Metafísica Budista

Transcripción

Metafísica Budista
| ISBN 1669-9092 |
KONVERGENCIAS
FILOSOFÍAS DE LA INDIA
METAFÍSICA BUDISTA1
Ninian Smart
© Traducción: Daniel López Salort
Siguiendo con Ninian Smart, y su Doctrine and Argument in Indian Philosophy
(texto no traducido al castellano), observemos lo siguiente a la hora de referirse al sistema
metafísico del Buddha:
“Aunque él aceptó la doctrina de la reencarnación, la cual verdaderamente es
central a las formulaciones ortodoxas del Budismo, fue el único entre los maestros
religiosos de la India (exceptuando el Vedânta No-Dualista) en rechazar la existencia de la
pluralidad de un yo eterno. En este aspecto, el Buddha estuvo cerca de sus materialistas
contemporáneos. Además, el Buddha fue un agnóstico sobre la existencia de un Dios. Su
rechazo, tanto de un Poder Sagrado subyacente o sosteniendo el cosmos como de un
eterno yo, ha demostrado algunas veces ser un rompecabezas para los comentaristas
occidentales, quienes han intentado en consecuencia reinterpretar los textos budistas de
una manera en la que ellos podrían reintroducir los seres individuales o un Ser supremo.
1
Las traducciones se han realizado sobre el texto: Doctrine and Argument in Indian Philosophy,
editado por G.Allen and Unwin Ltd., London, 1964. (N. del T.)
KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, Nº 6, 2016 | 0 2
Sin embargo, no hay duda de que toda la doctrina del no-yo está profundamente
atrincherada en el canon Pâli, y que lo que allí no se puede encontrar ninguna doctrina de
un fenómeno subyacente o abarcador: y esta es una de las características más
remarcables de la historia budista, es decir que nadie ha intentado explícitamente
proponer una doctrina del no-yo”. (p.28)
Y más adelante:
“Porque el Buddha también insistió en la doctrina de la impermanencia. Todos los
seres son analizados en una sucesión de estados impermanentes. Las substancias
permanentes han sido desterradas de su metafísica, y el Buddha reinterpreta el propósito
trascendente, el nirvana, no como una substancia, con la cual el santo se identificaría, sino
más bien como un estado, un estado permanente”. (p.28)
¿Es el Budismo un sistema religioso? Aunque mucho es lo que podría decirse al
respecto, leamos a Ninian Smart:
“(...) como algunos primeros comentaristas occidentales hicieron, esto lleva a ver
al Budismo simplemente como un sistema ético. Parte del problema surge de los
conceptos occidentales de religión. Es usual pensar a la religión, en Occidente, como
necesariamente comprendiendo la creencia en un Dios o en Dioses. Puesto que desde el
Budismo inicial no hay una creencia en Dios, y se considera a los dioses como bastantes
periféricos a sus principales intereses espirituales, se llega a decir que eso no es religión.
Verdaderamente, como dicen algunos budistas, hay que aclarar su agnosticismo respecto
a un Creador. Aunque es igualmente necesario aclarar las diferencias entre el Budismo y
los sistemas de creencias no-religiosas (en el sentido del término de una orientación a un
dios), tales como Marxismo, el Existencialismo ateo, y otros por el estilo. Pero el Budismo,
aun en su forma austera de los primeros tiempos, comprende principalmente una cierta
clase de práctica espiritual, a saber una vida contemplativa, la que figura en otras
religiones. (...) Entonces, en términos de los principales propósitos religiosos, podemos
decir que una religión muestra tanto la devoción a un Dios personal (o dioses), o a una
vida contemplativa (sea interpretado como comprendiendo una relación a Dios o a dioses,
o no), o ambas. Esta definición disyuntiva sin dudas no llevará por sí misma a algo más
fácilmente comprensible hoy, en vista de la doctrina de Wittgenstein a los “aires de
familia”. Por lo tanto, tomando el uso propuesto por Paul Tillich, nosotros podemos
referirnos al marxismo, humanismo, etc., como “cuasi-religiones”.
Entonces, en nuestro sentido de la palabra, el Budismo en todas sus fases, es
definitivamente un sistema religioso. Pero a diferencia de las fe semitas (Judaísmo,
Cristianismo, Islamismo), comienza de una búsqueda mística interior, antes que de una
experiencia profética de una Dios personal dinámico. Es un misticismo sin Dios. Es una
contemplación auto centrada, y rechaza la profecía: tanto como el Judaísmo y el
Islamismo fueron profecías centradas en Dios y rechazaron la contemplación mística” (pp.
KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, Nº 6, 2016 | 0 3
38-39).
Finaliza Ninian Smart:
“Usaré las palabras misticismo, etc., para referirme a cierta forma de vida
espiritual y todo lo que ella envuelve. La forma en cuestión puede ser asumida como la
vida contemplativa; y sus representantes pueden ser ejemplarizados por Eckhart, san Juan
de la Cruz, Boehme, Plotino, los sufíes, el Buddha, yogis, Sankara, Lao-Tzu, y el
Boddhidharma. Negativamente, misticismo, en este sentido, puede ser distinguido de la
profecía, el devocionalismo, y en general la vívida aprehensión de lo numinoso; y los
místicos pueden ser contrastados por Isaías, Muhammada, san Pablo (en el camino a
Damasco), Lutero y Wesley. (...) Podemos por lo tanto hacer una distinción
(necesariamente cruda y áspera) entre dos tipos de experiencia religiosa: entre la
numinosa y la mística, o entre la devocional y la contemplativa”.
KONVERGENCIAS, Filosofías de la India, Nº 6, 2016 | 0 4