SE T /09 - Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de
Transcripción
SE T /09 - Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de
Uso eficiente de los nutrientes del suelo Delitos referidos al Ejercicio Profesional 5º Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos: Resúmenes de trabajos presentados Año: XIX | N°78 | ISSN: 1852-4168 SET/09 Ley 8.470 “Trabajamos por un modelo de Caja sostenible y perdurable en beneficio de sus afiliados” Informes: Av. Figueroa Alcorta 261 - Tel: 0351 - 4222523 - 4230154 - 4253751 Mail: [email protected] / Consultas: www.caja8470.com.ar Editorial los profesionales en estas cadenas de valor, se articule de otra manera. Coincidimos con los postulados que se fueron dando en este 5° Congreso. No obstante, en este paradigma que se estaría conformando -según vaticinan los especialistas-, cabe reflexionar sobre aquello que hace a nuestra ocupación dentro de estas nuevas configuraciones. Las disposiciones que se van trazando nos demandan pensarnos como protagonistas de estos cambios y, en este sentido, nos abren un abanico de necesidades como la de discutir y participar activamente en la formulación de proyectos. Debemos atrevernos a asumir un rol articulador, utilizar el ‘ingenio’ que identifica nuestra profesión; ‘hacer ingeniería’ ofreciendo nuestros conocimientos al servicio de los mencionados propósitos. Bajo el escenario planteado, se reabre el debate sobre el tema de las incumbencias profesionales (actualmente denominadas Actividades Reservadas al título de Ingeniero Agrónomo). En breve está prevista una rediscusión respecto a los alcances de nuestro título y a los requisitos que la carrera debe cumplimentar. Dar un primer paso para nosotros debe ser pensar en algunos interrogantes: ¿creemos que estamos realmente formados y capacitados para afrontar los nuevos desafíos? Las universidades ¿están capacitando a sus estudiantes y futuros profesionales con una visión de mediano y largo plazo? ¿Están contemplando dentro de sus planes estratégicos institucionales los nuevos paradigmas? Los organismos del Estado, INTA, SENASA, CONICET, INTI, entre otros; ¿se están ocupando de esta cuestión?, ¿de qué manera? Seguramente muchos de estos organismos están trabajando en este sentido. El Colegio, como entidad que nuclea a los profesionales ya lo está haciendo. Por eso reiteramos nuestra invitación a todos los colegas a sumar más preguntas, posibles respuestas y un gran esfuerzo y compromiso para que nuestra profesión esté acorde a las necesidades de nuestro país. Ing.Agr. Sergio Rang PRESIDENTE - M.P.: 1421 COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Como siempre hemos manifestado, el convencimiento de que los espacios de formación y capacitación contribuyen a mejorar nuestra profesión ha quedado más que evidenciado en nuestro 5° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos. En un marco de enorme compromiso y participación de los colegas, tuvimos la oportunidad de atender a exposiciones de expertos y profesionales vinculados a nuestras áreas de trabajo. Entre las exposiciones que se sucedieron a lo largo de las dos jornadas del Congreso, se hizo hincapié en la necesidad de que los ingenieros agrónomos, conjuntamente con profesionales de otras disciplinas, aportemos herramientas para intervenir en la cadena de valor y posicionar nuestra producción desde un lugar que no sea exclusivamente el de la producción primaria. Las disertaciones dejaron ver ideas que poco a poco se vuelven comunes, como el avance en los distintos niveles de industrialización. Asimismo, la necesidad de inversiones público/privadas; la reinversión de los recursos generados por el sector agropecuario primario; la innovación permanente en los procesos, los equipamientos, los productos obtenidos; son ejes temáticos que, desde nuestro primer Congreso, ya venimos discutiendo. El actual contexto mundial a futuro plantea un crecimiento demográfico y un cambio en las pautas de consumo. De ello se desprende un aumento considerable de la demanda de alimentos ante el cual nuestro país tiene grandes posibilidades de desarrollo. No obstante, Argentina deberá redoblar esfuerzos para subsanar una deuda pendiente que aún tenemos como región, que tiene que ver con los problemas internos de desnutrición y pobreza. Se torna necesario interpelar seriamente los aspectos anteriores, propiciando el avance de la concepción de ‘agroindustrias’ como un paso preciso y previo que habrá que dar, de cara a la posible transformación de Argentina en un país industrializado. Conceptos como el de “integración horizontal” en la cadena de producción han sido recurrentes en las distintas intervenciones de los disertantes convocados. Sin embargo, como también se ha discutido en el Congreso, además de la iniciativa profesional es fundamental el aporte del Estado en el establecimiento de políticas que permitan que la participación de los pequeños y medianos productores, las pymes locales y 3 Foto de tapa: Nahúm Mirad Staff REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Año: XIX | N°77 | ISSN: 1852-4168 RESPONSABLE LEGAL COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Ferroviarios 1891 / Bº Maipú 2º Sección / CP 5014 Tel,/Fax: (0351) 4550354 / (0351)155933015 / 155936783 Email: [email protected] - Sitio web: http://www.ciacordoba.com.ar MIEMBRO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE LA INGENIERÍA AGRONÓMICA (FADIA). ADHERIDO A LA FEDERACIÓN DE ENTIDADES DE PROFESIONALES UNIVERSITARIOS DE CÓRDOBA (FEPUC) DIRECTOR GENERAL: Ing. Agr. Sergio Rang PRODUCCIÓN GENERAL: Ing. Agr. Nora Cuello Sumario SET/09 03 Información Institucional 05 Informe Delegaciones: Villa María 07 COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Uso eficiente de los nutrientes del suelo 13 14 5º Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos 17 El Estado y el sector agropecuario 20 Mercados y política agropecuaria en un contexto de crisis internacional 22 El rol de los Ingenieros Agrónomos en procesos de planificación 27 Agroquímicos y protección de cultivos Consejo Directivo 2008-2011 Presidente Sergio Rang. MP: 1421 (Delegación M) Vicepresidente Maximiliano Pérez. MP 2582 (Delegación E) Secretaria: Nila Busso. MP: 1338 (Delegación A) Tesorero: Daniel Cavallín. MP: 276 (Delegación I) Vocales Titulares: Pablo Masciangelo. MP 2504 (Delegación J) Fernando G. Giacomelli. MP: 1947 (Delegación F) José Luis Aguiar. MP: 515 (Delegación J) 27 Vocales suplentes: Ángel Werner. MP: 605 (Delegación D) La gestión profesional en la protección de cultivos 28 Mesas Redondas: Agroquímicos y Uso de la tierra en Córdoba 29 Eduardo Zacchi. MP: 2104 (Delegación F) 33 Laura Peirone. MP: 2620 (Delegación K) Binomios: Agro y Deport IMPRESIÓN: MASTERS SRL. Avellaneda 373. Tel: 0351 4240672 [email protected] Tirada: 2300 ejemplares Editorial Delitos referidos al Ejercicio Profesional 4 REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN: Lic. Luciana Magliano Lic. Clara Segura DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Eugenia Zazú [email protected] Gastón Fandiño. MP: 2367 (Delegación H) Comisión Revisora de Cuentas Titulares: Jesús Carlos Bazán. MP: 1207 (Delegación A) Adrián Milanesio. MP: 1591 (Delegación M) Raúl Montalvo. MP: 2307 (Delegación K) Suplentes: Jorge Lorincz. MP: 1124 (Delegación I) Alejo Scifo. MP: 1761 (Delegación E) Tribunal de Disciplina Titulares: José Romano. MP: 001 (Delegación K) Carlos Ramos. MP: 009 (Delegación A) Julián Arpón. MP: 1351 (Delegación K) Alberto Foglia. MP: 377 (Delegación A) Nora Cuello. MP: 1363 (Delegación I) Luis Carrara. MP: 327 (Delegación N) Suplentes: Oscar Bolh. MP: 538 (Delegación K) Erik Artero. MP: 319 (Delegación N) Carlos Chaves. MP: 438 (Delegación M) Información Institucional Capacitación Las acciones que concreta el Colegio a lo largo del año merecen ser registradas, ya que los ritmos cotidianos hacen que, la mayoría de las veces, pasen desapercibidas. Nuestra institución tiene su razón de ser en los espacios generados para jerarquizar la profesión, para capacitarnos y permanecer actualizados ante ámbitos laborales que se modifican vertiginosamente. De este modo, creemos que todos debemos ser conscientes de los caminos que estamos trazando. Es así que a continuación brindamos un informe de lo materializado hasta el momento. Tareas de difusión Continuamos con las tareas de acompañamiento a las delegaciones y a instituciones del ámbito público vinculadas a nuestra área de trabajo. En este sentido, hemos apoyado una serie de jornadas de capacitación a través de la adherencia y difusión: cultivos de verano. Se llevó a cabo el jueves 20 de agosto en la Cooperativa Tambera Laboulaye Ltda. y estuvo organizado por el INTA Laboulaye y el CIAPC. - Cursos de Capacitación para Asesores Fitosanitarios. Organizados por el CIAPC en Río Primero, los días 27 y 28 de Agosto; Villa María 10 y 11 de septiembre; Bell Ville 17 y 18 de septiembre. - Curso de Capacitación para Asesores Fitosanitarios, los días 3 y 4 de Septiembre en Merlo (San Luis). Organizado conjuntamente por el Colegio de Córdoba (CIAPC); el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesiones Afines de la Provincia de San Luis (CIAPA); y la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica (FADIA). - Uso de Agroquímicos: aspectos toxicológicos, se hizo el 4 de septiembre en la localidad de Villa Dolores. Organizado conjuntamente por la Asociacion de Profesionales del Arte de Curar del Oeste de Córdoba (APACOC) y el CIAPC. - Curso de Actualización para Asesores Fitosanitarios, en Villa María, el 11 de septiembre. Organizado por el CIAPC. - Jornada de Capacitación: El Sistema Suelo, su evaluación y manejo, los días 15 y 16 de septiembre en San Francisco y Arroyito respectivamente. Organizado por el CIAPC y las delegaciones: de Río Primero y la Asociación de Ingenieros Agrónomos de San Justo. - 1er Jornada de agricultura de precisión y manejo por ambientes, el 12 de agosto. En la localidad de General Cabrera. Organizada por: AER INTA Gral. Cabrera y el Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y zona. Resta decir que al momento de cierre de esta revista están diagramándose cursos para Asesores Fitosanitarios en tres localidades más. La demanda es visible y las temáticas variadas. Desde el área de Capacitación se está atendiendo a ello. - Jornada de actualización en suelos Sódicos y Salino Sódicos, el 26 de Agosto. Organizada por la Escuela Agrotécnica de Bell Ville; IPEM N° 293 “Agr. Orestes Chiesa Molinari”. Comisiones de trabajo del CIAPC - Jornada de capacitación en manejo de malezas en sistemas de producción, realizado el 18 de septiembre en Río IV. Organizado por la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC. Por otro lado, el CIAPC también ha continuado con la organización de cursos. - Taller para profesionales: Plagas y enfermedades de En otra oportunidad se comentó la decisión del Colegio de acentuar y reforzar las tareas de sus distintas comisiones de trabajo. Para ello, se creó -en nuestro sitio Web (www.ciacordoba.com.ar)- un ámbito de intercambio de información y opinión sobre temas relativos a cada Comisión, hoy conocido como Blog. Estos últimos meses a los espacios de las Comisiones de Ganadería y Ordenamiento Territorial; se le han sumado los blogs de las Comisiones de Arrendamiento y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - Jornada de Actualización en el Cultivo de Soja. Organizada por la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sur de Córdoba (AIASC). La cita fue en Río Cuarto los días 23 y 24 de julio pasados. Para acceder al material de los expositores ingresar a la página Web de AIASC: www.aiascrc.org. Link directo: http://www.aiascrc.org/julio09/jornada.html 5 Noticias 6 de agosto: día del Ingeniero Agrónomo Convenio Córdoba - La Rioja COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA En el marco de la IV Reunión Anual de Trabajo de la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica, los Colegios de Ingenieros Agrónomos de Córdoba (CIAPC) y de La Rioja (COPIALAR), representados por sus presidentes Ing. Agr. Sergio Rang e Ing. Agr. Nicolás A. Torres respectivamente, procedieron a la firma un Convenio de Reciprocidad Matricular. 