Indicadores Energéticos_16_09.cdr
Transcripción
Indicadores Energéticos_16_09.cdr
INDICADORES ENERGETICOS Setiembre|2016 A continuación presentamos los índices de precios de la energía y su evolución, desarrollados por el Departamento de Eficiencia Energética de SEG Ingeniería, así como también información energética de Uruguay y la región. “INFLACIÓN ENERGÉTICA” CONSTANTE Por sexto mes consecutivo y en simultaneo, el precio de la leña sube y el del gas natural baja. La leña, cuyo precio crece desde enero pasado, se encareció 0,9% en setiembre, alcanzando un importante aumento de 9,5% en lo que va del 2016, según datos del INE (www.ine.gub.uy). Medido a través del pliego tarifario de la empresa MontevideoGas (www.montevideogas.com.uy) el precio del gas natural cayó 3,23% en el noveno mes del año, variando por sexto mes Variaciones de precio11,6% su precio en lo que va del año. consecutivo a la baja y cayendo La presión opuesta, que las dos variaciones de precios antedichas ejercen sobre los índices de precios de los energéticos, confluye en cambios mensuales de los mismos apenas superiores al 0%, configurando un escenario de estabilidad precios. Así el costo energético industrial, reflejado por el IPEI, aumenta 0,01% en setiembre, llegando a una variación en el año móvil de 6,77%. Por otro lado, el costo de la energía para el sector residencial, medido por el IPER, crece 0,02% en el mes, alcanzando un 8,76% de aumento interanual. Gas Natural 3,23% Variaciones de Precio Leña 0,90% . . *Nota metodológica: A partir de enero de 2016 se modifica la metodología aplicada a las series del IPEI, IPER y canasta residencial. Entre otros ajustes, se comienza a considerar el Plan “UTE Premia”, antes no considerado. Por este motivo las series presentadas en reportes anteriores son diferentes y no comparables a las presentadas en este reporte. Por más información véase la metodología en www.segingenieria.com. IPEI | ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ENERGÉTICOS INDUSTRIALES Descripción: Índice de precios (marzo 2010=100) que refleja la evolución del costo del consumo final energético del sector industrial según el Balance Energético Nacional (Dirección Nacional de Energía, Ministerio de Industria, Energía y Minería, www.miem.gub.uy). Incluye consumos de energía eléctrica, leña, fuel oil, gas, etc. VARIACIÓN INTERANUAL EVOLUCIÓN COMPARATIVA Variaciones Valor Setiembre 2016 Último Mes Interanual 150,72 0,01% 6,77% IPER | ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ENERGÉTICOS RESIDENCIALES Descripción: Índice de precios (diciembre 2010=100) que refleja la evolución del costo del consumo final energético del sector residencial según el Balance Energético Nacional (Dirección Nacional de Energía, Ministerio de Industria, Energía y Minería, www.miem.gub.uy). Incluye consumos de energía eléctrica, leña, gas, fuel oil, etc. VARIACIÓN INTERANUAL EVOLUCIÓN COMPARATIVA Variaciones Valor Setiembre 2016 Último Mes Interanual 150,87 0,02% 8,76% CANASTA MEDIA DE ENERGÍA RESIDENCIAL Descripción: precio de la canasta energética residencial mensual por hogar, con datos recabados de la Dirección Nacional de Energía (www.miem.gub.uy) y cantidad de hogares según último censo publicado por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy). Valor actual Valor mes anterior Valor dos meses atrás Valor doce meses atrás $ 2.286,2 $ 2.285,7 $ 2.284,9 $ 2.111,7 EL VALOR AGREGADO DE LA ENERGÍA RENOVABLE El último Informe Trimestral de Cuentas Nacionales (disponible aquí) publicado por el Banco Central del Uruguay (www.bcu.gub.uy) con datos del segundo trimestre de 2016, señala que el Producto Bruto Interno (PBI) creció 1,4% en términos interanuales. Este incremento se explica por el crecimiento del 145% del sector Suministro de Electricidad, Gas y Agua (EGA) y del 6,1% en Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, mientras que el resto de los sectores experimentaron caídas o se mantuvieron sin variaciones relevantes. A pesar del bajo peso relativo de EGA en el PBI total (2,6% en el trimestre analizado), el fuerte incremento observado llevó a que el sector tuviera una incidencia de 1,6% en el crecimiento del PBI, lo que indica que excluyendo el desempeño de este sector, el producto total del