Que en cuanto a la adquisición de activos para el
equipamiento de proyectos productivos manejar apoyos al menos al 50%
de financiamiento.
Propuesta Plenaria: Que en cuanto al apoyo de construcción de
infraestructura se apoye con el 80%.
Propuesta Plenaria: Gestionar la opción convenir con el CIMMYT el
desarrollo de mejores variedades de granos.
Punto 8: Programación de los talleres regionales de planeación
comercial y de capacitación a almacenistas.
Acuerdo: Se han definido fechas y sedes con los estados.∂
Acuerdo. Si se ofrece esta opción se acepta.
Servicios a considerar para compras anticipadas:
Revista ANEC 38 el cultivo de estar informado
MESAS DE TRABAJO “ESTRATEGIAS PARA EL
FORTALECIMIENTO DEL MODELO ORGANIZATIVO ANEC Y DE
GOBERNABILIDAD CAMPESINA POR EJE DE TRABAJO”
MESA 6 DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y VALOR
AGREGADO
Esta mesa estuvo a cargo de las siguientes personas:
José Atahualpa Estrada y Luis Chaparro Arredondo (relatores).
ASISTENTES
66 participantes de 13 estados (Nayarit, Campeche, San Luis Potosí,
Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Chihuahua, Tamaulipas,
puebla, Chiapas, Morelos y Zacatecas).
PROGRAMA
1. Presentación de la tecnología de proceso de cocción continúo
acelerado de maíz.
2. Diagnóstico y análisis de los procesos de valor agregado de las
organizaciones socias de ANEC.
3. Presentación del proyecto de rolado y producción de alimentos
balanceados de la organización temascales los huizachales de
Michoacán.
4. Presentación de la experiencia del proyecto de maíz molido de Tarejero
S.P.R. de R.L. De Michoacán.
5. Presentación de los avances del proyecto de maíz rolado y alimentos
balanceados de la empresa integradora consultoría profesional de
desarrollo s.a. De C.V.
6. Acuerdos y conclusiones.
ACUERDOS
a. Establecer una red de puntos de venta de los productos agrícolas y
artesanales de la región y de otras regiones que estarán abastecidas por
organizaciones socias de ANEC.
b. Organizar los consumidores (fomento a la constitución de grupos de
consumidores y acercamiento con compradores minoristas en los
mercados locales como tianguistas y tienditas.
c. Creación y difusión en la página de Internet de la ANEC de una base
de datos de los productos que los socios de ANEC pueden ofrecer para
abastecer los puntos de venta de la red de organizaciones socias y otros
mercados como tianguis y otros minoristas.
5. En cuanto a la capacitación e intercambio de experiencias; el área de
fomento a la diversificación productiva y valor agregado convocará a un
taller de intercambio de experiencias de las organizaciones socias de
ANEC en estos temas. De la misma manera, el área convocará a talleres
especializados en cada uno de los temas estratégicos por rama de
producción.
6. En la propuesta de presupuesto rural 2009 la ANEC debe deberá
considerar:
a. El establecimiento y asignación de recursos específicos para
programas de apoyo de operación central como el de infraestructura de
comercialización de Aserca, Fomagro de Firco y Pomaf que son fuentes
de apoyo fundamentales para el logro de los objetivos propuestos.
6. Las organizaciones socias de ANEC deberán participar en los consejos
municipales y estatales de desarrollo rural y sistema producto a fin de
influir en la orientación del gasto en proyectos de diversificación
productiva y valor agregado propuestos por sus organizaciones de
productores.
7. ANEC deberá retomar la gestión y ministración de apoyos a proyectos
de infraestructura comercial operados por Aserca, que han sido
autorizados por Aserca y se encontraban pendientes de ministración en
virtud de que hay comentarios de que existe presupuesto asignado a
estos proyectos en el presente año.∂
1. Esta mesa de trabajo solicita a la asamblea la creación de un área en
ANEC de fomento a la diversificación productiva y valor agregado.
2. Las líneas de trabajo estratégicas del área de fomento a la
diversificación productiva y valor agregado serán:
a. Industrialización de granos.
b. Ganadería mayor y menor.
c. Hortalizas.
d. Frutales.
3. El área de fomento a la diversificación productiva elaborará un
programa de trabajo en el cual deberá considerar como ejes de
desarrollo:
a. Desarrollo de mercados locales y regionales propios.
b. Capacitación y giras de intercambio.
c. Elaboración y gestión de proyectos de inversión.
d. Incidencia en políticas públicas que favorezcan la incursión de los
productores en otros tramos de la cadena productiva a fin de que
agreguen valor a sus cosechas y diversifiquen sus actividades agrícolas y
económicas.
4. Para el desarrollo de mercados locales y regionales propios, el área de
fomento a la diversificación productiva y valor agregado deberá:
Sometemos a su consideración dichos propuestas; sírvanse manifestar
quienes estén de acuerdo.
Revista ANEC 39 el cultivo de estar informado
COPLAS ALUSIVAS
A LA XI ASAMBLEA
GENERAL DE LA ANEC 2008
Tepic, Nayarit.
