(VI Seminário Internacional de Atenção Básica RJ)

Transcripción

(VI Seminário Internacional de Atenção Básica RJ)
VI Seminário Internacional de Atenção Básica
Ministério da Saúde do BRASIL
RJ, 01 agosto 2012
Participação Popular e Satisfação do
Usuário na Atenção Básica
Maria Angélica Gomes
Assessora de Sistemas e Serviços de Saúde
OPAS/OMS Paraguai
Direitos de Cidadania
Direitos : dimensões individuais e coletivas
Cidadania => Primeiro direito é o direito de ter direitos ( H. Arendt)
Historicamente, três etapas sucessivas: direitos civis, políticos e
sociais (Marshall)
direitos civis ( liberdade de ir e vir, crença); são direitos abstratos
direitos políticos ( direito ao voto, expressão...)
direitos sociais ( saúde, educação, trabalho) decorrem da aplicação do direito civil
2
Cidadania e Desigualdade
• Acesso à cidadania: diferentes formas/graus de
acesso aos direitos civis e sociais
♦
direitos civis e políticos são direitos regulatórios
♦
direitos sociais são redistributivos
• Não cidadania; Cidadania Regulada ( W.G.Santos);
cidadania social/plena ( Marshall)
Diferentes dimensões do Controle Social
• Reconhecimento da diversidade das necessidades/
especificidades dos usuários=> equidade
• Direção/objetivos das políticas ( ações realizadas X
necessidades);
• Uso do dinheiro público ( prioridades + lisura);
• Resolutividade e qualidade das ações;
• Garantia do acesso ( mecanismos e instrumentos);
• Exercício profissional: ética e legalidade
Requisitos para o exercício do Controle Social
da perspectiva dos atores beneficiários/ usuários das
ações e serviços :
• conhecimento/informação ( onde não existe o conhecimento
dos direitos e a capacidade de expressão das necessidades
não pode haver explicitação de demandas nem consciência da
discriminação);
• capacidade de expressão das demandas e de influir sobre os
processos decisórios (pressão): a inclusão de questões na
agenda governamental pressupõe sujeitos coletivos com
densidade política;
Requisitos para o exercício do Controle Social
• adequado direcionamento das demandas ( capacidade de identificar o
espaço de poder onde a demanda pode ser processada e a resposta
obtida com maior eficácia).
No contexto de um processo de reformulação de papéis e de
reorganização institucional, o encaminhamento de demandas ao ator
inadequado traz o risco de fortalecer espaços institucionais de resistência
à mudança : recentralização, no caso do sistema de saúde brasileiro
visão estratégica: capacidade de avaliar os riscos e oportunidades das
diferentes formas de intervenção, de forma a poder recusar aquelas que
não sejam adequadas ao alcance dos objetivos e ao atendimento das
demandas; => a relevância da articulação dos esforços de reflexão
acadêmica e de investigação, para orientar a ação dos sujeitos sociais.
Desafios para o controle social na
saúde
• assegurar universalidade de acesso e cobertura;
• equidade (x corporativismo)
• prioridades: como definir ( necessidades percebidas
X decisões técnicas)
• influir sobre a alocação de recursos e estrutura de
gastos
• o encaminhamento de demandas na conjuntura
de descentralização
Desafios para o controle social na saúde
• capacidade de construir consensos: enfrentar
(e superar) diversidade de interesses e
fragmentação das representações; tensões
entre demandas de conjuntura e decisões
referentes a ações com impacto a
médio/longo prazo.
Bolivia
• Promoción de la participación: liderazgo comunitario en
favor de la adopción de medidas relativas a los
determinantes sociales;
• “Así mismo, a nosotros nos parece importante incorporar
en el tema de las determinantes el tema de la cultura,
porque hay diversas culturas y si el modelo de atención, de
construcción de la salud, está en la mirada de una cultura y
si no incorpora las miradas y los saberes de otras culturas,
no va a lograr que las poblaciones de diferentes culturas,
incorporen, actúen, participen, realmente en la
construcción de la salud, el tema de la interculturalidad,
como una estrategia para nosotros es importante, tanto en
cuanto al tema de la participación social, como un tema
que hace al poder y a la distribución del poder”, acotó la
Dra. Heredia al expresar la situación boliviana de la salud.
Bolivia
•
A principios de la década del 80, cuando iniciamos la política participativa en
salud, existía, en el país, un claro enfrentamiento bipolar entre dictadura y
democracia. Bolivia había logrado acabar con dictaduras militares de corte fascista,
con una fuerte lucha social sostenida que tuvo la particularidad de recuperar la
democracia “sin disparar un tiro” como lo proclamaba el Dr. Hernán Siles Zuazo
que fue el primer presidente constitucional del nuevo proceso democrático.
