CAMPAÑA ALCOHOL-CONCIENCI CON CIENCIA - e
Transcripción
CAMPAÑA ALCOHOL-CONCIENCI CON CIENCIA - e
CAMPAÑA 1 2 CAMPAÑA “ALCOHOL: CONCIENCIA CON CIENCIA” JUSTIFICACIÓN La campaña “Alcohol: conciencia con ciencia” forma parte de la fase comunitaria del Programa ARGOS-Murcia para la prevención y atención del consumo de alcohol y otras drogas desde la Atención Primaria de Salud. En el programa ARGOS-Murcia se prioriza la prevención del consumo de alcohol en las poblaciones de adolescentes y mujeres embarazadas y en período de lactancia de los Centros de Salud de la Región, que ha formado desde 2010 a más de 626 profesionales sanitarios de los Equipos de Atención Primaria para que intervengan en drogodependencias (Áreas de Salud I, V, VI, IX, II y VIII,). Los primeros profesionales de la salud que entran en contacto con poblaciones de riesgo de consumo de alcohol son los de los Equipos de Atención Primaria. Por eso es crucial, por una parte, que tomen conciencia del importante papel que pueden desempeñar en la intervención precoz en la atención al consumo de alcohol y, por otra, que se les faciliten las herramientas para logarlo. ESTUDES-2010 Población escolar (14-18 años) de la Región de Murcia. Prevalencia de consumo de alcohol Consumo de alcohol alguna vez en la vida 67,2% Consumo de alcohol últimos 12 meses 62,3% Consumo de alcohol últimos 30 días 61,4% Edad de inicio 13,81 años EDADES-2011 Población general (15-64 años) de la Región de Murcia. Prevalencia de consumo de alcohol Consumo de alcohol alguna vez en la vida 85,4% Consumo de alcohol últimos 12 meses 74,4% Consumo de alcohol últimos 30 días 63,0% Consumo de alcohol diario 9,9% Los datos facilitados por el Observatorio sobre Drogas de la Región de Murcia y el Observatorio Nacional sobre Drogas en relación con el consumo de alcohol en población general y en población adolescente, justifican la necesidad de intervención desde todos los recursos disponibles, incluyendo los de la atención sanitaria normalizada. Los datos sobre el consumo de alcohol en la mujer embarazada y en período de lactancia son alarmantes y muestran la necesidad de intervención directa en esta población que, además, es altamente susceptible de recibir favorablemente el consejo breve de salud sobre abstinencia a alcohol por parte del personal sanitario que cuida de la salud de la mujer y el feto (datos facilitados por la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Virgen de la Arrixaca): El 70% de las mujeres embarazadas en la Región de Murcia toman algo de alcohol en la etapa periconcepcional y primer trimestre. El 15% beben 1-2 cervezas diarias y 10% beben más de 2 cervezas (>20 gramos/día). Más del 90% desconocen los efectos reales del alcohol sobre el sistema nervioso y sus efectos teratogénicos. 3 Datos de la encuesta a escolares de 14 a 18 años de la Región de Murcia: EDADES-2010 (Observatorio sobre Drogas de la Región de Murcia): ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ Un 67,2% de adolescentes ha probado alguna vez en la vida el alcohol, el 59,6% lo ha consumido en los últimos 12 meses y el 53,9% lo ha consumido en el último mes. La edad media del primer consumo está en 13,81 años. Los lugares más habituales para consumirlo son espacios públicos abiertos. Un 33,5% opinan que tomarse 5 ó 6 cañas o copas de bebidas alcohólicas durante el fin de semana ocasiona pocos problemas de salud. 