FULL 20color.pmd - Beat Ramon Llull
Transcripción
FULL 20color.pmd - Beat Ramon Llull
NUMERO 20 ANY XIV OCTUBRE 2010 www.beatramonllull.org HEM FET CENT ANYS! Haver complert ja cent anys és un bon moment per fer memòria i balanç del que han estat tants i tants d’Antics Alumnes del Col·legi Beat Ramon Llull d’Inca en aquest període. Aprofitarem aquestes línies per espinzellar una mica el que han deixat dins la història. Una escola sempre ha tengut diversos components: la infraestructura o part material i, la més important, la part humana. Si bé les dues parts es complementen, la primera sense la segona podria haver estat una altra cosa. La construcció, per dir-ho de qualque manera, que trobaren els frares quan retornaren, sembla ésser que no tenia cap condició d’habitabilitat. No podia ésser ni una escola, ni un convent, ni res que se li assemblàs. Però si la part humana s’organitzà ja des d’un principi amb la intenció de donar un servei a la societat, a aquella gent d’una ciutat no gaire desenvolupada, de la pagesia, és degut a l’esperit que el Pare Pere J. Cerdà i als seus companys duien dins ells. Començaren organitzant ja una escola, ben petita, ben modesta, però era el lloc per ensenyar, per formar, per preparar persones per al futur. I a poc a poc, va créixer, va millorar i s’anaren creant relacions amb famílies, es varen arreplegar professors, es varen donar serveis a la gent i així va néixer allò que donà vida a una ciutat i a tots els pobles del voltant d’aquella Mallorca pagesa. Les persones de molts de llocs i, ara ja podem dir, de vàries generacions, són aquest col·lectiu d’Antics Alumnes que durant anys han estat els qui han mogut una bona part de la societat, de la vida dels pobles. Els metges, els empresaris, els mestres, els missers, els capellans, els militars, les mestresses de casa, els nins i les nines que han corregut pel claustre i que han estat interns al col·legi, són l’aportació a la història, a la nostra història, la de tots. Sense tot això avui no sabríem moltes de les coses que sabem. Els historiadors i els amics de contar-nos «batalletes», ens han recordat als qui passam hores amb companys antics alumnes, que s’han passat moments ben bons a aquesta escola; també de menys bons i també de dolents. Els inicis coincidiren amb anys on la pobresa s’escampava per tot, però fins i tot així, hi havia qui anava a vorera de la mar amb els frares. Recompensa o més tasca dura? Fos el que fos, això hi ha estat. Passat algun decenni, uns altres parlen d’horaris molt extensos dins les aules; com he dit abans, fins i tot en règim d’internat o mitja pensió. Allunyats de casa s’han format aquí unes generacions d’homes que avui ho recorden amb delit, malgrat l’esforç que se’ls exigia. Els al·lots sempre han estat al·lots, i aquella manera de viure els feia aprendre la polissonada. Per uns el dia a dia era una nova aventura; per altres, una rutina. Tampoc hem d’amagar els durs moments viscuts per uns alumnes que per les seves circumstàncies, patiren la molt severa disciplina que, aleshores, era la norma del col·legi Sant Francesc d’Inca. Durant molts d’anys, l’obligada manera de viure la religiositat, va impregnar les vides de moltes persones que perllongaven així les vivències de casa. A poc a poc tot ha anat canviant, rodant d’una altra manera i molt més aviat. Podríem situar, aproximadament, la segona meitat d’aquest segle, com un punt de partida d’una evolució, d’un canvi més notable i significatiu. La multiplicació de l’alumnat, i en conseqüència del professorat, la incorporació de les dones a les tasques docents, el paulatí augment de nivell de vida, la millora amb les comunicacions, etc... feren perdre uns costums al Centre, quant a organització, i en feren adquirir uns de nous. Associació Antics Alumnes Desaparegué el pensionat, l’edifici vell va anar canviant una mica la fesomia i s’engrandí, el centre es va fer mixt. S’arribaren a tenir fins a vuit línies d’autocars que arreplegaven alumnes de mitja illa i en el curs 1982-83 no hi havia classe que no tengués més de quaranta alumnes! Fórem 1647 alumnes dins