6 El 18 de agosto en reunión de la Comisión de Evaluación de Antecedentes de la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP RA), constituida para otorgar el “Premio a la Trayectoria Profesional 2009”, se procedió a evaluar antecedentes profesionales, sociales y éticos de los profesionales propuestos por las Entidades adheridas a CGP. La mencionada comisión resolvió otorgar el “Premio a la Trayectoria Profesional 2009” al Contador Público Nacional Salvador Treber. El Cr. Treber, de la provincia de Córdoba, tiene una extensa y reconocida trayectoria tanto a nivel nacional como internacional. A los efectos de hacer entrega de este significativo reconocimiento, se está previendo realizar un acto en la cuidad de Córdoba que será comunicado oportunamente. Honorarios Profesionales: Declaración Orden Público Los Colegios profesionales que integran la FEPUC han elaborado una Declaración tendiente a revalorizar el ejercicio profesional en todos sus aspectos. En alusión a la cuestión de los honorarios profesionales, este documento de FEPUC solicita “la recuperación de valores de la nación vulnerados como es el orden público de los honorarios profesionales (…)” El 6 de agosto se conmemora el día del Ingeniero Agrónomo y del Médico Veterinario, profesiones hermanadas por un origen común Un poco de historia… Hacia finales de 1870 se funda en la Provincia de Buenos Aires la Escuela Práctica de Agricultura (EPA) que funciona hasta 1880; al año siguiente se crea el Instituto Agronómico-Veterinario que inicia sus actividades el 6 de agosto de 1883, quedando establecida esa fecha como el día de los Estudios Agronómicos/Veterinarios en la Argentina. Así, con la creación del Instituto, comenzó la enseñanza superior de Agronomía en la Argentina. El CIAPC conmemoró este día en el marco del 5° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos en Villa Carlos Paz, con una cena show el 7 de agosto. La Delegación M festejó el día 15 de agosto en el Club Pueyrredón de Laboulaye, con baile y números de música y humor. La misma fecha eligió la Delegación K para programar un encuentro de similares características. La cena show que incluyó premios y baile se llevó a cabo en la sede del Sport Social Club de la ciudad de Villa María. La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Sur de Córdoba (AIASC) concretó una nueva edición de la tradicional fiesta de los Ingenieros Agrónomos el 22 de agosto. La celebración se realizó en los salones del Golf Club Río Cuarto con la presencia de más de 250 personas. Además, hubo regalos, humor y mucha música. Delegaciones CIAPC Delegación Villa María (K) La Delegación de Villa María del CIAPC continúa trabajando de manera conjunta con la Universidad Nacional de esa localidad. En este informe se detallan las tareas desarrolladas en la campaña 2008-2009 en el campo de la Universidad Nacional de Villa María*, prosiguiendo con la puesta en marcha del campo experimental para formación técnica de los alumnos de la carrera de Ingeniería Agronómica de dicha institución. Asimismo, se continúa en la búsqueda y desarrollo de tecnologías agropecuarias adecuadas a los ambientes productivos de la zona de influencia de Villa María donde se localiza una de las principales cuencas lecheras del país y en constante expansión de la actividad agrícola. A los efectos de seguir mejorando la estructura física de los suelos que componen la unidad productiva se continúa con alta presencia de gramíneas en la rotación, en esta oportunidad sorgo granífero, a la vez que se implementa la utilización de labores correctivas como lo es el “paratill con yeso” sobre uno de los lotes. Previo al comienzo de la campaña se realizó un muestreo de suelos intensivo de cada uno de los lotes, realizando 25 sub-muestras cada 20 hectáreas, de esta forma se minimiza el error de muestreo, muy frecuente en nuestros suelos que poseen características bien diferenciadas dentro de parcelas muy pequeñas. La muestra se envió al Laboratorio de Análisis Agropecuarios de la Ingeniera Agrónoma Lucrecia Bauck. En base a los resultados obtenidos en el análisis y debido a la impedancia física de uno de los lotes (lote 4 de 15 hectáreas) se toma la decisión de implementar el uso de “paratill” junto al agregado de 500 Kilos de yeso en profundidad como labor inicial de un proceso de mejora paulatina del suelo. Es importante aclarar que durante el desarrollo de las tareas que aquí se describen participaron dos alumnos de quinto año, quienes realizarán sus trabajos finales de grado. Los mismos son Juan Cruz Maceda y Pablo Montalvo, y están a cargo de los ensayos de Sorgo y Soja respectivamente. Además, los alumnos/as Silvia Olivo (5° año), Lucas Bagué (4° año), Fernanda Moyano (4° año) y Marcos Molina (3° año) efectuaron monitoreo de plagas y malezas de ambos cultivos cumplimentando las pasantías pertinentes a la currícula de la carrera de Ingeniería Agronómica. La siguiente imagen corresponde al plano del campo con las respectivas reseñas, detallando los cultivos y labores de cada uno de los lotes. Cabe señalar que a la fecha los lotes 1 y 2 se encuentran unificados. LOTE 1 2 3 4 Sur 4 Norte CULTIVO Soja Soja Sorgo Soja Sorgo SUPERFICIE (Has) 18,5 10 18 10 5 Total Soja 2008 – 2009: 38,5 Hectáreas. Total Sorgo 2008 – 2009: 23 Hectáreas. * El Ing. Agr. Raúl Montalvo (MP: 2307) estuvo a cargo de la coordinación de campo COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Apotreramiento y sucesión de cultivos 7 Delegación K Actividades desarrolladas en la presente campaña 1)-ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO EN SOJA GRUPOS CUATRO MEDIO Y CINCO. Sobre el Lote 1 se desarrolló un ensayo de variedades de Soja de NIDERA. Se utilizaron grupos de madurez cuatro medio al cinco medio ya que los mismos son los de mayor adaptación a la zona en cuestión. La fecha de siembra designada fue el 26/12/2008 con una densidad de 21 semillas/metro lineal con un espaciamiento entre hileras de 52 centímetros. Variedades utilizadas: 4 4553 de Nidera Semillas. 4 44613 de Nidera Semillas. 4 4990 de Nidera Semillas. 4 5009 de Nidera Semillas. 4 5,5 de Don Mario Semillas. Rto: 19,85qq/ha Rto: 25,40qq/ha Rto: 27,05qq/ha Rto: 26,50qq/ha Rto: 25,89qq/ha 117,16gr/1000 semillas. 127,29gr/1000 semillas. 120,74gr/1000 semillas. 137,10gr/1000 semillas. 109,85gr/1000 semillas. (variedad relleno del lote) 2)-UTILIZACIÓN DE FUNGICIDA FOLIAR EN EL CULTIVO DE SOJA DE GRUPO DE MADUREZ CINCO MEDIO EN SIEMBRA TARDÍA EN LA ZONA DE VILLA MARÍA. Sobre el testigo utilizado como relleno en el Lote 1 se evaluó la aplicación de fungicida. La misma se efectuó en el estadio de R3 y el fungicida designado fue SPHERE (Trifloxystrobin + Cyproconazole) de Bayer. La toma de datos se extendió en tres parcelas de 18000 m2 cada una y se registraron datos de rendimiento de cada parcela tratada con fungicida (tratamiento) y sin fungicida (testigo). También se tomaron tres muestras de cada parcela tratamiento y cada parcela testigo para determinar el peso de mil semillas. Estas muestras fueron enviadas al laboratorio de semillas “Río Paraná” de la localidad de San Pedro (provincia de Buenos Aires) donde se cultivaron sobre medios de crecimiento en condiciones predisponentes para el desarrollo de esporas de hongos sobre las semillas (determinación de sanidad de semillas). COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Detalles de la aplicación: • 500 cc de SPHERE/Hectárea. • 2 litros de ACEITE MINERAL/Hectárea. • Testeo de la aplicación con tarjetas-hidro-sensibles 8 Repetición Nº 1 4 Tratamiento 4 Testigo Rto: 27,8 qq/ha. Rto: 24,2 qq/ha. 115,77 gr/1000 semillas. 108,85 gr/1000 semillas. Repetición Nº 2 4 Tratamiento 4 Testigo Rto: 23,6 qq/ha. Rto: 23,7 qq/ha. 104,10 gr/1000 semillas. 101,15 gr/1000 semillas. Repetición Nº 3 4 Tratamiento 4 Testigo Rto: 17,3 qq/ha. Rto: 16,4 qq/ha. 96,47 gr/1000 semillas. 94,78 gr/1000 semillas. A continuación se detallan los resultados obtenidos de los análisis de sanidad realizados Poder germinativo en arena % Tratamientos 1- Testigo 2- Tratado Cv% Plántulas normales 83,43 a 86,53 a 4,94 Incubación: en arena, 8 días a 25º C, 8 h de luz fluorescente. Plántulas anormales 5,26 a 6,84 a 23,26 Semillas muertas 9,35 a 5,39 a 41.79 Vigor empleando la prueba de frío en arena % Tratamientos 1- Testigo 2- Tratado Cv% Plántulas normales 62,60 a 60,21 b 4.37 Plántulas anormales 14,96 a 16,29 a 7,35 Semillas muertas 22,14 22,91 7,40 Incubación: semilla curada con Maxim XL, en arena, 6 días a 10º C en oscuridad, 7 días a 25º C 8 h de luz fluorescente. Peso de 1000 semillas (g) Tratamientos 1- Testigo 2- Tratado Cv% Prueba de sanidad sobre papel de filtro Peso de 1000 semillas 100,70 a 102,43 a 3.24 Tratamientos 1- Testigo 2- Tratado Cv% % de semilla afectadas 4,98 a 4,00 a 24.47 Incubación: sobre papel de filtro, 7 días a 25º C 12 h de luz fluorescente. Incidencia (%) de cada patógeno Tratamientos 1- Testigo 2- Tratado Fusaruim spp. 0,00 0,67 Cladosporium spp. 3,33 3,33 Aspergillus spp. 0,67 0,00 Cercospora kikuchii 0,66 0,00 Epicoccum spp. 0,67 0,00 TOTAL 5,33 4,00 Daños % en peso Tratamientos 1- Testigo 2- Tratado Cv% Grano dañando 0.40 a 0.47 a 35.93 Grano quebrado 1.91 a 1.12 a 12.37 Granos verdes 1.31 a 1.46 a 14.19 Consideraciones: según los parámetros analizados no se observaron diferencias entre las muestras de semillas de las parcelas testigo y tratada. 3)-ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE HÍBRIDOS DE SORGO DE LOS SEMILLEROS NIDERA Y TOBIN. Sobre el lote Nº 3 se sembraron híbridos de los semilleros TOBIN y NIDERA a los fines de evaluar su desempeño productivo. El tamaño de las parcelas fue de 1,4 hectáreas sin repeticiones. La fecha de siembra fue el 30/12/2008 con una densidad de 13 plantas/metro lineal y un espaciamiento entre hileras de 52 centímetros. Híbridos utilizados: 4 4 4 4 4 A9719 W de Nidera Semillas A9815 RC Nidera Semillas A9758 M Nidera Semillas A9829 R Nidera Semillas TOB 51 de Tobín Semillas. Rto: 28,3 qq/ha. Rto: 23,9 qq/ha. Rto: 40,2 qq/ha. Rto: 26,8 qq/ha. Rto: 34,7 qq/ha. (utilizado como relleno del lote) COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Sobre la base de este estudio se elaboró la TESIS final de grado del alumno Pablo Montalvo de 5° año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Villa María, quién participó activamente en cada una de las tareas pertinentes al ensayo en cuestión y al resto de las actividades del campo experimental. 9 Delegación K 4)-USO DE SUBSOLADO Y AGREGADO SIMULTÁNEO DE YESO PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO DEL SORGO GRANÍFERO EN LA ZONA DE VILLA MARÍA Sobre el híbrido utilizado como relleno se practicó, previo a la siembra, la técnica de “paratill” con 500 Kg de yeso incorporado, esta parcela se la denominó tratamiento y se la comparó con el mismo híbrido sin dicha labor. El tamaño de las parcelas fue de 2 hectáreas sin repeticiones. La fecha de siembra fue el 30/12/2008 con una densidad de 13 plantas/metro lineal y un espaciamiento entre hileras de 52 centímetros. 4 TOB 51 Tratamiento 4 TOB 51 Testigo Rto: 35,6 qq/ha. Rto: 29,4 qq/ha. Sobre la base de este estudio se elaboró la TESIS final de grado del alumno Juan Cruz Maceda de 5° año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Villa María quién participó activamente en cada una de las tareas pertinentes al ensayo en cuestión y al resto de las actividades del campo experimental. 5)-MEJORA PRODUCTIVA SOBRE LOTE 4 Este lote totaliza una superficie de 15 hectáreas, lo que representa un 25 % de la superficie total del campo. Es importante destacar que las labores, insumos y tiempo destinado a la mejora productiva de este lote arrojan resultados promisorios año tras año. Campaña 2007-2008 4 1/2 Lote SOJA: 1,8 qq/ha. 4 1/2 Lote SORGO: no se obtuvo producción, quedando como aporte de cobertura. Campaña 2008-2009: 4 1/2 Lote SOJA: 8 qq/ha. 4 1/2 Lote SORGO: 11,6 qq/ha. COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA La continuidad de la mejora productiva de este lote debe ser uno de los ejes principales del campo experimental a los fines de demostrar las capacidades del profesional de la agronomía en este tipo de tareas. 10 Convocatoria para evaluación de maquinarias de aplicación terrestre Todos los Asesores Fitosanitarios están capacitados y habilitados para confeccionar el ‘Protocolo de habilitación de equipos terrestres de uso agropecuario’. El CIAPC tiene la intención de poner a disposición de aplicadores, municipios y público en general un listado de los Asesores Fitosanitarios que piensen dedicarse específicamente a esta tarea. A los colegas que les interese desarrollar las habilitaciones y verificación, deberán transmitirlo al Colegio a los efectos de que éste pueda informar cuando lo solicitan empresas, aplicadores, municipios, colegas, etc. Excelente fuente de Azufre y Calcio Permite: • Estructurar los suelos Arcillosos y Compactados. • Oxigena el suelo, mejora la porosidad. • Neutraliza las Sales Sódicas. • Corrige la acidez del Suelo. • Aumenta la eficiencia del uso del Agua y Fertilizantes. • 16-18% de S-SO4. • 21-23% de Ca. • Reacción neutra. • Excelente solubilidad y fácil aplicación. • Presentación en polvo y granulado en bolsas de 50 Kg., en Big Bag de 1.000 Kg. y a granel. • Servicio Inmediato de entrega Producto Inscripto en SENASA La Pipa SRL Contacto: 0351-4513176 Nombrando este aviso podrá obtener importantes descuentos Delitos referidos al ejercicio profesional: Ejercicio ilegal y usurpación de título Por Carlos Fernando Arrigoni Abogado, Asesor Legal del CIAPC COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA El ejercicio ilegal de una profesión constituye un delito tipificado en la primera parte del art. 247 del Código Penal Argentino, que consuma “el que ejerciere actos propios de una profesión para la que se requiere una habilitación especial, sin poseer título o la autorización correspondiente”.La ingeniería agronómica está incluida entre las profesiones susceptibles de generar la comisión del delito analizado que, según el texto de la norma transcripta, presenta dos formas de comisión, a saber: a) El que ejerce actos propios de la profesión de ingeniero agrónomo sin poseer el correspondiente título, expedido por universidades públicas o privadas