44,1% de los chicos de 14 a 18 años se ha emborrachado alguna vez en su vida. En el último año el 36,2%. Las borracheras ocurridas en el último mes se han incrementado pasando de 23% a 25%. Durante el último mes un 11,1% de chicos y un 9,5 % de chicas han bebido alcohol prácticamente todos los días, y el 66,2% de chicos y el 63% de chicas lo han consumido entre 1 y 9 días al mes. 34,8% de los encuestados, afirma haber tomado cinco o más bebidas alcohólicas en una sola ocasión en el último mes (binge drink o consumo en atracón, nueva modalidad en el ocio español que debería preocuparnos ya que modifica la forma de ocio, pasando del “botellón” al atracón). El 36,2 % de chicas se emborrachan entre 1 y 9 días al mes, sobre el 30,4 % de chicos, habiendo cambiado la tendencia en cuanto a sexo. La utilización de los recursos sanitarios existentes (los Centros de Salud) para la difusión de la campaña, facilita la accesibilidad a las poblaciones destinatarias y permite contar con personal sanitario formado en el Programa ARGOS-Murcia, como referente para consultas de salud en relación con el consumo de alcohol. La Dirección General de Atención al Ciudadano y Drogodependencias y la Dirección General de Planificación, Ordenación Sanitaria y Farmacéutica e Investigación de la Consejería de Sanidad y Política Social, siguiendo las directrices del Plan Regional sobre Drogas, han desarrollado el programa educativo para la prevención de los problemas relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas “ALCOHOL: CONCIENCIA CON CIENCIA” , enmarcado en el Programa ARGOS de intervención comunitaria, en el que colaboran los Centros de Salud, los Centros de Enseñanza Secundaria y los Planes Locales de Prevención de Drogodependencias de la Región de Murcia. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ARGOS-Murcia COMUNITARIO Facilitar conocimientos sobre las consecuencias del consumo de bebidas alcohólicas a los adolescentes, en cuanto a los riesgos para la salud física, psíquica y social que se derivan del consumo. Promover la reflexión sobre el actual patrón de consumo de alcohol, alertando de la influencia que tiene, en las conductas de los adolescentes, el modelo social imperante de asociación “alcohol y tiempo libre”. MODELO TEÓRICO Desde el Modelo de Promoción de la Salud y Socio-cognitivo para la prevención del consumo de alcohol, con un programa universal, y un despliegue de acciones sociales multidimensionales, multisectoriales y multidisciplinarias de alcance comunitario se actúa sobre factores promotores del uso del alcohol y actitudes y creencias sobre el uso y los efectos: Factores de riesgo del entorno social general: 4 - Las presiones sociales dirigidas a promover el consumo de alcohol. - Las actitudes sociales tolerantes hacia el consumo de alcohol. Factores de riesgo individuales de tipo cognitivo, actitudinales y de valores: o Baja percepción del riesgo en relación al consumo de drogas. o Sobre-estimación de la prevalencia poblacional. o Percepción de aprobación del consumo en el entorno inmediato (familia, amistades, etc.). Todo ello, mediante la incorporación de conocimientos sobre los efectos y riesgos asociados al uso de bebidas alcohólicas, el entrenamiento en resistencia a la presión de grupo y el desarrollo de valores saludables, con una intervención en y desde el entorno inmediato de los alumnos mediante una coordinación educativa, sanitaria y comunitaria. POBLACIÓN DESTINATARIA Los destinatarios son los alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria porque la edad media del primer consumo de alcohol se da en torno a los 13-14 años (EDADES 2010), lo que justifica una intervención educativa al inicio de la ESO. Lo llevan a cabo el profesorado de los Centros Educativos (Orientador Educativo, Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad, Tutor, Profesores interesados) y los profesionales sanitarios (Médicos y Enfermeros) de los Centros de Salud. Coordinan las acciones los Técnicos de los Planes Locales de Prevención de Drogodependencias. MATERIALES • 1 Cartel de presentación de la campaña enrollable. • 1 Cartel sobre los riesgos del consumo de alcohol