Voy a contarles a todos, los que me escuchan aquí,
De la Asamblea de la ANEC, aquí en Tepic, Nayarit.
Acudieron campesinos de diferentes estados,
Para aportar soluciones, de lo que ya están cansados.
Víctor Suárez ya cumplió, con informarle a su gente,
De un problema que es muy serio y no escucha el presidente.
El Gobierno se ha olvidado, de cumplir con su papel,
Si a los hombres ya no escuchas, aquí hay ya mucha mujer.
La conquista ya empezó, para todo México entero,
A invitarte vengo Yo, a sumarte compañero.
Nayarita es la tierra, donde se escribió esta historia,
En la Asamblea de la ANEC, que Dios la cubra de gloria.
Retos nuevos se han planteado, sobretodo en producción.
Para dar valor agregado, a toda la comercialización.
Hay empresas exitosas, las que aquí nos compartieron,
Luchemos como un solo hombre, no se queden compañeros.
Las mujeres son ejemplo y los jóvenes su espejo,
Sobre todo en esta lucha, la que Yo mucho respeto.
La campaña ya empezó, en todito mi país,
No es política rastrera, va a favor de mi maíz.
Ya con esta me despido, aunque esto no se aclara,
Luchemos como uno solo, por la soberanía alimentaria.
LA ASAMBLEA EN LA
PRENSA
REAL EL APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL AL CAMPO
Tepic, Nayarit/ Septiembre.- En representación del Secretario de Sedesol
Ernesto Cordero Arroyo, la Delegada de la Dependencia en Nayarit Rita
Esquivel Reyes, acudió el día de ayer a la XI Asamblea General de la
Asociación Nacional de Empresas comercializadoras de productores del
Campo (ANEC), que tiene como sede en esta ocasión la capital Nayarita,
desde el 22 y hasta el 24 del presente mes, bajo el lema: “Persistiendo en
nuestro modelo organizado y fortaleciendo nuestra gobernabilidad
campesina”. Dicha organización, está a su vez celebrando su aniversario
de fundación número 13 en la lucha de defensa de los productores y
productoras del campo.
Este importante evento tiene el objetivo de conocer, y evaluar las
amenazas y oportunidades para el fortalecimiento de las organizaciones
y asociaciones de ANEC en los próximos años, revisar los avances en el
diseño e implementación del modelo organizacional comercial y
financiero, así mismo, acelerar estrategias para la defensa de la
agricultura de los pequeños y medianos productores, la construcción de
un mercado justo y la promoción de la soberanía alimentaria de la nación
teniendo como eje de desarrollo las organizaciones de productores y por
último definir la agenda de la ANEC en los próximos años.
Sobre esta participación de Sedesol en el evento, la Delegada Federal
Rita Esquivel Reyes manifestó que como lo ha instruido el Secretario
Ernesto Cordero, en cumplimiento con la Política del Presidente Felipe
Calderón Hinojosa, el Gobierno Federal está realizando inversiones sin
precedentes para mejorar las capacidades alimenticias del pueblo de
México, entre ellas destacó, el apoyo a los productores del campo.
Esquivel Reyes puntualizó que la Sedesol a través de sus programas de
asistencia social como son Opciones Productivas, Vivienda rural y el
programa 70 Y Más, son los que principalmente se destinan a llevar algún
tipo de beneficio a este sector.
"La boca dice de lo que está lleno el corazón".
Con humildad, cariño y respeto.
Pablo Carrizales Grimaldo
Socio de CASIHARIC, Ebano, S. L. P.
Revista ANEC 40 el cultivo de estar informado
LA ASAMBLEA EN LA
PRENSA
IMÁGENES DE LA
ASAMBLEA
GRACIAS A CAMPESINOS PODEMOS ENFRENTAR ADVERSIDADES
Santiago Compostela, Nayarit. 23 de septiembre de 2008. Por
Donkey—El presidente municipal, Héctor López Santiago, encabezó este
martes el encuentro nacional de productores del campo pertenecientes, a
la Asociación Nacional de Empresas del Campo (ANEC), en cuyo marco
destacó que el intercambio de experiencias exitosas que traen a Nayarit,
fortalecen al campo y nos dan identidad a los mexicanos.
Acompañado por el presidente de la Unión de Ejidos “Los Altos de
Compostela” y regidor titular de la Comisión de Fomento Agropecuario
del Ayuntamiento de Compostela, Delfino Gutiérrez Guzmán, por el
presidente del consejo de administración de la ANEC, Manuel Morales
Rodríguez, por el director ejecutivo de la ANEC, Víctor Suárez Carrera,
por el Presidente de SIACOMEX, Raúl Díaz Beltrán, por el director
ejecutivo de SIACOMEX, Israel Flores, por el presidente de la Integradora
de organizaciones productoras del sur de Nayarit (IODSURNAY) Héctor
Pedro Gamboa, así como de Eliseo Farfaya, representante de FIRA y por
el titular de Desarrollo Rural del Municipio, Juan Fernando Borrayo
Rodríguez, el Alcalde de Compostela, dijo sentirse orgulloso de la lucha
que desde hace muchos años han emprendido los productores adheridos
a la ANEC; lucha en la que todos participamos, porque gracias a los
campesinos nuestro país tiene solidez y puede enfrentar las
adversidades que se viven en este momento, puntualizo.