con autorización estatal y validez oficial; y b) El que poseyendo título en debida forma, careciera de matrícula profesional para ejercer dentro del ámbito territorial en que los actos se llevaran a cabo. Cuando la norma menciona “la autorización correspondiente”, se está refiriendo a la matrícula profesional, que en el caso de la provincia de Córdoba es otorgada en forma exclusiva y excluyente por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba. Va de suyo que la matrícula profesional deberá estar en plena vigencia, es decir, sin que medie cancelación o suspensión, puesto que en esos casos tampoco existe habilitación o autorización para el ejercicio profesional.El delito tiene asignada una pena de prisión de quince días a un año y, en el supuesto que a través de su comisión se causare algún daño, la obligación de indemnizar integralmente el perjuicio. Esto último, por aplicación de las normas de responsabilidad civil contenidas en el Código Civil.El delito de usurpación de títulos, por su parte, definido en el segundo párrafo del art. 247 del Código Penal, atañe a quien “públicamente… se arrogare grados académicos, títulos profesionales… que no le correspondieren”. Está penado con multa de setecientos cincuenta pesos a doce mil quinientos pesos.El precepto refiere a aquel que, aún sin ejecutar actos propios del ejercicio profesional, se arrogare un título que no posee. El ejemplo típico del caso que es de nuestro interés, es el de aquel que se proclama o da a conocer públicamente como Ingeniero Agrónomo sin serlo por no poseer el título. En estos casos, es frecuente que el indivi- duo se haga llamar “Ingeniero”; o incluya en su tarjeta de presentación el título de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero o sus abreviaturas.El motivo por el que las conductas descriptas son consideradas delito radica en cuestiones atinentes al interés y seguridad públicas.En efecto, existen actividades que no pueden ser desarrolladas por cualquier persona, sino sólo por aquellas que hayan adquirido y certificado un grado de formación técnica y científica adecuadas para llevarlas a cabo. Naturalmente, es el Estado el que determina cuáles son esas actividades calificadas, originando las denominadas “profesiones”.Las profesiones se distinguen de las artes, oficios u otras ocupaciones precisamente porque quienes las desarrollan, en función de la trascendencia social de tales actividades, están sometidos a control estatal específico, tanto en la etapa de formación previa, como luego, durante todo el lapso del ejercicio profesional.De allí que, para ejercer una profesión, sea necesario poseer el título académico correspondiente y contar además con una autorización o habilitación pública específica, que se conoce como “matrícula”.El título certifica la formación recibida en orden a la capacitación científica y técnica previas, necesarias para el ejercicio profesional respectivo.La matrícula, por su parte, acredita que la actividad del graduado está sometida al gobierno y control correspondiente y constituye, a la vez, una constancia de habilitación pública para el ejercicio profesional.En el caso de los profesionales de la ingeniería agronómica, la trascendencia social de su actividad resulta evidente. Así, desde una irracional utilización de la tierra, con sus perjuicios económicos comunitarios a mediano o largo plazo, hasta la utilización inapropiada de productos agroquímicos, con sus secuelas sanitarias, son indicativas de la necesidad del control al que hacíamos referencia. Por caso, la preservación del medio ambiente preocupa hoy a la humanidad entera y la ingeniería agronómica entre otras disciplinas - está signada a aportar soluciones a tan importante problemática. En los breves conceptos que anteceden encuentra justificación el tratamiento penal de las conductas ilícitas referidas al ejercicio profesional, habida cuenta de la necesidad de que exista gobierno y control sobre actividades de interés comunitario, en las cuáles, en no pocas ocasiones, se encuentra comprometida en diversos aspectos la seguridad pública.- 13 Uso eficiente de los nutrientes del suelo Cuando uno habla de suelo desde el punto de vista productivo se lo debe considerar como un Sistema vivo con el objetivo de lograr el desarrollo y sustento de las especies vegetales y obtener una alta productividad. Para alcanzar lo planteado debemos tener en cuenta la interacción de los elementos que intervienen en el sistema. Medidar de compactación de suelo Compactación de suelo y desarrollo de las raíces COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 0 a 200 libras 200 a 300 libras 300 a 500 libras 14 Si tomamos la decisión de agregar nutrientes debemos tener en cuenta el concepto de alimentar al suelo, y contar con un análisis de suelo que sea representativo del lote en cuestión. Con los datos obtenidos del análisis tenemos la fertilidad del lote. Si tenemos objetivos de rendimiento para un cultivo determinado surgirá una diferencia de nutrientes que se corregirá con la incorporación de los mismos al suelo, que es la fertilización. Antes de incorporar un fertilizante al suelo se debe conocer de qué manera actúa este producto no sólo en su efecto nutricional, sino también cómo puede influir sobre la regulación del pH, Actividad Biológica, Capacidad de Intercambio Cationico y Estructura del suelo. Para ello hay que considerar su índice de salinidad, de acidez y de solubilidad. Estos son conceptos básicos para entender las propiedades físicas y químicas del suelo. A partir del año 2005 he realizado ensayos y estudios sobre la compactación de los suelos, a través de ellos, se efectuaron mediciones con un penetrómetro. El instrumento mencionado posee una punta cónica que ofrece resistencia a la penetración, ésta se ve reflejada en un medidor de presión que expresa sus valores en libras simulando ser la raíz de una planta que tiene que crecer en ese suelo. Ello se ejemplifica mejor en las siguientes figuras: Bueno Regular Malo Si se efectúan las correcciones de las mediciones con el contenido de humedad del suelo, existe una relación entre las libras medidas con la densidad aparente de los suelos que es la siguiente: De 0 a 200 libras coincide con una densidad aparente de 1,2 -1,3 De 200 a 300 libras coincide con una densidad aparente de 1,3 – 1,5 De 300 a 500 libras coincide con una densidad aparente mayor a 1,5 Como la resistencia a la penetración depende del contenido de humedad del suelo, determinamos, a la profundidad donde detectamos la mayor resistencia la humedad volumétrica y la densidad aparente; luego, mediante una fórmula de edafotransferencia desarrollada por la Dra. Silvia Imhoff donde interviene además el contenido de arcilla y de materia orgánica-, establecemos la Resistencia a la penetración real. Un suelo que se encuentra compactado podemos mejorarlo tratándolo con una de las alternativas que es el laboreo mecánico y luego agregar un producto para que el suelo resquebrajado no vuelva a unirse y sellarse. Otra de las alternativas que existen es la que venimos desarrollando con el equipo técnico y que consiste en trabajar, fundamentalmente, sobre el Porcentaje total de bases cambiables (Ca, Mg, Na, y K) y la Relación entre los cationes de cambio (Ca/Mg, y K/Mg). Bajo estos conceptos pasamos a detallar los resultados en las siguientes experiencias que fueron realizados en macro parcelas de 2 a 5 has en campos de productores. El objetivo de todos los ensayos fue visualizar cómo actúa el fertilizante Rasafertil en el mejoramiento de las condiciones físicas y químicas del suelo. El lote testigo (sembrado con maíz) tiene 49,55 % de Ca (bajo), 19,32 % de Mg (ideal), 25,62 % de K (muy alto) y 5,49 % de Na (ocasiona problemas sobre el desarrollo radicular). Las relaciones Ca / Mg = 2,56 manifiestan una deficiencia de Ca; y la relación K / Mg = 1,326 manifiesta una insuficiencia de Mg por el alto contenido de potasio que bloquea al magnesio; esto trae como consecuencia un flujo de movimiento de nutrientes y productos elaborados de la fotosíntesis mucho más lento. En este lote se sembró trigo y se agregó el fertilizante Rasafertil que contiene: MRD 2500 FPN 5-15 5 14 0 15 24 9 B, Zn, Fe, Mn, Cu, Mo Para corregir los defectos en las relaciones, se dejó una parcela testigo, al día 29 de agosto de 2009 se observa en el lote tratado un 40% más de desarrollo radicular que el testigo. Otros ejemplos: Casos Estos fertilizantes aportan Calcio (CaO) 32 a 35%, Magnesio (MgO) 5 a 15%, Azufre (SO4) 13 a 39% y oligoelementos como Boro (B), Zinc (Zn), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu) y Molibdeno (Mo) 500 ppm de cada uno. Cationes de Intercambio Calcio Magnesio Sodio Potasio Grado de saturación de Bases S Capacidad Total de Intercambio Valor de Insaturación P.S.I Humedad gravimétrica me/100g me/100g me/100g me/100g me/100g me/100g me/100g 6,01 % % 6,13 2,39 0,68 3,17 12,37 18,38 3,70 21,81 En el caso 1 estamos en presencia de un suelo sódico (círculo negro). El campo está ubicado en la zona norte de la localidad de La Francia (Cba). El productor, por razones económicas, aplicó 300 Kg. de yeso agrícola en enero de 2008 y, en diciembre del mismo año, sembró agropiro. Se efectuaron análisis de suelo y se observó, por los resultados, que el sodio estaba concentrado a 20cm de profundidad. Si nosotros aplicamos yeso agrícola, vamos a utilizar el Sulfato (SO4) para que se una con el Sodio (Na) y, de esta forma, precipitarlo como Sulfato de sodio. Pero debemos tener en cuenta que el sodio debería ser arrastrado lo más profundo posible para lograr un mejor desarrollo de las raíces. Si con las lluvias percolamos el sulfato de sodio vamos a estar en lo correcto, luego el Ca del sulfato de calcio se va a absorber a las micelas de arcillas aportando más calcio al suelo y, en este caso particular, estaría agravando la mala relación Ca/Mg = 12,39 (el valor correcto sería 5); por lo tanto, tendríamos un desbalance en los cationes de cambio COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA El ensayo se realizó en la localidad de Pozo del Molle, análisis 2653. En este lote tenía sembrado Maíz y se observó que por donde pasaba la cosechadora y pisaba las plantas, el tallo no se quebraba sino que arrancaba todo el sistema radicular. Las raíces de anclajes eran abundantes pero poco profundas. Se fertilizó antes de la siembra de maíz con 100 Kg. de fosfato monoamónico y el rendimiento fue de 5160 Kg. /ha. No se tuvo la respuesta esperada de acuerdo a los nutrientes suministrados, por ello, se decidió extraer muestras de suelo para hacer los análisis. También se realizó la medición con el penetrómetro, se detectó que no existe impedimento físico para el desarrollo de las raíces. Observando los resultados de los análisis de suelos se revelaron los problemas que se detallan en el siguiente cuadro: 15 Uso eficiente de los nutrientes del suelo en el suelo. Esto provoca una estructura de suelo desfavorable que no permite un buen lavado del sodio. En el caso 2 vemos las diferencias que se produjeron en el suelo desde el año 2007 al año 2008, datos que se encuentran resaltados con un círculo celeste. En el 2007 se sembró soja con un desarrollo radicular escaso, con bifurcaciones en las raíces a los 20 – 25 cm. de profundidad; y en el 2008 se sembró maíz. El fertilizante que se aplicó en la línea de siembra fue Rasafertil MRD 2500 FPN cuya composición figura en (2), a una dosis de 150 kg / ha y se observó que las raíces del maíz llegaban hasta los 70 cm. de profundidad. Esta experiencia se realizó en la localidad de La Paquita (Cba) En el caso 3 el cultivo antecesor fue maíz campaña 2008 en el que se aplicaron 50 Kg. de Fosfato monoamónico. El lote del análisis es 7 Km. al sur de la localidad de Jovita (Cba) Cationes de Intercambio Calcio Magnesio Sodio Potasio Grado de saturación de Bases S Capacidad Total de Intercambio Valor de instauración P.S.I Humedad gravimétrica me/100g me/100g me/100g me/100g me/100g me/100g 8,50 0,50 1,00 1,60 11,60 9,00 %/SB 73,27 4,31 8,62 13,79 Se observa dificultad para poder desarrollar las raíces donde existe una compactación de más de 400 libras. En el tratamiento con Urea y MAP se destaca un mayor desarrollo radicular provocado por el nitrógeno y el fósforo, pero es notable el impedimento para pasar las raíces la capa compactada. Caso 4 Este ensayo se efectuó a 3 Km. al sur de la localidad de La Francia, sobre un lote cuyo cultivo antecesor fue una avena temprana- Se efectuaron los análisis el 14/10/07, después se sembró maíz en una parcela de 7 has y se le colocó 100 Kg. / ha de el fertilizante MRD 2500. Cationes de Intercambio Calcio Magnesio Sodio Potasio Grado de saturación de Bases S Capacidad Total de Intercambio Valor de Instauración P.S.I Humedad gravimétrica me/100g me/100g me/100g me/100g me/100g me/100g %/SB 62,16 8,54 13,44 15,85 8,00 1,10 1.73 2,04 12,87 12,87 Ca/Mg=7,27 13,44 K/Mg= 1,85 Ca/Mg=17 K/Mg= 3,2 SIN FERTILIZACIÓN FERTILIZADO CON 100kg. DE MRD 2500 EN LA LÍNEA DE SIEMBRA Como se puede observar en este caso tenemos bajo porcentaje de Magnesio, el valor porcentual del Sodio es alto e inhibe el desarrollo radicular, y el Potasio es tan alto que bloquea al Magnesio. La relación Ca/Mg manifiesta una