en el embarazo y lactancia enrollable. • 8 Carteles dispuestos en aspa, que forman ocho planos en los cuales van colocados los ocho carteles con dibujos ilustrativos, textos explicativos y una pregunta que invitan a la reflexión sobre el consumo de alcohol, con la finalidad de ahondar en la necesidad de no consumir alcohol en el marco de la adolescencia y juventud, en un formato de 1,60 cm de diámetro y 1,70 cm de alto. • 20.000 Folletos informativos para usuarios de los CS. • Aplicación en la Web www.e-drogas.es con cuestionarios para los adolescentes para concurso. 5 ACTIVIDADES DEL PROGRAMA Se realizará una exposición itinerante en los Centros de Salud adheridos al programa Argos-Murcia. Programa de prevención universal de drogodependencias. Se desarrollará un cronograma de visitas concertadas y se instalarán los carteles en cada Centro de Salud, coordinando posteriormente los IES con los CS a través de los Planes Locales de Prevención de Drogodependencias. Circuito adulto: Rotación inicial de la exposición en cada Centro de Salud para población general, con una durante de dos semanas. Circuito adolescente: Para alumnos de 1º de ESO procedentes de los Institutos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en colaboración con los Orientadores/Profesores/Tutores que formaran grupos para acudir a la exposición, en coordinación con el Plan Local de Prevención de Drogodependencias. Se han elaborado tres unidades didácticas de aplicación previa, durante y postvisita al Centro de Salud, 1ª y 3ª para el profesorado y 2ª para sanitarios, con una metodología basada en el protagonismo del alumnado: se plantean preguntas que cuestionan los conocimientos, actitudes y experiencias previas de los estudiantes en relación con el consumo de alcohol, usando técnicas participativas y procedimientos que favorecen el cuestionamiento de sus propias ideas al contrastarlas con la información recibida (mitos), la generación de actitudes y valores personales fundamentados en la reflexión personal y grupal, para concienciar sobre los riesgos a los que se exponen cuando lo consumen. 6 METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN La dinámica general de esta campaña consiste en la realización de tres Unidades Didácticas: • La primera Unidad Didáctica es llevada acabo por el profesorado en clase. • La segunda gira en torno a la visita de grupos de alumnos de 1º de ESO a una exposición itinerante de carteles expuestos en el Centro de Salud de referencia de cada centro educativo, a la que acuden acompañados por el profesorado y es desarrollada por los profesionales sanitarios. • La tercera tiene lugar de nuevo en clase por el profesorado. Tras la realización de un Jornada formativa dirigida a Técnicos Locales responsables de los Planes Municipales/Mancomunales de Prevención de Drogodependencias (como organizadores locales de las visitas de los alumnos de los IES a su Centro de Salud de referencia), a los responsables sanitarios del Programa Argos-Murcia de los Centros de Salud y los Profesores y Orientadores de los Institutos de Educación Secundaria, como formadores de los alumnos en esta campaña, se organizó la visita de los alumnos al Centro de Salud por municipios. La implicación de los Centros de Salud permite contar con personal sanitario formado en el Programa ARGOS-Murcia, como referente para consultas de salud en relación con el consumo de alcohol, y refuerza que, el adolescente y su entorno, asocie el consumo de alcohol a un problema de salud personal y social. Para poder llevar a cabo dichas visitas a los Centros de Salud desde los Institutos de ESO se precisará, cuando la distancia no permita el desplazamiento a pie, el empleo de un autobús con capacidad mínima para 35 personas, que no suponga ningún coste para el