[Unlocked] FLORA PALINOLÓGICA DE LOS HUMEDALES DE LOS
Transcripción
[Unlocked] FLORA PALINOLÓGICA DE LOS HUMEDALES DE LOS
FLORA PALINOLÓGICA DE LOS HUMEDALES DE LOS DEPARTAMENTOS DE CÓRDOBA Y CESAR (CARIBE COLOMBIANO) Y SUS IMPLICACIONES EN LAS RECONSTRUCCIONES PALEOECOLÓGICAS YENNIFER GARCÍA MURCIA COD. 01190431 Tesis de Maestría Programa de Maestría en Biología Línea Palinología y Paleoecología Director: Profesor Dr. J. Orlando Rangel-Ch. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Instituto de Ciencias Naturales Departamento de Biología Bogotá, Marzo de 2011 AGRADECIMIENTOS Al laboratorio de palinología del Instituto de Ciencias Naturales, al Herbario Nacional Colombiano (COL), al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y a la división de investigación DIB por la financiación. Al doctor J. Orlando Rangel-Ch., por su paciencia, tolerancia, sus múltiples enseñanzas, sus correcciones al manuscrito y su acompañamiento durante todo mi proceso de formación profesional. Al doctor Luis Carlos Jiménez por su apoyo y colaboración durante todo este proceso. A mi padre, el hombre que inspira e ilumina cada paso en mi camino. A mi madre por su confianza, apoyo, por acompañarme en los buenos y malos momentos de mi vida y todo el amor que me brinda. A mi hermana la ingeniera Ana Milena García, por su amistad, paciencia, apoyo constante y su valiosa colaboración sin la cual no habría sido posible realizar este trabajo. A mis ángeles Thomas y Juan José que le dan sentido a mi vida. Finalmente, a todos mis amigos y compañeros que de alguna manera contribuyeron a llevar este trabajo a feliz término. CONTENIDO Pag. LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................................ 4 LISTA DE TABLAS .......................................................................................................................................... 5 ÍNDICE DE ESPECIES ...................................................................................................................................... 6 GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 10 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 10 FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................................................ 11 ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 19 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION................................................................................ 20 AREA DE ESTUDIO .................................................................................................................................. 21 FLORA PALINOLÓGICA DE LOS COMPLEJOS CENAGOSOS DE LA REGION CARIBE ........................................ 25 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 25 METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 25 RESULTADOS .......................................................................................................................................... 28 Clave artificial para diferenciar las especies según las caracterisiticas de sus granos de polen.............. 28 Descripciones palinológicas ................................................................................................................ 42 Atlas palinológico de la región Caribe de Colombia ........................................................................... 127 DISCUSION ........................................................................................................................................... 167 AUTOECOLOGIA DE LAS ESPECIES PRESENTES EN EL ATLAS DEL CARIBE ................................................... 170 INTRODUCCION.................................................................................................................................... 170 METODOLOGIA .................................................................................................................................... 172 RESULTADOS ........................................................................................................................................ 172 CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................................................. 196 APLICACIÓN DEL ATLAS PALINOLÓGICO EN ESTUDIOS PALEO-PALINOLÓGICOS DE LA REGION CARIBE ... 197 INTRODUCCION.................................................................................................................................... 197 METODOLOGIA .................................................................................................................................... 197 RESULTADOS ........................................................................................................................................ 199 Análisis palinológico de una columna de suelo en bosque inundable Lorica (Cordoba) ...................... 199 DISCUSION ........................................................................................................................................... 206 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 207 LITERATURA CITADA ................................................................................................................................ 208 3 Lista de figuras García-M. LISTA DE FIGURAS Pag. Figura 1. Componentes básicos en la caracterización ecológica de especies (granos de polen) depositadas en sedimentos (Modificado de Wing et al., 1992). .................................................... 13 Figura 2. Componentes básicos en la caracterización ecológica de ensambles de especies en sedimentos, que pueden ser considerados como comunidades (Modificado de Wing et al., 1992). .................................................................................................................................................... 14 Figura 3. Transporte de polen por el viento. ................................................................................. 15 Figura 4. Perfíl de vegetación de los humedales de la región Caribe (elaboró H. Arellano, 2010). . 16 Figura 5. Ubicación de los complejos cenagosos Arcial-Cintura (departamento de Córdoba) y Zapatosa (departamento del Cesar) (Berdugo-L., 2011). ............................................................... 21 Figura 6. Perfil ideal de zonación de plantas acuáticas (tomado de Velásquez, 1994). ............... 170 Figura 7. Vegetación acuática y de pantano de las ciénagas de Córdoba (Rangel, 2010). ........... 171 Figura 8. Vegetación de zonas inundables y no inundables en el departamento de Córdoba (Rangel, 2010). ........................................................................................................................... 171 Figura 9. Núcleo de 10cm de profundidad proveniente de un bosque inundable cercano a la ciénaga de Lorica. ...................................................................................................................... 198 Figura 10. Otros palinomorfos incluidos en el conteo del nucleo. ............................................... 198 Figura 11. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Bosque inundable (Lorica - Cordoba). ..................................................................................................................... 203 Figura 12. Diagrama general de los elementos no incluidos en la suma de polen. Bosque inundable (Lorica - Cordoba). ..................................................................................................................... 204 Figura 13. Diagrama de la reconstrucción palinológica. Bosque inundable (Lorica - Cordoba). .... 205 4 Lista de tablas García-M. LISTA DE TABLAS Pag. Tabla I. Tipos de estructura, escultura y abertura de los granos de polen de los complejos cenagosos del Caribe.................................................................................................................... 25 Tabla II. Diversidad polínica en sedimentos antiguos, en el atlas y riqueza actual de la vegetación de las ciénagas de la región Caribe (*total de especies incluidas en el altas). ........................... 197 Tabla III. Nivel de determinación de granos de polen en sedimentos de la región Caribe. .......... 206 Tabla VI. Relación entre las asociaciones palinológicas diferenciadas en el sedimento y los tipos de vegetación actual en la región Caribe (Rangel et al., 2010). ........................................................ 206 5 Índice de especies García-M. ÍNDICE DE ESPECIES Pag. Acalypha diversifolia (Lámina 16) .................... 70 Acalypha villosa (Lámina 16) ........................... 71 ACANTHACEAE (Lámina 1) ............................... 41 Achyranthes aspera (Lámina 1) ....................... 43 Adenocalymna inundatum (Lámina 7) .............. 53 Albizia niopoides (Lámina 26) .......................... 95 ALISMATACEAE (Lámina 1) ............................... 42 Allamanda cathartica (Lámina 3) ...................... 46 Allophylus occidentalis (Lámina 36)................ 117 Alternanthera paronychioides (Lámina 1) ........ 43 AMARANTHACEAE (Lámina 1) .......................... 43 Amaranthus spinosus (Lámina 1) ..................... 43 Ambrosia peruviana (Lámina 6)........................ 52 Ammania coccinea (Lámina 23) ....................... 87 ANACARDIACEAE (Láminas 1 y 2) ..................... 44 Anacardium excelsum (Láminas 1 y 2) .............. 44 Andira inermis (Lámina 17) .............................. 74 Aniseia cernua (Lámina 11) .............................. 63 Annona punicifolia (Lámina 2) ......................... 45 ANNONACEAE (Lámina 2) ................................ 45 APOCYNACEAE (Láminas 3 y 4) ......................... 46 ARACEAE (Lámina 5) ........................................ 49 ARALIACEAE (Lámina 5).................................... 50 ARECACEAE (Láminas 5 y 6).............................. 50 ASTERACEAE (Lámina 6) ................................... 51 Avicennia germinans (Lámina 6)....................... 53 AVICENNIACEAE (Lámina 6) ............................. 53 Bactris brongniartii (Lámina 5) ......................... 50 Bactris guineensis (Lámina 6) ........................... 51 Bauhinia hymenaeifolia (Láminas 9 y 10) .......... 58 Bauhinia ungulata (Lámina 10) ......................... 59 BIGNONIACEAE (Láminas 7 y 8) ........................ 53 BOMBACACEAE (Lámina 8) .............................. 55 BORAGINACEAE (Láminas 8 y 9) ....................... 56 Borreria ocymifolia (Lámina 32) ..................... 111 Bromelia pingüin (Lámina 9) ............................ 57 BROMELIACEAE (Lámina 9) .............................. 57 Bursera simaruba (Lámina 9)............................ 57 BURSERACEAE (Lámina 9) ................................ 57 Byrsonima crassifolia (Lámina 23) .................... 89 Cabomba caroliniana (Lámina 9) ...................... 58 CABOMBACEAE (Lámina 9) .............................. 58 CAESALPINIACEAE (Láminas 9, 10 y 11) ............ 58 Calathea lutea (Lámina 25).............................. 92 Caperonia castaneifolia (Lámina 16) ................. 71 Pag. Casearia aculeata (Lámina 19) .......................... 78 Casearia ulmifolia (Lámina 19) ......................... 78 Cassia grandis (Lámina 10)................................ 59 Catharanthus roseus (Lámina 3) ....................... 47 Cecropia peltata (Lámina 11) ............................ 61 CECROPIACEAE (Lámina 11).............................. 61 Cedrela odorata (Lámina 25) ............................ 93 Ceiba pentandra (Lámina 8).............................. 55 Centrosema vexillatum (Lámina 17).................. 74 Chomelia spinosa (Lámina 33) ........................ 112 Cissampelos tropaeolifolia (Lámina 26) ............ 94 Cissus biformifolia (Lámina 40) ...................... 125 Clavija latifolia (Lámina 38) ............................. 122 CLUSIACEAE (Lámina 11) .................................. 61 Coccoloba caracasana (Lámina 30) ................. 106 Coccoloba lehmannii (Lámina 30) ................... 107 COCHLOSPERMACEAE (Lámina 11) ................... 62 Cochlospermum vitifolium (Lámina 11) ............ 62 COMBRETACEAE (Lámina 11) ........................... 62 Conocarpus erectus (Lámina 11) ...................... 62 CONVOLVULACEAE (Láminas 11 y 12) ............... 63 Corchorus orinocensis (Lámina 39) ................ 123 Cordia bicolor (Lámina 8) ................................. 56 Cordia polycephala (Lámina 8).......................... 56 Cornutia microcalycina (Lámina 40) ................ 124 Couroupita guianensis (Lámina 21) ................... 84 Croton fragans (Lámina 16) .............................. 71 Cucurbita maxima (Lámina 13) ........................ 65 CUCURBITACEAE (Láminas 13 y 14) .................. 64 Cuphea carthagenensis (Lámina 23)................. 88 Cyathula achyranthoides (Lámina 1) ................ 44 Cydista aequinoctialis (Lámina 7) ...................... 53 Cymbosema roseum (Lámina 17)...................... 74 CYPERACEAE (Lámina 15) ................................. 66 Cyperus articulatus (Lámina 15) ....................... 66 Cyperus digitatus (Lámina 15)........................... 66 Cyperus luzulae (Lámina 15) ............................ 67 Cyperus rotundus (Lámina 15) ......................... 67 DILLENIACEAE (Lámina 16) ............................... 69 Echinochloa colona (Lámina 29)..................... 104 Echinodorus paniculatus (Lámina 1) ................. 42 Eichhornia azurea (Lámina 32) ....................... 109 Eichhornia crassipes (Lámina 32) ................... 110 Elaeis oleifera (Lámina 6).................................. 51 ELAEOCARPACEAE (Lámina 16) ......................... 70 6 Índice de especies Eleocharis acutangula (Lámina 15) .................. 67 Elytraria imbricata (Lámina 1) ......................... 41 Entada polystachya (Lámina 26) ....................... 96 Erythrina fusca (Lámina 18) ............................. 75 Euphorbia hirta (Lámina 16) ............................. 72 Euphorbia tithymoliles (Lámina 16) .................. 72 EUPHORBIACEAE (Láminas 16 y 17).................. 70 FABACEAE (Láminas 17, 18 y 19) ...................... 74 Faramea multiflora (Lámina 33) ..................... 112 Faramea occidentalis (Lámina 33) ................. 112 Ficus dendrocida (Lámina 27) .......................... 98 Ficus maxima (Lámina 27) ............................... 98 FLACOURTIACEAE (Lámina 19) ......................... 78 Geophila repens (Láminas 33 y 34) ................. 113 Guarea guidonia (Lámina 25) .......................... 93 Guazuma ulmifolia (Lámina 37) ...................... 121 Hamelia patens (Lámina 34) ........................... 113 Heliconia hirsuta (Lámina 19) ........................... 79 Heliconia latispatha (Lámina 20) ...................... 80 Heliconia platystachys (Lámina 20)................... 80 HELICONIACEAE (Láminas 19 y 20) ................... 79 Heliotropium indicum (Lámina 9) .................... 56 Hibiscus furcellatus (Lámina 24) ....................... 90 Hibiscus sororius (Lámina 24) ........................... 91 HIPPOCRATEACEAE (Lámina 20) ....................... 80 Hiraea reclinata (Láminas 23 y 24).................... 89 Homalium guianense (Lámina 19) .................... 79 Hydrolea spinosa (Lámina 20) ......................... 81 HYDROPHYLLACEAE (Lámina 20) ...................... 81 Hymenachne amplexicaulis (Lámina 30) ........ 105 Hyptis verticillata (Lámina 20) .......................... 82 Ipomoea carnea (Lámina 12) ........................... 63 Ipomoea subrevoluta (Lámina 12) .................... 64 Iseia luxurians (Lámina 12) .............................. 64 Ixora coccinea (Lámina 34) ............................. 113 Jatropha gossypiifolia (Lámina 17).................... 72 Laetia americana (Lámina 19).......................... 79 Lagerstroemia indica (Lámina 23)..................... 88 Laguncularia racemosa (Lámina 11) ................. 63 LAMIACEAE (Láminas 20 y 21) .......................... 81 Lasiacis sorghoidea (Lámina 30) .................... 105 LAURACEAE (Lámina 21) .................................. 83 LECYTHIDACEAE (Lámina 21) ............................ 84 Lecythis minor (Lámina 21) .............................. 84 Lemna aequinoctialis (Lámina 21) ................... 85 LEMNACEAE (Lámina 21) ................................. 85 LENTIBULARIACEAE (Lámina 21)....................... 85 Leonotis nepetifolia (Lámina 20) ..................... 82 Lindernia crustacea (Lámina 37) ..................... 118 LOGANIACEAE (Lámina 22)............................... 86 García-M. Lonchocarpus punctatus (Lámina 18)............... 75 Lonchocarpus sericeus (Lámina 18).................. 75 LORANTHACEAE (Láminas 22 y 23) ................... 86 Ludwigia affinis (Lámina 28) .......................... 100 Ludwigia helminthorrhiza (Lámina 28) ............ 100 Ludwigia leptocarpa (Lámina 28) ................... 100 Ludwigia nervosa (Lámina 28)........................ 101 Ludwigia peploides (Lámina 29) ..................... 101 Ludwigia peruviana (Lámina 29) .................... 101 Ludwigia sedoides (Lámina 29) ...................... 102 Luffa operculata (Lámina 13) ............................ 65 Lycianthes lenta (Lámina 37) ......................... 119 LYTHRACEAE (Lámina 23) ................................. 87 Mabea montana (Lámina 17)............................ 73 Macfadyena uncata (Lámina 7) ........................ 54 Macfadyena unguis-cati (Lámina 7) .................. 54 Machaerium microphyllum (Lámina 18) ........... 76 Macroptilium lathyroides (Lámina 18) ............. 76 Malpighia glabra (Lámina 24)........................... 89 MALPIGHIACEAE (Láminas 23 y 24)................... 88 MALVACEAE (Láminas 24 y 25) ......................... 90 MARANTHACEAE (Lámina 25) ........................... 92 Mascagnia americana (Lámina 24) .................... 90 Matayba elegans (Lámina 36) ......................... 117 Matayba scrobiculata (Lámina 36) ................. 117 MELASTOMATACEAE (Lámina 25) ..................... 92 Melia azedarach (Lámina 25) ........................... 94 MELIACEAE (Lámina 25) ................................... 93 Melochia lupulina (Lámina 37) ....................... 121 Melochia manducata (Lámina 38) ................... 121 Melochia parvifolia (Lámina 38) ..................... 122 Melothria pendula (Lámina 14)........................ 65 MENISPERMACEAE (Lámina 26) ........................ 94 MENYANTHACEAE (Lámina 26) ......................... 95 Mesechites trifidus (Lámina 3) ......................... 47 Miconia impetiolaris (Lámina 25)...................... 92 Mimosa camporum (Lámina 26) ...................... 96 Mimosa schrankioides (Lámina 26) .................. 96 MIMOSACEAE (Láminas 26 y 27)....................... 95 Momordica charantia (Lámina 14) .................... 66 Montrichardia arborescens (Lámina 5) ............. 49 Montrichardia linifera (Lámina 5) .................... 49 MORACEAE (Lámina 27) ................................... 98 Morinda royoc (Lámina 34)............................ 114 Myrciaria floribunda (Lámina 27) ...................... 98 Myrospermum frutescens (Lámina 18) ............. 76 MYRTACEAE (Lámina 27) .................................. 98 NAJADACEAE (Lámina 28)................................. 99 Najas arguta (Lámina 28) ................................. 99 Nectandra cuspidata (Lámina 21) .................... 83 7 Índice de especies Nectandra turbacensis (Lámina 21) .................. 84 Neea delicatula (Lámina 28) ............................ 99 Neptunia oleracea (Láminas 26 y 27)................ 97 Neptunia plena (Lámina 27) ............................ 97 NYCTAGINACEAE (Lámina 28) .......................... 99 Nymphoides humboldtiana (Lámina 26) ........... 95 Ocimum americanum (Lámina 21)................... 82 Ocimum tenuiflorum (Lámina 21).................... 83 ONAGRACEAE (Láminas 28 y 29) .................... 100 Oxycaryum cubense (Lámina 15) ..................... 68 Pacourina edulis (Lámina 6) ............................ 52 Paspalidium geminatum (Lámina 30)............. 105 Paspalum repens (Lámina 30) ....................... 106 Passiflora vitifolia (Lámina 29)........................ 102 PASSIFLORACEAE (Lámina 29) ........................ 102 PEDALIACEAE (Lámina 29) .............................. 102 Peperomia pellucida (Lámina 29) ................... 103 Phryganocydia uliginosa (Lámina 8).................. 54 Phyllanthus elsiae (Lámina 17) ........................ 73 Phyllanthus nobilis (Lámina 17) ....................... 73 Piper asperiusculum (Lámina 29)................... 103 Piper marginatum (Lámina 29) ...................... 104 Piper peltatum (Lámina 29) ............................ 104 PIPERACEAE (Lámina 29) ................................ 103 Platypodium elegans (Láminas 18 y 19) ............ 77 POACEAE (Láminas 29 y 30) ........................... 104 POLYGONACEAE (Láminas 30 y 31)................. 106 Polygonum caucanum (Lámina 31) ................ 107 Polygonum densiflorum (Lámina 31) ............. 107 Polygonum hispidum (Lámina 31) ................. 108 PONTEDERIACEAE (Lámina 32) ....................... 109 Portulaca halimoides (Lámina 32).................. 110 PORTULACACEAE (Lámina 32) ........................ 110 Pseudosamanea guachapele (Lámina 27) ......... 97 Psittacanthus corynocephalus (Lámina 22) ...... 86 Psittacanthus rhynchanthus (Lámina 22) .......... 87 Psychotria barbiflora (Lámina 34) .................. 114 Psychotria officinalis (Lámina 34) ................... 114 Psychotria poeppigiana (Lámina 35) ............... 115 Pterocarpus acapulcensis (Lámina 19) .............. 77 Randia aculeata (Lámina 35) .......................... 115 Randia armata (Lámina 35) ............................ 115 Rauvolfia littoralis (Lámina 3) ........................... 47 Rauvolfia tetraphylla (Lámina 4)....................... 48 Rhabdadenia macrostoma (Lámina 4) .............. 48 Rhizophora mangle (Lámina 32) .................... 111 RHIZOPHORACEAE (Lámina 32) ...................... 111 Rhynchospora cephalotes (Lámina 15) ............ 68 Ronabea emetica (Lámina 36) ........................ 116 Rosenbergiodendron formosum (Lámina 36) . 116 García-M. RUBIACEAE (Láminas 32, 33, 34 y 36).............. 111 Ruprechtia ramiflora (Lámina 31) ................... 108 Sagittaria guayanensis (Lámina 1) ..................... 42 Sagittaria lancifolia (Lámina 1) ......................... 42 Salacia elliptica (Lámina 20) ............................. 81 SAPINDACEAE (Lámina 36) ............................. 116 Schefflera morototoni (Lámina 5) ..................... 50 Scleria macrophylla (Lámina 15) ...................... 68 Scleria melaleuca (Lámina 15).......................... 69 Scleria microcarpa (Lámina 15) ......................... 69 Scoparia dulcis (Lámina 37) ........................... 118 SCROPHULARIACEAE (Lámina 37) ................... 118 Senna obtusifolia (Lámina 10) .......................... 59 Senna occidentalis (Lámina 10) ........................ 60 Senna reticulata (Lámina 11) ............................ 60 Sesamum orientale (Lámina 29) ..................... 102 Sesbania exasperata (Lámina 19) ...................... 78 Setaria parviflora (Lámina 30) ........................ 106 Sida glomerata (Lámina 24) ............................. 91 Sida rhombifolia (Lámina 25) ........................... 91 Simaba cedron (Lámina 37) ............................ 119 SIMAROUBACEAE (Lámina 37) ........................ 118 Sloanea terniflora (Lámina 16) ......................... 70 SOLANACEAE (Lámina 37)............................... 119 Solanum hirtum (Lámina 37) .......................... 120 Solanum leucocarpon (Lámina 37) ................. 120 Spigelia anthelmia (Lámina 22) ......................... 86 Spondias mombin (Lámina 2) ........................... 45 Stemmadenia grandiflora (Lámina 4) ................ 48 Sterculia apetala (Lámina 38) ......................... 122 STERCULIACEAE (Láminas 37 y 38) .................. 120 Struthanthus orbicularis (Lámina 23) ................ 87 Symmeria paniculata (Lámina 31) .................. 108 Tabebuia ochracea (Lámina 8) .......................... 55 Tabernaemontana cymosa (Lámina 4) ............. 49 Talinum triangulare (Lámina 32) .................... 110 Tamarindus indica (Lámina 11) ......................... 60 Tetracera costata (Lámina 16) ......................... 69 Teucrium vesicarium (Lámina 21) .................... 83 Thalia geniculata (Lámina 25) .......................... 92 THEOPHRASTACEAE (Lámina 38) .................... 122 TILIACEAE (Lámina 39) .................................... 123 Toxicodendron striatum (Lámina 2) ................. 45 Trema micrantha (Lámina 39) ......................... 124 Triplaris americana (Lámina 31) ...................... 109 Typha angustifolia (Lámina 39) ...................... 123 TYPHACEAE (Lámina 39) ................................. 123 ULMACEAE (Lámina 39) .................................. 124 Utricularia foliosa (Lámina 21) .......................... 85 VERBENACEAE (Lámina 40)............................. 124 8 Índice de especies Vismia baccifera (Lámina 11)............................ 61 VITACEAE (Lámina 40).................................... 125 García-M. Xylopia aromatica (Lámina 2) ........................... 46 Xylopia discreta (Lámina 2) .............................. 46 9 Generalidades García-M. GENERALIDADES INTRODUCCIÓN La relación existente entre los factores ambientales y el tipo de vegetación que se establece en un lugar determinado, hace posible el desarrollo de estudios como las reconstrucciones paleoecológicas (Urrego & Berrio, 2004). Estos estudios se hacen a partir del análisis de los sedimentos que proporcionan información del ambiente físico donde los organismos vivieron y las interacciones entre los componentes bióticos y abióticos a lo largo de una secuencia histórica (Behrensmeyer, 1992). Una herramienta de gran trascendencia en los análisis paleopalinológicos es el atlas palinológico o flora palinológica actual, esencial para profundizar en la interpretación de la señal polínica. Una apropiada profundización que proporciona este atlas sirve para documentar los cambios en la biodiversidad a lo largo del tiempo (Jiménez et al., 2008). La necesidad de emplear herramientas como un atlas palinológico regional crece en la medida en que estos estudios sean de alta resolución y los problemas a resolver sean más detallados (el orden de la sucesión vegetal en diferentes ambientes, estabilidad de las comunidades, formación y disolución de arreglos comunitarios), ya que permiten documentar cambios en la riqueza de especies (Jiménez et al., 2008). La reconstrucción de las comunidades vegetales a escala de millones de años, depende principalmente de lograr asignar una afinidad moderna a los morfotaxas fósiles, tarea dificil de realizar sin contar con un atlas palinológico de la vegetación actual para ecosistemas análogos (Jiménez et al., 2008) junto con los estudios que permitan conocer los rasgos ecológicos de las especies características y dominantes (Rangel et al., 2004). 10 Las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar se ubican en la cuenca del rio San Jorge, esta se forma por el basamiento oceánico y las rocas continentales limitadas por una falla tectónica, que separa dos ambientes y provincias petrográficas que producen una subsidencia de origen tectónico formando una depresión, la planicie inundable o depresión Momposina; esta se alimenta de cuatro sistemas fluviales: el rio Magdalena, Ariguaní-Cesar-Cienaga de Zapatosa, rio Cauca y rio San Jorge y sus sistemas cenagosos. El complejo de cuerpos de agua se aisla parcialmente en aguas bajas y forma un solo espejo de agua en su nivel mas alto de inundación; de esta manera, las ciénagas y pantanos forman un sistema de humedales en el que el nivel del agua aumenta y disminuye en función de los caudales y las lluvias locales (Lazala & Parra, 2010). Presentan una zonación ecológica relacionada con la extensión del espejo de agua, el caudal de inundación de los ríos y caños y la estacionalidad en cuanto a la duración de la Generalidades García-M. época de aguas altas; esto se manifiesta en la disposición de las comunidades vegetales que se puede describir de la siguiente manera (Rangel, 2010): En el espejo de agua permanente se establece la vegetación típicamente acuática que incluye acuática enraizada emergente con especies como Utricularia foliosa (Lentibulariaceae), Sagittaria guayanensis (Alismataceae), Nymphoides humboldtiana (Menyanthaceae); acuática sumergida Ceratophyllum demersum (Ceratophyllaceae) y Najas arguta (Najadaceae). Hacia las orillas se establece vegetación enraizada que puede invadir el espejo de agua mediante el crecimiento de estolones Paspalum repens (Poaceae), Ipomoea aquatica (Convolvulaceae), vegetación acuática flotante representada con los tapetes de Eichhornia crassipes (Pontederiaceae) que puede estar asociada con Lemna minor (Lemnaceae). Sobre las orillas, en ambientes influenciados por el agua se encuentra la vegetación de pantano dominada por especies de Cyperaceas (Cyperus, Rynchospora), Polygonum (Polygonaceae) y en algunos casos especies como Thalia geniculata (Marantaceae) o Echinodorus paniculatus (Alismataceae). La profundidad de la ciénaga, los sólidos transportados por los ríos y caños y las intervenciones antrópicas en las orillas, hacen que estas líneas de sucesión cambien. FUNDAMENTO TEÓRICO La palinología y los estudios paleoecológicos Con la palabra palinología se agrupa el estudio de los granos de polen y de las esporas desde diferentes campos como la morfología, sedimentología y dispersión (Velásquez, 1999). La palinología recibió un impulso fuerte con la consolidación de los análisis del contenido polínico en turberas, carbones, rocas, mieles y diferentes sustratos o superficies de sedimentación. Los estudios morfológicos pretenden caracterizar los granos de polen en cuanto a sus tipos de aberturas (forma, tamaño, número), la arquitectura de la pared (estructura y escultura), tipo de agrupación, polaridad y simetría (Bogotá, 2002). La morfología de los granos de polen permite la identificación a nivel de familia, género o especie de las plantas; los granos de polen depositados en el sedimento se recuperan, separan, identifican y cuantifican permitiendo establecer la abundancia relativa de cada taxón en la zona de estudio (Rangel, 2005). La paleoecología es la reconstrucción de las formas de vida del pasado, comunidades bióticas y sus hábitats basado en la información tafonómica de equivalentes actuales; esta reconstrucción se representa con base en estructuras aisladas, como hojas y/o granos de polen. Los caracteres de dichas formas de vida se toman como una fuente de inferencia paleoambiental y principalmente paleoclimática. Muchos ambientes o ecosistemas terrestres poseen una marcada representación de las comunidades de plantas locales en 11 Generalidades García-M. el registro polínico; como por ejemplo, los ambientes de humedales o bosques de manglar, que reflejan las condiciones locales de las condiciones hidrológicas-edáficas del área de estudio (Krassilov, 2003). La razón por la cual el análisis de un registro polínico es de gran significado en la reconstrucción de los ambientes del pasado es que, los ensambles de polen a un tiempo dado y en un lugar determinado se encuentran en función de la vegetación y flora regional, que se encuentran controlados por el ambiente regional, lo que permite hacer inferencias sobre las condiciones del entorno en épocas pasadas (Birks & Gordon, 1985). La dinámica de la vegetación se da a diversas escalas espaciales y temporales y los cambios en esta se manifiestan de varias formas dependiendo de la unidad ecológica (de individuos) y/o a nivel taxonómico (especies, géneros, familias, ordenes) de descripción. Muchos fenómenos bióticos contribuyen al cambio en la vegetación (Webb et al., 2003): El establecimiento, crecimiento y muerte de las plantas en grupos. Cambios en frecuencia, tamaño, arreglo genético de las poblaciones en el paisaje. Cambios en la distribución de las especies, géneros y tipos funcionales de plantas a lo largo de regiones y continentes. Evolución y extinción de especies. Estos fenómenos bióticos causan cambios en la estructura, densidad, extensión y composición de la vegetación que permiten y resultan en una variedad de dinámicas biosféricas. Según la escala, los cambios en la vegetación son causados por una combinación de fuerzas externas (ambientales) y los fenómenos bióticos en sí. Los cambios en la vegetación muestran cambios en la abundancia, extensión geográfica, localización y asociación de especies, que se registran como cambios en los porcentajes de polen. Las fuerzas ambientales y las respuestas inducidas, se puede convertir en el estudio de los cambios en la vegetación e historia en análisis de la dinámica de la vegetación, ya que se puede relacionar el movimiento aparente en estos taxones con las fuerzas que las causan (Webb et al., 2003). Usando dataciones con radiocarbono y los diagramas de polen, es posible ilustrar la fuerte conexión entre el clima y los cambios de vegetación y documentar la dinámica de la vegetación a escala regional y continental (Webb et al., 2003). Las reconstrucciones de diferentes comunidades vegetales, ambientes y ecosistemas se hacen por analogía con las comunidades y ecosistemas actuales y con el conocimiento de preferencias ecológicas de los taxones (Birks & Gordon, 1985). Las condiciones y procesos que permiten la preservación del registro polínico puede delimitarse y categorizarse basado en la identificación de ensambles similares por comparación ecológica; sin embargo, estas reconstrucciones empiezan y/o terminan como reconstrucciones autoecológicas de las especies. Estas, están constituidas por descripciones de las 12 Generalidades García-M. comunidades: composición de especies y distribución de las mismas; la autoecología de las especies se infiere basado en la interpretación de su estructura y composición, analogía con sus equivalentes actuales o del contexto sedimentario y la distribución del material fósil de dichas especies (fig. 1), debido a que, los ensambles de plantas fósiles son comúnmente autóctonos y por tanto preservan el contexto original y espacial de los individuos (Wing et al., 1992). 13 Figura 1. Componentes básicos en la caracterización ecológica de especies (granos de polen) depositadas en sedimentos (Modificado de Wing et al., 1992). Una vez se ha establecido la comparación de ensambles fósiles basado en características ecológicas de las especies, el siguiente paso es deducir y comparar los rasgos a nivel de comunidades (fig. 2). La vía más sencilla de caracterizar la asociación de especies es compararla con asociaciones taxonómicamente similares, el siguiente paso es ubicar las Generalidades García-M. especies en categorías basadas en sus inferencias autoecológicas, finalmente se tiene en cuenta la distribución espacial de las asociaciones de especies (estructura de la vegetación) (Wing et al., 1992). Figura 2. Componentes básicos en la caracterización ecológica de ensambles de especies en sedimentos, que pueden ser considerados como comunidades (Modificado de Wing et al., 1992). El estudio de la distribución del polen fósil en capas de sedimento proporciona una medida directa de la relación especies/tiempo, heterogeneidad de la vegetación basada en la composición de especies y permite definir características como diferentes tipos de vegetación (Wing et al., 1992). Es indispensable además, el estudio de la dispersión del polen, para conocer la cantidad producida por cada tipo de vegetación y verificar, que plantas son las responsables de los granos más frecuentes que se encuentran en el ambiente. Gran parte de los granos de polen que se acumulan en los sedimentos, provienen de las corrientes de aire que los transportan a grandes distancias (fig. 3); también, pueden ser arrastrados por las lluvias y por escurrimiento superficial llegan hasta las corrientes de agua que desembocan en lagos 14 Generalidades García-M. y mares y terminan sedimentando en el fondo; la gran dispersión de los granos permite reunir entonces en el sedimento, el polen de las plantas del lugar y el de la vegetación regional de un radio de más de 50km (Salgado, 1984). Figura 3. Transporte de polen por el viento. Los granos son llevados por corrientes de aire ascendente hacia la atmosfera, donde los procedentes de diferentes tipos de vegetación se mezclan y forman una suspensión homogénea; después de un tiempo, los granos empiezan a caer sobre la tierra como una lluvia (precipitación polínica) (Tomado de Salgado, 1984). Tipos de vegetación en ambientes de humedales en el área de estudio Los humedales son ambientes cuya estabilidad depende de la variabilidad espaciotemporal. Allí se establecen diferentes tipos de comunidades vegetales que varían estacionalmente de acuerdo al régimen de inundación (figura 4); es así como es posible encontrar plantas acuáticas capaces de desarrollarse bajo diversas condiciones hídricas, debido a su adaptación a fluctuaciones ambientales ciclo anual de inundación y sequia (ecofases), como la modificación en su anatomía para permanecer en el mismo ambiente durante los periodos de lluvia y sequia (Ludwigia helminthorrhiza), sincronías entre los distintos estadios de crecimiento y el ciclo hidrológico (Thalia geniculata), especies con la 15 Generalidades García-M. capacidad de adoptar más de una bioforma durante su ciclo de vida (Ceratopteris pterioides), o especies sumergidas que se establecen durante los meses de aguas altas, cuando la transparencia es mayor (Najas arguta). La morfología de los cuerpos de agua, especialmente de las orillas y de las fluctuaciones en el nivel del agua, determinan la colonización y establecimiento de ciertas comunidades durante el ciclo de reemplazo de especies; es posible ver una gran diversidad en bioformas a lo largo de un gradiente de profundidad desde las orillas que puede estar compuesta por plantas arraigadas emergentes de tallo leñoso (Ipomoea carnea), seguida y entremezclada con otras arraigadas emergentes (Hymenachne amplexicaulis) y arraigadas flotantes herbáceas (Limnobium laevigatum) (De Stefano et al., 2007). En las planicies es posible encontrar varios tipos de vegetación dominados por un estrato herbáceo compuesto por gramíneas mas o menos denso y continuo, donde pueden estar dispersos arbustos, arboles o palmas o islas arbóreas, en suelos con niveles bajos o medios de nutrientes (oligotróficos o distróficos) y menos frecuente niveles altos (eutróficos); pueden ser inundables durante una parte del año o no inundables, regidas por un clima biestacional, con temperaturas medias anuales mayores a 24°C y un régimen pluviométrico tropófilo es decir, con una marcada alternancia entre dos estaciones, una muy húmeda y otra muy seca; estos, se ubican en tierras de baja altitud (0-1000 msnm) (De Stefano et al., 2007). 