deficiencia de Magnesio; de idéntica manera ocurre en K/Mg. Para un mejor detalle se deben observar las siguientes fotos: 1 2 Imagen 1: Plantas de alfalfas de lote testigo Imagen 2: Planta de alfalfa de lote tratado con 30 Kg. MAP y 30 Kg. de urea Informe realizado por el Ing. Agr. Onaldo Candelero Mat Nº 0174 CIAPC / TE: 03564-471489 / 15666475 / Bv Santa Fe 285 La Francia Cba / [email protected] 16 5º Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos, Córdoba 2009 Por su parte, la Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos estuvo representada por su presidente, el Ing. Agr. Axel Calderón Pinto; lo mismo ocurrió con la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica - FADIA -, cuyo presidente, el Ing. Agr. José Zambelli, concurrió en representación de los Colegios, Consejos y Asociaciones provinciales de Ingenieros Agrónomos miembros de FADIA. Las palabras iniciales del acto inaugural estuvieron a cargo del Ing. Sergio Rang, quién manifestó: “los profesionales del sector agroalimentario debemos ser capaces de afrontar los problemas que nuestro país y la región latinoamericana enfrentan, como la pobreza, la exclusión, la producción y la distribución de alimentos (…)” Agregó además que es imprescindible promover políticas de desarrollo científico-tecnológico con una importante y destacada participación del Estado en todos sus niveles, conjuntamente con las universidades, centros de investigación, empresas públicas y privadas, y organizaciones profesionales; combinando el conocimiento, la experiencia y los recursos. Uno de los aspectos particulares previstos para este evento fue la concreción de talleres temáticos, en los cuales se trabajó dando continuidad a las líneas de acción que viene desarrollando el Colegio de Agrónomos. Se plantearon cuatro talleres: Agroquímicos; Ordenamiento Territorial; Políticas Agropecuarias; y Solidaridad Tecnológica. Foto autoridades (De izq. a derecha): Lic. Alejandro Quici; Dra. Samantha David; Ing. Agr. Emilio Severina; Ing. Enrique Martínez; Ing. Carlos Felpeto; Ing. Agr. Sergio Rang; Ing. Agr. Guillermo Martini; Ing. Agr. Axel Calderón Pinto; Ing. Agr. José Zambelli; Ing. Agr. Gustavo Guerra; Ing. Agr. Ernesto Guevara. COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Los días 7 y 8 de agosto del corriente, se desarrolló en la ciudad de Villa Carlos Paz el 5º Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos, organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba y la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la SAGPyA de la Nación. Más de 200 personas provenientes de diferentes provincias de nuestro país; de Chile, Guatemala, Paraguay y Uruguay, participaron de este encuentro que convocó a profesionales, autoridades y representantes de organismos públicos y privados, y a estudiantes de las facultades de agronomía de las universidades nacionales de Córdoba, de Cuyo, de Villa María, de Río Cuarto y de Tucumán. El acto de apertura de este 5° Congreso, presidido por el Ing. Agr. Sergio Rang, máxima autoridad del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba - CIAPC -, contó, entre otros, con la presencia del Ing. Agr. Guillermo Martini (Subsecretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nación); la Dra. Samantha David (Directora de Fiscalización Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba); y el Intendente de la ciudad de Villa Carlos Paz, Ing. Carlos Felpeto. También participaron de este acto el Ing. Enrique Martínez, Presidente del INTI; el Ing. Agr. Emilio Severina, Director del INTA Córdoba; y representantes de las distintas universidades de la provincia. 17 COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 18 Desde el Taller de Agroquímicos se propuso realizar una fuerte convocatoria al uso de la receta fitosanitaria, no sólo porque es obligatorio de acuerdo a la Ley provincial de agroquímicos (Ley 9164), sino porque además de proteger la salud humana, el medio ambiente y mejorar las condiciones de producción, es el resguardo legal que los profesionales tienen ante posibles errores de terceros. Otra línea de acción planteada en este taller fue la de brindar apoyo al Plan de Fiscalización lanzado por el gobierno provincial y, a nivel nacional, apoyar la Ley Federal de Productos Fitosanitarios que se viene impulsando desde la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica. En el Taller de Ordenamiento Territorial se reiteró el aval institucional a todo lo trabajado por la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos – COTBN -, integrada, entre otros, por el CIAPC. Por otro lado, y considerando la importancia social y ambiental que se deriva de la temática del taller en cuestión, se consideró fundamental comprender que todo sistema productivo debe estar basado en un plan de trabajo avalado por un profesional que asegure su sostenibilidad. Bajo el objetivo de garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria, desde el Taller de Solidaridad Tecnológica (entendida ésta como la transferencia de tecnología y de saberes productivos), se discutió la necesidad de impulsar proyectos de desarrollo local y regional, integrando diversos sectores de la producción, adicionando más valor agregado a través del conocimiento y los medios tecnológicos apropiados, y fomentando, al mismo tiempo, la creación de fuentes de trabajo vinculadas al sector. Para todo ello se consideró preciso lograr la articulación de los distintos actores sociales que participan en la generación, uso, transferencia y difusión de tecnología. Por último, en el Taller de Políticas Agropecuarias se instó a que se incorpore en la agenda legislativa nacional el proyecto de Ley de Arrendamientos, con las modificaciones sugeridas por distintos colegios profesionales, entre las que se destaca la importancia y necesidad de que los ingenieros agrónomos matriculados participen activamente en la definición de la parte técnica de los contratos de arrendamiento agropecuario. Fue común a todos los talleres el reclamo de profundizar los vínculos entre los organismos públicos, las universidades y el colegio profesional. Por otro lado, y aprovechando la presencia de funcionarios provinciales y nacionales, en el marco del Congreso se concretaron encuentros paralelos tendientes a definir políticas para el sector. En este contexto, el Ing. Guillermo Martini estuvo reunido con el delegado de la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la delegación Córdoba y todo su equipo técnico. Por su parte, el Ing. Enrique Martínez, del INTI, se juntó con un grupo de cooperativas cordobesas para definir trabajos conjuntos. Los estudiantes también tuvieron su propio espacio de análisis y discusión. Allí centraron su atención en qué profesionales debe formar hoy la universidad, y destacaron el rol del Colegio como instancia a partir de la cual se pueden generar actividades importantes para la profesión. Esta ha sido la quinta edición del Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos. La continuidad de estos ámbitos de discusión muestra el avance que los profesionales ingenieros agrónomos han alcanzado a nivel organizacional, y este es un paso imprescindible para que desde las organizaciones profesionales se pueda intervenir y participar en la construcción de políticas públicas para el conjunto de la sociedad, resguardando las condiciones del ejercicio profesional. Agradecimiento El Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba agradece la presencia de los más de 200 participantes de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, San Luis, Salta, La Pampa, Tucumán, Catamarca, Guatemala, Uruguay, Paraguay y Chile que nos acompañaron durante los dos días de desarrollo del Congreso. A todos, muchas gracias!!! (APIA) El viernes 7 de agosto de 2009, en el marco del 5° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos, se reunió la Regional Sur de la Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos (APIA). Estuvieron presentes en dicha ocasión el Ing. Agr. Axel Calderón Pinto, Presidente de APIA, el Ing. Agr. José Zambelli (Presidente de la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica y Vicepresidente de la Región Sur de APIA); la Ing. Agr. Ross Mabel López Vega (representante de Paraguay); el Ing. Agr. Nelson Ramírez Ramírez (representante de Chile); los Ings. Agrs. Ezequiel Lema, Andrés Freitas y Marcelo Gaurenti (representantes de Uruguay). También asistieron los Ings. Agrs. Alberto Chiavarino, Roberto López, Alejandro Bonadeo, Alejandro Sorondo, Juan Carlos Suárez y Mónica Romero, representantes de varios distritos que integran FADIA (Santa Fe, Buenos Aires, Chubut, Catamarca y San Luis respectivamente). Por su parte, los representantes de Brasil comunicaron previamente la imposibilidad de concurrir a esta reunión. El presidente de APIA agradeció la participación de todos los presentes en tanto estas acciones conjuntas fortalecen a la Asociación. En este sentido manifestó: “Para nosotros es un desafío crear una red de profesionales a nivel continental que pueda tomar el rol protagónico que las situaciones del contexto mundial están ofreciendo. Es por eso que quiero felicitar al Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba y a la Vicepresidencia Regional Sur de la APIA, por la organización de este Congreso y de la 3° Reunión de la Región Sur de APIA, actividad tendiente a afianzar la región sudamericana de la Asociación Panamericana. Igualmente lo estamos haciendo en los países andinos, en Centroamérica y en Norteamérica. Sólo a través de todas estas reuniones y encuentros es que podemos lograr conseguir el sueño de tener una verdadera organización profesional a nivel continental”. APIA está formada por organizaciones nacionales de ingenieros agrónomos o entidades que acrediten la representación de los profesionales de la Agronomía. Se divide en regiones, cada una integrada por diferentes países. Región Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Región Caribe: Antigua y Barbuda, Barbados, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Trinidad Tobago. Región Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Región Norte: Canadá, Estados Unidos y México. Región Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Agradecemos también a las instituciones y empresas que nos apoyaron en este evento: Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba; Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Caja de Previsión de la Ingeniería, Arquitectura, Agronomía, Agrimensura y Profesionales de la Construcción de la Provincia de Córdoba; Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica (FADIA); Federación de Entidades de Profesionales Universitarios de Córdoba (FEPUC); Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos (APIA); Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Universidad Católica de Córdoba (UCC); Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC); Universidad Nacional de Villa María (UNVM); Secretaría de Vinculación con la Comunidad de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC; Cámara Argentina de la Industria de Agroquímicos y Fertilizantes (CIAFA); Cooperativa Integral de Provisión de Servicios Públicos, Vivienda y Consumo de Villa Carlos Paz. DUPONT; CRINIGAN INOCULANTES; RED SURCOS; PLA; MR TECHNOLOGIES; TORRE MELOS; CAFÉ VELEZ; LABORATORIO JARSUM; CALZUFRE; GAZZONI CEREALES; BODEGA DON GERÓNIMO; DIARIO COMERCIO Y JUSTICIA. 3º Reunión Regional Sur Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos 19 El Estado y el sector agropecuario En el marco del 5° Congreso de Ingenieros Agrónomos, el Dr. Alejandro Rofman (Economista, investigador de CONICET), se refirió en su disertación a la necesidad de articular el Estado y el sector agropecuario mediante “políticas que surjan de un análisis exhaustivo de ese sector, considerando el conjunto de la actividad agrícola, analizándola en términos de las necesidades, proyectos y aspiraciones del sector mayoritario del campo argentino: el de la pequeña producción rural”. COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Los párrafos siguientes corresponden a un resumen de la exposición del Dr. Rofman. 