alumno, la institución educativa, ni el Plan Local de Prevención de Drogodependencias encargado de la organización a nivel local de las visitas. La campaña de prevención del consumo de alcohol “ALCOHOL: CONCIENCIA CON CIENCIA”, a través del autobús vinilado exteriormente con la imagen de la campaña y durante el desplazamiento por los diferentes municipios, transporta a los alumnos desde el Instituto al Centro de Salud en recorrido de ida y vuelta, acompañados por los Orientadores/Profesores. Con gran atractivo visual, realiza a la vez las funciones de “valla itinerante” y transporte público, alcanzando un gran número de impactos en su continuo recorrido por las carreteras de la Región de Murcia. La utilización del autobús se concertará mediante demanda previa, con planificación de las visitas y sólo tendrá que cubrir un número reducido de viajes. El autobús recogerá a los alumnos en el Instituto del Municipio a la hora convenida que se le indique con antelación, llevándolos al Centro de Salud como lugar de destino; esperará una hora mientras se lleva a cabo la visita al Centro de Salud y recogerá a los alumnos llevándolos al Instituto de vuelta, pudiendo recoger a otro grupo de alumnos nuevamente a continuación. La planificación se presentará en forma de rejilla mensualmente, incluyendo las fechas y horarios, localidades, Institutos de salida y Centros de Salud destinatarios. Los municipios participantes correspondientes a las Áreas de Salud II y VIII, junto con los IES y Centros de Salud de referencia, a modo orientativo, son los siguientes: 7 Centros de salud Centros educativos ÁREA DE SALUD II (Cartagena). Hospital de referencia: Hospital Universitario “Santa María del Rosell”. Zonas básicas de salud que incluye: Denominación: AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA • IES Ben Arabí • IES Isaac Peral • IES Jiménez de la Espada • IES Juan Sebastián El Cano • IES Politécnico • IES Los Molinos • IES Santa Lucía • IES Mediterráneo • IES Carthago Spartaria • IES El Bohío, Los Dolores • IES San Isidoro, Los Dolores • IES Pedro Peñalver, El Algar • IES Galileo, Pozo Estrecho • CC. La Encarnación • CC. Leonardo da Vinci • CC. La Vaguada • CC. Narval • CC. Hispania • CC. La Inmaculada (Franciscanos) • CC. La Sagrada Familia Maristas) • CC. Miralmonte • CC. Joaquina Vedruna (Carmelitas) • CC. Santa Micaela • CC. San Vicente de Paul • CC. San Juan Bosco (Salesianos • IES Las Salinas del Mar Menor ( LA MANGA) AYUNTAMIENTO DE FUENTE ÁLAMO • IES Ricardo Ortega • IESO Pueblos de la Villa • CC. San Agustín • Cartagena/Oeste • Cartagena/Molinos Marfagones • Cartagena/San Antón • Cartagena/Los Barreros • Cartagena/Los Dolores • Cartagena/Isaac Peral • Cartagena/Pozo Estrecho • Cartagena/Este • Cartagena/Casco Antiguo • Cartagena/Santa Lucía • Cartagena/Santa Ana • Cartagena/Mar Menor • La Manga • Fuente Álamo • Mazarrón • Puerto de Mazarrón • La Unión AYUNTAMIENTO DE MAZARRÓN • IES Domingo Valdivieso • IES Antonio Hellín • IES Felipe II • CC. Siglo XXI AYUNTAMIENTO DE LA UNIÓN • IES María Cegarra Salcedo • IES Sierra Minera • CC. Sabina Mora • CC. Ntra. Sra. Del Carmen (Carmelitas) 8 ÁREA DE SALUD VIII (Mar Menor). Hospital de referencia: Hospital “Los Arcos”. Zonas de salud que incluye: Denominación • AYUNTAMIENTO DE SAN JAVIER • IES Ruiz de Alda • IES Mar Menor • CC. Sagrado Corazón San Javier • San Pedro del Pinatar • Torre Pacheco/Este • Torre Pacheco/Oeste • Los Alcázares AYUNTAMIENTO DE SAN PEDRO DEL PINATAR • IES Dos Mares • IES Manuel Tárraga Escribano • CC. San Pedro Apóstol AYUNTAMIENTO DE TORRE PACHECO-ROLDÁN • IES Luís Manzanares • IES Gerardo Molina • IES Sabina Mora, Roldán • CC. Virgen del Pasico AYUNTAMIENTO DE LOS ALCÁZARES • IES Menárguez Costa, Los Alcázares • CC. Las Claras del Mar Menor 9 10