“Me da gusto que hayan elegido a Campo Estrella para realizar su
convivencia, porque Compostela es el corazón de la Riviera Nayarit y es
uno de los municipios que es parte fundamental para el desarrollo
económico del Estado de Nayarit, porque camina sobre dos vertientes,
que son: el turismo que genera la Riviera Nayarit y la agricultura;
Compostela tiene la dicha de caminar en estos dos rieles, porque
tenemos productores de los que nos sentimos orgullosos, así como
también de los prestadores de servicio que fortalecen al turismo,
actividad a la que le ponen mucho entusiasmo”, preciso el Alcalde.
López Santiago reconoció el esfuerzo de los representantes de ANEC y
de SIACOMEX para llevar por buen rumbo a sus organizaciones que
integran a productores y productoras rurales del país, que por su forma
de organización han logrado trascender en allende las fronteras, pues su
lucha refleja el sentir de los campesinos, mejores condiciones de vida
para sus familias.
Cabe destacar que para tal ocasión la Unión de Ejidos “Los Altos de
Compostela” organizo un ágape a base de pescado sarandeado y
camarones en aguachile y cocidos, que son parte de la gastronomía del
Estado de Nayarit y que fue degustado por los productores provenientes
de 19 estados del país.∂
Revista ANEC 41
el cultivo de estar informado
IMÁGENES DE LA ASAMBLEA
Revista ANEC 42 el cultivo de estar informado
IMÁGENES DE LA ASAMBLEA
Revista ANEC 43 el cultivo de estar informado
IMÁGENES DE LA ASAMBLEA
Revista ANEC 44 el cultivo de estar informado
IMÁGENES DE LA ASAMBLEA
Revista ANEC 45 el cultivo de estar informado
IMÁGENES DE LA ASAMBLEA
Revista ANEC 46 el cultivo de estar informado
IMÁGENES DE LA ASAMBLEA
Revista ANEC 47 el cultivo de estar informado
IMÁGENES DE LA ASAMBLEA
Revista ANEC 48 el cultivo de estar informado
IMÁGENES DE LA ASAMBLEA
Revista ANEC 49 el cultivo de estar informado
IMÁGENES DE LA ASAMBLEA
Revista ANEC 50 el cultivo de estar informado
LA EXPERIENCIA DE…
UNIÓN DE EJIDOS DE LA EXLAGUNA
DE MAGDALENA, JALISCO
Antonio Hernández Alarcón*
Datos generales
Constituida el: 3 de septiembre de 1976.
Figura Jurídica: Unión de Ejidos conforme a la Ley Agraria de 1992.
Integrada por: 11 ejidos con 2,312 derechos parcelarios y 1,980
ejidatarios.
Ubicación: 80 Km. al ONO de Guadalajara.
Municipios: Etzatlán, Magdalena, San Juanito de Escobedo y San
Marcos.
Superficie de los once ejidos
Total
Agrícola
Agostadero
Forestal
Improductivas
30,643 Has.
11,748 Has.
13,618 Has.
3,915 Has.
1,339 Has.
5,244 humedad 6,504 temporal.
Principales actividades de los ejidatarios relacionadas a su dotación
ejidal:
Agrícolas: cultivo de: maíz, caña de azúcar, agave, trigo y
garbanzo.
Pecuarias: bovino, porcino, caprino.
Principales actividades de la organización:
Comercialización: maíz, trigo, fertilizantes, agroquímicos y
semillas.
Financiamiento: créditos de avío, agricultura por contrato.
Administración de riesgos: seguro agrícola y seguro de precios.
Servicios: formulación de proyectos y asistencia técnica.
Producción: lumbricomposta y mezclas para altos rendimientos.
Gestoría: ventanilla de atención a programas de ASERCA y
Farajal.
Participación de la Unión de Ejidos en otras organizaciones:
Antecedentes. Las tierras en que hoy se asientan los ejidos que integran
la Unión, antes de terminar el siglo antepasado, eran el fondo de la
“Laguna de Magdalena”, formada en una cuenca cerrada que durante
Revista ANEC 51
siglos acumulo azolves de las
zonas altas que la rodean. A
fines del siglo antepasado, al
descubrir terrenos de buena
calidad, se hizo un tajo, unas
presas y un sistema de drenes,
con los cuales la laguna se
vació y para los inicios del siglo
XX quedaron 12,000 Has
aprovechables para la agricultura.
Estas tierras que en un principio pertenecieron a haciendas, en los
tiempos del Cardenismo fueron dotadas a los Ejidos que hoy constituyen
la Unión. Sin embargo para los años 60's el deterioro de las obras de
drenaje, empezaron a causar inundaciones las que cada vez se hicieron
frecuentes. Este fue el motivo que empezó a motivar a los agricultores de
la región a organizarse para enfrentar el problema.
