Análisis del crecimiento espacial y demográfico en los
Transcripción
Análisis del crecimiento espacial y demográfico en los
UNIVERSIDAD DE PANAMA TESIS DE MAESTRÍA “ANALISIS DEL CRECIMIENTO ESPACIAL Y DEMOGRAFICO EN LOS CORREGIMIENTOS RIBEREÑOS DEL SECTOR OESTE DEL CANAL DE PANAMA Y SU INCIDENCIA EN EL AMBIENTE” Magistra Castalia Gómez JUSTIFICACION La presente investigación se realiza con el propósito de brindar información procesada y tabulada sobre el crecimiento espacial y poblacional en la ribera oeste del canal, con la finalidad de indicar la dirección de ese crecimiento poblacional y su incidencia en el ambiente. Dicha investigación es de gran importancia porque presenta un diagnóstico de la situación actual de los recursos en el área, así como también una propuesta de solución a los problemas presentados. Mapa Nº1 LOCALIZACIÓN REGIONAL 400000 600000 800000 N Mar Caribe W E S 1000000 1000000 800000 800000 Océano Pacífico 60000 400000 600000 0 60000 120000 Kms. 800000 AREA DE ESTUDIO ¾ ¾ ¾ Este trabajo se enmarca en los corregimientos ribereños del sector Oeste del Canal pertenecientes a los distritos de La Chorrera y Arraiján. Por el distrito de Arraiján están los corregimientos de: Arraiján Cabecera, Nuevo Emperador, Santa Clara y Veracruz. Por el distritos de La Chorrera están los corregimientos de Amador, Mendoza, La Represa, El Arado Herrera e Iturralde. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¾ ¾ Con la construcción del Canal de Panamá, se hace necesario la creación del lago Gatún entre 1910 y 1913. Este hecho convirtió a la región oeste del Canal de Panamá, en un frente de colonización, específicamente los distritos de Arraiján y La Chorrera. Se basa en tres periodo de ocupación espacial: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...... ¾ ¾ ¾ Período ( 1910 a 1960) (primeras comunidades, el cultivo del banano, inmigrantes coclesanos, introducción de otros cultivos como tubérculos. Organizados por los asentamientos humanos de Cerro Cama, La Arenosa, Lagarterita y La Laguna. En Arraiján los frentes de colonización agrícola de la década de 1940, incorporaron con posterioridad los elementos ganaderos y semiurbanos. Período (1960- 1979) –La llegada de nuevos inmigrantes de las provincias centrales. Introducción de la ganadería extensiva, deforestación, pérdida de hábitat, se inicia los primeros cortes de carretera. Planteamiento del problema... ¾ Período ( a partir de 1979) –Entran en vigencia los Tratados Torrijos-Carter. Se inicia el proceso de reversíon de tierras. Según datos de la Contraloría General de la República, el corregimiento de Arraiján es uno de los más poblado de la República, registrando una tasa de crecimiento anual de 9.0%, para el año 2,000. Gráfica 2 C r e c im ie n to d e la P o b la c ió n e n e l á r e a d e e s tu d io , S e c to r d e L a C h o r r e r a r a y A r r a ijá n . P e r ío d o 1 9 5 0 -2 0 0 0 100000 Miles de habitantes 90000 80000 70000 A rrijá n 60000 50000 40000 30000 20000 L a C h o rre ra 10000 0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadísticas y Censo. Lugares Poblados de la República, Vol I Censo de 1950-2000. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO: AÑO 2010 Y 2020 160000 2 R = 0.8897 140000 120000 100000 80000 60000 40000 R2 = 0.8685 20000 0 1980 1990 Arraiján La Chorrera 2000 2010 Lineal (Arraiján) Lineal (La Chorrera) 2020 Fuente: Contraloría General de la República, Dirección de Estadísticas y Censo, Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1980, 1990, 2000, Vol 1 tomo 1. A causa de la deforestación, la introducción de la ganadería, el uso inadecuado del suelo y la ocupación humana descontrolada, se han presentado serios problemas en el área: EROSIÓN SEDIMENTACIÓN CONTAMINACION DE LAS AGUAS Para el año 2002, a través de la USAID, se llevó a cabo un sondeo de la calidad de las aguas en las subcuencas de los ríos Caño Quebrado, Los Hules y Tinajones. En total fueron 13 puntos de muestreo. Dicho estudio se basó en indicadores de contaminación orgánica, inorgánica y microbiológica . En este estudio se analizó la presencia de una clase de nutrientes, la forma de nitrógeno (nitratos NO³), así como también Oxígeno disuelto y datos microbiológicos referentes a coliformes totales y coliformes fecales. Contaminación de las aguas ¾ ¾ A grandes rasgos la mayoría de los ríos muestreados en el estudio sobrepasan los niveles de contaminación establecidos por las normas internacionales de calidad de agua, para coliformes totales y coliformes fecales. Según la medición realizada, de los 13 sitios muestreados, 5 presentaban concentraciones máxima de oxígeno, 6 sitios presentaban concentraciones medias y dos presentaban concentraciones menores de 5.0 miligramos. MANEJO INADECUADO DE LOS DESECHOS PERDIDA EN LA FERTILIDAD DEL SUELO RESULTADOS ESPERADOS CRECIMIENTO ESPACIAL DE LA POBLACIÓN 1985-2003 1985 2003 Arraiján, Veracruz 100% Amador- 39% Mendoza-23.% El Arado -18.6% 15,800 hectáreas han mantenido sus bosques 5,823 hectáreas perdida de bosques La perdida neta de cobertura boscosa para el periodo 1998-2003 fue de 1,740 hectáreas lo que representa una perdida porcentual de 7.7 % aproximadamente para todo el periodo, por encima ligeramente del porcentaje para la región (6.9%), con una perdida anual de 96 hectáreas por año. USO DEL SUELO Cuadro 9 USO ACTUAL DEL SUELO EN EL ÁREA DE ESTUDIO USO Bosques Matorrales Cultivos Pastizales Reforestación Áreas pobladas SUPERFICIE (Km²) 15 50.25 25.23 65.2 3.5 4.19 % DEL TOTAL 8.75 30.49 18.15 37.35 2.1 3.16 Fuente: Comisión Local de las subcuenca de los ríos Los Hules, Caño Quebrado y Tinajones, Diagnóstico consolidado, enero de 2003. PROPUESTA DE SOLUCION ¾ ¾ La elaboración y ejecución de un Plan de Acción y Manejo dirigido a mejorar la calidad del agua mediante medidas de prevención, mitigación y educación. Actores sociales a través de talleres participativos. Propuesta 2 Para mejorar el problema de la deforestación ¾ ¾ ¾ ¾ Debe continuarse la reforestación, especialmente con especies nativas y frutales. Capacitación en modelos agroforestales El propósito es lograr una producción sustentable. Este sistema también permitiría mejorar y mantener la fertilidad del suelo y reducir la erosión. Propuesta 3 Para la conservación de los suelos ¾ ¾ ¾ Se deben cambiar los métodos tradicionales de cultivo, como plantar utilizando las curvas de nivel. Se deben establecer cajas recolectoras de agua, barreras vivas. Las prácticas a nivel tienen como ventaja que protegen al suelo contra la erosión y retienen el agua Propuesta 4 En la ganadería extensiva ¾ ¾ Se debe impulsar y ejecutar proyectos silvopastoril. Itroducir la ganadería estabulada y semiestabulada. Propuesta 5 El uso indiscriminado de agroquímicos ¾ Debe prevenirse con la introducción de la agricultura orgánica (abonos verdes). ¾ Es necesario hacer cumplir y promover la legislación para controlar el uso de los agroquímicos. Propuesta 6 El manejo de los desechos ¾ Propiciar un análisis de los problemas de utilización de los rellenos en el área. ¾ En las comunidades debe promoverse la clasificación de la basura para reciclaje, orientando a la comunidad en técnicas para la disposición de basura, el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos (abono).