•
Esta situación que por un lado permitía una cohesión social mayor de las
organizaciones populares, estaba también signada por una psicología social de
conflicto y enfrentamiento, que por aquel entonces era la única vía visible del
desarrollo. Una clara militancia solidaria de lado de la construcción democrática,
nos permitió juntar las añoradas reivindicaciones sociales con la defensa colectiva
de la salud para generar masivas movilizaciones en pos de objetivos concretos y
accesibles al esfuerzo popular. En este sentido el trabajo fue fácil.
•
Veinte años después, el contexto político y socioeconómico del mundo entero,
incluido Bolivia, ha cambiado profundamente. La democracia se ha estabilizado y
las corrientes que postulan el paso de la democracia formal a la participativa ya no
son minoritarias. La descentralización con trasferencia de poder y recursos ya no
es una novedad. Han cambiado los conceptos de Desarrollo y de Capital y las
propias relaciones obrero patronales no son las mismas.
Bolivia
• 1993 – 1997. Cambio democrático de Gobierno. Se aplica el Plan de Todos que incluye la
capitalización, la participación popular y la reforma educativa. Política de la Economía de
mercado. Se produce la privatización de las empresas estatales YPFB, ENTEL, ENDE, ENFE.
Se hacen reformas constitucionales, nace la Ley de Participación Popular y la descentralización
real mediante la municipalización del país, emergen los nuevos actores: Municipalidades,
Gobiernos Municipales, Control social, Comités de Vigilancia, Organizaciones Territoriales
de Base, comunidades campesinas y originarias con personalidad jurídica. En 1993 se
realizan las elecciones municipales, en este periodo también se implementa el Sistema Nacional
de Planificación (SISPLAN) En la organización política del Estado se crea el Ministerio
de Desarrollo Humano que tiene bajo su mando a la salud y la educación.
• 2002. Sucesión democrática. Contexto de crisis económica y moral, descrédito de las instituciones
estatales. Consolidación institucional de las Municipalidades.
La presente gestión de Gobierno se ha iniciado con un acercamiento a los Municipios y sus
Instancias Asociativas (FAM y Asociaciones Departamentales) con el fin de concertar las
políticas de salud. De esta manera se ha promulgado la Ley del Seguro Universal de Maternidad
y Niñez con el financiamiento del Estado (recursos humanos) y una mayor contraparte
de los Gobiernos Municipales con los recursos de Coparticipación Tributaria. Al mismo tiempo
se inició con carácter experimental la descentralización de los recursos humanos de salud
en algunos Municipios.
Participación social y rendición de
cuentas Bolivia
•
El sistema público de salud de cualquier país pertenece en primera instancia a su
población. Se ha logrado avanzar en las últimas décadas en espacios y
modalidades de participación social pero aún falta mucho por hacer. La creación y
funcionamiento en varios países de consejos de salud en las diferentes esferas de
gestión (nacional, departamental, provincial, municipal, jurisdiccional) son buenos
ejemplos de participación social en los sistemas de salud. También son buenos
ejemplos los comités de gestión de hospitales y centros de salud que incluyen
representantes de la comunidad, las organizaciones de usuarios, los grupos interés
aglutinados por padecimientos específicos, redes en defensa de los pacientes y
otras variantes de participación. Todos estos afianzan el Derecho a la Salud de la
población. Sin embargo, mucho camino hay por recorrer en relación con la
transparencia y rendición de cuentas sobre el uso de los recursos públicos, la
información oportuna y apropiada a los usuarios y consumidores sobre opciones
de atención, el acompañamiento por el enfermo y sus familiares del proceso
clínico, y la adecuación de los servicios a las necesidades e intereses de la
población a la que sirve, entre otros ámbitos de acción. Es aquí donde los
defensores de derechos bien organizados y movilizados tienen su gran desafío. Es
nuestra obligación de promover este tipo de movilizaciónes, sin la cual el cambio
es poco probable.
Hacia Sistemas Universales de Salud
•
Para ello se requiere crear un consenso en la sociedad que coloque a la salud y sus determinantes
en el centro de las prioridades nacionales y de los Derechos Humanos. Ello conlleva luchar por un
nuevo pacto social que dedique las mayores energías a mejorar las condiciones y calidad de vida,
atendiendo integralmente - no mínimamente - al derecho a la salud, la educación, la nutricion, la
seguridad social y el cuidado del ambiente como base del crecimiento económico sostenible y no
como limosna de la riqueza del país.
• El pacto social por el que se deberá luchar, debe establecer una agenda estratégica de salud que
contemple entre sus objetivos - aunque no únicamente- enfrentar los desafíos identificados
anteriormente:
• • La reforma del sistema de salud y su gestión sobre valores y principios presididos por la
universalidad y la equidad y los Derechos Humanos.
• • Fortalecimiento del desempeño de las FESP con especial atención a la rectoría y gobernanza del
sistema;
• • Orientación del modelo de atención hacia y desde la atención primaria; • Garantía del personal
de salud suficiente y calificado para trabajar en la red de servicios con énfasis en la capacidad
resolutiva del primer nivel de atención;
Referencias:
• 2012 descentralizacion en salud en bolivia mmn
• www.slideshare.net/.../2012-descentralizacion-en...