Inicialmente se conformó un “Comité Promotor de Obras” el cual formula
un proyecto de rehabilitación de las obras de drenaje, mismo que
implicaba una importante inversión, para la cual se requería de figuras
jurídicas sujetas de crédito y es ahí donde nace la necesidad de crear la
Unión de Ejidos, la cual posteriormente buscaría la creación de una ARIC
para incluir la participación de los pequeños propietarios que también se
veían afectados por las inundaciones. A diferencia de ésta que tuvo un
motivo propio para constituirse, en el Estado de Jalisco en la década de
los 80's, se dio una fuerte promoción de formación de Uniones de Ejidos
por la Liga de Comunidades y la Secretaría de la Reforma Agraria que
por supuesto tenían más el objetivo de control político a nivel municipal,
que responder a problemáticas concretas que los ejidos tuvieran que
resolver. Muestra de esto es que a pesar de haber llegado a sumar 66
Uniones de Ejidos, actualmente solo operan 4 que por cierto tuvieron
motivos propios para su constitución (Exlaguna de magdalena
inundaciones; Amatitán procesamiento de su agave) o se incorporaron a
la dinámica de desarrollo económico liberándose de la vorágine política
electoral (Ahualulco).
La Unión de Ejidos se constituyo con 10 ejidos y para resolver un
conflicto con un ejido vecino que se vería afectado por obras que
contemplaban el proyecto de rehabilitación, posteriormente se incluyó
éste a la Unión quedando once como los miembros. Aunque la ARIC
también se constituyó con los pequeños propietarios de Magdalena y de
Etzatlán, esta no tuvo un desarrollo como la Unión si lo tuvo.
Con el apoyo de un grupo de promotores dependientes e la SRA y
posteriormente de la SARH, la Unión de Ejidos además de la gestoría por
rehabilitar las obras de drenaje, empieza a conocer de algunas
experiencias de otras organizaciones e imaginarse la construcción de su
futuro. Así en el Sur de Nayarit, de la Unión de Ejidos de Ahuacatlán que
ya era distribuidor de Fertilizantes Químicos de Fertimex, rescatando la
experiencia la Unión solicita y se le concesiona en 1979 la primera
distribución de fertilizantes a un organismo social, por parte de Fertimex
en el estado de Jalisco.
A partir de esta experiencia, las Uniones de Ejidos promovidas por la
CNC hicieron un intento el de incursionar en las actividades económicas
y llegaron a suma r más de 36 las que lograron la concesión de Fertimex
como distribuidoras en su región, sin embargo, sus orígenes fueron
superiores y fueron fracasando y desintegrándose una a una inmersas en
*Ing. Agrónomo Fitotecnista.
Gerente general de la Unión de Ejidos desde 1981.
el cultivo de estar informado
LA EXPERIENCIA DE…
las luchas intestinas por conseguir puestos o prebendas políticas del
partido dominante en ese tiempo.
Aunque la perspectiva era la de garantizar el abasto suficiente y oportuno
del insumo en la región, la burocracia de la paraestatal dejaba que
desear. En este momento Banrural tenía dentro de sus programas
financiar el establecimiento de dos plantas productoras de fertilizante
líquido con un prototipo que en Sinaloa les estaba dando resultados y
dado que la Unión había dado muestras de dinamismo, se le selecciona
para establecer una de las plantas sin que esta fuera una demanda
sentida por los productores de la región ni mucho menos reconocer lo
que significaba establecer el proyecto en una zona de temporal.
Así en 1980 la organización incursiona en su tercer proyecto de
envergadura la “Planta de Fertilizantes Líquidos” contratando su primer
crédito formal. En este período la Unión impulsó dos acciones que fueron
determinantes para conformar su personalidad proactiva, dinámica y
crítica ante la situación que vivía el campo.
Una fue la comercialización de garbanzo la cual estaba controlada por
dos coyotes en la región, contratando un pequeño crédito pignoraticio
recibiendo el garbanzo a los productores y subiendo en cerca del 100% el
valor del grano que posteriormente fue vendido en los Altos de Jalisco
con buenos resultados.
La otra fue una campaña para controlar una fuerte
infestación de rata que estaba haciendo estragos en el
cultivo del maíz y que organizándose los ejidatarios
por la Unión de Ejidos, fue posible aplicar cebos
envenenados de manera simultánea en un mismo día
en 6,000 Has. Con un impactante resultado en el
control de la plaga.
La distribución de fertilizantes y los créditos de
Banrural. La relación de abastecimiento a los
acreditados de Banrural, hacía que la Unión se
colocara en una posición importante en los ejidos de la región y el
prestigio de esta era creciente sobre todo cuando en contraste otras
Uniones desatendían la atención de sus ejidos por andar buscando
puestos políticos.