20 En el actual contexto de producción, existen problemas de regulación del sector en términos de generación y distribución del excedente económico entre los eslabones de la cadena agroindustrial. Ante esto se manifiesta la necesidad de discutir en profundidad la forma de repartir ese excedente. Las regulaciones del capitalismo son una discusión muy antigua en términos teóricos. Están quienes preconizan que el mercado por sí mismo es el mejor administrador de los recursos y, a medida que crece la economía, los beneficios se derraman al resto de la actividad productiva, favoreciendo a quienes no son protagonistas centrales del proceso de acumulación del capital. Sin embargo, en tanto y en cuanto los actores del sistema productivo no cuentan con igual capacidad ni poder de negociación en el mercado, ese fenómeno de derrame siempre va a favorecer a los que tienen más poder que son, generalmente, los agentes que tienen presencia monopólica u oligopólica en el mercado, lo que les permite captar la mayor parte del excedente. En la economía rural argentina la fijación de precios no depende de las transacciones del mercado interno sino de mercados externos, de modo tal que el conjunto de los precios ya están dados. De allí surgen entonces los precios que determinan ganadores y perdedores en las fórmulas distributivas de valor dentro de las cadenas agroindustriales. Por ello la regulación es necesaria, siempre atendiendo a las propias dinámicas y características del sector. Los métodos de regulación influyen en diversas medidas. Las dos más importantes en el caso argentino fueron, históricamente, la fijación de precios mínimos o precios sostenes en las cadenas agroindustriales para los productores de mayor debilidad estructural; y la determinación de los derechos de exportación. Estas prácticas son conocidas y comienzan a vislumbrarse en la legislación interna producto de la crisis del ‘29. La Junta Nacional de Granos aparece justamente en ese momento con objetivos muy claros, y a partir de allí emergen instituciones con características similares para otros productos, las cuales tenían entre sus articulados diversos modos de garantizar precios mínimos a los productores internos para evitar que el impacto externo les arrebatara la totalidad de su producción y, al mismo tiempo, garantizar bienes de producción exportables. Repasando un poco la historia, se puede observar que el Estado, incluso a partir de los gobiernos menos afectos -teóricamente- al intervencionismo, ha hecho mucho en cuanto a regulación en Argentina. Solamente habría que desempolvar las instituciones y los proyectos sancionados hace ya 70 años, establecidos en un escenario de extrema crisis para el mercado interno con una tremenda caída de los precios de los productos agrícolas en los que Argentina se especializaba. Esto indicaba claramente una situación que no era soportable ni para los productores internos ni para la autonomía argentina. El caso de las juntas de la década del ‘30 manifestaba la visión de la economía en su conjunto, la del rol que jugaba la producción agraria en esa economía, y la necesidad de que la interacción de la estructura agraria no fuese disfuncional al proyecto global de acumulación de capital. Un segundo instrumento que se pone en marcha, mucho más ambicioso, fue la creación, el 28 de mayo de 1946, del Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI). El IAPI, centralizador del comercio exterior, transfería recursos excedentarios de la renta que se obtenía de los granos en el mercado mundial en un contexto de altos precios de los productos que el país exportaba a raíz de su producción primaria. Este excedente era transferido, por ejemplo, a la naciente industria sustitutiva de importaciones. Se compraba la producción agraria que luego se exportaba, asignando de esa manera recursos a los sectores públicos y privados de acuerdo a un criterio de prioridades de la política económica vigente. En un escenario como el actual, un organismo regulador, distinto a la Junta Nacional de Granos pero orientado al mismo objetivo, debería solucionar tres grandes objetivos: - estabilizar los precios, o sea, lograr que los precios de los productos agrarios no tengan los fuertes altibajos en el mercado interno que surgen del hecho de que la Argentina toma precios del mercado internacional; - evitar distorsiones en la distribución dentro de las cadenas a favor de un determinado segmento de productores que tiene mayor poder económico que son los que negocian a favor propio en cuanto a la captación de excedentes; - garantizar la seguridad alimentaria. Toda política agraria en Argentina tiene que tener, como absoluta prioridad, la garantía de que los alimentos que se generan, tanto en forma de productos finales como materias primas, abastezcan apropiadamente al mercado interno, y luego considerar la política de inserción de esa producción en el mercado mundial. La seguridad alimentaria, incluyendo la noción de una producción que contemple el cuidado y preservación En el censo del año 2002 se consigna que había en Argentina un 40% de productores rurales pobres. No se puede diseñar y discutir una política para el sector agrario creyendo que todos son dueños de tambos de tres o diez mil vacas. No se puede discutir una política de defensa o de regulación asumiendo que todos son propietarios, arrendatarios o arrendadores de un predio de dos o tres mil hectáreas de soja. Es fundamental vincular esas políticas a un proyecto global. Se expuso este planteo en un documento presentado en la SAGPyA, marcando la iniciativa y necesidad de un plan de desarrollo rural general e integral. Algunos objetivos del documento son: (Para ver los lineamientos de este documento ingresar a www.ciacordoba.com.ar) de los actores involucrados en la cadena de producción y comercialización. - Establecer los mecanismos que posibiliten el comportamiento integrado de las cadenas agroalimentarias, que incluye la producción de base, la producción primaria de alimentos o de materias primas asociadas a las cadenas agroindustriales. - Estudiar y tener al día una apreciación global de la industria de transformación de los alimentos, las cadenas de distribución de los mismos, y el rol y comportamiento de los consumidores. El proyecto retoma entonces los lineamientos generales que debería contener un plan nacional de desarrollo agropecuario, inserto en un modelo de acumulación, con inclusión social y equidad redistributiva. Estos lineamientos deben aportarse a la conformación de un gran debate nacional para que los interesados -los productores de menor capacidad y poder económicos- y el conjunto de la sociedad definan estrategias superadoras de la situación de marginalidad estructural e incapacidad de acumulación que, a pesar de los avances recientes, aún soportan al menos dos centenares de miles de actores sociales agrarios y sus familias. El plan propuesto apunta a desalentar las prácticas rentístico-financieras que se difundieron en los últimos años para la explotación de la tierra. De este modo, se podrá ir superando el persistente abandono de sus predios por la mayoría de las familias productoras y la acentuada concentración en pocas manos de la tierra y de las rentas y beneficios que la misma produce. COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA - La decisión del Estado de armar un proyecto surgido desde el Estado, destinado a subsanar las fallas estructurales de un mercado capitalista que no ha logrado objetivos de plena igualdad y equidad en las relaciones entre los seres humanos, estableciendo la sanción de prácticas desleales, monopólicas, oligopólicas realizadas en la producción y distribución de alimentos. No solamente se pretende intervenir para fijar precios, sino que claramente hay un coto de sanciones que se pueden imponer a quienes transgreden las normas de compromiso establecidas en un mercado tan importante como el de los alimentos. - Implementación de promociones, estímulos y apoyo económico y de beneficios fiscales para garantizar la seguridad alimentaria. - Evitar las desigualdades en el acceso a la información de los recursos ambientales, debe contemplar la provisión de bienes al conjunto de la sociedad, llegando a los sectores que más lo necesitan. En un sistema como el nuestro, donde la desigualdad es el elemento fundamental a través del cual se puede visualizar el comportamiento contemporáneo y cotidiano de la actividad productiva, el Estado (para quien esa desigualdad tiene que ser motivo de reflexión especial), es el único agente político con capacidad cierta de tender a aminorar o eliminar las brechas que se presentan producto de las propias regulaciones del mercado capitalista. 21 Mercados y política agropecuaria en un contexto de crisis internacional El siguiente informe es un resumen del trabajo presentado por el Lic. Carlos Seggiaro en el 5° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos. COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA En el marco de la temática Mercados y política agropecuaria en un contexto de crisis internacional, nos proponemos examinar cómo estamos viendo los mercados mundiales de alimentos de cara a los próximos años. Para esto no sólo haremos referencia a la crisis internacional, sino además al comportamiento de los mercados de alimentos más allá de esta crisis. En este contexto, nos detendremos puntualmente a analizar cómo nos parece que tenemos que actuar nosotros, como profesionales involucrados en el sector. Es importante conocer cuál es la referencia que tenemos de los mercados. Para ello presentamos en el siguiente gráfico el Índice CRB (Commodity Research Bureau), que expresa el comportamiento promedio de los commodities a nivel mundial. Mide la conducta de precio de los granos, de las harinas y los aceites, y también de los metales, del petróleo, etc. 22 Gráfico Índice CRB (Commodity Research Bureau) El gráfico muestra el comportamiento de precios de las materias primas en los últimos años, indicando un proceso relativo de crecimiento en un marco de estabilidad; luego, desde el 2002 hasta el 2008, se puede observar una reacción de los precios que no tiene antecedentes en la historia del capitalismo a nivel mundial, y que después manifiesta un deterioro a partir de la crisis internacional. Cuando se observa el comportamiento probable de los precios a partir de la crisis, sin perder de vista lo que ocurrió en los años anteriores, nos planteamos una consideración de este tipo: en el primer semestre de 2008 se evidenciaba un proceso de euforia espectacular en el mercado mundial, con un precio de 600 dólares para la soja; la leche en polvo en 5 mil dólares, y una Cuota Hilton de 20 mil dólares, quedando expresados en este análisis ejemplos de granos, lácteos y carnes. Teníamos también un barril de petróleo en 150 dólares. Cuando se observaban estos precios había una cosa que quedaba clara: si uno quería interpretar por qué la soja valía 600 dólares, entre los llamados fundamentos del mercado, no había forma de hacerlo, porque aquellos precios contenían un condimento especulativo muy grande que era propio de la exuberancia que todos los mercados y el propio sistema financiero internacional habían expresado. Estos precios se derrumbaron y, hacia fines del año – Aumento Poblacional. – Mejora Ingresos en el sudeste de Asia. – Cambio hábitos de consumo. – Urbanización. – Demanda de Energía. Hay una perspectiva de crecimiento poblacional, a lo que se suma que la demanda de alimentos va a seguir aumentando en el mundo. Pero hay un factor clave que es el proceso de cambio en los ingresos en el sudeste de Asia (donde vive la mayor parte de la población mundial). En el marco de la crisis actual, queda claro que esa región va continuar en los próximos años con un proceso de crecimiento económico, generando cambios en los niveles de ingreso de su pobla- ción, lo que indicaría una mayor demanda de alimentos con mejor calidad de proteínas, por ejemplo. También en estos países se da un proceso muy fuerte de urbanización, que se traduce, entre otras cosas, en cambios en las pautas de consumo a nivel internacional. Si uno toma todo el sudeste de Asia en su conjunto, el proceso de urbanización está haciendo que cada año se trasladen del campo a la ciudad unas 40 millones de personas. Este análisis nos da indicios del dinamismo de los mercados de alimentos en los próximos años. Gráfico: USDA Este gráfico es del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). El año pasado en un congreso de alimentos en México, cuando un funcionario del USDA se refirió sobre el mercado de alimentos, empezó a hablar de los hornos microondas. Él quería expresar cómo están cambiando las pautas de consumo; cómo está cambiando el consumo de alimentos en el mundo, y eso nos lleva a pensar en la utilización del horno microondas y el freezer, por ejemplo. Por diversos motivos la población, a nivel mundial, va consumiendo productos cada vez más procesados. Es una tendencia ineludible del proceso de urbanización. Se preguntarán qué tiene que ver esto con nosotros. Tiene mucho que ver porque esto quiere decir que los productores primarios cada vez van a tener una porción menor del precio puesto en góndola. Si pensamos en los chicos que consumen una cajita de maíces azucarados con un leoncito en la tapa, tenemos que razonar que en esa caja están todos los eslabones de una cadena de producción, y ¿cuál es el precio del maíz que está adentro? ¿Qué representa del precio de góndola ese maíz: dos por ciento, tres por ciento? ¿Qué es el resto? Si la tendencia mundial de los alimentos va para ese lado, los productores deben mantener una porción más COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA pasado y comienzos de este año, nos encontramos en el piso de la crisis. En el caso de la soja, aquella que había llegado a 600 dólares, se ubicó entre 300 y 350 dólares; la leche en polvo que había estado en 5 mil dólares bajó a 1600 dólares a nivel internacional, y la Cuota Hilton que había llegado a 20 mil dólares llegó a un piso de 8000 dólares. Había una serie de factores que indicaban que estos precios iban a tener un proceso parcial de recuperación. Ello tenía que ver con que el sistema financiero internacional no estaba funcionando y en parte esto era consecuencia de la inactividad del comercio mundial y la visión