•
•
•
•
•
• Garantía del financiamiento público suficiente para sostener un sistema universal, integración de
los fondos públicos, y gestión eficiente y transparente de los recursos;
• Regulación y garantía del acceso a medicamentos y tecnologías sanitarias de calidad
incorporadas mediante procesos de evaluación sanitaria;
• Fortalecimiento de participación y el control social del sistema de salud y los servicios por parte
de los defensores de derechos.
Negociación directa con los defensores de obligaciones para demandar los cambios aquí
mencionados.
La agenda estratégica se basa en valores y principios y el centro deberá estar el Derecho a la Salud
cimentado en la universalidad, equidad, integralidad y solidaridad (38). Dentro de este
planteamiento, se reitera la necesidad del establecimiento de un Consejo Nacional Rector en
Salud, integrado por personalidades destacadas, de reconocido compromiso social,
independientes, que garanticen que las políticas de salud, tengan continuidad para alcanzar sus
metas y objetivos, haciendo estas políticas de salud, políticas de estado y no solo políticas de
gobierno, o lo que es más frecuente, reducirlas a la categoría de “políticas improvisadas que
duran máximo la gestión del ministro de turno”. La experiencia de varios países como Brasil,
muestra la pertinencia y urgencia de adoptar este tipo de medidas, cuidando por el ejercicio real
del Derecho a la Salud y al auxilio sanitario.
Paraguai
• En agosto de 2008 llega al gobierno una coalición de partidos y colectivos
sociales minoritarios que recogieron el apoyo de la mayoría de la
población.
• Con la llegada do Gobierno se abrió un período que despertó muchas
expectativas en el pueblo paraguayo, no exento de incertidumbres y
dificultades, entre otras, las derivadas de la poca experiencia de parte de
los equipos dirigentes en el manejo del Estado o las presiones de grupos
secularmente oprimidos, como los campesinos pobres. Los cambios
estructurales propuestos por el Gobierno avanzaba por lo menos en su
construcción política y aunque la gobernabilidad en el estado democrático
se consolidaba día a día, no fue un camino político fácil debido a la
mayoría parlamentaria que ostenta la oposición; aún con un régimen
político Presidencialista, se tiene un Poder ejecutivo débil y un Poder
Legislativo con poderes exagerados. Estos hechos dificultaran la
concreción de cambios inmediatos y la adecuación al nuevo contexto
político sub-regional vigente en América del Sur (MERCOSUR, UNASUR).
Paraguai
Ministerio de Salud Pública promueve desde un enfoque de derechos humanos, de
territorios sociales y de determinantes sociales de la salud, un modelo de atención
en salud orientado a garantizar el acceso universal, la gratuidad, la equidad, la
participación social, la calidad y calidez de atención
• Garantizar el acceso a la atención a la salud cerca de donde vive la gente:
Unidades de Salud de la Familia.
• 704 Unidades de Salud de la Familia instaladas en 234 distritos (17 RS) con
mayores índices de pobreza, para una población total asignada de,
aproximadamente, 2.816.000 personas.
• 2454 profesionales de la salud contratados, de los cuales 644 son médicos,
682 Licenciadas en Enfermería y/o Obstetricia, 30 odontologos y
707Auxiliares en Enfermería.
• 330 Agentes Comunitarios de Salud contratados, de los cuales 50 son
Promotores de Salud Indígena.
• Las Unidades de Salud de la Familia forman parte de la Estrategia de
Atención Primaria de Salud (APS), que plantea un nuevo paradigma en el
modelo de atención. Esta estrategia es el eje principal que articula al
Sistema Nacional de Salud, compuesto por redes integradas de servicios
de salud. Las Unidades de Salud de la Familia.
Controle Social no Paraguai
• La estrategia de la APS convertida en política pública de
salud, tiene como objetivo de mediano y largo plazo
generar las acciones tendientes a disminuir el marcado
déficit en la atención de la salud y empezar a desandar
una dolorosa historia de amplias brechas y ausencia de
oportunidades. Es en este contexto en donde se hace
necesario que las Instituciones responsables, busquen
una nueva forma de relación con la sociedad, de
manera a involucrarla a ésta para el logro de los
objetivos propuestos. Ningún proceso de desarrollo
tendiente a la equidad y a la justicia social, se puede
hacer sin la acción sinérgica de la comunidad.
Movimiento por la Salud de los
Pueblos (MSP)
• El Movimiento por la Salud de los Pueblos (MSP) tiene
sus raíces en el profundo movimiento local de los
pueblos y debe su génesis a muchas redes de salud y
activistas que han venido preocupándose por las
crecientes inequidades en la salud a lo largo de los
últimos 25 años. MSP reclama la revitalización de los
principios de la Declaración Alma-Ata que prometió
Salud para todos/-as para el año 2000, así como una
revisión de las políticas nacionales e internacionales
que han demostrado tener un impacto negativo en el
estado y los sistemas de salud.
• www.phmovement.org