La Planta de Fertilizantes Líquidos. Al ser este un proyecto trasladado
mecánicamente de una zona de riego (Navolato Sinaloa), pronto
evidenció sus debilidades al requerir mayores inversiones en equipo de
aplicación. A pesar de la disposición del Banco, de reestructurar el crédito
y hacer las inversiones requeridas, la Unión se resistió a contratarlas por
que la inversión no resultaba rentable. Esto evidenciaba el desatino de
Banrural en su proyecto, cosa que no se podía permitir. Así, el Banco,
primero trató de intervenir el jurídicamente el proyecto, lo cual rechazó la
organización con guardias permanentes en las instalaciones y
posteriormente intento entrometerse en la renovación de las autoridades
de la Unión lo cual fue rechazado también por la movilización social. El
costo de su actitud trajo como consecuencia caer en cartera vencida
situación que lejos de ser una limitante para el desarrollo de la
organización fue un acicate para ser más imaginativo en soluciones
financieras. La Unión consolidaba su personalidad de una organización
crítica y de lucha, en contraste con el letargo que las organizaciones
vivían bajo el control de la liga de la CNC.
La lucha por mejores precios de garantía y el deslinde con la CNC
Jalisco. Frente a la demanda de mejores precios para el maíz, la Unión
que participaba en la Liga de Comunidades Agrarias de Jalisco (PRICNC), propuso la movilización social ante las autoridades federales,
como táctica de lucha; la dirigencia de la Liga planteo que los que
quisieran siguieran al líder de la Unión porque “para él, la acción era
“patear al pesebre”. La Unión movilizó a más de 70 comisariados ejidales
del Distrito de Ameca a la Cd. De México y logro un incremento
considerable al precio de garantía para todo el Estado de Jalisco, este
hecho, rebasaba y desenmascaraba la posición entreguista de la CNC. A
partir de esta experiencia la Unión se deslindó de la CNC en Jalisco.
Por fin se resuelve el problema de las inundaciones. Al cambiar sus
tácticas de lucha y gestión, la organización organiza una denuncia
pública (inserciones pagadas) por la falta de atención de sus problemas y
en una medida extrema, organiza un secuestro express del gabinete
agropecuario del Estado hasta que se le diera una audiencia con el
representante de la SAG para atender su problema de las inundaciones.
Esta acción trajo al Secretario de la SARH a la Zona y se obtiene el
compromiso de su atención. Unos meses después con la llegada de un
nuevo delegado de la SARH, con una actitud diferente ante los
problemas del campo y de relacionarse con los dirigentes independientes
(Carlos Manuel Castaños) en menos de 6 meses; con
una inversión sólo de la Secretaría, sin necesidad de
créditos de las organizaciones y con un plan sencillo
de electrificación de la zona, instalación de bombas
barqueñas y ampliación de los drenes y tajo, el
problema de las inundaciones queda resuelto en 1984.
Aparentemente nos habíamos quedado sin
bandera. Al resolverse el problema de las
inundaciones la Unión pierde su principal motivo de
ser. Y ante esa situación y consientes de que los
avances organizativos deberían aprovecharse para continuar trabajando,
se realiza un taller de planeación con apoyo del mismo funcionario de la
SARH. De este taller salen varias líneas de acción destacándose la
comercialización del maíz y la asistencia técnica para incrementar los
rendimientos.
Trayectoria en la comercialización del maíz. En 1985 llega a la zona
un conocido acaparador de maíz y en solo 2 meses se establece y con
un sistema de pago inmediato en efectivo y recibir maíz en mazorca, de
un año a otro desplaza a la Conasupo como mejor opción. Esta situación
hace que la Unión se plantee participar en la comercialización en 1987,
siguiéndole los pasos al acaparador. La liquidez para comercializar a falta
de acceso al crédito la suplió con un “Fondo Común Voluntario” creado
con aportaciones en producto de los que comercializaban con la Unión
(sacado de una experiencia en comercialización de mango en Teloloapan
Gro.) Así la organización en sólo tres años se colocó como la mejor
opción en la región a pesar de la presencia de Conasupo con quién se
establecieron esquemas de colaboración. En 1989 la organización
reconoce que a pesar de juntar un volumen de 10,000 ton. aún esto es
poco para poder acceder a mejores precios en el mercado y desde
entonces promueve la participación de otras organizaciones en la
actividad. Este proceso culminará una primera etapa con la consolidación
de una oferta de 157,000 ton. de 17 organizaciones en Comagro la cual
se coloca como principal proveedor de Maseca en 1996 operación que
durante varios años determinó el precio en el occidente del país. Un
Revista ANEC 52 el cultivo de estar informado
LA EXPERIENCIA DE…
documento del FMI que llega a las manos de la Unión le hace ver que
pronto se desrregularía el mercado, desaparecería Conasupo y llegarían
las grandes comercializadoras internacionales al país. Esto le hace
participar activamente en la constitución y desarrollo de la ANEC, y desde
ahí demandar los apoyos necesarios para poder ser competitivo en un
mercado “abierto” dominado por las grandes trasnacionales controladoras
de los precios en el mundo. Así empieza a modernizar su centro de
acopio para contar en la actualidad con una capacidad de
almacenamiento de 35,000 ton en cuatro localidades, con espuela y
bascula de FFCC. Al resquebrajamiento financiero de Comagro, la Unión
que no tenía problemas de salud financiera se reencuentra con 6
organizaciones ex socios de Comagro para impulsar un nuevo proyecto
SICAMPO (2001) desde ahí y de ANEC buscara influir en la canalización
de subsidios; capacitarse y participar en el mercado de futuros; hoy se ha
consolidado junto con Sicampo y Siacomex en la 3er fuerza comercial de
maíz en el país, como el principal proveedor de Diconsa y en Jalisco
como la mayor oferta compactada en el Estado.