el mateix número d’aules que avui n’hi ha 1100. Arribaren els Consells Escolars, han passat distintes lleis d’educació i avui, malgrat tots els comentaris que se senten dins i fora de l’escola, seguim veient com hi ha Antics Alumnes brillants, voluntariosos i professionalment assoleixen unes fites ben altes. Des que l’Associació existeix, anam col·laborant amb el Col·legi, donant testimoni als alumnes actuals que uns que estaren dins les mateixes aules fa 5, 10 o 50 anys, han escrit pàgines de la història del Col·legi. Quan vénen a fer alguna xerrada, conferència o quan escriven a alguna publicació, ens fan possible recordar que la llavor d’ara fa cent anys ha servit per alimentar molta de gent. Tant de bo que uns altres que vendran més endavant, puguin seguir aquest mateix camí. Agustín Fernández, un humil poeta. Para el que no se acuerde mucho de mí, en el nº 19 del Boletín aparece una entrevista que tuvo Pere Vallespir la amabilidad de hacerme, a raíz de mi visita al Colegio en Marzo pasado, detalle que agradezco y me emociona. Pero se me han quedado tantas cosas por comunicar, por compartir con esos compañeros de clase que quedan por ahí, que no resisto la idea de que se me queden en el tintero, y por eso el porqué de estas líneas. Yo sé que no sabré expresar lo que quiero, porque son sentimientos claros y netos, sí, pero tan hondos que es un desafío el intentar escribir sobre ellos. Ha supuesto para mí una gran alegría el volver a contactar con el Colegio. Fue en junio del año 1959 cuando terminé el 6º curso de bachillerato y dejé las aulas del Beato Ramón Llull para estudiar el preu en Palma, y ya en octubre del 60 fue cuando dejé Mallorca casi definitivamente, con visitas esporádicas y temporales a Inca, eso sí, para ver a mis padres, pero ya mi vida estaba en Granada y hasta ahora está. Yo entonces no lo sabía, pero en mi equipaje iban, escondidos pero reales, esos seis años de vida con su carga emocional de recuerdos, de experiencias, de existencia vital en ese pequeño mundo de la adolescencia, con medidas (a mi edad me doy cuenta) más pequeñas que las reales, pero más nítidas en la memoria. Cuando seguía los pasos de Gabriel Pieras, que me guió por el colegio como un perfecto cicerone, enseñándome todo lo que de verdad yo deseaba revivir, recuerdo el instante en el que entramos en la iglesia. Yo la recordaba mucho más grande en tamaño, y os aseguro que me parecía imposible que, tan pequeña, pudiera encerrar tantas y tan gratas páginas de mi vida. Me emocioné como un tonto, no me avergüenza confesarlo, y yo sé que Biel me comprendió. Pàgina 2 Associació Antics Alumnes Porque los recuerdos se agolpan, luchan por salir, pero el ceñido corsé del lenguaje escrito no puede con tanta carga. La memoria se hace recuerdo, el recuerdo se hace añoranza, y la añoranza se transforma en emoción. Y esos sentimientos, esas emociones, no se pueden transmitir más que de una forma: simplemente, por contagio con los sentimientos y recuerdos de vosotros, compañeros de aquellos años, camaradas de estudios y juegos, de aquellas tardes grises con el libro abierto y la mente más abierta todavía, con esa calidez que daba el sentirte arropado por tus amigos para esa esperanza inmediata de salir a la calle y compartir la vida que se nos ofrecía a manos llenas. ¿Os acordáis, en los primeros años, de aquellas plumas tubulares, estrechas y cónicas, con su plumín Corona y el tintero Pelikan de tinta azul-negra, encajado en un hueco del pupitre, suministrando, además de tinta, sudores por el esfuerzo de rematar la palabra bien, con las manchas justas, no más, y los dientes mordiendo la punta de la lengua, que en aquellos tiempos debía de ser la forma académica y correcta de escribir? ¿Recordáis esos juegos en el claustro, agarrados a la piedra y pisando sólo el estrecho borde que a un palmo de las losas del suelo nos desafiaba a un resbalón imprevisto, y que por supuesto tantas veces se producía? ¿Y esa fresca y transparente agua del pozo, en aquel «cullarot» donde vaciábamos poco a poco el cubo, y donde bebíamos con el arrobo de viejos alquimistas