preferencial de lo que iba a ser un proceso de liquidamiento del dólar a nivel internacional. En un escenario de recuperación de los precios, ¿qué podemos observar en el mercado?: una soja de 400 dólares; una leche en polvo que llegó a 2300 dólares; y una Cuota Hilton que está en torno a los 12 mil dólares. Más allá de las especulaciones de los precios de los commodities en el 2010, la impresión es que la mayor parte de la recuperación de los precios es la que ya experimentamos. Mirando al 2010 tal vez haya algún proceso de recuperación adicional pero no mucho más allá de lo que ya hemos visto en el mercado. Si pensamos en el precio que hoy tiene la soja a nivel internacional, incluso podemos suponer que no se puede sostener por cuestiones vinculadas a las propias características del mercado de la soja y por aquello que esperamos en relación al comportamiento de la oferta, es decir, el posicionamiento de los cultivos en Estados Unidos, Argentina y Brasil en la próxima campaña. De todas formas, da la sensación de que la economía mundial va a salir adelante, aún cuando el proceso sea lento. Realizando un enfoque estructural de los mercados, podemos tener una visión positiva sobre la tendencia global de los mercados de alimentos más allá de esta crisis. En este sentido, cuando uno repasa opiniones optimistas respecto de los mercados de alimentos a nivel mundial, los elementos que más huelgan en el análisis son los siguientes: 23 COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Mercados y política agropecuaria en un contexto de crisis internacional 24 importante de los precios puestos en góndola de un producto, y para ello no tienen más remedio que avanzar en la cadena de valor. Si se quedan quietos donde están, inevitablemente van a ser una fracción menor del negocio hasta desaparecer, quedando en manos de grupos cada vez más grandes y con más escala. Entonces, si el escenario es este, qué tenemos que hacer. Nosotros decimos que tenemos que integrarnos en la cadena desde otros lugares. Sobre esto hemos estado trabajando en los últimos años y continuamos haciéndolo. Estamos trabajando con productores agropecuarios en la provincia de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, dispuestos a avanzar en la cadena de valor. Tuvimos una reunión con cooperativas entrerrianas con las que planteamos un proyecto de alimentos balanceados para peces a nivel internacional. Nuestro equipo de trabajo es económico y también de asesoramiento técnico-productivo. En esa reunión, cuando el miembro del equipo técnico habló a los gerentes de las cooperativas, planteó que las retenciones a las exportaciones le parecían fantásticas. Muchos nos quedamos helados porque no sabíamos cómo iba a seguir. Él dijo que si no hubiera retenciones a las exportaciones argentinas estaríamos todos exportando productos primarios sin ningún valor agregado, que es lo que hemos hecho siempre. Como tenemos retención a las exportaciones estamos, de alguna manera, buscando caminos alternativos, y cuando buscamos caminos alternativos estamos avanzando en la industrialización de la producción primaria, estamos agregando valor a la cadena. Otro ejemplo es el tema lácteo. Los productores son cautivos de los grupos monopólicos. El panorama que vemos para este sector, en el futuro, es que va a existir un pequeño grupo de grandes empresas dominando el mercado y si esto es así los productores van a tener un margen de maniobra cada vez más pequeño para poder moverse, para poder discutir su precio. Un grupo de productores cordobeses nos consultó porque no les gustaba cual era su perspectiva en este escenario. Luego de una serie de análisis y estudios, se resolvió realizar un producto que no es para el mercado argentino; se va a enviar a China y allí se va a nacionalizar y se va a vender como producto chino. Hemos buscado estas alternativas. El mundo está lleno de oportunidades de negocios, y el escenario futuro del mercado de alimentos tiene muchas posibilidades para nosotros como país. Ahora, la pregunta es ¿quiénes se van a quedar con la parte grande de ese negocio?, ¿los productores agropecuarios? Si el panorama es el que planteamos, parece que no. Si decimos que la cadena de valor es cada vez más concentrada y quienes ostentan esta concentración tienen más posibilidad para imponer sus condiciones y la porción del productor es cada vez menos, la respuesta es no. El mercado de alimentos brindará en los próximos años numerosas posibilidades de negocio para la Argentina, pero los productores no serán los beneficiados a no ser que nos organicemos para eso. Gráfico: Eslabones de una cadena de valor Debemos trabajar con los productores agropecuarios para motivarlos en el camino de la integración horizontal y vertical. En un Congreso hace algunos años planteamos algo similar, en otro contexto. Allí hablábamos de que los productores tenían un problema de gran liquidez y decíamos que debíamos trabajar para que esa liquidez no se vaya en un departamento en Córdoba sino que se transforme en cadena de valor, en proceso de industrialización de la producción primaria, en generar condiciones más ventajosas para el mediano y largo plazo. Nos ha fallado el plan de comunicación mediante el cual debíamos convencer a los productores por qué tenía sentido que avancemos en esta línea. Sabemos que existen recursos en el sector. Tenemos que intentar, en el mediano y largo plazo, activar el entramado social y productivo de las pequeñas y medianas comunidades desde donde todos nosotros provenimos, para generar empleo y producción. Este es el desafío que hoy debemos asumir. MR Technologies S.A Pulverizaciones homogéneas Único sistema de monitoreo de caudal por boquilla en forma instantánea y apto para pulverizadoras e inoculadoras de todo tipo. El MR-SM Spray Meter es un equipo que permite supervisar de manera continua, pico por pico, y en tiempo real la calidad de la aplicación a medida que la misma se realiza. De fácil instalación en cualquier tipo de pulverizadora, el equipo opera con sensores montados en cada uno de los picos, desde los cuales se envían señales adecuadamente conformadas con el caudal instantáneo que circula por el pico correspondiente. La información es procesada y almacenada. En caso de que el caudal detectado en un pico no se ajuste a los parámetros establecidos, se genera una señal de alarma sonora y visual que alerta al operador de la presencia de problema que debe ser resuelto. Individualiza el pico en problemas, mostrándolo en el display de la consola e indicando si el caudal detectado es mayor o menor que el fijado. Toda esta información queda registrada para su posterior evaluación y control de calidad en la aplicación. Por sus características, el MR-SM Spray Meter, asegura una aplicación uniforme y homogénea de las dosis especificadas; permite detectar de manera inmediata problemas en los picos; almacena los caudales circulantes por cada unidad de pulverización, con su fecha y hora respectivas; y reduce los costos innecesarios de una sobre dosificación de líquidos, minimizando la contaminación de suelos y napas freáticas por ese mismo motivo. MR Technologies S.A. Todos los derechos reservados. El rol de los Ingenieros Agrónomos en procesos de planificación En el 5° Congreso estuvo presente también la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Los Ings. Agrs. Víctor Becerra y Jorge De Prada, de la mencionada casa de estudios, desarrollaron los temas: Los Ingenieros Agrónomos en procesos de Planificación y La dimensión ambiental en las decisiones y políticas agropecuarias. micos e institucionales y la multiplicidad de condiciones territoriales y de contexto. Por su parte, el Ing. De Prada presentó aspectos concernientes a la dimensión ambiental en las decisiones y políticas agropecuarias. Comenzó con el interrogante acerca de cuáles son los desafíos y oportunidades que abre la discusión sobre estos ejes. Uno de los aspectos señalados a la hora de analizar el escenario actual para el desarrollo de políticas agropecuarias, es su vinculación con la cuestión energética. Al respecto De Prada señaló: “es necesario pensar la unión de políticas agroalimentarias con políticas energéticas, y las consecuencias que ello implica (…) En el marco de este escenario, hay que considerar el aspecto ambiental para no crear tensiones y contradicciones en el mercado de alimentos, por un lado, y el del biodiesel, por el otro, por mencionar un ejemplo. Es fundamental una planificación que contemple la dimensión ambiental, la dimensión económico/productiva y la dimensión social (…) Asimismo, se instó a que los profesionales ingenieros agrónomos incorporen el contenido ambiental en las tomas de decisiones relativas a la actividad que desarrollan, en función de la propia región en la que se encuentran. El planteo del cierre fue que en estos nuevos escenarios interesa la decisión que tomemos respecto a dos alternativas de acción posibles: buscar soluciones para nuestras necesidades, o bien “comprar” aquellas soluciones que vienen hechas. Agroquímicos: producción y legislación Nuestra quinta edición también contó con el aporte del Cr. Carlos Capparelli, Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), que brindó un panorama de la producción actual de agroquímicos y fertilizantes en el país. Se refirió además a la legislación nacional en este ámbito, y los diferentes estudios que se están realizando para avanzar en el tema de la regulación de estos productos. Al respecto, Capparelli señaló que estas regulaciones deben atender, entre otras cuestiones, al uso de los productos y, en esta acción, el rol de los ingenieros agrónomos resulta primordial. “Un producto bien usado, cuando corresponde, con la recomendación y control de los profesionales ingenieros agrónomos, es un producto que sirve para que nuestra producción siga existiendo (…) Argentina no podría estar produciendo los alimentos que produce hoy sin utilizar estos insumos. (…) Sí es absolutamente imprescindible que el producto sea bien aplicado”. COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA La exposición de Becerra destacó las Actividades Reservadas al Título de Ingeniero Agrónomo y la relación que poseen con momentos claves en la cadena productiva, es decir, en la Producción de Bienes (alimentos y fibras); la Ordenación de Ambientes y territorios; la Estructura Agraria; la Ingeniería Rural; y la Organización y Manejo de Sistemas de Producción. En este sentido, se postuló como ineludible la consecución de la puesta en relación de dos conceptos: Desarrollo y Planificación; concibiendo al primero como el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad (entiéndanse todos sus integrantes) y el mantenimiento o mejora del territorio (medio ambiente natural y construido); y el segundo como la herramienta metodológica para “racionalizar” la toma de decisiones. Con tal perspectiva, en la elaboración de una planificación se ponen en evidencia una serie de ‘requerimientos básicos’, como por ejemplo el nivel y tipo de participación social (activa o delegada); la organización institucional (nuevas organizaciones internas y replanteo de las tramas institucionales, o fortalecimiento y ajuste de lo existente); y el logro de una visión a futuro (consensuada o avalada). En la actualidad, se torna trascendente reparar en el ingenio y las capacidades técnico-profesionales para diseñar modelos tecnológicos y organizar sistemas de producción que además de promover el desarrollo, tengan un carácter inclusivo. Al mismo tiempo, se debe reconocer y valorar la diversidad de actores socio-econó- 27 La gestión profesional en la protección de cultivos COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA El Ing. Agr. Enrique Lobos, Profesor de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la UNSE, se explayó sobre la actuación de los profesionales en el área de protección de cultivos. Al respecto brindamos fragmentos de su exposición. 