Trayectoria en la comercialización de los fertilizantes. Después de 13
años como distribuidor de fertilizantes de la paraestatal Fertimex, está
como la mayoría de las instituciones del sector en
período Salinista entraron a un proceso de liquidación
dentro del marco del neoliberalismo que vendría a
imperar en el país. En el caso específico la Unión vivió
en carne propia el proceso de desregulación en el
mercado de fertilizantes el cuál inicia con la reducción
de la red de distribuidores de la paraestatal de 36
Organismos en el estado a solo 6 los cuales tenían
que cubrir los requisitos de capacidad de
almacenamiento y solvencia financiera que resultaban
inalcanzables para la organización. Sin embargo, la
capacidad de gestión de la organización y de convocatoria para que los
socios aportaran garantías solidarias a la unión, permitieron cubrir este
requisito y que la organización permaneciera como centro de distribución
primaria en la región valles del Estado. Para 1993, la Organización llegó
a distribuir 14,000 Tons de fertilizantes para cerca de 30, 000 Has. El reto
que significaba mantenerse en la distribución de los fertilizantes obligaba
a la unión a buscar organizarse con otras similares para fortalecerse ante
el Estado y el mercado así, el 1991 participa en la constitución de
ANDFIASS. Si bien esta asociación permitió una presencia importante
ante el estado, comercialmente resultaba ser un Organismo obeso y
novato para responder a la dinámica comercial que implicaba la apertura
comercial de México al mercado de los fertilizantes. En este contexto la
Unión encabeza junto con otras 17 Organizaciones en el Occidente del
País la constitución de la Comercializadora Agropecuaria de Occidente
S.A DE CV (COMAGRO) en donde con mayor afinidad entre las
Organizaciones durante 7 años se mantendrán como líderes en el
mercado del Occidente del País. Dentro de esta agrupación la unión
participa en las primeras importaciones de fertilizante al País y enfrentan
la liberalización del mercado en los precios en un difícil ambiente de
inflaciones y devaluaciones constantes. Como grupo en la Organización
alcanzamos llamar el interés de grandes Brokers internacionales (Mitsui,
Mitsubishi, Helm) con quienes obtuvimos importante apoyo financiero
para participar de manera competitiva en el mercado.
Frente al colapso financiero de COMAGRO, la Unión de Ejidos participa
activamente en la reagrupación de las organizaciones que como nosotros
no teníamos problemas financieros, pero nos encontrábamos aislados y
por lo tanto débiles para la continuidad en el mercado. Sin embargo, el
prestigio de la Organización frente a diferentes proveedores le permitió
seguir participando con este apoyo en el mercado, pero no con las
ventajas que había mantenido dentro de COMAGRO. Fue hasta
reencontrarse con otras Organizaciones en el proyecto SICAMPO (2001)
y en la recuperación del fideicomiso FARAJAL y recientemente con la
participación de SIACOMEX en el mercado de los fertilizantes que ha
vuelto ha tomar un papel destacado en su región como la mejor opción
de proveeduría de fertilizantes para los agricultores de la Organización y
de la Región en general.
Trayectoria en la comercialización de los insumos y semillas. Desde
que la Unión participa como distribuidor de fertilizantes pronto los socios
de la Organización de manda que de la misma forma se participe en la
distribución de semillas y Agroquímicos, y a pesar de tener más de 25
años en constante actividad, la escala de operación y la demanda de
socios por mantenerse como un oferente diversificado en marcas, nos ha
mantenido solo como distribuidores secundarios, sin alcanzar las mejores
condiciones de precios salvo algunas experiencias temporales como lo
fueron la participación que en exclusiva obtuvo
COMAGRO para sus socios en el Estado de Jalisco,
de un insecticida y herbicida, ambos productos lideres
en el mercado y que las bases de la alianza entre
NOVARTIS y COMAGRO permitieron un crecimiento
para la primera de más de 300 % en sus ventas y para
los socios de la segunda además de los mejores
precios de los productores con un margen
considerable de intermediación para capitalizar a las
Organizaciones.
Otra experiencia fue la que se tuvo con AGRONOVA
con productos similares, también con precios ventajosos para los
productores y de intermediación para la Organización. Sin embargo,
nuevamente la limitada escala que representa la Organización para las
empresas proveedoras resulta limitada para mantener un trato
preferencial, Actualmente con nuestra participación en el grupo
SICAMPO Y FARAJAL estamos alcanzando las escalas que seguramente
en los años venideros nos permitirán alcanzar nuevamente las
condiciones de distribuidores preferentes de esta línea de productos.