16 Figura 4. Perfíl de vegetación de los humedales de la región Caribe (elaboró H. Arellano, 2010). Generalidades García-M. Vegetación acuática enraizada emergente o helofítica: constituida por plantas enraizadas en el fondo del agua y con las partes superiores emergiendo fuera de la misma; cubren amplia gama de situaciones ecológicas desde áreas estacionalmente inundadas a zonas siempre cubiertas de agua y desde aguas muy someras a aguas de más de un metro de profundidad; ocupan zonas deprimidas topográficamente de las llanuras aluviales de inundación, también forman cinturones de vegetación palustre en los márgenes de los lagos y lagunas de cierta profundidad; entre estas es posible encontrar representantes de Caperonia castaneifolia (Euphorbiaceae), Cyperus luzulae, Eleocharis mutata, Scleria macrophylla, Scleria microcarpa, Oxycaryum cubense (Cyperaceae), Echinodorus paniculatus (Alismataceae), Eclipta prostata (Asteraceae), Hymenachne amplexicaulis (Poaceae), Ludwigia affinis, Ludwigia peploides (Onagraceae), Polygonum acuminatum, Polygonum hispidum, Polygonum punctatum (Polygonaceae), Thalia geniculata (Marantaceae), Typha dominguensis (Typhaceae) y Neptunia oleracea (Mimosaceae); en aguas hipo a meso mineralizadas, dominan comunidades de helófitos de gramíneas; en zonas con predominio de aguas oligótrofas o meso-oligótrofas no mineralizadas dominan las Cyperaceas (Navarro & Maldonado, 2006; Rangel, 2010). Vegetación acuática flotante enraizada ocasionalmente: tipo de vegetación dominado por comunidades acuáticas constituidas por plantas con biotopos de pleusto-helófitos o pleusto-rizófitos es decir, plantas normalmente flotantes o pleustófitos pero que en determinadas épocas o situaciones pueden llegar a enraizar temporalmente en el fondo, cuando las aguas bajan de nivel en tiempo seco o cuando los pleustófitos son arrojados por la corriente a zonas someras de donde posteriormente el agua se retira total o parcialmente por acumulación de sedimentos y materia orgánica; entre los sistemas radiculares y tallos sumergidos de estas plantas, se originan protosuelos flotantes donde se instalan progresivamente las especies de helófitos formadores de tapetes de Cyperaceas y gramíneas. Las especies características de esta comunidad son: Ceratopteris pteridoides (Parkeriaceae), Eichhornia azurea, Eichhornia crassipes (Pontederiaceae), Limnobium laevigatum (Hydrocharitaceae), Neptunia oleracea (Mimosaceae), Pistia stratiotes (Araceae), Lemna minor (Lemnaceae); en estas se diferencian dos grupos según la mineralización y trofización del agua, en aguas mesotróficas-eutróficas, hipomesomineralizadas domina E. crassipes, en aguas más pobres (mesotróficas-oligotróficas) no a hipomineralizadas domina E. azurea (Navarro & Maldonado, 2006; Rangel, 2010). Vegetación acuática flotante no enraizada: compuesta por comunidades de plantas acuáticas siempre flotantes, constituidas por plantas pequeñas con biotipos de pleustófitos, que con frecuencia forman estructuras fragmentadas que se intercalan en el interior o en los claros de otros tipos de vegetación acuática, dentro de las especies características figuran: Lemna aequinoctialis (Lemnaceae), Ludwigia helminthorrhiza (Onagraceae), Phyllanthus fluitans (Euphorbiaceae), Utricularia breviscapa, Utricularia foliosa (Lentibulariaceae) (Navarro & Maldonado, 2006). 17 Generalidades García-M. Vegetación acuática sumergida y emergente, siempre enraizada: constituida por comunidades de hidrófitos es decir, plantas acuáticas enraizadas en el fondo y totalmente sumergidas o presentando parte de las hojas flotantes; ocupan la zona más profunda o interna de las orillas de los lagos, lagunas y cursos fluviales de corriente lenta, dentro las especies representativas figuran: Najas arguta (Najadaceae), Nymphaea amazonum, Nymphaea ampla, Nymphaea pulchella y Nymphaea nouchali (Nymphaeaceae); Nymphoides herzogii y/o Nymphoides indica (Menyanthaceae) (Navarro & Maldonado, 2006; Rangel, 2010). Vegetación de playón: se encuentra dominada por los herbazales de Ambrosia peruviana (Asteraceae) acompañada con especies de Solanum (Solanaceae) y Heliotropium (Boraginaceae); crece vigorosamente en invierno, presentando un buen desarrollo en la parte media del periodo de inundación y cuando el nivel de agua desciende, constituye un buen aporte de materia orgánica a la cubeta y zonas contiguas al gramalotal con especies de Paspalum (Poaceae), que constituyen un recurso aprovechable para el ganado (Rangel, 2010). Bosques asociados a los cursos de agua (bosques de ribera): se encuentran localizados al margen de ríos y quebradas, conformados por varios estratos, un estrato arbóreo discontinuo, y estratos inferiores; forman cinturones delgados a lo largo de los cursos de agua y se encuentran influenciados por la fluctuación del nivel de agua de las ciénagas (Rangel, 2007). Entre las especies características se encuentran: Symmeria paniculata (Polygonaceae), Ludwigia erecta (Onagraceae), Samanea saman (Fabaceae), Ceratopteris pterioides (Parkeriaceae), Montrichardia arborescens (Araceae), Bactris guineensis (Arecaceae), Tabebuia rosea (Bignoniaceae), Coccoloba costata (Polygonaceae), Cratevia tapia (Capparidaceae); es posible también encontrar matorrales de S. paniculata, C. costata y Acacia huilana (Mimosaceae), bosquetes de Casearia tremula (Flacourtiaceae) y S. saman y bosques de Ruprechtia ramiflora (Polygonaceae) (Rangel et al., 2010). Bosques húmedos asociados a las ciénagas: estos bosques se localizan en áreas adyacentes a las ciénagas, influenciados de forma temporal o permanente por la fluctuación del nivel del agua de la ciénaga, generalmente se encuentran adyacentes al espejo de agua; se presenta un dosel de tipo arbóreo, con fustes por lo general mal formados, con diferentes alturas de dosel, este puede ser cerrado o abierto, los estratos inferiores casi siempre conformados por hierbas que soportan periodos de inundación; dominan las especies de Bursera simarouba (Burseraceae) y Cavanillesia platanifolia (Malvaceae) (Rangel, 2007; Rangel et al., 2010). Bosques secos circundantes a los humedales: vegetación arbórea de porte alto, que se desarrolla en las inmediaciones cercanas a los humedales, compuesta por individuos de Dialium guianense (Fabaceae), Phyllanthus elsiae, Sapium biglandulosum (Euphorbiaceae), Vitex capitata (Verbenaceae), Xylopia aromatica y Annona punicifolia (Annonaceae); 18 Generalidades García-M. Incluye formaciones de bosques ralos inundables y herbazales-matorrales compuestos por Coccoloba costata, Matayba camptoneura (Sapindaceae), S. saman y Montrichardia arborescens (Rangel et al., 2010). ANTECEDENTES El desarrollo de los atlas palinológicos permite el estudio detallado de los granos de polen y su clasificación en el ámbito taxonómico, dando como resultado un conocimiento más específico de las particularidades de la vegetación que se establece en un lugar determinado. También es posible utilizar la sedimentación y presencia del polen en los sedimentos para reconstrucciones paleoecológicas importantes en estudios ecológicos de cualquier área geográfica. En Colombia son numerosos los estudios que se han realizado a nivel palinológico y paleoecológico. Para la región Caribe destacan las contribuciones de Wijmstra (1967), que elaboró un estudio en el valle bajo del río Magdalena (ciénaga del Morrocayal); Van der Hammen (1974, 1986) con estudios en la Sierra Nevada de Santa Marta; y estudios más recientes como los realizados por Van der Hammen & Cleef (1992) sobre los cambios holocénicos en los sedimentos provenientes de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge; Herrera & Berrio (1998) realizaron un estudio en San Marcos (Sucre-Colombia); Berrio (2002) estudio la zona norte de Colombia en la región de Boquilla-Cartagena por la cuenca del río Magdalena; Lazala (2006) estudio los sedimentos de las ciénagas ubicadas en las cuencas del río San Jorge y del río Sinú (Romero & Rangel, 2010); Fernández & García (2008) realizaron un estudio palinológico actual en los complejos cenagosos Arcial-Cintura y Zapatosa; Romero & Rangel (2010) realizaron un estudio en la Ciénaga de Cintura y Lazala et al. (2010) estudiaron los cambios en la vegetación de las ciénagas de Córdoba. 19 Sobre las caracterizaciones ecológicas y los tipos de vegetación en esta región, cabe mencionar los estudios realizados por Cuatrecasas (1958) sobre los aspectos de la vegetación natural de Colombia; Espinal & Montenegro (1963) sobre las formaciones vegetales de Colombia; Dugand (1970) en sus observaciones botánicas de la Costa Caribe; y más recientemente Rangel, Lowy & Aguilar (1997) de la distribución de los tipos de vegetación en las regiones naturales de Colombia. Rangel (2010) describe la vegetación de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y del Cesar en la caracterización inicial de la vegetación acuática del departamento de Córdoba y Rangel et al. (2010) en los bosques circundantes a los humedales del departamento de Córdoba. Generalidades García-M. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION El análisis de los granos de polen contenidos en las capas de sedimento, permite reconstruir las asociaciones de plantas que existieron en un sitio en un intervalo de tiempo dado, relatando así la historia de la flora y de la vegetación en el pasado (Salgado, 1984). Es importante contar con descripciones palinológicas detalladas de la vegetación actual que, junto con el conocimiento detallado de los rasgos ecológicos de las comunidades vegetales permiten mejorar las interpretaciones ecológicas derivadas de este tipo de análisis y sus alcances. En este punto, cabe citar el caso de la aparición de varios atlas sobre la flora palinológica del páramo en los últimos años (Velásquez & Rangel, 1998, Velásquez, 1999, Bogota et al., 1996, Bogota, 2002) los cuales han sido decisivos para reducir la cantidad de palinomorfos sin determinar en los análisis de los sedimentos cuaternarios con lo cual se ha progresado en el entendimiento de los cambios en los tipos de vegetación y se han podido estimar los cambios en la dominancia de los elementos importantes en la conformación de una comunidad vegetal (Jiménez et al., 2008). Para el caso de los complejos cenagosos de la región Caribe de Colombia, es fundamental contar con una herramienta que incluya descripciones palinológicas detalladas, información sobre la auto y sinecología y distribución geográfica de las especies dominantes de la vegetación acuática e información general sobre las asociaciones ecológicas que se establecen en el área, herramientas útiles para la comprensión de la historia paleoecológica de un ambiente como el de las ciénagas del Caribe. Además de su aplicación en otras regiones de Colombia y otros países de la cuenca Caribe, donde la vegetación asociada a estos ambientes, tiene un amplio rango de distribución. Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se propuso como objetivo general: Caracterizar la flora palinológica de complejos cenagosos de los ríos Sinú San Jorge (Ciénagas Arcial, Cintura, Bañó) y Cesar (Zapatosa) en lo referente a la vegetación acuática, de ribera y de llanura aluvial como objeto complementario se propuso evaluar su aplicación en el análisis de palinomorfos en sedimentos antiguos. Entre los objetivos específicos figuraron: Caracterizar los patrones palinológicos a nivel de tipos de vegetación (acuática, de ribera y de llanura aluvial). Complementar la caracterización sobre la autoecología de las especies más importantes en cada tipo de vegetación. Complementar los patrones de distribución geográfica de las especies. 20 Generalidades García-M. AREA DE ESTUDIO En la cuenca media del rio San Jorge del departamento de Córdoba se encuentra el complejo cenagoso Arcial-Cintura, constituido por la ciénaga de Ayapel, ubicada en el municipio de Ayapel y el complejo cenagoso Cintura, Porro (municipio de Pueblo Nuevo) y Arcial (municipio de Buenavista) (fig. 5). La Ciénaga Arcial tiene una extensión aproximada de 2.000 hectáreas y posee un sistema hidrológico que recoge las precipitaciones de las quebradas de los costados oriental y sur; su principal nexo hidrológico establece el flujo de intercambio con el río San Jorge por el caño Carate. Por su parte, El Porro tiene unas 1.500 hectáreas y Cintura 1.000 hectáreas aproximadamente (Rangel, 2007). En el departamento del Cesar se encuentra localizada la ciénaga de Zapatosa, el humedal continental más grande de Colombia con una extensión de 60.000 hectáreas aproximadamente en su espejo de agua (fig. 4), cuenta con un complejo sistema de ciénagas formadas por la desembocadura del río Cesar en el río Magdalena (Rangel, 2007). 21 Figura 5. Ubicación de los complejos cenagosos Arcial-Cintura (departamento de Córdoba) y Zapatosa (departamento del Cesar) (Berdugo-L., 2011). Generalidades García-M. Complejos cenagosos del departamento de Córdoba Clima En el departamento de Córdoba y en las áreas de influencia de las ciénagas se diferencias cinco zonas en cuanto a la distribución del monto anual de precipitación (Rangel & Arellano, 2010): I. Zona con valores entre 1000 y 1500 mm ubicada al norte del departamento en el municipio de Lorica y alrededores, comprende la ciénaga grande de Lorica. II. Zona con valores entre >1500 y 2000 mm ubicada en la capital Montería y el municipio de Pueblo Nuevo, comprende las ciénagas Martinica y Patio Bonito. III. Zona con montos entre >2000 y 2500 mm, tiene como área de influencia la ciénaga de Betanci, Ayapel, Cintura y Porro. IV. Zona con >2500-3000 mm que incluye la mayor parte de la ciénaga de Ayapel y Arcial. V. >3000 mm y hace referencia a la parte montañosa del departamento (serranía de Ayapel y San Jeronimo). El régimen de precipitación es unimodal biestacional, la temperatura media varía entre 26.9°C y 27.8°C y la humedad relativa entre 80 y 87%. Geología La cuenca del río San Jorge posee fallas normales generadas por una dinámica de distensión con una componente horizontal y un basculamiento diferencial; además, presenta dos sistemas de fallas longitudinales y transversales, siendo las primeras las de mayor extensión (Lazala & Parra, 2010). Hidrología El río San Jorge nace en el nudo de Paramillo (4000m.) en el extremo norte de la cordillera Occidental, desarrollando su cuenca entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel, en el departamento de Córdoba. Sus tributarios son los ríos San Pedro, Sucio y Uré. Las ciénagas y pantanos asociadas al caso constituyen el sistema de humedales en el cual el nivel de las aguas aumenta y se contrae en función de los caudales y lluvias locales (Arellano & Rangel, 2007). La condición variable de inundación de estas unidades corresponde con su estado natural y es parte integral del sistema ecológico y de amortiguación fluvio-lacustre del bajo Sinú (Lazala et al., 2007). 22 Generalidades García-M. Sedimentología Se diferencian dos tipos de sedimentos, arcillosos y arenosos. Al occidente en el municipio de Toronto se observan arcillas, con alternancia de arcillas lodosas, limos arenosos y arcillas que varían a arenas con grava; hacia el norte del municipio de Buenavista se observan arenas que varían a gravas arenosas limosas y a arenas limosas con grava; hacia el occidente de Bañó afloran sedimentos arenosos compuestos por arcillas arenosas friables y limonitas de color gris claro con tonos amarillo-rojizos (Lazala & Parra, 2010). Complejo cenagoso del Cesar Clima En el área de la ciénaga y sus alrededores se diferencian cuatro unidades climáticas (B, C, D y E) con montos de precipitación anual entre 1000 y 2600 mm, con predominio de la unidad climática B con 1000-1400 mm y C con 1400-1800 mm de precipitación anual. Presenta dos regímenes de precipitación, uno unimodal biestacional y otro bimodal tetraestacional, siendo este último el más frecuente (Rangel y Carvajal 2007). La temperatura media anual es de 28°C con una máxima de 33°C y una mínima de 25°C (Rangel & Carvajal 2007). Geología En la zona de estudio se encuentra una falla longitudinal (Bucaramanga-Santamarta), que posee bloques con hundimiento (zona inundable) o levantamiento diferencial. Se encuentra en un bloque afectado estructuralmente por las fallas de Cesar, Cesarito, Sandiego-Cuatro Vientos, Chimichagua, Media Luna y Chorro-Pital, además, posee ciertos rasgos neotectónicos cubiertos por aluviones (Moreno, 2007). Hidrología El principal afluente de la ciénaga de Zapatosa es el río Cesar que nace en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, capta varios tributarios de diferente orden (primarios, secundarios, terciarios); es alimentado por los ríos que nacen en la Serranía de Perijá que exclusivamente drenan hacia el Cesar. En su parte final, esta corriente origina el sistema léntico más grande de Colombia responsable de gran parte de la dinámica hídrica del sistema geográfico del nororiente Colombiano; el río Magdalena irrumpe en la ciénaga en época de caudales altos y hace retroceder el caudal del río Cesar, influyendo de esta manera en los niveles de inundación de porciones apreciables de la ciénaga; aporta sedimentos y arrastra grandes cantidades de especies acuáticas juveniles (peces, cangrejos y camarones) fundamentales para la repoblación natural del complejo cenagoso (Rangel, 2007). 23 Generalidades García-M. Sedimentología Los sedimentos de esta zona, son el resultado de la dinámica de descargas de los ríos Cesar y Magdalena donde se diferencian dos sistemas, uno fluvial y otro fluvio-lacustre. En las zonas influenciadas por el caudal del rio Magdalena (sistema de deposición fluvial) de energía hídrica alta y con sedimentos compuestos por partículas grandes se observan sedimentos arcillo-arenosos. Las zonas con influencia del río Cesar (sistema deposicional fluvio-lacustre) donde la energía del caudal es menor, por tanto se establecen partículas más pequeñas, se depositan sedimentos arcillosos. Finalmente, en las zonas de confluencia de los dos caudales se observa una mayor oxigenación y una alta actividad hídrica, es posible encontrar sedimentos arcillosos, arcillo-arenosos o arcillo-limosos (Romero, 2009). 24 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. FLORA PALINOLÓGICA DE LOS COMPLEJOS CENAGOSOS DE LA REGION CARIBE INTRODUCCIÓN En los complejos cenagosos se registraron 254 especies de 195 géneros y 89 familias en los diferentes tipos de vegetación (Rangel, 2007). En este estudio se realizó la caracterización palinológica de 223 especies, 171 géneros y 73 familias correspondientes al 90% del total registradas en ambientes acuáticos (ciénagas), ambientes de pantano y áreas inundables. Según los criterios de clasificación palinológica las características que predominan son (Tabla I): Aberturas: colporadas (42.6%) Configuracion de la exina: tectada (74.8%) Estructura: reticulada (35.4%). Tabla I. Tipos de estructura, escultura y abertura de los granos de polen de los complejos cenagosos del Caribe. TIPO DE POLEN SEGÚN: TECTADO EXINA SEMITECTADO INTECTADO RETICULADO PSILADO ESCABRADO ESTRUCTURA EQUINADO PSILADO-ESCABRADO GRANULADO COLPORADO PORADO ABERTURA INABERTURADO COLPADO Especies (%) 74.8 22 3.13 35.4 20.1 13 7.6 5.3 4.4 42.6 24.2 15.2 11.6 METODOLOGÍA Se realizó en el laboratorio de Palinología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Preparación de la flora palinológica actual: Los granos de polen fueron extraídos de botones florales de ejemplares colectados en la zona de estudio y depositados en el 25 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Herbario Nacional Colombiano (COL) del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, registrados en los catálogos de flora acuática de la Ciénaga de Zapatosa (Cesar) y del Complejo Cenagoso Arcial-Cintura (Córdoba) (Rivera, 2010). Se usó la técnica de acetólisis de Erdtman (1986) con las modificaciones propuestas por los laboratorios de Ámsterdam (Holanda) y Nacional (Colombia) con lo que se logra destruir la intina y el contenido celular, permitiendo una observación más detallada de la exina para obtener preparaciones con palinomorfos claros, nítidos y transparentes; que comprende: 1. En morteros limpios y secos se depositan los botones florales y se les adiciona solución KOH al 10% hasta cubrir la muestra y se maceran los botones. 2. Las muestras se calientan a 30-40 °C en una placa de calentamiento evitando que el preparado hierva y se revuelve la muestra a menudo. Las muestras se pasan a tubos plásticos de centrífuga lavándolas con agua destilada a medida que se filtran por una malla con poros de aproximadamente 200 . 3. Se centrifuga durante cinco minutos a 4500 r.p.m. y se descarta el sobrenadante. 4. La muestra se lava dos veces con agua destilada y antes de centrifugar se agitan los tubos empleando un agitador automático. 5. A cada tubo con muestra se le adicionan 3 c.c. de ácido acético glacial, luego se centrifuga durante cinco minutos a 4500 r.p.m. descartando el sobrenadante. 6. Una vez deshidratada la muestra se le agrega la mezcla acetolítica (mezcla de anhídrido acético y ácido sulfúrico concentrado en proporción 9:1) previamente preparada para cada proceso. A cada muestra se le adicionan 7 ml de mezcla. 7. A continuación los tubos son llevados al baño de maría a una temperatura de 80 °C durante cinco minutos agitándolos periódicamente con agitador de vidrio. 8. Se dejan enfriar los tubos y después se centrifugan a 4500 r.p.m. durante cinco minutos. 9. Se descarta el sobrenadante, se adicionan 3 ml de alcohol etílico aproximadamente, se agitan los tubos, luego son centrifugados durante cinco minutos. Se descarta el sobrenadante y se adiciona nuevamente alcohol etílico, a continuación se pasan las muestras a tubos ependorff agitando previamente; estos se introducen en tubos nodrizas para poder ser centrifugados durante cinco minutos a la misma velocidad. 10. El alcohol sobrenadante es desechado y a cada ependorff con muestra se le agregan tres gotas de glicerina, se llevan al horno a una temperatura de 40 °C durante doce horas. 11. Se tapan, se rotulan y se guardan en gavetas. Montaje de placas permanentes: Los montajes del material polínico se realizaron empleando gelatina-glicerina preparada según la fórmula de Kisser. El procedimiento para la obtención de placas permanentes es el siguiente: 26 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 1. Sobre una lámina limpia se coloca un trozo de gelatina glicerina y sobre esta se deposita con la ayuda de microhematocritos una gota de la mezcla de glicerina con polen. Luego se calienta para fundir los dos componentes, mezclándolos evitando que hierva la muestra. 2. Esta muestra se rodea con parafina fundida, sobre la que se coloca una laminilla, este montaje se calienta suavemente sobre una placa calentadora evitando que la parafina hierva. 3. Finalmente la placa se rotula indicando la familia, número de preparación, nombre de la especie, colector, número de colección, localidad, altitud. Esta misma información la llevan los rótulos de los ependorff. Para la descripción de los palinomorfos se siguió la nomenclatura de Punt et al. (1994), complementada con la terminología dada por Kremp (1968), Van der Hammen (1956) y Erdtman (1986). Se usó el formato utilizado en el laboratorio de palinología, en el cual a cada carácter se le toman diez mediciones (en 1000 aumentos y expresadas en unidades micrométricas), a los cuales se les calcula el promedio y la desviación estándar de E.E., E.P., P/E, D.E., L.A., área polar, I.A.P., aberturas y exina. Para la presentación de los caracteres polínicos se empleó el formato seguido por Bogota et al. (1996), expresando esta información bajo los siguientes parámetros: Tipo donde se indica la asociación, polaridad y simetría Número, tipo y caracteres especiales de las aberturas Forma en vista polar y en vista ecuatorial Grosor de la exina dado por la relación Ex/D.E., su estructura, escultura y diferenciación de las capas. Las abreviaturas usadas son: V.P., Vista polar; V.E., Vista ecuatorial; E.E., Eje ecuatorial; E.P., Eje polar; E/P, relación eje ecuatorial y eje polar; D.E., Diámetro ecuatorial; L.A., Longitud del lado apocolpio; I.A.P., Índice de área polar. Para otras terminologías usadas en el texto, se siguieron las siguientes propuestas: Forma (P/E) de polen (Erdtman, 1986): Perprolado > 2, prolado 1.34 2, subprolado 1.15 1.33, prolado esferoidal 1.01 1.14, esferoidal 1, oblado esferoidal 0.88 0.99, suboblado 0.75 0.87, oblado 0.5 -0.74 y peroblado > 0.75. Indice de área polar I.A.P. (L.A/D.E) (Faegri & Iversen, 1975): Sin área polar 0, muy pequeña < 0.25, pequeña 0.25 0.5, grande 0.5 0.75, muy grande > 0.75. Espesor de la exina (Ex/D.E) ((Faegri & Iversen, 1975): Muy fina < 0.05, fina 0.05 0.1, gruesa 0.1 0.25, muy gruesa > 0.25. 27 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. El aumento en que se presentan las fotomicrografías es de 1000X en la mayoría de los casos y para aquellas tomadas en otros aumentos se indica en la descripción del material. Elaboración de la clave artificial: Se elaboró a partir de la definición de tipos o clases de polen (Faegri & Iversen, 1975) basado en la forma y el arreglo de las aberturas, diferenciando cinco grupos: granos sin aberturas (17 familias), granos con pseudoaberturas o sulcos (3 familias), granos de aberturas poradas (21 familias), granos de aberturas colpadas (19 familias) y granos de aberturas colporadas (36 familias). Seguida por otras características morfológicas diagnósticas de las especies descritas, definidas como categorías como: la presencia/ausencia de estructuras especiales en dichas aberturas, la estructura y ornamentación de la exina, el ambito en vista polar y/o la forma (P/E), finalmente se emplean otros caracteres como el grosor de la exina y medidas de los granos y de las aberturas. RESULTADOS Clave artificial para diferenciar las especies según las caracterisiticas de sus granos de polen Debido a la variación palinológica a nivel de familias, algunas aparecen en varios grupos, por esta razón se coloca siempre la palabra en parte. Granos sin aberturas Alismataceae en parte (Echinodorus, Sagittaria), Annonaceae, Araceae, Bignoniaceae en parte (Adenocalymna, Cydista, Phryganocydia), Bromeliaceae, Cucurbitaceae en parte (Momordica), Cyperaceae en parte (Rynchospora, Scleria), Euphorbiaceae en parte (Croton, Jatropha), Heliconiaceae, Lauraceae, Lemnaceae, Mimosaceae en parte (Mimosa, Pseudosamanea), Najadaceae, Piperaceae, Rubiaceae en parte (Psychotria), Theophrastaceae y Typhaceae. G G 2. Granos en poliadas .................................................................. MIMOSACEAE (Pseudosamanea guachapele) G ................................. 3 3. Tétradas circulares ............................................................................. MIMOSACEAE (Mimosa schrankioides) T ................................ 4 4. Eje ecuatorial mayor de 50 µ ................................................................. ANNONACEAE (Xylopia aromatica) E ANNONACEAE Xylopia discreta) 5. Granos de tamaño pequeño (D.E. o E. E. menor de 36 µ)...............................................................................6 G DE E E ................. 16 6. Granos con estructura de la exina espinada o espinulada ............................................................................ 7 G ................ 10 28 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 7. Forma (P/E) = 1.22 ................................................................................... LAURACEAE (Nectandra cuspidata) F PE .................................................. 8 8. Ejes Ecuatorial y Polar mayor 30 µ ... .................................................................................. .......................... 9 E E P ............................................... LEMNACEAE (Lemna aequicnotialis) 9. Espinas bien diferenciadas (micro-equinada) ....................................... LAURACEAE (Nectandra turbacensis) E ........................ HELICONIACEAE (Heliconia platystachys) 10. Granos con estructura escabrada ............................................................................................................ 11 G ranulada ......................................................................................... 12 F F ALI“MATACEAE Echinodorus paniculatus) CYPERACEAE (Rynchospora cephalotes) 12. Granos con Eje Ecuatorial menor de 10 µ.. ............................................................................................... 13 G E E ............THEOPHRASTACEAE (Clavija latifolia) 13. Forma prolado esferoidal .... ..................................................................................................................... 14 F ............................................................PIPERACEAE (Piper peltatum) 14. Sexina diferenciada de nexina ............................................................... PIPERACEAE (Peperomia pellucida) “ a ............................................................................................................. 15 15. Eje polar menor de 11 µ ......................................................................... PIPERACEAE (Piper asperiusculum) 15 E PIPERACEAE Piper marginatum) 16. Granos de D.E. o Eje Ecuatorial de 36 a 50 µ ............................................................................................. 17 G DE E E .............. 27 17. Estructura de la exina equinada, microequinada o gemada ..................................................................... 18 E L -esacabrada ........................................... 21 18. Estructura de la exina equinada, microequinada....................................................................................... 19 E ....................... 20 29 19. Estructura de la exina espinada, forma esferoidal........................ ALISMATACEAE (Sagittaria guayanensis) E ALI“MATACEAE Sagittaria lancifolia) 20. Grosor de la exina mayor a 4 µ ....................................................................... NAJADACEAE (Najas arguta) G EUPHORBIACEAE Jatropha gossypiifolia) 21. Estructura reticulada ... .. ....................................................................................................................... .. 22 E escabrada o psilada-escabrada .... ....................................................................... .... 24 22. Eje Ecuatorial mayor de 40 µ. .. ................................................................................................................. 23 E E TYPHACEAE Typha angustifolia) 23. Grosor de la exina mayor de 3 µ ................................................ BIGNONIACEAE (Phryganocydia uliginosa) G BROMELIACEAE Bromelia pinguin) Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 24. Estructura psilada .......................................................................................................................................25 E -escabrada .. .......................................................................................... ... 26 25. Ámbito circular................................................................................. ARACEAE (Montrichardia arborescens) Á ................................................. ARACEAE (Montrichardia linifera) 26. Estructura escabrada ................................................................................. CYPERACEAE (Scleria melaleuca) E -escabrada .. ............................................................... CYPERACEAE (Scleria microcarpa) 27. Exina perforada, espinulada, micro-equinada ........................................................................................... 28 E ticulada, gemada .......................................................................................................................... 33 28. Exina perforada .. ....................................................................................................................................... 29 E -equinada ............................................................................................................ 31 29. Forma subprolado .. ............................................................................................................................... ... 30 F RUBIACEAE Psychotria officinalis) 30. Eje Ecuatorial mayor de 60 µ .............................................................. RUBIACEAE (Psychotria poeppigiana) E E RUBIACEAE Psychotria barbiflora) 31. Estructura espinulada ................................................................................................................................ 32 E -equinada .............................................................. HELICONIACEAE (Heliconia latispatha) 32. Eje Ecuatorial mayor de 45 µ ................................................................. HELICONIACEAE (Heliconia hirsuta) E E BIGNONIACEAE (Adenocalymna inundatum) 33. Estructura gemada .................................................................................. EUPHORBIACEAE (Croton fragans) E -reticulada .................................................................................................... 34 34. Estructura micro-reticulada .................................................................. ANNONACEAE (Annona punicifolia) E .................................................................................... .... 35 35. Eje Ecuatorial mayor de 60 µ ........................................................ CUCURBITACEAE (Momordica charantia) E E ...................................................... BIGNONIACEAE (Cydista aequinoctialis) 30 Granos con aberturas poradas Amaranthaceae, Apocynaceae, Asteraceae en parte (Pacourina), Bombacaceae en parte (Ceiba), Burseraceae, Cecropiaceae, Convolvulaceae en parte (Aniseia, Ipomoea), Cucurbitaceae en parte (Cucurbita), Dilleniaceae, Loranthaceae (Psittacanthus), Malpighiaceae, Malvaceae, Marantaceae en parte (Calathea), Moraceae, Onagraceae, Poaceae, Polygonaceae en parte (Polygonum), Portulacaceae en parte (Talinum), Rubiaceae en parte (Geophila, Faramea, Randia, Rosenbergiodendron), Sapindaceae en parte (Allophylus) y Ulmaceae. 1. Granos en tétradas ........................................................................................................................................ 2 G ............................. 10 2. Estructura escabrada .................................................................................... ONAGRACEAE (Ludwigia affinis) E ....................................3 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 3. D.E. menor de 35 µ......................................................................................................................................... 4 DE ............................................. 5 4. Forma subprolado ..........................................................................................., RUBIACEAE (Randia aculeata) F .................................................. RUBIACEAE (Randia armata) 5. Eje Ecuatorial mayor de 75 µ ................................................................. ONAGRACEAE (Ludwigia peruviana) E E ........................................................................................................ 6 6. Ámbito circular ........................................................................................ ONAGRACEAE (Ludwigia peploides) Á to triangular ........................................................................................................................................ 7 7. Ámbito triangular cóncavo ............................................................................................................................ 8 Á ONAGRACEAE Ludwigia helminthorrhiza) 8. Grosor de la exina mayor de 4 µ ................................................................ ONAGRACEAE (Ludwigia nervosa) G ......................... 9 9. Poro de longitud y ancho mayor de 15 µ .............................................. ONAGRACEAE (Ludwigia leptocarpa) P ONAGRACEAE Ludwigia sedoides) 10. Granos monoporados o biporados ...................................................................................................... ..... 11 G ......... 19 11. Granos monoporados ................................................................................................................................ 12 G .............................. 17 12. Granos con Eje Ecuatorial menor de 34 µ ................................................................................................. 13 G E E .................................................................. 16 13. Ámbito circular .......................................................................................................................................... 14 Á (tetraédrico) ............................................................................................................... 15 14. Exina con columnelas visibles, poro con anillo notorio ................... POACEAE (Hymenachne amplexicaulis) E con columnelas inconspicuas, poro sin anillo .................................... POACEAE (Echinochloa colona) 31 15. Ámbito en V. E. Triangular .............................................................................. POACEAE (Paspalum repens) Ámbito en V. E. Tetraédrico........................................................................... POACEAE (Setaria parviflora) 16. Exinas con columnelas muy conspicuas (ámbito circular), poro de 7.1 µ ... POACEAE (Lasiacis sorghoidea) E on columnelas muy inconspicuas (ámbito esférico), poro de 8.3 µ .................................. POACEAE (Paspalidium geminatum) 17. E. P. mayor de 10 µ, forma prolado ........................................................ CECROPIACEAE (Cecropia peltata) E P ............................... 18 18. Granos de forma redondeada, poros poco definidos ................................... MORACEAE (Ficus dendrocida) G MORACEAE (Ficus maxima) Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 19. Granos triporados o estefanoporados ....................................................................................................... 20 Granos periporados ..................................................... ..................... ................................................... 33 20. Granos triporados ...................................................................................................................................... 21 G dos .......................................................................................................................... 29 21. Estructura reticulada ................................................................................................................................. 22 E -escabrada, escabrada, verrugada, granulada, estriada y psilada ............................... 23 22. Poros costillados, ámbito en V. E. oblado ..................................................RUBIACEAE (Faramea multiflora) P ............................... 24 23. Estructura estriada ............................................................................... BURSERACEAE (Bursera simarouba) E -escabrada, verrugada, granulada, escabrada y psilada .............................................. 25 E E E P E E E P . DILLENIACEAE (Tetracera costata) BOMBACACEAE Ceiba pentandra) 25. Estructura escabrada, verrugada o granulada .......................................................................................... 26 E -escabrada y psilada .................................................................................................... 28 26. Estructura granulada ........................................................... LORANTHACEAE (Psittacanthus rhynchanthus) E ............................. 27 Á Á RUBIACEAE (Faramea occidentalis) ULMACEAE Trema micrantha) 28. Poros costillados ................................................................................... APOCYNACEAE (Rauvolfia littoralis) 2 P “APINDACEAE Allophylus occidentalis) 29. E.E. mayor de 85 µ ................................................................... APOCYNACEAE (Rhabdadenia macrostoma) EE .............................. 30 30. Forma del grano prolado esferoidal .......................................................................................................... 31 F ........................ 32 32 31. Poros fuertemente costillados, grosor de la exina 1 µ .......... RUBIACEAE (Rosenbergiodendron formosum) P APOCYNACEAE Mesechites trifidus) 32. D.E. mayor de 55 µ ..................................................... ..................... APOCYNACEAE (Rauvolfia tetraphylla) DE MARANTACEAE Calathea lutea) E E - 34. Estructura equinada .......................................................................... ....................................................... 35 E .............................. 41 35. Eje ecuatorial mayor de 100 µ ............... ..................... ....................................................... ..................... 36 E ....................... 40 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 36. Eje ecuatorial mayor de 150 µ ..................... ..................................... CUCURBITACEAE (Cucurbita maxima) E ....................... 37 37. Grosor de la exina mayor de 15 µ.............................................. CONVOLVULACEAE (Ipomoea subrevoluta) G ............................ 38 38. E. E. mayor de 130 µ y menor de 150 µ .......... .................................. CONVOLVULACEAE (Ipomoea carnea) E E .............................. .................... 39 39. Ámbito circular..................... ....................................................... ........... MALVACEAE (Hibiscus furcellatus) Á ........................................ .............. MALVACEAE (Hibiscus sororius) 40. Grosor de la exina mayor de 6 µ .................................................................... MALVACEAE (Sida glomerata) G ................................................................. MALVACEAE (Sida rhombifolia) 41. Forma prolado esferoidal (circular) ..................... ........................ POLYGONACEAE (Polygonum caucanum) F ar) ....................................................... .............................................. 42 42. E. E. 57.2 µ, sexina mas gruesa que nexina ................................POLYGONACEAE (Polygonum densiflorum) EE gruesa que sexina ................................... POLYGONACEAE (Polygonum hispidum) G G 44. D.E. y E E DE E E AMARANTHACEAE Alternanthera paronychioides) A“TERACEAE Pacourina edulis) F F G G . 46 E P 47. Estruc E AMARANTHACEAE Achyranthes aspera) - MALPIGHIACEAE Hiraea reclinata) 33 D E D E CONVOLVULACEAE (Aniseia cernua) P P MALPIGHIACEAE (Bunchosia pseudonitida) E E MALPIGHIACEAE Mascagnia americana) E E E P E E E P PORTULACACEAE Talinum triangulare) Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. P P AMARANTHACEAE Amaranthus spinosus) AMARANTHACEAE (Cyathula achyranthoides) E E RUBIACEAE Geophila repens) MALPIGHIACEAE Malpighia glabra) Granos con aberturas colpadas Acanthaceae, Bignoniaceae en parte (Macfadyena, Tabebuia), Caesalpiniaceae en parte (Bauhinia), Combretaceae en parte (Conocarpus), Convolvulaceae en parte (Iseia), Fabaceae en parte (Centrosema, Cymbosema, Sesbania), Lamiaceae, Loganiaceae, Loranthaceae en parte (Psittacanthus, Struthanthus), Melastomataceae, Menyanthaceae, Mimosaceae en parte (Neptunia), Myrtaceae, Nyctaginaceae, Pedaliaceae, Portulacaceae en parte (Portulaca), Rubiaceae en parte (Chomelia, Hamelia), Scrophulariaceae y Verbenaceae. 1. Granos tricolpados ........................................................................................................................................ 2 G -sincolpado ..................................... 21 2. Exina tectada ................................................. ............................................... ............................................... 3 E ................................................................................... 9 3. Estructura perforada, equinada, gemada, verrugada o estriada ................................................................... 4 E scabrada-rugulada o psilada-escabrada ................................................... 17 4. Estructura gemada o estriada............................... ......................................................................................... 5 E ructura perforada o verrugada.,............................................................................................................... 7 5. Estructura gemada .............................................................................CAESALPINIACEAE (Bauhinia ungulata) Estructura estriada ....................................................................................................................................... 6 F F P O ACANTHACEAE (Elytraria imbricata) MIMO“ACEAE Neptunia oleracea) 7. Estructura de la exina con tectum perforado ......................................... CONVOLVULACEAE (Iseia luxurians) E xina con tectum no perforado (verrugada)....................................................................... 8 34 F F FABACEAE Sesbania exasperata) FABACEAE (Centrosema vexillatum) E RUBIACEAE (Chomelia spinosa) lada o micro-reticulada ............................................................................... 10 E 10. Forma prolado a subprolado ..................................................................................................................... 11 F ...........................13 11. Colpo largo mayor de 25 µ y angosto menor de 3 µ................................................................................. 12 C BIGNONIACEAE Macfadyena uncata) Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe Á Á García-M. BIGNONIACEAE Tabebuia ochracea) BIGNONIACEAE Macfadyena unguis-cati) 13. E.E. menor de 32 µ .. ..................................................................................................................................14 E E mayor de 32 µ.................................................................................................................................... 16 14. Ámbito circular........................................................................... SCROPHULARIACEAE (Lindernia crustacea) Á ......................... 15 15. Colpos menores de 15 µ, inconspicuos en vista ecuatorial...................... LAMIACEAE (Leonotis nepetifolia) C NYCTAGINACEAE Neea delicatula) 16. E.P. mayor de 100 µ . .............................................................. ................. FABACEAE (Cymbosema roseum) EP MIMO“ACEAE Neptunia plena) 17. Estructura psilada ............................................... ............................................... ...................................... 18 E -rugulada o psilada-escabrada . ............................................................ 19 18. Forma subprolado ............................................... ................................. LOGANIACEAE (Spigelia anthelmia) F “CROPHULARIACEAE Scoparia dulcis) 19. Estructura escabrada ............................................... ...................................... RUBIACEAE (Hamelia patens) E -rugulada o psilada-escabrada ............................................................................... 20 20. F F MYRTACEAE Myrciaria floribunda) LORANTHACEAE Psittacanthus corynocephalus) 21. Granos estefanocolpado............................................................................................................................ 22 G ........... 24 22. Grano con D.E. de 73.3 µ estructura central a manera de singulo, reticulo granuloso .... PASSIFLORACEAE (Passiflora vitifolia) G DE 23. 6 colpos de 19.2 µ de longitud .................................................................... LAMIACEAE (Hyptis verticillata) C VERBENACEAE Cornutia microcalycina) 24. Granos pericolpados o heterocolpados......................... .............................................................................25 G .............................. 27 25. Granos pericolpados .............................................................................. PEDALIACEAE (Sesamum orientale) G .......................................... 26 26. Forma Prolado esferoidal......................................................... MELASTOMATACEAE (Miconia impetiolaris) F “ .............COMBRETACEAE (Conocarpus erectus) 27. Exina tectada . ............. ............................................................................................................................. 28 E eticulado .. ................................................................................ 30 35 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 28. Estructura psilada .. ............. ..................................................... LORANTHACEAE (Struthanthus orbicularis) E da o equinada ............... ............................................................................................. 29 29. Estructura escabrada ............. .......................................... MENYANTHACEAE (Nymphoides humboldtiana) Estructura equinada ............. ...................................................... PORTULACACEAE (Portulaca halimoides) 30. Forma prolado esferoidal . ............. ...................................................... LAMIACEAE (Ocimum americanum) F LAMIACEAE Ocimum tenuiflorum) Granos con aberturas colporadas Anacardiaceae, Apocynaceae en parte (Allamanda, Catharanthus, Stemmadenia, Tabernaemontana), Asteraceae en parte (Ambrosia, Eclipta), Araliaceae, Avicenniaceae, Boraginaceae, Cabombaceae, Caesalpiniaceae en parte (Bauhinia, Cassia, Senna, Tamarindus), Clusiaceae, Cochlospermaceae, Combretaceae en parte (Laguncularia), Cucurbitaceae en parte (Luffa, Melothria), Elaeocarpaceae, Euphorbiaceae en parte (Acalypha, Caperonia, Euphorbia, Mabea, Phyllanthus), Fabaceae en parte (Andira, Erythrina, Lonchocarpus, Machaerium, Macroptilium, Myrospermum, Platypodium, Pterocarpus), Flacourtiaceae, Hippocrateaceae, Hydrophyllaceae, Lamiaceae en parte (Teucrium), Lecythidaceae, Lentibulariaceae, Lythraceae, Malpighiaceae en parte (Byrsonima), Marantaceae en parte (Thalia), Meliaceae, Menispermaceae, Mimosaceae en parte (Albizia, Entada, Mimosa), Polygonaceae en parte (Coccoloba, Ruprechtia, Symmeria, Triplaris), Rhizophoraceae, Rubiaceae en parte (Borreria, Ixora, Morinda, Ronabea), Sapindaceae en parte (Matayba), Simaroubaceae, Solanaceae, Sterculiaceae, Tiliaceae y Vitaceae. 1. Granos tricolporados ..................................................................................................................................... 2 “ ........... 75 2. Granos de exina semitectada (reticulada) ..................................................................................................... 3 G ............................................................. 43 3. E. E. mayor 50 µ ... .................................................................... .................................................................... 4 E E 50 µ . ........................................................................................................................... 7 4. Forma del grano prolado o subprolado, ámbito triangular. .......................................................................... 5 Forma del grano prolado esferoidal, ámbito circular ... ............................................................................... 6 G G FABACEAE Platypodium elegans) RUBIACEAE Ronabea emetica) 6. E.P. 55 µ, grosor exina 2 µ ................................................................... STERCULIACEAE (Melochia parvifolia) EP ............................................... CUCURBITACEAE (Melothria pendula) 7. E. E. igual o menor de 20 µ . ........................................................................................................................ 8 EE de 20 µ ...................................................................................................................................... 13 8. Forma subprolado y prolado esferoidal ........................................................................................................ 9 Forma esferoidal ............................................................................. FABACEAE (Machaerium microphyllum) 9. Forma prolado esferoidal ............................................................................................................................ 10 9 . Forma subprolado, colpo de 17 µ ...................................................................... RUBIACEAE (Ixora coccinea) 36 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 10. Ámbito circular .......................................................................................................................................... 11 Á CLUSIACEAE (Vismia baccifera) 11. Poro costillado o vestibulado .................................................................................................................... 12 P STERCULIACEAE (Guazuma ulmifolia) 12. Poro costillado, E.P. 20.7 µ ................................................................ FLACOURTIACEAE (Laetia americana) P EP MALPIGHIACEAE (Byrsonima crassifolia) 13. E. E. entre 20 y 30 µ ............. ............................................ ........................................................................ 14 E E ..................................... ....................................................... 28 14. Forma prolado o prolado esferoidal .. ...................................................................................................... 15 F ma subprolado; suboblado, oblado esferoidal o esferoidal ............................................................... 23 15. Forma prolado .. ........................................................ ............................................. ................................ 16 F .......................... 18 16. Ámbito circular ........................................................ ......................... CAESALPINIACEAE (Senna obtusifolia) Á ................... ..... 17 17. Colpo menor de 20 µ ........................................................ ............. HYDROPHYLLACEAE (Hydrolea spinosa) C LAMIACEAE (Teucrium vesicarium) 18. Ámbito circular .. .................................................... .................................................................................. 19 Á .................................. 22 19. D.E. mayor de 30 µ ......................................................................... AVICENNIACEAE (Avicennia germinans) DE ....................................................................... 20 20. Colpo mayor de 15 µ, poro menor de 5 µ de largo ................................................................................... 21 C µ de largo ............................. MIMOSACEAE (Mimosa camporum) 21. E.E. mayor de 24 µ y grosor de la exina mayor de 2 µ ................... POLYGONACEAE (Coccoloba lehmannii) EE .... POLYGONACEAE (Symmeria paniculata) 37 22. E.P. mayor de 25 µ , Colpo de 19.7 µ .............................. ......................... LECYTHIDACEAE (Lecythis minor) EP C ... FABACEAE (Pterocarpus acapulcensis) 23. Forma subprolado . ........................... ................. ........................... ................. ........................................ 24 F ........................... ................. ................................. 26 24. E.E. mayor de 25 µ y E.P. mayor de 30 µ ........................................... ...... MIMOSACEAE (Albizia niopoides) 24. E.E. menor de 25 µ y E.P. menor de 30 µ ... .............................................................................................. 25 25. D.E. mayor de 25 µ y poro de 4.5 µ ........................... ...................... FABACEAE (Myrospermum frutescens) DE ro de 3.6 µ ......................... ....................... EUPHORBIACEAE (Phyllanthus nobilis) 26. Forma esferoidal y colpo transversal ......................... .................. RHIZOPHORACEAE (Rhizophora mangle) F lado sin colpo transversal... ...................................... .......................... 27 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 27. Forma oblado esferoidal ....................... ........................... .................... MARANTACEAE (Thalia geniculata) F .................... .......................... ....................... .... HIPPOCRATEACEAE (Salacia elliptica) 28. Forma oblado esferoidal o suboblado . ........................... ....................... .......................... ...................... 29 F ............ 31 29. Forma oblado esferoidal ... .......................... ....................... .......................... ....................... .................. 30 F CAE“ALPINIACEAE (Tamarindus indica) 30. Poros costillados ....................... ......................... ....................... ..................... FABACEAE (Erythrina fusca) P ARALIACEAE (Schefflera morototoni) 31. Forma prolado o subprolado ....................... ......................... ....................... ........................................... 32 F ........................... 37 32. Forma prolado ....................... ......................... ......................................................................................... 33 F .................................................................... 34 33. Ámbito circular, poros no costillados ......................... ............................ TILIACEAE (Corchorus orinocensis) Ámbito triangular convexo, poros costillados ................................ CAESALPINIACEAE (Senna occidentalis) 34. Ámbito circular......................... ................................................................................................................. 35 Á ......................... ......................................................................................................... 36 35. D. E. mayor de 40 µ, colpo mayor de 35 µ............................................ LYTHRACEAE (Lagerstroemia indica) D E r de 40 µ, colpo menor de 35 µ ....................................... BORAGINACEAE (Cordia polycephala) 36. D. E. mayor de 40 µ y E.E. mayor de 38 µ...................................................... VITACEAE (Cissus biformifolia) 3 D E EE “IMAROUBACEAE (Simaba cedron) 37. Ámbito circular ......................... ...................... ......................... ...................... ................. ...................... 38 Á ................................ 42 38. E. E. mayor de 40 µ y D. E. mayor de 43 µ ......................... ...................... ......................... ...................... 39 E E D E ................. 40 38 39. Reticulo granulado y E. P. menor de 50 µ ...................... ..................... EUPHORBIACEAE (Mabea montana) R E P RUBIACEAE (Morinda royoc) 40. D. E. mayor de 40 µ y E. E. mayor de 38 µ ...................... .................... STERCULIACEAE (Melochia lupulina) D E E E ................. 41 41. E. P. mayor de 40 µ y E. E. mayor de 35 µ ...................... ....................... CAESALPINIACEAE (Cassia grandis) E P E E MIMO“ACEAE (Entada polystachya) 42. Poro mayor de 5 µ colpo menor de 26 µ ...................... ........................ STERCULIACEAE (Sterculia apetala) P POLYGONACEAE (Coccoloba caracasana) 43. Estructura de la exina estriada o espinada (equinada) .............................................................................. 44 E xina diferente a estriada o equinada ............................................................................ 48 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 44. Estructura estriada ................................................................................ ...................... ................... ......... 45 E ................................... ....... 46 45. E. E. mayor de 41 µ y E.P. mayor a 50 µ ...................... ..................... ANACARDIACEAE (Spondias mombin) E E EP ANACARDIACEAE (Anacardium excelsum) 46. Estructura de la exina microequinada ...................... ........... ......... CABOMBACEAE (Cabomba caroliniana) E ...... ........... ..... ........... 47 47. E. E. mayor de 30 µ ...................... ........... .................................................. ASTERACEAE (Eclipta prostrata) E E .............................. ASTERACEAE (Ambrosia peruviana) 48. Estructura escabrada, rugulada, granulada, pilada, perforada o baculada . ................... ........................ 49 E -escabrada ...................... ........... ...................... .......................................... 61 49. Estructura escabrada ... ...................... .......................................... .......................................................... 50 Estructura rugulada, espinulada, granulada, pilada, perforada o baculada ............................................. 54 50. E. E. menor de 15 µ y E. P. menor de 15 µ ... ...................... .................................................................... 51 E E E P .................. 52 51. Ámbito circular y E. P. menor de 15 µ ................................................... EUPHORBIACEAE (Acalypha villosa) Ámbito triangular convexo y E. P. mayor de 15 µ ...................... FLACOURTIACEAE (Homalium guianense) 52. Forma subprolado ..................... ..................... .................................. FABACEAE (Lonchocarpus punctatus) F .................... 53 53. Forma prolado, D. E. mayor de 40 µ ............................................. BORAGINACEAE (Heliotropium indicum) Forma prolado esferoidal, D.E. menor de 40 µ ........................... LECYTHIDACEAE (Couroupita guianensis) 54. Estructura perforada ................................................................................................................................. 55 E ..... 56 55. E. E. mayor de 40 µ .............................................. .......................... POLYGONACEAE (Triplaris americana) E E BORAGINACEAE (Cordia bicolor) 39 56. Estructura granulada, baculada, espinulada o pilada ... .............................................. ............................ 57 E ............................... 60 57. Forma prolado o prolado esferoidal ... .............................................. .............................................. ...... 58 F MENI“PERMACEAE (Cissampelos tropaeolifolia) 58. E. E. mayor de 50 µ y E. P. mayor de 50 µ ................................... EUPHORBIACEAE (Euphorbia tithymoliles) E E E P .. .............................................. ............................................. 59 59. Colpo mayor de 15 µ y poro costillado .............................................. . EUPHORBIACEAE (Euphorbia hirta) C EUPHORBIACEAE (Phyllanthus elsiae) 60. Forma prolado esferoidal, D. E. de 34. 4 µ ......................................... CAESALPINIACEAE (Senna reticulata) F D E POLYGONACEAE (Ruprechtia ramiflora) Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 61. Estructura psilada ... .............................................. .................................................................................. 62 61. Estructura psilada-escabrada ... .............................................. .............................................. ................. 73 62. E. E. mayor de 50 µ ... .............................................. .............................................. ................................. 63 E E 50 µ ... .............................................. .............................................. ................................ 64 63. D. E. mayor de 100 µ, poro mayor de 10 µ ...................................... APOCYNACEAE (Allamanda cathartica) D E CAE“ALPINIACEAE (Bauhinia hymenaeifolia) 64. Forma prolado, subprolado o prolado esferoidal .. ........................................... ....................................... 65 F .................. 71 65. Forma prolado o subprolado ........................................... ........................................................................ 66 F .......................... 68 66. Forma prolado ........................................... ....................................... FABACEAE (Macroptilium lathyroides) F .............................. 67 67. Poros costillados, D.E. menor de 20 µ ................................................ SOLANACEAE (Solanum leucocarpon) P DE LYTHRACEAE (Ammania coccinea) 68. Ámbito triangular ... ........................................ ........................................ ................................................. 69 Á “OLANACEAE (Solanum appresum) 69. E.E. mayor de 30 µ ................................................................................. FABACEAE (Lonchocarpus sericeus) EE ................ ................................................. 70 70. Ámbito triangular concavo, D. E. mayor de 20 µ........................................ SOLANACEAE (Solanum hirtum) Á D E .......................... SOLANACEAE (Lycianthes lenta) 71. Forma oblado esferoidal .. ........................................ ............ ........................................ .......................... 72 F .................................... COCHLOSPERMACEAE (Cochlospermum vitifolium) 72. Ámbito circular, E. E. mayor de 30 µ .......................................APOCYNACEAE (Tabernaemontana cymosa) Á E E ............................ .................... FABACEAE (Andira inermis) 40 73. Forma prolado o prolado esferoidal ... ........................................ ............ ................................................ 74 F ....................................... .................. COMBRETACEAE (Laguncularia racemosa) 74. E. E. mayor de 50 µ ........................................ ............ ...................... APOCYNACEAE (Catharanthus roseus) E E ........................................ ......................... APOCYNACEAE (Stemmadenia grandiflora) 75. Granos pericolporados o sincolporados .. ................................................................................................ 76 . Granos estefanocolporado ........................................ ............ ................................................................. 79 76. Granos pericolporados .......................................................................... CUCURBITACEAE (Luffa operculata) G ............................ 77 77. Forma subprolado ........................................................................... LYTHRACEAE (Cuphea carthagenensis) F ................................ 78 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 78. E. P. mayor de 35 µ y colpo mayor de 25 µ ..................................... SAPINDACEAE (Matayba scrobiculata) E P “APINDACEAE (Matayba elegans) 79. Forma oblado esferoidal .................................................................. ELAEOCARPACEAE (Sloanea terniflora) F ............ 80 80. Forma prolado ........................................ ............ ............................ FLACOURTIACEAE (Casearia ulmifolia) Forma prolado esferoidal o subprolado . ........................................ ............ ........................................... 81 81. Forma subprolado .. ........................................ ............ ........................................ ............ ....................... 82 Forma prolado esferoidal .. ........................................ ........... ........................................ ............ ............ 83 82. E. E. mayor de 30 µ y E. P. mayor de 40 µ ............ ........................... FLACOURTIACEAE (Casearia aculeata) E E E P ............................ MELIACEAE (Cedrela odorata) 83. E. E. menor de 20 µ y E. P. menor de 20 µ .. .............................................................................................. 84 E E EP ................................................. .......................................... 85 84. Estructura psiladaE - ANACARDIACEAE (Toxicodendron striatum) EUPHORBIACEAE (Acalypha diversifolia) 85. E. E. entre 21 µ y 26 µ y E. P. entre 24 µ y 40 µ .. ............ ........................................ ................................ 86 E E E P ....................................... ....................................... 87 86. Poro mayor de 6 µ ............ ........................................ .............. EUPHORBIACEAE (Caperonia castaneifolia) P .................................... ............ .................... MELIACEAE (Guarea guidonia) 87. D. E. mayor de 40 µ .. ............ ........................................ ............ ........................................ ..................... 88 D E .............................. 89 88. Granos con mas de 10 colporos............ ........................................ LENTIBULARIACEAE (Utricularia foliosa) G MELIACEAE (Melia azedarach) 89. Granos con mas de 5 colporos ............ .................................................... RUBIACEAE (Borreria ocymifolia) Granos con menos de 5 colporos ................................................. STERCULIACEAE (Melochia manducata) 41 Granos pseudoaberturados o sulcados Arecaceae, Cyperaceae en parte (Cyperus, Eleocharis, Oxycaryum, Scleria ) y Pontederiaceae. 1. Granos sulcados ... ............. ........................................................................................................................... 2 G ................................................................................................ 6 2. Granos monosulcados ............. ..................................................................................................................... 3 G PONTEDERIACEAE Eichhornia azurea) 3. Estructura escabrada o reticulada ............. ................................................................................................... 4 E -escabrada ............. .............................................................. ARECACEAE (Elaeis oleifera) Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. 4. Estructura escabrada . ............. ..................................................................................................................... 5 E ARECACEAE Bactris guineensis) 5. D. E. menor de 30 µ ............. ...................................................................... ARECACEAE (Bactris brongniartii) D E PONTEDERIACEAE Eichhornia crassipes) 6. Forma Suboblado. ............. ........................................................................................................................... 7 Forma prolado, subprolado o prolado esferoidal.... ............. ....................................................................... 8 7. D. E. menor de 30 µ ............. ................................................................... CYPERACEAE (Oxycaryum cubense) D E ................ CYPERACEAE (Eleocharis acutangula) 8. Forma subprolado . ............. .......................................................................... CYPERACEAE (Cyperus luzulae) F ................................................................................... 9 9. Forma prolado esferoidal .. ............. ...................................................... CYPERACEAE (Scleria macrophylla) F ........................................................................................................................ 10 10. D. E. menor de 25 µ ... ............. .............................................................. CYPERACEAE (Cyperus articulatus) D E ............................... 11 11. Eje ecuatorial menor de 27 µ . ............. ..................................................... CYPERACEAE (Cyperus digitatus) E CYPERACEAE Cyperus rotundus) Descripciones palinológicas ACANTHACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas; isopolares, radiosimétricas; aberturas tricolporadas, dicolporadas o sincolporadas, tricolpadas, heterocolpadas, sincolpadas, diporadas (Palacios et al. 1991); ámbito circular a angular, forma prolado, oblado esferoidal a perprolado; exina escabrada, verrugada o reticulada tectada o semitectada (Roubik & Moreno 1991). Elytraria imbricata (Vahl) Pers Lamina 1 V.P. (1a, 1b), V.E. (1c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado. Forma: Prolado, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, tectada, estriada, sexina el doble de la nexina. Medidas: E.E. 36.6 (+3.73), E.P. 48 (+5.37), P/E 1.31, D.E. 48.9 (+4.99), L.A. 12.5 (+2.17), I.A.P.0.25; Exina 3.4 (+0.69), sexina 2.4 (+0.69), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. 42 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Material estudiado: COLOMBIA: Bolívar: Tolú Viejo. Romero-Castañeda 9296 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5361. ALISMATACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas; isopolares radiosimetricas; apolares asimétricas; granos inaberturados, periporados; exina tectada, equinada, densamente columelada; granos esferoidales de ámbito circular (Roubik & Moreno 1991). Echinodorus paniculatus Micheli Lamina 1 V.P. (2a, 2b), V.E. (2c, 2d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 36.4 (+3.2), E.P. 40.2 (+2.8), P/E 1.10, D.E. 32.6 (+4.1); Poro de 6.9 (+1.1) de longitud por 5.2 (+1.03) de ancho; Exina 1 (+0). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Tierra Alta. 100m. R. Bernal 1211 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5463. Sagittaria guayanensis Kunth Lamina 1 V.E. (3a, 3b) Tipo: Mónada, apolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, intectada, equinada, sexina tan gruesa como nexina. Medidas: E.E. 34 (+ 1.09), E.P. 34 (+ 1.09), P/E 1.0, D.E. 34 (+ 1.09); Exina 2.0, sexina 1.0, nexina 1.0. Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Lorica (Ciénaga Baño). O. Rangel 13531 (COL). Placa palinológica ICN Nº 5293. Sagittaria lancifolia L. Lamina 1 V.E. (4a, 4b, 4c, 4d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, intectada, micro-equinada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 30.4 (+1.7), E.P. 32.8 (+2.6), P/E 1.07, D.E. 29.9 (+1.5); Exina 1 (+0). 43 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Montería (Corregimiento el Vidrial). 100m. O. Rivera 2764 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5464. AMARANTHACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas; isopolares, apolares, radiosimétricas; periporadas o fenestradas; ámbito circular a hexagonal; forma esferoidal, prolado; exina granulada o gemada, baculada, psilada, tectada (Roubik & Moreno 1991; Palacios et al. 1991). Achyranthes aspera L Lamina 1 V.E. (5a, 5b) Tipo: Mónada, apolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, gemada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 15.2 (+ 0.78), E.P. 15.2 (+ 0.78), P/E 1.0, D.E. 15.2 (+ 0.78); Poro de 2.7 (+ 0.48) de longitud por 2.7 (+ 0.48) de acho; Exina 2.0; sexina 1.0; nexina 1.0. Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico: Puerto Colombia. 0m. A. Dugand 3606 (COL). Placa palinológica ICN Nº 5387. Alternanthera paronychioides A. St.-Hil Lamina 1 V.P. (6a, 6b), V.E. (6c, 6d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Fenestrado; poro = lacunae. Forma: Esferoidal, ámbito obtuso convexo. Exina: Gruesa, tectada, granulada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 13.4 (+ 1.81), E.P. 13.4 (+ 1.81), P/E1.0, D.E. 13.6 (+ 2.08); Lacunae de 6.5 (+ 0.84) de longitud por 6.3 (+ 0.48) de ancho; Exina 2.0; sexina 1.0; nexina 1.0. Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Chima (Ciénaga Grande de Lorica) 10-12m. 04/06/2004. O. Rivera1858 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5322. Amaranthus spinosus L Lamina 1 V.E. (7a, 7b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado, anillo en los poros. 44 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, granulada, nexina más gruesa que la sexina. Medidas: E.E. 26.9 (+ 2.37), E.P. 26.4 (+ 1.95), P/E 1.01, D.E. 26.4 (+ 1.95); Poro de 2.9 (+ 0.56) de longitud por 2.1 (+ 0.31) ancho; Exina 1.65; sexina 0.65; nexina 1.0. Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Momil (Ciénaga de Momil) 15m. 05/06/2004. O. Rivera 1867 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5367. Cyathula achyranthoides (Kunth) Moq. Lamina 1 V.E. (8a, 8b, 8c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, baculada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 25.4 (+1.7), E.P. 26 (+1.4), P/E 1.02, D.E. 25.4 (+1.7); Poro de 3.8 (+0.4) de longitud por 3.3 (+0.4) de ancho; Exina 1 (+0). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Montería (Ciénaga Betanci). 80m. O. Rivera 1401 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5465. ANACARDIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares radiosimétricas; tricolporadas; exina semitectada, sexina reticulada, estriada, estriada-reticulada; ambito circular, granos oblado-esferoidales a prolados (Roubik & Moreno 1991). Anacardium excelsum (Kunth) Skeels Lamina 1 V.P. (9a, 9b), lamina 2 V.E. (9c, 9d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular. Exina: Muy fina, tectada, estriada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 40.5 (+2.1), E.P. 42 (+3.6), P/E 1.03, D.E. 40.7 (+1.05), L.A. 11.4 (+0.5), I.A.P. 0.28; Colpo de 23.7 (+2.5) de longitud por 2.1 (+0.3) de ancho, poro de 6.7 (+0.6) de longitud por 5.7 (+0.9) de ancho; Exina 2.4, sexina 1.4 (+0.2), nexina 1 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Borde de ríos y caños, también en ambientes de tierra firme. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena: Santa Marta (Parque Nacional Natural Tayrona). 80m. 20/06/1983. C. Barbosa et al. 1804 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5466. 45 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Spondias mombin L. Lamina 2 V.P. (10a, 10b), V.E. (10c, 10d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, estriada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 43.8 (+2.8), E.P. 56.8 (+3.7), P/E 1.29, D.E. 45.5 (+3.0), L.A. 11.6 (+0.7), I.A.P. 0.25; Colpo de 45.8 (+4.3) de longitud por 2.2 (+0.4) de ancho, poro de 6.9 (+0.9) de longitud por 5.9 (+0.8) de ancho; Exina 2, sexina 1, nexina 1. Habito: Árbol. Ambiente: Borde de ríos y caños, también en ambientes de tierra firme. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Santa Cruz de Lorica. 50m. 26/02/2005. M. Cruz 089 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5467. Toxicodendron striatum (Ruiz & Pav.) Kuntze Lamina 2 V.P. (11a, 11b), V.E. (11c, 11d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanocolporado (tetracolporado). Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, psilada-estriada, nexina mas gruesa que la sexina. Medidas: E.E. 29 (+1.8), E.P. 31.7 (+2.5), P/E 1.09, D.E. 29.7 (+1.8), L.A. 8.4 (+1.1), I.A.P. 0.28; Colpo de 20.1 (+1.9) de longitud por 1.6 (+0.2) de ancho, poro de 3.6 (+0.6) de longitud por 2.6 (+0.5) de ancho; Exina 2.2, sexina 1, nexina 1.2 (+0.2). Habito: Árbol. Ambiente: Bosque inundable. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena: Santa Marta. SF. H. H. Smith 822 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5468. ANNONACEAE Generalidades palinológicas de la familia Tétradas tetragonales; mónadas apolares, asimétricas; inaberturados; exina tectada, semitectada e intectada; psilada, reticulada, baculada o escabrada; granos esferoidales a oblados (Palacios et al. 1991; Roubik & Moreno 1991). Annona punicifolia Triana & Planch Lamina 2 V.P. (12a) 40x, V.E. (12b) 40x Tipo: Mónada, apolar, asimetrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Oblado, ámbito circular. Exina: Muy fina, semitectada, micro-reticulada, nexina más gruesa que la sexina. Medidas: E.E. 113.6 (+ 5.46), E.P. 79.6 (+ 4.67), P/E 0.67, D.E. 113.6 (+ 5.46); Exina 3.05, sexina 1.1, nexina 1.95. 46 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Habito: Arbusto. Ambiente: Bosque inundable. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Santa Cruz de Lorica (Cienaga Grande de Lorica). 10m. O. Rivera 1825 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5426. Xylopia aromatica (Lam). Mart Lamina 2 V.E. (13a, 13b, 13c) 40x Tipo: Tétrada tetragonal; apolar. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal. Exina: Tectada, psilada. Medidas: E.E.77.4 (+ 6.25), E.P. 89 (+ 5.16), P/E 1.14, D.E. 77.4 (+ 6.25). Habito: Árbol. Ambiente: Bosque inundable. Material estudiado: VENEZUELA: Amazonas (Cerca de Ayacucho entre aeropuerto y río Cataniapo). 25/07/1967. Wesseis 1889. (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5447. Xylopia discreta (L.f.) Sprague & Hutch. Lamina 2 V.E. (14a, 14b) Tipo: Mónada, apolar, asimétrica; tétrada tetragonal. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado, ámbito elíptico. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 50.8 (+3.3), E.P. 73.5 (+5.4), P/E 1.44; Exina 3.6 (+0.5). Habito: Árbol. Ambiente: Pantano, ribera. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Ayapel (Ciénaga de Pelotal). 60m. O. Rivera 2739 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5470. APOCYNACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimétricas o apolares, asimétricas; estefanocolpadas, estefanoporadas, periporadas, tricolporadas con colpos cortos; ámbito circular o angular, forma oblado esferoidal; exina tectada o semitectada, psilada, escabrada, granulada o perforada estriada (Palacios et al. 1991; Jiménez et al. 2008). Allamanda cathartica L. Lamina 3 V.P. (15a, 15b) 40x V.E. (15c, 15d) 40x Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular. 47 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 100 (+8.7), E.P. 108 (+10), P/E 1.08, D.E. 104 (+9.0), L.A. 46.2 (+6.2), I.A.P. 0.44; Colpo de 59.7 (+10) de longitud por 3.1 (+1.0) de ancho, poro de 16.8 (+3.4) de longitud por 6.8 (+3.2) de ancho; Exina 1.1 (+0.2). Habito: Arbusto. Material estudiado: COLOMBIA: Chocó (Hoya del río San Juan). 30/03/1979. E. Forero et al. 4393 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5471. Catharanthus roseus (L.) G. Don Lamina 3 V.P. (16a, 16b) 40x V.E. (16c, 16d) 40x Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; poros costillados. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada-escabrada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 90.8 (+6.2), E.P. 104 (+7.5), P/E 1.14, D.E. 93.8 (+6.6), L.A. 30 (+4), I.A.P. 0.31; Colpo de 46.4 (+8.0) de longitud por 2 (+0) de ancho, poro de 23.2 (+3.4) de longitud por 13.7 (+1.9) de ancho; Exina 2.4, sexina 1.35 (+0.2), nexina 1.05 (+0.1). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano, ribera. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena (alrededores de Pozos Colorados). 04/12/1966. R. Romero - Castañeda 10529 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5472. Mesechites trifidus (Jacq.) Müll. Arg. Lamina 3 V.P. (17a, 17b) V.E. (17c, 17d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanoporado (tetraporado); poros costillados. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 48.1 (+3.6), E.P. 50 (+3.0), P/E 1.03, D.E. 48.9 (+2.9); Poro de 10.3 (+0.9) de longitud por 7.9 (+1.1) de ancho; Exina 2, sexina 1, nexina 1. Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Pantano, en zonas con espejo de agua. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena (Cienaga). 30/01/1962. R. Romero Castañeda 9125 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5473. Rauvolfia littoralis Rusby Lamina 3 V.P. (18a, 18b) V.E. (18c, 18d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Triporado; poros costillados. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 41.8 (+3.3), E.P. 44 (+4.5), P/E 1.05, D.E. 41.8 (+3.3); Exina 2. 48 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Habito: Árbol. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena (Tucurinca). 03/06/1940. R. Romero Castañeda 2 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5670. Rauvolfia tetraphylla L. Lamina 4 V.P. (19a, 19b) V.E. (19c, 19d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanoporado (tetraporado); poros costillados. CARDIOCARPO. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 48 (+5.6), E.P. 59 (+1.2), P/E 1.22, D.E. 58.8 (+5.1), L.A. 11.4 (+2.5), I.A.P. 0.19; Poro de 21.2 (+1.9) de longitud por 17 (+3.0) de ancho; Exina 1. Habito: Arbusto. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena (cerca a Codazzi). 03/09/1938. O. Haught 2316 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5475. Rhabdadenia macrostoma (Benth.) Müll. Arg. Lamina 4 V.P. (20a, 20b) 40x V.E. (20c, 20d) 40x Tipo: Mónada, apolar, asimétrico. Aberturas: Estefanoporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 87.6 (+7.6), E.P. 95.3 (+7), P/E 1.08, D.E. 92.1 (+5.7); Poro de 21.6 (+2.8) de longitud por 18 (+3.1) de ancho; Exina 2, sexina 1 (+0), nexina 1 (+0). Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Pantano, en sitios con espejo de agua. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba (Ciénaga Ayapel). 50m. 10/07/1973. J.M. Idrobo, J.M. & A. Cleef 6572 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5476. Stemmadenia grandiflora (Jacq.) Miers Lamina 4 V.P. (21a, 21b) V.E. (21c, 21d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, poros lalongados conectados al ecuador, colpos transversales. Forma: Prolado, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, tectada, psilada-escabrada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 40.3 (+2.9), E.P. 55.7 (+3.5), P/E 1.38, D.E. 34.2 (+2.2); Colpo de 20.2 (+1.7) de longitud por 1.35 (+0.4) de ancho; Exina 2.1, sexina 1.1 (+0.2), nexina 1 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques húmedos y secos alrededor de las cienagas. 49 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Material estudiado: COLOMBIA: Cesár: Aguachica. 259m. 28/05/2007. C.A. Vargas et al. 33 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5477. Tabernaemontana cymosa Jacq Lamina 4 V.P. (22a, 22b) V.E. (22c, 22d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; poros costillados. Forma: Oblado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, nexina más gruesa que la sexina. Medidas: E.E. 39.2 (+ 3.29), E.P. 38.01 (+ 2.80), P/E 0.97, D.E. 39.2 (+ 3.29), L.A. 3.6 (+ 1.06), I.A.P 0.09; Colpo de18.2 (+ 2.05) de longitud por 8.1 (+ 1.88) ancho; Exina 1.65; sexina 0.65; nexina 1.0. Habito: Árbol. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (Cienaga de Zapatosa). 48m. O. Rivera 3729 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5417. ARACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas y tétradas; apolares asimétricas, isopolares radiosimétricas y heteropolares bilaterales; triporados, periporados e inaberturados; exina tectada a intectada, psilada, escabrada, foveolada, reticulada, verrugada y equinada; ambito irregular a circular; peroblado a esferoidal (Erdtman 1986; Roubik & Moreno 1991). Montrichardia arborescens (L.) Schott Lamina 5 V.P. (23a, 23b) V.E. (23c) Tipo: Mónada, apolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 48.4 (+3.89), E.P. 57.4 (+3.13), P/E 1.18, D.E. 44.8 (+3.45); Exina 2.5 (+0.52). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Antioquia: Turbo (cerca al nivel del mar) 0m, 21/06/1974. A. Gentry 9469 (COL). Placa palinológica ICN- N°5329. Montrichardia linifera (Arruda) Schott Lamina 5 V.P. (24a, 24b) V.E. (24c, 24d) Tipo: Mónada, apolar, asimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado, ámbito elíptico. 50 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 42.9 (+5.8), E.P. 68.2 (+11), P/E 1.58, D.E. 42.9 (+5.8); Exina 2.9 (+0.3). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano, puede presentarse en el espejo de agua. Material estudiado: COLOMBIA: Chocó: río Sucio. 12/02/1960. L.E. Mora 1363 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5680. ARALIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares radiosimétricas; tricolporadas, exina semitectada, sexina reticulada; poros lalongados, paralelos transversalmente; ámbito circular semiangular, oblado esferoidal a subprolado (Roubik & Moreno 1991). Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire, Steyerm. & Frodin Lamina 5 V.P. (25a, 25b) V.E. (25c, 25d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Tricolporado. Forma: Oblado esferoidal, ámbito triangular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 34.6 (+1.4), E.P. 33.6 (+2.2), P/E 0.97, D.E. 33.1 (+2.0); L.A. 11.2 (+1.6), I.A.P. 0.33; Colpo de 20.8 (+0.9) de longitud por 1.9 (+0.3) de ancho, poro de 9 (+2) de longitud por 7.3 (+2) de ancho; Exina 2.5, sexina 1.5 (+0), nexina 1 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosque inundable, bosque de tierra firme. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar: San Pablo. 500m. 31/10/1979. E. Renteria et al. 1976 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5480. ARECACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, heteropolares-bilaterales y heteropolares-radiosimétricos; monosulcados; exina tectada, semitectada e intectada; sexina psilada, escabrada, baculada, verrugada, equinada, reticulada; ámbito y forma subprolado, elíptico (Roubik & Moreno 1991; Jimenez et al., 2008). Bactris brongniartii Mart. Lamina 5 V.P. (26a, 26b) V.E. (26c, 26d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Monosulcado (disulcado). Forma: Prolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, sexina mas gruesa que la nexina. 51 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 25.5 (+2.1), E.P. 36.8 (+6.7), P/E 1.44, D.E. 29.8 (+2.3); Sulco de 24.3 (+4.6) de longitud por 1.1 (+0.2) de ancho; Exina 1.4, sexina 0.9 (+0.2), nexina 0.5 (+0). Habito: Palma. Ambiente: Borde de ríos y caños, llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Guainia: río Guaviare (entre Puerto Inírida y río Atabapo). R. Bernal et al. 2120 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5481. Bactris guineensis (L.) H.E. Moore Lamina 6 V.P. (27a, 27b) V.E. (27c, 27d) Tipo: Mónada, apolar, asimétrico. Aberturas: Monosulcado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 36.1 (+3.8), E.P. 42.6 (+3.8), P/E 1.18, D.E. 36.1 (+3.8); Sulco de 22 (+0) de longitud por 1.5 (+0) de ancho; Exina 2, sexina 1 (+0), nexina 1 (+0). Habito: Palma. Ambiente: Borde de ríos y caños, llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Aguachica (bosque El Agüil). 148m. 21/11/2006. J.D. Garcia et al. 161 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5482. Elaeis oleifera (Kunth) Cortés Lamina 6 V.P. (28a, 28b) V.E. (28c, 28d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Monosulcado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada-escabrada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 33.1 (+3.2), E.P. 41.2 (+3.0), P/E 1.24, D.E. 32.7 (+1.4); Sulco de 25.2 (+4.1) de longitud por 4.4 (+0.8) de ancho; Exina 1. Habito: Palma. Ambiente: Bosques secos alrededor de las cienagas. Material estudiado: COLOMBIA: Antioquia (San Pedro de Urabá). 180-200m. 13/07/1982. R. Bernal & G. Galeano 401 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5484. ASTERACEAE Generalidades palinológicas de la familia Polen de tipo mónada isopolar radiosimétrico o apolar asimetrico; aberturas simples o compuestas usualmente tricolporadas o tetracolporadas; exina tectada o tectada perforada, supraespinada, escabrada, fosulada o psilada; ámbito es circular, elíptico o triangular convexo, granos suboblados u oblado esferoidales (Jiménez & Rangel 1997; Jiménez et al. 2008). 52 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Ambrosia peruviana Willd. Lamina 6 V.P. (29a, 29b) V.E. (29c, 29d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Oblado, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, tectada, equinada, nexina aproximadamente igual que la sexina. Medidas: E.E. 28.7 (+ 0.5), E.P. 23.7 (+ 5.56), P/E 0.87, D.E. 26.3 (+ 2.94); Poro 2.6 de (+ 0.51) de longitud por 2.6 (+ 0.51) de ancho; Exina 2.0 (+0.0), sexina 1 (+0.0), nexina 1.0 (+0.0); Nº espinas en V.P. 22 (+ 1.03); longitud espinas 1.08 (+ 0.20). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (Ciénaga de Zapatosa). O. Rangel 13528 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5298. Eclipta prostata (L.) L. Lamina 6 V.P. (30a, 30b) V.E. (30c, 30d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, colpo incospicuo en vista ecuatorial. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, equinada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 32.7 (+1.5), E.P. 33.7 (+1.7), P/E 1.03, D.E. 36.8 (+2.6); Exina 2, sexina 1 (+0), nexina 1 (+0); Nº de espinas en V.P. 16 (+2.6), longitud espinas 4.8 (+0.3). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano, en sitios con espejo de agua. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba (Ciénaga de Ayapel). 0m. 09/07/1973. J.M. Idrobo & A. Cleef 6566 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5485. Pacourina edulis Aubl. Lamina 6 V.E. (31a, 31b, 31c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Fenestrado. TIPO LIGULIFLORA Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Gruesa, tectada, psilada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 60.1 (+3.2), E.P. 61.3 (+3.4), P/E 1.01, D.E. 60.1 (+3.2); Exina 9.5, sexina 4.8 (+0.4), nexina 4.7 (+0.6). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar (orillas pantanosas Dique cerca a Gambote). 0m. 09/07/1973. A. Dugand & R. Jaramillo 3351 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5486. 53 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. AVICENNIACEAE Avicennia germinans (L.)L. Lamina 6 V.P. (32a, 32b) V.E. (32c, 32d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 29.1 (+3.5), E.P. 30.7 (+4.6), P/E 1.05, D.E. 32.7 (+4.1); L.A. 6.4 (+0.6), I.A.P. 0.19; Colpo de 19.6 (+2.2) de longitud por 3.7 (+0.6) de ancho, poro de 7.6 (+2.2) de longitud por 6.7 (+2.1) de ancho; Exina 3, sexina 1.5 (+0), nexina 1.5 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Estuario. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: San Antero (Ciénaga Garzal, margen derecho). 02/12/2009. D.V. Cortes et al. 091 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5687. BIGNONIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimétricas y apolares, asimétricas; inaberturadas, tricolpadas, estefanocolpadas, tricolporadas; exina tectada a semitectada, psilada, escabrada, reticulada a baculada y verrugada; ámbito circular, granos suboblados a prolados (Roubik & Moreno 1991; Palacios et al. 1991). Adenocalymna inundatum Mart. ex DC. Lamina 7 V.E. (33a, 33b, 33c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 61.9 (+4.1), E.P. 69.5 (+5.7), P/E 1.12, D.E. 61.9 (+4.1); Exina 4.7 (+0.4). Habito: trepadora leñosa. Ambiente: Bosque inundable. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico (entre Baranoa y Galapa). 120-140m. 10/09/1961. A. Dugand 5765 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5487. Cydista aequinoctialis (L.) Miers Lamina 7 V.E. (34a, 34b, 34c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. 54 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 51.8 (+5.0), E.P. 57.5 (+5.4), P/E 1.11, D.E. 51.8 (+5.0); Exina 2, sexina 1 (+0), nexina 1 (+0). Habito: Trepadora leñosa. Ambiente: Bosques humedos y secos alrededor de las cienagas. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar (Santa Catalina). 50m. 13/08/1985. J. Zarucchi & H. Cuadros 4126 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5488. Macfadyena uncata (Andrews) Sprague & Sandwith. Lamina 7 V.P (35a, 35b) V.E. (35c, 35d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado. Forma: Prolado; ámbito circular. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada, sexina más gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 34 (+ 1.41), E.P. 41 (+0.0), P/E 1.35, D.E. 47.2 (+ 5.14); L.A.10 (+ 1.06), I.A.P 0.21; Colpo de 17.1 (+ 2.54) longitud por 8.5 (+ 1.51); Exina 2.0, sexina 1.35, nexina 0.65. Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Antioquia (Alrededores de Puerto Bélgica). R. RomeroCastañeda 2326 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5344. Macfadyena unguis-cati (L.) A.H. Gentry Lamina 7 V.P (36a, 36b) V.E. (36c, 36d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Tricolpado. Forma: Prolado, ámbito triangular. Exina: Fina, semitectada, micro-reticulada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 28.1 (+7.3), E.P. 39.8 (+2.7), P/E 1.41, D.E. 37 (+3.9); L.A. 8.8 (+1.1), I.A.P. 0.23; Colpo de 26 (+3.3) de longitud por 1.7 (+0.3) de ancho; Exina 2, sexina 1 (+0), nexina 1 (+0). Habito: Trepadora leñosa. Ambiente: Bosque alrededor de ciénaga. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar (carretera Mamonal - Puerto Badel). 50m. 27/04/1984. E. Forero & H. Cuadros 9894 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5489. Phryganocydia uliginosa Dugand Lamina 8 V.P (37a, 37b) V.E. (37c, 37d) Tipo: Mónada, apolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Oblado esferoidal, ámbito circular. 55 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina el doble de la nexina. Medidas: E.E. 49 (+3.33), E.P. 48.3 (+3.88), P/E 0.98, D.E. 49.9 (+4.09); Exina 3.6 (+0.51), sexina 2.6 (+0.51), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Trepadora leñosa. Ambiente: Bosque curso de agua. Material estudiado: COLOMBIA: Bolívar: Municipio Achí (Quebrada La Mula) 100m. Cuadros 1577 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5424. Tabebuia ochracea (Cham.) Standl. Lamina 8 V.P (38a, 38b) V.E. (38c, 38d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 29 (+2.2), E.P. 35.2 (+3.2), P/E 1.21, D.E. 36.8 (+1.4); L.A. 7.5 (+0.5), I.A.P. 0.20; Colpo de 26.3 (+4.3) de longitud por 3.3 (+0.6) de ancho; Exina 2, sexina 1 (+0), nexina 1 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Terrestre. Material estudiado: BRASIL: Sao Pablo (Minas Gerais). 07/09/1980. E. Forero et al. 7961 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5490. BOMBACACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, isopolares, radiosimetricas; tricolpados, triporados, tricolporados, estefanocolporados; exina semitectada, reticulada-escrobiculada, perreticulada; ámbito circular; granos oblados a esferoidales (Erdtman 1986; Roubik & Moreno 1991). 56 Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Lamina 8 V.P (39a, 39b) V.E. (39c, 39d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Triporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, perreticulada, nexina mas gruesa que la sexina. Medidas: E.E. 45.6 (+ 3.16), E.P. 51.9 (+ 1.19), P/E 1.1, D.E. 50.4 (+ 2.50); Colpo de 36.6 (+ 4.08) de longitud por 3.2 (+ 0.54) de ancho; Exina 3.0; sexina 1.0; nexina 2.0. Habito: Árbol. Ambiente: Bosque inundable alrededor de la cienaga. Material estudiado: COLOMBIA: Cundinamarca. 950-1200m. García 10633 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5366. Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. BORAGINACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimétricas, a apolares asimétricas; tricolporados, triporados; exina tectada, equinada, escabrada, gemada, reticulada, psilada; ámbito circular, triangular convexo; granos oblados a prolados (Erdtman 1986; Roubik & Moreno 1991). Cordia bicolor A. DC. Lamina 8 V.P (40a, 40b) V.E. (40c, 40d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Tricolporado; poro inconspicuo en vista ecuatorial. Forma: Prolado, ámbito triangular convexo. Exina: Muy fina, tectada, tectum con perforaciones; escabrada, sexina aproximadamente igual que la nexina. Medidas: E.E. 36.6 (+ 4.37), E.P. 46.3 (+ 4.05), P/E 1.26, D.E. 43.9 (+ 2.13), L.A. 2.8 (+ 0.64), I.A.P. 0.058; Colpo de 37.6 (+ 5.01) longitud por 1.85 (+ 0.24) de ancho. Habito: Árbol. Ambiente: Bosque alrededor de cienaga. Material estudiado: COLOMBIA: Meta: Parque Nacional Natural Tinigua (Serrania Chamusa). 900m. 01/01/1993. Stevenson 451 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5336. Cordia polycephala (Lam.) I.M. Johnst. Lamina 8 V.E (41a, 41b) V.P. (41c, 41d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 35.9 (+3.6), E.P. 42.9 (+4.7), P/E 1.19, D.E. 35.9 (+3.6); Colpo de 26.8 (+3.6) de longitud por 2.5 (+0.5) de ancho; Exina 2, sexina 1 (+0), nexina 1 (+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Terrestre. Material estudiado: COLOMBIA: Cesár (Chiriguaná). 55m. 24/09/2005. Z. Cordero et al. 931 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5491. Heliotropium indicum L. Lamina 9 V.P (42a, 42b) V.E. (42c, 42d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, poros protuidos. Forma: Prolado, ámbito triangular convexo. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, sexina el doble de la nexina. 57 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 30.9 (+1.19), E.P. 45.2 (+1.74), P/E 1.48, D.E. 34.5 (+4.03); Colpo de 41.4 (+4.03) de longitud por 1.5 (+0.24) de ancho, poro de 8.5 (+0.69) de longitud por 6.1 (+0.99) de ancho; Exina 1.65 (+0.15), sexina 0.96 (+0.15), nexina 0.65 (+0.15). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (Ciénaga de Zapatosa). O. Rivera 3484 (COL). Placa palinológica ICN- N°5323. BROMELIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, apolares asimétricos y heteropolares bilaterales; inaberturados, periporados, monosulcados; exina tectada, semitectada e intectada; sexina escabrada, baculada, verrugada, reticulada, foveolada; granos esferoidales a suboblados (Roubik & Moreno 1991). Bromelia pingüin L. Lamina 9 V.P (43a, 43b) V.E. (43c, 43d) Tipo: Mónada, apolar, asimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Subprolado, ámbito cuadrangular. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 41.2 (+2.2), E.P. 50.9 (+4.6), P/E 1.23, D.E. 41.2 (+2.2); Exina 1 (+0). Habito: Hierba. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena (valle del río Cesár). 120m. 15/04/1961. A. Dugand 5666 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5492. BURSERACEAE 58 Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, isopolares radiosimétricas; tricolporados, exina tectada, sexina psilada, granulada, estriada-reticulada; ámbito circular, subprolados a esferoidales (Roubik & Moreno 1991). Bursera simarouba (L.) Sarg. Lamina 9 V.P (44a, 44b) V.E. (44c, 44d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Triporado, vestibulo. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, estriada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 34.1 (+2.5), E.P. 35.3 (+2.4), P/E 1.03, D.E. 35.4 (+1.5); Poro de 6.5 (+0.5) de longitud por 5.2 (+0.4) de ancho; Exina 2, sexina 1 (+0), nexina 1 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques secos alrededor de ciénaga, ambiente de tierra firme. Material estudiado: COLOMBIA: Sucre: Archipielago de San Bernardo (Isla Macuira). 31/05/1981. G. Monero & R. Lopez 42 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5493. CABOMBACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimetricas; granos inaberturados, tricolpados o tricolporados; exina tectada, psilada, estriada, baculada o microequinada; subprolados a oblado esferoidales de ámbito circular (Erdtman 1986). Cabomba caroliniana A. Gray Lamina 9 V.P (45a, 45b) V.E. (45c, 45d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Oblado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, microequinada. Medidas: E.E. 36.7 (+ 3.40), E.P. 33 (+ 3.12), P/E 0.89, D.E. 36.1 (+ 4.74); Colpo de 13.7 (+ 3.74) de longitud por 3.2 (+ 1.03) de ancho; Exina 1.9. Habito: Bentopleustofita. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Lorica (Ciénaga Charco Pescao). Placa palinológica ICN-Nº 5294. CAESALPINIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimétricas; tricolpados, tricolporados o sincolporados; prolados, subprolados, prolados esferoidales; exina semitectada a tectada, microreticulada, reticulada, perforada, psilada, estriada o rugulada, reticulada-rugulada; ámbito circular a triangular (Jiménez, 1996; Jiménez et al. 2008). Bauhinia hymenaeifolia Triana ex Hemsl. Lamina 9 V.P (46a, 46b) Lamina 10 V.E. (46c, 46d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. 59 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 52.3 (+2.5), E.P. 59.8 (+3.2), P/E 1.14, D.E. 51.2 (+2.0); Colpo de 32.8 (+4.9) de longitud por 2.5 (+0.5) de ancho, poro de 6.8 (+0.4) de longitud por 5.3 (+1.0) de ancho; Exina 2 (+0). Habito: Trepadora leñosa. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Cundinamarca (entre Girardot y Tocaima). 350-400m. 14/04/1952. L. Uribe 2303 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5494. Bauhinia ungulata L. Lamina 10 V.P (47a, 47b) 40x V.E. (47c, 47d) 40x Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado, colpo incospicuo en V.E. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular. Exina: Muy fina, tectada, gemada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 169.5 (+4.9), E.P. 188.5 (+7.6), P/E 1.11, D.E. 185.7 (+7.9); L.A. 92.5 (+4.5), I.A.P. 0.49; Exina 2.75, sexina 1.37 (+0.1), nexina 1.37 (+0.1). Habito: Trepadora leñosa. Ambiente: Bosques secos alrededor de las cienagas. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Montería (km 33 via Planeta Rica). 12/12/1992. I. Leguizamo et al. 1158 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5495. Cassia grandis L. f. Lamina 10 V.P (48a, 48b) V.E. (48c, 48d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; poro inconspicuo en vista ecuatorial. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, nexina más gruesa que la sexina. Medidas: E.E. 36.9 (+ 3.78), E.P. 40.2 (+ 3.85), P/E 1.08, D.E. 38.7 (+ 3.65); Colpo de 28 (+ 5.83) de longitud por 2.4 (+ 1.14) de ancho; Exina 2.8; sexina 1.0; nexina 1.8. Habito: Árbol. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Guajira: Riohacha (Palomino). 3m. Saravia 2455 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5429. Senna obtusifolia (L.) H.S. Irwin & Barneby. Lamina 10 V.P (49a, 49b) V.E. (49c, 49d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; poros muy pequeños. Forma: Prolado, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente de igual tamaño que la nexina. 60 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 27.4 (+ 3.20), E.P. 41.2 (+ 2.57), P/E 1.5, D.E. 32.8 (+ 3.11); L.A. 5.9 (+ 1.37), I.A.P. 0.17; Colpo de 31.9 (+ 2.13) longitud por 3.3 (+ 0.48) de ancho; Exina 2.05, sexina 1, nexina 1.05. Habito: Hierba. Ambiente: Bosque alrededor cienaga. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena (a lo largo del camino de San Pablo a San Pedro de la Sierra). 200-350m. 04/11/1972. Kirkbride 2670 (COL). Placa palinológica ICNNº 5439. Senna occidentalis (L.) Link. Lamina 10 V.E (50a, 50b) V.P. (50c, 50d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; poros costillados. Forma: Prolado, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina más gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 36.8 (+ 4.18), E.P. 60.3 (+ 5.61), P/E 1.59, D.E. 40.6 (+ 3.74); Colpo de 43.2 (+ 4.70) de longitud por 2.7 (+ 0.42) de ancho; Exina 2.7, sexina 1.7, nexina 1. Habito: Arbusto. Ambiente: Pantano, Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico (entre Puerto Colombia y Salgar). 0m. 23/07/1943. A. Dugand 3211 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5341. Senna reticulata (Willd.) H.S. Irwin & Barneby. Lamina 11 V.P (51a, 51b) V.E. (51c, 51d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, rugulada, nexina más gruesa que sexina. Medidas: E.E. 31.3 (+ 3.74), E.P. 34 (+ 3.94), P/E 1.08, D.E. 34.4 (+ 2.36); L.A. 13.2 (+ 1.35); I.A.P. 0.38; Colpo de 27.8 (+ 5.20) de longitud por 2.0 (+ 0.0) de ancho; Exina 1.7, sexina 0.7, nexina 1.0. Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena (km 3 al occidente de Bonda). 50m. 03/11/1972. Kirkbride 2654 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5440. Tamarindus indica L. Lamina 11 V.P (52a, 52b) V.E. (52c, 52d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Suboblado, ámbito triangular convexo. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada, nexina de igual tamaño que sexina. 61 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 38.6 (+ 2.17), E.P. 33.9 (+ 1.52), P/E 0.87, D.E. 36.7 (+ 1.88); L.A. 9.7 (+ 0.48); I.A.P. 0.26; Colpo de 28 de longitud por 2 de ancho; Poro de 5 de longitud por 5 de ancho; Exina 1.75, sexina 0.75, nexina 0.75. Habito: Árbol. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena (Jardín Botánico San Pedro Alejandrino). 21/04/1971. López 615 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5450. CECROPIACEAE Cecropia peltata L. Lamina 11 V.P (53a, 53b) V.E. (53c, 53d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Diporado a Triporado. Forma: Prolado, ámbito triangular (elíptico). Exina: Fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 10.1 (+0.5), E.P. 15.1 (+0.7), P/E 1.49, D.E. 10.1 (+0.5); Exina 1. Habito: Árbol. Ambiente: Borde de las ciénagas, llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Santander. 04/08/1940. J. Cuatrecasas 10438 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5681. CLUSIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Monada, isopolar radiosimétrica; exina tectada a semitectada, psilada, escabrada, equinada, verrugada, foveolada, reticulada; granos tricolporados, sincolporados, triporados, estefanoporados, inaberturados, oblado a subprolados (Roubik & Moreno, 1991). Vismia baccifera (L.) Triana & Planch. Lamina 11 V.P (54a, 54b) V.E. (54c, 54d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Gruesa, semitectada, reticulada, sexina y nexina aproximadamente del mismo tamaño. Medidas: E.E. 20 (+1.0), E.P. 21 (+1.3), P/E 1.05, D.E. 20 (+0.8); L.A. 6.2 (+0.7), I.A.P. 0.31; Colpo de 15 (+1.5) de longitud por 2.8 (+0.4) de ancho, poro de 4.1 (+0.8) de longitud por 3.3 (+0.8) de ancho; Exina 2, sexina 1 (+0), nexina 1 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques secos alrededor de las cienagas. 62 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Pueblo Nuevo (vereda la Coroza). 56m. O. Rivera 2227 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5499. COCHLOSPERMACEAE Generalidades palinológicas de la familia Monada, isopolar radiosimétrico; tricolporado, exina tectada y psilada; ámbito circular, granos prolado-esferoidal (Roubik & Moreno 1991). Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Lamina 11 V.P (55a, 55b) V.E. (55c, 55d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Tricolporado. Forma: Suboblado, ámbito triangular convexo. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 26 (+1.1), E.P. 22.6 (+1.0), P/E 0.86, D.E. 26.1 (+2.5); L.A. 6.5 (+2.5), I.A.P. 0.24; Colpo de 17.5 (+0.9) de longitud por 1 (+0) de ancho, poro de 5 (+0) de longitud por 5.8 (+0.3) de ancho; Exina 1. Habito: Árbol. Ambiente: Bosques alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (vereda El Cerro). 42m. O. Rivera 3342 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5500. COMBRETACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónada, isopolar radiosimetrico, heterocolpado; exina tectada, escabrada; ámbito circular, granos oblado esferoidales a subprolados (Roubik & Moreno 1991). Conocarpus erectus L. Lamina 11 V.P (56a, 56b) V.E. (56c, 56d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Heterocolpado. Forma: Subprolado, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 18.1 (+1.1), E.P. 22.7 (+1.5), P/E 1.25, D.E. 17.9 (+0.7); L.A. 5.7 (+0.1), I.A.P. 0.31; Colpo de 18.1 (+1.5) de longitud por 1 (+0) de ancho, poro de 4.7 (+0.4) de longitud por 4.6 (+0.5) de ancho; Exina 1.1 (+0.2). Habito: Árbol. Ambiente: Estuario. Material estudiado: COLOMBIA: Sucre (Archipielago de San Bernardo). 31/05/1981. G. Moreno & R. López 26 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5501. 63 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Laguncularia racemosa (L.) C. F. Gaerth Lamina 11 V.P (57a, 57b) V.E. (57c, 57d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; poros protuidos. Forma: Oblado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, tectada, psilada-escabrada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 26.3 (+1.9), E.P. 24.6 (+2.0), P/E 0.93, D.E. 25.6 (+1.5); L.A. 5.9 (+0.7), I.A.P. 0.23; Colpo de 18.4 (+1.7) de longitud por 2 (+0) de ancho, poro de 9.3 (+0.9) de longitud por 7.5 (+1.6) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Árbol Ambiente: Estuario. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: San Antero (La Zona Ciénaga; bahía Cispatá). 01/12/2009. D.V. Cortes et al. 206 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5688. CONVOLVULACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, isopolares, radiosimétricas a apolares asimetricas; tricolpadas, estefanocolpadas, pericolpadas, periporadas; exina tectada, equinada, baculada, verrugada; ámbito circular; granos oblado esferoidales a prolado esferoidales (Roubik & Moreno 1991; Palacios et al. 1991). Aniseia cernua Moric. Lamina 11 V.P (58a, 58b) 40x V.E. (58c, 58d) 40x Tipo: Mónada, apolar, asimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, verrugada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 74.5 (+4.6), E.P. 76.9 (+4.5), P/E 1.03, D.E. 74.5 (+4.6); Poro de 12.1 (+2.6) de longitud por 11 (+1.6) de ancho; Exina 5.9, sexina 4.2 (+0.6), nexina 1.7 (+0.4). Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Cienaga. Material estudiado: VENEZUELA: Bolivar (banco este del río Orinoco). 19/12/1955. J. Luurdack. & J. V. Monachino 39996 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5502. Ipomoea carnea Jacq. Lamina 12 V.E. (59a, 59b) 40x Tipo: Mónada, apolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Oblado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, equinada, sexina más gruesa que la nexina. 64 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 134.4 (+ 5.21), E.P. 138 (+ 3.94), P/E 0.97, D.E. 134.4 (+ 5.21); Poro de 10.5 + (1.97) de longitud por 8.7 (+ 1.76) de ancho; Exina 7.5, sexina 4.12, nexina 3.37. Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena: Santa Marta (Corregimiento de Bonda). Espina 909 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5332. Ipomoea subrevoluta Choisy Lamina 12 V.E. (60a, 60b) 40x Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Gruesa, tectada, equinada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 103.5 (+1.3), E.P. 110.5 (+2.0), P/E 1.06, D.E. 103.5 (+1.3); Exina 15.7 (+0.6); Nº de espinas en V.P. 24 (+3.2), longitud de las espinas 12.7 (+0.5). Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Pantano, puede penetrar en el espejo de agua. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Montería. 01/02/1970. B. Anderson 1929 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5503. Iseia luxurians (Moric.) O'Donell. Lamina 12 V.P. (61a, 61b) V.E. (61c, 61d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, tectada, perforada, sexina más gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 51.6 (+ 2.95), E.P. 56.6 (+ 3.30), P/E 1.09, D.E. 61.7 (+ 5.81), L.A. 21.2 (+ 1.98), I.A.P. 0.34; Colpo de 31.6 (+ 3.47) de longitud por 3.7 (+ 1.05) de ancho; Exina 3.9, sexina 2.9, nexina 1.0. Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico: Los Pendales (cerca de la laguna de Sabalo). 10-30m. 06/01/1941. A. Dugand 2710 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5408. CUCURBITACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónada y tétrada isopolar radiosimetrica y apolar asimétrica; granos inaberturados, triporados, periporados, tricolporados, tectados y semitectados, psilados, equinados, estriados, reticulados; ámbito circular (mónadas), tetragonal (tétradas); granos suboblados a subprolados (Roubik & Moreno 1991). 65 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Cucurbita maxima Duchesne ex Lam. Lamina 13 V.P. (62a, 62b) 40x V.E. (62c, 62d) 40x Tipo: Mónada, apolar, asimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, equinada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 167.7 (+3.6), E.P. 194.7 (+2.2), P/E 1.16, D.E. 167.7 (+3.6); Poro de 29.5 (+1.1) de longitud por 25 (+2) de ancho; Exina 15.5 (+0.4); Nº de espinas en V.P. 26 (+1.9), longitud de las espinas 11 (+0.5). Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Cundinamarca: Sabana de Bogotá. Placa palinológica ICNNº MR-4. Luffa operculata (L.) Cogn. Lamina 13 V.P. (63a, 63b) 40x V.E. (63c, 63d) 40x Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Pericolporado. Forma: Subprolado, ámbito triangular convexo. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente de igual tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 93.7 (+7.6), E.P. 112 (+5.9), P/E 1.19, D.E. 103.5 (+5.8); Colpo de 70.7 (+5.3) de longitud por 5.7 (+0.4) de ancho, poro de 15.2 (+0.7) de longitud por 13 (+0.9) de ancho; Exina 5, sexina 2.5 (+0), nexina 2.5 (+0). Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (Ciénaga de Zapatosa). R. RomeroCastañeda 1941 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5504. Melothria pendula L. Lamina 14 V.E. (64a, 64b) V.P. (64c, 64d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, microreticulada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 58.9 (+4.8), E.P. 65.5 (+5.2), P/E 1.11, D.E. 54.1 (+3.3); Colpo de 39.6 (+6.5) de longitud por 3 (+0) de ancho; Exina 3, sexina 1.9 (+0.1), nexina 1 (+0.1). Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Pantano, ribera. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Pueblo Nuevo (Ciénagas Arcial y Cintura). Espina 429 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5415. 66 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Momordica charantia L. Lamina 14 V.P. (65a, 65b) V.E. (65c, 65d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 62.3 (+5.2), E.P. 70.5 (+4.2), P/E 1.13, D.E. 62.3 (+5.2); Exina 4, sexina 2 (+0), nexina 2 (+0). Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Llanura aluvial, bosques de tierra firme. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (Ciénaga de Zapatosa). 30-37m. O. Rivera 3817 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5505. CYPERACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, apolares, heteropolares, asimetricas; inaberturadas o pueden presentar aberturas tenuemente demarcadas poroides o alargadas (o manchas granulosas, tremoides); exina tectada a intectada, escabrada, baculada, verrugada; granos oblados a esferoidales, suboblados o subprolados, ámbito cuadrangular (Velásquez & Rangel 1995). Cyperus articulatus L. Lamina 15 V.E. (66a, 66b) Tipo: Mónada, heteropolar, radiosimétrico. Aberturas: Pseudoaberturado. Forma: Prolado, ámbito cuadrangular. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, sexina aproximadamente igual que nexina. Medidas: E.E. 24.6 (+ 2.31), E.P. 28.4 (+ 2.17), P/E 1.15, D.E. 24.6 (+ 2.31); Exina 1.17, sexina 0.47, nexina 0.69. Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: San Antero (orilla del caño Citara). 0m. 25/10/1984. Franco 2107 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5349. Cyperus digitatus Roxb. Lamina 15 V.E. (67a, 67b) Tipo: Mónada, heteropolar, asimétrico. Aberturas: Pseudoaberturado. Forma: Prolado, ámbito cuadrangular. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, sexina aproximadamente igual que nexina. 67 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 26.8 (+ 2.69), E.P. 31.1 (+ 2.68), P/E 1.16, D.E. 26.8 (+ 2.69); Exina 1.06, sexina 0.51, nexina 0.55. Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Ciénaga Ayapel (caño Fistula). 50m. 12/07/1973. Idrobo & Cleef 6601 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5437. Cyperus luzulae (L.) Rottb. ex Retz. Lamina 15 V.E. (68a, 68b) Tipo: Mónada, isopolar, simetría bilateral. Aberturas: Pseudoaberturado. Forma: Subprolado, ámbito elíptico. Exina: Tectada, escabrada, sexina igual a la nexina. Medidas: E.E. 23.1 (+3.10), E.P. 30.2 (+3.85), P/E 1.31; Exina 1.0 (+0.0), sexina 0.5 (+0.0), nexina 0.5 (+0.0). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Buenavista (El Puente de San Jorge) 0m. 16/03/1998. Fuentes 632 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5373. Cyperus rotundus L. Lamina 15 V.E. (69a, 69b) Tipo: Mónada; heteropolar, asimétrico. Aberturas: Pseudoaberturado. Forma: Prolado; ámbito cuadrangular. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, sexina igual que nexina. Medidas: E.E. 28.4 (+ 2.79), E.P. 34.3 (+ 2.16), P/E1.20, D.E. 28.4 (+ 2.79), Exina 1, sexina 0.5, nexina 0.5. Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Cereté. Guzmán & Suárez 54 (COL). Placa palinologica ICN-Nº 5436. Eleocharis acutangula (Roxb.) Schult. Lamina 15 V.E. (70a, 70b, 70c) Tipo: Mónada; heteropolar, asimétrico. Aberturas: Pseudoaberturado. Forma: Suboblado, ámbito elíptico. Exina: Tectada, escabrada, sexina el doble de la nexina. Medidas: E.E. 47.4 (+4.03), E.P. 37.8 (+5.65), P/E 0.79, Exina 1.35 (+0.41), sexina 0.96 (+0.32), nexina 0.42 (+0.2). Habito: Hierba. 68 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Antioquia (La Ceja, El Corcovado). HNO 3847 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5347. Oxycaryum cubense (Poepp. & Kunth) Palla Lamina 15 V.E. (71a, 71b, 71c) Tipo: Mónada; apolar, simétrico bilateral. Aberturas: Pseudoaperturado. Forma: suboblado, ámbito elíptico. Exina: Tectada, escabrada, sexina ligeramente más grande que la nexina. Medidas: E.E. 35.6 (+4.14), E.P. 29.9 (+4.84), P/E 0.83, Exina 1.9 (+0.21), sexina 1.0 (+0.0), nexina 0.9 (+0.19). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Pueblo Nuevo (Ciénagas Arcial y Cintura). A. Dugand 61 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5376. Rhynchospora cephalotes (L.) Vahl Lamina 15 V.E. (72a, 72b, 72c) Tipo: Mónada; isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, escabrada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 9.3 (+1.1), E.P. 10.8 (+0.4), P/E 1.16; Exina 1(+0). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Santander, Sabana de Torres (vereda la Pescao). 17/11/1985. J. Torres 2826 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5507. Scleria macrophylla J. Presl. & C. Presl. Lamina 15 V.P. (73a, 73b) V.E. (73c, 73d) Tipo: Mónada; isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado a pseudoaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, nexina mas gruesa que la sexina. Medidas: E.E. 34.8 (+3.3), E.P. 37 (+2.3), P/E 1.6; Exina 1.5, sexina 0.55 (+0.1), nexina 0.95 (+0.1). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano, puede penetrar al espejo de agua. Material estudiado: COLOMBIA: Vichada (Tuparro). 15/12/1978. P. Vincelli 954 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5678. 69 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Scleria melaleuca Rchb. ex Schltdl. & Cham. Lamina 15 V.P. (74a, 74b) V.E. (74c, 74d) Tipo: Mónada, apolar, asimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 36.9 (+2.2), E.P. 42.7 (+3.0), P/E 1.15, D.E. 37.2 (+2.1); Exina 1, sexina 0.5 (+0), nexina 0.5 (+0). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano, puede formar parte penetrar al espejo de agua . Material estudiado: COLOMBIA: Caquetá (río Ortequaza). 16/01/1969. J. Cuatrecasas & T. Soderstrom 27136. Placa palinológica ICN-Nº 5682. Scleria microcarpa Nees ex Kunth Lamina 15 V.P. (75a, 75b) V.E. (75c, 75d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito cuadrangular. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 35.4 (+4.2), E.P. 39.8 (+5.1), P/E 1.12; Exina 1, sexina 0.5 (+0), nexina 0.5 (+0). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano, puede formar parte penetrar al espejo de agua Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba (carretera entre Uré y Tarazá). 24/09/1980. Espina, J. 667 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5510. DILLENIACEAE 70 Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares radiosimétricas, tricolporadas; exina tectada a semitectada, rugulada, reticulada; ámbito circular, granos oblado esferoidales a prolado esferoidales (Roubik & Moreno 1991). Tetracera costata Mart. ex Eichler Lamina 16 V.P. (76a, 76b) V.E. (76c, 76d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Triporado; poro incospicuo en V.E. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 28.4 (+2.4), E.P. 30.1 (+2.9), P/E 1.05; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1 (+0). Habito: Trepadora leñosa. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Chocó (río Baudó). 29/02/1967. H.P. Fuchs 22357 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5511. ELAEOCARPACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, isopolares radiosimétricas; tricolporadas (tricolporoidadas); exina tectada a semitectada, psilada, reticulada, perreticulada, escabrada; ámbito circular; granos oblado esferoidales a prolado esferoidales (Bogota et al. 1996). Sloanea terniflora (Sessé & Moc. ex DC.) Standl. Lamina 16 V.P. (77a) V.E. (77b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanocolporado (4 colporos). Forma: Oblado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, semitectada, perreticulada, sexina el doble de la nexina. Medidas: E.E. 43.4 (+2.67), E.P. 41.9 (+2.33), P/E 0.96, D.E. 35.7 (+2.83), L.A. 6.0 (+1.69), I.A.P. 0.16; Colpo de 26.9 (+5.17) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho, poro de 7.3 (+1.22) de longitud por 6.3 (+1.21) de ancho; Exina 1.5 (+0.42), sexina 0.5 (+0.0), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Árbol. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Amazonas (Trapecio). Schutles 6827 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5379. EUPHORBIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas apolares, asimétricas a radiosimétricas; inaberturadas a tricolpadas, tricolporadas a estefanocolporadas; exina tectada a intectada, psilada, clavada, gemada, baculada, pilada, reticulada-estriada, escabrada o espinulosa; ambito circular o triangular, forma prolado esferoidal a subprolado (Erdtman 1986; Palacios et al. 1991; Jiménez et al. 2008). Acalypha diversifolia Jacq. Lamina 16 V.P. (78a, 78b) V.E. (78c, 78d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Estefanocolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito cuadrangular. Exina: Fina, tectada, psilada-escabrada, sexina no diferenciada de la nexina. 71 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 16.8 (+1.0), E.P. 18.1 (+0.9), P/E 1.07, D.E. 16.4 (+1.7); Poro de 2.3 (+0.4) de longitud por 2 (+0) de ancho; Exina 1.5 (+0). Habito: Hierba. Ambiente: Llanura aluvial, bosques pantanosos. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (sitio Guaraguau). 42-49m. O. Rivera 3643 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5512. Acalypha villosa Jacq. Lamina 16 V.P. (79a, 79b) V.E. (79c, 79d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, poro inconspicuo ecuatorialmente, opérculo. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, escabrada, sexina igual de la nexina. Medidas: E.E. 11.3 (+1.25), E.P. 12.3 (+1.63), P/E 1.08, D.E. 11.1 (+0.87), L.A. 4.7 (+0.67), I.A.P. 0.42; Colpo de 8.4 (+1.71) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho; Exina 1.0 (+0.0), sexina 0.5 (+0.0), nexina 0.5 (+0.0). Habito: Sufrútice. Ambiente: Bosque alrededor de cienaga. Material estudiado: COLOMBIA: Bolívar: Tumaco (Arjona). 100m. A. Dugand 3343 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5318. Caperonia castaneifolia (L.) A. St.-Hil. Lamina 16 V.P. (80a, 80b) V.E. (80c, 80d) Tipo: Mónada, apolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanocolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, reticulada-estriada, sexina igual que nexina. Medidas: E.E. 25.5 (+ 1.58), E.P. 27.1 (+ 1.10), P/E 1.06, D.E. 25.7(+ 1.25); Poro de 10.6 (+ 1.42) de longitud por 1.9 (+ 0.15) ancho; Exina 2.0; sexina 1.0; nexina 1.0. Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba (Santa Cruz de Lorica). Roldán 1667 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5377. Croton fragans Kunth Lamina 16 V.E. (81a, 81b, 81c) 40x Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, gemada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 62.2 (+5.1), E.P. 65.2 (+5.1), P/E 1.04; Exina 5.9, sexina 2.9 (+0.1), nexina 2.9 (+0.1). 72 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Habito: Arbusto. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (corregimiento de Saloa). A. Avella 822 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5513. Euphorbia hirta L. Lamina 16 V.P. (82a) V.E. (82b, 82c, 82d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; poros costillados. Forma: Prolado, ambito triangular convexo. Exina: Gruesa, tectada, pilada, la sexina igual a la nexina. Medidas: E.E. 15.2 (+0.47), E.P. 20.6 (+1.71), P/E 1.35, D.E. 17.4 (+2.06), L.A. 4.6 (+0.67), I.A.P. 0.26; Colpo de 16.5 (+1.90) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho, poro de 5.4 (+0.54) de longitud por 4.4 (+0.54) de ancho; Exina 2.0 (+0.0), sexina 1.0 (+0.0), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Atlantico: Puerto Varela. 10m. A. Dugand 4613 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5317. Euphorbia tithymoliles L. Lamina 16 V.P. (83a, 83b) V.E. (83c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, poro inconspicuo ecuatorialmente. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular recto. Exina: Fina, tectada, pilada, sexina el doble de la nexina. Medidas: E.E. 50.9 (+3.21), E.P. 55.5 (+4.11), P/E 1.09, D.E. 54.5 (+5.14), L.A. 12.2 (+2.25), I.A.P. 0.22; Colpo de 41.7 (+3.88) de longitud por 1.75 (+0.26) de ancho; Exina 3.1 (+0.31), sexina 2.1 (+0.3), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Hierba. Ambiente: Bosques alrededor de cienaga. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Santa Cruz de Lorica (Cienaga de Pantano Bonito). 100m. O. Rivera 1621 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5383. Jatropha gossypiifolia L. Lamina 17 V.E. (84a, 84b) Tipo: Mónada, apolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: intectada, gemada, indistinguible la sexina de la nexina. Medidas: E.E. 49.8 (+6.54), E.P. 55.5 (+5.18), P/E 1.11; Exina 3.3 (+0.48). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. 73 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar: El Carmen de Bolívar (Cercanías del Municipio). Schnetter 8 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5378. Mabea montana Müll. Arg. Lamina 17 V.P. (85a, 85b) V.E. (85c, 85d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada (retículo granulado), sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 42.1 (+1.5), E.P. 45.9 (+2.1), P/E 1.09, D.E. 43.2 (+2.0); L.A. 10.6 (+1.1), I.A.P. 0.24; Colpo de 35.4 (+3.2) de longitud por 1.7 (+0.4) de ancho, poro de 5.5 (+1.0) de longitud por 4.1 (+0.3) de ancho; Exina 3.9, sexina 1.9 (+0.1), nexina 1.9 (+0.1). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques alrededor de la ciénaga, bosques secos. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (vereda Ojo de Agua). 44-48m. O. Rivera 3982 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5514. Phyllanthus elsiae Urb. Lamina 17 V.P. (86a, 86b) V.E. (86c, 86d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimetrico. Aberturas: Tricolporado, colpo inconspicuo en vista ecuatorial. Forma: Prolado, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, espinulada, sexina igual que nexina. Medidas: E.E. 12.1 (+ 1.19), E.P. 15.2 (+ 1.03), P/E 1.25, D.E. 14.3 (+ 1.33); colpo de 11.3 (+ 1.05) de longitud por 1.5 (+ 0.40) ancho; Exina 1.0; sexina 0.5; nexina 0.5. Habito: Árbol. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Montería (Ciénaga de Betanci). 80m. 30/11/2003. O. Rivera-D. 1398 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5314. Phyllanthus nobilis (L. f.) Müll. Arg. Lamina 17 V.P. (87a, 87b) V.E. (87c, 87d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, poros costillados. Forma: Subprolado, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 21.8 (+1.3), E.P. 27.9 (+1.6), P/E 1.27, D.E. 21.8 (+1.1); L.A. 5.6 (+0.5), I.A.P. 0.25; Colpo de 21.2 (+1.9) de longitud por 1.8 (+0.2) de ancho, poro de 3.6 (+1.1) de longitud por 2.4 (+0.5) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Árbol. 74 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Ambiente: Bosque inundable, pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena. 08/08/1943. O. Haught 3597 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5515. FABACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimétricas; tricolporados, triporados, tricolpados, tricolporoidados, sincolporados, estefanocolpados, sincolpados; exina semitectada, tectada o intectada, psilada, reticulada o microreticulada, verrugada, escabrada o granulada, ámbito circular o triangular, granos suboblados, subprolados a prolados (Jiménez 1996; Jiménez et al. 2008). Andira inermis (W. Wright) Kunth ex DC. Lamina 17 V.P. (88a, 88b) V.E. (88c, 88d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Tricolporado. Forma: Oblado esferoidal, ámbito triangular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 21.7 (+0.6), E.P. 19.1 (+0.7), P/E 0.88, D.E. 21.3 (+0.8); L.A. 5.5 (+0.5), I.A.P. 0.25; Colpo de 14.8 (+0.9) de longitud por 1(+0) de ancho, poro de 4.5 (+0.7) de longitud por 6.3 (+0.8) de ancho; Exina 1(+0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena: Santa Marta. H. H. Smith 18 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5517. Centrosema vexillatum Benth. Lamina 17 V.P. (89a, 89b) V.E. (89c, 89d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, semitectada, verrugada. Medidas: E.E. 45.4 (+ 4.11), E.P. 50.8 (+ 3.61), P/E 1.11, D.E. 49.7 (+ 4.27), L.A. 49.7 (+ 4.27), I.A.P. 0.38; Colpo de 32.8 (+ 4.66) de longitud por 4.4 (+ 1.71) de ancho; Exina 1. Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Cienaga. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Magdalena (Puerto Nacional). 70m. 02/04/1956. L. Uribe 2746 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5442. Cymbosema roseum Benth. Lamina 17 V.P. (90a, 90b) 40x V.E. (90c, 90d) 40x Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. 75 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Aberturas: Tricolpado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Muy fina, semitectada, microreticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 96.3 (+4.3), E.P. 108.1 (+8.2), P/E 1.12, D.E. 88.3 (+6.7); Exina 3, sexina 1.5 (+0), nexina 1.5 (+0). Habito: Trepadora leñosa. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Trapecio Amazónico (Puerto Nariño). D. Soejarto 4203. Placa palinológica ICN-Nº 5667. Erythrina fusca Lour. Lamina 18 V.P. (91a, 91b) V.E. (91c, 91d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, poros costillados. Forma: Oblado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Semitectada, perreticulada, la sexina igual a la nexina. Medidas: E.E. 39.8 (+2.22), E.P. 35.5 (+5.59), P/E 0.89, D.E. 39.8 (+5.59); Poro de 7.7 (+1.33) de longitud por 5.1 (+0.87) de ancho; Exina 2.0 (+0.0), sexina 1.0 (+0.0), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques alrededor de las cienagas. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico (orillas del Magdalena entre Palmar de Varela y Ponedera) 0m. 12/01/1940. A. Dugand 2428 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5370. Lonchocarpus punctatus Kunth Lamina 18 V.P. (92a, 92b) V.E. (92c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, colpo inconspicuo en vista ecuatorial. Forma: Subprolado, ambito triangular convexo. Exina: Fina, tectada, escabrada, sexina ligeramente más grande que la nexina. Medidas: E.E. 22.4 (+4.52), E.P. 29.7 (+3.56), P/E 1.32, D.E. 31.9 (+2.46), L.A. 6.7 (+1.63), I.A.P. 0.21; Colpo de 22.4 (+4.45) de longitud por 1.35 (+0.47) de ancho; Exina 2.4 (+0.51), sexina 1.4 (+0.48), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques pantanosos. Material estudiado: COLOMBIA: Bolívar: Cartagena 5-30m. 04/09/1989. Cuadros 4370 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5445. Lonchocarpus sericeus (Poir.) Kunth. Lamina 18 V.P. (93a, 93b) V.E. (93c, 93d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. 76 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, tectada, psilada. Medidas: E.E. 32.6 (+ 3.65), E.P. 34.5 (+ 3.43), P/E 1.05, D.E. 32.8 (+ 2.89), L.A. 19.8 (+ 3.22), I.A.P. 0.6; Colpo de 23.6 (+ 4.81) de longitud por 2.2 (+ 0.42) de ancho, poro de 6.2 (+ 1.03) de longitud por 5.0 (+ 0.94) de ancho; Exina 2. Habito: Árbol. Ambiente: Bosque alrededor de la cienaga. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar (km 1 Areanal). E. Forero 462 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5339. Machaerium microphyllum (E. Mey.) Standl. Lamina 18 V.P. (94a, 94b) V.E. (94c, 94d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Esferoidal, ámbito circular. Exina: Gruesa, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 19.2 (+1.48), E.P. 19.2 (+1.8), P/E 1, D.E. 18 (+1.6); L.A. 4.8 (+0.6), I.A.P. 0.26; Colpo de 14.6 (+2.4) de longitud por 1.3 (+0.2) de ancho, poro de 7.7 (+1.0) de longitud por 5.3 (+1.5) de ancho; Exina 1.9, sexina 0.9 (+0), nexina 0.9 (+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (vereda Corralito). 36m. O. Rivera 3913 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5519. Macroptilium lathyroides (L.) Urb. Lamina 18 V.P. (95a, 95b) V.E. (95c, 95d) Tipo: Mónada; isopolar; radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado, ámbito triangular convexo. Exina: Muy fina, tectada, psilada. Medidas: E.E. 25.8 (+ 3.96), E.P. 35.7 (+ 4.05), P/E 1.37, D.E. 27.4 (+ 2.73); L.A. 17 (+ 5.80); I.A.P0.6; Colpo de 29 (+ 4.76) de longitud por 2.4 (+ 0.69) de ancho. Exina 2. Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Santander: Suita (finca de La Ceiba). 0m. Fernández 21456 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5443. Myrospermum frutescens Jacq. Lamina 18 V.P. (96a, 96b) V.E. (96c, 96d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. 77 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Aberturas: Tricolporado. Forma: Subprolado, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 24.4 (+1.5), E.P. 29.3 (+2.3), P/E 1.20, D.E. 25.5 (+1.5); L.A. 7.5 (+0.8), I.A.P. 0.29; Colpo de 23.6 (+2.3) de longitud por 1.5 (+0) de ancho, poro de 4.5 (+0.5) de longitud por 3.6 (+0.5) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena: Santa Marta. H. H. Smith 259 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5520. Platypodium elegans Vogel Lamina 18 V.P. (97a, 97b) lamina 19 V.E. (97c, 97d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado, ámbito triangular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 52.3 (+6.4), E.P. 70.3 (+7.0), P/E 1.34, D.E. 60.6 (+2.7); Colpo de 56.5 (+6.1) de longitud por 3.1 (+0.7) de ancho, poro de 8.1 (+1.3) de longitud por 5.3 (+0.4) de ancho; Exina 4, sexina 2 (+0), nexina 2 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques de tierra firme. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (casco urbano). 41m. N.D. Jiménez 019 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5521. Pterocarpus acapulcensis Rose Lamina 19 V.P. (98a, 98b) V.E. (98c, 98d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 22.8 (+2.1), E.P. 23.3 (+1.2), P/E 1.02, D.E. 24.1 (+1.3); L.A. 5.4 (+0.5), I.A.P. 0.22; Colpo de 16.7 (+1.0) de longitud por 2 (+0) de ancho, poro de 8.7 (+2.1) de longitud por 6.5 (+1.3) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Árbol. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Guajira: Dibulla. 17/12/2003. S. Bohorquez 2B-26. Placa palinológica ICN-Nº 5671. 78 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Sesbania exasperata Kunth. Lamina 19 V.E. (99a, 99b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado?. Forma: Prolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, verrugada. Medidas: E.E. 33.7 (+ 4.66), E.P. 41.6 (+ 4.78), P/E 1.23, D.E. 33.7 (+ 4.66); Exina 1.45. Habito: Arbusto. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena (Isla de Salamanca). 0m. 26/11/1966. R. Romero-Castañeda 10433 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5444. FLACOURTIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Monadas isopolares, radiosimetricas; exina tectada a semitectada, psilada, baculada, reticulada y escabrada; granos tricolporados y estefanocolporados; esferoidales a subprolados, ámbito circular o triangular (Erdtman1986; Palacios et al. 1991). Casearia aculeata Jacq. Lamina 19 V.P. (100a, 100b) V. E. (100c, 100d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanocolporado (tetracolporado). Forma: Subprolado, ámbito cuadrangular. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 36 (+3.7), E.P. 45.6 (+2.1), P/E 1.26, D.E. 35.5 (+4.3); Colpo de 28.4 (+3.0) de longitud por 2.7 (+0.4) de ancho, poro de 5.6 (+0.6) de longitud por 5.6 (+0.6) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Árbol. Ambiente: Pantano, llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico (entre Palmar de Varela y Ponedera). 05/04/1953. A. Dugand 4621 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5523. Casearia ulmifolia Vahl ex Vent. Lamina 19 V.P. (101a, 101b) V. E. (101c, 101d) Tipo: Monada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanocolporado. Forma: Prolado, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, psilada. Medidas: E.E. 30.9 (+ 2.68), E.P. 42.7 (+ 2.71), D.E. 34.5 (+ 2.36), L.A. 19.3 (+ 2.90), I.A.P. 0.55; Colpo de 30.1 (+ 1.96) de longitud por 2.2 (+ 0.42) de ancho; poro 8.5 (+ 1.90) de longitud por 3.7 (+ 0.48) de ancho. Exina 2.0. 79 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Meta: Puerto López (Laguna Yurimena). 170-200m. Jaramillo 1259 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5357. Homalium guianense (Aubl.) Oken Lamina 19 V.P. (102a, 102b) V. E. (102c, 102d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado, ámbito triangular convexo. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, sexina de igual tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 13.3 (+1.63), E.P. 18.9 (+1.91), P/E 1.42, D.E. 15.5 (+1.84), L.A. 4.6 (+0.51), I.A.P. 0.29; Colpo de 15.6 (+1.77) de longitud por 1.0 de ancho, poro de 6.0 (+0.0) de longitud por 5.0 (+0.0) de ancho; Exina 2.0 (+0.0), sexina 1.0 (+0.0), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Arbusto. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Choco: Rio Sucio (Parque Natural Nacional Los Katyos). 70 - 120m. H. León 670 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5320. Laetia americana L. Lamina 19 V.P. (132a, 103b) V. E. (103c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, poros costillados. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina ligeramente más grande que la nexina. Medidas: E.E. 18.7 (+1.41), E.P. 20.7 (+0.94), P/E 1.10, D.E. 19.3 (+1.05), L.A. 6.5 (+1.08), I.A.P. 0.33; Colpo de 15.8 (+1.03) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho, poro de 4.0 (+0.66) de longitud por 2.8 (+0.42) de ancho; Exina 1.25 (+0.26), sexina 0.5 (+0.0), nexina 0.75 (+0.25). Habito: Árbol. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Meta: Puerto López (a 500 m del puente sobre río Metica). Cortes 2077 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5390. HELICONIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Monadas apolares, asimetricas; exina tectada, psilada a equinulada; granos inaberturados, esferoidales (Roubik & Moreno 1991). Heliconia hirsuta L. f. Lamina 19 V.E. (104a, 104b) 80 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, espinulada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 43.1 (+7.1), E.P. 47.9 (+5.1), P/E 1.11; Exina 1(+0). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Amazonas (río Caquetá). 22/11/1982. J. Idrobo et al. 11332. Placa palinológica ICN-Nº 5664. Heliconia latispatha Benth. Lamina 20 V.E. (105a, 105b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, microequinada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 58.8 (+5.8), E.P. 72.2 (+5.4), P/E 1.22; Exina 1(+0). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena: Santa Marta. H.H. Smith 2312. Placa palinológica ICN-Nº 5669. Heliconia platystachys Baker Lamina 20 V.E. (106a, 106b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, espinulada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 32 (+1.4), E.P. 35.6 (+1.7), P/E 1.11; Exina 1 (+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena: Santa Marta (Parque Nacional Natural Tayrona). 138m. 20/06/1983. C. Barbosa et al. 1811 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5526. HIPPOCRATEACEAE Generalidades palinológicas de la familia Poliadas y mónadas apolares, bilaterales e isopolares, radiosimetricas; granos tricolporados, estefanocolporados, triporados; exina tectada, psilada, reticulada; ámbito circular a semiangular, prolado a oblado (Roubik & Moreno 1991). 81 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Salacia elliptica (Mart. ex Schult.) G. Don. Lamina 20 V.P. (107a, 107b) V.E. (107c, 107d) Tipo: Mónada; isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; poros costillados. Forma: Suboblado; ámbito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina igual que la nexina. Medidas: E.E. 26.3 (+ 2.06), E.P. 22.4 (+ 2.31), P/E 0.85, D.E. 25.8 (+ 2.04), L.A. 8.3 (+ 2.16), I.A.P. 0.32; Colpo de 13.3 (+ 2.30) de longitud por 2.3 (+ 0.57) de ancho, poro de 5.5 (+ 1.29) de longitud por 2.1 (+ 0.62) de ancho; Exina 2.0; sexina 1.0; nexina 1.0. Habito: Trepadora. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Santander del Sur: Puerto Wilches. 70-80m. Uribe 3433 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5403. HYDROPHYLLACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, simétrico bilaterales; exina reticulada, tectada; granos tricolporados, prolados, ambito triangular convexo (Roubik & Moreno 1991). Hydrolea spinosa L. Lamina 20 V.P. (108a, 108b) V.E. (108c, 108d) Tipo: Monada; isopolar; simétrico bilateral. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado, ambito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente igual que la nexina. Medidas: E.E. 23.2 (+ 1.47), E.P. 27.9 (+ 1.72), P/E 1.20, D.E. 23.8 (+ 0.78), L.A. 5.4 (+ 0.96), I.A.P. 0.22; Colpo de 19.5 (+ 3.89) de longitud por 1.4 (+ 0.45) de ancho; Exina 1.9, sexina 0.9, nexina 1. Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Norte de Santander: La Playa de Belen (Los Estoraques). Balick 159 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5310. LAMIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimetricas; tricolpados, tricolporados, sincolpados, pericolpadosincolpado o estefanocolpados; exina tectada o semitectada, reticulada; granos subprolados a oblado esferoidales, ámbito circular o triangular cóncavo (Roubik & Moreno 1991; Palacios et al.1991). 82 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Hyptis verticillata Jacq. Lamina 20 V.P. (109a, 109b) V.E. (109c, 109d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanocolpado. Forma: Oblado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 32.5 (+2.7), E.P. 29.9 (+2.8), P/E 0.92, D.E. 33.7 (+2.0); L.A. 6.5 (+0.5), I.A.P. 0.19; Colpo de 19.2 (+1.4) de longitud por 1(+0) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques húmedos y secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba (San Pelayo). 15m. 04/09/1991. F. J. Roldán 1681 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5528. Leonotis nepetifolia (L.) R. Br. Lamina 20 V.P. (110a, 110b) V.E. (110c, 110d) Tipo: Mónada; isopolar; radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado; colpo inconspicuo en vista ecuatorial. Forma: Prolado esferoidal; ámbito triangular convexo. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada. Medidas: E.E. 31.2 (+ 2.39), E.P. 35.1 (+ 2.18), P/E 1.12, D.E. 31 (+ 2.39); L.A. 5.7 (+ 0.5); I.A.P. 0.22; Exina 1. Habito: Arbusto. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Bolívar: Sincelejo (Colosó). Romero, 9287 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5316. Ocimum americanum L. Lamina 21 V.P. (111a, 111b) V.E. (111c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Sincolpado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, perreticulada, sexina ligeramente más grande que la nexina. Medidas: E.E. 55.3 (+4.44), E.P. 61.5 (+2.72), P/E 1.11, D.E. 58.6 (+3.33); Exina 4.0 (+1.05), sexina 2.4 (+0.66), nexina 1.6 (+0.48). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Tolima: Coyaima (Resguardo Castilla Angostura). Suárez 39 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5405. 83 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Ocimum tenuiflorum L. Lamina 21 V.P. (112a, 112b) V.E. (112c, 112d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Sincolpado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Gruesa, semitectada, perreticulada, sexina mas grande que la nexina. Medidas: E.E. 27.8 (+2.65), E.P. 33.5 (+2.71), P/E 1.20, D.E. 27.8 (+2.65); Exina 3.9 (+0.31), sexina 2.9 (+0.3), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: La Jagua del Ibírico, Serranía de Perijá (predios del Municipio). J. Fernández 12993. (COL). Placa palinológica ICN- N° 5406. Teucrium vesicarium Mill. Lamina 21 V.P. (113a, 113b) V.E. (113c, 113d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Tricolporado, poro inconspicuo ecuatorialmente. Forma: Prolado, ambito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, microreticulada, sexina ligeramente más grande que la nexina. Medidas: E.E. 26 (+4.64), E.P. 35.4 (+5.01), P/E 1.36, D.E. 25.4 (+2.31), L.A. 5.4 (+0.84), I.A.P. 0.21; Colpo de 24 (+3.74) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho; Exina 2.0 (+0.57), sexina 1.0 (+0.54), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Arbusto. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Bolívar: Municipio de Turbaco. Espina 433 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5407. LAURACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas apolares, asimetricas o isopolares, radiosimétricas; inaberturadas; exina intectada, microequinada, equinada; granos mas o menos esferoidales (Bogota et al. 1996). Nectandra cuspidata Nees & Mart. Lamina 21 V.E. (114a, 114b, 114c) Tipo: Mónada, apolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, intectada, equinada. Medidas: E.E. 20.3 (+0.48), E.P. 24.9 (+ 1.1), P/E 1.22, D.E. 20.3 (+ 0.48); Exina 1. Habito: Árbol. Ambiente: Bosque alrededor de ciénaga. 84 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Material estudiado: COLOMBIA: Meta: San Luis (vereda Carbonera, Finca Aquelarre). Fonnegra 4841 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5449. Nectandra turbacensis (Kunth) Nees Lamina 21 V.E. (115a, 115b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, micro-equinada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 35.1 (+3.9), E.P. 35.8 (+4.4), P/E 1.01; Exina 1(+0). Habito: Árbol. Ambiente: Llanura aluvial, bosques secos. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (corregimiento de Saloa). 48m. O. Rivera 3732 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5530. LECYTHIDACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimetricas; tricolpadas, tricolporadas; exina tectada, escabrada, reticulada o baculada; ámbito circular; granos oblado esferoidales a subprolados (Roubik & Moreno 1991). Couroupita guianensis Aubl. Lamina 21 V.P. (116a, 116b) V.E. (116c, 116d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimetrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Muy fina, tectada, escabrada. Medidas: E.E. 24.2 (+ 1.39), E.P. 25.5 (+ 0.70), P/E 1.05, D.E. 25 (+ 1.24), L.A. 5 (+ 0.94), I.A.P. 0.2; Colpo de 19.5 (+ 1.95) de longitud por 1.0 (+ 0.0) de ancho; Exina 1.0. Habito: Árbol. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Boyacá: Llanos Orientales (Orocue; río Meta). 350m. García & Barriga 18546 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5401. Lecythis minor Jacq. Lamina 21 V.P. (117a, 117b) V.E. (117c, 117d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, micro-reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. 85 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 26.4 (+1.5), E.P. 30.1 (+1.5), P/E 1.14, D.E. 30.2 (+1.1); L.A. 8.2 (+0.7), I.A.P. 0.27; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Árbol. Ambiente: Pantano, llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Montería (Ciénaga de Betanci). 60-90m. O. Rivera 1343 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5531. LEMNACEAE Lemna aequinoctialis Welw. Lamina 21 V.E. (118a, 118b, 118c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, equinada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 20.1 (+2.1), E.P. 21.9 (+2.1); Exina 1(+0). Habito: Hierba pleustófita. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico (km 10 oeste de Manatí). 08/01/1995. Landolt, E. et al. SN. (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5532. LENTIBULARIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares radiosimetricas; colporadas; exina tectada, psilada; ambito circular; granos prolado a oblado (Roubik & Moreno 1991). Utricularia foliosa L. Lamina 21 V.E. (119a, 119b) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Estefanocolporado de 16-19 colporos. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina indiferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 43(+5.05), E.P. 48 (+2.78), P/E 1.11, D.E. 49.6 (+6.27); Exina 2.0 (+0.0). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Pueblo Nuevo (Ciénaga Arcial). O. Rivera 29 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5355. 86 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. LOGANIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónada isopolar radiosimétrica; granos tectados de exina psilada a escabrada, microreticulada a granulada; tricolpados, tricolporados, sincolpados; ámbito circular, oblado esferoidal a subprolado (Roubik & Moreno, 1991). Spigelia anthelmia L. Lamina 22 V.P. (120a, 120b) V.E. (120c, 120d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 51.6 (+5.0), E.P. 63.2 (+7.1), P/E 1.22, D.E. 61.4 (+9.1); L.A. 17.1 (+1.6), I.A.P. 0.27; Colpo de 30 (+3.1) de longitud por 9.7 (+1.0) de ancho; Exina 1.1 (+0.2). Habito: Hierba. Material estudiado: COLOMBIA: Chocó (río Sucio). 50m. 12/06/1976. H. León 18 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5533. LORANTHACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares a heteropolares, asimetricas a radiosimetricas; exina tectada, psilada a escabrada, reticulada, foveolada o rugulada; tricolpados, tricolporados, periporados, sincolpados, sincolporados; ambito circular a angular semilobado, peroblados a subprolados (Bogota et al. 1996). Psittacanthus corynocephalus Eichler. Lamina 22 V.P. (121a, 121b) V.E. (121c, 121d) Tipo: Mónada; isopolar; simétrico bilateral. Aberturas: Tricolpado. Forma: Prolado esferoidal, ambito triangular convexo. Exina: Fina, tectada, escabrada-rugulada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 44.3 (+ 1.88), E.P. 50.5 (+ 2.67), P/E 1.14, D.E. 41.8 (+ 2.14); Colpo de 41.2 (+ 2.61) de longitud por 6.6 (+ 1.50) de ancho; Exina 3; sexina 2; nexina 1. Habito: Parásita. Ambiente: Pantano, sobre Clusia Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba (Ciénaga de Ayapel). 50m. Idrobo & Cleef 6580 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5430. 87 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Psittacanthus rhynchanthus (Benth.) Kuijt Lamina 22 V.P. (122a, 122b) V.E. (122c, 122d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Triporado, poros lalongados. Forma: Subprolado, ámbito triangular. Exina: Muy fina, tectada, granulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 33.8 (+2.9), E.P. 45.1 (+2.6), P/E 1.33, D.E. 46.2 (+4.8); Poro de 32.2 (+3.6) de longitud por 12.7 (+0.8) de ancho; Exina 2, sexina 1 (+0), nexina 1(+0). Habito: Parásita. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (Ciénaga de Zapatosa). 29-34m. O. Rivera 3474 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5535. Struthanthus orbicularis (Kunth) Blume Lamina 23 V.P. (123a, 123b) V.E. (123c, 123d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Sincolpado. Forma: Prolado, ámbito triangular. Exina: Muy fina, psilada, tectada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 23.1 (+4.3), E.P. 33.3 (+3.2), P/E 1.44, D.E. 33.2 (+2.6); Exina 1.4 (+0.1). Habito: Parásita. Ambiente: Llanura aluvial, bosques secos. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Montería (vereda Martinica). 90m. O. Rivera 1599 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5536. LYTHRACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimetricas; tricolpados, tricolporados a sincolporados; exina tectada, escabrada, estriada o reticulada; ámbito circular o triangular; granos oblados a prolados (Erdtman 1986; Palacios et al. 1991). Ammania coccinea Rottb. Lamina 23 V.P. (124a, 124b) V.E. (124c, 124d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Tricolporado, poro inconspicuo ecuatorialmente. Forma: Subprolado, ambito triangular cóncavo. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina de igual tamaño a la nexina. Medidas: E.E. 18.6 (+1.5), E.P. 22.5 (+1.71), P/E 1.2, D.E. 22.4 (+0.96), L.A. 4.8 (+0.42), I.A.P. 0.21; Colpo de 14.9 (+1.66) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho; Exina 1.0 (+0.0), sexina 0.5 (+0.0), nexina 0.5 (+0.0). 88 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena: Isla de Salamanca (cerca de Los Cocos). R. Romero- Castañeda 10517 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5431. Cuphea carthagenensis (Jacq.) J.F. Macbr. Lamina 23 V.P. (125a, 125b) V.E. (125c, 125d) Tipo: Mónada; isopolar; simétrico bilateral. Aberturas: Sincolporado. Forma: Subprolado, ambito triangular convexo. Exina: Muy fina, tectada, estriada. Medidas: E.E. 24.4 (+ 2.36), E.P. 30 (+ 3.91), P/E 1.22, D.E. 30.5 (+ 2.67); Exina 1. Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Antioquia: Las Partidas (vereda Alto El Toyo). 1800m. J. Cuatrecasas 26219 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5410. Lagerstroemia indica L. Lamina 23 V.P. (126a, 126b) V.E. (126c, 126d) Tipo: Mónada; isopolar; radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Subprolado, ambito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 38.8 (+ 1.93), E.P. 43.8 (+ 3.99), P/E 1.22, D.E. 41.6 (+ 2.27); Colpo de 36.7 (+ 4.57) de longitud por 3.3 (+ 1.05) de ancho; Poro de 5.4 (+ 0.52) de longitud por 5.1 (+ 0.60) de ancho; Exina 3.3; sexina 2.3; nexina 1. Habito: Arbusto. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena. De Romero 24 (COL). Placa palinológica ICNNº 5360. MALPIGHIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimetricas y apolares, asimetricas; tricolporadas, estefanocolporadas, periporadas, pericolporadas; exina tectada y semitectada, psilada, escabrada, verrugada, reticulada a foveolada; ambito circular; granos esferoidales, prolado esferoidales a oblado esferoidales (Palacios et al.1991). Bunchonsia pseudonitida Cuatrec. Lamina 23 V.E. (127a, 127b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado; opérculo. 89 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 38.1 (+3.6), E.P. 41.1 (+3.5), P/E 1.07, D.E. 29 (+1.3); Poro de 7,2 (+0.4) de longitud por 7.2 (+0.4) de ancho; Exina 2, sexina 1 (+0), nexina 1 (+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Llanura aluvial, bosques secos. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (vereda Ojo de Agua). 44-48m. O. Rivera 3988 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5537. Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Lamina 23 V.P. (128a, 128b) V.E. (128c, 128d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, poros vestibulados. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 18.1 (+0.8), E.P. 18.9 (+0.8), P/E 1.04, D.E. 18.7 (+0.8); L.A. 7.3 (+0.6), I.A.P. 0.39; Colpo de 10.2 (+0.6) de longitud por 1.6 (+0.2) de ancho, poro de 7 (+0.4) de longitud por 4.6 (+0.9) de ancho; Exina 1(+0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques húmedos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: El Paso (Ciénaga la Pachita). A. Avella 763 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5538. Hiraea reclinata Jacq. Lamina 23 V.P. (129a, 129b) lamina 24 V.E. (129c, 129d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada-escabrada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 51.5 (+3.4), E.P. 54.2 (+3.8), P/E 1.05; Poro de 9.2 (+1.5) de longitud por 7.2 (+0.6) de ancho; Exina 1.8, sexina 0.9 (+0.2), nexina 0.9 (+0.2). Habito: Arbusto. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: El Paso (Ciénaga la Pachita). A. Avella 764 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5539. Malpighia glabra L. Lamina 24 V.P. (130a, 130b) V.E. (130c, 130d) Tipo: Mónada; isopolar; radiosimetrico. Aberturas: Periporado. Forma: Subprolado, ambito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada. 90 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 41.8 (+ 2.65), E.P. 49.2 (+ 4.02), P/E 1.17, D.E. 43.2 (+ 2.69); Poro de 6.6 (+ 0.96) de longitud por 5.3 (+ 0.67) de ancho; colpo de 38.3 (+ 4.37) de longitud por 5.2 (+ 1.13) de ancho; Exina 2.0. Habito: Arbusto. Ambiente: Bosque alrededor de la Ciénaga. Material estudiado: COLOMBIA: Bolívar (alrededores de Carmen de Bolívar). R. RomeroCastañeda 10007 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5384. Mascagnia americana Bertero Lamina 24 V.P. (131a, 131b) V.E. (131c, 131d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 37.8 (+3.0), E.P. 39.4 (+3.0), P/E 1.04; Poro de 4.8 (+0.4) de longitud por 4.2 (+0.4) de ancho; Exina 3.7 (+0.3). Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Llanura aluvial Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba (Santa Cruz de Lorica). 219m. J. Aguirre 148 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5540. MALVACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas apolares, asimétricas, isopolares, radiosimetricas; periporadas; exina tectada, equinada, microbaculada; granos esferoidales, ámbito circular (Palacios et al.1991). Hibiscus furcellatus Desv. Lamina 24 V.E. (132a, 132b) 40x Tipo: Mónada; isopolar; radiosimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, intectada, equinada. Medidas: E.E. 108.6 (+ 5.60), E.P. 103.9 (+ 2.42), P/E 1.02, D.E. 108.6 (+ 5.60); Poro de 6.5 (+ 1.08) de longitud por 5 (+ 1.05) de ancho; Nº espinas en V.P. 19.8 (+ 1.39); longitud espinas 17.4 (+ 1.34); Exina 7.5. Habito: Arbusto. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Pueblo Nuevo (Cienaga El Arcial). 49m. O. Rivera 2107 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5381. 91 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Hibiscus sororius L. Lamina 24 V.E. (133a, 133b) 40x Tipo: Mónada; isopolar; simétrico bilateral. Aberturas: Periporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito elíptico. Exina: Fina, intectada, equinada. Medidas: E.E. 115.3 (+ 2.75), E.P. 132.2 (+ 6.87), P/E 1.13, D.E. 115.3 (+ 2.75); Poro de 7 (+ 0.81) de longitud por 5.7 (+ 0.67) de ancho; Nº espinas en V.P. 17.7 (+ 2.49); longitud espinas 21.36 (+ 2.26); Exina 6.3. Habito: Arbusto. Ambiente: Pantano, llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Santander: Barrancabermeja (Cienaga de San Silvestre en la desembocadura). 120m. 15/10/1986. Schmidt-Mumm 491 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5335. Sida glomerata Cav. Lamina 24 V.E. (134a, 134b) 40x Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Gruesa, tectada, equinada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 82.4 (+3.4), E.P. 85.4 (+2.8), P/E 1.03; Poro de 4.5 (+1) de longitud por 3.2 (+1.2) de ancho; Exina 9.4, sexina 4.7 (+0.4), nexina 4.4 (+0.5); Nº de espinas en V.P. 29 (+2.3), longitud de las espinas 5.7 (+0.8). Habito: Arbusto Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Montería (Ciénaga de Betanci). 80m. O. Rivera 1384 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5541. Sida rhombifolia L. Lamina 25 V.E. (135a, 135b) Tipo: Mónada; apolar; radiosimetrico. Aberturas: Periporado; poro inconspícuo em vista ecuatorial. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, intectada, equinada. Medidas: E.E. 62.8 (+ 6.06), E.P. 67.9 (+ 5.83), P/E 1.08, D.E. 62.8 (+ 6.06); Nº espinas en V.P. 32.7 (+ 2.94); longitud espinas 6.2 (+ 0.78); Exina 5.1. Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico: Barranquilla. 100-120m. 14/12/1960. R. Romero-Castañeda 6980 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5353. 92 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. MARANTACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, apolares asimetricas, isopolares, radiosimetricas; inaberturadas, poradas; exina psilada; ambito circular; granos esferoidales a subprolados (Roubik & Moreno 1991). Calathea lutea Schult. Lamina 25 V.P. (136a, 136b) V.E. (136c, 136d) Tipo: Mónada; isopolar; radiosimétrico. Aberturas: Estefanoporado, poro costillado. Forma: Subprolado, ambito circular. Exina: Fina, tectada, psilada. Medidas: E.E. 34.7 (+ 5.65), E.P. 45.6 (+ 9.5), P/E 1.31, D.E. 33.9 (+ 4.58); Exina 2. Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Santander: Suaitá (Corregimiento San José de Suaitá). Betancur 10636 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5346. Thalia geniculata L. Lamina 25 V.P. (137a, 137b) V.E. (137c, 137d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Oblado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 23.1 (+1.8), E.P. 22.7 (+1.7), P/E 0.98, D.E. 23.5 (+2.0); L.A. 7.4 (+0.5), I.A.P. 0.31; Colpo de 14.7 (+0.8) de longitud por 2 (+0.7) de ancho, poro de 9.2 (+0.7) de longitud por 7.3 (+0.9) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano, ribera, estacional; puede penetrar al espejo de agua. Material estudiado: G. Rodríguez 566 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5542. MELASTOMATACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares radiosimétricas, tectadas a semitectadas de exina psilada, granulada, rugulada, baculada, verrugada y estriada; heterocolpados, heterosincolpados a parasincolpados; ámbito circular a saemioblado, prolado esferoidal a subprolado (Roubik & Moreno, 1991). Miconia impetiolaris (Sw.) D. Don ex DC. Lamina 25 V.P. (138a, 138b) V.E. (138c, 138d) 93 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Heterocolpado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 18.4 (+1.0), E.P. 20.7 (+0.6), P/E 1.12, D.E. 19.6 (+1.2); Colpo de 16.9 (+0.7) de longitud por 1 (+0) de ancho, poro de 2.1 (+0.3) de longitud por 2 (+0) de ancho; Exina 1(+0). Habito: Árbol. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: PANAMÁ: Zona Canal. 08/05/1971. T. Croat 14592 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5543. MELIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimetricas; tricolporadas, estefanocolporadas; exina tectada y semitectada, psilada, granulada, reticulada; granos oblados a prolados, ambito eliptico (Palacios et al.1991). Cedrela odorata L. Lamina 25 V.P. (139a, 139b) V.E. (139c, 139d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanocolporado (4 a 5 colporos). Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 27.2 (+1.4), E.P. 35.8 (+1.7), P/E 1.31, D.E. 25.5 (+1.5); Colpo de 23.4 (+1.8) de longitud por 1 (+0) de ancho, poro de 5.4 (+0.5) de longitud por 3.9 (+0.3) de ancho; Exina 2 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar: Turbaco (Jardín Botánico Guillermo Piñeres). 13/04/1981. J. Espina 1014 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5544. Guarea guidonia (L.) Sleumer. Lamina 25 V.E. (140a, 140b, 140c) Tipo: Mónada; isopolar; radiosimétrico. Aberturas: Estefanocolporado (tetracolporado). Forma: Prolado esferoidal, ámbito elíptico. Exina: Fina, tectada, psilada. Medidas: E.E. 22.5 (+ 2.22), E.P. 24.4 (+ 2.87), P/E 1.08, D.E. 24.8 (+ 1.93); Colpo de 13.7 (+ 2.86) de longitud por 3.1 (+ 0.56) de ancho; Poro de 5.6 (+ 1.17) de longitud por 4.1 (+ 1.19 de ancho; Exina 1.9. Habito: Árbol. 94 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Ambiente: Bosque alrededor de la Ciénaga. Material estudiado: COLOMBIA: Cundinamarca: Melgar (hacienda Corinto; quebrada La Guaduala). 380-420m. Garcia-Barriga 20331 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5395. Melia azedarach L. Lamina 25 V.P. (141a, 141b) V.E. (141c, 141d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanocolporado (4 colporos). Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, psilada-escabrada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 44.1 (+1.6), E.P. 46.2 (+1.8), P/E 1.04, D.E. 42.7 (+1.8); Colpo de 23.7 (+1.6) de longitud por 2.3 (+0.4) de ancho, poro de 7.7 (+0.6) de longitud por 6.1 (+0.8) de ancho; Exina 2.6 (+0.2). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques húmedos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Montería (bosque El Agüil). 90m. O. Rivera 1530 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5545. MENISPERMACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimetricas; tricolpados, tricolporados; exina intectada a tectada, baculada, reticulada; ambito circular; granos esferoidales (Palacios et al.1991). Cissampelos tropaeolifolia DC. Lamina 26 V.P. (142a, 142b) V.E. (142c, 142d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, poro y colpo inconspicuos ecuatorialmente. Forma: Oblado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, baculada, sexina indiferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 18.7 (+1.05), E.P. 18.2 (+1.05), P/E 0.97, D.E. 20.4 (+0.96), L.A. 4.2 (+0.78), I.A.P. 0.20; Exina 1.8 (+0.25). Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Antioquia: Tamesís (corregimiento Palermo, Vereda Santa Teresa, Tarso). R. Fonnegra 3180 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5338. 95 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. MENYANTHACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimetricas; parasincolpados; exina semitectada o tectada, verrugada, escabrada; ambito semiangular; granos suboblados a prolados (Palacios et al.1991). Nymphoides humboldtiana (Kunth) Kuntze Lamina 26 V.P. (143a, 143b) V.E. (143c, 143d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Sincolpado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular cóncavo. Exina: Fina, tectada, escabrada, sexina de igual tamaño a la nexina. Medidas: E.E. 27.2 (+3.93), E.P. 28.6 (+3.5), P/E 1.05, D.E. 30.8 (+4.02); Exina 2 (+0.0), sexina 1.0 (+0.0), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Lorica (Ciénaga Charco Pescao). O. Rangel 13532 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5389. MIMOSACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, tétradas y poliadas, isopolares, radiosimétrico y apolar asimétrico; granos tricolpados, tricolporados, sincolporados, monoporados, periporados, inaberturados; exina tectada, semitectada o intectada, sexina baculada, escabrada, microreticulada, psilada, verrugada, gemada, estriada y foveolada; granos esferoidales, ámbito circular (Jiménez 1996; Jiménez et al. 2008). Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart Lamina 26 V.P. (144a, 144b) V.E. (144c, 144d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Subprolado, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 29.4 (+2.9), E.P. 34.4 (+2.1), P/E 1.17, D.E. 33.5 (+3.5); Colpo de 20.2 (+1.5) de longitud por 4 (+0) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: GUAYANA: Oeste Demerara (Georgetown). 14/05/1986. J. Pipoly 7348 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5547. 96 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Entada polystachya (L.) DC. Lamina 26 V.P. (145a, 145b) V.E. (145c, 145d) Tipo: Mónada; isopolar; radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ambito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 33.3 (+ 2.90), E.P. 34.7 (+ 2.83), P/E 1.04, D.E. 37.7 (+ 2.05), L.A. 6.5 (+ 0.84), I.A.P. 0.17; Colpo de 22 (+ 4.10) de longitud por 2 (+ 0.57) de ancho; Exina 3; sexina 2; nexina 1. Habito: Trepadora leñosa. Ambiente: Bosque curso de agua Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua, vereda Corralito, Puerto La Estancia (inmediaciones de Caño Largo). O. Rivera 3890 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5362. Mimosa camporum Benth. Lamina 26 V.P. (146a, 146b) V.E. (146c, 146d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; poros protuberantes. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 21.5 (+1.2), E.P. 22.4 (+1.3), P/E 1.04, D.E. 22.9 (+1.1); Colpo de 13.6 (+0.8) de longitud por 2 (+0) de ancho, poro de 8.4 (+0.5) de longitud por 7.3 (+0.4) de ancho; Exina 1(+0). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico (entre Baranoa y Galapa). 120-140m. 04/11/1961. A. Dugand 5875 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5548. Mimosa schrankioides Benth. Lamina 26 E.E. (147a, 147b) Tipo: Tétrada circular; apolar. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Gruesa, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: Tétrada E.E. 10 (+0.4), E.P. 10.1 (+0.3), P/E 1.79; Mónada D.E. 4.9 (+0.3); Exina 1(+0). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena: Gamarra (este del río Magdalena). 69m. 11/12/1943. F.R. Fosberg 21398 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5549. 97 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Neptunia oleracea Lour. Lamina 26 V.P. (148a, 148b) lamina 27 V.E. (148c, 148d) Tipo: Mónada; isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado. Forma: Oblado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, estriada. Medidas: E.E. 65 (+ 0), E.P. 64.6 (+ 5.03), P/E 0.99, D.E. 74.3 (+ 1.36), L.A. 8.1 (+ 1.47); Colpo de 34.3 (+ 4.04) de longitud por 4.3 (+ 1.15) de ancho; Exina 3.6. Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Pueblo Nuevo (Cienaga de Cintura; márgenes de la hacienda La Poza). 21m. 13/06/2004. O. Rivera 2257 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5307. Neptunia plena (L.) Benth. Lamina 27 V.P. (149a, 149b) V.E. (149c, 149d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 57.1 (+5.3), E.P. 65.1 (+4.9), P/E 1.14, D.E. 68.3 (+3.3); L.A. 10 (+0.8), I.A.P. 0.14; Colpo de 50.1 (+5.8) de longitud por 2.6 (+0.2) de ancho; Exina 3.2, sexina 1.6 (+0.2), nexina 1.6 (+0.3). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena. 30m. 30/11/1944. O. Haught 4465 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5550. Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms Lamina 27 E.E. (150a, 150b) Tipo: Poliada cuadrangular; isopolar. Aberturas: Inaberturado. Forma: Subprolado, ámbito cuadrangular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: Tétrada E.E. 136 (+2.1), E.P. 173.5 (+4.6), P/E 1.27; Exina 2.5 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Pantano, llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico (arroyo de Megua). 50m. 13/01/1941. A. Dugand & R. Jaramillo 2794 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5551. 98 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. MORACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas apolares a isopolares, radiosimetricas o bilaterales; tectada, escabrada, psilada o granulada; inaberturada, diporada, triporada o periporada, ámbito circular, polen esferoidal, prolado u oblado (Palacios et al. 1991; Jimenez et al. 2008). Ficus dendrocida Kunth. Lamina 27 V.E. (151a, 151b, 151c) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Diporado; poros ubicados en los polos. Forma: Prolado esferoidal, ámbito elíptico. Exina: Gruesa, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 9.3 (+0.6), E.P. 10 (+0.4), P/E 1.07, D.E. 9 (+0.6); Exina 1(+0). Habito: Hemiepífita. Ambiente: Bosques pantanosos y de llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba (Santa Cruz de Lorica). 50m. SF. O. Rivera - D. 2783 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5552. Ficus maxima P.Miller Lamina 27 V.E. (152a, 152b, 152c, 152d) Tipo: Mónada; apolar, radiosimétrico. Aberturas: Diporado. Forma: Oblado, ambito elíptico. Exina: Fina, tectada, psilada. Medidas: E.E. 11.2 (+ 0.63), E.P. 8.1 (+ 0.87), P/E 0.72, D.E. 9.7 (+ 1.05); Exina 1. Habito: Árbol. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena: Bonda 100-200m. R. Romero-Castañeda 694 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5448. MYRTACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares radiosimetricas, tricolporadas, tetracolporadas, sincolporadas a parasincolporadas de exina escabrada a granulada; ámbito angular, granos peroblados a suboblados (Roubik & Moreno, 1991). Myrciaria floribunda (H. West ex Willd.) O. Berg Lamina 27 V.P. (153a, 153b) V.E. (153c, 153d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Tricolpado. 99 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Forma: Subprolado, ámbito triangular. Exina: Muy fina, tectada, psilada-escabrada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 15.5 (+1.8), E.P. 20.5 (+1.0), P/E 1.32, D.E. 20.5 (+1.2); Colpo de 16.5 (+0.7) de longitud por 1 (+0) de ancho; Exina 1(+0). Habito: Arbusto. Material estudiado: COLOMBIA: Chocó (Parque Nacional Natural Los Katios). 13/07/1983. S. Zuluaga 854 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5554. NAJADACEAE Najas arguta Kunth. Lamina 28 V.E. (154a, 154b, 154c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, gemada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 49.2 (+4.8), E.P. 52.6 (+5.3), P/E 1.06; Exina 4.6 (+0.5). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático, sumergida en aguas transparentes. Material estudiado: COLOMBIA: Tolima (Guamo). 400m. SF. Bristow, J. N. 107 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5555. NYCTAGINACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimetricas; tricolpadas, estefanocolpadas; exina tectada, microequinada a reticulada; ambito circular; granos subprolados a suboblados (Roubik & Moreno 1991; Palacios et al.1991). Neea delicatula Standl. Lamina 28 V.P. (155a, 155b) V.E. (155c, 155d) Tipo: Mónada; isopolar, radiosimetrico. Aberturas: Tricolpado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada, nexina un poco mas gruesa que la sexina. Medidas: E.E. 28 (+ 2.26), E.P. 29.1 (+ 3.17), P/E 1.03, D.E. 29.9 (+ 1.19); Colpo de 16 (+ 2.26) de longitud por 2.5 (+ 0.66) de ancho; Exina 1.5; sexina 0.5; nexina 1. Habito: Arbusto. Ambiente: Bosque alrededor de cienaga. Material estudiado: PANAMÁ: Archipielago de las Perlas, Isla del Rey (cerca a la boca del río Mosquitos). Dressler 4396 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5391. 100 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. ONAGRACEAE Generalidades palinológicas de la familia Tétradas tetragonales o mónadas, heteropolares, radiosimétricas; poradas, tricolporadas, tetracolporadas; exina tectada, verrugada, psilada; ámbito semiangular a angular; granos suboblados a oblados (Erdtman 1986; Palacios et al. 1991). Ludwigia affinis (DC.) H. Hara Lamina 28 E.E. (156a, 156b) 40x Tipo: Tétrada romboidal; apolar. Aberturas: Triporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito cuadrangular. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 94 (+3.5), E.P. 105.5 (+3.8), P/E 1.12; Poro de 17.5 (+1.3) de longitud por 14.2 (+0.9) de ancho; Exina 2.5 (+0). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano, puede penetrar al espejo de agua. Material estudiado: COLOMBIA: Norte de Santander (Sarare). 12/11/1941. J. Cuatrecasas 13017 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5556. Ludwigia helminthorrhiza (Mart.) H. Hara. Lamina 28 E.P. (157a, 157b) 40x E.E. (157c, 157d) 40x Tipo: Mónada; isopolar, simetrico bilateral. Aberturas: Estefanoporado. Forma: Subprolado, ambito triangular convexo. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 71.1(+ 0.99), E.P. 82.2 (+ 4.5), P/E 1.19, D.E. 76.3 (+ 3.36); Colpo de 64 (+ 2.66) de longitud por 6.8 (+ 0.91) de ancho; Poro de 10.7 (+ 2.75) de longitud por 9.9 (+ 1.52) de ancho; Exina 4.9; sexina 3.6; nexina 1.3. Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena (alrededores de la Ciénaga Aguacoca). R. Romero-Castañeda 5938 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5421. Ludwigia leptocarpa (Nutt.) H. Hara Lamina 28 E.P. (158a, 158b) 40x tétrada (158c) 40x Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Triporado, opérculo. Forma: Ámbito triangular cóncavo. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina del doble de la nexina. Medidas: D.E. 62.5 (+4.19), Poro de 19.7 (+0.67) de longitud por 15.3 (+2.49) de ancho; Exina 2.6 (+0.51), sexina 1.8 (+0.24), nexina 0.8 (+0.24). 101 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Antioquia: Turbo (rio Atrato). West 30 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5419. Ludwigia nervosa (Poir.) H. Hara. Lamina 28 tétrada (159a) 40x E.P. (159b, 159c) 40x Tipo: Tétrada tetragonal; isopolar; simetrico bilateral. Aberturas: Triporado. Forma: Oblado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E 69.5 (+ 0.70), E.P. 63.5 (+ 4.94), P/E 0.90, D.E. 71 (+ 5.22); Poro de 12.5 (+ 0.70) de longitud por 10.5 (+ 0.70) de ancho; Exina 4.2; sexina 3.2; nexina 1. Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Cundinamarca: La Jabonera (turbera Agua de Diosito). 53-56m. Murillo 315 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5416. Ludwigia peploides (Kunth) P.H. Raven. Lamina 29 E.P. (160a, 160b) 40x Tipo: Mónada; isopolar, radiosimetrico. Aberturas: Triporado; poro inconspicuo en vista ecuatorial. Forma: ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: D.E. 70.8 (+ 2.31); Exina 3; sexina 2; nexina 1. Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Boyaca: Aquitania (alrededores del lago de Tota). 3000m. Aguirre 328 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5321. 102 Ludwigia peruviana (L.) H. Hara Lamina 29 E.P. (161a, 161b, 161c) 40x Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Triporado, opérculo. Forma: Oblado, ámbito triangular cóncavo. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina de mayor tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 91.5 (+2.29), E.P. 62 (+4.0), P/E 0.67, D.E. 74.5 (+4.71); Poro de 10.5 (+4.18) de longitud por 9.0 (+4.97) de ancho; Exina 4.8 (+0.78), sexina 3.8 (+0.74), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Material estudiado: COLOMBIA: Cundinamarca: Sabana de Bogotá (entre la Caro y Uribe). A. Schneider 438 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5420. Ludwigia sedoides (Bonpl.) H. Hara Lamina 29 E.P. (162a, 162b) 40x Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Triporado, opérculo. Forma: Suboblado, ámbito triangular cóncavo. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina ligeramente más grande que la nexina. Medidas: E.E. 70.9 (+4.10), E.P. 55.2 (+5.71), P/E 0.77, D.E. 73.9 (+8.56); Poro de 14.2 (+3.64) de longitud por 9.6 (+2.75) de ancho; Exina 2.4 (+0.51), sexina 1.4 (+0.48), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Pueblo Nuevo (Ciénagas Arcial y Cintura). O. Rangel 135102 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5305. PASSIFLORACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares radiosimetricas, estefanocolpadas y estefanocolporadas de exina reticulada (per-reticulada); ámbito circular, granos oblados a subprolados (Roubik & Moreno, 1991). Passiflora vitifolia Kunth. Lamina 29 V.P. (163a, 163b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanocolpado (6 colpos); estructura central a manera de singulo. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, semitectada, per-reticulada (reticulo granuloso), sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 66.5 (+9.3), E.P. 72.8 (+8), P/E 1.09, D.E. 73.3 (+5.7); Exina 2.1 (+0.2). Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Tierra Alta (Alto Sinú). 15/02/1975. G. Huertas & A. Camargo 6955 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5557. PEDALIACEAE Sesamum orientale L. Lamina 29 V.P. (164a, 164b) 40x V.E. (164c, 164d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. 103 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Aberturas: Pericolpado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 73.8 (+2.2), E.P. 88.3 (+4.4), P/E 1.19, D.E. 88.1 (+4.5); Colpo de 67.7 (+4.3) de longitud por 2 (+0) de ancho; Exina 2.05, sexina 1.05 (+0.1), nexina 1 (+0). Habito: Hierba. Ambiente: Cienaga. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico (cerca a Usiacurí). 50m. 02/01/1949. J. Molina & F. Barkley 88 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5558. PIPERACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, apolar bilateral e isopolar radiosimetrica, inaberturadas a monocolpadas; exina psilada, escabrada o verrugada y tectada; granos esferoidales a subprolados (Roubik & Moreno, 1991; Jimenez et al., 2008). Peperomia pellucida (L.) Kunth Lamina 29 V.E. (165a, 165b, 165c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 11.1 (+0.8), E.P. 11.7 (+0.8), P/E 1.05; Exina 1, sexina 0.5 (+0), nexina 0.5 (+0). Habito: Hierba. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena. 20/09/1943. O. Haught 3688 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5559. Piper asperiusculum Kunth Lamina 29 V.E. (166, 166b, 166c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular (elíptico). Exina: Fina, semitectada, micro-reticulada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 10 (+0), E.P. 10.3 (+0.4), P/E 1.03; Exina 1(+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar: Cartagena (alrededores de Turbaco). 180m. 29/07/1943. A. Dugand & R. Jaramillo 3426 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5560. 104 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Piper marginatum Jacq. Lamina 29 V.E. (167a, 167b, 167c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Monosulcado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, granulada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 9.9 (+0.7), E.P. 11.2 (+0.9), P/E 1.13, D.E. 10 (+0.6); Sulco de 8.3 (+1.1) de longitud por 1(+0) de ancho; Exina 1(+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar: Santa Catalina. 23/09/1962. T. Sarmiento 11 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5561. Piper peltatum L. Lamina 29 V.E. (168a, 168b, 168c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, granulada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 9.9 (+0.5), E.P. 11.7 (+0.4), P/E 1.18; Exina 1(+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Nariño (río Samaná). 11/09/1994. R. Fonnegra 4994. Placa palinológica ICN-Nº 5666. POACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, heteropolares, radiosimétricas; monoporados, raramente biporados; exina tectada, psilada, escabrada, granulada, baculada, reticulada o verrugada, mas o menos esferoidales-ovoides (Velásquez & Rangel 1995; Jiménez et al. 2008). Echinochloa colona (L.) Link Lamina 29 V.P. (169a, 169b) V.E. (169c, 169d) Tipo: Mónada; heteropolar; asimetrico. Aberturas: Monoporado; poro inconspicuo en vista ecuatorial. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, verrugada. Medidas: E.E. 32.5 (+ 3.74), E.P. 35.1 (+ 2.07),P/E 1.08, D.E. 33.6 (+ 2.01); Exina 1.15. Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. 105 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: rio San Jorge (cerca de la Cienaga de Ayapel). 50m. 12/07/1973. Idrobo & Cleef 6605 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5371. Hymenachne amplexicaulis (Rudge) Nees Lamina 30 V.P. (170a, 170b) V.E. (170c, 170d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Monoporado, anillo. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, granulada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 33.1 (+2.7), E.P. 35 (+2.5), P/E 1.05, D.E. 32.5 (+2.4); Poro de 6.4 (+0.7) de longitud por 5.8 (+0.6) de ancho; Exina 1.9 (+0.1). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano, se asocia con la vegetación de gramalotal, puede penetrar al espejo de agua. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Montería (Ciénaga de Betanci). 80m. O. Rivera 1416 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5563. Lasiacis sorghoidea (Desv. ex Ham.) Hitchc. & Chase Lamina 30 V.E. (171a, 171b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Monoporado, anillo. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, granulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 39 (+3.1), E.P. 41 (+3.0), P/E 1.05, D.E. 40.2 (+3.9); Poro de 7.1 (+0.5) de longitud por 6.7 (+0.4) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Acuático, se asocia con la vegetación de gramalotal. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Montería (Ciénaga de Betanci). 80m. O. Rivera 1311 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5564. Paspalidium geminatum (Forssk.) Stapf. Lamina 30 V.E. (172a, 172b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Monoporado, anillo. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 38 (+3.8), E.P. 43.4 (+3.8), P/E 1.14, D.E. 38.9 (+3.5); Poro de 8.3 (+0.8) de longitud por 7.3 (+0.8) de ancho; Exina 1.8, sexina 0.9 (+0), nexina 0.9 (+0). Habito: Hierba. 106 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Ambiente: Pantano, se asocia con la vegetación de gramalotal, puede penetrar al espejo de agua. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena: Santa Marta. Smith, H. H. 151. Placa palinológica ICN-Nº 5684. Paspalum repens P.J. Bergius Lamina 30 V.E. (173a, 173b, 173c) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Monoporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, escabrada, sexina de igual tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 28.1 (+2.28), E.P. 31.7 (+2.4), P/E 1.12, D.E. 27.6 (+1.71); Poro de 3.1 (+0.53) de longitud por 2.2 (+0.4) de ancho; Exina 1.0 (+0.0), sexina 0.5 (+0.0), nexina 0.5 (+0.0). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Pueblo Nuevo (Cienaga de Cintura). 21m. O. Rivera 2262 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5290. Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen Lamina 30 V.P. (174a, 174b) V.E. (174c, 174d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Monoporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada-escabrada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 30.3 (+2.6), E.P. 33.2 (+2.8), P/E 1.09, D.E. 30.2 (+3.1); Poro de 2.3 (+0.4) de longitud por 2 (+0) de ancho; Exina 1.5 (+0). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano, acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Montería (vereda Martinica). 90m. O. Rivera 2200 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5566. POLYGONACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares o apolares radiosimétricas; tricolporadas, estefanocolporadas, periporadas; exina semitectada a tectada, baculada, reticulada, rugulada, estriada, microequinada o equinada; ámbito circular; granos esferoidales a prolados u oblados (Bogotá et al. 1996). Coccoloba caracasana Meisn. Lamina 30 V.P. (175a, 175b) V.E. (175c, 175d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. 107 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Aberturas: Tricolporado, colpos costillados. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 35.1 (+1.7), E.P. 37.6 (+1.9), P/E 1.07, D.E. 37.8 (+2.1); L.A. 6 (+0.7), I.A.P. 0.15; Colpo de 23.8 (+1.9) de longitud por 2.2 (+0.4) de ancho, poro de 3.5 (+0.8) de longitud por 3 (+0.8) de ancho; Exina 3, sexina 1.5 (+0), nexina 1.5 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Pantano, ribera, bosques de llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (Ciénaga de Zapatosa). 29-34m. O. Rivera 3488 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5567. Coccoloba lehmannii Lindau Lamina 30 V.P. (176a, 176b) V.E. (176c, 176d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Gruesa, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 25.6 (+1.7), E.P. 28.1 (+2.8), P/E 1.09, D.E. 26.4 (+1.8); L.A. 6.3 (+0.4), I.A.P. 0.23; Colpo de 19.7 (+2.0) de longitud por 1.2 (+0.2) de ancho, poro de 2 (+0) de longitud por 2 (+0) de ancho; Exina 3, sexina 1.5 (+0), nexina 1.5 (+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Turbo (carretera Tapón del Darién). 29/02/1984. J. Brand & M. González 972 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5568. Polygonum caucanum Fassett Lamina 31 V.E. (177a, 177b, 177c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Gruesa, semitectada, per-reticulada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 55.2 (+4.4), E.P. 58.6 (+5), P/E 1.06, D.E. 55.2 (+4.4); Poro de 2.6 (+0.5) de longitud por 2.3 (+0.4) de ancho; Exina 6.3, sexina 3.4 (+0.5), nexina 2.9 (+0.3). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano, ribera, puede penetrar al espejo de agua. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena. 180m. 22/02/1985. Schmidt - Mumm 215 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5569. Polygonum densiflorum Meisn. Lamina 31 V.E. (178a, 178b) 108 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Tipo: Mónada; apolar; radiosimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Oblado esferoidal, ambito circular. Exina: Fina, semitectada, perreticulada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 57.2 (+ 4.92), E.P. 55.6 (+ 4.56), P/E 0.97, D.E. 57.3 (+ 5.60); Exina 6.8; sexina 5, nexina 1.8. Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Pueblo Nuevo. 56m. O. Rivera 2231 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5369. Polygonum hispidum Kunth Lamina 31 V.E. (179a, 179b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Oblado esferoidal, ámbito circular. Exina: Gruesa, semitectada, per-reticulada, nexina mas gruesa que la sexina. Medidas: E.E. 52.2 (+4.4), E.P. 55.7 (+3.0), P/E 0.93, D.E. 52.2 (+4.4); Poro de 2 (+0) de longitud por 2 (+0) de ancho; Exina 7.2, sexina 2.9 (+0.3), nexina 4.3 (+0.6). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano, domina en la vegetación de ribera. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (Ciénaga de Zapatosa).29-34m. O. Rivera 3487 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5570. Ruprechtia ramiflora (Jacq.) C.A. Mey. Lamina 31 V.P. (180a, 180b) V. E. (180c, 180d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Oblado, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, rugulada, sexina de igual tamaño de la nexina. Medidas: E.E. 29.8 (+4.75), E.P. 31.6 (+3.86), P/E 1.06, D.E. 31.1 (+3.47), L.A. 3.8 (+0.78), I.A.P. 0.12; Colpo de 26.9 (+5.72) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho; Exina 1.5 (+0.52), sexina 0.75 (+0.23), nexina 0.75 (+0.23). Habito: Árbol. Ambiente: Bosque inundable Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (Ciénaga de Zapatosa). O. Rangel 13521 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5400. Symmeria paniculata Benth. Lamina 31 V.P. (181a, 181b) V. E. (181c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. 109 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina indiferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 20.3 (+1.94), E.P. 21.6 (+4.0), P/E 1.06, D.E. 22.4 (+1.42); Colpo de 17.8 (+3.93) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho, poro de 3.5 (+0.87) de longitud por 2.4 (+0.51) de ancho; Exina 1.0 (+0.0). Habito: Árbol. Ambiente: Vegetación de ribera, llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Pueblo Nuevo (Ciénagas Arcial y Cintura). O. Rangel 135103 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5302. Triplaris americana L. Lamina 31 V.P. (182a, 182b) V. E. (182c, 182d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Muy fina, tectada, perforada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 41.9 (+2.2), E.P. 45.8 (+3.0), P/E 1.09, D.E. 40.7 (+2.6); L.A. 10.6 (+0.5), I.A.P. 0.26; Colpo de 32.4 (+3.3) de longitud por 2 (+0) de ancho, poro de 4.1 (+0.3) de longitud por 3.8 (+0.3) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1 (+0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas, llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Aguachica (bosque El Agüil). 142-184m. 24/02/2007. A. Jara et al. 248 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5572. PONTEDERIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, isopolares radiosimetricas; monosulcado y disulcado; exina tectada y escabrada; ambito eliptico biconvexo a plano convexo (Roubik & Moreno, 1991). Eichhornia azurea (Sw.) Kunth Lamina 32 V.E. (183a, 183b) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Disulcado. Forma: Prolado, ámbito elíptico. Exina: Fina, tectada, psilada-escabrada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 33.2 (+4.7), E.P. 59.9 (+9), P/E 1.80; Sulco de 50.2 (+6.5) de longitud por 2.3 (+0.4) de ancho; Exina 2.5 (+0.3). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático, vegetación flotante en charcas. 110 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar (Ciénaga de la Raya). 31/08/1983. L.F. Moreno 029 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5573. Eichhornia crassipes Solms Lamina 32 V.E. (184a, 184b) Tipo: Mónada, apolar, simétrico bilateral. Aberturas: Monosulcado. Forma: Prolado. Exina: Tectada, escabrada, sexina indiferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 41 (+4.64), E.P. 63.4 (+4.97), P/E 1.54; Colpo de 47.9 (+8.0) de longitud por 1.3 (+0.25) de ancho; Exina 1.5 (+0.33). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Valle: Municipio Tuluá: Jardín Botánico (vivero cerca de la casa Amarilla) 1050m. W. Devia 145 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5309. PORTULACACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas apolares, asimetricas; pericolpadas, periporadas o sincolpadas; exina tectada o intectada, equinada, granulada; ámbito circular (Roubik & Moreno 1991; Palacios et al. 1991). Portulaca halimoides L. Lamina 32 V.E. (185a, 185b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Sincolpado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Tectada, equinada, sexina indiferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 61.6 (+5.56), E.P. 69 (+4.57), D.E. 61.6 (+5.56), P/E 1.12; Exina 2.35 (+0.57). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico: Santo Tomas (Ponedera) 5-10m. L. Mora 1426 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5324. Talinum triangulare (Jacq.) Willd. Lamina 32 V.E. (186a, 186b, 186c) Tipo: Mónada, apolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado, poro levemente oblado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, granulada, sexina del doble de la nexina. 111 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 41.2 (+2.04), E.P. 46.1 (+1.96), P/E 1.11; Poro de 4.6 (+0.51) de longitud por 3.7 (+0.67) de ancho; Exina 2.7 (+0.48), sexina 1.7 (+0.48), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena, Municipio Pueblo Viejo (alrededores Tasajeras). R. Romero-Castañeda 10303 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5392. RHIZOPHORACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónada isopolar radiosimetrica, tricolporada de exina microretriculada y tectada; ámbito circular, granos subprolados (Roubik & Moreno, 1991). Rhizophora mangle L. Lamina 32 V.P. (187a, 187b) V.E. (187c, 187d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; colpo transversal. Forma: Esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, micro-reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 22.6 (+1.5), E.P. 22.6 (+1.5), P/E 1, D.E. 19.8 (+1.2); L.A. 5.9 (+0.3), I.A.P. 0.29; Colpo de 17.2 (+1.0) de longitud por 3.1 (+0.3) de ancho, poro de 7.1 (+1.1) de longitud por 5.6 (+0.8) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Árbol. Ambiente: Estuario. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: San Antero (La Zona Ciénaga; bahía Cispatá). 01/12/2009. D.V. Cortes et al. 090 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5689. RUBIACEAE 112 Generalidades palinológicas de la familia Mónadas; isopolares, radiosimétricas; exina intectada, semitectada o tectada; inaberturados, diporados, triporados, periporados, estefanoporados, tricolpados, estefanocolpados, tricolporados a estefanocolporados; sexina reticulada a baculada, menos frecuente psilada, granulada, escabrada, verrugada o equinada; granos esferoidales, ámbito circular (Jiménez et al. 2008). Borreria ocymifolia (willd. Ex Roem. & Schult.) Bacigalupo & E. L.Cabral Lamina 32 V.E. (188a, 188b) V.P. (188c, 188d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanocolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina ligeramente más grande que la nexina. Medidas: E.E. 39.5 (+6.36), E.P. 43.3 (+6.0), P/E 1.09, D.E. 35.3 (+3.92); Exina 3.4 (+0.51), sexina 2 (+0.44), nexina 1.4 (+0.48). Habito: Herbácea. Ambiente: Borde de rios y caños. Material estudiado: COLOMBIA: Guajira: Serrania Macuira (bosques Tumapai). Saravia 3580 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5359. Chomelia spinosa Jacq. Lamina 33 V.E. (189a, 189b, 189c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado; colpos incospicuos en V.E. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Gruesa, semitectada, per-reticulada (área del lumen mayor que el área de las columnas), sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 36.4 (+1.6), E.P. 40.9 (+3.3), P/E 1.12, D.E. 40.4 (+3.1); Exina 5, sexina 4 (+0), nexina 1(+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar: Santa Catalina. 50m. 13/08/1985. J. Zarucchi & H. Cuadros 4124 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5575. Faramea multiflora A. Rich. ex DC. Lamina 33 V.P. (190a, 190b, 190c, 190d) V.E. (190e, 190f) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Diporado a Triporado, anillo. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, micro-reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 27.2 (+1.8), E.P. 35.1 (+2.8), P/E 1.29, D.E. 35.5 (+2.0); Poro de 10.5 (+0.7) de longitud por 9.8 (+0.4) de ancho; Exina 2.2, sexina 1.2 (+0.2), nexina 1(+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques húmedos y secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Vaupés: Mitú (caño Paraná - Midi). 200m. 19/10/1939. J. Cuatrecasas 7279 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5576. Faramea occidentalis (L.) A. Rich. Lamina 33 V.P. (191a, 191b) V.E. (191c, 191d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Triporado, poro con vestíbulo. Forma: Oblado esferoidal, ambito triangular convexo. Exina: Fina, tectada, escabrada, sexina igual a la nexina. 113 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 29.2 (+2.09), E.P. 28.1 (+2.80), P/E 0.96, D.E. 27.9 (+3.98); Poro de 3.2 (+0.63) de longitud por 2.3 (+0.48) de ancho; Exina 2.0 (+0.0), sexina 1.0 (+0.0), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques húmedos y secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Quibdó: Chocó: Rio Atrato (Tagachí). Forero 9132 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5409. Geophila repens (L.) I.M. Johnst. Lamina 33 V.E. (192a, 192b) lamina 34 V. E. (192c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Periporado. Forma: Subprolado, ámbito elíptico. Exina: Muy fina, tectada, perforada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 64.8 (+5.7), E.P. 78 (+7.2), P/E 1.20; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Trepadora herbácea. Material estudiado: COLOMBIA: Casanare (margen derecho del río Casanare). 100m. 11/07/1977. C. De Camargo & G. Niño 116 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5577. Hamelia patens Jacq. Lamina 34 V.P. (193a, 193b) V. E. (193c, 193d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, escabrada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 22 (+2.3), E.P. 24.8 (+2.8), P/E 1.12, D.E. 22.9 (+1.4); L.A. 6.3 (+0.5), I.A.P. 0.27; Colpo de 16.5 (+0.9) de longitud por 1.2 (+0.2) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (casco urbano). 41m. N. D. Jiménez 043 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5578. Ixora coccinea L. Lamina 34 V.P. (194a, 194b) V. E. (194c, 194d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. 114 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 19.3 (+1.8), E.P. 22.6 (+1.7), P/E 1.17, D.E. 20.6 (+2.0); L.A. 5 (+0), I.A.P. 0.24; Colpo de 17.1 (+0.8) de longitud por 1.4 (+0.2) de ancho, poro de 3 (+0) de longitud por 3 (+0) de ancho; Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Pantano, llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (Ciénaga de Zapatosa). 29-34m. O. Rivera 3481 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5579. Morinda royoc L. Lamina 34 V.P. (195a, 195b) V. E. (195c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina del doble de la nexina. Medidas: E.E. 49.5 (+5.06), E.P. 53 (+6.01), P/E 1.07, D.E. 44.6 (+3.88), L.A. 5.7 (+2.0), I.A.P. 0.12; Exina 3.0 (+0.0), sexina 2.0 (+0.0), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Trepadora leñosa. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Bolívar: La Jagua del Ibírico, Golfo de Morrosquillo (Archipielago de San Bernardo - Isla Mucura). Flórez 62 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5411. Psychotria barbiflora DC. Lamina 34 V.E. (196a, 196b) Tipo: Mónada, apolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Subprolado, ambito triangular concavo. Exina: Tectada, perforada. Medidas: E.E. 58.7 (+5.34), E.P. 75.2 (+6.19), P/E 1.28; Exina 2.3 (+0.57), sexina 1.4 (+0.48), nexina 0.95 (+0.15). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Quibdó: Chocó: Rio Atrato (Tagachí). Forero 9121 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5412. Psychotria officinalis (Aubl.) Raeusch. ex Sandwith Lamina 34 V.E. (197a, 197b) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, perforada, sexina mas gruesa que la nexina. 115 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 52.9 (+3.6), E.P. 60.8 (+2.9), P/E 1.14; Exina 2.9, sexina 1.9 (+0.1), nexina 1(+0). Habito: Hierba Ambiente: Bosques húmedos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Sierra Nevada de Santa Marta. 10/03/1957. A. Fernández 5302 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5580. Psychotria poeppigiana Müll. Arg. Lamina 35 V.E. (198a, 198b) Tipo: Mónada, apolar, asimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Subprolado, ámbito elíptico. Exina: Muy fina, tectada, perforada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 66.6 (+5), E.P. 83.3 (+4.9), P/E 1.25, D.E. 71.1 (+6); Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Llanura aluvial, bosques húmedos de tierra firme. Material estudiado: COLOMBIA: Cundinamarca: Medina. 04/03/1987. Montenegro et al. 014. Placa palinológica ICN-Nº 5663. Randia aculeata L. Lamina 35 E.E. (199a, 199b, 199c) Tipo: Tétrada elíptica; isopolar. Aberturas: Triporado. Forma: Subprolado, ámbito elíptico. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: Tétrada E.E. 51.3 (+3.1), E.P. 53.8 (+2.2), P/E 1.23; Mónada D.E. 29.9 (+2.9); Poro de 7.3 (+1.0) de longitud por 7.1 (+0.7) de ancho; Exina 1, sexina 0.5 (+0), nexina 0.5 (+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Tolima: Chicoral. 450m. 25/02/1949. O. Haught 6314 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5582. Randia armata (Sw.) DC. Lamina 35 E.E. (200a, 200b, 200c) Tipo: Tétrada elíptica; isopolar, Aberturas: Triporado. Forma: Prolado, ámbito elíptico. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. 116 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: Tétrada E.E. 55.9 (+2.7), E.P. 59.1 (+3.1), P/E 1.37; Mónada D.E. 32 (+3.3); Poro de 7 (+0.4) de longitud por 6.8 (+0.7) de ancho; Exina 1(+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: PERÚ: Iparia. J. Schunke 1831 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 4358. Ronabea emetica (L. f.) A. Rich. Lamina 36 V.P. (201a, 201b) V.E. (201c, 201d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado (colpos cortos). Forma: Subprolado, ámbito triangular. Exina: Fina, semitectada, per-reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 44.4 (+4.4), E.P. 56.4 (+3.9), P/E 1.27, D.E. 52.2 (+4.4); Colpo de 21.4 (+2.4) de longitud por 2 (+0) de ancho, poro de 14.6 (+1.4) de longitud por 10.8 (+2.3) de ancho; Exina 3, sexina 1.5 (+0), nexina 1.5 (+0). Habito: Sufrútice. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (vereda Ojo de Agua). 44-48m. O. Rivera 3995 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5583. Rosenbergiodendron formosum (Jacq.) Fagerl. Lamina 36 V.P. (202a, 202b) V.E. (202c, 202d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanoporado (6 a 7 poros). Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 48.1 (+4.3), E.P. 55.2 (+7.7), P/E 1.14, D.E. 50.7 (+7.5); Poro de 11.5 (+1.0) de longitud por 10.2 (+1.1) de ancho; Exina 1(+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques húmedos y secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (vereda Corralito). 36m. O. Rivera 3894 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5584. SAPINDACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimetricas y heteropolares; tricolporados, triporados, sincolporados, estefanoporados; exina tectada y semitectada, reticulada, escabrada, foveolada, perforada o psilada; ambito variable, circular, semiangular; granos prolado esferoidales a peroblados (Palacios et al. 1991). 117 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Allophylus occidentalis (Sw.) Radlk. Lamina 36 V.P. (203a, 203b) V.E. (203c, 203d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Triporado. Forma: Prolado, ámbito triangular. Exina: Muy fina, tectada, psilada-escabrada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 21 (+1.1), E.P. 33.5 (+2.7), P/E 1.59, D.E. 32.2 (+3.6); Poro de 5.2 (+0.4) de longitud por 4.5 (+0.5) de ancho; Exina 1(+0). Habito: Trepadora leñosa. Ambiente: Pantano, llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena (Urumita a Manaure). 650m. 19/05/1944. O. Haught 4162 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5585. Matayba elegans Radlk. Lamina 36 V.P. (204a, 204b) V.E. (204c, 204d) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Sincolporado. Forma: Prolado, ámbito triangular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 22.8 (+1.8), E.P. 31.8 (+2.5), P/E 1.39, D.E. 30.9 (+3.6); Colpo de 16.5 (+0.7) de longitud por 1.1 (+0.2) de ancho, poro de 5 (+0.4) de longitud por 4.1 (+0.3) de ancho; Exina 1.7, sexina 0.7 (+0.2), nexina 1(+0). Habito: Árbol. Ambiente: Llanura aluvial. Material estudiado: VENEZUELA: Zulia (Mene Grande). 09/02/1963. L. Aristeguieta 4970 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5586. Matayba scrobiculata Radlk. Lamina 36 V.P. (205a, 205b) V.E. (205c) Tipo: Mónada, isopolar, simétrico bilateral. Aberturas: Sincolporado. Forma: Prolado, ámbito triangular recto. Exina: Fina, tectada, escabrada, sexina de igual tamaño a la nexina. Medidas: E.E. 25.9 (+3.28), E.P. 37.4 (+6.58), P/E 1.44, D.E. 28.9 (+2.72); Colpo de 29.7 (+5.86) de longitud por 2.0 (+0.0) de ancho; Exina 2.0 (+0.0), sexina 1.0 (+0.0), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosque alrededor de la Ciénaga. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico: Barranquilla 0m. 01/03/1935. Elias 1282 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5434. 118 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. SCROPHULARIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosmetricas; tricolpadas, tetracolpadas, tricolporadas; exina tectada y semitectada, psilada y reticulada a escabrada; ambito circular; granos subprolados a prolado esferoidales, peroblados o prolados (Velásquez & Rangel 1995). Lindernia crustacea (L.) F. Muell. Lamina 37 V.P. (206a, 206b) V.E. (206c, 206d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 24.8 (+0.6), E.P. 25.5 (+0.7), P/E 1.02, D.E. 25.1 (+0.5); L.A. 5.8 (+1.0), I.A.P. 0.23; Colpo de 18 (+0.8) de longitud por 3 (+0) de ancho; Exina 2, sexina 1 (+0), nexina 1(+0). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Tierra Alta. 200m. 23/07/1986. Bernal, R. et al. 1132 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5587. Scoparia dulcis L. Lamina 37 V.P. (207a, 207b) V.E. (207c, 207d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolpado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina indistinguible de la nexina. Medidas: E.E. 9.5 (+0.97), E.P. 10.9 (+0.99), P/E 1.14, D.E. 10.1 (+1.72), L.A. 1.7 (+0.67); Colpo de 7.3 (+1.76) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho; Exina 1.0 (+0.0). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico: Lado Playa Ferú (Santa Verónica) 0m. A. Dugand 6031 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5313. SIMAROUBACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónada isopolar radiosimétrica; granos tricolporados de exina estriada, reticulada o verrugada, semitectada e intectada, ámbito circular, esferoidales a prolados (Roubik & Moreno, 1991). 119 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Simaba cedron Planch. Lamina 37 V.P. (208a, 208b) V.E. (208c, 208d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Subprolado, ámbito triangular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, nexina mas gruesa que la sexina. Medidas: E.E. 35 (+2), E.P. 40.6 (+1.8), P/E 1.16, D.E. 37.4 (+1.7); L.A. 9.9 (+0.6), I.A.P. 0.26; Colpo de 28 (+1.1) de longitud por 1 (+0) de ancho, poro de 4.9 (+0.5) de longitud por 4.5 (+0.5) de ancho; Exina 2.5, sexina 1(+0), nexina 1.5 (+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Bosques húmedos alrededor de las cienagas. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar (camino de Monte Líbano a San Pedro). 28/05/1949. R. Romero-Castañeda 1769 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5588. SOLANACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimetricas; tricolporadas a sincolporadas, estefanocolporadas y estefanocolpadas; exina tectada y semitectada, psilada, reticulada, rugulada y ocasionalmente granulada; ambito circular; granos subprolados, prolados a oblados (Velásquez & Rangel 1995). Lycianthes lenta (Cav.) Bitter Lamina 37 V.P. (209a, 209b) V.E. (209c, 209d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; poros costillados. Forma: Prolado esferoidal (redondeado), ámbito triangular recto convexo. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina de igual tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 18.7 (+1.25), E.P. 20.4 (+0.69), P/E 1.09, D.E. 19.9 (+0.87), L.A. 3.5 (+0.52), I.A.P. 0.17; Colpo de 16.5 (+0.84) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho, Poro de 5.1 (+0.73) de longitud por 3.5 (+0.52) de ancho; Exina 1.0 (+0.0). Habito: Trepadora. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Vía Montería a Lorica (a orillas del camino) 0m. 28/10/1984. P. Franco 2176 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5325. Solanum appressum K.E. Roe Lamina 37 V.P. (210a, 210b) V.E. (210c, 210d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; poros protuberantes. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. 120 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Medidas: E.E. 17.8 (+0.6), E.P. 18.1 (+0.8), P/E 1.01, D.E. 17 (+1.4); L.A. 4.3 (+0.6), I.A.P. 0.25; Colpo de 14 (+0.4) de longitud por 1.9 (+0.1) de ancho, poro de 8.5 (+0.5) de longitud por 4.2 (+0.4) de ancho; Exina 1 (+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Pantano. Material estudiado: PERÚ: Loreto (Providencia Maynas). 05/11/1990. R. Vasquez & N. Jaramillo 14590 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5589. Solanum hirtum Vahl Lamina 37 V.P. (211a, 211b) V.E. (211c, 211d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular concavo. Exina: Muy fina, tectada, psilada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 24.9 (+1.1), E.P. 28.5 (+1.1), P/E 1.14, D.E. 25.6 (+0.9); L.A. 7.4 (+0.8), I.A.P. 0.28; Colpo de 21.7 (+1.2) de longitud por 1.05 (+0.1) de ancho, poro de 11.4 (+0.5) de longitud por 6.8 (+0.7) de ancho; Exina 1(+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Pantano, en los playones. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (sitio Guaraguau). 42-49m. O. Rivera 3655 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5590. Solanum leucocarpon Dunal Lamina 37 V.P. (212a, 212b) V.E. (212c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado; poros costillados. Forma: Subprolado, ambito triangular cóncavo. Exina: Fina, tectada, psilada, sexina indistinguible de la nexina. Medidas: E.E. 16 (+3.77), E.P. 18.6 (+4.5), P/E 1.16, D.E. 16.4 (+2.36), L.A. 2.1 (+0.0), I.A.P. 0.12; Colpo de 12.7 (+1.49) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho; Exina 1.35 (+0.24). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: La Jagua del Ibírico, corregimiento La Victoria de San Isidro, Vereda (Alto de Las Flores). Gutiérrez SRB 07 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5413. STERCULIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimetricas; tricolporadas, triporadas, tetracolporadas; exina tectada, reticulada a baculada; ambito circular; granos prolado esferoidales a oblado esferoidales (Erdtman 1986; Palacios et al. 1991). 121 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Guazuma ulmifolia Lam. Lamina 37 V.P. (213a, 213b) V.E. (213c, 213d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada, sexina no diferenciada de la nexina. Medidas: E.E. 19.3 (+0.8), E.P. 19.9 (+0.8), P/E 1.03, D.E. 20 (+1.05); L.A. 5.8 (+0.3), I.A.P. 0.29; Colpo de 14 (+1.5) de longitud por 1 (+0) de ancho, poro de 5.1 (+0.3) de longitud por 1.5 (+0) de ancho; Exina 1(+0). Habito: Árbol. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Córdoba: Ayapel (corregimiento Nuevo Popales). 70m. O. Rivera 2673 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5591. Melochia lupulina Sw. Lamina 37 V.P. (214a) V.E. (214b, 214c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Gruesa, semitectada, reticulada. Medidas: E.E. 38.6 (+1.11), E.P. 42.2 (+1.84), P/E 1.08, D.E. 42.2 (+2.2), L.A. 8.9 (+1.66), I.A.P. 0.21; Poro de 6.9 (+2.07) de longitud por 4.5 (+1.5) de ancho; Exina 1.5 (+0.47), sexina 0.8 (+0.24), nexina 0.7 (+0.24). Habito: Hierba. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Bolivar: Sincelejo. R. Romero-Castañeda 9280 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5334. Melochia manducata C. Wright Lamina 38 V.P. (215a, 215b) V.E. (215c, 215d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Estefanocolporado, poro oblado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada, sexina indistinguible de la sexina. Medidas: E.E. 37 (+2.51), E.P. 41.4 (+1.89), P/E 1.11, D.E. 38.3 (+2.05); Colpo de 12.3 (+4.23) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho, poro de 6.0 (+1.05) de longitud por 5.1 (+0.99) de ancho; Exina 1.2 (+0.26). Habito: Sufrútice Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Santander, Casanare. A. Gentry 20128 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5394. 122 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Melochia parvifolia Kunth Lamina 38 V.P. (216a, 216b) V.E. (216c) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, poro con opérculo. Forma: Prolado esferoidal, ámbito circular. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada. Medidas: E.E. 50.4 (+5.33), E.P. 55.0 (+5.03), P/E 1.09, D.E. 58.5 (+3.53); Exina 2.1 (+0.87), sexina 1.5 (+0.5), nexina 0.85 (+0.22). Habito: Sufrútice Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Bolívar: Corozal (alrededores Palmitos). R. RomeroCastañeda 9699 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5363. Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. Lamina 38 V.P. (217a, 217b) V.E. (217c, 217d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado esferoidal, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 36.8 (+2.2), E.P. 38.8 (+2.8), P/E 1.05, D.E. 36.3 (+2.7); L.A. 9.5 (+0.5), I.A.P. 0.26; Colpo de 26.9 (+1.6) de longitud por 2.3 (+0.4) de ancho, poro de 6 (+1) de longitud por 3.1 (+0.3) de ancho; Exina 3, sexina 2 (+0), nexina 1(+0). Habito: Árbol. Ambiente: Llanura aluvial, bosques húmedos y secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Atlántico. HNO Elías 972 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5592. THEOPHRASTACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónada isopolar radiosimetrica; exina tectada, escabrada; ámbito circular, granos prolado esferoidales a subprolados (Roubik & Moreno, 1991). Clavija latifolia Radlk. Lamina 38 V.P. (218a, 218b) V.E. (218c, 218d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente del mismo tamaño que la nexina. Medidas: E.E. 19.4 (+1.0), E.P. 22.9 (+1.5), P/E 1.18, D.E. 19.6 (+1.1); Exina 2, sexina 1(+0), nexina 1(+0). Habito: Arbusto. 123 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. Ambiente: Bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar: Chimichagua (vereda El Cerro). 55-187m. O. Rivera 3304 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5593. TILIACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimétricas; tricolporadas; exina semitectada, reticulada o baculada; ámbito circular; granos prolados (Palacios et al. 1991; Roubik & Moreno 1991). Corchorus orinocensis Kunth Lamina 39 V.P. (219a, 219b) V.E. (219c, 219d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado. Forma: Prolado, ámbito circular. Exina: Muy fina, semitectada, reticulada. Medidas: E.E. 35 (+2.98), E.P. 47.4 (+5.68), P/E 1.35, D.E. 36.8 (+1.68); Colpo de 44.5 (+3.83) de longitud por 1.0 (+0.0) de ancho, poro de 6.9 (+1.1) de longitud por 4.6 (+0.69) de ancho; Exina 1.2 (+0.25). Habito: Hierba. Ambiente: Acuático. Material estudiado: COLOMBIA: Bolívar: El Carmen de Bolívar (cercanías del Municipio). R. Romero-Castañeda 9997 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5315. TYPHACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas, heteropolares radiosimétricas; monoporados o inaberturados; exina tectada, reticulada; granos esferoidales, ambito circular (Roubik & Moreno 1991). 124 Typha angustifolia L. Lamina 39 V.P. (220a, 220b) V.E. (220c, 220d) Tipo: Mónada; apolar; radiosimétrico. Aberturas: Inaberturado. Forma: Subprolado, ambito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina aproximadamente mas gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 35.1 (+ 4.43), E.P. 41.4 (+ 3.53), P/E 1.15, D.E. 38.5 (+ 3.50); Exina 2.3; sexina 1.3; nexina 1. Habito: Hierba. Ambiente: Borde de rios y caños. Material estudiado: COLOMBIA: Bolívar: Golfo de Morrosquillo (Archipiélago de San Bernardo, Isla Mucura). Florez 27 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5331. Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. ULMACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares radiosimétricos, diporados a tetraporados, de exina escabrada y tectada; ámbito circular a elíptico, oblado esferoidal a esferoidal (Roubik & Moreno, 1991). Trema micrantha (L.) Blume Lamina 39 V.P. (221a, 221b) V.E. (221c, 221d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Triporado. Forma: Subprolado, ámbito circular. Exina: Fina, tectada, escabrada, nexina mas gruesa que la sexina. Medidas: E.E. 25.4 (+2.3), E.P. 33.9 (+2.8), P/E 1.33, D.E. 33 (+3.4); Poro de 12.3 (+1.3) de longitud por 12 (+1.3) de ancho; Exina 2.5, sexina 0.5 (+0), nexina 2 (+0). Habito: Arbusto. Ambiente: Pantano, llanura aluvial, bosques secos alrededor de las ciénagas. Material estudiado: COLOMBIA: Cesar (entre la Paz y Manaure). 1950m. 19/11/1985. J.H. Torres & P. Pinto 2894 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5594. VERBENACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimétricas; tricolpadas a pericolpadas, tricolporadas; exina tectada y semitectada, microequinada, psilada, verrugada-gemada, rugulada; ámbito circular a angular, granos oblado esferoidales a esferoidales (Palacios et al. 1991). Cornutia microcalycina Pav. ex Moldenke. Lamina 40 V.P. (222a, 222b) V.E. (222c, 222d) Tipo: Mónada; isopolar; radiosimétrico. Aberturas: Tetracolpado. Forma: Prolado, ambito circular. Exina: Fina, semitectada, reticulada, sexina más gruesa que la nexina. Medidas: E.E. 39.3 (+ 4), E.P. 56.2 (+ 4.44), P/E 1.43, D.E. 56.6 (+ 6.71); Colpo de 33.8 (+ 2.57) de longitud por 1.1 (+ 0.21) de ancho; Exina 3.9, sexina 2.9, nexina 1. Habito: Arbusto. Ambiente: Pantano. Material estudiado: COLOMBIA: Magdalena: Santa Marta (Parque Nacional Natural Tayrona, Cerro Las Bovedas). S. Díaz 4191 (COL). Placa palinológica ICN-Nº 5350. 125 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. VITACEAE Generalidades palinológicas de la familia Mónadas isopolares, radiosimétricas; tricolporadas; exina tectada a semitectada, reticulada y escabrada; ámbito circular a semiangular; granos prolados a subprolados (Roubik & Moreno 1991; Palacios et al. 1991). Cissus biformifolia Standl. Lamina 40 V.P. (223a, 223b) V.E. (223c, 223d) Tipo: Mónada, isopolar, radiosimétrico. Aberturas: Tricolporado, poro elíptico. Forma: Subprolado, ámbito triangular convexo. Exina: Fina, semitectada, reticulada. Medidas: E.E. 39.2 (+3.11), E.P. 52.3 (+6.63), P/E 1.33, D.E. 42.2 (+4.23); Colpo de 41.8 (+5.02) de longitud por 5.0 (+0.81) de ancho, poro de 12.1 (+3.31) de longitud por 5.0 (+0.0) de ancho; Exina 3.0 (+0.0), sexina 2.0 (+0.0), nexina 1.0 (+0.0). Habito: Trepadora herbácea. Ambiente: Pantano, llanura aluvial. Material estudiado: COLOMBIA: Antioquia: Turbo. 0m. A. Gentry 9444 (COL). Placa palinológica ICN- N° 5343. 126 Atlas palinológico de la región Caribe de Colombia 1(a) 1(c) 1(b) 2(b) 2(a) 3(a) 2(c) 4(a) 3(b) 2(d) 4(b) 5(a) 4(d) 6(a) 6(b) 6(c) 6(d) 5(b) 8(a) 8(b) 4(c) 7(a) 7(b) 8(c) 9(a) 9(b) ACANTHACEAE: Elytraria imbricata: 1(a), 1(b), 1(c). ALISMATACEAE: Echinodorus paniculatus: 2(a), 2(b), 2(c), 2(d). Sagittaria guayanensis: 3(a), 3(b). Sagittaria lancifolia: 4(a), 4(b), 4(c), 4(d). AMARANTHACEAE: Achyranthes aspera: 5(a), 5(b). Alternanthera paronychioides: 6(a), 6(b), 6(c), 6(d). Amaranthus spinosus: 7(a), 7(b). Cyathula achyranthoides: 8(a), 8(b), 8(c). ANACARDIACEAE: Anacardium excelsum: 9(a), 9(b). Lamina 1 127 9(c) 11(a) 9(d) 11(b) 10(a) 10(b) 10(c) 10(d) 11(c) 11(d) 12(a) 40x 13(a) 40x 13(b) 40x 13(c) 40x 12(b) 40x 14(a) 14(b) ANACARDIACEAE: Anacardium excelsum: 9(c), 9(d). Spondias mombin 10(a), 10(b), 10(c), 10(d). Toxicodendron striatum: 11(a), 11(b), 11(c), 11(d). ANNONACEAE: Annona punicifolia: 12(a) 40x, 12(b) 40x. Xylopia aromatica: 13(a) 40x, 13(b) 40x, 13(c) 40x. Xylopia discreta: 14(a), 14(b). Lamina 2 128 15(a) 40x 16(a) 40x 17(a) 17(c) 15(c) 40x 15(b) 40x 15(d) 40x 16(b) 40x 16(c) 40x 16(d) 40x 17(b) 18(a) 18(b) 17(d) 18(c) 18(d) APOCYNACEAE: Allamanda cathartica: 15(a), 15(b), 15(c), 15(d). Catharanthus roseus: 16(a), 16(b), 16(c), 16(d). Mesechites trifidus: 17(a), 17(b), 17(c), 17 (d). Rauvolfia littoralis: 18(a), 18(b), 18(c), 18(d). Lamina 3 129 19(a) 19(b) 20(a) 40x 20(b) 40x 19(c) 20(c) 40x 20(d) 40x 19(d) 21(a) 22(a) 21(b) 22(b) 21(c) 21(d) 22(c) 22(d) APOCYNACEAE: Rauvolfia tetraphylla: 19(a), 19(b), 19(c), 19(d). Rhabdadenia macrostoma: 20(a) 40x, 20(b) 40x, 20(c) 40x, 20(d) 40x. Stemmadenia grandiflora: 21 (a), 21(b), 21(c), 21(d). Tabernaemontana cymosa: 22(a), 22(b), 22(c), 22(d). 130 Lamina 4 23(a) 24(a) 25(a) 25(c) 23(b) 24(b) 25(b) 25(d) 23(c) 24(c) 26(a) 26(c) 24(d) 26(b) 26(d) ARACEAE: Montrichardia arborescens: 23(a), 23(b), 23(c). Montrichardia linifera: 24(a), 24(b), 24(c), 24(d). ARALIACEAE: Schefflera morototoni: 25(a), 25(b), 25(c), 25(d). ARECACEAE: Bactris brongniartii: 26(a), 26(b), 26(c), 26(d). Lamina 5 131 27(a) 28(a) 29(a) 27(b) 28(b) 28(c) 27(d) 28(d) 29(d) 29(c) 29(b) 27(c) 30(a) 30(b) 30(c) 31(a) 30(d) 31(b) 31(c) 32(a) 32(b) 32(c) 32(d) ARECACEAE: Bactris guineensis: 27(a), 27(b), 27(c), 27(d). Elaeis oleifera: 28(a), 28(b), 28(c), 28(d). ASTERACEAE: Ambrosia peruviana: 29(a), 29(b), 29(c), 29(d). Eclipta prostata: 30(a), 30(b), 30(c), 30(d). Pacourina edulis: 31(a), 31(b), 31(c). AVICENNIACEAE: Avicennia germinans: 32(a), 32(b), 32(c), 32(d). Lamina 6 132 33(a) 34(a) 35(a) 36(a) 35(b) 36(b) 33(b) 33(c) 34(b) 34(c) 35(c) 36(c) 35(d) 36(d) BIGNONIACEAE: Adenocalymna inundatum: 33(a), 33(b), 33(c). Cydista aequinoctialis: 34(a), 34(b), 34(c). Macfadyena uncata: 35(a), 35(b), 35 (c), 35(d). Macfadyena unguis-cati: 36(a), 36(b), 36(c), 36(d). Lamina 7 133 37(a) 37(b) 38(a) 39(a) 37(c) 38(b) 39(b) 40(a) 37(d) 38(c) 39(c) 39(d) 40(b) 40(c) 41(a) 38(d) 40(d) 41(b) 41(c) 41(d) BIGNONIACEAE: Phryganocydia uliginosa: 37(a), 37(b), 37(c), 37(d). Tabebuia ochracea: (8(a), 38(b), 38(c), 38(d). BOMBACACEAE: Ceiba pentandra: 39(a), 39(b), 39(c), 39(d). BORAGINACEAE: Cordia bicolor: 40(a), 40(b), 40(c), 40(d). Cordia polycephala: 41(a), 41(b), 41(c), 41(d). Lamina 8 134 42(a) 42(c) 42(b) 43(a) 44(a) 45(a) 43(b) 43(c) 44(b) 44(c) 43(d) 44(d) 45(b) 45(c) 46(a) 42(d) 45(d) 46(b) BORAGINACEAE: Heliotropium indicum: 42(a), 42(b), 42(c), 42(d). BROMELIACEAE: Bromelia pingüin: 43(a), 43(b), 43(c), 43(d). BURSERACEAE: Bursera simaruba: 44(a), 44(b), 44(c), 44(d). CABOMBACEAE: Cabomba caroliniana: 45(a), 45(b), 45(c), 45(d). CAESALPINIACEAE: Bauhinia hymenaeifolia: 46(a), 46(b). 