país se hubiera reducido un 0,2%. EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DEL PBI DEL SECTOR SUMINISTRO DE ENERGÍA, GAS Y AGUA VS GENERACIÓN RENOVABLE Generación hidroeléctica PBISuministro de Electricidad, Gas y Agua Generación eólica Generación solar Millones de pesos Gigavatio-hora (GWh) Fuentes: “Producto Interno Bruto por industrias. Serie trimestral, precios constantes de 2005, serie estimada", Banco Central del Uruguay. Disponible aquí. “Generación bruta de energía eléctrica por planta", Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Dirección Nacional de Energía (DNE). Disponible aquí. La importante volatilidad que muestra EGA, con variaciones trimestrales interanuales que van desde –72% a 852% en los últimos diez años, hace que ésta no sea la primera vez que el sector es determinante para explicar el comportamiento del PBI total. El gráfico que precede estas líneas presenta la evolución trimestral desde 2005, del PBI a precios constantes en millones de pesos del sector EGA (eje izquierdo), y de la generación de hidroelectricidad en gigavatios hora (eje derecho). A pesar de que el valor agregado del sector no se reduce al sub sector eléctrico, es posible apreciar que la evolución de la generación hidráulica es fundamental para entender las variaciones en el producto de EGA. En períodos de alta hidraulicidad, la generación de energía es menos costosa por lo que el valor agregado aumenta. En contrapartida, en períodos de sequías es necesario “encender” el parque térmico con el consecuente incremento de costos y caída del valor del sector. MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA En el segundo trimestre 2016 la generación hidráulica fue un 86% mayor que en el mismo trimestre de 2015, pasando de ser el 46% a el 65% de la generación eléctrica total. Además la energía solar T2 2016 llega al 1% de la generación total, multiplicándose 3.350.129 MWh T2 2015 por 147, al pasar de 170 MWh en el trimestre 2 de 2.577.784 MWh 2015, a 24.921 MWh en el segundo trimestre de 2016. A estos incrementos y en el marco de la Eólica Eólica denominada “Revolución eólica uruguaya”, se le Solar 667.734 MWh 425.870 MWh 170 MWh 20% Solar suma el crecimiento del 57% en la generación de 0,01% 17% 24.921 MWh 1% Biomasa energía eólica, que alcanza el 20% de la generación Biomasa 238.816 MWh Hidráulica 197.382 MWh Hidráulica 9% total. 6% 1.178.133 MWh 2.189.475 MWh 46% Térmica 65% Analizando la composición de la generación Térmica 270.617 MWh 734.795 MWh 8% eléctrica total, en el gráfico a la derecha se aprecia 29% que el crecimiento de la generación hidráulica, eólica y solar, permite llegar a una matriz de generación eléctrica con un componente renovable 71% MATRIZ RENOVABLE que pasó del 71% al 92%, lo cual en términos 92% MATRIZ RENOVABLE interanuales representa una importante caída en la Fuente: “Histórico de la Composición Energética por Fuente", UTE ( www.ute.com.uy ). Disponible aquí. utilización de energías no renovables y en los costos asociados a ellas. PRECIO SPOT DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Descripción: USD/MWh (dólares por Megavatio hora) precio SPOT promedio mensual del mercado eléctrico uruguayo según datos de la ADME (www.adme.com.uy) Promedio Interanual PRECIOS DE LA ENERGÍA EN LA REGIÓN Energía Eléctrica Industrial Media Tensión País Combustibles Residencial (USD/MWh) (USD/l) Gas Natural Residencial Fuel Oil (USD/MWh) (USD/m3) G.L.P. Supergás Gas Oil (USD/l) (USD/l) 1,48 (USD/kg) Nafta Uruguay 124 268 0,74 1,44 1,22 1,34 Chile 114 194 0,33 1,21 1 0,67 1,05 Brasil 131 210 0,46 1,43 1,54 1,29 0,92 1,12 Argentina 71 2 0,75 3 0,23 3 1,18 2 67 2 3 0,58 1,07 3 Nota: USD/MWh equivale a dólares por Megavatio hora. 1 A julio de 2016, último dato disponible. 2 Con incrementos vigentes a partir de febrero de 2016, valores pendientes de confirmación. 3 A agosto de 2016, últimos datos disponibles. BARRIL DE PETROLEO BRENT Descripción: precio promedio mensual del crudo Brent (referencia de ANCAP) Precio promedio Setiembre 2016 Mes anterior Dos meses atrás Valor Variación Valor Variación Valor Variación 46,57 USD 45,84 USD 1,58% 44,95 USD 3,59% 47,62 USD -2,22% Edición Nº 99 | Setiembre 2016 Consulte la ficha técnica en: www.segingenieria.com Doce meses atrás