Trayectoria en el otorgamiento de crédito. Uno de los problemas más
agudos que el campo ha vivido ha sido de forma general es ilimitado o
difícil trayecto para alcanzar el crédito por los agricultores. La
Organización tuvo que romper con los esquemas de corrupción e
ineficiencia de la banca oficial así como la discriminación e indiferencia
de la banca privada. A lo largo de su trayectoria la Unión de Ejidos ha
venido seleccionando Un grupo de agricultores con alta solvencia moral y
económica para el cumplimiento de sus compromisos a los cuales les ha
hecho llegar el crédito, tanto de recursos propios de proveedores e
incluso de fuentes financieras con la certeza de su recuperación.
La segunda etapa fue la de construir con el grupo COMAGRO, el
esquema (PAC Programa de Agricultura por contrato) en que se involucró
a fuentes financieras (FIRA, BITAL) a proveedores (ASGROW,
NOVARTIS, MESFER, DOW) Aseguradora Agrícola (PROAGRO) e
industria (MASECA) Quienes en conjunto desarrollamos el modelo que
por la rentabilidad de la producción primaria resultó ser un negocio para
Revista ANEC 53 el cultivo de estar informado
LA EXPERIENCIA DE…
todos los participantes. Este esquema se vio truncado por 12
Organizaciones de 17 que participaban que incumplen sus compromisos,
no por falta de viabilidad en el esquema sino por arrastras otro tipo de
problemas financieros y a pesar de que la Organización cumplió
cabalmente con sus compromisos las consecuencias del grupo dejaron
sin posibilidad de crecimiento a la Organización dentro del Proyecto. A
partir de 1999 la unión de Ejidos con recursos propios busca continuar
con el Programa PAC, que por lo limitado de sus recursos no logra mayor
desarrollo.
Será hasta el 2007 cuando la Financiera Rural Regional de Occidente
decide impulsar un programa piloto con nuestra Organización
denominado AxC Para Maíz Blanco con garantías líquidas del 20%, con
la misma concepción del PAC pero donde la propia organización es
calificada como agroindustria y al mismo tiempo retenedora para
asegurar la recuperación de los créditos. El éxito de este programa ha
permitido para este 2008 extenderse para los 10 socios de la integrado
SICAMPO y por lo tanto, este año se han trabajado 1300 Has. Como
organización 6000 como integradora. Actualmente estamos trabajando
con la SOFOM ANEC en construir este esquema con la posibilidad de
acceder a tasas de financiamiento ventajosas para nuestros socios.
Trayectoria en proyectos de valor agregado. Dentro de los 32 años de
la Unión, el segundo momento de reflexión social se dio en ocasión de su
24 aniversario, en donde cerca de 60 líderes naturales de los diferentes
Ejidos participaron de forma activa en el taller de planeación estratégica
en donde uno de los planteamientos relevantes es que la organización
incursionara en impulsar procesos que agregarán valor a sus productos,
dentro de esta línea la primera experiencia de la unión es la molienda del
olote producto que demanda la industria de los alimentos balanceados,
como segunda experiencia la promoción e impulso de una SPR (Industria
XIPETOTEC) la cuál tuvo como cometido el beneficio de la hoja de maíz
para la fabricación de tamales y artesanías, como tercer experiencia cabe
mencionar la producción de lumbricomposta a partir de estiércol bovino y
lombrices asimismo obteniendo como producto mejorador y fertilizante
aplicado al suelo y lixidiados del mismo que tiene aplicaciones como
fertilizantes foliar para las cultivos de la Región. Por último, la Unión esta
participando en el impulso del establecimiento de un laboratorio de
producción de organismos entomopatógenos para el control de las plagas
del suelo con métodos biológicos.
Trayectoria en la lucha por la rentabilidad del campo. En la antesala
de la firma del tratado del libre comercia la Unión de Ejidos participó
activamente en la lucha por evitar que el maíz entrará dentro del TLC al
ser derrotados en nuestro propósito en 1992, en la Organización
volteamos a mirar como ser competitivos dentro del marco del TLC y
aprovechar los 15 años de supuesto proteccionismo para alcanzar los
rendimientos que nos hicieran competitivos ante nuestro socios
norteamericanos altamente subsidiados, así junto con las Organizaciones
que participaban dentro del proyecto de COMAGRO nos incorporamos a
la promoción y difusión de ciertas innovaciones tecnológicas(Sembradora
de precisión, uso d e fertilizantes potásicos, nivelación de suelos, uso de
multiarado, corrección de PH de los suelos, entre otros) con los cuales en
5 años prácticamente duplicamos los rendimientos al pasar de 4 a 8 Tons
por Has. En este propósito la Unión de Ejidos junto con apoyos del
Gobierno Federal y Estatal se invirtió en maquinaria, en un laboratorio de
suelos y se impulsaron programas de mejoramiento de suelo en toda la
Región, este programa se vio interrumpido en la desarticulación del grupo
COMAGRO sin embargo, hoy en grupo SICAMPO nos reencontramos
con nuestros consultores y técnicos volviéndonos a involucrar en el
programa de altos rendimientos donde con la experiencia de todos nos
proponemos metas agresivas en un plan en el cual pretendemos alcanzar
15 tons por Has. Para lo cuál se cuenta con 25 parcelas establecidas en
donde se han implantado 120,000 plantas por Ha, se lleva un control
riguroso de plagas y de malas yerbas, asimismo, se ha aplicado todo lo
necesario para adecuar el Ph del suelo y se realizan fertilizaciones de
acuerdo a la población de plantas y a las condiciones específicas del
suelo utilizando más de 15 micronutriente en su nutrición.
