Lista de especies de mamíferos registradas en el área de
Transcripción
Lista de especies de mamíferos registradas en el área de
LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN LINEA BASE BIOLOGICA DEL AREA DE LA CATARATA DE GOCTA Y ALREDEDORES, REGION AMAZONAS. JULIO 2007 ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 1 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN CATEGORIZACIÓN DE LA MASTOZOOFAUNA DEL ÁREA PROPUESTA ACR GOCTA Preparado por: Víctor R. Pacheco Torres, Ph. D, Y Br. Carlos F. Jiménez Aguado Julio 2007 1 INTRODUCCIÓN El Perú es uno de los cinco primeros países con mayor diversidad de mamíferos a nivel mundial (McNeely et al. 1990, Pacheco et al. 1995), con un estimado actual de no menos de 499 es pecies (Pacheco 2007). Esta diversidad varía según la región fisiográfica del país; así, la mayor diversidad se registra en los bosques bajos tropicales (Voss y Emmons 1996, Emmons y Feer 1997); pero el mayor porcentaje de endemismos se encuentra en los bosques montanos de l a vertiente oriental y occidental de los Andes (Pacheco 2002). La ecorregión de los bosques montanos o bosques tropicales de altura, empiezan en las primeras estribaciones de los Andes y llegan a considerables alturas, por sobre los 3 500 m e incluyen formaciones que se encuentran en ambas vertientes; sin embargo, estas son áreas pobremente conocidas y han sido objeto de escasa atención (Young y Valencia 1992). Particularmente en nuestro país, destacan los bosques montanos del norte del Perú, que se encuentran limitados por la depresión de Huancabamba y están comprendidos por los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; donde se han encontrado un gran número de especies endémicas, lo que refleja la gran importancia de la región (Weberbauer 1945, Dillon et al. 1994 y Pacheco 2002). Por otro lado, la jalca, como se conoce al territorio altoandino de la Sierra Norte, es una pequeña unidad biogeográfica con cierto grado de distinción florística, fisonómica y de productividad, con respecto al Páramo y a la Puna. Teniendo un alto valor florístico, ecológico y económico. En ella se registran importantes especies potencialmente económicas (forrajeras, medicinales). Además se le considera como un sistema ecológico de vocación pastoril o silbopastoril, debido a la predominancia de especies de la familia Poacea (gramíneas) y Asteracea (Sánchez Vega 1997) 2 OBJETIVOS • Producir una l ista completa de es pecies mamíferas presentes para el área de estudio. • Asociar la composición de especies a las unidades de vegetación encontradas. • Identificar las especies endémicas presentes y las especies amenazadas o en peligro de extinción; bajo las categorías del CITES, libro rojo de la IUCN y la legislación peruana. • Identificar especies de importancia económica y/o social para las poblaciones locales. • Identificar especies focales en base a la importancia de estas, características biológicas o valor socioeconómico. • Determinar las posibles amenazas para la fauna de mamíferos ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 2 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN 3 METODOLOGÍA El estudio de e ste grupo taxonómico comprendió el registro de mamíferos mayores que tienen un peso promedio igual o mayor a un kilogramo y los mamíferos menores con un peso promedio menor a un kilogramo (Pacheco, Víctor, com. per. mayo 2005). Para los mamíferos menores terrestres se empleó el método de captura usando trampas de golpe Víctor y trampas caja de tipo Sherman; para ello se estableció un transecto de 10 estaciones, empleándose un total de 20 trampas. Estas trampas fueron cebadas diariamente con una m ezcla de m antequilla de m aní, avena, vainilla, miel de abeja y diferentes tipos de semillas durante los cuatro días que estuvieron activas y revisadas en la mañana siguiente. Los especimenes colectados fueron identificados preliminarmente en el campo y preservados en líquido (manteniéndose en formol al 10% por 10 días y luego en alcohol al 70%), de acuerdo a los métodos estándar de colecciones mastozoológicas (Ramírez-Pulido et al. 1989). Los especímenes preservados fueron depositados en el Museo de H istoria Natural, Universidad Nacional Mayor de S an Marcos, Lima-Perú, para cualquier referencia o estudio posterior. Para registrar mamíferos mayores se hicieron observaciones directas (vocalizaciones y/o avistamientos) mediante recorridos por senderos disponibles y quebradas abarcando los diferentes hábitats presentes en la zona de estudio. También se realizaron observaciones indirectas (huellas, heces, comederos, madrigueras, etc.). Para ello se instalaron “trampas huella” consistentes de un área limpia y plana de un metro de diámetro donde se coloca olores atrayentes en el centro. Se registró también rastros de toda evidencia de alimentación o de actividad de los animales presentes en el área. Adicionalmente se instaló una “trampa cámara” que estuvo activa por 3 noches. Finalmente se realizaron encuestas a los pobladores locales con ayuda de láminas, dibujos y fotos, complementándolo con preguntas sobre algunas características particulares sobre estos mamíferos (Tirira, 2007). 4 RESULTADOS 4.1 COMPOSICIÓN DE ESPECIES Dentro del área de la ACR Gocta y por medio de las diferentes metodologías empleadas se registraron un t otal de 20 es pecies de m amíferos incluidos en 18 familias y en ocho órdenes taxonómicos. El tipo de registro y la unidad de vegetación donde fueron registrados se muestran en los Tabla 4.1. El orden Rodentia (roedores) y Carnivora (carnívoros) presentaron el mayor número de especies (6 cada orden), seguido por los órdenes Artiodactyla (venados y camélidos) y Primates (monos) con dos especies cada uno. Finalmente los órdenes Cingulata (armadillos), Pilosa (perezosos y osos hormigueros) y Didelphimorphia (marsupiales) con una especie cada uno fueron los menos diversos (Gráfica 4.1). Las especies que se registraron, incluyen a s iete especies protegidas por diversas categorías de conservación nacional e internacional y a una especie endémica, que se detallan en las secciones 4.2 y 4.3 respectivamente. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 3 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Tabla 4.1.- Lista de especies de mamíferos registradas en el área de estudio. ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL REGISTRO HÁBITAT Cingulata (armadillos) Dasypodidae Dasypus novemcinctus carachupa E, O Bosque perturbado Pilosa (perezosos) Bradypodidae Bradypus sp. perezoso E Bosque perturbado Cebidae Saguinus sp. Bosque perturbado Atelidae Oreonax flavicauda mono E mono choro cola amarilla E, O Ursidae Tremarctos ornatus oso E, Hu Jalca Mustelidae Mustela frenata huahuashillo E Bosque perturbado Mephitidae Conepatus semistriatus zorrillo E, O Bosque perturbado Procyonidae Nasua sp achona E Bosque perturbado Canidae Lycalopex culpaeus Zorro E, Hu Jalca Puma concolor león E, He Jalca Pudu mephistophiles venado machillo P, E Bosque perturbado Odocoileus virginianus venado barroso He, Hu, E Jalca Dinomyidae Dinomys branickii majaz P Bosque perturbado Cuniculidae Cuniculus taczanowskii picuro E, He Bosque Jalca Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa chosca E, C Bosque perturbado Akodon mollis C Jalca C Jalca Primates (monos) Carnívora (carnívoros) Felidae Artiodactyla (venados) Cervidae Rodentia (roedores) Didelphimorphia (marsupiales) Chiroptera (murciélagos) Bosque perturbado perturbado, Cricetidae Microryzomys altissimus ratón campestre ratoncito arrozalero Erethizontidae Coendu bicolor casha picuro E Bosque perturbado Didelphidae Didelphis marsupialis canchul E, A Bosque perturbado Phyllostomidae Desmodus rotundus vampiro E Bosque perturbado C: captura, A: avistamiento, E: encuesta, He: Heces, Hu: huella, P: piel, O: otro tipo de indicio. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 4 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Gráfica 4.1 Número de especies de mamíferos por familia dentro de cada o rden registrado en el área evaluada Familias 6 Nº de Especies 5 4 3 2 1 0 Ro es at im yla Pr ct da tio Ar ra ia ivo ph rn or Ca him lp de Di sa lo a Pi at ul ng Ci ia nt de a er pt iro Ch Ordenes Atelidae Cebidae Cervidae Canidae Procyonidae Ursidae Mustelidae Mephitidae Felidae Didelphidae Bradypodidae Dasypodidae Dasyproctidae Dinomyidae Cuniculidae Erethizontidae Cricetidae Phyllostomidae 4.1.1 Composición de especies por unidad de vegetación Se identificaron dos tipos de hábitats: bosque perturbado y Jalca. De ellos, el bosque perturbado presentó la mayor diversidad (14 especies), mientras la jalca presentó 6 especies (Gráfica 4.2). Cabe destacar que el mayor número de carnívoros se registró en la jalca (3 especies), mientras que los roedores fueron los más abundantes en el bosque perturbado (3 especies). Sólo una especie (e. g., Cuniculus taczanowskii) fue registrada en ambas unidades, sugiriendo baja similitud entre los dos hábitats. La mayor presencia de carnívoros en l a jalca se vería influenciado por la presencia de ganado en l a zona, mientras que un mayor número de roedores en el bosque se vería favorecido por la presencia de cultivos aledaños. Gráfica 4.2 Número de especies de mamíferos registradas por unidad de v egetación evaluada en la ACR Gocta. 4.2 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 5 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Debido al impacto de las actividades humanas (minería, ganadería, cacería, etc.) sobre las poblaciones de muchas especies de mamíferos fue necesario crear e incluir diversas especies de mamíferos en listas de conservación nacionales e internacionales, como la lista de especies amenazadas del gobierno peruano (D.S. 034-2004-AG), los apéndices de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna (CITES 2005) y la lista roja de la Unión internacional para la conservación de l a naturaleza y los recursos naturales (IUCN 2004). Son seis las especies registradas en la zona de estudio que se encuentran protegidas por la legislación nacional, siete por la IUCN y cuatro por el CITES (Tabla 4.2). Tabla 4.2. Especies de mamíferos registradas consideradas en l a lista de INRENA, UICN y CITES Estado de conservación Especie Nombre común INRENA IUCN* CITES** Tremarctos ornatus Oso de anteojos EN VU A2bc I Pudu mephistophiles Sacha cabra EN LR/nt II Dinomys branickii Pacarana EN EN A1cd Oreonax flavicauda Mono choro cola amarilla EN CR B1 Cuniculus taczanowskii Majaz de montaña VU LR/nt Puma concolor Puma NT NT Odocoileus virginianus Venado barroso I II LR/lc 4.3 ESPECIES ENDÉMICAS Especies endémicas son aquellas que tienen una di stribución limitada a un ár ea geográfica particular; esperándose un mayor endemismo en los mamíferos pequeños debido a su relativamente baja capacidad de dispersión, comparada a la de los mamíferos grandes (Patterson et al. 1998). Por lo tanto, el grupo de mamíferos pequeños es el más importante en lo que a endemismo se refiere. Cabe resaltar que potencialmente en el área podría encontrarse roedores endémicos como Thomasomys rosalinda, T. ischyrus, Akodon orophilus, etc., pero detectarlos requeriría de un mayor esfuerzo de captura. Sólo una especie endémica a nivel nacional fue registrada en el área de estudio (Tabla 4.3); por lo contrario a lo anteriormente mencionado se trata de mamífero mayor: el mono choro de cola amarilla Oreonax flavicauda, esta especie fue registrada por medio de encuestas, según los pobladores de la zona e indicios encontrados; este mono consume frutos como la granadilla (Pasiflora sp) y el cachudo (Styloceras sp.). Oreonax flavicauda tiene una di stribución restringida a l os bosques montanos de l a vertiente nor-oriental de los andes desde los 1500 a 2700 msnm; en los departamentos de Amazonas y San Martín (Mittermeier 1975). En bosques perturbados como es el caso de esta área, su principal enemigo es el ser humano (Leo 1983). Según las entrevistas, pobladores de la zona de San Pablo cazan entre otros mamíferos a este primate. Tabla 4.3. Especies endémicas para el área de estudio. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 6 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Orden Familia Especie Nombre común Distribución Primates Atelidae Oreonax flavicauda Mono choro de cola amarilla Vertiente nor-oriental 4.4 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES En base a la información recogida durante la evaluación de c ampo (comunicaciones personales y encuestas), se describe a tres especies que son empleadas por los pobladores de la zona (Tabla 4.4) y los usos que le dan. Estas especies de mayor uso corresponden a los mamíferos de mayor tamaño. Entre estas especies se encuentran el majaz de montaña Cuniculus taczanowskii, la chosca Dasyprocta fuliginosa y la pacarana Dinomys branickii; que son cazados como alimento y por ser considerados animales perjudiciales para sus cultivos de y uca, fríjol, caña de azúcar, papa, zapallo, maíz, etc. Tabla 4.4 E species de mamíferos utilizadas por la población local en el área del estudio Usos FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Cuniculidae Cuniculus taczanowskii Majaz de montaña X Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Chosca X Dinomyidae Dinomys branickii Pacarana X A P M X X A: Alimentación; P: Pieles o artesanías; M: Mascotas 5 ESPECIES FOCALES Las especies focales son aquellas que requiere, para sobrevivir, de una combinación de hábitats particulares, por lo general en paisajes muy extensos (Dinerstein et al. 2000). Las especies seleccionadas como focales muchas veces cubren largas distancias, son sensitivas al área, buenas indicadoras del estado de c onservación de s us hábitats y tienen requerimientos especializados de dieta o para la reproducción (Lambeck 1997). De los 20 mamíferos registrados se seleccionaron a cuatro, tomando en cuenta el grado de amenaza al cual están sometidos y a su presencia en alguna lista de protección nacional y/o internacional. Tremarctos ornatus, el oso de anteojos presenta una amplia distribución, desde la Cordillera de M érida en el Oeste de Venezuela hasta la provincia de P orta en B olivia. Habitando una v ariedad de hábi tats andinos como tierras de estepa, bosques secos subtropicales a bosques lluviosos montanos tropicales, bosques enanos y prados de altas elevaciones (Peyton 1980). En Perú se distribuye en las yungas desde Amazonas hasta Puno, de 800 a 3 450 msnm (Bear Specialist Group 1996). Es una especie omnívora, aunque su dieta contiene en gran proporción lípidos y grasas que el animal obtiene de bromelias terrestres, poaceas (Goldstein 2004) y frutos ricos en azúcares (Peyton 1999); lo cual explica en gran medida su extensa área de distribución, sus restricciones de hábitat y sus movimientos altitudinales; por lo cual es una especie muy importante en la dinámica de los bosques al actuar como dispersor de semillas (Peyton 1980, Young 1990, Amanzo et al. 2003). La cacería y la perdida de su hábitat son las principales causas de su disminución poblacional; siendo cazado por diversas razones entre las que se incluyen la cacería de ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 7 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN subsistencia, la búsqueda de protección contra ataques al ganado y a los cultivos (especialmente de maíz), el miedo hacia el animal por motivos culturales y ocasionalmente el tráfico ilegal de partes y de animales vivos. En esta área solo se tuvo indicios de su presencia en la jalca. Pudu mephistophiles, la sachacabra es un cérvido cuya distribución va desde Colombia hasta Perú con un rango altitudinal entre los 3000 a 4000 msnm. En Perú son pocos los registros de esta especie, siendo uno de los pocos en el departamento de Huánuco en elevaciones que van desde los 2000 a 3000 metros (Hershkovitz 1982). Este venado es poco conocido, al parecer tiene hábitos nocturnos con frecuentes momentos de descanso, se les encuentra solos o en parejas. Se alimenta de hojas de pequeños árboles y arbustos (Tirira 2007). La principal amenaza es la caza con perros a l a cual son sometidos, además del poco esfuerzo que hacen los gobernantes para proteger esta especie. En Perú son pocas las áreas protegidas donde ocurre esta especie (Hershkovitz 1982). En las encuestas realizadas, algunos pobladores señalaron que este animal consume un tipo de poac ea que crece cerca de la base de la catarata de Gocta. Dinomys branicki, la pacarana se distribuye en Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Bolivia (White y Alberico 1992, Eisenberg y Redford 1999) entre los 240 y 2000 m de altitud (Nowak 1999). Es la única especie sobreviviente de la familia Dinomyidae, que fueron muy diversos durante el terciario. (White y Alberico 1992). Es un r oedor nocturno, formando grupos familiares de dos a cinco individuos. Su dieta incluye frutos, semillas, hojas, brotes, etc. Es poco lo que se conoce sobre su comportamiento, ya que la mayoría de estudios están basados en trabajos con animales cautivos. Produce una variedad de v ocalizaciones (Eisenberg y Redford 1999), posee habilidades para trepar, a pes ar de s u tamaño y movimientos lentos; habitualmente se apoya en sus patas posteriores. Se refugia en madrigueras que pueden ser huecos en el suelo, entre rocas o en base de árboles grandes (Tirira 2007). En el área es considerado un animal perjudicial para los cultivos por lo cual es cazado. Oreonax flavicauda, el mono choro de cola amarilla es un primate que habita bosques montanos de la vertiente nor oriental de los andes desde los 1500 a 2700 msnm; en los departamentos de Amazonas y San Martín (Mittermeier 1975). Es una de las especies mas amenazadas en el mundo (Leo 1987); entre las principales amenazas para estos primates se encuentra la deforestación y fragmentación de s us habitas; incluso en el Bosque de protección Alto Mayo (DeLuycker 2007). Sus principales predadores son las águilas morenas; sin embargo en bosques intervenidos el ser humano es su principal enemigo (Leo 1983). 