en presencia del elixir de la vida? Y en años siguientes, aquellas estilográficas que llegaron, milagros de la técnica, que se llenaban con un émbolo y que sorprendentemente, y no es broma, escribían de maravilla, sin una mancha. Los libros, nuevos en los comienzos de curso, mitad cajas de Pandora, mitad baúl del tesoro, que forrábamos concienzudamente, preguntándonos en nuestro interior si alguna vez seríamos capaces de aprendernos su contenido. Y más vivencias, ya más mías, de la Capella Seráfica bajo la férrea disciplina del P. Riera, los festivales en el Novedades o en el Principal, la Rondalla de Guitarras, y mi vida cotidiana en Inca, con mi pandilla Juan Canella, Mateo Salas y Juan Guasch, y también Rafael Rovira, y Francisco Gayá, partidas de billar en el Bar Ferrá, de «truc» en el Bar Llabrés, ahí con un aperitivo y un «variat fred» o «calent», y enfrente la tiendecita pequeña donde más jóvenes cambiábamos los tebeos y las novelas de Hazañas Bélicas (aquel Clark Carrados…), los paseos dominicales por la calle Mayor, y creo que era en el Argentino donde nos reuníamos para escuchar en el jukebox (para nosotros «la máquina de discos») el «Rock around the Clock» de Bill Haley y lo último de Los Javaloyas… Y a partir de aquí, cada uno con sus particulares recuerdos. Pero, creedme, entrenad vuestra memoria y no olvidéis aquellos años, porque recordarlos es vivirlos y, a nuestra edad, la añoranza es un regalo. Mi abrazo a todos los que formaron y forman el Colegio, en especial a todos los de mi promoción, y en particular, cómo no, a mi pandilla. Y un recuerdo de consideración y gratitud a todos aquellos profesores, laicos o de la Comunidad, que supieron, en aquellos tiempos no fáciles, compaginar sus obligaciones familiares o sus deberes franciscanos con su dedicación a enseñarnos, no sólo su saber, sino también su experiencia, su civismo y su humanidad. Agustín Fernández Doménech. Granada. Abril 2010. AL P. MIGUEL COLOM Fe, Esperanza y Caridad. Cuando intenta la pluma aprisionar en soneto, los logros de una vida, es empresa difícil sin medida que es mucho lo que debe atesorar. Así ocurre, al yo querer glosar a un franciscano, con el alma herida de la Fe y la Esperanza que se anida en esa Orden Tercera y ejemplar, vivero del que elige ser asceta en mundo de injusticias y de llanto, y de la Caridad extiende el manto como el Padre Colom, siempre veleta del aire del Señor, siempre poeta, y siempre hombre de Dios, y siempre santo. Pàgina 3 Associació Antics Alumnes RECORDANDO A GONZALO DE BERCEO En los boletines numero 14 i 15, de noviembre – 2007 abril – 2008 respectivamente, se publicó mi articulo «El idioma castellano en sus orígenes», en el que terminaba con una breve referencia a Gonzalo de Berceo. El presente tiene como finalidad ampliar lo dicho entonces sobre él. La primera vez que yo oí hablar de Don Gonzalo fue en vuestro colegio, donde hice el bachillerato; probablemente era el profesor –pues no lo recuerdo– el P. Miquel Colom, que a su vida ejemplar unía el ser un gran poeta en vuestra lengua mallorquina. Debo añadir que la distancia que separa mi pueblo de Berceo es de 25 km. escasos, ambos en la Rioja; y fue en Mallorca donde conocí a mi paisano. Cuando el año 1974 vine destinado a Logroño, compré dos ejemplares de sus obras completas –editadas por la, entonces , Diputación Provincial; una para mí, y la otra se la mandé al P. Colom que, emocionado, me contestó a vuelta de correo diciéndome textualmente: ¡Manolo, yo solo tenía, de Berceo, los MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA, y tú me has mandado la obra completa! He aquí una breve síntesis de su vida- de la que se conoce muy poco; nació en Berceo (La Rioja) hacia 1193 ó 1194. Fue clérigo secular, y probablemente sacerdote de su pueblo natal; no monje, pero estuvo muy vinculado a los monasterios de San Millán -Suso y Yuso- distantes 2 km escasos de su pueblo natal. Fue llevado a Suso como «niño de coro»; que él explica en un verso: En Sant Millán de Suso fue de ninnez criado. Su obra poética –de los que transcribimos sus títulos como los