28 Hablando en particular sobre la gestión profesional en la protección de cultivos, es necesario tener en cuenta la diversidad de sistemas productivos en las que un Ingeniero Agrónomo puede desenvolverse: hortícolas a campo o bajo cubierta, cultivos extensivos e intensivos de granos u oleaginosas, pasturas, entre otros. También es necesario considerar una definición de lo que es un Ingeniero Agrónomo: ‘Es un profesional que maneja sistemas biológicos con el propósito de obtener una rentabilidad económica; aplicando tecnología, con responsabilidad social y ambiental y sin riesgos para los consumidores, operarios y con sustentabilidad’ Lobos ofreció el análisis de un esquema de las distintas acciones involucradas en la gestión profesional. En relación a ello dijo: En primera instancia, cuando el productor nos consulta, nos presenta al verdadero “paciente problema” que es el cultivo y éste, como agroecosistema, es muy complejo y demanda un conocimiento integral para poder interrelacionar sus propias condiciones con la situación problema. (…) La identificación y caracterización del problema sanitario es la práctica profesional concreta (…) En este sentido, Enrique Lobos rescató la gran responsabilidad que tienen las Facultades de Agronomía en la formación de profesionales capaces de ejecutar idóneamente esta parte de la gestión. Sobre la Receta Fitosanitaria manifestó: Variadas son las alternativas de solución a un problema sanitario; no obstante ello, la mayoría de los problemas de plagas pasan por el control químico y por lo tanto, al diagnós- tico le sigue la correspondiente prescripción del producto, dosis a aplicar y las recomendaciones de uso del agroquímico indicado. Esto materializa un documento esencial en esta gestión profesional y es la “Receta Agronómica”, prevista en la totalidad de las leyes de agroquímicos provinciales vigentes, o por lo menos sancionadas y/o reglamentadas; pero todas en una situación complicada de implementación. La Receta Agronómica, conceptualmente es (adaptado de la Ciencia Médica) un pedido del ingeniero agrónomo al profesional del negocio agroquímico, para ser aplicado en el cultivo y que debe ser expedido con la correspondiente Receta de Aplicación, documento necesario para la correcta aplicación del recurso químico indicado. Es preocupante que en muchos casos este documento no exista por voluntad profesional, supuestamente para preservar la responsabilidad en la intervención realizada. Esto último es inaudito; la receta, debe constituirse en un documento legal para que el ingeniero quede resguardado de cualquier sospecha de mala praxis y no de una prueba en su contra. Por último recalcó que, siendo el conocimiento el mayor capital del profesional, este también tiene la obligación de actualizarse y capacitarse continuamente, lo que le permitirá desempeñarse con la idoneidad y responsabilidad requerida y esto es fundamental si se considera que el Ingeniero Agrónomo es quien tiene el rol más importante en la gestión referida a la protección de cultivos. Programa Fitoayuda on line En el marco del 5° Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos, se ha concretado la presentación oficial del Programa Fitoayuda on line, que surge del trabajo realizado en el marco del Convenio firmado entre FADIA y CIAFA. Fitoayuda es un software de consulta y extracción de información de una base de datos. La misma contiene información relacionada de: 327 cultivos y otras áreas agrícolas, 1.038 plagas (insectos, malezas, enfermedades, etc.), más de 470 principios activos, 837 productos comerciales de 25 empresas agroquímicas que operan en el mercado argentino. Básicamente, el programa es un sistema de ayuda para el Ingeniero Agrónomo, que le permite acceder a la información sobre todos los productos agroquímicos y fertilizantes existentes en el mercado y sus posibilidades de uso. Este programa, que podría estar disponible a partir del mes de noviembre, ya puede ser visualizado vía Internet en cualquier parte del país ingresando a www.fitoauyda.com. Mesas Redondas En el marco de 5º Congreso también se desarrollaron dos mesas redondas en paralelo. La denominada Mesa A, trató sobre la “Actualización en Agroquímicos: Seguridad en el Manejo, Fiscalización y Perspectivas” y estuvo a cargo de los Ings. Agrs. Liliana Bulacio y Ricardo Weiss, y la Dra. Samantha David. Los tres expositores brindaron su mirada acerca de la temática propuesta, desde su ámbito de acción e incumbencias. En este apartado rescatamos fragmentos que consideramos pertinentes. Ing. Agr. Liliana Bulacio - Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario Respecto a la seguridad en el manejo de agroquímicos, la Ing. Bulacio partió de la pregunta ¿Qué implica la seguridad de los fitosanitarios? Aplicación, equipos, equipos de aplicación, envases, vegetación, trabajadores, toxicología, productos, depósitos, transporte, todo esto hace a lo que es la seguridad de los fitosanitarios. (…) Y en la aplicación ¿qué tiene en cuenta el profesional? El producto, la dosis y el control. ¿Y qué nos interesa? La salud de nuestro trabajador, las condiciones de trabajo, y el ambiente. Esto significa que cuando se hace una aplicación de fitosanitarios debemos prestar atención a la formulación, quién lo va a aplicar, durante cuánto tiempo -no es lo mismo estar cinco minutos, una hora o todo el día trabajando en la aplicación-. Debemos conocer si el operario está capacitado para hacer ese trabajo; si conoce el producto. Y lo último y lo primero que hay que saber es la toxicidad del producto. ¿Y quién debe recomendar el uso de esos productos? El Ingeniero Agrónomo a través de la receta agronómica. Cada provincia tiene sus leyes y su receta. En las legislaciones de casi todas las provincias, el objetivo es la protección de la salud humana, los recursos naturales, y la producción agrícola. Los productos que vamos a usar son los registrados en el SENASA (…) Se debe educar al trabajador para que realice su labor en forma segura. Se debe instalar la conducta de ‘evitar’ riesgos en lugar de ‘proteger’ contra riesgos. Formar profesionales conscientes de los riesgos laborales y de cómo prevenirlos. Definir el marco legal regulatorio de trabajo; necesitamos un Estado fiscalizador. Ing. Agr. Ricardo Weiss - Colegio de Ingenieros Agrónomos Provincia de Córdoba COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA El Ing. Weiss, por su parte, comenzó su charla haciendo referencia a la responsabilidad en el ejercicio profesional. De esta forma decía: Cuando (los ingenieros agrónomos) hablamos de control de plagas, nos referimos al objetivo controlar la plaga, y nos quedamos ahí. Nunca pensamos qué responsabilidad tenemos. Ahora, cuando alguna otra profesión se quiere meter en el tema de agroquímicos, decimos que eso es cosa de los ingenieros agrónomos. Y en las actividades reservadas al título de ingenieros agrónomos somos dueños exclusivos de los agroquímicos. (…) De los tres objetivos de la Ley seguramente cumplimos con el de mejorar la producción. Con el cuidado de la salud ¿qué hacemos? ¿Qué hacemos con la protección del medio ambiente? (…) Si hacemos hincapié en el manejo adecuado de agroquímicos, se desprende la cuestión de la responsabilidad social. La responsabilidad social que nos es propia, ¿quién controla que la cumplamos? Hay una institución, que es el Colegio, que es parte responsable de esta función, de lo que se llama el control de la actividad profesional, formación y capacitación continua, estas son obligaciones que la provincia le impone al Colegio (…) Pero también hay un control real por parte del Estado porque hay cuestiones que como Colegio no podemos controlar. Esta tarea le compete al Ministerio de Agricultura, que como organismo de aplicación es el que fiscaliza la ley (…) Desde la ley del año 83 hasta hace muy poco tiempo, ¿alguien supo alguna vez que haya habido una fiscalización orgánica de la Ley de Agroquímicos? Recién ahora estamos empezando. 29 Mesas Redondas 5º Congreso Provincial COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Dra. Samantha David - Dirección de Fiscalización del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos Provincia de Córdoba 30 Al inicio de su exposición, la Dra. David explicó, a grandes rasgos, la función de la Dirección de Fiscalización en el marco del Ministerio de Agricultura provincial. Al respecto expresó: En el 2007 se eleva la cartera agropecuaria provincial a rango ministerial. Se constituye así el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos. En este ámbito se establecen las tres Secretarías (que antes eran subsecretarías), y una de las cuestiones que se definieron como principales fue la creación de la Dirección de Fiscalización del Ministerio. La misión fundamental de esta Dirección es la de atravesar las tres Secretarías en el control de todo lo que sea la legislación en la que el Ministerio sea autoridad de aplicación. Es el caso de la Ley 9164 (…) Uno de los aspectos centrales de esa ley en relación a los ingenieros agrónomos es su inscripción en el Registro Oficial como Asesores Fitosanitarios. Para ello deben estar matriculados; realizar el curso de capacitación; y esto los habilita por dos años. Luego, la Directora de Fiscalización del MAGyA, manifestó su experiencia a cargo del área de la cual es responsable: Cuando llegué a la Dirección me resultaba algo extraño encontrarme con cien expedientes donde a la gente involucrada no se le notificaba que la causa no había perecido. Entonces lo primero que hicimos fue volver a notificar, volver a dar una chance y siguieron sin presentarse hasta que les llega la resolución con la multa y con la inhabilitación. No se defendía ni el productor, ni el ingeniero agrónomo, ni el dueño de la máquina (…) No es la idea del Ministerio aplicar una sanción pecuniaria por una cuestión recaudatoria; la idea es que todos estemos dentro del sistema. De acuerdo al código penal, además de la multa, está prevista la privación de la libertad, por daños a terceros o al medio ambiente. Como no teníamos los recursos suficientes empezamos a pensar que la mejor forma de fiscalizar era planificando, diseñando, buscando y estableciendo objetivos. Les comento que el Ministerio tiene a su vez agencias zonales en toda la provincia. Hay una en Río Cuarto en la que está trabajando el Ing. Agr. Darío Fuentes. Allí se pensó y elaboró un plan para intentar, en principio, que todos estemos dentro del sistema. De allí surgió el Plan Provincial de Fiscalización, que cuenta con 10 agentes ingenieros agrónomos. El objetivo de esto es, puntualmente, que los expendios estén inscriptos y habilitados; que cuenten con un asesor fitosanitario; y que las máquinas de aplicación terrestres estén inscriptas con sus operarios en regla. En relación a la responsabilidad profesional del Ingeniero Agrónomo, la Dra. David puntualizó: Uno tiene que ser astuto y revalorizar su profesión. Hay gente que dice que el ingeniero no quiere firmar la receta. ¿Cuál es el inconveniente en firmar? Todo profesional Ingeniero Agrónomo que trabaje con productos tiene que ser Asesor Fitosanitario, tiene que estar capacitado para eso y no tiene que tener miedo de firmar. La ley dice que la receta es obligatoria. Todos los que trabajan con productos o hacen aplicaciones tendrían que tener el talonario con sus recetas y, sin embargo, no se han entregado ni un 10% de la totalidad disponible de recetas. El hecho de que la Ley dice que la receta es gratuita no implica que el trabajo de ustedes sea gratuito. Esto evidentemente valoriza su trabajo. Por otro lado, la Mesa B fue el espacio designado para tratar la temática “Cien años de historia de Uso de la Tierra en la Provincia de Córdoba”. En este marco brindaron su exposición: el Dr. Marcelo Cabido, responsable de la cátedra de Biogeografía de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC e Investigador del CONICET; el Ing Agr. Atilio Palacios, Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC; y el Ing. Agr. Carlos Carranza, de la Estación Forestal INTA Villa Dolores. En este apartado, además de los registros realizados por la producción de esta revista, contamos con informes brindados por la Ingeniera Laura Peirone a quien le agradecemos la colaboración para la elaboración de esta nota. El Dr. Marcelo Cabido, comenzó planteando la situación de la pérdida de bosques nativos a nivel mundial. En este sentido puntualizó: “Cuando uno ve las cifras de especies amenazadas o de bosque perdido por la expansión de la agricultura, entre otros motivos, se tiende a pensar que esto es malo. Como contrapartida uno podría Mesas Redondas 5º Congreso Provincial especular que el hambre en el mundo disminuyó debido al aumento de la producción agrícola pero no, hay un gran problema de distribución de la riqueza. Lo que si ha mejorado es la calidad alimenticia”. En relación a la cuestión local, se refirió al cambio en los bosques chaqueños en la provincia de Córdoba en los últimos cien años, con la consecuente reforma de los ecosistemas. Como algunas de las causas de estas modificaciones se consideran: el avance de la agricultura; la quema de bosques; el uso intensivo de pastoreo doméstico, cambios en el régimen pluviométrico, entre otras. Gran parte del bosque chaqueño es zona productora de soja, es decir que una de las causas (no la única) de la disminución de la superficie cordobesa cubierta de bosques ha sido la expansión de la agricultura. Producto de esto es la definición actual de un mapa con áreas delimitadas en las que se considera que se debería priorizar la preservación del escaso bosque que queda. ¿Qué pasó en 100 años? Al explicar la evolución del uso del Chaco, expresó: “De aproximadamente un setenta y pico por ciento de territorio cordobés cubierto de bosque que pudieron encontrar los colonizadores, hoy tenemos, en lo que se denomina buen estado, un diez por ciento (…) Si pudiéramos hacer una reconstrucción de los cambios que han ocurrido en el Chaco, partiríamos de un bosque maduro que está en total acuerdo con el clima regional. A través del uso que se dio al área, primero fundamentalmente con la ganadería de monte a la que luego se le suma la explotación forestal, agricultura de secano tecnificada, ganadería tecnificada y agricultura de apoyo; el bosque sufre un paulatino proceso de degradación, de modo que lo que sería el Chaco más seco, que son unas nueve o diez millones de hectáreas en el centro y oeste de Argentina, ha sido modificado hacia esta situación (…)”. Cambios en los tipos de cobertura en el Chaco cordobés