6 AMENAZAS Pacheco (2002) menciona que las principales causas de extinción de los mamíferos son la sobreexplotación, perturbación de hábi tat, y la contaminación, además de mencionar que los bosques montanos de l a vertiente oriental se deforestan sin control incluso en parques nacionales. La amenaza principal dentro del área de estudio es la pérdida y/o perturbación del hábitat debido a l a práctica de la agricultura que va incrementando la frontera agrícola y la ganadería. Otra de las amenazas es la caza; pero que se da en menor grado. A continuación detallamos estas causas probables que afectan a la mastofauna presente en el área. La agricultura La agricultura es una de las actividades más comunes en e ste lugar sobre todo en l a forma de autoconsumo; además de la práctica de la tala, el roce y quema es de manera generalizada, habiendo un es fuerzo nulo por conservar la cobertura vegetal. Esto da como resultado el retroceso paulatino de las formaciones boscosas que llevan al aumento ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 8 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN en la perdida de hábitat y la disminución en las poblaciones de las especies de mamíferos presentes. Estas tierras de cultivo se usan hasta que el terreno pierda su fertilidad natural, entonces se abandona y crece una v egetación secundaria o e n otros caso se deja como “invernas”. Afortunadamente, pequeñas zonas ubicadas en lugares de gran pendiente aun están casi intactas, pero esto es debido a su difícil acceso para los pobladores más no a una conciencia conservacionista. La ganadería La práctica de l a ganadería extensiva se acentúa mayormente en la parte de la jalca; aunque también en el bosque, pero en menor magnitud. En el bosque se observó la presencia de algunas cabezas de ganados en las invernas, pero en ninguno de los casos estaban estabulados. En la jalca el ganado vacuno está disperso en grupos y no s e encuentran estabulados causando un “pastoreo de mayor impacto”, ya que no poseen las adaptaciones fisiológicas y anatómicas más idóneas como el caso de los camélidos sudamericanos. Además se realizan quemas de la vegetación de l a jalca para obtener retoños frescos de los pastos con la finalidad de alimentar a sus ganados. La caza furtiva La mayoría de pobladores se dedica a la agricultura y ganadería, aunque esto no impide el desarrollo de la caza en esta zona. La caza a la que son sometidas animales como la chosca Dasyprocta fuliginosa, el majaz de montaña Cuniculus taczanowskii y la pacarana Dinomys branickii, por los pobladores de C ocachimba es por que consideran a estas especies dañinas para sus cultivos de yuca, maíz, caña, etc., mas no por su valor como especies cinegéticas. Sin embargo, los pobladores de l a zona de S an Pablo según las encuestas si cazan a estos animales y a otros con esta finalidad. Es importante mencionar algunos factores que contribuyen a la existencia e incremento de las amenazas: • Escasa o insuficiente participación local/social en las acciones de conservación. • Conocimiento insuficiente o erróneo de la población local sobre la importancia y necesidad de conservar. 7 RECOMENDACIONES • Lograr que el zona del Gocta sea declarada un área de conservación para las especies focales como la sacha cabra Pudu mephistophiles, el oso de anteojos Tremarctos ornatos y el mono choro cola amarilla Oreonax flavicauda especies, listadas como altamente amenazadas. • Fomentar el manejo y la crianza de es pecies de consumo humano como es el caso de la pacarana Dinomys branickii, el majaz de montaña Cuniculus taczanowskii y la chosca Dasyprocta fuliginosa por parte de los pobladores. • Estabular el ganado vacuno presente en el área, mejorar el manejo de pastos cultivados y ensilar los pastos. • Viabilizar la tecnificación y mejor uso de las tierras ya ocupadas, aumentando la productividad, y diversificar la producción agrícola. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 9 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN • Disminuir la presión humana en l os bosques remanentes, controlando las prácticas de tala, roce y quema, además de controlar y sancionar la extracción de especies maderables. • Restaurar y/o reforestar el bosque nativo de forma gradual con especies nativas; además de p roteger los remanentes de bosques y estimular la regeneración de corredores entre los mismos. • Aumentar la participación e involucrar a los pobladores locales en futuros planes de conservación y manejo, organizándolos, educándolos y asesorándolos en actividades alternativas y compatibles con la conservación (programas participativos). De esta manera se lograra sensibilizar a l os pobladores enfatizando en la importancia de la conservación. • Evitar la construcción de vías de acceso innecesarias dentro del área estableciendo sendas específicas o trochas permanentes tratando de minimizar el disturbio al establecerlas (Sistema de Trochas), además de controlar la migración humana al área. • Se recomienda estudios científicos más profundos que involucren un mayor esfuerzo de c aptura para los mamíferos pequeños y monitorear las acciones de manejo. • Difundir masivamente los resultados del presente trabajo a los pobladores locales, enfatizando la importancia y las razones de conservar las especies de mamíferos altamente amenazadas. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 10 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN 8 BIBLIOGRAFÍA Amanzo, J., R. Acosta, C. Aguilar, K. Eckhardt, S. Baldeón y T. Pequeño. 2003. Evaluación Biológica Rápida del Santuario Nacional Tabaconas-Namballe y Zonas Aledañas. Informe Técnico WWF-OPP: QM 91 Bear Specialist Group 1996. Tremarctos ornatus. En: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. DeLuycker, A. 2007. Notes on the Yellow-tailed Woolly Monkey (Oreonax flavicauda) and Its Status in the Protected Forest of Alto Mayo, Northern Peru. Primate Conservation (22) USA Dillon, M.O. 1994. Bosques húmedos del norte del Perú. Arnaldoa, vol 2(1): 29-41. Dinerstein, E., G. Powell, D. Olson, E. Wikramanayake, R. Abell, C. Loucks, E. Underwood, T. Allnutt, W. Wettengel, T. Ricketts, H. Strand, S. Oconnor, & N. Burgess. 2000. A workbook for conducting biological assessments and developing biodiversity visions for ecoregion-based conservation. Part 1: Terrestrial ecoregions. Conservation Science Program, World Wildlife Fund, Washington D.C. Eisenberg, J. y K. Redford. 1999. Mammals of the Neotropics - The Central Neotropics: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. Vol 3. The University of Chicago Press. Chicago y Londres. 609 pp. Emmons, L. H. y F. Feer. 1997. Neotropical rainforest mammals. A field guide. Segunda edición. Chicago, The University of Chicago Press. Goldstein, I. 2004 Distribution and spectacled bear use of the epiphytic bromeliad Tillandsia fendleri at Quebrada El Molino. URSUS 15(1):56-58. Hershkovitz P. (1982). Neotropical deer (Cervidae). Part 1. Pudus, genus Pudu Gray. Fieldiana Zoology, New Series 11: 1-86. Lambeck, R. J. 1997. Focal species: A multi-species umbrella for nature conservation. Conservation Biology 11 (4): 849-856. Leo, M. (1983). Biología y conservación del mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), especie en peligro de extinción. Symposium de primatologia. Arequipa-Perú. Maravi, E., L. Norgrove, J. Amanzo y A. Sissa. 2003. Identificación de prioridades para la Conservación del oso de anteojos y el tapir de montaña en la subdivisión Perú de la Ecorregión de los Andes del Norte: Análisis preliminar. WWF-OPP. McNeely, J. A., IK. R. Milier, W V Reid, R. A. Mittermeier y T. B. Werner. 1990. Conserving the-12-world's binlogical diversity. IUCN, WRI, CI, WWF-US, The World Bank.193 pp Mittermeier, R.A. R, de Macedo, H.R y Luscombe, A. 1975. A woolly monkey rediscovered in Peru. Oryx 13:41- 46 Nowak, R.M. 1999. Walker’s Mammals of the World. 6ta Ed. Vol. 1. The Johns Hopkins University Press. Baltimore and London. 836 pp. Pacheco, V, De Macedo, H, Vivar, E, Ascorra, C, Arana-Cardó R y Solari, S. 1995. Lista Anotada de Mamiferos Peruanos. Ocasional Papers in Conservation Conservation Internacional. 2:1-35. Pacheco, V. 2002. Mamíferos del Perú, pp 503-550. In Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales (G. Ceballos y J. Simonetti, Eds.). CONABIO-UNAM. México, D.F. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 11 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Patterson, B.D., D.F. Stotz, S. Solari, J.W. Fitzpatrick y V. Pacheco. 1998. Contrasting patterns of elevational zonation for birds and mammals in the Andes of southeastern Peru. Journal of Biogeography, 25: 593-607. Peyton, B. 1980. Ecology, distribution, and food habits of spectacled bears, Tremarctos ornatus, in Perú. Journal of Mammalogy, 61:639-652. Peyton B. 1998. S pectacled Bear Conservation Action Plan (Tremarctos ornatus), pp 157- 198 In Bears. Status Survey and Conservation Action Plan (C. Servheen, S. Herrero, y B. Peyton, compiladores). IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialist Groups. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. x + 309 pp. Peyton, B. 1999. Spectacled Bear Conservation Action Plan. En: Bears: Status Survay and Conservation Action Plan. Compiled by Christopher Servheen, Stephen Herrero and Bernard Peyton. UICN / SSC Bear Specialist Group. Switzerland and Cambridge, UK. 9: 157-198. Tirira, D. 2007. Guía de c ampo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador6. Quito. 576 pp. Voss, R. S. y L. H. Emmons. 1996. Mammalian diversity in Neotropical lowland rainforest: A preliminary assessment. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 230:1-115. Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Ministerio de Agricultura, Lima. 776 pp. White, T. & G. Alberico.1992. Dinomys branickii. Mammalian Species, 410:1-5. Young, K. 1990. Dispersal of Styrax ovatus seeds by the Spectacled bear (Tremarctos ornatus). Vida Silvestre Neotropical 2(2): 68-69. Young, K. & León B. 1993. Peru’s humid eastern montane forests. Centre for Research on the Cultural and Biological Diversity of Andean Rainforests (DIVA). Reporte Técnico Nº 5. Young, K. & Valencia, N. 1992. Introducción: los bosques montanos del Perú. En: memorias del Museo de Historia Natural – UNMSM (Lima). 21:5-9 ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 12 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN APENDICE Galería De fotos Unidad de Vegetación: Bosque perturbado (vista general) se observa áreas deforestadas. Unidad de Vegetación: Jalca (vista general) ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 13 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Amenazas: Áreas de bosque talados dentro de la ACR Gocta Amenazas: Ganado vacuno presente en la jalca ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 14 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Bosque remanentes: zonas que se encuentran en terrenos abruptos y con pendiente alta Chosca, Dasyprocta fuliginosa individuo juvenil capturado por los pobladores de la zona ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 15 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Akodon mollis capturado en la jalca Huella de Lycalopex culpaeus zorro encontrada en la jalca ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 16 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fecas de Cuniculus taczanowskii, majaz de montaña encontradas en la Jalca Huella de venado Odocoileus virginianus ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 17 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Feca de Puma concolor Piel de Pacarana Dinomys branickii cazado por los pobladores de Cocachimba ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 18 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Cuadro 1-1 Modelo de encuesta utilizado durante la evaluación. LOCALIDAD: ¿Caza?: a) SI ___ b) NO ___ c) ¿Cuántas veces al mes? ¿Qué animales caza?: Venado majaz Otros ¿Cuánto caza? ¿Dónde caza? ¿Ha notado si algunos animales han disminuido en cantidad? ¿Cuáles? ¿Qué animales ha visto en o cerca de sus chacras? ¿Qué animales ha visto por los lugares que transita? ¿Qué animales afectan de alguna manera sus cultivos? ¿Qué mamíferos ha visto en el último mes en el lugar donde vive? ¿Cómo reconoce al venado? __________________ [repetir esta pregunta y modificarla cuantas veces sea necesaria hasta estar seguro de que el entrevistado no está confundiendo la especie]. ¿Cómo reconoce al ________________________? Cuadro 1-2 evaluada. Esfuerzo de captura de pequeños mamíferos por unidad de v egetación Hábitat Transectos Nº de noches Trampas noche Redes noche Bosque perturbado T-01 2 40 0 Jalca T-02 2 40 0 Cuadro 1-3 Relación de especimenes colectados. ESPECIE Hábitat Bosque perturbado Jalca Akodon mollis 1 Microryzomys altissimus 1 ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 19 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Lista de especies de mamíferos registradas en el área de estudio. ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE LOCAL REGISTRO HÁBITAT Cingulata (armadillos) Dasypodidae Dasypus novemcinctus Bosque perturbado Atelidae Oreonax flavicauda carachupa E, O mono choro cola amarilla E, O Ursidae Tremarctos ornatus oso E, Hu Jalca Mustelidae Mustela frenata huahuashillo E Bosque perturbado Mephitidae Conepatus semistriatus zorrillo E, O Bosque perturbado Procyonidae Nasua sp achona E Bosque perturbado Canidae Lycalopex culpaeus Zorro E, Hu Jalca Puma concolor león E, He Jalca Pudu mephistophiles venado machillo P, E Bosque perturbado Odocoileus virginianus venado barroso He, Hu, E Jalca Dinomyidae Dinomys branickii majaz P Bosque perturbado Cuniculidae Cuniculus taczanowskii picuro E, He Bosque Jalca Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa chosca E, C Bosque perturbado Akodon mollis C Jalca Microryzomys altissimus ratón campestre ratoncito arrozalero C Jalca Didelphis marsupialis canchul E, A Bosque perturbado Desmodus rotundus vampiro E Bosque perturbado Primates (monos) Carnívora (carnívoros) Felidae Artiodactyla (venados) Cervidae Rodentia (roedores) Cricetidae Didelphimorphia (marsupiales) Didelphidae Chiroptera (murciélagos) Phyllostomidae Fuente: ECOAN, 2008. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS Bosque perturbado perturbado, 20 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Preliminary Report Birds and their Conservation at Cocachimba-Gocta J. David Geale & Juvenal Ccahuana M. Contents Introduction - - - - - - 22 Summary of Study Areas - - - - - - 22 Key Species - - - - - - 23 Recommendations - - - - - - 25 Appendix 1: List of Birds with Elevations and Habitats - - - - - - 27 Appendix 2: Photographs - - - - - - 30 Bibliography - - - - - 39 March 2007 ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 21 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Preliminary Report: Birds and their Conservation at CocachimbaGocta By: J. David Geale y Juvenal Ccahuana M. Introduction As part of Asociación Ecosistemas Andino’s (ECOAN) “Northern Peru Project,” we spent 6 days (21-26 March, 2007) evaluating the avifauna in the CocachimbaGocta area. Gocta is an impressive waterfall and a fast-growing tourist attraction; Cocachimba is a small town nearby. We studied three main habitat types in the area: puna grassland with patches of temperate forest at 2900 m. elevation; subtropical humid forest interspersed with open marshy areas at 2400 m. elevation; and heavily disturbed semi-arid scrub between 1600 m. and 1900 m. elevation. There is also humid forest at this lower elevation, but we did not visit this habitat due to the brevity of our visit and the fact that previous investigators have observed birds in this area. Among the most notable observations were Leptosittaca branickii, Loddigesia mirabilis, Chaetocercus bombus and Andigena hypoglauca. Summary of Study Areas Camp 1: Sungaya At 2900 m. elevation (UTM 18M 0183477 / 9331608), the surroundings at this camp were puna grassland crossed by several steep-sided valleys. On the slopes of these valleys we found patches of humid temperate forest, some with extensive Chusquea bamboo. It appears that these forest patches were previously more extensive as we encountered burnt trunks and evidence of degradation in the existing forests. Local residents keep cattle in the area, and large areas of puna grassland had recently been burnt. En general, these forest patches had a relatively low diversity of birds, although we found several range-restricted species. The most surprising observation was of two Haplochelidon andecola (identified by their pale lower bellies and vent and broad, squarish tails) flying together with the more common Notiochelidon murina. H. andecola is traditionally reported north only to Lima and Junín departments (Clements & Shany 2001); it is unclear whether our observations represent a resident population or vagrant individuals. Other interesting species in this area included Leptosittaca branickii (see also “Camp 2,” where this species was much more frequent), Coeligena iris, Metallura theresiae, Grallaria carrikeri and Iridosornis reinhardtii. Camp 2: Lejiapampa This camp (UTM 18 M 0182027 / 9330964) was in an area of humid forest with frequent open areas at 2400 m. elevation. Some of these open areas were boggy marshland while others were on white sandy soil; all appear to be naturally unforested and are used by the local community for grazing cattle and horses. The forest is relatively low-canopied (approximately 5 m.) and is infested with Ceroxylon palms and, in some places, Chusquea bamboo. To the north, close to the waterfall of Gocta, the forest is more continuous and taller, although also apparently more heavily distrurbed. Notably, there is a large population of Leptosittaca branickii in this area – we frequently encountered small groupds of 25 individuals. Other interesting birds included Heliangelus viola, Andigena hypoglauca and Ampelion rufaxilla. Cocachimba ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 22 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN The area around the town of Cocachimba (UTM 18M 0179533 / 9329650, 1800 m. elevation) are presently mostly cultivated, but there are still some patches of semiarid scrub. Although the habitat is extremely altered, we found a large and interesting variety of birds in this area. The most important were two species of hummingbird: Loddigesia mirabilis and Chaetocercus bombus. Most of the other significant birds are species with ranges restricted to the Marañon drainage and adjacent areas: Leucippus taczanowskii, Melanopareia cf. maranonica, Turdus maranonicus, and Thlypopsis inornata. Key Species Scientific Name: Leptosittaca branickii English Name: Golden-plumed Parakeet Local Name: Loro de la Jalca Classification (BirdLife International 2006): Vulnerable Summary: The cordilleras of northern Peru are one of the most important areas globally for this rare species. It depends on Podacarpus cones for feeding and on Ceroxylon wax palms for nesting sites (BirdLife International 2006), both of which are locally common plants. Although we encountered L. branickii various times daily during our stay, a more detailed study is required for an accurate assessment of its local population, which we very roughly estimated at 10-15 pairs in the immediate area. This would appear to be a stronghold for the species. Scientific Name: Leucippus taczanowskii English Name: Spot-throated Hummingbird Local Name: ? Classification (BirdLife International 2006): Range-restricted Summary: L. taczanowskii is a Peruvian endemic found in the Marañon drainage and a few sites on the adjacent Pacific slope. Within its range it is a common bird inhabiting relatively dry scrub and forest. We observed one individual feeding with six other species of hummingbird at a patch of flowers of the Asteraceae family. Scientific Name: Coeligena iris English Name: Rainbow Starfrontlet Local Name: ? Classification (BirdLife International 2006): Range-restricted Summary: We frequently encountered C. iris in the forest patches at 2900 m. elevation around Sungaya. This may represent the easternmost extension of this species’ range, which is centred on the western Andes of northern Peru and southern Ecuador. Scientific Name: Heliangelus viola English Name: Purple-throated Sunangel Local Name: ? Classification (BirdLife International 2006): Range-restricted Resumen: This is a common bird within its small range; we observed one