escribió él- es: a) b) c) d) *Vidas de santos; concretamente de cuatro: Vida del glorioso confesor Sancto Domingo de Silos. Ésta encargada por el monasterio burgalés de su nombre. Estoria de Señor Sant Millán. Vida de Sancta Oria, Virgen. Martyrio de Sant Laurençio. De éstos, los tres primeros, eran de pueblos de la actual Rioja próximos a su pueblo natal: Domingo, de Cañas; Oria, de Villavelayo, y la única santa riojana de su historia; y Millán, de Berceo como él. En cuanto a San Lorenzo, hay en el valle una gran devoción; llamándose así el monte más alto de la Sierra de la Demanda, donde el mártir oscense tuvo una ermita y se hace una romería. *De la virgen escribió tres. Uno de los títulos que más emplea para citarla es LA GLORIOSA. a) Loores de Nuestra Sennora. b) Milagros de Nuestra Señora. Su obra magna, tanto por su extensión, como por la calidad espiritual y literaria. c) Duelo que fizo la Virgen María el día de la pasión de su fijo Jesu Christo. *VARIOS: a) Del Sacrifiçio de la Missa. b) De los signos que aparesçerán ante el juiçio. c) Tres himnos: Veni Creator, Ave Maris Stella y Tu Christe. De siete estrofas cada uno. -Don Gonzalo es el máximo representante del «mester de clerecía», y el primer poeta español de nombre conocido; quizá por ello los expertos le dedican mucha atención y califican su poesía de sencilla e ingenua. Esta imagen está felizmente superada por los estudios modernos. El año 1992, Espasa Calpe, con la colaboración del gobierno de La Rioja editó un libro de la obra completa berciana de 1091 páginas con estudios generales de cuatro académicos de la Real Academia Española de la Lengua, y nueve solventes medievalistas que estudian cada una de las obras citadas anteriormente. Para estos estudiosos, Berceo no es mero copiador de pergaminos, ni un pobre e ingenuo clérigo que escribe candorosamente sólo para sus iletrados vecinos, de los que, además, era su guía espiritual como sacerdote, sino -como le llama el P. Olarte- «un poeta catequista o un catequista poeta». Pàgina 4 Associació Antics Alumnes -Su muerte acaeció después de 1261. -El P. Agustino Recoleto JUAN B. OLARTE -bibliotecario del monasterio de San Millán de Yuso- ha realizado una ingente labor de catalogación documental de convento entre los años 759 y 1900; con el resultado de 13.086 documentos, que puestos en un disquete ocupan 3.020 páginas. En doce de ellos está Don Gonzalo -como le llama siempre- como testigo de pleitos, compra y venta de fincas y albacea testamentario. El más antiguo de los documentos bercianos no se conocía; lleva la fecha de 25 de Julio de 1212. Dicho día el tenente o jefe del castillo de Laguardia – entonces del reino de Navarra y hoy de la provincia de Álava, a 14 km de Logroño– Diego Álvarez, hace una donación al monasterio de San Millán antes de partir a la batalla de las Navas de Tolosa– acaecida 21 días después-, y de la que volvió felizmente. Uno de los firmantes del documento es GUNDISSALVUS MICHAELS DE BERCEO MILES –CABALLERO GONZALO MIGUELIZ DE BERCEO-. El documento aporta dos datos nuevos del poeta: su apellido Miguéliz –hijo de Miguel– y su clase social, caballero o militar. También ha permitido saber, aproximadamente, su edad, entonces entre 18 y 20 años, lo que sitúa su nacimiento donde señalamos anteriormente –1193 ó 1194- y que no coincide con las fechas de los libros de texto que lo ponen en 1180. -El P. Olarte ha escrito un libro este año -donde he tenido una modesta colaboración aportando fotos: RELECTURA DE GONZALO DE BERCEO, dando una serie, importante, de noticias nuevas sobre el poeta. Las primeras las hemos visto en el documento anterior. -Es también objeto de su estudio la ingenuidad de Don Gonzalo, que se ha mantenido mucho tiempo. Su conclusión es: Berceo tenía muy poco de poeta ingenuo y mucho de saber acumulado. Pues estudió en el Estudio General de Palencia (universidad) –fundado por el rey Alfonso VIII, el de las Navas, en 1226- antes de ser ordenado sacerdote, para lo que se requería tener 30 años. No está probado, pero puede ser el autor del LIBRO DE ALEXANDRE, que pudo ser