Si bien es cierto hemos alcanzado destacar y manteniéndonos como
lideres en la comercialización de insumos y de nuestros granos, hemos
identificado que es demasiado lo que haremos por nosotros mismos, al
estar incrementando los rendimientos y la productividad que solo
eficientar nuestros procesos comerciales.
Reflexión final. Pero mientras la administración de la organización busca
mejores oportunidades para los productores, el Ejido como unidad
organizativa continúa su deterioro Organizativo y Social reflejado en:
El 80 % de los ejidatarios tienen entre 60 y 80 años de edad, la tierra la
trabaja solamente el 615 un 29 % de ejidatarios renta y el 19% presta sus
tierras para la exportación. A pesar de que el 68% de los Ejidatarios
residen en rancho y el 12% en localidades cercanas, el asambleismo
prácticamente está desapareciendo y los proyectos en común son nulos.
El espíritu agrario cada vez es menor dado que solo el 31% recibió
directamente su derecho y el resto la ha recibido por sucesión o por
compra. Si bien es cierto que nuestra región es altamente exportadora de
mano de obra en lo que se refiere a las ejidatarios solamente el 6%
trabaja en el norte y el 12% en ciudades cercanas.
Toda esta situación establece a las próximas diligencias de la
organización inteligencia y audacia para en breve encontrar alternativas d
desarrollo que se adecuen a la realidad social que viven los más de 2000
ejidatarios socios y sus familias.∂
BIBLIOGRAFÍA
w
Sinopsis de la Unión de Ejidos Marzo 1992.
Autor: Ing. Joaquín Morales Valderrama.
w
24 Años de historia Sept. 2000.
Autor: Memorias del taller de planeación estratégica.
w
Diagnóstico y Fomento Organizativo de base 2005.
Autor: Ing. Valeriano Vázquez Lemus; MC. Joaquín Morales Valderrama.
Revista ANEC 54 el cultivo de estar informado
LA MIRADA DEL CAMPO
Bitty María Águila.
Titulo de la obra: "Hojarasca" óleo sobre
tela, 2007.
Rostro sutil…
Lágrima silenciosa del entrañable fruto de
la tierra, sudor del Campesino que
convierte la faena diaria en elixir que
acaricia y calma el ciclo de la vida.
SUSPIRO DESFASADO
Ínclita mirada, motivo
de pupilas deseosas
Labios apeñuscados
en elementos furtivo
Sustancia elemental
el hidratante regocijo.
Todo ello se entiende
en la concupiscencia
flanqueando al juicio
en la precisión de un
“Artista en la palabra,
mi destino inexorable”
ODA AL MAÍZ
Elegancia en utopía
gestos de un silencio
Retoño del misticismo
en los instantes ilusorio
Opio de la conciencia
en pasiva vehemencia.
Rebeca Salazar
Azul, amarillo, blanco, jaspeado
Cual si un impresionista te hubiera pintado
Escondido en la milpa, en las parcelas
Desafías la gravedad de las laderas.
- Todo ello te conjuga…
En tierras pobres eres fruto de temporal
Símbolo imborrable de pueblos originarios
En grandes extensiones, ganancia del capital
Moneda corriente de opulentos empresarios.
De cariño “Dedos de piano”
defino Mujer cuya pasión
del arte “La pintura” alcanzan
perfección y originalidad
en el último pincelazo de
mis tiempos desfasados.
Tu historia corre en nuestras venas
Semilla criolla, grano fundamental
Lo que eras antes, hoy eres apenas
Hojuela crocante y vacía, masa transnacional.
Género literario. Campesino enamorado
Estilo. Saboreo de las palabras
Interpretación. El que el corazón indique.
Artista en la palabra. Juan Orozco Cirilo.
Fecha. Anónima.
Cómo te volviste taco travestido
Tlayuda disfrazada, tamal desfigurado
Tostada camuflada, totopo pirateado
En qué mala noche fuiste plagiado.
La Luna
Fernando Olivera (Oaxaca, Mexico).
Aguatinta (19 1/4 x 12 3/4), #19,20,21/30
Año: 2005.
Cobijo del hambre en el mundo rural
Añoranza de migrantes que no regresarán
Sobrevives aferrado a la dieta nacional.
Las mayorías, orgullosas, te resguardarán.
Revista ANEC 55 el cultivo de estar informado
¡ESPERA EL PRÓXIMO NÚMERO…
¡TODO SOBRE LA ASAMBLEA
NACIONAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA!

Documentos relacionados