species slightly below Lejiapampa. Scientific Name: Metallura theresiae English Name: Coppery Metaltail Local Name: ? Classification (BirdLife International 2006): Range-restricted ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 23 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Summary: M. theresiae is endemic to treeline habitats in the northeastern Andes of Peru. Within its range it is locally abundant; we encountered several individuals around Sungaya. Scientific Name: Loddigesia mirabilis English Name: Marvelous Spatuletail Local Name: Colibrí de Dos Colas Classification (BirdLife International 2006): Endangered Summary: This species is the most serious threatened one we found in the area. Although it does not require primary forest, it remains rare within its small range. A more detailed study is required to determine its population in the area; during our visit we observed one female about 2 km. from Cocachimba. Previously one had been seen much closer to the town, but the local inhabitants say they see the species more frequently in the area where we saw it. Scientific Name: Chaetocercus bombus English Name: Little Woodstar Local Name: ? Classification (BirdLife International 2006): Vulnerable Summary: During our visit, we observed this enigmatic species twice. Although its range extends from southern Colombia to northern Peru, it is a very rare bird and its populations appear to be declining. We saw a female apparently feeding mostly on tiny insects and nest building en Cocachimba town; a male was seen as part of the large congregation of hummingbirds at the Asteraceae flowers below town. Scientific Name: Andigena hypoglauca English Name: Grey-breasted Mountain-Toucan Local Name: ? Classification (BirdLife International 2006): Near-Threatened Summary: Although it has quite a large range, A. hypoglauca is at a high risk of extirpation in many parts of its range due to the destruction of montane forests. We observed the species twice near Lejiapampa; it seems likely that a small but stable population exists in the area. Scientific Name: Grallaria carrikeri English Name: Pale-billed Antpitta Local Name: ? Classification (BirdLife International 2006): Range-restricted Summary: G. carrikeri is another species endemic to Peru that is found locally in the Andes of the northern part of the country. Most Gralliaria species are consistently vocal; in our experience with G. carrikeri, we have found it to vocalize rather infrequently. During our study, we heard an individual singing one evening near Sungaya. Scientific Name: Melanopareia cf. maranonica English Name: Marañon(?) Crescentchest Local Name: ? Classification (BirdLife International 2006): Range-restricted Summary: This is an uncommon species endemic to the Marañon drainage. We heard a Melanopareia at 1700 m. elevation and another at 1600 m., but due to river noise and the infrequency of the calls, we were unable to obtain a recording; neither were we able to see the birds. M. maranonica is only reported between 200 ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 24 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN m. and 800 m. elevation; however it remains the most likely candidate since the other species in Peru, M. elegans occurs only on the Pacific slope. Nonetheless, it is important to confirm the identity of the birds in the Cocachimba valley with photographs or recognizable sound recording. The presence of M. maranonica in the area would represent a significant range extension of this poorly-known species. Scientific Name: Turdus maranonicus English Name: Marañon Thrush Local Name: ? Classification (BirdLife International 2006): Range-restricted Summary: T. maranonicus is another species endemic to the Marañon drainage. Although its range is very restricted, it is a common bird within it, including in the Cocachimba area. Scientific Name: Thlypopsis inornata English Name: Buff-bellied Tanager Local Name: ? Classification (BirdLife International 2006): Range-restricted Summary: T. inornata has a range, and apparently habitat requirements, very similar to tose of Turdus maranonicus; we similarly encountered it frequently around Cocachimba. Scientific Name: Iridosornis reinhardti English Name: Yellow-scarfed Tanager Local Name: ? Classification (BirdLife International 2006): Range-restricted Summary: This beautiful species is endemic to the east Andean slopes of northern and central Peru, where it is locally common but nowhere abundant. We encountered it regularly in mixed flocks in the Sungaya area. Scientific Name: Dendroica fusca English Name: Blackburnian Warbler Local Name: ? Classification: Neotropical Migrant Summary: Of all the Neotropical migrant species, D. fusca is the most common in subtropical Andean forests. We observed one male in a mixed flock in the Lejiapampa area. Recommendations The location and tourist appeal of Gocta-Cocachimba, combined with the diversity of birds in the area, present a unique opportunity for conservation. There is potential for a project with two main components: 1. “Loro de la Jalca” Communal Reserve: Integrated Management of Lejiapampa The forests and interspersed grasslands of Lejiapampa present an ideal situation for a management plan which would benefit the community as well as the significant local population of Leptosittaca branickii. With a minimal investment, it would be practical to fence off the forest patches to prevent their degradation by grazing animals. In particular, cattle are known to graze on young palm trees, potentially resulting in a shortage of nesting sites for the parakeet (BirdLife ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 25 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN International 2006). Defining separate areas for preservation and for cattle and horse grazing would aid the community in locating and managing their animals, and would result in a Communal Reserve where tourists, especially visiting birdwatchers, could reliably observe L. branickii. 2. Interpretive Trail to Gocta A fundamental part of conservation is familiarizing the general public with nature and conservation issues. In the small community of Cocachimba, the people seem to be vaguely conscious of environmental issues and are receptive to ecotourism and conservation initiatives. The uniqueness of the situation at Gocta-Cocachimba is the opportunity to reach a broader sector of the Peruvian population due to the large influx of domestic tourists. Along the trail from Cocachimba to Gocta, there are over 10 species of hummingbirds including two globally threatened species: Loddigesia mirabilis (EN) and Chaetocercus bombus (VU). The creation of a “Hummingbird Garden” on the trail, by planting appropriate flowers and trees, and erecting informative Spanish- and English-language signs about hummingbirds and other notable natural attractions, would transform this track into an Interpretive Trail. Recommended plants include Cantua sp. – locally known as “Mupa” – and possibly a flower in the Asteraceae family, both of which are frequently visited by the hummingbirds in the area. Aside from hummingbirds, a sign is recommended about Rupicola peruviana, a resident of the humid forests close to Gocta, and other special birds, animals or plants that can be encountered along the trail. The great advantage of this potential project is the opportunity to conserve and educate effectively and sustainably without continuous investment. After the establishment of the Communal Reserve and the Interpretive Trail, it can be expected that visiting tourists will finance their continuity. Cocachimba is only a few kilometres by road from the Pedro Ruiz-Leymeibamba road, which is part of the traditional north Peru birding circuit. The opportunity to almost certainly see Leptosittaca branickii, Loddigesia mirabilis and Chaetocercus bombus – along with the presence of other sought-after birds such as Heliangelus viola, Andigena hypoglauca, Melanopareia maranonica, Ampelion rufaxilla, Turdus maranonicus and Thlypopsis inornata – should ensure that birdwatchers include CocachimbaGocta on their northern Peru trips. A relatively small financial contribution from each foreign visitor and a small (perhaps voluntary) fee for Peruvian visitors using the Interpretive Trail should be more than sufficient to maintain both the Comunal Reserve and the Interpretive Trail. The community of Cocachimba would of course be free to use any profits for further sustainable developments in the community. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 26 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Appendix 1: List of Birds with Elevations and Habitats Habitats SF: Subtropical (and Temperate) Forest S: Scrub C: Cultivations A: Aerial Species P: Puna Grassland Elevations are given in metres above sea level. Taxonomy follows the South American Checklist Comitee (Remsen et. al. 2007) # Genus 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Ortalis Penelope Odontophorus Cathartes Coragyps Accipiter Geranoaetus Buteo Buteo Phalcoboenus Falco Falco Gallinago Patagioenas Zenaida Leptotila Geotrygon Aratinga Leptosittaca Amazona Piaya Crotophaga Glaucidium Nyctibius Nyctidromus Streptoprocne Aeronautes Colibri Colibri Leucippus Amazilia Amazilia Aglaeactis Coeligena Coeligena Heliangelus Species English Name guttata montagnii cf. speciosus aura atratus striatus melanoleucus magnirostris polyosoma megalopterus sparverius femoralis jamesoni fasciata auriculata verreauxi frenata wagleri branickii mercenaria cayana sulcirostris cf. bolivianum cf. griseus albicollis rutila montivagus thalassinus coruscans taczanowskii chionogaster franciae cupripennis torquata iris amethysticollis Speckled Chachalaca Andean Guan Rufous-breasted(?) Wood-Quail Turkey Vulture Black Vulture Sharp-shinned Hawk Black-chested Buzzard-Eagle Roadside Hawk Red-backed Hawk Mountain Caracara American Kestrel Aplomado Falcon Andean Snipe Band-tailed Pigeon Eared Dove White-tipped Dove White-throated Quail-Dove Scarlet-fronted Parakeet Golden-plumed Parakeet Scaly-naped Parrot Squirrel Cuckoo Groove-billed Ani Yungas(?) Pygmy-Owl Common(?) Potoo Common Pauraque Chestnut-collared Swift White-tipped Swift Green Violetear Sparkling Violetear Spot-throated Hummingbird White-bellied Hummingbird Andean Emerald Shining Sunbeam Collared Inca Rainbow Starfrontlet Amethyst-throated Sunangel ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS Min. Max. Habitats Elev’n Elev’n 1900 1900 SF 2400 2400 SF 1900 1900 SF 1600 2400 S,C,A 1600 2400 S,C,A 2400 2400 SF 2400 2400 A 1700 1900 S,C 2900 2900 P 2900 2900 P 2400 2400 P 2900 2900 P 2900 2900 P 1800 2400 SF,A 1700 1700 S 1600 1900 S,C 2400 2400 SF 1800 2800 SF,S,C,A 2400 2800 SF 2400 2600 A 2400 2400 SF 1700 1900 S,C 2900 2900 SF 1900 1900 C 1800 1800 C 1800 2900 A 1600 1700 A 1900 2500 SF,S 1700 1900 S 1700 1700 S 1700 1900 S,C 1700 1900 S,C 2400 2900 P 2400 2400 SF 2900 2900 SF,P 2500 2900 SF,P 27 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 Heliangelus Eriocnemis Lesbia Metallura Aglaiocercus Loddigesia Myrtis Chaetocercus Chaetocercus Trogon Aulacorhynchus Andigena Veniliornis Piculus Colaptes Synallaxis Synallaxis Asthenes Pseudocolaptes Syndactyla Grallaria Grallaria Scytalopus Scytalopus Melanopareia Elaenia Elaenia Camptostoma Mecocerculus Mecocerculus Phaeomyias Euscarthmus Phylloscartes Todirostrum Myiophobus Pyrrhomyias Hirundinea Contopus Sayornis Myiotheretes Ochthoeca Myiozetetes Ampelion Pipreola Pachyramphus Vireo Cyanolyca Cyanocorax Haplochelidon Pygochelidon viola alinae nuna theresiae kingi mirabilis fanny mulsant bombus personatus prasinus hypoglauca fumigatus rivolii rupicola azarae unirufa flammulata boissonneautii rufosuperciliata ruficapilla carrikeri femoralis atratus cf. maranonica albiceps pallatangae oSFoletum poecilocercus stictopterus murina meloryphus ventralis cinereum fasciatus cinnamomeus ferruginea cinereus nigricans fumigatus fumicolor similis rufaxilla riefferii versicolor olivaceus viridicyanus yncas andecola cyanoleuca Purple-throated Sunangel Emerald-bellied Puffleg Green-tailed Trainbearer Coppery Metaltail Long-tailed Sylph Marvelous Spatuletail Purple-collared Woodstar White-bellied Woodstar Little Woodstar Masked Trogon Emerald Toucanet Gray-breasted Mountain-Toucan Smoky-brown Woodpecker Crimson-mantled Woodpecker Andean Flicker Azara's Spinetail Rufous Spinetail Many-striped Canastero Streaked Tuftedcheek Buff-browed Foliage-gleaner Chestnut-crowned Antpitta Pale-billed Antpitta Rufous-vented Tapaculo White-crowned Tapaculo Marañon(?) Crescentchest White-crested Elaenia Sierran Elaenia Southern Beardless-Tyrannulet White-tailed Tyrannulet White-banded Tyrannulet Mouse-colored Tyrannulet Tawny-crowned Pygmy-Tyrant Mottle-cheeked Tyrannulet Common Tody-Flycatcher Bran-colored Flycatcher Cinnamon Flycatcher Cliff Flycatcher Tropical Pewee Black Phoebe Smoky Bush-Tyrant Brown-backed Chat-Tyrant Social Flycatcher Chestnut-crested Cotinga Green-and-black Fruiteater Barred Becard Red-eyed Vireo White-collared Jay Green Jay Andean Swallow Blue-and-white Swallow ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 2200 2400 2000 2900 2400 1900 1700 1700 1700 2400 2400 2400 2400 2400 2900 1700 2400 2900 2400 2400 1700 2800 2400 1900 1600 1800 2400 1800 2400 2400 1600 1600 2400 1700 1700 2400 2300 1800 1800 2900 2900 1800 2300 2400 1800 1700 2400 2400 2900 1700 2200 2400 2000 2900 2400 1900 1700 2900 1800 2400 2400 2600 2400 2400 2900 2400 2900 2900 2400 2400 2500 2800 2400 1900 1700 1900 2400 1800 2400 2400 1600 1600 2400 1800 1800 2400 2300 1900 1800 2900 2900 1800 2400 2400 1800 1700 2400 2400 2900 2400 SF SF S P SF S S SF,S S,C SF SF SF SF SF P S,SF SF P SF SF SF,S SF SF SF S S,C SF S SF SF S S SF S,C S,C SF SF S,C S SF P C SF SF C C SF SF A A 28 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 Notiochelidon Troglodytes Troglodytes Cistothorus Thryothorus Henicorhina Polioptila Turdus Turdus Anthus Thlypopsis Tachyphonus Thraupis Thraupis Anisognathus Anisognathus Chlorornis Iridosornis Tangara Conirostrum Diglossa Diglossa Diglossa Diglossa Tiaris Zonotrichia Phrygilus Sporophila Sporophila Catamenia Buarremon Atlapetes Saltator Dendroica Geothlypis Myioborus Basileuterus Basileuterus Psarocolius Cacicus Molothrus Carduelis Carduelis Euphonia murina aedon solstitialis platensis sclateri leucophrys plumbea fuscater maranonicus bogotensis inornata rufus episcopus cyanocephala lacrymosus igniventris riefferii reinhardti viridicollis albifrons mystacalis albilatera caerulescens cyanea oSFcurus capensis unicolor luctuosa nigricollis inornata brunneinucha latinuchus striatipectus fusca aequinoctialis melanocephalus nigrocristatus coronatus angustifrons chrysonotus oryzivorus magellanica psaltria chlorotica Brown-bellied Swallow House Wren Mountain Wren Sedge Wren Speckle-breasted Wren Gray-breasted Wood-Wren Tropical Gnatcatcher Great Thrush Marañon Thrush Paramo Pipit Buff-bellied Tanager White-lined Tanager Blue-gray Tanager Blue-capped Tanager Lacrimose Mountain-Tanager Scarlet-bellied Mountain-Tanager Grass-green Tanager Yellow-scarfed Tanager Silvery Tanager Capped Conebill Moustached Flowerpiercer White-sided Flowerpiercer Bluish Flowerpiercer Masked Flowerpiercer Dull-colored Grassquit Rufous-collared Sparrow Plumbeous Sierra-Finch Black-and-white Seedeater Yellow-bellied Seedeater Plain-colored Seedeater Chestnut-capped Brush-Finch Yellow-breasted Brush-Finch Streaked Saltator Blackburnian Warbler Masked Yellowthroat Spectacled Redstart Black-crested Warbler Russet-crowned Warbler Russet-backed Oropendola Mountain Cacique Giant Cowbird Hooded Siskin Lesser Goldfinch Purple-throated Euphonia ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 2900 1600 2400 2400 1800 2400 1900 1800 1800 2900 1800 1800 1700 2300 2400 2900 2900 2900 1800 2400 2400 2400 2400 2400 1700 1700 2900 1800 1800 2900 2400 1900 1700 2400 1700 2400 2300 2400 1800 2400 1700 1800 1800 1800 2900 2900 2400 2900 1800 2400 1900 2900 1800 2900 2000 1800 1900 2400 2400 2900 2900 2900 1800 2400 2900 2400 2400 2900 1900 2900 2900 1800 1800 2900 2400 2900 1900 2400 1700 2900 2400 2400 1900 2400 1900 1800 1800 1800 A S,C,P SF P S SF S C,SF S,C P S C S,C SF SF SF SF SF S,C SF SF SF SF SF S,C S,C,P P S C P SF S,SF S,C SF S SF SF SF SF SF S,C S,C C C 29 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Appendeix 2: Photographs Photo 1: Puna Grassland and Temperate Forest, Sungaya, 2900 m.elevation ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 30 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Photo 2: “Cuchara” Valley, Sungaya, 2900 m. elevation ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 31 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Photo 3: Falco femoralis, Sungaya, 2900 m. elevation Photo 4: Glaucidium cf. bolivianum, Sungaya, 2900 m. elevation ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 32 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Photo 5: Phalcoboenus megalopterus, Sungaya, 2900 m. elevation Photo 6: Subtropical Forest, Lejiapampa, 2400 m. elevation ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 33 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Photo 7: Wax palms Ceroxylon sp., Lejiapampa, 2400 m. elevation Photo 8: Ampelion rufaxilla, Lejiapampa, 2400 m. elevation ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 34 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Photo 9: Heliangelus viola, Lejiapampa, 2300 m. elevation Photo 10: Scrub and Cultivations, Cocachimba, 1800 m. elevation ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 35 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Photo 11: Amazilia chionogaster, Cocachimba, 1900 m. elevation Photo 12: Chaetocercus bombus, Cocachimba, 1800 m. elevation ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 36 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Photo 13: Chaetocercus bombus, Cocachimba, 1800 m. elevation Photo 14: Nyctibius cf. griseus, Cocachimba, 1900 m. elevation ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 37 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Photo 15: Nyctibius cf. griseus, Cocachimba, 1900 m. elevation ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 38 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Bibliography BirdLife International, 2006. BirdLife International Data Zone. Downloaded from: http://www.birdlife.org/ Clements, J.F. & N. Shany, 2001. A Field Guide to the Birds of Peru. Ibis Publishing Company, Temecula, California, USA. Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, M. B. Robbins, T. S. Schulenberg, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 21Mar-2007. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. Downloaded from: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html LISTA PRELIMINAR DE LAS AVES DE LA CUENCA DE LA CATARATA Y ALREDEDORES DE LA CUANCA DE GOCTA, PARA LA CREACION DE LA ACR GOCTA. Presentado por: Constantino Aucca Y Santos Montenegro. Julio 2007 Lista preliminar de aves Gocta. Género Especie Ortalis guttata Penelope montagnii Coragyps atratus Accipiter striatus Geranoaetus melanoleucus Buteo magnirostris Buteo polyosoma Phalcoboenus megalopterus Falco sparverius Falco femoralis Gallinago jamesoni Patagioenas fasciata Zenaida auriculata Leptotila verreauxi Geotrygon frenata Aratinga wagleri Streptoprocne rutila Aeronautes montivagus Colibri thalassinus Colibri coruscans Amazilia franciae Lesbia nuna Metallura theresiae Aglaiocercus kingi Loddigesia mirabilis Myrtis fanny Chaetocercus mulsant Chaetocercus bombus Nombre en Íngles Speckled Chachalaca Andean Guan Black Vulture Sharp-shinned Hawk Black-chested Buzzard-Eagle Roadside Hawk Red-backed Hawk Mountain Caracara American Kestrel Aplomado Falcon Andean Snipe Band-tailed Pigeon Eared Dove White-tipped Dove White-throated Quail-Dove Scarlet-fronted Parakeet Chestnut-collared Swift White-tipped Swift Green Violetear Sparkling Violetear Andean Emerald Green-tailed Trainbearer Coppery Metaltail Long-tailed Sylph Marvelous Spatuletail Purple-collared Woodstar White-bellied Woodstar Little Woodstar ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 39 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Trogon Aulacorhynchus Andigena Veniliornis Piculus Colaptes Synallaxis Synallaxis Asthenes Pseudocolaptes Syndactyla Elaenia Elaenia Camptostoma Mecocerculus Mecocerculus Phaeomyias Euscarthmus Phylloscartes Todirostrum Myiophobus Pyrrhomyias Hirundinea Contopus Sayornis Myiotheretes Ochthoeca Myiozetetes Ampelion Pipreola Pachyramphus Vireo Cyanolyca Cyanocorax Haplochelidon Pygochelidon Notiochelidon Troglodytes Troglodytes Cistothorus Thryothorus Henicorhina Polioptila Turdus Turdus Anthus Thlypopsis Tachyphonus personatus prasinus hypoglauca fumigatus rivolii rupicola azarae unirufa flammulata boissonneautii rufosuperciliata albiceps pallatangae obsoletum poecilocercus stictopterus murina meloryphus ventralis cinereum fasciatus cinnamomeus ferruginea cinereus nigricans fumigatus fumicolor similis rufaxilla riefferii versicolor olivaceus viridicyanus yncas andecola cyanoleuca murina aedon solstitialis platensis sclateri leucophrys plumbea fuscater maranonicus bogotensis inornata rufus Masked Trogon Emerald Toucanet Gray-breasted Mountain-Toucan Smoky-brown Woodpecker Crimson-mantled Woodpecker Andean Flicker Azara's Spinetail Rufous Spinetail Many-striped Canastero Streaked Tuftedcheek Buff-browed Foliage-gleaner White-crested Elaenia Sierran Elaenia Southern Beardless-Tyrannulet White-tailed Tyrannulet White-banded Tyrannulet Mouse-colored Tyrannulet Tawny-crowned Pygmy-Tyrant Mottle-cheeked Tyrannulet Common Tody-Flycatcher Bran-colored Flycatcher Cinnamon Flycatcher Cliff Flycatcher Tropical Pewee Black Phoebe Smoky Bush-Tyrant Brown-backed Chat-Tyrant Social Flycatcher Chestnut-crested Cotinga Green-and-black Fruiteater Barred Becard Red-eyed Vireo White-collared Jay Green Jay Andean Swallow Blue-and-white Swallow Brown-bellied Swallow House Wren Mountain Wren Sedge Wren Speckle-breasted Wren Gray-breasted Wood-Wren Tropical Gnatcatcher Great Thrush Marañon Thrush Paramo Pipit Buff-bellied Tanager White-lined Tanager ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 40 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Thraupis Thraupis Anisognathus Anisognathus Chlorornis Iridosornis Tangara Conirostrum Diglossa Diglossa Diglossa Diglossa Tiaris Zonotrichia Phrygilus Sporophila Sporophila Catamenia Buarremon Atlapetes Saltator Dendroica Geothlypis Myioborus Basileuterus Basileuterus Psarocolius Cacicus Molothrus Carduelis Carduelis Euphonia Fuente: ECOAN, 2008. episcopus cyanocephala lacrymosus igniventris riefferii reinhardti viridicollis albifrons mystacalis albilatera caerulescens cyanea obscurus capensis unicolor luctuosa nigricollis inornata brunneinucha latinuchus striatipectus fusca aequinoctialis melanocephalus nigrocristatus coronatus angustifrons chrysonotus oryzivorus magellanica psaltria chlorotica Blue-gray Tanager Blue-capped Tanager Lacrimose Mountain-Tanager Scarlet-bellied Mountain-Tanager Grass-green Tanager Yellow-scarfed Tanager Silvery Tanager Capped Conebill Moustached Flowerpiercer White-sided Flowerpiercer Bluish Flowerpiercer Masked Flowerpiercer Dull-colored Grassquit Rufous-collared Sparrow Plumbeous Sierra-Finch Black-and-white Seedeater Yellow-bellied Seedeater Plain-colored Seedeater Chestnut-capped Brush-Finch Yellow-breasted Brush-Finch Streaked Saltator Blackburnian Warbler Masked Yellowthroat Spectacled Redstart Black-crested Warbler Russet-crowned Warbler Russet-backed Oropendola Mountain Cacique Giant Cowbird Hooded Siskin Lesser Goldfinch Purple-throated Euphonia ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 41 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN INVENTARIO DE LA HERPETOFAUNA DEL AREA PROPUESTA PARA AREA DE CONSERVACION REGIONAL GOKTA Presentado por: Pablo Javier Venegas Ibáñez. ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….43 METODOLOGÍA………………………………………………………………..44 RESULTADOS………………………………………………………………….52 CLASE AMPHIBIA………………………………………………………………….52 CLASE REPTILIA…………………………………………………………….…….63 CONCLUSIONES……………………………………………………….…..….73 DISCUSIÓN…………………………………………………………….….…...74 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..……..75 ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 42 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN -Chironius exoletusINTRODUCCION El estudio de la herpetofauna en los Andes del norte de Perú en las últimas cuatro décadas ha resultado bastante fructífero debido al descubrimiento de una alta diversidad de anfibios, entre las que destacan las siguientes familias y géneros: familia Bufonidae, generos Bufo (Duellman and Schulte 1992) y Atelopus (Venegas & Barrio 2005); familia Centrolenidae (Cadle and McDiarmid 1990; Duellman and Schulte 1993); familia Dendrobatidae, genero Colostethus (Duellman 2004); familia Leptodactilidae, géneros: Eleutherodactylus (resumido en Duellman and Pramuk 1999), Phyllonastes (Duellman 1991), Phrynopus (Cannatella 1984; Duellman 2000) y Telmatobius (Wiens 1993); familia Hylidae, géneros: Gastrotheca (Duellman 1987; Duellman and Trueb 1988; Trueb and Duellman 1978), Hyla (Duellman 1982), Phyllomedusa (Cannatella 1982) y Scinax (Duellman and Wiens 1993). Además, también se descubrieron un importante ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 43 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN número de especies nuevas de reptiles como: lagartijas del los géneros Macropholidus (Cadle & Chuna 1995), Phyllodactylus (Dixon & Huey 1970) y Stenocercus (Fritts 1972; Cadle 1991; 1998; 2001), y una especie de serpiente del genero Coniophanes (Cadle 1989). La mayoría de especies que se descubrieron durante este periodo son endémicas de la porción norte de los Andes de Perú y el resto de especies poseen rangos de distribución restringidos al área conocida como la depresión de Huancabamba, que comprende los Andes del norte de Perú y sur de Ecuador. Sin embargo, el norte de Perú debido a su compleja topografía reflejada en sus numerosas cordilleras de gran y mediana altura, los abruptos cambios de dirección en sus ríos y su gran diversidad de ecosistemas, se encuentra lejos aún de haber sido completamente muestreado en términos herpetologicos (Duellman & Pramuk 1999; Lehr 2002; Kuch et al. 1996; Venegas 2007). Al mismo tiempo en las últimas cuatro décadas los niveles de deforestación han alcanzado niveles críticos debido a la expansión agropecuaria y migración humana, poniendo en peligro especialmente a la diversidad de anfibios de esta región. Debido a esta realidad nacional la alternativa de conservación más rápida y efectiva para la conservación de la herpetofauna es la creación de reservas o áreas de conservación que aseguren el futuro de las especies (Venegas & Barrio 2005; Venegas 2007). Los resultados de este inventario tienen como objetivo proporcionar información básica acerca de la diversidad y conservación de la herpetofauna que habita en el área propuesta para protección, con la finalidad de resaltar su importancia biológica y justificar su inmediata protección. METODOLOGIA El inventario de especies se llevo a cabo durante 14 días en los cuales se estudiaron los diferentes tipos de habitas que comprende el área mediante el uso de transeptos y búsqueda libre. La búsqueda de reptiles se realizaba durante todo el día y la de anfibios principalmente durante las primeras horas de la noche entre las 19:00 y 23:00 horas. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 44 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Todas las especies encontradas fueron capturadas, identificadas, fotografiadas y luego liberadas en el lugar donde fueron capturadas. Los anfibios fueron clasificados usando la nomenclatura Frost et al. (2006) y para los reptiles se uso la nomenclatura de Peters & Donoso-Barros (1970) y Peters & Orejas-Miranda (1970), excepto por las lagartijas del genero Proctoporus para la cual se uso la de Doan & Castoe (2005). El estatus de conservación de los anfibios fue obtenido del Global Anphibian Assesment (Global Amphibian Assessment <www.globalamphibians.org> [Acceso: 15/07/ 2007]), el cual está basado en las categorías y criterios de la IUCN, y para los reptiles la lista de especies amenazadas del decreto ley D.S. 034-2004-AG del INRENA. Hábitats inventariados El área de estudio fue dividido en 4 tipos de hábitats caracterizados según la vegetación y altitud. 1. Áreas cultivadas (AC). Se encuentran entre los 1600 hasta los 2200 msnm en los alrededores del caserío de Cocachimba. Comprende las áreas total o parcialmente deforestadas en los alrededores del caserío de Cocachimba para el cultivo de maíz, yuca, papa, racacha, frejol, caña de azúcar, naranja, plátano, Limón dulce y pacay. En algunas partes se pueden apreciar algunos pequeños parches de bosque secundario y matorrales ubicados especialmente en las quebradas profundas, pendientes empinadas y chacras abandonadas. Este hábitat comprende la mayor parte del paisaje que se observa en el camino de Cocachimba a la catarata de Gokta. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 45 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.1 AC de los alrededores del caserío de Cocachimba. 2. Bosque montano húmedo (BMH). Se encuentra entre los 1600 hasta los 2200 msnm. Este bosque se encuentra reducido a parches o manchales ubicados en el camino de Cocachimba a la Catarata Gokta, Cedropampa y la estrecha franja de bosques de rivera en la quebrada Gokta y quebrada La Mata. En este tipo de bosque los arboles predominantes son Berberis, Polylepis y Eugenia. Fig.2 BMH de los alrededores de la Gokta visto desde arriba. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 46 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.3 El mismo BMH visto horizontalmente. 3. Bosque montano muy húmedo o de neblina (BMMH). Se encuentran entre los 2200 hasta los 2800 msnm. Este bosque se encuentra ubicado principalmente en los alrededores de la primera caída de la catarata de Gokta y en la zona conocida como Yungana o Arenal. Estos bosques permanecen la mayor parte del tiempo cubiertos por la fina capa de neblina y se caracterizan por la predominancia de Polylepis, Podocarpus y palmeras, los cuales albergan gran cantidad de líquenes, Bromelias y orquídeas. Este tipo de bosque se encuentra bastante impactado por la ganadería y en algunas partes el bosque esta reducido a arbustos, Chusquea y pastos como el Baccharis. Además, estos bosques poseen suelos inundados, gran cantidad de riachuelos e inclusive turberas. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 47 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.4 Vista panorámica del BMMH. Fig.5 Parche de bosque de palmeras en el BMMH del Arenal. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 48 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.6 Capa de neblina cubriendo el BMMH del Arenal. 4. Pajonal o Jalca (PJ). Se encuentra desde los 2800 hasta más de los 3000 msnm. Este hábitat comprende la cabecera de Gokta y toda la zona conocida como Yuramarca, siendo el hábitat más extenso del área propuesta para conservación. Esta caracterizada por extensas áreas de pastizales compuestos principalmente por Baccharis spp. con algunos reducidos parches de matorrales y palmeras de altura dispersos, ubicados principalmente en las pendientes de las quebradas. Este hábitat ha sido alterado para la ganadería y es quemado constantemente por los ganaderos. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 49 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.7 Vista panorámica del PJ de Yuramarca. Fig.8 Parches dispersos de matorrales de altura sobre el PJ. Cronograma de trabajo • Domingo 17/06/2007. Salida de reconocimiento con la finalidad de identificar los diferentes tipos de hábitats que se evaluarían durante los siguientes 10 días. • Lunes 18/06/2007. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 50 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Se muestreo durante el día desde Cedropampa (UTM: 18, 0181041E-9331204N, 2154 m) hasta el Arenal (UTM: 18, 0181920E-9332152N, 2385 m). La zona del Arenal fue muestreada de noche desde las 19:00 hasta las 22:00 horas. • Martes 19/06/2007. Se muestrearon durante el día los alrededores de Cocachimba (UTM: 18, 0179803E-9330050N, 1802m) bajando por la quebrada Chayo hasta los 1620 msnm (UTM: 18, 0179162E-9330534N, 1620 m). • Miércoles 20/06/2007. Caminata desde Cocachimba hasta la jalca de Yuramarca con la finalidad de acampar en la misma jalca y muestrear el pajonal durante dos días. Durante la noche se muestrearon los alrededores del campamento (UTM: 18, 0184355E9332644N, 2864 m). • Jueves 21/06/2007. Se muestrearon varias quebradas, extensas áreas del pajonal y matorrales de los alrededores del campamento hasta la cabecera de la catarata Gokta (UTM: 18, 0133552E-9333662N, 2879 m). Durante la noche se muestreo todo el camino de regreso al campamento. • Viernes 22/06/2007. Se muestrearon los alrededores de la laguna golondrina (UTM: 18, 0184305E9331764N, 2857 m). Durante la tarde se muestreo el camino de regreso a Cocachimba. • Sábado 23/06/2007. Debido a la falta de guías, ya que estos se encontraban en misa, se muestreo nuevamente los alrededores de Cocachimba. • Domingo 24/06/2007. Se muestreo toda la ruta de Cocachimba hasta la segunda caída de la catarata de Gokta (UTM: 18, 0180666E-9333550N, 1881 m). Durante la noche se muestreo la catarata de Gokta. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 51 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN • Lunes 25/06/2007. Durante el día se muestreo la quebrada Mata y por la noche los alrededores de Cocachimba. • Martes 26/06/2007. Caminata desde Cocachimba a la primera caída de la catarata Gokta en Shungaya (UTM: 18, 018036E-9333788N, 2280 m). Se pernocto en un tambo (UTM: 18, 0181246E-9333740N, 2365 m) cerca a la catarata pudiéndose muestrear los alrededores de esta durante la noche. • Miércoles 27/06/2007. Este fue el último día de muestreo, en el que se muestrearon nuevamente los alrededores de la primera caída de la catarata Gokta y la zona del Arenal. A las 19:00 se regreso a Chachapoyas. RESULTADOS Conteo de especies (ver Tabla: 1y 2) CLASE AMPHIBIA ORDEN ANURA Familia Bufonidae: Rhinella margaritifera Linnaeus, 1758. Preocupación menor (LC). Esta especie es bastante común en las AC de los alrededores de Cocachimba entre los 1600 y 1830 msnm. Gran cantidad de renacuajos de esta especie fueron encontrados en los riachuelos que cruzan AC y en la picigranja del caserío. Rhinella margaritifera hasta el momento es considerado como un complejo de especies, donde se encuentran enmascaradas bajo el mismo nombre, más de tres especies diferentes. Debido a este problema taxonómico esta especie posee una amplia distribución que se extiende a través de la cuenca del Amazonas hasta Panamá, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 2400 msnm. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 52 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.9 Diferentes morfotipos de Rhinella margaritifera encontradas en el área de estudio. Familia Brachycephalidae: Eleutherodactylus percnopterus Duellman & Pramuk, 1999. Riesgo menor (LC). Esta especie fue registrada en el BMH y el BMMH en altitudes que variaron entre los 1889 y 2385 msnm. Durante los once días de muestreo solo se encontraron dos individuos. Eleutherodactylus percnopterus es una especie endémica de Perú registrada hasta ahora solo en el Departamento de Amazonas. En donde se distribuye desde la cuenca del Rio Comainas por la pendiente este de la Cordillera del Cóndor hasta la cabecera del Rio Chiriaco, cerca de Mendoza, en la pendiente este de la porción norte de la Cordillera Oriental, entre los 1138 y 2400 msnm (Duellman & Pramuk 1999). ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 53 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.10 Eleutherodactylus percnopterus. Eleutherodactylus schultei Duellman, 1990. Vulnerable (VU). Esta especie fue encontrada en el BMMH en los alrededores de la primera caída de la catarata Gokta y en los parches de arbustos del Pajonal, en altitudes que variaron entre los 2365 y 2930 msnm. Todos los individuos registrados fueron encontrados dentro de Bromelias arbóreas. Eleutherodactylus schultei ha sido registrado en Perú hasta el momento tan solo en dos localidades del Departamento de Amazonas (alrededores de Levanto y Mendoza), entre los 2400 y 2850 msnm (Duellamn 1990; Duellman & Pramuk 1999). La localidad de Yuramarca vendría a ser la tercera localidad y la más al norte de todas en Perú para esta especie. Sin embargo, la especie ha sido registrada recientemente en el Parque Nacional Podocarpus de Ecuador (www.globalamphibians.org) siendo este el registro más al norte de su distribución hasta el momento. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 54 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.11 El microhabitat de Eleutherodactylus schultei en el PJ. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 55 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.12 Diferentes fases de coloración encontradas en Eleutherodactylus schultei. Eleutherodactylus sp. (Grupo Orestes). Esta especie fue encontrada únicamente en el PJ entre los 2864 a los 3000 msnm y fue la especie más abundante de anfibio en este hábitat. Esta especie pertenece al grupo de Eleutherodactylus (Eleutherodactylus) orestes definido originalmente por Lynch & Duellman (1997) y se encuentra distribuido en los Andes del sur de Ecuador y norte de Perú (Duellman et al. 2006). Hasta el momento todas las especies conocidas de este grupo se caracterizan por poseer rangos de distribución bastante restringidos y la mayoría de estas son conocidas únicamente en una sola localidad. La especie encontrada en la zona de Yuramarca posee caracteres morfológicos que no concuerdan con los de sus congéneres, siendo ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 56 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN probable, de que se trate de una especie endémica de esta área aun no descrita para la ciencia. . Fig.13 Eleutherodactylus sp. Familia Centrolenidae: Centrolene muelleri Duellman & Schulte, 1993. Datos insuficientes (DD) Esta especie fue encontrada en el BMH formando grandes grupos sobre los arboles de la orilla de la quebrada de Gokta unos 500 m antes de llegar a la catarata, a una altitud de 1845 msnm. Probablemente esta población de Centrolene mulleri se encontraba comenzando la temporada reproductiva debido a que había gran cantidad de machos cantando continuamente en las ramas de árboles entre 2 y 5 metros de altura. Además, se encontraron varias parejas en amplexus, gran cantidad de hembras grávidas y un paquete de huevos recién puesto sobre una hoja. Centrolene mulleri es una especie endémica de Perú que hasta el momento tan solo se conoce en una localidad (la localidad tipo), ubicada 14 km al oeste de Venceremos, Provincia de Rioja, Departamento de San Martin a 2000 msnm, donde fue encontrado solo un individuo (el holotipo) (Duellman & Schulte 1993). ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 57 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN La localidad de Gokta es el segundo registro conocido para esta especie que no se había vuelto a encontrar desde su descubrimiento hace catorce años, siendo el único lugar donde se encontraría protegida. Fig.14 Hembra adulta de Centrolene muelleri. Fig.15 Pareja de Centrolene muelleri en amplexus. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 58 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.16 Vista ventral de Centrolene muelleri y paquete de huevos de C. muelleri. Familia Amphignathodontidae: Gastrotheca montícola Preocupación menor (LC) Esta especie se encuentra en los cuatro tipos de hábitats en altitudes que van desde los 1840 hasta los 3000 msnm, aunque es más abundante en el BMMH en la zona conocida como el Arenal. Gastrotheca monticola se encuentra distribuida en los bosques montanos y pajonales de la porción sur de la Cordillera Occidental y Oriental de Ecuador, así como la porción norte de la Cordillera occidental y Oriental de Perú, entre los 1000 y 2700 msnm (Duellman & Venegas 2005). Aunque su rango de distribución parezca relativamente amplio este se encuentra restringido a la Depresión de Huancabamba de donde se le considera endémica. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 59 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.17 Gastrotheca monticola. Gastrotheca testudinea Preocupación menor (LC). Se encontró tan solo un individuo juvenil de esta especie en la zona del arenal (BMMH) a 2370 msnm. En una visita anterior del autor durante Mayo del 2006 se encontró un individuo de esta especie en las cercanías de la catarata Gokta a 1850 msnm. Gastrotheca testudínea se encuentra ampliamente distribuida en los bosques montanos húmedos de la vertiente Amazónica de Los Andes desde Ecuador hasta Bolivia, entre los 550 hasta los 2775 msnm (Duellman & Venegas 2005). ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 60 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.18 Juvenil de Gastrotheca testudinea. Gastrotheca sp. Esta especie es muy común en las AC y BMH en alrededores de Cocachimba e incluso en las huertas del mismo caserío en altitudes que varían entre los 1600 y 1850 msnm. Gastrotheca sp. es muy similar a Gastrotheca montícola difiere fuertemente en el tipo de canto y coloración ventral. Es una especie común en la cuenca del Utcubamba donde se distribuye hasta los alrededores de Leimebamba (P. Venegas obs. pers.). ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 61 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.19 Fase marrón de Gastrotheca sp. Fig.20 Fase verde de Gastrotheca ap. Familia Hylidae: Scinax oreites Duellman & Wiens, 1993. Casi Amenazado (NT) Al igual que la especie anterior esta especie habita principalmente en las AC de los alrededores de Cocachimba e incluso en los jardines y huertas del caserío, en altitudes que varían entre los 1600 a 1800 msnm. Scinax oreites es una especie endémica de Perú que habita los bosques montanos amazónicos de los Andes desde Abra Patricia en San Martín por el norte hasta Oxapampa en Pasco como limite septentrional, entre los 2000 y 2400 msnm (Duellman & Wiens 1993). ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 62 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.21 Individuo adulto de Scinax oreites. CLASE REPTILIA ORDEN SQUAMATA Suborden SAURIA Familia Gymnophthalmidae: Petracola ventrimaculata Boulenger, 1900. Esta especie fue encontrada únicamente en el PJ entre los 2864 a los 3000 msnm. Petracola ventrimaculata es una especie endémica del Perú registrada únicamente en el Departamento de Cajamarca (Carrillo & Icochea 1995). Adicionalmente, a esta especie se le encuentra también en los Departamentos de Amazonas, Piura y San Martin, entre los 23000 hasta más de los 3500 msnm. Aunque dichos registros aun no han sido publicados (P. Venegas obs. pers.). ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 63 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.22 Macho adulto de Petracola ventrimaculata. Proctoporus sp. Esta especie fue registrada por tan solo un individuo que se encontraba en los alrededores de un trapiche abandonado ubicado en el camino de Cocachimba a la catarata Gokta a 1889 msnm. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 64 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.23 Macho adulto de Proctoporus sp. Familia Polychrotidae: Polychrus peruvianus Noble, 1924. Esta especie fue encontrada en el BMH y las AC de los alrededores de Cocachimba entre los 1600 hasta los 1880 msnm. Polychrus peruvianus posee una distribución restringida a la estrecha franja de bosques secos de la cuenca alta del Marañon, Huancabamba, Chinchipe y zonas bajas de la cuenca del Utcubamba, en altitudes no mayores a los 1800 msnm, en los Departamentos de Cajamarca, Piura y Amazonas (Carrillo & Icochea 1995; Venegas obs. pers.). Recientemente fue registrado para Ecuador en los bosques secos de Pucabamba en la cuenca del río Zamora en la frontera con Perú (Yánez et al. 2006). Sin duda una especie endémica de la Depresión de Huancabamba. Fig.24 Macho adulto de Polychrus peruvianus. Familia Tropiduridae: Stenocercus huancabambae Cadle, 1991. Esta especie es relativamente común en las AC y BMH de los alrededores de Cocachimba entre los 1600 hasta los 1900 msnm. Stenocercus huancabambae es una especie endémica de Perú que solo habita en los BMH de la cuenca Alta del ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 65 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Marañon, en las localidades de Jaén y Bagua en los Departamentos de Amazonas y Cajamarca, entre los 200 a los 920 msnm (Cadle 1991; carrillo & Icochea 1995). Los individuos encontrados en Gokta son el primer registro de esta especie en la cuenca de Utcubamba y también la máxima altitud en la que se ha encontrado esta especie (1900 msnm). Fig.25 Hembra adulta de Stenocercus huancabambae. Stenocercus orientalis Fritts, 1972. Esta especie fue encontrada únicamente en el BMMH del área del Arenal, a 2380 msnm, en donde es abundante. Stenocercus orientalis es una especie endémica de los valles interandinos de la cuenca del Utcubamba en el Departamento de Amazonas (Fritts 1972,1974; Carrillo & Icochea 1995). ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 66 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.26 Macho adulto de Stenocercus orientalis. Fig.27 Hembra adulta de Stenocercus orientalis. Stenocercus sp. Esta especie fue registrada únicamente en el PJ entre los 2800 a 2900 msnm. Es una especie estructuralmente idéntica a Stenocercus stigmosus que habita en el norte de la Cordillera Occidental en el Departamento de Cajamarca (Cadle 1998), difiriendo únicamente en el patrón ventral. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 67 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig. 28 Macho adulto de Stenocercus sp. Fig.29 Hembra adulta de Stenocercus sp. Suborden SERPENTES Familia Colubridae: Atractus sp. Esta especie fue encontrada en el AC muy cerca al caserío de Cocachimba a 1990 msnm. Como todas las demás especies de serpientes del género Atractus ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 68 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN de Sudamérica es una pequeña serpiente de hábitos semi-subterráneos no venenosa e inofensiva. Fig.30 Atractus sp. Chironius exoletus Linnaeus, 1758. Esta especie fue encontrada en las AC de los alrededores de Cocachimba entre los 1600 hasta los 1860 msnm. Es una serpiente terrestre no venenosa de tamaño regular (160 cm de largo) y posee un temperamento muy agresivo. Carrillo & Icochea (1995) registran esta especie en los Departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 69 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Fig.31 Chironius exoletus. Chironius montícola Linnaeus, 1758. Esta especie fue encontrada en el BMMH cerca a la primera caída de la catarata Gokta a 2365 msnm. Al igual que su congénere el Chironius exoletus es una serpiente terrestre no venenosa de regular tamaño con temperamento muy agresivo. Chironius montícola se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes tanto en la pendiente del Pacifico como la Amazónica desde el oeste de Venezuela hasta el norte de Bolivia, entre los 1200 a 2500 msnm (Peters & Orejas-Miranda 1970). Carrillo & Icochea (1995) registran esta especie en los Departamentos de Amazonas, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. Es una especie común en los BMH y BMMH de la cuenca del Utcubamba, Chiriaco, Chinchipe y cuenca alta del Marañon (P. Venegas obs. pers.). Clelia clelia Daudin, 1803. Esta especie no fue registrada durante el inventario, sin embargo debido a que es una especie relativamente común en las zonas bajas de la cuenca del Utcubamba y ser una especie muy conocida por la gente de Cocachimba, es necesario considerarla como parte del listado de reptiles de Gokta. La Clelia clelia es una serpiente no venenosa de gran tamaño (2 a 2.5 m de largo) que posee un característico color dorsal negro entero y vientre blanco que la diferencian ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 70 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN fácilmente de todas las demás serpientes del área. Localmente es conocida como “Chonta” y según las observaciones de la gente local es una especie relativamente común en las AC de los alrededores del caserío de Cocachimba. Liophis taeniurus Tschudi, 1845. Esta especie fue encontrada en el BMH cerca de la catarata Golondrina en Cedropampa a 2154 msnm. Al igual que todas las serpientes del género Liophis esta es una especie terrestre pequeña, no venenosa y que no supera los 50 cm de largo. Liophis taeniurus se encuentra distribuida por la pendiente Amazónica de los Andes del sur de Ecuador hasta Cochabamba, Bolivia, entre los 1500 a 3000 msnm (Dixon 1989) y está registrada en los Departamento de Huánuco, Piura, San Martin por Carrillo & Icochea (1995). El individuo encontrado en Gokta es su primer registro para el Departamento de Amazonas. Fig.32 Liophis taeniurus. Mastigodryas boddaerti Sentzen, 1796. Esta especie fue encontrada en el BMH camino a la catarata Gokta a 1890 msnm. Es una serpiente terrestre no venenosa muy común en la cuenca del Utcubamba. Mastigodryas boddaerti se encuentra distribuida por la vertiente Amazónica de los Andes de Colombia hasta Bolivia, excepto por la región de Santa María en el extremo oeste de Venezuela, entre los 450 a 2700 msnm (Peters & OrejasASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 71 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Miranda 1970). Carrillo & Icochea (1995) registran esta especie en los Departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, San Martin y Ucayali. Fig.33 Juvenil de Mastigodryas boddaerti. NOTA 1: a diferencia de los anfibios, el estatus de conservación de la mayoría de reptiles del mundo aun no es evaluado por la IUCN. Tabla 1: Anfibios. Especie Hábitat Altitud Distribución Estatus AC 1600-1830 Cuenca Amazónica LC BMH y BMMH 1889-2385 Andes del norte de Perú LC BMMH y PJ 2365-2930 Depresión de Huancabamba VU PJ 2864-3000 Yuramarca ? BMH 1845 Andes del norte de Perú DD Gastrotheca monticola Todos 1840-3000 Depresión de Huancabamba LC Gastrotheca testudinea BMH y BMMH 2370 Andes de Ecuador a Bolivia LC AC y BMH 1600-1850 Cuenca Utcubamba ? AC 1600-1800 Andes de Perú NT Rhinella margaritifera Eleuth. percnopterus Eleuth. schultei Eleuth. sp. Centrolene muelleri Gastrotheca sp. Scinax oreites Tabla 2: Reptiles. Especie Petracola ventrimaculata Hábitat Altitud Distribución Estatus PJ 2864-3000 Andes del norte de Perú ? ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 72 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Proctoporus sp. AC y BMH 1889 Gokta ? Polychrus peruvianus AC y BMH 1600-1880 Depresión de Huancabamba ? Stenocercus huancabambae AC y BMH 1600-1900 Andes del norte de Perú ? BMMH 2380 Cuenca del Utcubamba ? Stenocercus sp. PJ 2800-2900 Yuramarca ? Atractus sp. AC 1990 Cuenca del Utcubamba ? AC y BMH 1600 1860 Cuenca Amazónica ? BMH y BMMH 2365 Andes de Venezuela a Bolivia ? AC y BMH 1600-1800 Cuenca Amazónica ? Stenocercus orientalis Chironius exoletus Chironius monticola Clelia Clelia Liophis taeniurus Mastigodryas bodaerti BMH y BMMH 2154 Andes de Ecuador a Bolivia ? AC y BMH 1600-1800 Andes de Venezuela a Bolivia ? *El hábitat y la altitud en la Tabla 1 y 2 son datos específicos del área de estudio. CONCLUSIONES Se registran nueve especies de Anfibios, distribuidas en 5 géneros, y 12 especies de reptiles, distribuidas en 9 géneros, para el APACRG (ver Tabla: 1 y 2). Las especies de anfibios pertenecen todas al orden Anura donde se encuentran agrupadas en 5 familias y los reptiles pertenecen al orden Squamata, con 6 especies en el suborden Sauria (lagartijas) y 6 en el suborden Serpentes (serpientes), todas estas agrupadas en 4 familias. En las nueve especies de anfibios registradas, solo la rana Gastrotheca testudinea y el sapo Rhinella margaritifera poseen amplio rango de distribución (ver resultados), todas las demás especies de anfibios (7 especies= 75%) poseen rangos de distribución restringida (endémicas) a los Andes del norte de Perú o Depresión de Huancabamba. De los ocho anfibios registrados E. schultei es una especie amenazada de extinción en la categoría de VU, Scinax oreites se encuentra en la categoría de NT, Centrolene muelleri como DD y Gastrotheca montícola, Gastrotheca testudinea y Rhinella margaritifera en LC. En el caso de las doce especies de reptiles solo las serpientes Chironius exoletus y Clelia clelia poseen distribución Amazónica, siendo las diez especies restantes (= 80%), especies de distribución andina. Entre las especies de distribución netamente andina las serpientes Liophis taeniurus y Mastigodryas boddaerti, se encuentran distribuidas ampliamente a lo largo de los Andes (ver resultados), y todas las especies de lagartijas (6 especies) son endémicas de los Andes del ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 73 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN norte de Perú. Excepto, por la lagartija arborícola Polychrus peruvianus que es endémica de la Depresión de Huancabamba, ya que recientemente fue registrada en el sur de Ecuador. Las principales amenazas para la herpetofauna del área estudiada son la agricultura en los BMH y BMMH, y la ganadería en el PJ. De no ser detenidas ambas actividades en las zonas propuestas a conservación la población de anfibios declinaría críticamente. Aunque algunas especies tales como la Gastrotheca monticola, Gastrotheca sp. y Scinax oreites demuestran adaptarse muy bien a las zonas agrícolas, en donde son muy abundantes. DISCUSION Aunque en el área estudiada solo Eleutherodactylus schultei se encuentre en la categoría de VU, otras especies tales como Centrolene muelleri (DD) y Eleutherodactylus percnopterus (LC) deben ser tomadas en cuenta a la hora de tomar medidas de conservación especificas para la protección de especies del área. Centrolene muelleri que es una especie conocida únicamente para su localidad tipo en las alrededores del pueblo de Venceremos es probable que se encuentre extinta o esté a punto de desaparecer en esta zona. Principalmente, a causa de la deforestación y transformación de su hábitat. El estatus de conservación de DD en el que se encuentra actualmente esta especie (ver: www.globalamphibians.org) significa que la especie se encuentra en situación indeterminada a falta de datos. Actualmente esta especie podría estar en peligro critico de extinción y pese a la deforestación en los alrededores de Venceremos probablemente Gokta sea uno de sus últimos refugios, y el único lugar donde esta especie se encontraría protegida. Las medidas de protección a tomarse con la población de Centrolene muelleri encontrada en el APACRG serian detener por completo la deforestación del bosque de rivera de la quebrada Gokta y proteger la cabecera de su cuenca. Adicionalmente, un plan de monitoreo anual sería muy útil para detectar algún efecto negativo que pudiera tener el turismo sobre esta especie, ya que su hábitat se encuentra restringido a la trocha turística más transitada en el área. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 74 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN En el caso de Eleutherodactylus percnopterus, a pesar, que se encuentra en la categoría de preocupación menor, posee una población bastante baja en el área estudiada (ver resultados), lo cual es poco común en otras localidades de su rango de distribución. La única forma de proteger a esta especie en el APACRG es detener los incendios y deforestación en el BMH y BMMH. La protección de Eleutherodactylus schultei dependerá de que se detengan los incendios en el PJ, los cuales destruyen, los parches de matorrales donde esta especie habita. Aunque los reptiles registrados durante este estudio no posean categorías de conservación en la IUCN o en la lista de especies amenazadas del INRENA. Especies tales como las lagartijas Petracola ventrimaculata y Polychrus peruvianus fueron especies bastante afectadas por el calendario de caza comercial del INRENA en la década de los noventa, cuando fueron exportados miles de individuos para el mercado internacional de mascotas (P. Venegas obs. pers.). La población de lagartijas de PJ (Petracola ventrimaculata y Stenocercus sp.) es bajísima en Yuramarca y esto definitivamente es producto de los incendios producidos por los ganaderos en esta zona. Los incendios aparte de eliminar directamente a las lagartijas eliminan los insectos de los cuales estas se alimentan afectando drásticamente el equilibrio de este ecosistema. Durante este estudio no se registro ninguna especie de serpiente venenosa, no obstante, esto no descarta la posibilidad de que alguna especie del genero Bothrops o Micrurus habite en la zona. Sin embargo, la comunidad de Cocachimba posee mucho temor hacia las serpientes eliminándolas continuamente. Es importante que se realicen charlas de educación ambiental con respecto a las serpientes y su importancia para el ecosistema. Deteniéndose así esta matanza indiscriminada que podría producir un desequilibrio ecológico que afectaría a otras especies e incluso a los mismos pobladores. BIBLIOGRAFIA CADLE, J. E. 1989. A new species of Coniophanes (Serpentes: Colubridae) from north western Peru. Herpetologica 45(4): 411-424. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 75 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN CADLE, J. E. 1991. Systematic of lizards of genus Stenocercus (Iguana: Tropiduridae) from northern Peru: new species and comments on relationship and distributions patterns. Proceeding of Academy of Natural Science of Philadelphia, 143: 1-96. CADLE, J. E. 1998. A new species of lizard, genus Stenocercus (Iguania: Tropiduridae), from western Ecuador and Peru. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 155(6): 257-297. CADLE, J. E. & R. W. MCDIARMID. 1990. Two new species of Centrolenella (Anura: Centrolenidae) from northwestern Peru. Proceedings of the Biological Society of Washington, 103: 746–768. CADLE, J. E. & P. CHUNA M. 1995. A new lizard of genus Macropholidus (Teiidae) from a relictual humid forest of northwestern Peru, and notes on Macropholidus ruthveni Noble. Breviora, 501: 1-39. CAMPBELL, J. A. & W. W. LAMAR. 2004. The venomous reptiles of the Western Hemisphere: Volume I. Comstock Publishing Associates, Ithaca and London. CARRILLO, N. & J. ICOCHEA. 1995. Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publicaciones del Museo de Historia Natural, UNMSM (A), 49: 1-27. CANNATELLA, D. C. 1982. Leaf frogs of the Phyllomedusa perinesos group (Anura: Hylidae). Copeia, 1982: 501–513. ______. 1984. Two new species of the leptodactylid frog genus Phrynopus, with comments on the phylogeny of the genus. Occasional Papers Museum of Natural History, University of Kansas, 113: 1–16. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 76 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN DIXON, J. R. 1989. A key and checklist to the neotropical snakes of the genus Liophis with country list and maps. Smithsonian Herpetological Information Service. 79. DIXON, J. R. & R. B. HUEY. 1970. Systematic of the lizards of the gekkonid genus Phyllodactylus of mainland South America. Contribution to the Science, 192: 1-77. DOAN, T. M. & T. A. CASTOE. 2005. Phylogenetic taxonomy of the Cercosaurini (Squamata: Gymnophthalmidae), with new genera for the species of Neusticurus and Proctoporus. Zoological Journal of the Linnean Society, 143: 405-416. DUELLMAN, W. E. 1982. A new species of small yellow Hyla from Peru (Anura: Hylidae). Amphibia-Reptilia 3: 153–160. ______. 1987. Two new species of marsupial frogs (Anura: Hylidae) from Peru. Copeia, 1987: 903–909. ______. 1991. A new species of leptodactylid frog, genus Phyllonastes, from Peru. Herpetologica, 47: 9–13. ______. 2000. Leptodactylid frogs of the genus Phrynopius in northern Peru with descriptions of three new species. Herpetologica, 56: 273–285. ______. 2004. Frogs of the Genus Colostethus (Anura; Dendrobatidae) in the Andes of Northern Peru. Scientific Papers of the Natural History Museum, University of Kansas, 35: 1–49. DUELLMAN, W. E. & J. B. PRAMUK. 1999. Frogs of the genus Eleutherodactylus Anura: Leptodactylidae) in the Andes of northern Peru. Scientific Papers of the Natural History Museum, University of Kansas, 13: 1–78. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 77 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN DUELLMAN, W. E. & R. SCHULTE. 1992. A new species of Bufo from northern Peru with comments on phenetic groups of South American toads (Anura: Bufonidae). Copeia, 1992: 162–172. ______. 1993. New species of Centrolenid frogs from northern Peru. Occasional Papers Museum of Natural History, University of Kansas 155: 1–33. DUELLMAN, W. E. & L. TRUEB. 1988. Cryptic species of hylid marsupial frogs in Peru. Journal of Herpetology, 22: 159–179. DUELLMAN, W. E. & J. J. W IENS. 1993. Hylid frogs of the genus Scinax Wagler, 1830, in Amazonian Ecuador and Peru. Occasional Papers Museum of Natural History, University of Kansas, 153: 1–57. FROST, D. R., T. GRANT, J. FAIVOVICH, R. BAIN, A. HAAS, C. F. B. HADDAD, R. O. DE SÁ, S. C. DONNELLAN, C. J. RAXWORTHY, M. WILKINSON, A. CHANNING, J. A. CAMPBELL, B. L. BLOTTO, P. MOLER, R. C. DREWES, R. A. NUSSBAUM, J. D. LYNCH, D. GREEN & W. C. W HEELER. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297: 1-370. KOCH, C., P.J. VENEGAS & W. BÖHME. 2006. A remarkable discovery: description of a big-growing new gecko (Squamata: Gekkonidae: Phyllopezus) from northwestern Peru. Salamandra, 42: 145-150. LYNCH, J.D. & W.E. DUELLMAN. 1997. Frogs of the genus Eleutherodactylus in western Ecuador: systematics, ecology, and biogeography. Special Publications, Natural History Museum University of Kansas, 23: 1–236. TRUEB, L. & W. E. DUELLMAN. 1978. An extraordinary new casque-headed marsupial frog (Hylidae: Gastrotheca). Copeia, 1978: 489–503. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 78 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN VENEGAS, P. J. & J. BARRIO. 2005. A new species of harlequin frog (Anura: Bufonidae: Atelopus) from the northern Cordillera Central, Peru. Revista Española de Herpetologia, 29: 103-112. VENEGAS, P. J. 2007. A new species of Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) from the Cordillera Central in northern Peru. Journal of Herpetology, 41: 394-400. YAÑEZ-MUÑOZ, M., F. ORTIZ M. & M. ALTAMIRANO B. 2006. Reptilia, Polychrotidae, Polychrus peruvianus: New country record, Ecuador. Check List, 2(2): 63-64. WIENS, J. J. 1993. Systematics of the leptodactylid frog genus Telmatobius in the Andes of northern Peru. Occasional Papers Museum of Natural History, University of Kansas, 162: 1–76. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 79 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN CATEGORIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL ÁREA PROPUESTA: ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL GOCTA Presentado por: LAZARO SANTA CRUZ MIGUEL CHOCCE INTRODUCCIÓN La zona de Estudio corresponde a los distritos de Valera, San Carlos, Jumbilla, Churuja, Provincia de Bongará en el Departamento de Amazonas. Entre 1980 y 3300 metros sobre el nivel del mar aproximadamente en fitogeograficamente corresponde a la Región Neotropical; Dominio Andino; Provincia de valles interandinos en los pisos medio y superior (Mostacero et al 1996). Esta zona presenta dos formaciones vegetales que son representativas: el Bosque de Neblina, (actualmente fragmentado) que dependiendo de la altitud, humedad y suelo pueden llegar a alcanzar los 20 a 25 m de altura sobretodo entre los 1800 y 2000 de elevación o ser de menor dosel (comúnmente conocidos como bosques enanos) entre los 2200 y 2800 m de elevación, estos bosques capturan humedad de la neblina que se presenta sobre todo en las tardes y presentan raíces profundas que llevan el agua hacia la superficie (Young 2005). Además presentan abundancia de epífitas y sotobosque lo que le permite conservar la humedad en el tiempo adverso; la Jalca que se encuentra por encima de los 2800 msnm; conocida por los pobladores del area de estudio como Jalquería, Weberbauer (1945) y Sanchez y Dillon (2006) la situan en las vertientes occidentales de Cajamarca y la Libertad, limitadas hacia el Este por el rió Marañón, presenta vegetación dominada por pajonales en las zonas con mayor pendiente y altas, oconales en las partes bajas y matorrales en los lugares relativamente abrigados y al pie de los contrafuertes andinos (Sagastegui 1998). En la Jalca se originan los afluentes de los principales ríos. Estos ambientes son muy impactados por el hombre porque lo utilizan como pastizal y lo queman para ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 80 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN aumentar la productividad de forraje para la ganadería, lo que a largo plazo afecta el ecosistema y la diversidad (Sklenár et al 2005). La zona norte del Perú presenta una elevada diversidad (Weigend 2002) y gran presencia de endemismos siendo el departamento de Amazomas el que presenta 587 spp endémicas ocupando el primer lugar según (Sagastegui et al 1998) y con 883 spp especies endémicas ocupando el tercer lugar según (León et al 2006). En los estudios florísticos realizados en la zona no hay evidencias específicas para el lugar pero si en general para del departamento o la región (Sagastegui et al 1998). METODOLOGIA ÁREA DE ESTUDIO El área propuesta como “Área de Conservación Regional Gocta”, se encuentra entre los distritos de San Carlos, Jumbilla, Valera y Churuja, en la provincia de Bongara, departamento de Amazonas (Figura 1). Abarca desde los 1800 hasta los 3300 m de elevación. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 81 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Figura 1. Ubicación del área propuesta ACR Gocta. MUESTREO DE FLORA Colección de especímenes Para la colección de especimenes solo se consideró aquellos que estuvieron en floración y/o fructificación durante los recorridos y evaluaciones. Se hicieron de uno a tres duplicados en el mejor de los casos y estas fueron prensadas, secadas y depositadas en el Herbario San Marcos (USM). Fotografías y notas de especimenes Se tomaron fotografías e hicieron notas de los especimenes observados para su identificación, sobretodo de aquellos cuyas especies eran de fácil reconocimiento o que no se pudo realizar una buena colección. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 82 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN Evaluaciones Para las evaluaciones se utilizó parcelas de 10 x 10 m, las cuales fueron colocadas en áreas boscosas. Notas acerca de la vegetación Se realizaron anotaciones acerca de la vegetación como la frecuencia con que eran encontrados algunas de especies, las dominantes, fenología y composición, sobretodo en aquellos lugares donde las parcelas no eran efectivos debido a la dificultad geográfica local. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA Se hicieron las identificaciones taxonómicas utilizando claves y descripciones de la literatura disponible, también mediante comparación y revisión de las colecciones botánicas del Herbario San Marcos (USM). ANÁLISIS DE DATOS Flora Silvestre En la elaboración del listado florístico se consideró a todas las plantas vasculares, se utilizo el sistema de clasificación de Cronquist (1981) en el tratamiento de las plantas con flores y para los pteridofitos y afines el sistema de Moran (2004). Endemismos Se utilizó El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al 2006) para la determinación de las especies endémicas a nuestro país. Categorización de las especies Se revisaron la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (1998), la lista de categorización del Instituto ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 83 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Nacional de Recursos Naturales (D.S. 043-2006-AG) y los apéndices CITES para la categorización de las especies. Unidades de Vegetación Se tomó en cuenta características ecológicas (como el suelo y agua) y fisonómicas (como la forma de vida dominante) para la determinación de las unidades de vegetación. En la elaboración del mapa de vegetación se utilizó el servidor Google Earth y el software ArcView GIS 3.2a. Habitats Usos Se recogió la información concerniente al uso de las plantas de los guías de campo que eventualmente estuvieron disponibles durante la evaluación. Amenazas Para la determinación de las principales amenazas para la flora del área de estudio. Se basó en observaciones directas de campo. RESULTADOS FLORA SILVESTRE Al término de la evaluación del área propuesta, se registró 355 especies de plantas vasculares, destacando la familia Asteraceae con 45 especies, seguido por las orquídeas con 44 especies (Tabla 1). Tabla 1. Listado de especies de plantas vasculares registrados en el Área propuesta ACR Gocta. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 84 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN FAMILIA ACANTHACEAE AGAVACEAE ALSTROEMERIACEAE ALSTROEMERIACEAE ALSTROEMERIACEAE ALSTROEMERIACEAE AMARANTHACEAE APIACEAE APIACEAE APIACEAE APOCYNACEAE AQUIFOLIACEAE ARACEAE ARACEAE ARACEAE ARACEAE ARALIACEAE ARALIACEAE ARALIACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ASCLEPIADACEAE ASPLENIACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ESPECIE Aphelandra sp1 Furcraea andina Trel. Bomarea sp1 Bomarea sp2 Bomarea sp3 Bomarea sp4 Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd. Eryngium humile Cav. Hydrocotyle humboldtii Rich. Sanicula liberta Cham. & Schltdl Oxypetalum erianthum Decne. Ilex karstenii Loes. Anthurium sp1 Anthurium sp2 Colocasia esculenta (L.) Schott & Endl. Rhodospatha sp1 Oreopanax sp1 Schefflera aff angulata Harms in Engl. & Prantl Schefflera sp1 Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl Ceroxylon vogelianum.(Engel) H.Wendl. Chamaedorea integrifolia (Trail) Dammer Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart Geonoma sp1 Prestoea sp Asclepias curassavica L Asplenium sp1 Ageratina articulata (Sch. Bip. ex Hieron.) R.M. King & H. Rob Ageratina azangaroensis (Sch. Bip. ex Wedd.) R.M. King & H. Rob. Ageratina exsertovenosa (Klatt) R.M. King & H. Rob. Ageratina macbridei (B. Robinson) R.M. King & H. Rob. Austroeupatorium inulaefolium (Kunth) R.M. King & H. Rob Baccharis brachylaenoides DC. Baccharis cutervensis Hieron. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 85 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE BEGONIACEAE BEGONIACEAE BETULACEAE BOMBACACEAE BRASSICACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE BUXACEAE CACTACEAE CAMPANULACEAE CAMPANULACEAE CAPPARACEAE CARICACEAE CARICACEAE CARYOPHYLLACEAE CECROPIACEAE CECROPIACEAE CHENOPODIACEAE CHLORANTHACEAE CHLORANTHACEAE Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers Baccharis nitida (Ruiz & Pav.) Pers. Baccharis trinervis (Lam.) Pers. Bidens pilosa L. Chromolaena extensa (Gardner) R.M. King & H. Rob. Conyza bonariensis (L.) Cronquist Coreopsis senaria Blakle & sherff Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. f. Critoniopsis jalcana (Cuatrec.) H. Rob. Crossothamnus weberbaueri (Hieron.) R.M. King & H. Rob. Diplostephium ericoides(Lam.) Cabrera Dorobaea pimpinellifolia (Kunth) B. Nord. Erato polymnioides DC Erechtites hieraciifolia (L.) Raf. ex DC Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. Gynosys sp2 Gynoxys aff tomentosissima Cuatrec Gynoxys sp1 Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip. Mikania lindbergii Baker Mikania pinchinchensis (Kunth) RM King & H. Rob. Munnozia senecionidis Benth. Munnozia sp1 Munnozia sp2 Mutisia acuminata Ruiz & Pav. Oritrophium limnophilum (Sch. Bip.) Cuatrec. subsp.limnophilum Paranephelius wurdackii H. Rob. Pentacalia sp1 Pentacalia subglomerosa (Greenm.) Cuatrec. Siegesbeckia jorullensis Kunth Sonchus asper (L.) Hill Stevia galeopsidifolia Hieron. Tagetes filifolia Lag. Tagetes multiflora Kunth Talamancalia putcalensis (Hieron.) Nordenstan & J. Proski Begonia sp1 Begonia sp2 Alnus acuminata Kunth Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb Nasturtium officinale R. Br. Bromeliaceae 1 Bromeliaceae 2 Puya sp1 Tillandsia sp1 Styloceras laurifolium H.B. & K. Cactaceae 1 Lysipomia sphagnophila Griseb. ex Wedd. Siphocampylus sp1 Podandrogyne brachicaropa (DC:) Wood. Carica sp Carica weberbaueri Harms Stellaria ovata Willd. ex Schltdl Cecropia sp1 Pouroma sp 1 Chenopodium ambrosioides L Hedyosmum scabrum ( Ruíz & Pav. ) Solms Hedyosmum sp2 ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 86 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN CHLORANTHACEAE CLETHRACEAE CLETHRACEAE CLETHRACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CORIARACEAE CRASSULACEAE CUCURBITACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CYPERACEAE CYPERACEAE CYPERACEAE CYPERACEAE DAVALLACEAE DIOSCOREACEAE DIOSCOREACEAE DIOSCOREACEAE DIOSCOREACEAE DIOSCOREACEAE DIOSCOREACEAE EQUISETACEAE EQUISETACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE EUPHORBIACEAE Hedyosmum sp3 Clethra castaneifolia Meisn. Clethra ovalifolia Turcz. Clethra revoluta Ruiz & Pav. aff Clusia sp1 Clusia aff elliptica Kunth Hypericum laricifolium Juss. Hypericum silenoides Juss. Hypericum sp1 Vismia aff mandurr Hieron. Vismia gelsklii Coriaria ruscifolia L. Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. Sechium edule (Jacq.) Sw Weinmannia aff latifolia C. Presl Weinmannia elliptica Kunth Weinmannia sp1 Weinmannia sp2 Weinmannia sp3 Weinmannia sp4 Cyperaceae 1 Cyperaceae 2 Eleocharis sp1 Kyllinga brevifolia Rottb Nephrolepis sp1 Dioscorea sp1 Dioscorea sp2 Dioscorea sp3 Dioscorea sp4 Dioscorea sp5 Dioscorea sp6 Equisetum bogotense H.B.K. Equisetum giganteum L. Bejaria aestuans L. Bejaria resinosa Mutis ex L. f. Bejaria sp1 Bejaria sp2 Ericaceae 1 Ericaceae 2 Ericaceae 3 Gaultheria erecta Vent. Gaultheria lanigera Hook. Pernetya sp1 Psammisia fissilis A.C.Sm. Sphyrospermum cordifolium Benth. Thibaudia aff tomentosa Hoerold Thibaudia angustifolia Hook. Paepalanthus aff stuebelianus Ruhland Paepalanthus stuebelianus Ruhland Paepalanthus crassicaulis Koernicke Paepalanthus ensifolius (Kunth) Kunth Paepalanthus pilosus (Kunth) Kunth Paepalanthus sp1 Paepalanthus sp2 Paepalanthus sp3 Paepalanthus sp4 Paepalanthus sp5 Alchornea sp1 ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 87 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE GENTIANACEAE GENTIANACEAE GENTIANACEAE GENTIANACEAE GERANIACEAE GESNERACEAE GROSSULARIACEAE GROSSULARIACEAE IRIDACEAE IRIDACEAE IRIDACEAE IRIDACEAE LAMIACEAE LAMIACEAE LAMIACEAE LAURACEAE LENTIBULARIACEAE LOGANIACEAE LOGANIACEAE LOMARIOPSIDACEAE LORANTHACEAE LORANTHACEAE LYCOPODIACEAE LYCOPODIACEAE LYTHRACEAE MAGNOLIOPSIDA MALPIGHIACEAE MALPIGHIACEAE MALVACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELIACEAE MORACEAE MORACEAE MORACEAE Croton abutiloides Kunth Euphorbia peplus L. Euphorbia sp1 Hyeronima andina Pax & K. Hoffm. Phyllanthus niruri L. Desmodium adscendens (Sw.) DC. Erythrina edulis Triana Inga sp1 Lablab purpureus (L.) Sweet Lupinus sp1 Otholobium pubescens (Poir.) J.W. Grimes Rhynchosia mantaroensis Macbr. Trifolium amabile Kunth Gentiana sedifolia Kunth Halenia bella Gilg Macrocarpaea revoluta (Ruiz & Pav.) Gilg Symbolanthus calygonus (Ruiz & Pav.) Griseb. ex Gilg Geranium sanguineum L. Gloxinia sylvatica (Kunth) Wiehler Escallonia myrtilloides L. f. Escallonia pendula (Ruiz & Pav.) Pers. Ennealophus foliosus (Kunth) Ravenna Iridaceae 1 Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker Sisyrinchium sp1 Lepechinia sp1 Minthostachys tomentosa (Benth.) Epling Salvia sp1 Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez Utricularia unifolia Ruiz & Pav. Desfontainia spinosa (D. Don) W. Hook. Desfontainia spinosa var. parvifolia (D. Don) W. Hook. Elaphoglossum sp1 Dendrophthora aff lindeniana Tiegh. Dendrophthora sp1 Huperzia sp1 Huperzia sp2 Cuphea strigulosa Kunth Magnoliopsida 1 Banisteriopsis sp1 Byrsonima poeppigiana A. Juss. Sida rhombifolia L Brachyotum naudinii Triana Brachyotum quinquenerve (Ruiz & Pav.) Triana Brachyotum sp1 Brachyotum sp2 Brachyotum sp3 Brachyotum sp4 Meriania radula (Benth.) Triana Miconia salicifolia (Bonpl. ex Naud.) Naudin Miconia sp1 Monochaetum lineatum (D. Don) Naudin Tibouchina laxa (Desr.) Cogn Tibouchina stenocarpa (DC.) Cogn. Cedrella sp1 Ficus sp1 Ficus sp2 Pseudolmedia sp1 ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 88 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN MYRICACEAE MYRSYNACEAE MYRTACEAE ONAGRACEAE ONAGRACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE OXALIDACEAE OXALIDACEAE PAPAVERACEAE PASSIFLORACEAE PASSIFLORACEAE PASSIFLORACEAE PASSIFLORACEAE PASSIFLORACEAE PHYTOLACCACEAE Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex Willd Myrsine coriacea ( Sw. ) R.Br. Myrteola sp1 Fuchsia rivularis J.F. Macbr. Ludwigia peruviana (L.) H. Hara aff Sobralia sp1 Cyrtochilum sp1 Cyrtochilum sp2 Epidendrum aff secundum Jacq. Epidendrum sp1 Epidendrum sp10 Epidendrum sp11 Epidendrum sp2 Epidendrum sp3 Epidendrum sp3 Epidendrum sp4 Epidendrum sp6 Epidendrum sp7 Epidendrum sp7 Epidendrum sp8 Epidendrum sp9 Epidendurm sp8 Fernandezia sp1 Govenia sp1 Habenaria sp1 Lepanthes sp1 Lepanthes sp2 Maxillaria sp1 Maxillaria sp1 Maxillaria sp2 Maxillaria sp3 Odontoglossum sp1 Orchidaceae 1 Orchidaceae 2 Orchidaceae 3 Orchidaceae 4 Orchidaceae 5 Orchidaceae 6 Orchidaceae 7 Orchidaceae 8 Pachyphyllum sp1 Pleurothallis aff cordata Lindl. Pleurothallis sp1 Pleurothallis sp2 Prostechea sp1 Pterichis sp1 Scaphyglottis sp1 Stelis sp1 Xylobium sp1 Oxalis phaeotricha Diels Oxalis sp1 Bocconia integrifolia Humb. & Bonpl. Passiflora aff pascoensis L.K. Escobar Passiflora ligularis Juss. Passiflora punctata L. Passiflora sp1 Passiflora tarapotina Harms Phytolacca bogotensis H. B. K ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 89 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN PIPERACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE PLANTAGINACEAE PLANTAGINACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE PODOCARPACEAE POLEMONIACEAE POLYGALACEAE POLYGALACEAE POLYGONACEAE POLYGONACEAE POLYGONACEAE POLYPODIACEAE PROTEACEAE PTERIDACEAE RANUNCULACEAE ROSACEAE ROSACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE SAPINDACEAE SAPINDACEAE Peperomia aff. deltoidea Peperomia hartwegiana Miq. Peperomia sp1 Peperomia sp2 Peperomia sp3 Peperomia triphylla (L.) A. Dietr. Piper lineatum Ruiz & Pav. Piper sp2 Plantago major L Plantago tomentosa Lam Aegopogon cenchroides Humb. & Bonpl. ex Willd. Agrostis trichodes (Kunth) Roem. & Schult. Calamagrostis aff trichophylla Pilg. Chusquea cf.depauperata Pilger Chusquea sp1 Cortaderia jubata (Lem.) Stapf Cortaderia sericantha (Steud.) Hitchc. Cortaderia sp1 Cortaderia sp2 Cortaderia sp3 Eustachys distichophylla (Lag.) Nees Ichnanthus nemorosus (Sw.) Doell Melinis minutiflora P. Beauv. Paspalum candidum (Humb. & Bonpl. ex Fluegge) Kunth Paspalum sp1 Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Pennisetum peruvianum Trin Pennisetum purpureum Schum Poaceae 1 Poaceae 2 Poaceae 3 Poaceae 4 Urochloa decumbens (Stapf) R.D. Webster Podocarpus oleifolius D. Don Cantua pyrifolia Juss. ex Lam. Monnina pilosa Kunth Monnina sp Muehlenbeckia hastulata (Smith) I.M. Johnst. Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn. Polygonum hydropiperoides Michx Niphidium sp1 Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Oreithales integrifolia (DC.) Schltdl. Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. Rubus sp1 Arcytophyllum macbridei Standl. Arcytophyllum sp1 Coccocypselum lanceolatum (Ruiz & Pav.) Pers. Faramea eurycarpa Donn. Sm. Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb Hilia sp1 Palicourea sp Palicourea stipularis Benth. Psychotria sp1 Richardia sp1 Cupania latifolia Kunth Dodonaea viscosa Jacq. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 90 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN SAPINDACEAE SAPOTACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SELAGINELLACEAE SELAGINELLACEAE SIPARUNACEAE SMILACACEAE SMILACACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE STAPHYLEACEAE THEOPHRASTACEAE TILIACEAE URTICACEAE URTICACEAE URTICACEAE URTICACEAE VALERIANACEAE VALERIANACEAE VALERIANACEAE VERBENACEAE VIOLACEAE VIOLACEAE VIOLACEAE WINTERACEAE Serjania sp1 Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze Alonsoa meridionalis (L.f.) Kuntze Calceolaria sp1 Castilleja arvensis Schlecht. & cham Selaginella sp1 Selaginella sp2 Siparuna saurauiifolia Perkins Smilax aff eucalyptifolia Kunth Smilax sp1 Capsicum annuum L. Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn Jaltomata sp1 Lycopersicon hirsutum Dunal Nicandra physalodes (L.) Gaertn Solanum sp Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don Clavija sp1 Triumfetta lappula L Phenax sp1 Pilea sp1 Urera baccifera (L.) Gaudich. Urtica caracasana Jacq. Astrephia chaerophylloides (Sm.) DC. Valeriana plantaginea Kunth Valeriana warburgii Graebn. Verbena litoralis Kunth Viola arguta Kunth Viola lehmannii W. Becker Viola sp. Drimys winteri Forst. & Forst. Tabla x. Listado de especies de plantas con flores registrados durante la realización del proyecto: Categorización de la vegetación del área propuesta: ACR Gocta. CATEGORIZACIÓN Y ENDEMISMOS EN LA FLORA FAMILIA ARECACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE BETULACEAE CACTACEAE CYATHEACEAE CYATHEACEAE ERICACEAE ERICACEAE GROSSULARIACEAE ESPECIE Ceroxylon parvifrons Baccharis brachylaenoides Baccharis genistelloides Critoniopsis jalcana Crossothamnus weberbaueri Paranephelius wurdackii Alnus acuminata Cactaceae 1 Cyathea sp1 Cyathea sp2 Thibaudia aff tomentosa Thibaudia angustifolia Escallonia pendula CITES D.S. 043-2006-AG ENDEMICAS CR EN NT EN EN EN VU II II II ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS CR CR VU 91 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN ONAGRACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE PODOCARPACEAE POLEMONIACEAE Fuchsia rivularis aff Sobralia sp1 Cyrtochilum sp1 Cyrtochilum sp2 Epidendrum aff secundum Epidendrum sp1 Epidendrum sp10 Epidendrum sp11 Epidendrum sp2 Epidendrum sp3 Epidendrum sp3 Epidendrum sp4 Epidendrum sp6 Epidendrum sp7 Epidendrum sp7 Epidendrum sp8 Epidendrum sp9 Epidendurm sp8 Fernandezia sp1 Govenia sp1 Habenaria sp1 Lepanthes sp1 Lepanthes sp2 Maxillaria sp1 Maxillaria sp1 Maxillaria sp2 Maxillaria sp3 Odontoglossum sp1 Orchidaceae 1 Orchidaceae 2 Orchidaceae 3 Orchidaceae 4 Orchidaceae 5 Orchidaceae 6 Orchidaceae 7 Orchidaceae 8 Pachyphyllum sp1 Pleurothallis aff cordata Pleurothallis sp1 Pleurothallis sp2 Prostechea sp1 Pterichis sp1 Scaphyglottis sp1 Stelis sp1 Xylobium sp1 Podocarpus oleifolius Cantua pyrifolia EN II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS CR NT 92 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN ENDEMISMOS UNIDADES DE VEGETACIÓN Se identificaron 7 unidades de vegetación en el área de estudio (figura 2). Bosque montano nublado de estrato alto Se ubica sobre laderas de la montañas, entre los 1800 a 2000 msnm, el suelo presenta abundante materia orgánica, esta formación se presenta como una franja a lo largo de las montañas interrumpida por la presencia de áreas de cultivo. La forma de vida dominante es la arbórea (figura x), el dosel puede llegar hasta los 20 m con pocos árboles emergentes. Entre los epifitos destacan los avasculares. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 93 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Figura . Vista de una trocha en el bosque montano nublado de estrato alto en el área propuesta ACR Gocta. Bosque montano nublado de estrato bajo Se encuentra sobre las laderas de las montañas, entre los 2400 a 2600 msnm, el suelo presenta abundante materia orgánica, se presenta en forma de parches. La forma de vida dominante es la arbórea, el dosel tiene una altura de 10 m, con presencia de árboles emergentes, también destacan muchas especies arbustivas. Entre las epifitas destacan las avasculares. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 94 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Matorrales de arena blanca Se encuentra sobre los 2400 m de elevación, el suelo se caracteriza por la presencia de abundante arena blanca con escasa a casi nula materia orgánica. La vegetación se encuentra dominado por pequeños arbustos de hasta 50 cm (figura x), sin embargo se pueden encontrar algunos arbustos de mayor tamaño y pequeños árboles de hasta 3.5 m. es casi nula la presencia de epifitos. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 95 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Figura . Vista del matorral de arena blanca en el área propuesta ACR Gocta. Matorrales de Jalca Se encuentra en las partes altas del área de estudio, sobre los 2800 msnm, el suelo es alcalino con presencia notoria de materia orgánica, se presentan a manera de pequeños parches dispersos en una matriz compuesta por pajonales, mayormente sobre las depresiones que se forman entre las montañas. La vegetación esta dominada principalmente por arbustos de hasta 3 m, con presencia de algunos árboles de hasta 10 m (figura x). Las epifitas se encuentran pobremente representadas, entre los cuales destacan los líquenes y algunas especies de orquídeas. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 96 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Figura . Vista del matorral de jalca en el área propuesta ACR Gocta. Pajonales También se ubican sobre los 2400 msnm, sobre las crestas de las montanas, el suelo es alcalino y pedregoso con poca materia orgánica, con poca material orgánica, se presentan como grandes extensiones que cubren las partes altas de las montañas. La vegetación se encuentra dominada por hierbas de hojas duras que crecen en manojos, de hasta 30 cm (figura x), con presencia de arbustos de hasta 2 m. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 97 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Figura . Vista de los pajonales del área propuesta ACR Gocta. Oconales Se encuentran sobre los 2800 m de elevación, se presentan en forma de pequeños parches inmersos en una matriz de pajonales, se caracteriza por su suelo semi pantanoso con abundante materia orgánica (figura x). La vegetación se encuentra dominada por pequeñas hierbas de hasta 20 cm, sin embargo también es posible encontrar algunos arbustos y hierbas de mayor tamaño. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 98 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Figura . Vista de un oconal del área propuesta ACR Gocta. Vegetación secundaria Se ubica en las partes bajas del área de estudio, entre los 1800 a 2200 m de elevación, corresponde a la vegetación compuesta por las zonas de cultivo y la vegetación que la rodea (cercos vivos), entre los cultivos destacan: fríjol, maíz, caña de azúcar, caigua chilena, papa, arracacha, dentro de la vegetación que circunda a estos cultivos dominan los arbustos pero hay presencia de árboles pequeños; aquí se pueden encontrar muchas especies exóticas (forrajeras e invasoras). ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 99 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES SEGÚN SU HÁBITAT Bosque de cedro. 1800 m.s.n.m. Se encuentra ubicado en las inmediaciones de la segunda caída de la Catarata, y tiene una presencia importante en el estrato arbóreo; Cedrella sp. (MELIACEAE), Turpinia occidentales (STAPHYLEACEAE) Ceroxylon vogelianum (ARECACEAE) Escallonia pendula, (GROSSULARIACEAE) Ochroma pyramidale (BOMBACACEAE), Pseudolmedia sp., Ficus s p.(MORACEAE), Styloceras laurifolium (BUXACEAE) Ocotea sp. (LAURACEAE), Chamaedorea linearis, Chamaedorea integrifolia (ARECACEAE); Epífitas, Epidendrum sp. (ORCHIDACEAE), Peperomia sp, Piper sp, PIPERACEAE Figura Bosque de cedro en la parte baja de la segunda caída de la catarata Alizales 2000 m.s.n.m.ubicado en la primera colina después de La Mata en bosque secundario con sembríos de caña en los alrededores con una buena pendiente, en esta formación se encuentra ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 100 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN presencia i mportante d e Alnus acuminata (Aliso)(BETULACEAE), Escallonia pendula (GROSSULARIACEAE), Persea caerulea (LAURACEAE) en el estrato Baccharis latifolia, (Chilca), Austroeupatorium arbóreo, inulaefolium (ASTERACEAE) en el estrato arbustivo; Dendrophora sp. (LORANTHACEAE),varias especies de POACEAE. Figura Alisal ardedor de la vivienda ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 101 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Bosque de palmeras 2500 m.s.n.m, ubicado en el segundo nivel en ambiente con suelos húmedos, mostrando manchones aislados con árboles de buena cobertura y palmeras de gran altura siendo la especies que domina el estrato arbóreo ceroxylon parvifrons (ARECACEAE), Alchornea sp. Hyeronima andina EUPHORBIACEAE, el estrato arbustivo Macrocarpaea revoluta (GENTIANACEAE) Munnozia senecionidis (ASTERACEAE), Chusquea sp (POACEAE); las epífitas y sotobosque Fernandezia (ORCHIDACEAE), Bromelia (BROMELIACEAE) y varias CYPERACEAE. Figura Bosque de palmeras ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 102 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Bosque de Escallonia 2000 m.s.n.m en las laderas de la quebrada de la golondrina con la presencia de árboles de hasta 1 m de D.A.P con una altura de 10 a 20 m de altura con huellas de troncos talados, es dominado en el estrato arbóreo de Escallonia pendula, (GROSSULARIACEAE) Ochroma pyramidale (BOMBACACEAE), Pseudolmedia sp., Ficus sp. (MORACEAE) Styloceras laurifolium (BUXACEAE) Ocotea sp. (LAURACEAE), En sotobosque Chamaedorea linearis, Chamaedorea integrifolia (ARECACEAE); Epífitas, Epidendrum sp. (ORCHIDACEAE), Peperomia sp, Piper sp, PIPERACEAE Figura Bosque de escallonia ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 103 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Bosque de podocarpus. 2500 m.s.n.m. se encuentra en la zona por debajo de la terraza del segundo nivel con árboles de DAP menor a 40 cm Podocarpus oleifolius (ARALIACEAE), Hilia y con altura de 7 m presenta dominancia de (PODOCARPACEAE) sp. (Rubiaceae), Schefflera Weinmannia sp aff angulata (CUNONIACEAE), Ceroxylon vogelianum (ARECACEAE), Diversidad de especies de ORCHIDACEAE y BROMELIACEAE Figura Vista del bosque de podocarpus al costado de la quebrada La Golondrina ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 104 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Matorral de arena blanca, 2600 m.s.n.m. presenta arbustos enanos con poca presencia de POACEAE, el terreno es de poca pendiente y esta cubierto por arena blanca las especies de mayor presencia son Ageratina exsertovenosa, Coreopsis senaria, Ageratina azangaroensis(ASTERACEAE) Richardia sp1 (RUBIACEAE) Clethra ovalifolia (CLETHRACEAE), Brachyotum quinquenerve, Tibouchina stenocarpa (MELASTOMATACEAE), Cortaderia sp1 (POACEAE), Thibaudia angustifolia, T. aff tomentosa, Bejaria resinosa (ERICACEAE) Clusia aff elliptica (CLUSIACEAE), Paepalanthus stuebelianus, Paepalanthus sp (ERIOCAULACEAE) Macrocarpaea revoluta (GENTIANACEAE) y ORCHIDACEAE spp. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 105 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Figura Matorral de arena blanca Oconal 2900 m.s.n.m Son ambientes inundados de las zonas bajas y con poco drenaje en la jalca, es importante la presencia de Paepalanthus (ERIOCAULACEAE) Eleocharis (Cyperaceae) Cortaderia (POACEAE) Orthrosanthus chimboracensis, Sisyrinchium sp. (IRIDACEAE), Nertera granadensis (RUBIACEAE, Sphagnum (SPHAGNACEAE). ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 106 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Pajonal 3000 m.s.n.m. se encuentra dominado por hierbas en agrupaciones densas y césped mas ralo, notándose la presencia de Agrostis trichodes, Calamagrostis aff trichophylla, Paspalum sp, Cortaderia sericantha (POACEAE), Orthrosanthus chimboracensis, Sisyrinchium sp. (IRIDACEAE) Paepalanthus crassicaulis, P. ensifolius, P. Pilosus (ERIOCAULACEAE) Arcytophyllum m acbridei (RUBIACEAE); O reithales integrifolia (RANUNCULACEAE), Valeriana plantaginea (VALERIANACEAE), Geranium sanguineum (GERANIACEAE) ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 107 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Matorral de Jalca 2000 m.s.n.m. son pequeñas formaciones de arbustos con presencia de Hypericum laricifolium (CLUSIACEAE), Rubus sp. (ROSACEAE), Diplostephium ericoides (ASTERACEAE), Cortaderia Jubata (POACEAE). ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 108 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Bosque de Jalca 2800 m.s.n.m. se encuentra en la jalca en lugares abrigados y muestra una vegetación con especies de con DAP menor de 30 cm y una altura de 5 m; las especies presentes son, Ceroxylon (PODOCARPACEAE), vogelianum Clusia (ARECACEAE), aff elliptica Podocarpus (CLUSIACEAE), oleifolius Clethra sp. (CLETHRACEAE), Drimys winteri (WINTERACEAE), Gynoxys sp (ASTERACEAE), Tibouchina sp (MELASTOMATACEAE) Faramea eurycarpa (RUBIACEAE), Weinmannia sp (CUNONIACEAE), en el estrato arbóreo; Epidendrum sp., Fernandezia sp. , (ORCHIDACEAE), Dioscorea sp. (DIOSCOREACEAE), Smilax sp (SMILACACEAE), Peperomia sp. (PIPERACEAE), Bromelia sp. (BROMELIACEAE) en el sotobosque. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 109 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Césped de la Catarata. Vegetación estacional que se encuentra en un radio de 200 m hacia la parte baja de la segunda caída de agua que temporalmente se encuentra en vegetación pequeña y arbustos maltratados, las especies presentes Paspalum candidum, Paspalum sp., Cortaderia jubata, (POACEAE), Nertera granadensis (RUBIACEAE), Viola arguta (VIOLACEAE), Erato polymnioides, ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 110 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN USO LOCAL DE LAS DIFERENTES ESPECIES Las especies silvestres son utilizadas como alimentos al consumirse en infusiones Chenopodium ambrosioides, Otholobium pubescens, Minthostachys aff tomentosa o como frutales, Pouteria lucuma, Cavendishia bracteata, Inga sp. Passiflora ligularis, Cyphomandra betacea, Carica weberbaueri y como menestra Erythrina edulis. Son utilizadas como medicinales Baccharis genistelloides, Equisetum bogotense, E. giganteum, Cuphea strigulos, Dodonaea viscosa, Valeriana warburgii, Verbena litorales, Piper lineatum. En construcción de viviendas; Cyathea sp, Ceroxylon vogelianum, Gynoxys sp., Alnus acuminata, Clethra cuneata, Weinmannia aff latifolia, Escallonia pendula , Podocarpus oleifolius, Cantua pyrifolia, Cupania latifolia, Tibouchina stenocarpa, Turpinia occidentales, Hyeronima andina, Byrsonima poeppigiana, Drimys winteri, Persea caerulea Como combustible utilizan a la mayoría de árboles y arbustos pero tienen preferencia para la fabricación de Chancaca Escallonia pendula. Las especies maderables son Cedrella sp, Podocarpus oleifolius y agnus acuminata, Las especies utilizadas en artesanía Turpinia occidentales que lo utilizan para construir artesas y utensilios de cocina ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 111 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Como forrajeras son utilizadas, pennisetum clandestinum, P. Peruvianum, P. Purpúreum, Urochloa decumbens, paspalum candidum, en la parte baja y calamagrostis afftrichophylla y Agrostis triehades en la jalea. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 112 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN LISTADO DE USOS LOCALES DE LAS ESPECIES FAMILIA AGAVACEAE ARACEAE ARECACEAE ARECACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE BETULACEAE BUXACEAE CARICACEAE CHENOPODIACEAE CLETHRACEAE CLUSIACEAE CRASSULACEAE CUCURBITACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CYATHEACEAE EQUISETACEAE EQUISETACEAE ERICACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE GROSSULARIACEAE LAMIACEAE LAURACEAE LYTHRACEAE MALPIGHIACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELIACEA MORACEAE MORACEAE PASSIFLORACEAE PIPERACEAE PLANTAGINACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE ESPECIE Alimento Medicinal Construcción Forraje Madera Artesanía Furcraea andina X Colocasia esculenta X Ceroxylon parvifrons X Ceroxylon vogelianum X Baccharis genistelloides X Gynoxys aff tomentosissima X Baccharis latifolia Alnus acuminata X X Styloceras laurifolium Carica weberbaueri X Chenopodium ambrosioides X X Clethra cuneata X Hypericum sp1 X Kalanchoe pinnata X Sechium edule X Weinmannia aff latifolia X Weinmannia crassifolia X Weinmannia elliptica X Weinmannia latielliptica X Weinmannia spp X Cyathea sp. X Equisetum bogotense X Equisetum giganteum X Cavendishia bracteata X Hyeronima andina X Alchornea sp1 X Otholobium pubescens X X Erythrina edulis X Inga sp1 X Lablab purpureus X Trifolium amabile X Escallonia pendula X Minthostachys aff tomentosa X X Persea caerulea X Cuphea strigulosa X Byrsonima poeppigiana X Tibouchina stenocarpa X Miconia salicifolia Cedería sp. X Ficus sp. X X Pseudolmedia sp1 X Passiflora ligularis X Piper lineatum X Plantago major X Agrostis trichodes X Andropogon bicornis X Calamagrostis trichophylla X Ichnanthus nemorosus X Melinis minutiflora X Paspalum candidum X Pennisetum clandestinum X Pennisetum peruvianum X Pennisetum purpureum X Urochloa decumbens X Paspalum sp1 X ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 113 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN PODOCARPACEAE POLEMONIACEAE SAPINDACEAE SAPINDACEAE SAPOTACEAE SIPARUNACEAE SMILACACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE STAPHYLEACEAE VALERIANACEAE VERBENACEAE WINTERACEAE Podocarpus oleifolius Cantua pyrifolia. Dodonaea viscosa Cupania latifolia Pouteria lucuma Siparuna saurauiifolia Smilax aff eucalyptifolia Capsicum annuum Cyphomandra betacea Turpinia occidentalis Valeriana warburgii Verbena litoralis Drimys winteri X X X X X X X X X X X X X X X x X PRINCIPALES AMENAZAS PARA LA FLORA Y VEGETACIÓN SILVESTRE AMPLIACIÓN DE ÁREAS AGRÍCOLAS Los pobladores de Cocachimba y San pablo talan el bosque en su totalidad para realizar sembríos de cultivos de maíz, caña de azúcar, papa, frijol, Caigua Chilena, Arracacha, y forrajeros como el pasto de elefante y cuando realizan la quema se les escapa al bosque no talado o cortan el sotobosque para sembrar frijol en lo que denominan “Sacha frijol”. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 114 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN Figura Tala reciente junto a sembrío de maíz Figura Corte de sotobosque para luego talar. PASTOREO En la jalca hay una presencia de abundante ganado vacuno que al pisar va destruyendo el pajonal asimismo los pobladores realizan quemas durante la época seca para acelerar el rebrote de pasto, lo que se extiende a los pequeños bosques. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 115 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN TURISMO DESORGANIZADO Se observan desperdicios no perecibles como botellas de plástico, latas y envolturas de plástico en las zonas cercanas a los caminos. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 116 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lerner T., Ceroni A., González C. 2003. Etnobotánica de la comunidad campesina “Santa Catalina de Chongoyape”En el bosque seco del área de Conservación Privada Chaparrí – Lambayeque. Ecología Aplicada, 2:1 14-20. Weberbauer, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes peruanos. Ministerio de Agricultura, Lima. 776 p. Weigend M. 2002. Observations on the Biogeography of the Amotape-Huancabamba Zone in Northern Peru. Botanical Review 68(1): 3854. Tovar. O. 1983. Las gramíneas (Poaceae) del Perú. Ruizia 13: 1480. Sklenár, P., J.L. Luteyn, C. Ulloa-U., P.M. Jørgensen & M.O. Dillon (eds.). 2005. Flora genérica de los páramos: Guía ilustrada de las plantas vasculares. Mem. N.Y. Bot. Gard. 92: 1-500. Sagástegui-Alva, A. 1988 Vegetación y f lora de la Provincia de Contumazá, CONCYTEC. Trujillo. Sagástegui-Alva, A., I. Sánchez V., S. Leiva G., P. Lezama A. & M. O. Dillon. 1999. Diversidad florística del Norte de Perú-Tomo I. Graficart, Trujillo. 228 p. Bazan-Zurita, H., I. Sánchez-V., M. Cabanillas S. & A. Miranda-L. (eds.) 1998. La jalca de oro: Biodiversidad, medio ambiente y minería en la Sierra de Cajamarca-Perú. Minera Yanacocha, Cajamarca. Young K. 2005 Prefacio. Rev. peru biol. [online]. ago./set 2005, vol.12, no.2 [citado 11 Julio 2007], p.183-184. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php? ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS 117 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN CATEGORIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL ÁREA PROPUESTA: ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL GOCTA Presentado por: LAZARO SANTA CRUZ , MIGUEL CHOCCE Y WILY PALOMINO CONDORI. Julio 2007. Listado de especies de plantas vasculares registrados en el área propuesta ACR Gocta por unidad de vegetación: Bosque montano de dosel alto (BMDA), Bosque montano de dosel bajo (BMDB), Vegetación secundaria (VS), Matorral de arena blanca (MAB), Matorral de jalca (MJ), Pajonal (P), Oconal (O), No determinado (NO). FAMILIA ACANTHACEAE AGAVACEAE ALSTROEMERIACEAE ALSTROEMERIACEAE ALSTROEMERIACEAE ALSTROEMERIACEAE AMARANTHACEAE APIACEAE APIACEAE APIACEAE APOCYNACEAE AQUIFOLIACEAE ARACEAE ARACEAE ARACEAE ARACEAE ARALIACEAE ARALIACEAE ARALIACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ASCLEPIADACEAE ASPLENIACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ESPECIE Aphelandra sp1 Furcraea andina Trel. Bomarea sp1 Bomarea sp2 Bomarea sp3 Bomarea sp4 Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd. Eryngium humile Cav. Hydrocotyle humboldtii Rich. Sanicula liberta Cham. & Schltdl Oxypetalum erianthum Decne. Ilex karstenii Loes. Anthurium sp1 Anthurium sp2 Colocasia esculenta (L.) Schott & Endl. Rhodospatha sp1 Oreopanax sp1 Schefflera aff angulata Harms in Engl. & Prantl Schefflera sp1 Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl Ceroxylon vogelianum.(Engel) H.Wendl. Chamaedorea integrifolia (Trail) Dammer Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart Geonoma sp1 Prestoea sp Asclepias curassavica L Asplenium sp1 Ageratina articulata (Sch. Bip. ex Hieron.) R.M. King & H. Rob Ageratina azangaroensis (Sch. Bip. ex Wedd.) R.M. King & H. Rob. Ageratina exsertovenosa (Klatt) R.M. King & H. Rob. Ageratina macbridei (B. Robinson) R.M. King & H. Rob. Austroeupatorium inulaefolium (Kunth) R.M. King & H. Rob Baccharis brachylaenoides DC. Baccharis cutervensis Hieron. Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers Baccharis nitida (Ruiz & Pav.) Pers. Baccharis trinervis (Lam.) Pers. Bidens pilosa L. Chromolaena extensa (Gardner) R.M. King & H. Rob. Conyza bonariensis (L.) Cronquist Coreopsis senaria Blakle & sherff ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS VEGETACIÓN BMDA VS O O MAB BMDB VS MAB BMDB BMDA BMDA BMDB BMDA BMDA VS BMDB BMDB BMDB BMDB BMDB BMDA BMDA BMDA MJ BMDA VS BMDA BMDB MAB MAB BMDB VS MAB MAB BMDB BMDB MJ MJ VS MAB VS MAB 118 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE BEGONIACEAE BEGONIACEAE BETULACEAE BOMBACACEAE BRASSICACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE BUXACEAE CACTACEAE CAMPANULACEAE CAMPANULACEAE CAPPARACEAE CARICACEAE CARICACEAE CARYOPHYLLACEAE CECROPIACEAE CECROPIACEAE CHENOPODIACEAE CHLORANTHACEAE CHLORANTHACEAE CHLORANTHACEAE CLETHRACEAE CLETHRACEAE CLETHRACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE Cotula australis (Sieber ex Spreng.) Hook. f. Critoniopsis jalcana (Cuatrec.) H. Rob. Crossothamnus weberbaueri (Hieron.) R.M. King & H. Rob. Diplostephium ericoides(Lam.) Cabrera Dorobaea pimpinellifolia (Kunth) B. Nord. Erato polymnioides DC Erechtites hieraciifolia (L.) Raf. ex DC Gamochaeta americana (Mill.) Wedd. Gynosys sp2 Gynoxys aff tomentosissima Cuatrec Gynoxys sp1 Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip. Mikania lindbergii Baker Mikania pinchinchensis (Kunth) RM King & H. Rob. Munnozia senecionidis Benth. Munnozia sp1 Munnozia sp2 Mutisia acuminata Ruiz & Pav. Oritrophium limnophilum (Sch. Bip.) Cuatrec. subsp.limnophilum Paranephelius wurdackii H. Rob. Pentacalia sp1 Pentacalia subglomerosa (Greenm.) Cuatrec. Siegesbeckia jorullensis Kunth Sonchus asper (L.) Hill Stevia galeopsidifolia Hieron. Tagetes filifolia Lag. Tagetes multiflora Kunth Talamancalia putcalensis (Hieron.) Nordenstan & J. Proski Begonia sp1 Begonia sp2 Alnus acuminata Kunth Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb Nasturtium officinale R. Br. Bromeliaceae 1 Bromeliaceae 2 Puya sp1 Tillandsia sp1 Styloceras laurifolium H.B. & K. Cactaceae 1 Lysipomia sphagnophila Griseb. ex Wedd. Siphocampylus sp1 Podandrogyne brachicaropa (DC:) Wood. Carica sp Carica weberbaueri Harms Stellaria ovata Willd. ex Schltdl Cecropia sp1 Pouroma sp1 Chenopodium ambrosioides L Hedyosmum scabrum ( Ruíz & Pav. ) Solms Hedyosmum sp2 Hedyosmum sp3 Clethra castaneifolia Meisn. Clethra ovalifolia Turcz. Clethra revoluta Ruiz & Pav. aff Clusia sp1 Clusia aff elliptica Kunth Hypericum laricifolium Juss. Hypericum silenoides Juss. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS VS MJ MJ MJ MAB BMDA VS P MJ MJ MJ P MJ BMDB MJ MJ MAB BMDA P MAB MJ MJ VS VS VS VS VS P BMDA BMDA VS BMDA VS MJ P BMDA/VS BMDB BMDA/VS VS NO MAB BMDA VS BMDB VS BMDA BMDA/VS VS BMDB BMDB BMDB BMDB MAB BMDB BMDB MJ MAB P 119 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CORIARACEAE CRASSULACEAE CUCURBITACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CUNNONIACEAE CYATHEACEAE CYATHEACEAE CYPERACEAE CYPERACEAE CYPERACEAE CYPERACEAE DAVALLACEAE DIOSCOREACEAE DIOSCOREACEAE DIOSCOREACEAE DIOSCOREACEAE DIOSCOREACEAE DIOSCOREACEAE EQUISETACEAE EQUISETACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERICACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE ERIOCAULACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE Hypericum sp1 Vismia aff mandurr Hieron. Vismia gelsklii Coriaria ruscifolia L. Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. Sechium edule (Jacq.) Sw Weinmannia aff latifolia C. Presl Weinmannia elliptica Kunth Weinmannia sp1 Weinmannia sp2 Weinmannia sp3 Weinmannia sp4 Cyathea sp 1 Cyathea sp 2 Cyperaceae 1 Cyperaceae 2 Eleocharis sp1 Kyllinga brevifolia Rottb Nephrolepis sp1 Dioscorea sp1 Dioscorea sp2 Dioscorea sp3 Dioscorea sp4 Dioscorea sp5 Dioscorea sp6 Equisetum bogotense H.B.K. Equisetum giganteum L. Bejaria aestuans L. Bejaria resinosa Mutis ex L. f. Bejaria sp1 Bejaria sp2 Ericaceae 1 Ericaceae 2 Ericaceae 3 Gaultheria erecta Vent. Gaultheria sp1 Pernetya sp1 Psammisia fissilis A.C.Sm. Sphyrospermum cordifolium Benth. Thibaudia aff tomentosa Hoerold Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.) Hoerold Thibaudia angustifolia Hook. Paepalanthus aff stuebelianus Ruhland Paepalanthus stuebelianus Ruhland Paepalanthus crassicaulis Koernicke Paepalanthus ensifolius (Kunth) Kunth Paepalanthus pilosus (Kunth) Kunth Paepalanthus sp1 Paepalanthus sp2 Paepalanthus sp3 Paepalanthus sp4 Paepalanthus sp5 Alchornea sp1 Croton abutiloides Kunth Euphorbia peplus L. Euphorbia sp1 Hyeronima andina Pax & K. Hoffm. Phyllanthus niruri L. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS P BMDB BMDB BMDA VS VS MJ BMDB MJ MJ MJ MJ BMDB BMDB O O O O BMDA BMDB MJ MJ BMDB BMDB BMDB VS BMDB BMDB/MJ MAB MAB MJ/P MJ/P BMDB MAB MJ/P MJ MJ/P BMDB BMDB BMDB BMDA/VS MAB/MJ/VS MAB MAB O P MAB O O P P P BMDB BMDB BMDA BMDA BMDB VS 120 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE GENTIANACEAE GENTIANACEAE GENTIANACEAE GENTIANACEAE GERANIACEAE GESNERACEAE GROSSULARIACEAE GROSSULARIACEAE IRIDACEAE IRIDACEAE IRIDACEAE IRIDACEAE LAMIACEAE LAMIACEAE LAMIACEAE LAURACEAE LENTIBULARIACEAE LOGANIACEAE LOGANIACEAE LOMARIOPSIDACEAE LORANTHACEAE LORANTHACEAE LYCOPODIACEAE LYCOPODIACEAE LYTHRACEAE MAGNOLIOPSIDA MALPIGHIACEAE MALPIGHIACEAE MALVACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELIACEAE MORACEAE MORACEAE MORACEAE MYRICACEAE MYRSYNACEAE MYRTACEAE ONAGRACEAE ONAGRACEAE Desmodium adscendens (Sw.) DC. Erythrina edulis Triana Inga sp1 Lablab purpureus (L.) Sweet Lupinus sp1 Otholobium pubescens (Poir.) J.W. Grimes Rhynchosia mantaroensis Macbr. Trifolium amabile Kunth Gentiana sedifolia Kunth Halenia bella Gilg Macrocarpaea revoluta (Ruiz & Pav.) Gilg Symbolanthus calygonus (Ruiz & Pav.) Griseb. ex Gilg Geranium sanguineum L. Gloxinia sylvatica (Kunth) Wiehler Escallonia myrtilloides L. f. Escallonia pendula (Ruiz & Pav.) Pers. Ennealophus foliosus (Kunth) Ravenna Iridaceae 1 Orthrosanthus chimboracensis (Kunth) Baker Sisyrinchium sp1 Lepechinia sp1 Minthostachys tomentosa (Benth.) Epling Salvia sp1 Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez Utricularia unifolia Ruiz & Pav. Desfontainia spinosa (D. Don) W. Hook. Desfontainia spinosa var. parvifolia (D. Don) W. Hook. Elaphoglossum sp1 Dendrophthora aff lindeniana Tiegh. Dendrophthora sp1 Huperzia sp1 Huperzia sp2 Cuphea strigulosa Kunth Magnoliopsida 1 Banisteriopsis sp1 Byrsonima poeppigiana A. Juss. Sida rhombifolia L Brachyotum naudinii Triana Brachyotum quinquenerve (Ruiz & Pav.) Triana Brachyotum sp1 Brachyotum sp2 Brachyotum sp3 Brachyotum sp4 Meriania radula (Benth.) Triana Miconia salicifolia (Bonpl. ex Naud.) Naudin Miconia sp1 Monochaetum lineatum (D. Don) Naudin Tibouchina laxa (Desr.) Cogn Tibouchina stenocarpa (DC.) Cogn. Cedrella sp1 Ficus sp1 Ficus sp2 Pseudolmedia sp1 Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex Willd Myrsine coriacea ( Sw. ) R.Br. Myrteola sp1 Fuchsia rivularis J.F. Macbr. Ludwigia peruviana (L.) H. Hara ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS VS VS BMDA VS VS VS BMDA VS P P BMDB P O VS MJ BMDA VS O O O VS VS VS BMDA P BMDB BMDB NO BMDB BMDB O O VS NO BMDA BMDA VS BMDB BMDB BMDB MAB MAB P MJ BMDB BMDB BMDA VS VS BMDA BMDA BMDA BMDA BMDB MJ MAB BMDB VS 121 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE OXALIDACEAE OXALIDACEAE PAPAVERACEAE PASSIFLORACEAE PASSIFLORACEAE PASSIFLORACEAE PASSIFLORACEAE PASSIFLORACEAE PHYTOLACCACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE PIPERACEAE Orchidaceae 9 Cyrtochilum sp1 Cyrtochilum sp2 Epidendrum aff secundum Jacq. Epidendrum sp1 Epidendrum sp10 Epidendrum sp11 Epidendrum sp2 Epidendrum sp3 Epidendrum sp4 Epidendrum sp6 Epidendrum sp7 Epidendrum sp8 Epidendrum sp9 Epidendurm sp8 Fernandezia sp1 Govenia sp1 Habenaria sp1 Lepanthes sp1 Lepanthes sp2 Maxillaria sp1 Maxillaria sp2 Maxillaria sp3 Odontoglossum sp1 Orchidaceae 1 Orchidaceae 2 Orchidaceae 3 Orchidaceae 4 Orchidaceae 5 Orchidaceae 6 Orchidaceae 7 Orchidaceae 8 Pachyphyllum sp1 Pleurothallis aff cordata Lindl. Pleurothallis sp1 Pleurothallis sp2 Prostechea sp1 Pterichis sp1 Scaphyglottis sp1 Stelis sp1 Xylobium sp1 Oxalis phaeotricha Diels Oxalis sp1 Bocconia integrifolia Humb. & Bonpl. Passiflora aff pascoensis L.K. Escobar Passiflora ligularis Juss. Passiflora punctata L. Passiflora sp1 Passiflora tarapotina Harms Phytolacca bogotensis H. B. K Peperomia aff. deltoidea Peperomia hartwegiana Miq. Peperomia angularis C. DC. Peperomia acuminata Ruiz & Pav. Peperomia sp3 Peperomia triphylla (L.) A. Dietr. Piper lineatum Ruiz & Pav. Piper sp2 ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS P BMDA BMDA P P BMDA NO P P VS P BMDB BMDA VS BMDA MJ VS VS BMDB BMDB MAB P BMDB BMDB BMDA BMDB MAB BMDB BMDA BMDA BMDA MAB P P BMDA BMDA BMDA MAB P MAB VS NO NO BMDB BMDB VS BMDB BMDB BMDB VS BMDA BMDA BMDA BMDB MAB BMDA BMDB BMDB 122 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN PLANTAGINACEAE PLANTAGINACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE POACEAE PODOCARPACEAE POLEMONIACEAE POLYGALACEAE POLYGALACEAE POLYGONACEAE POLYGONACEAE POLYGONACEAE POLYPODIACEAE PROTEACEAE PTERIDACEAE RANUNCULACEAE ROSACEAE ROSACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE SAPINDACEAE SAPINDACEAE SAPINDACEAE SAPOTACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SCROPHULARIACEAE SELAGINELLACEAE SELAGINELLACEAE SIPARUNACEAE Plantago major L Plantago tomentosa Lam Aegopogon cenchroides Humb. & Bonpl. ex Willd. Agrostis trichodes (Kunth) Roem. & Schult. Calamagrostis aff trichophylla Pilg. Chusquea cf.depauperata Pilger Chusquea sp1 Cortaderia jubata (Lem.) Stapf Cortaderia sericantha (Steud.) Hitchc. Cortaderia sp1 Cortaderia sp2 Cortaderia sp3 Eustachys distichophylla (Lag.) Nees Ichnanthus nemorosus (Sw.) Doell Melinis minutiflora P. Beauv. Paspalum candidum (Humb. & Bonpl. ex Fluegge) Kunth Paspalum pilgerianum Chase Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Pennisetum peruvianum Trin Pennisetum purpureum Schum Poaceae 1 Poaceae 2 Poaceae 3 Poaceae 4 Urochloa decumbens (Stapf) R.D. Webster Podocarpus oleifolius D. Don Cantua pyrifolia Juss. ex Lam. Monnina pilosa Kunth Monnina sp Muehlenbeckia hastulata (Smith) I.M. Johnst. Muehlenbeckia tamnifolia (Kunth) Meisn. Polygonum hydropiperoides Michx Niphidium sp1 Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Oreithales integrifolia (DC.) Schltdl. Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. Rubus sp1 Arcytophyllum macbridei Standl. Arcytophyllum sp1 Coccocypselum lanceolatum (Ruiz & Pav.) Pers. Faramea eurycarpa Donn. Sm. Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb Hillia wurdackii Steyerm Palicourea sp Palicourea stipularis Benth. Psychotria sp1 Mitracarpus frigidus (Willd. ex Roem. & Schult.) Schumann Cupania latifolia Kunth Dodonaea viscosa Jacq. Serjania sp1 Pouteria lucuma (Ruiz & Pav.) Kuntze Alonsoa meridionalis (L.f.) Kuntze Calceolaria sp1 Castilleja arvensis Schlecht. & cham Selaginella sp1 Selaginella sp2 Siparuna saurauiifolia Perkins ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS VS P VS P P MJ BMDB MAB O P P P VS BMDA VS VS VS VS BMDB VS P P P O VS BMDB BMDA BMDB BMDB VS VS VS BMDA MJ MAB P P BMDB/VS P MAB BMDB MJ MAB BMDB BMDB MJ BMDB MAB BMDA VS BMDA VS VS VS VS MJ/P MJ/P BMDA 123 LINEA DE BASE BIOLOGICA PARA LA PROPUESTA DEL ACR GOCTA, PRESENTADO POR ECOAN SMILACACEAE SMILACACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE STAPHYLEACEAE THEOPHRASTACEAE TILIACEAE URTICACEAE URTICACEAE URTICACEAE URTICACEAE VALERIANACEAE VALERIANACEAE VALERIANACEAE VERBENACEAE VIOLACEAE VIOLACEAE VIOLACEAE WINTERACEAE Fuente: ECOAN, 2008 Smilax aff eucalyptifolia Kunth Smilax sp1 Capsicum annuum L. Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn Jaltomata sp1 Lycopersicon hirsutum Dunal Nicandra physalodes (L.) Gaertn Solanum sp Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don Clavija sp1 Triumfetta lappula L Phenax sp1 Pilea sp1 Urera baccifera (L.) Gaudich. Urtica caracasana Jacq. Astrephia chaerophylloides (Sm.) DC. Valeriana plantaginea Kunth Valeriana warburgii Graebn. Verbena litoralis Kunth Viola arguta Kunth Viola lehmannii W. Becker Viola sp. Drimys winteri Forst. & Forst. ASOCIACION ECOSISTEMAS ANDINOS BMDA BMDB VS VS BMDB VS VS BMDA BMDA BMDA VS BMDA BMDA BMDA BMDA VS MAB BMDB VS BMDB BMDB BMDB MJ 124