redactado, en tiempos juveniles, como ejercicio escolar del Estudio General palentino; y es también el iniciador del «mester de clerecía». -Finalmente el P. Olarte de su versión; dice que un tanto atrevida – sobre el ROMAN PALADINO: Empleado por Berceo en la segunda estrofa de la vida de Santo Domingo de Silos: Quiero fer una prosa en ROMAN PALADINO EN QUAL SUELE EL PUEBLO FABLAR CON SO VEÇINO, ca non so tan letrado per fer otro latino, Bien valdrá, commo creo, UN VASO DE BON VINO. -De la lectura se deduce que esa forma de hablar es la empleada por el pueblo, y así es aceptada actualmente. Pero ¿no querrá referirse a modelos novelescos que se utilizaban en los palacios provenzales, desde donde llegó al Estudio de Palencia con los primeros novelescos que se utilizaban en los palacios provenzales, desde donde llegó al Estudio de Palencia con los primeros maestros de éste? De donde se puede interpretar el «roman paladino» como un nuevo género de «novela palaciega». En cuanto al famoso VASO DE BON VINO demuestra, que por aquellas calendas, ya se producía en La Rioja en cantidad y calidad. Cuando leí por primera vez a Don Gonzalo –lo que no me resultó nada fácil– me sorprendió gratamente, a medida que avanzaba la lectura, el gran número de palabras que en estos momentos son diferentes, pero iguales a vuestra lengua mallorquina actual. Las fui apuntando –superan la treintena– pero puede haber más, pues como filólogo no soy de fiar. A modo de ejemplo os pongo tres y entre paréntesis en castellano actual: vegada (vez), foradar (agujerear) y encara (todavía). Ello resulta lógico pues el romance–castellano y el mallorquín son hijos del latín. Voy a despedirme, como en mi tierra riojana, con un ¡Hasta luego! y Don Gonzalo lo hará con la última estrofa de la vida de Santo Paisano Millán: Gonzalvo fue su nomne qui fizo est tractado, en Sant Millán de Suso fue de ninnez criado, natural de Berçeo, ond Sant Millán fue nado. Dios guarde la su alma del poder del pecado. Amén. Pàgina 5 Associació Antics Alumnes TONI TORRENS, TONITE Tonite o Toni Torrens (el seu nom real) va néixer el 4 de juny de 1967 a Palma de Mallorca. Únic fill viu de 10 germans, que varen morir hores, dies o mesos després del naixement. Un dia, a l’edat d’11 anys, en Toni va anar al seu pare i va dir: «Papà, sé el que vull ser, seré un bateria». Al matí següent el seu pare el va despertar a les 9 del matí i va dir a Toni «Hem d’anar a Palma». Aquell matí, en Toni tenia a les seves mans la seva primera bateria i tot va començar allà. En Toni és un músic autodidacta que va començar tocant la bateria per a una banda local. El 1989 arribà a semifinals al Pop-Rock de Palma com el bateria de Hayday. Quan Toni se n’anava de l’escenari, un tipus anomenat Kevin Ayers li va dir quant li agradava la seva forma de tocar. Dos anys més tard, Javier Olazarán, de la mítica banda Vancouvers, de Madrid va decidir que Toni era el bateria que cercaven. Desafortunadament, un any més tard, a causa del seu treball i de la residència a Mallorca, Toni es veu obligat a deixar la banda. Un cop de tornada a l’illa, de nou rep una trucada de FEX CADUCA per a ser el seu bateria, però l’ansietat de Toni per començar a escriure el seu propi material augmentava cada dia més. A 1999 comença a construir el seu propi estudi de gravació a casa seva. Mentrestant col.labora com a bateria amb bandes locals i comença a composar les seves coses. Però el seu divorci i problemes personals l’allunyen de la música per un període de 5 anys. El primer moment que creu que ha recobrat forces decideix fer el seu primer disc tocant tots els instruments i posant les veus. Aquest àlbum es diu «By Myself», i músics internacionals es fixaren en ell, pel seu talent. Per això, el nom de Toni apareix en cd’s com ara Peter Maffay «Dreissig favor Jahre Heute», PLATA «Intrús», de Carl Carlton i el Songdogs «Avinguda Revolució», Wolfgang Haffner «Urban la vida»... Pàgina 6 Associació Antics Alumnes Recuerdo mi primer día en el Beato Ramón LLul como si fuera ayer. Estábamos formando en el claustro, yo concretamente delante la puerta del