en los últimos 30 años Comparación en la Región de Chaco del Norte de Córdoba entre 1969 y 1999. “Entre el año 1999 y la actualidad, el Bosque Chaqueño (el tono más oscuro) ha desaparecido casi completamente”. Bosque occidental Bosque oriental Bosque serrano 1969 1999 Superficie Km % área de estudio Superficie Km % área de estudio 6.386 5.548 2.288 23,6 20,5 8,4 1.508 579 137 5,6 2,1 0,5 2 2 Esta situación no es exclusiva de Córdoba. Al respecto, el Dr. Marcelo Cabido explicó que el proceso de cambio detectado en el norte de Córdoba también se ha dado en las provincias que tienen bosques similares como Santiago del Estero, el oriente de Salta, Formosa y Chaco, por ejemplo. El Dr. Cabido explicó que una de las consecuencias de este proceso es que “estamos perdiendo población rural y ganando población urbana, con todos los efectos sociales y económicos que esto trae aparejado. Este no es un proceso exclusivo de Córdoba ni de Argentina. Es un fenómeno que se evidencia a nivel mundial”. Otra tiene que ver con la variación de especies. En este sentido manifestó: “las estadísticas reflejan de manera contundente cómo perdemos especies a medida que disminuyen los fragmentos de bosques.” Otra derivación que se plantea está relacionada con el cambio en la tenencia de la tierra, vinculada directamente con lo expresado en el párrafo anterior. COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Unidades de Cobertura 31 Mesas Redondas 5º Congreso Provincial COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Cabido también se refirió a la cuestión normativa que abarca la problemática de los Bosques y presentó una batería de leyes en vigencia tendientes a regular el proceso mencionado. “Las leyes están, y seguramente querríamos leyes mejores, pero es cierto que si hubiésemos cumplido algunas de las que están habríamos podido cambiar la historia (…) evidentemente hay un problema de control”. En relación específica a la Ley de Bosques, ponderó el trabajo realizado por la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos: “Yo no participé en la Comisión pero debo decir que hizo un gran trabajo, más allá de que uno tenga algunas observaciones respecto de la Ley” . Quienes intervinieron en esta área de trabajo, acordaron que se requiere de la participación y el consenso de todos los actores involucrados: Estado provincial, técnicos, profesionales (investigadores, ambientalistas, ingenieros agrónomos) y productores en todas sus escalas. 32 Por su parte, el Ing. Agr. Carlos Carranza se refirió al impacto de la deforestación en la zona de Villa Dolores desde la llegada del ferrocarril. Desarrolló la historia del uso de la tierra como un proceso que no responde a sucesos aislados, sino a una intención concreta que tiene que ver con el modelo de desarrollo adoptado por el país. Como uno de los puntos fundamentales a destacar en la región de Traslasierra, señaló que el incremento de la ganadería fue una de las actividades que más incidieron en el cambio del escenario territorial de esa zona de la provincia: “En la región ganadería siempre hubo, pero desde las dos últimas décadas del siglo pasado se intensificó: inversores, negocio inmobiliario con expectativas que superan la propia capacidad de la región, y su propuesta es el desmonte (…) Una de las consecuencias que se observan es la eliminación de bosques con fines comerciales, es decir, ya no hay bosque para hachar”. También se explayó sobre los sistemas de riego y el uso de la reserva de agua de la zona de Traslasierras, lo cual es un tema de conflicto actual con posiciones encontradas de regantes y prestadores de servicios, con los productores. Mencionó además la preocupación ante el posible riesgo de contaminación de napas por el manejo ineficiente de los residuos; y la importancia de la preservación de este recurso que es usado en zonas de regadíos. Por último, el Ing. Carranza, en coincidencia con el Dr. Cabido, indicó las tendencias (que son de alcance internacional) que se marcan en la producción agropecuaria de traslasierra en el último siglo, entre las que se mencionan la concentración de la tierra, especialización productiva, y un cambio en el tamaño óptimo de las unidades productivas: “En un planteo de economía de mercado, en un planteo agroexportador como el nuestro, esto es lo que ocurre por una cuestión lógica. Se tiende a esto porque es la forma más eficiente de producción si lo que nos interesa es la productividad. Sin embargo esto trae problemas: el paso de ser productor a ser no productor, que implica no sólo cambios en función poblacional sino en la forma de vida; y los cambios ambientales (…) Además de crear buenas leyes y de controlar, debemos hacer un esfuerzo mayor para imaginarnos nuevas relaciones con el ambiente, con el tipo de producción y con la sociedad en general” . El Ing. Agr. Atilio Palacios expuso un trabajo realizado en la localidad de La Calera comenzando con una reseña histórica desde la llegada del ferrocarril hasta la formación de la reserva hídrica y recreativa Bamba, y los grupos Escalera, Enic La Calera; que tienen por finalidad la conservación de dichos espacios. También explicó distintos proyectos en curso como la protección del cauce del río Suquía y sus arroyos, propuesta hecha por el Dr. Lutti en el año 1974. Palacios dijo que se ha avanzado en este sentido, y que aún resta instar a los municipios y al gobierno provincial para que se desempeñen en su rol fiscalizador, con el objeto de lograr el cumplimiento de las distintas ordenanzas. En este taller hubo consenso respecto a la penalización de los infractores de la Ley y a la necesidad de trabajar conjuntamente con la comunidad en cuestiones ambientales y de preservación. Los colegas opinaron que es importante que se avance en otras problemáticas, como es el uso y preservación del agua en la Provincia de Córdoba, de la misma manera que se está trabajando con la Ley de Bosques. Binomios: Agro y Deporte Los chinos y los iraníes se disputan sus orígenes; lo cierto es que su nombre, con el que fue conocido posteriormente, deriva de “pulu”, que significa “pelota” en tibetano. En ciertos países como China, el polo fue un pasatiempo Real durante varios siglos. La introducción en ese país se debe, posiblemente, a que la nobleza iraní buscaba asilo luego de la invasión de su imperio a manos de los árabes. Durante más de 20 siglos el polo se mantuvo como uno de los pasatiempos favoritos de los gobernantes de Asia. Las reinas también practicaban el deporte, al igual que la nobleza y los guerreros. En una final de polo entre el equipo inglés y el de Jaipur, en Hurlingham, cerca de Londres (la cuna del polo inglés, como lo será el Hurlingham Club para la Argentina) estuvo presente un norteamericano, Gordon Bennett, quien guiado por su entusiasmo regresó a su tierra llevando consigo bochas, tacos, fotografías reveladoras y el célebre Reglamento, elaborado por quienes se habían hecho líderes de esa disciplina. De este modo, el polo fue adquiriendo cierto grado de popularidad en Argentina, Brasil, Chile, México y Estados Unidos. El polo fue deporte olímpico en varias oportunidades. Asimismo, el Campeonato Mundial de Polo es el torneo a nivel selecciones nacionales más importante del mundo, se organiza desde 1987 y actualmente se desarrolla cada 4 años. Equipamiento El taco. Está hecho de una vara de bambú y una cabeza “cigarro” de madera. También los hay de grafito. Su longitud varía entre 119 y 137 cm. La bola. Es de plástico, aunque antiguamente se hacían de madera. Tiene un diámetro entre 7,6 y 8,9 cm. y pesa entre 99 y 127,5 gramos. COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Hay un polo que no es el norte o el sur; ni el positivo, ni el negativo. El polo, cuyos inicios aún son inciertos, es una práctica deportiva en donde intervienen dos equipos de cuatro jugadores cada uno, montados a caballo, e intentan llevar una pequeña pelota de madera o plástico hacia la portería del rival, formada por dos postes de mimbre, por medio de un taco o mazo. El objetivo consiste en marcar goles. Las posiciones de los jugadores deben estar en sus camisetas: 1- delantero o goleador; 2- marcador; 3- armador y 4- Back. 33 Binomios: Agro y Deporte COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 34 Relatos breves por Clara Segura Dicen que ‘la Pampa, conocida por sus grandes llanuras, es uno de los territorios argentinos que más alegrías le ha regalado a este deporte’. A propósito de la frase, les cuento de algunos personajes que se reúnen para que esta emoción que ofrece la pampa tenga un tinte especial. En una localidad del sureste cordobés hace rato que corre el comentario; un grupo de muchachos se junta los fines de semana a jugar polo. Y por este rumor ha llegado gente a verlos y entrevistarlos, como si se tratase de un nuevo fenómeno. Allí estuve, en la Estancia San Ramón de Las Varillas, procurando que la curiosidad no mate al gato. Esta vez la cita fue en un claro en medio del monte nativo, son unas cuarenta hectáreas que los propietarios del campo conservan y cuidan. El área de juego la delimitan las especies autóctonas: chañares, algarrobos, espinillos, cactus, tala, sombra de toro, poleo, entre otras. Los jugadores me ponen al tanto de la historia de estos equipos. Entre ellos hay jóvenes profesionales de la agronomía que se preocupan por recabar toda la información necesaria para el armado de esta nota. De este modo, me comentan que la iniciativa surge a mediados del año 2007 cuando Diego Aloé y Amílcar Mayorga se reúnen por la pasión compartida por los caballos, amansándolos por hobby y desfilando con ellos en la agrupación gaucha local. Por esos tiempos una persona oriunda de Villa Dolores los contacta para amansar unos caballos y les transmite sus conocimientos sobre el polo. A partir de ahí, comienzan a juntarse un grupo de ocho personas para formar dos equipos. Dicen además que, luego, el grupo se amplía con jóvenes que, finalizadas sus carreras profesionales – en su mayoría ingeniería agronómica y veterinaria; retornan a su ciudad de origen y buscan un deporte nuevo para esparcirse. Así los encuentros se arman cada fin de semana. Las intenciones y los deseos son diversos, además de juntarse para practicar, asado de por medio, conversan sobre caballos y comparten esa pasión que sienten por el polo. En el mes de julio de 2007, dos amigos (de Las Varillas y Serrano) organizan un campeonato enfrentando al equipo varillense y a un grupo de polistas de la localidad de Serrano. Momento clave para que las empresas locales se interesen por el emprendimiento y decidan auspiciar al equipo. Es entonces cuando consiguen confeccionar sus camisetas y comprar nuevos equipamientos, cascos, tacos, monturas, polainas, etc. El Ing. Agr. Tristán Álvarez me aclara: las “juntadas” o reuniones a taquear son bastante habituales, esto es, todos los fines de semana, los días sábados y domingos por la tarde. Cada quince días recibimos clases de polo de un profesor de Villa María. Las clases consisten en el perfeccionamiento tanto de la parte táctica como técnica del deporte con el objetivo de crecer como jugadores y equipo; para poder competir en diferentes torneos de la provincia. Para los que poco sabemos del tema, se juega con caballos de raza ‘Polo Argentino’. Deben utilizarse animales de tamaño mediano, con una altura promedia a la cruz de 1,56 mts. Y un peso liviano de unos 400 a 500 Kilogramos; cabeza proporcionada, cuerpo grueso, musculoso y profundo; preferentemente, con esqueleto fuerte para el gran desgaste y exigencia que sufre el animal. Además, el hocico debe ser delicado; con ollares dilatados y flexibles para una mejor respiración. Los ojos deben ser grandes, vivaces y las orejas medianas, finas y bien puntiagudas. Un buen ejemplar consta de un fuerte temperamento debido a la rapidez del juego. Su pelaje puede estar representado por tordillos, alazanes y zainos. ¿Qué significa para vos que tu lugar de trabajo pueda convertirse también en un espacio de esparcimiento? Me responde Tristán: a título personal, puedo manifestar que soy afortunado ya que, esto significa poder conjugar mi vida profesional con un deporte que me apasiona, y también ampliar este horizonte y contactarme con otras personas y hacer nuevos amigos. Compartiendo el mismo gusto por el campo, la naturaleza, caballos y vida al aire libre; con las infaltables rondas de mate, asado y picadas en grupo. Y qué puedo decirles yo esta vez. Las mujeres tienen su lugar para estar con el mate y los niños al reparo de los árboles. No les voy a mentir, con el viento que había comimos bastante tierra. Lo cual nos hizo recordar viejos tiempos, cuando ese campo de juego era una imponente laguna y el gran grupo de chicos que nos juntábamos seguido, jugábamos a la guerrita tirándonos bosta de los animales. Y entre las risas que iban y venían, más de uno tragamos ‘ese barro’. Hoy el juego de niños ha dado lugar a uno de adultos y, en definitiva, continúa tratándose de preservar uno más de los espacios en que tanto nos sentimos acompañados. Fuentes: http://www.argentina.ar/_es/deporte/polo/index.php www.es.wikipedia.org Agradecemos la información brindada por el equipo varillense a través de Tristán Álvarez. Villa Carlos Paz, Córdoba 2009