comedor quedando la cisterna a mi izquierda. Mi primer pensamiento fue el siguiente: ¡Vaya, tengo que pasar los próximos 9 años de mi vida aquí y no conozco a nadie! Empecé en tercer curso de lo que antes se llamaba E.G.B. La verdad es que cada curso me aportaba experiencias nuevas tanto a nivel personal como cultural, claro está. Pero en particular recuerdo el sexto curso de E.G.B. donde estuvo lleno de cambios importantes, tales como que cada asignatura tenía su propio profesor y, además, fue donde empezamos a aprender el necesario idioma del inglés. No sé el porqué, pero desde siempre me tomé esta asignatura como algo personal y necesario para mi futuro. Por suerte mía, así ha sido. Tengo que reconocer que, en materia de matemáticas he sido un negado, pero, gracias a las recuperaciones de junio y septiembre, conseguía aprobarla. Supongo que por ello me incliné por elegir letras en lugar de ciencias, aunque particularmente hubiera suprimido las lenguas muertas como el latín y griego a favor del inglés. Lo bueno de superar cada curso era el conocer a nuevos profesores ya que, a la vez que las personas, cada profesor era un mundo aparte, pero cada uno tenía lo suyo. He de reconocer que todos ellos se toman la enseñanza muy en serio, lástima que nosotros no lo hiciéramos tanto, pero, bueno, a esa edad los jóvenes tenemos otras cosas más importantes en nuestra mente, ¿no? Personalmente el mejor curso fue octavo. Tal vez debido a la edad, a que teníamos el primer viaje de fin de curso y la opción de ciertos afortunados de tener su primera novia formal. En ese curso recuerdo, concretamente, a un profesor que nos daba inglés, al que llamábamos « Calimero». Siempre recordaré una frase suya: «Pobres, pero honrados». Estoy seguro de que todos los profesores lo eran, pero a este lo consideré siempre un maestro justo y responsable. Debo añadir que su modo de enseñar era una tanto peculiar, pues sabía mezclar muy profesionalmente el humor con la enseñanza. En mis 9 años como estudiante he conocido muy buenos amigos, de hecho actualmente tengo el honor de conservar algunos de ellos. Con otros, ya sea por su profesión o lugar de residencia, he perdido todo contacto, pero estoy seguro de que si volvemos a cruzarnos en la vida nuestra amistad permanecerá intacta como el último día que nos despedimos siendo alumnos. Quiero dar las gracias a todos mis amigos por la comprensión y respeto que tuvieron conmigo ya que, por circunstancias especiales, era una tanto tímido y peculiar. Gracias. Toni Torrens Pàgina 7 Associació Antics Alumnes 1 2009-10 Memòria del curs Amb aquest full que teniu a les mans, acabam el cicle de tres fulls en els quals hem dedicat una petita part d’ells a recordar els 100 anys. Properament, podreu tenir a les vostres mans un llibre que els Franciscans (Comunitat i Col·legi) han editat amb la col·laboració d’un bon grapat d’Antics Alumnes. El llibre, que fou presentat el passat dia 28 d’octubre, a l’església de Sant Francesc d’Inca, el podeu aconseguir a la Secretaria del Col·legi. Seguim publicant petites coses. És un bon símptoma: Es fan coses! Hem editat els treballs premiats en Narració, Dibuix i Fotografia, corresponents al IV i V Certamen Beat Ramon Llull que els Antics Alumnes i l’Associació de Mares i Pares patrocinam. S’ha pogut fer gràcies a l’ajut econòmic d’uns antics alumnes. Ara tenim el repte d’editar dins aquest curs els treballs del VI Certamen. En la XIV Trobada, 15 de maig de 2010, tenguérem la sort de poder compartir companyia amb les promocions “Batxillerat Superior 1959-60” i “COU 84-85”. 2 Batxillerat 1958-59 Entregàrem les distincions anuals : Premi Sant Francesc d’Inca 2010, Gabriel Ferrer Llabrés. Premis Qualitats Humanes 2010, Magdalena Beltrán Albalat i Amador Solà Truyols. Premi Excel·lència Acadèmica 2010, Marta Bibiloni Caballero. X Premi Sant Francesc d’Inca a D. Gabriel Pieras Amb el suport del Departament de Cultura Pàgina 8 Butlletí editat per l’Associació d’Antics Alumnes del Col·legi Beat Ramon Llull, c/.Vent, 10 07300 Inca. Dipòsit legal: PM 1889-1997 Imprès a Gràfiques Goya (Lloseta)