135 Lamina 9 47(a) 40x 47(b) 40x 46(d) 46(c) 47(c) 40x 48(a) 47(d) 40x 48(b) 49(a) 48(c) 49(b) 48(d) 49(c) 50(a) 50(b) 50(c) 49(d) 50(d) CAESALPINIACEAE: Bauhinia hymenaeifolia: 46(c), 46(d). Bauhinia ungulata: 47(a) 40x, 47(b) 40x, 47(c) 40x, 47(d) 40x. Cassia grandis: 48(a), 48(b), 48(c), 48(d). Senna obtusifolia: 49(a), 49(b), 49(c), 49(d). Senna occidentalis: 50(a), 50(b), 50(c), 50(d). Lamina 10 136 51(a) 51(b) 52(a) 53(a) 53(b) 53(c) 52(b) 58(a) 40x 54(b) 55(b) 55(c) 57(a) 52(c) 52(d) 53(d) 54(a) 55(a) 51(d) 51(c) 57(b) 57(c) 58(b) 40x 55(d) 54(c) 54(d) 56(a) 56(b) 56(c) 56(d) 57(d) 58(c) 40x 58(d) 40x CAESALPINIACEAE: Senna reticulata: 51(a), 51(b), 51(c), 51(d). Tamarindus indica: 52(a), 52(b), 52(c), 52(d). CECROPIACEAE: Cecropia peltata: 53(a), 53(b), 53(c), 53(d). CLUSIACEAE: Vismia baccifera: 54(a), 54(b), 54(c), 54(d). COCHLOSPERMACEAE: Cochlospermum vitifolium: 55(a), 55(b), 55(c), 55(d). COMBRETACEAE: Conocarpus erectus: 56(a), 56(b), 56(c), 56(d). Laguncularia racemosa: 57(a), 57(b), 57(c), 57(d). CONVOLVULACEAE: Aniseia cernua: 58(a) 40x, 58(b) 40x, 58(c) 40x, 58(d) 40x. Lamina 11 137 59(a) 40x 60(a) 40x 59(b) 40x 60(b) 40x 61(a) 61(b) 61(c) 61(d) CONVOLVULACEAE: Ipomoea carnea: 59(a) 40x, 59(b) 40x. Ipomoea subrevoluta: 60(a) 40x, 60(b) 40x). Iseia luxurians: 61(a), 61(b), 61(c), 61(d). Lamina 12 138 62(a) 40x 62(b) 40x 62(c) 40x 63(a) 40x 63(b) 40x 62(d) 40x 63(c) 40x 63(d) 40x CUCURBITACEAE: Cucurbita maxima: 62(a) 40x, 62(b) 40x, 62(c) 40x, 62(d) 40x. Luffa operculata: 63(a) 40x, 63(b) 40x), 63(c) 40x, 63(d) 40x. Lamina 13 139 64(a) 64(b) 64(c) 65(a) 64(d) 65(b) 65(c) 65(d) CUCURBITACEAE: Melothria pendula: 64(a), 64(b), 64(c), 64(d). Momordica charantia: 65(a), 65(b), 65(c), 65(d). Lamina 14 140 66(a) 66(b) 67(a) 68(b) 68(a) 67(b) 69(b) 69(a) 70(b) 70(c) 70(a) 71(a) 72(a) 71(b) 72(b) 72(c) 71(c) 73(a) 73(b) 73(c) 74(a) 75(a) 74(b) 75(b) 74(c) 75(c) 73(d) 74(d) 75(d) CYPERACEAE: Cyperus articulatus: 66(a), 66(b). Cyperus digitatus: 67(a), 67(b). Cyperus luzulae: 68(a), 68(b). Cyperus rotundus: 69(a), 69(b). Eleocharis acutangula: 70(a), 70(b), 70(c). Oxycaryum cubense: 71(a), 71(b), 71(c). Rhynchospora cephalotes: 72(a), 72(b), 72(c). Scleria macrophylla: 73(a), 73(b), 73(c), 73(d). Scleria melaleuca: 74(a), 74(b), 74(c), 74(d). Scleria microcarpa: 75(a), 75(b), 75(c), 75(d). 141 Lamina 15 76(a) 76(b) 76(c) 78(a) 77(a) 79(b) 79(c) 79(d) 81(b) 40x 81(c) 40x 80(d) 82(a) 83(a) 78(d) 80(b) 81(a) 40x 80(c) 78(c) 77(b) 79(a) 80(a) 78(b) 76(d) 82(b) 82(c) 83(b) 82(d) 83(c) DILLENIACEAE: Tetracera costata: 76(a), 76(b), 76(c), 76(d). ELAEOCARPACEAE: Sloanea terniflora: 77(a), 77(b). EUPHORBIACEAE: Acalypha diversifolia: 78(a), 78(b), 78(c), 78(d). Acalypha villosa: 79(a), 79(b), 79(c), 79(d). Caperonia castaneifolia: 80(a), 80(b), 80(c), 80(d). Croton fragans: 81(a) 40x, 81(b) 40x, 81(c) 40x. Euphorbia hirta: 82(a), 82(b), 82(c), 82(d). Euphorbia tithymoliles: 83(a), 83(b), 83(c). Lamina 16 142 85(a) 85(b) 84(a) 85(c) 85(d) 84(b) 86(a) 86(c) 86(b) 86(d) 87(a) 88(a) 88(b) 87(b) 87(c) 87(d) 88(c) 88(d) 89(a) 90(a) 40x 90(b) 40x 89(c) 90(c) 40x 89(b) 89(d) 90(d) 40x EUPHORBIACEAE: Jatropha gossypifolia: 84(a), 84(b). Mabea montana: 85 (a), 85(b), 85(c), 85(d). Phyllanthus elsiae: 86(a), 86(b), 86(c), 86(d). Phyllanthus nobilis: 87(a), 87(b), 87(c), 87(d). FABACEAE: Andira inermis: 88(a), 88(b), 88(c), 88(d). Centrosema vexillatum: 89(a), 89(b), 89(c), 89(d). Cymbosema roseum: 90(a), 90(b), 90(c), 90(d) 40x. 143 Lamina 17 91(a) 91(b) 92(a) 91(c) 91(d) 92(c) 92(b) 93(a) 93(b) 94(a) 94(b) 95(a) 94(c) 94(d) 93(c) 93(d) 95(b) 96(a) 96(b) 96(c) 95(c) 96(d) 95(d) 97(a) 97(b) FABACEAE: Erythrina fusca: 91(a), 91(b), 91(c), 91(d). Lonchocarpus punctatus: 92(a), 92(b), 92(c). Lonchocarpus sericeus: 93(a), 93(b), 93(c), 93(d). Machaerium microphyllum: 94(a), 94(b), 94(c), 94(d). Macroptilium lathyroides: 95(a), 95(b), 95(c), 95(d). Myrospermum frutescens: 96(a), 96(b), 96(c), 96(d). Platypodium elegans: 97(a), 97(b). Lamina 18 144 98(a) 97(c) 97(d) 99(a) 98(c) 100(a) 99(b) 101(a) 98(b) 98(d) 100(b) 101(b) 100(c) 101(c) 103(a) 103(b) 101(d) 102(a) 102(b) 100(d) 102(c) 102(d) 103(c) 104(a) 104(b) FABACEAE: Platypodium elegans: 97(c), 97(d). Pterocarpus acapulcensis: 98(a), 98(b), 98(c), 98(d). Sesbania exasperata: 99(a), 99(b). FLACOURTIACEAE: Casearia aculeata: 100(a), 100(b), 100(c), 100(d). Casearia ulmifolia: 101(a), 101(b), 101(c), 101(d). Homalium guianense: 102(a), 102(b), 102(c), 102(d). Laetia americana: 103(a), 103(b), 103(c). HELICONIACEAE: Heliconia hirsuta: 104(a), 104(b). 145 Lamina 19 106(a) 105(a) 105(b) 106(b) 107(a) 108(a) 109(a) 110(a) 107(b) 107(c) 107(d) 108(b) 109(b) 110(b) 108(c) 108(d) 109(c) 109(d) 110(c) 110(d) HELICONIACEAE: Heliconia latispatha: 105(a), 105(b). Heliconia platystachys: 106(a), 106(b). HIPPOCRATEACEAE: Salacia eliptica: 107(a), 107(b), 107(c), 107(d). HYDROPHYLLACEAE: Hydrolea spinosa: 108(a), 108(b), 108(c), 108(d). LAMIACEAE: Hyptis verticillata: 109(a), 109(b), 109(c), 109(d). Leonotis nepetifolia: 110(a), 110(b), 110(c), 110(d). Lamina 20 146 111(a) 111(b) 111(c) 113(a) 112(a) 112(b) 112(d) 112(c) 113(c) 114(a) 113(b) 114(b) 113(d) 114(c) 115(a) 116(a) 116(b) 117(b) 117(a) 116(c) 117(c) 116(d) 117(d) 115(b) 118(a) 118(b) 118(c) 119(a) 119(b) LAMIACEAE: Ocimum americanum: 111(a), 111(b), 111(c). Ocimum tenuiflorum: 112(a), 112(b), 112(c), 112(d). Teucrium vesicarium: 113(a), 113(b), 113(c), 113(d). LAURACEAE: Nectandra cuspidata: 114(a), 114(b), 114(c). Nectandra turbacensis: 115(a), 115(b). LECYTHIDACEAE: Couroupita guianensis: 116(a), 116(b), 116(c), 116(d). Lecythis minor: 117(a), 117(b), 117(c), 117(d). LEMNACEAE: Lemna aequinoctialis: 118(a), 118(b) 118(c). LENTIBULARIACEAE: Utricularia foliosa: 119(a), 119(b). Lamina 21 147 120(a) 120(b) 120(c) 121(a) 120(d) 121(b) 121(c) 122(a) 122(b) 121(d) 122(c) 122(d) LOGANIACEAE: Spigelia anthelmia: 120(a), 120(b), 120(c), 120(d). LORANTHACEAE: Psittacanthus corynocephalus: 121(a), 121(b), 121(c), 121(d). Psittacanthus rhynchanthus: 122(a), 122(b), 122(c), 122(d). Lamina 22 148 124(a) 123(a) 124(c) 124(d) 123(b) 125(a) 123(c) 124(b) 125(b) 125(c) 125(d) 123(d) 126(a) 126(b) 126(c) 128(a) 127(a) 129(a) 128(b) 126(d) 128(c) 128(d) 127(b) 129(b) LORANTHACEAE: Struthanthus orbicularis: 123(a), 123(b), 123(c), 123(d). LYTHRACEAE: Ammania coccinea: 124(a), 124(b), 124(c), 124(d). Cuphea carthagenensis: 125(a), 125(b), 125(c), 125(d). Lagerstroemia indica: 126(a), 126(b), 126(c), 126(d). MALPIGHIACEAE: Bunchonsia pseudonitida: 127(a), 127(b). Byrsonima crassifolia: 128(a), 128(b), 128(c), 128(d). Hiraea reclinata: 129(a), 129(b). Lamina 23 149 130(a) 129(c) 129(d) 130(b) 131(a) 131(b) 130(c) 130(d) 131(c) 131(d) 132(a) 40x 132(b) 40x 133(b) 40x 133(a) 40x 134(a) 40x 134(b) 40x MALPIGHIACEAE: Hiraea reclinata: 129(c), 129(d). Malpighia glabra: 130(a), 130(b), 130(c), 130(d). Mascagnia americana: 131(a), 131(b), 131(c), 131(d). MALVACEAE: Hibiscus furcellatus: 132(a) 40x, 132(b) 40x). Hibiscus sororius: 133(a) 40x, 133(b) 40x). Sida glomerata: 134(a) 40x, 134(b) 40x. Lamina 24 150 136(a) 136(b) 136(c) 135(a) 137(a) 137(b) 136(d) 137(c) 137(d) 135(b) 138(c) 138(a) 139(a) 138(b) 139(b) 140(a) 139(c) 138(d) 140(b) 140(c) 139(d) 141(a) 141(d) 141(c) 141(b) MALVACEAE: Sida rhombifolia: 135(a), 135(b). MARANTHACEAE: Calathea lutea: 136(a), 136(b), 136(c), 136(d). Thalia geniculata: 137(a), 137(b), 137(c), 137(d). MELASTOMATACEAE: Miconia impetiolaris: 138(a), 138(b), 138(c), 138(d). MELIACEAE: Cedrela odorata: 139(a), 139(b) 139(c), 139(d). Guarea guidonia: 140(a), 140(b), 140(c). Melia azedarach: 141(a), 141(b), 141(c), 141(d). Lamina 25 151 142(a) 142(c) 142(b) 142(d) 143(a) 144(b) 144(a) 144(c) 145(a) 145(b) 143(b) 144(d) 145(c) 147(a) 146(a) 146(b) 146(c) 143(c) 143(d) 145(d) 147(b) 146(d) 148(b) 148(a) MENISPERMACEAE: Cissampelos tropaeolifolia: 142(a), 142(b), 142(c), 142(d). MENYANTHACEAE: Nymphoides humboldtiana: 143(a), 143(b), 143(c), 143(d). MIMOSACEAE: Albizia niopoides: 144(a), 144(b), 144(c), 144(d). Entada polystachya: 145(a), 145(b), 145(c), 145(d). Mimosa camporum: 146(a), 146(b), 146(c), 146(d). Mimosa schrankioides: 147(a), 147(b). Neptunia oleracea: 148(a), 148(b). Lamina 26 152 149(b) 149(a) 148(c) 149(c) 149(d) 148(d) 150(a) 151(c) 151(a) 151(b) 152(a) 152(b) 152(c) 152(d) 150(b) 153(a) 153(b) 153(c) 153(d) MIMOSACEAE: Neptunia oleracea: 148(c), 148(d). Neptunia plena: 149(a) 149(b), 149(c), 149(d). Pseudosamanea guachapele: 150(a), 150(b). MORACEAE: Ficus dendrocida: 151(a), 151(b), 151(c). Ficus maxima: 152(a), 152(b), 152(c), 152(d). MYRTACEAE: Myrciaria floribunda: 153(a), 153(b), 153(c), 153(d). Lamina 27 153 154(b) 154(a) 155(a) 155(b) 156(a) 40x 158(a) 40x 154(c) 155(c) 156(b) 40x 155(d) 157(a) 40x 157(b) 40x 158(b) 40x 158(c) 40x 157(c) 40x 157(d) 40x 159(a) 40x 159(b) 40x 159(c) 40x NAJADACEAE: Najas arguta: 154(a), 154(b), 154(c). NYCTAGINACEAE: Neea delicatula: 155(a), 155(b), 155(c), 155(d). ONAGRACEAE: Ludwigia affinis: 156(a) 40x, 156(b) 40x. Ludwigia helminthorrhiza: 157(a) 40x, 157(b) 40x, 157(c) 40x, 157(d) 40x. Ludwigia leptocarpa: 158(a) 40x, 158(b) 40x, 158(c) 40x. Ludwigia nervosa: 159(a) 40x, 159(b) 40x, 159(c) 40x. Lamina 28 154 160(a) 40x 160(b) 40x 161(a) 40x 161(c) 40x 161(b) 40x 162(a) 40x 162(b) 40x 163(a) 163(b) 165(a) 164(a) 40x 166(a) 166(b) 166(c) 169(a) 164(c) 40x 164(b) 40x 167(a) 169(b) 167(b) 167(c) 169(c) 168(a) 164(d) 40x 168(b) 168(c) 165(b) 165(c) 169(d) ONAGRACEAE: Ludwigia peploides: 160(a) 40x, 160(b) 40x. Ludwigia peruviana: 161(a) 40x, 161(b) 40x, 161(c) 40x. Ludwigia sedoides: 162(a) 40x, 162(b) 40x. PASSIFLORACEAE: Passiflora vitifolia: 163(a), 163(b). PEDALIACEAE: Sesamum orientale: 164(a) 40x, 164(b) 40x, 164(c) 40x, 164(d) 40x. PIPERACEAE: Peperomia pellucida: 165(a), 165(b), 165(c). Piper asperiusculum: 166(a), 166(b), 166(c). Piper marginatum: 167(a), 167(b), 167(c). Piper peltatum: 168(a), 168(b), 168(c). POACEAE: Echinochloa colona: 169(a), 169(b), 169(c), 169(d). Lamina 29 155 170(a) 170(b) 171(a) 170(c) 172(a) 171(b) 173(a) 170(d) 172(b) 174(a) 173(c) 173(b) 174(c) 175(a) 175(b) 176(a) 175(d) 174(b) 174(d) 175(c) 176(b) 176(c) 176(d) POACEAE: Hymenachne amplexicaulis: 170(a), 170(b), 170(c), 170(d). Lasiacis sorghoidea: 171(a), 171(b). Paspalidium geminatum: 172(a), 172(b). Paspalum repens: 173(a), 173(b), 173(c). Setaria parviflora: 174(a), 174(b), 174(c), 174(d). POLYGONACEAE: Coccoloba caracasana: 175(a), 175(b), 175(c), 175(d). Coccoloba lehmannii: 176(a), 176(b), 176(c), 176(d). Lamina 30 156 177(a) 177(b) 178(a) 180(a) 177(c) 178(b) 179(a) 180(b) 180(c) 181(a) 181(b) 182(a) 181(c) 182(b) 180(d) 179(b) 182(c) 182(d) POLYGONACEAE: Polygonum caucanum: 177(a), 177(b), 177(c). Polygonum densiflorum: 178(a), 178(b). Polygonum hispidum: 179(a), 179(b). Ruprechtia ramiflora: 180(a), 180(b), 180(c), 180(d). Symmeria paniculata: 181(a), 181(b), 181(c). Triplaris americana: 182(a), 182(b) 182(c), 182(d). Lamina 31 157 183(a) 183(b) 184(a) 184(b) 186(a) 185(a) 187(a) 185(b) 187(b) 187(c) 186(b) 187(d) 186(c) 188(a) 188(b) 188(c) 188(d) PONTEDERIACEAE: Eichhornia azurea: 183(a), 183(b). Eichhornia crassipes: 184(a), 184(b). PORTULACACEAE: Portulaca halimoides: 185(a), 185(b). Talinum triangulare: 186(a), 186(b), 186(c). RHIZOPHORACEAE: Rhizophora mangle: 187(a), 187(b), 187(c), 187(d). RUBIACEAE: Borreria ocymifolia: 188(a), 188(b), 188(c), 188(d). Lamina 32 158 189(b) 189(a) 190(a) 190(b) 189(c) 190(c) 190(d) 190(e) 191(a) 190(f) 191(b) 191(c) 192(a) 191(d) 192(b) RUBIACEAE: Chomelia spinosa: 189(a), 189(b), 189(c). Faramea multiflora: 190(a), 190(b), 190(c), 190(d), 190(e), 190(f). Faramea occidentalis: 191(a), 191(b), 191(c), 191(d). Geophila repens: 192(a), 192(b). Lamina 33 159 193(a) 194(a) 192(c) 195(b) 195(a) 193(b) 194(b) 193(c) 194(c) 193(d) 194(d) 195(c) 196(b) 196(a) 197(b) 197(a) RUBIACEAE: Geophila repens: 192(c). Hamelia patens: 193(a), 193(b), 193(c), 193(d). Ixora coccinea: 194(a), 194(b), 194(c), 194(d). Morinda royoc: 195(a), 195(b), 195(c). Psychotria barbiflora: 196(a), 196(b). Psychotria officinalis: 197(a), 197(b). 160 Lamina 34 198(a) 199(a) 198(b) 199(b) 200(a) 200(b) 199(c) 200(c) RUBIACEAE: Psychotria poeppigiana: 198(a), 198(b). Randia aculeata: 199(a), 199(b), 199(c). Randia armata: 200(a), 200(b), 200(c). Lamina 35 161 201(a) 201(b) 201(c) 201(d) 203(a) 202(a) 203(c) 202(c) 205(a) 203(b) 202(b) 205(b) 203(d) 202(d) 204(a) 204(b) 204(c) 204(d) 205(c) RUBIACEAE: Ronabea emetica: 201(a), 201(b), 201(c), 201(d). Rosenbergiodendron formosum: 202(a), 202(b), 202(c), 202(d). SAPINDACEAE: Allophylus occidentalis: 203(a), 203(b), 203(c), 203(d). Matayba elegans: 204(a), 204(b), 204(c), 204(d). Matayba scrobiculata: 205(a), 205(b), 205(c). Lamina 36 162 206(a) 206(b) 208(a) 209(a) 206(d) 206(c) 208(b) 209(b) 209(c) 213(a) 211(b) 207(c) 207 (d) 209(d) 210(a) 208(d) 210(b) 211(c) 210(c) 212(b) 210(d) 212(c) 211(d) 213(b) 214(a) 213(c) 207(b) 208(c) 212(a) 211(a) 207(a) 214(b) 214(c) 213(d) SCROPHULARIACEAE: Lindernia crustacea: 206(a), 206(b), 206(c), 206(d). Scoparia dulcis: 207(a), 207(b), 207(c), 207(d). SIMAROUBACEAE: Simaba cedron: 208(a), 208(b), 208(c), 208(d). SOLANACEAE: Lycianthes lenta: 209(a), 209(b), 209(c), 209(d). Solanum appressum: 210(a), 210(b), 210(c), 210(d). Solanum hirtum: 211(a), 211(b), 211(c), 211(d). Solanum leucocarpon: 212(a), 212(b), 212(c). STERCULIACEAE: Guazuma ulmifolia: 213(a), 213(b), 213(c), 213(d). Melochia lupulina: 214(a), 214(b), 214(c). Lamina 37 163 215(b) 215(a) 215(c) 216(a) 217(a) 218(a) 215(d) 216(b) 217(b) 218(b) 216(c) 217(c) 218(c) 217(d) 218(d) STERCULIACEAE: Melochia manducata: 215(a), 215(b), 215(c), 215(d). Melochia parvifolia: 216(a), 216(b), 216(c). Sterculia apetala: 217(a), 217(b), 217(c), 217(d). THEOPHRASTACEAE: Clavija latifolia: 218(a), 218(b), 218(c), 218(d). Lamina 38 164 219(a) 220(a) 221(a) 219(b) 220(b) 219(c) 220(c) 221(b) 221(c) 219(d) 220(d) 221(d) TILIACEAE : Corchorus orinocensis: 219(a), 219(b), 219(c), 219(d). TYPHACEAE: Typha angustifolia: 220(a), 220(b), 220(c), 220(d). ULMACEAE: Trema micrantha: 221(a), 221(b), 221(c), 221(d). Lamina 39 165 222(a) 222(b) 222(c) 222(d) 223(a) 223(b) 223(c) 223(d) VERBENACEAE: Cornutia microcalycina: 222(a), 222(b), 222(c), 222(d). VITACEAE: Cissus biformifolia: 223(a), 223(b), 223(c), 223(d). Lamina 40 166 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. DISCUSION A partir del material del herbario se describieron 223 especies de 73 familias (Tabla I); la distribución de los granos en cuanto al tectum fue 74.8% tectados, 22% semitectados y 3.12% intectados; según la estructura de la exina se presentaron: 35.4% reticulados, 20.1% psilados y 13% escabrados. En cuanto al tipo de abertura la distribución es: colporados (42.6%), porados (24.3%), inaberturados (15.2%) y colpados (11.6%). Las familias mas ricas en géneros y especies presentan las siguientes características: APOCYNACEAE: Palacios et al. (1991) y Jiménez et al. (2008) describen granos estefanocolpados, estefanoporados, periporados, tricolporados, de exina tectada o semitectada, y estructura psilada, escabrada, granulada o perforada estriada. Se describieron 8 especies - 7 generos con granos grandes de 50 µ y muy grandes de 100 µ de diámetro; exina de 1.1 - 2 µ; de aberturas poradas o colporadas de estructura psilada o psilada-escabrada y exina tectada. BIGNONIACEAE: Roubick, et al. (1991) describe granos inaberturados, tricolpados, estefanocolpados, tricolporados, tectados a semitectados, psilados, escabrados, reticulados, baculados y verrugados. Se describieron 6 especies - 5 generos con granos medianos de 34 µ y grandes de 49 µ de diámetro; exina de 2 4.7 µ; inaberturados o colpados de exina semitectada y estructura reticulada. CAESALPINIACEAE: En Jiménez (1996) se describen granos tricolpados, sincolporados, tricolporados; psilados, reticulados, estriados, rugulado; tectado o semitectado. Se describieron 7 especies - 4 géneros con granos medianos de 27.4 36.8 µ, grandes de 59 µ y muy grandes de µ de diámetro; exina de 1.7 - 2.8 µ; aberturas colporadas o colpadas, estructura reticulada, psilada, gemada o rugulada, exina semitectada o tectada. CYPERACEAE: Velásquez & Rangel (1995) los describen inaberturados, monoporados, periporados, de exina tectada a intectada, escabrada, baculada, verrugada. Se describieron 10 especies - 5 géneros con granos medianos de 23.1 a 47 µ de diametro, exina de 1 1.9 µ; inaberturados o pseudoaberturados, de estructura escabrada y exina tectada. 167 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. EUPHORBIACEAE: Erdtman (1986) y Jiménez et al. (2008) los caracterizan como tricolporados, estefanocolporados o inaberturados; de intectados a tectados, sexina psilada, reticulada, clavada, gemada, baculada, escabrada, pilada y en ocasiones espinulosa. Se caracterizaron 10 especies 7 géneros con granos pequeños de 11.3 25 µ y grandes de 50.9 62.2 µ de diametro, exina de 1 5.9 µ; de aberturas colporadas o inaberturados, de estructura escabrada, psilada-escabrada, gemada, pilada, reticulada, reticulada-estriada o espinulada, de exina tectada, semitectada o intectada. FABACEAE: Jiménez et al. (2008) los describe como tricolpados, estefanocolpados, sincolpados, triporados, tricolporados, sincolporados, de exina tectada, semitectada o intectada, sexina psilada, baculada, reticulada, verrugada, escabrada, granulada. En el presente trabajo se describieron 12 especies 11 géneros con granos pequeños de 19.2 25.8 µ, medianos de 21.7 35.5 µ y grandes de 52.3 96.3 µ de diametro; exina de 1 4 µ, de aberturas colporadas o colpadas, estructura reticulada, psilada, verrugada o escabrada y exina semitectada o tectada. ONAGRACEAE: Erdtman (1986) y Palacios et al (1991), los caracterizan como granos tricolporados, colporados y porados, de exina tectada, verrugada, rugulada o psilada. Se caracterizaron 7 especies 1 género con granos grandes de 62.5 94 µ de diametro y exina de 2.4 4.8 µ; aberturas poradas, estructura psilada o escabrada y exina tectada. POACEAE: Velásquez & Rangel (1995) los caracterizan como granos monoporados, raramente diporados de sexina psilada, escabrada, granulada, baculada, verrugada, rugulada y exina tectada. Se caracterizaron granos de 6 especies 6 géneros medianos de 28.1 39 µ de diametro y exina de 1 - 2 µ; aberturas poradas, exina tectada y estructura escabrada, psiladaescabrada, verrugada o granulada. POLYGONACEAE: Bogota et al. (1996) la decribe con granos de 3 a 4 colporos o sincolpados; exina que varia de tectada a semitectada, estriada, baculada o reticulada. Se caracterizaron 8 especies 5 géneros con granos medianos entre 35.1 41.9 µ y grandes de 55.2 57.2 µ de diametro y exina de 1 7.2 µ; aberturas colporadas o poradas, estructura reticulada, rugulada o perforada y exina semitectada o tectada. 168 Flora palinológica de los complejos cenagosos de la región Caribe García-M. RUBIACEAE: En Jimenez et al. (2008) se describen granos tricolporados, hexacolpados, triporados, inaberturados, estefanoporados y estefanocolporados; de sexina reticulada, baculada, psilada, granulada, escabrada, verrugada y/o equinada; exina tectada, semitectada o intectada. Se caracterizaron 15 especies 11 géneros con granos medianos de 27.2 36.4 µ y grandes de 51.3 66.6 µ de diametro; exina de 1 4.5 µ; de aberturas colporadas, colpadas, poradas o inaberturados, de estructura reticulada, escabrada, psilada o perforada y exina semitectada o tectada. Todas las descripciones realizadas coinciden con lo encontrado en bibliografia. 169 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. AUTOECOLOGIA DE LAS ESPECIES PRESENTES EN EL ATLAS DEL CARIBE INTRODUCCION La información sobre las condiciones de hábitat y la preferencia por un sitio de zonación de lagunas en el Caribe se realizó con base en las contribuciones de Rangel, 2010 y Rangel et al., 2010. En un perfil ideal de zonación de plantas acuáticas como se muestra en la figura 6 es posible encontrar vegetación acuática sumergida enraizada, sumergida no enraizada, flotante y emergente (Rangel, 2010). A. Helófitos B. Rizófitos emergentes C. Rizófitos sumergidos D. Pleustófito flotante E. Benthopleustófito D A A B E C Figura 6. Perfil ideal de zonación de plantas acuáticas (tomado de Velásquez, 1994). Fuente: Velásquez, 1994 En las ciénagas de la región Caribe es posible encontrar tapetes flotantes de vegetación acuática sumergida y/o con flores emergentes en la cubeta de agua, hacia las orillas se observan matorrales y herbazales en áreas pantanosas. En la llanura aluvial se establecen bosques que responden al caudal de inundación de los ríos y caños y a la duración de épocas de aguas altas y aguas (figuras 7 y 8). 170 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. CLASIFICACIÓN INFORMAL ACUÁTICA-ENRAIZADA ACUÁTICA FLOTANTE ACUÁTICA-SUMERGIDA PANTANO Figura 7. Vegetación acuática y de pantano de las ciénagas de Córdoba (Rangel, 2010). A Llanura aluvial-terrazas Palmar de sabal C Llanura aluvial inundable D Bosques secos-semihúmedos-húmedos D C Cubeta. Veg. acuática E. crassipes 171 A Figura 8. Vegetación de zonas inundables y no inundables en el departamento de Córdoba (Rangel, 2010). Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. METODOLOGIA Análisis de la autoecología de las especies: Se realizó una revisión bibliográfica especializada (informes de los proyectos, artículos en revistas especializadas, consulta en la web) para definir el patrón autoecológico de las especies. En la mayoría de los casos se incluye información sobre los tipos de vegetación acuática, de pantano, de ribera, de llanura aluvial y de los bosques secos y húmedos alrededor de las ciénagas para complementar el perfil ecológico. La información sobre las características del medio y el tipo de vegetación se tomo de los trabajos de Rangel et al (2007), Rangel (2010) y Rangel et al (2010) razón por la cual no se repite la citación en la caracterización de cada especie y Rangel 2010 (en preparación). Cuando se utilizan además, otras fuentes se referencian en la parte respectiva. La ecología regional y local se fundamenta en las condiciones que se presentan en los humedales del Caribe, pero en algunos casos se incluye información sobre la sinecología de las especies en otras regiones del país y en otros países. RESULTADOS Acalypha diversifolia (Euphorbiaceae): Especie distribuida en la región pantropical (Ulloa & Jorgensen, 2010). Se encuentra en los bosques secos alrededor de las ciénagas; también es dominante en los bosques de la asociación Neeo obovatae - Acalyphetum diversifoliae de la región tropical subandina de la serranía de Perijá y aparece como característica de los bosques de la alianza Billio roseae - Maurion suaveolentis y en los bosques de la comunidad Inga samanensis y Brownea santanderensis. Acalypha villosa (Euphorbiaceae): Especie distribuida en la región pantropical (Ulloa & Jorgensen, 2010); característica de los bosques ralos de la asociación Caesalpinio corymbosae - Gyrorapetum americanae en los cerros San Fernando y La Llorona (Santa Marta). Achyranthes aspera (Amaranthaceae): Hierba distribuida en la región neotropical (Tropicos-MBG, 2010). Común en los bosques secos de los alrededores de las ciénagas departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Adenocalymna inundatum (Bignoniaceae): Trepadora leñosa distribuida en la región neotropical desde México hasta Argentina (Tropicos-MBG, 2010); dominante de la asociación Adenocalymno inundati - Astronietum graveolentis en bosques circundantes a los complejos de humedales en áreas no inundables permanentemente del departamento de Córdoba. También es característica de los bosques de la alianza Billio roseae - Maurion 172 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. suaveolentis de la región tropical-subandina de la serranía de Perijá del departamento del Cesar. Albizia niopoides (Mimosaceae): Árbol con distribución neotropical desde Centro América (México) hasta Sur América (USDA-ARS, 2010). Es típico de bosques no inundables de los llanos de Venezuela (De Stefano et al., 2007) y humedales de Bolivia (Navarro & Maldonado, 2006). Allamanda cathartica (Apocynaceae): Arbusto presente en la vegetación de la llanura aluvial de la ciénaga de Zapatosa, en el departamento del Cesar (Rangel, 2007). Allophylus occidentalis (Sapindaceae): Trepadora leñosa distribuida en las regiones tropicales y subtropicales (Ulloa & Jorgensen, 2010); común en la vegetación de la llanura aluvial y en los bosques húmedos aledaños a las ciénagas del departamento de Córdoba. Alternanthera paronychioides (Amaranthaceae): Hierba distribuida en la región neotropical (Tropicos-MBG, 2010). Común en la vegetación acuática de las ciénagas departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Amaranthus spinosus (Amaranthaceae): Hierba distribuida en la región neotropical desde México hasta Argentina (Tropicos-MBG, 2010), presente en la vegetación acuática y bosques secos de las ciénagas departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Ambrosia peruviana (Asteraceae): Hierba ampliamente distribuida principalmente en el oeste de Norte América (Ulloa & Jorgensen, 2010) y en la zona sur, este y norte de Sur América (USDA-ARS, 2010). Forma herbazales sobre los playones de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar en asociación con especies de Solanum (Solanaceae) y de Heliotropium (Boraginaceae). Ammania coccinea (Lythraceae): Hierba distribuida en Nortamérica (México) (TropicosMBG, 2010), común en la vegetación de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Anacardium excelsum (Anacardiaceae): Especie de amplia distribución desde el norte hasta el este de Sur América (USDA-ARS, 2010); de valencia ecológica amplia, se presenta en formaciones secas, semihúmedas y húmedas del Choco y en la zona tropical Andina (Rangel, 2004). Presente en los bosques de la asociación Prestoeo decurrentis Anacardietum excelsi en Córdoba, municipio de Tierralta. También se encuentra como especie asociada a los bosques de Cavanillesia platanifolia (Cavanillesietum platanifoliae) en el Choco biogeográfico (Zuluaga, 1987; Rangel, 2004). Característica de la asociación Trichilio acuminatae - Huretum crepitantis en los bosques secos alrededor de las ciénagas del departamento de Córdoba. 173 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Andira inermis (Fabaceae): Árbol distribuido en la región neotropical desde México hasta Venezuela (Tropicos-MBG, 2010), común de los bosques secos de los alrededores de la ciénaga de Zapatosa en el departamento del Cesar (Rangel, 2007). Es una especie característica en los bosques de Macrolobium ischnocalyx y Peltogyne purpurea en Córdoba, municipio de Tierralta. En Colombia también se le encuentra en formaciones de tierras bajas en sitios muy húmedos en el Chocó, asociada a los bosques de Dacryodes occidentalis y Otoba gracilipes (Cadavid & Henao, 1981; Rangel, 1999; Rangel, 2004). Aniseia cernua (Convolvulaceae): Trepadora herbácea distribuida en América tropical con representantes en México, Honduras y Brasil (Tropicos-MBG, 2010), presente en los bosques secos de los alrededores de la ciénaga de Zapatosa, departamento del Cesar (Rangel, 2007). Annona punicifolia (Annonaceae): Arbusto distribuido en América tropical (TropicosMBG, 2010); especie dominante de la asociación Annono punicifoliae - Pithecellobietum lanceolati de la vegetación de la llanura de inundación de los humedales del departamento de Córdoba. Presente además, en bosques pantanosos que se desarrollan en las inmediaciones cercanas los humedales del departamento del Cesar (Cienaga de Zapatosa). Avicennia germinans (Avicenniaceae): Árbol de distribución neotropical que se extiende en la costa americana del Atlántico hasta Florida (Estados Unidos), México y Sur América (Prahl, 1990) y también en la Costa Pacífica. Frecuente en las comunidades de manglares, dispuesto sobre sustratos areno-fangosos; puede soportar hasta tres veces la salinidad del agua de mar, lo que le permite vivir en medios como las lagunas salinas del Caribe Colombiano. Es una especie característica-dominante en la comunidad de manglar de Rhizophora mangle y Avicennia germinans del departamento de Córdoba. También forma comunidades con la vegetación del manglar muy transformado y con mayor influencia de río de Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Es una especie importante en los manglares del Pacífico (Cuatrecasas, 1958; Rangel, 2004). Bactris brongniartii (Arecaceae): Especie distribuida en la región neotropical con representantes en Brasil, Bolivia, Perú y Venezuela (Tropicos-MBG, 2010). Característica de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis que incluye bosques secos y húmedos aledaños a los humedales del departamento de Córdoba. Presente también en los bosques de la asociación Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae en los alrededores de la ciénaga de Zapatosa (Cesar). Bactris guineensis (Arecaceae): Especie distribuida en la región neotropical con representantes en Costa Rica, Nicaragua y Venezuela (Tropicos-MBG, 2010). Característica de la alianza Phyllantho elsiae - Tabebuion roseae que agrupa bosques húmedos y secos aledaños a los humedales del departamento de Córdoba. 174 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Bauhinia hymenaeifolia (Caesalpiniaceae): Especie característica de la asociación Adenocalymno inundati - Astronietum graveolentis de los bosques inundables en las ciénagas de Córdoba. Borreria ocymifolia (Rubiaceae): Especie común de la vegetación de los bordes de ríos y caños del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Bromelia pinguin (Bromeliaceae): Especie distribuida en la región Caribe y en América Latina con representantes en Ecuador, Nicaragua y Guatemala (Tropicos-MBG, 2010). Presente en bosques secos alrededor de las ciénagas de Córdoba. Además, en los bosques de la asociación Adipero bicapsularis - Prosopietum juliflorae en el Parque Nacional Natural Tayrona y en los valles coluvio-aluviales de Gayraca y Neguange (Magdalena). Bunchosia pseudonitida (Malpighiaceae): Especie con representantes en Ecuador (Tropicos-MBG, 2010). Presente en los bosques secos y de llanura aluvial de las ciénagas de Córdoba (Rivera, 2010). Bursera simarouba (Burseraceae): Especie de distribución neotropical (Norte y Sur América) (USDA-ARS, 2010). Característica dominante del orden Bursero simaroubae Cavanillesietalia platanifoliae que agrupa bosques secos aledaños a los humedales del departamento de Córdoba. También se encuentra en bosques húmedos y secos de la clase Cratevo tapiae - Astronietea graveolentis. Byrsonima crassifolia (Malpighiaceae): Arbusto distribuido en Centro América (México) y al norte, sur y este de Sur América (USDA- ARS, 2010). Aparece como elemento leñoso arbustivo de las formaciones de sabana de los llanos de Venezuela (De Stefano et al., 2007) y en bosques secos en sitios aledaños a las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Cabomba caroliniana (Cabombaceae): Hierba distribuida principalmente en Norte América, Brasil y al sur de Sur América (USDA-ARS, 2010). Forma parte de la vegetación acuática sumergida de los humedales del departamento de Córdoba. Calathea lutea (Marantaceae): Hierba de amplia distribución en la región Caribe, y representantes en Brasil, Ecuador y Venezuela (Tropicos-MBG, 2010). Aparece como especie acompañante de los herbazales de Thalia geniculata de los ríos y caños del Pacífico (Zuluaga, 1987; Rangel, 2004). Común de la vegetación de pantano en las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Caperonia castaneifolia (Euphorbiaceae): Hierba, se establece en bosques húmedos y secos aledaños a las ciénagas del departamento de Córdoba. 175 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Casearia aculeata (Flacourtiaceae): Especie de distribución pantropical con la mayoría de representantes en América (Ulloa & Jorgensen, 2010). Característica de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis que incluye bosques húmedos y secos y especialmente de la asociación Cordio alliodorae - Attaleetum butyraceae, palmares mixtos de la llanura de inundación de los humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar. Casearia ulmifolia (Flacourtiaceae): Árbol común de la vegetación de la llanura aluvial y de los bosques húmedos y secos circundantes a las ciénagas del departamento de Córdoba. Cassia grandis (Caesalpiniaceae): Árbol distribuido en la región neotropical (USDA-ARS, 2010); se encuentra en formaciones boscosas situadas sobre terrazas aluviales de los llanos de Venezuela (De Stefano et al., 2007) y en la vegetación de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba. Catharanthus roseus (Apocynaceae): Hierba común en áreas pantanosas y en los bordes de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Cecropia peltata (Cecropiaceae): Árbol distribuido en América tropical (Ulloa & Jorgensen, 2010); está presente a lo largo de una amplia variedad de tipos de vegetación húmeda en lo neotropicos, desde las tierras bajas hasta los 2000 metros de altura (Colinvaux, 1999). Presente en los bosques con Cecropia occidentalis y Ochroma pyramidale del Choco (Zuluaga, 1987; Rangel, 2004). Hace parte también de la comunidad Wettinio praemorsae -Pouterietum caimito en la serranía de Perijá, departamento del Cesar. Cedrela odorata (Meliaceae): Árbol distribuido en la región Neotropical (Ulloa & Jorgensen, 2010); Presente en los bosques de Oenocarpus bataua y Cedrela odorata (bosque mixto de palmas y cedros) de la región Pacífica (Posada, 1991; Rangel, 2004). Característico de la vegetación de los bordes de ríos y caños del departamento de Córdoba. Ceiba pentandra (Bombacaceae): Árbol distribuido en las selvas amazónicas de Bolivia sobre suelos mal drenados a estacionalmente inundados, rara vez sobre tierra firme (Navarro & Maldonado, 2006). Asociado a los bosques de Cavanillesia platanifolia (Cavanillesietum platanifoliae) presentes en el Choco biogeográfico (Zuluaga, 1987; Rangel, 2004). Especie diagnóstica presente en palmares de Mauritiella aculeata y Trichomanes cellulosi (Trichomano cellulosi - Mauritielletum aculeatae) de la región Amazónica (Urrego, 1997; Rangel, 2008). Característica-exclusiva de la asociación Cinnamomo triplivernis - Apeibetum asperae de bosques húmedos y de bosques secos de la asociación Prestoeo decurrentis Anacardietum excelsi del departamento de Córdoba. 176 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Chomelia spinosa (Rubiaceae): Especie característica de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis especialmente de los bosques secos de los alrededores de las cienagas del departamento de Córdoba. Coccoloba caracasana (Polygonaceae): Especie característica de la asociación Symmerio paniculatae - Tabebuiteum roseae, bosques y matorrales pantanosos alrededor de los complejos de humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar. Coccoloba lehmannii (Polygonaceae): Árbol característico de la asociación Coccolobo costatae - Acacietum huilanae de bosques y matorrales de la llanura de inundacion de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Cochlospermum vitifolium (Cochlospermaceae): Árbol de distribución neotropical con representantes en Centro América (México) y en la región Caribe y al norte y este de Sur América (USDA-ARS, 2010); típico de sabanas tropicales dominadas por un estrato herbáceo regularmente denso y continuo sobre suelos con niveles bajos o medios de nutrientes (De Stefano et al., 2007). Característico de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis de bosques secos de los alrededores de los humedales del departamento de Córdoba; presente también en formaciones de bosques de Cochlospermum vitifolium y Astrocaryum malybo en los alrededores de Chimichagua, ciénaga de Zapatosa (Cesar). Conocarpus erectus (Combretaceae): Árbol de distribución neotropical, con representantes en Norte América (Estados Unidos), México y Sur América (Prahl, 1990). Hace parte de la comunidad del manglar dominado por Rhizophora mangle y R. harrisonii del Choco biogeográfico (Sánchez & Álvarez, 1997; Rangel, 2004). Frecuente entre las comunidades de manglares en zonas arenosas y en las dunas que dan hacia el mar o en los esteros; se le ha encontrado de manera esporádica también en la vegetación alrededor de las ciénagas del departamento de Córdoba. Cordia bicolor (Boraginaceae): Especie característica de la asociación Viticis capitatae Acrocomietum aculeatae de bosques secos aledaños a los humedales del departamento de Córdoba. Cordia polycephala (Boraginaceae): Arbusto característico de los bosques secos alrededor de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Couroupita guianensis (Lecythidaceae): Especie presente en los bosques de Himatanthus articulatus, Pourouma bicolor y Couroupita guianensis de la región Amazónica (Cárdenas et al., 1997; Rangel, 2008). En el Caribe se establece en los bosques alrededor de las ciénagas del departamento de Córdoba. Es una especie de amplia distribución en bosques de tierras bajas, amazónicas y del Choco (Rangel, 2004; Rangel, 2008). 177 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Cucurbita maxima (Cucurbitaceae): Trepadora herbácea común en la vegetación de los playones de las ciénagas del departamento de Córdoba. Cuphea carthagenensis (Lythraceae): Hierba de la vegetación de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Cyathula achyranthoides (Amaranthaceae): Hierba de la vegetación de pantano de las ciénagas departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Cydista aequinoctialis (Bignoniaceae): Lianas distribuidas principalmente en tierras bajas de las regiones neotropicales extiendiendose desde la costa oeste de México hasta el borde este de Brasil y el Norte de Paraguay; crece en bosques secos tropicales y en regiones edáficamente secas de bosques húmedos tropicales (Warren, 1997). Comunes de los bosques húmedos y secos aledaños a las ciénagas del departamento de Córdoba. Cymbosema roseum (Fabaceae): Trepadora herbácea común en la vegetación de los bosques húmedos y secos alrededor de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Cyperus articulatus (Cyperaceae): Hierba dominante en zonas con predominio de aguas oligótrofas o meso-oligótrofas no mineralizadas en lagunas y humedales de Bolivia (Navarro & Maldonado, 2006); Dominante en la vegetación de pantano en los humedales del departamento de Córdoba. Cyperus digitatus (Cyperaceae): Hierba común en la vegetación acuática y de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba y del Cesar (Rangel, 2007; Rivera, 2010). Cyperus luzulae (Cyperaceae): Hierba común de la vegetación acuática y de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). 178 Cyperus rotundus (Cyperaceae): Hierba común en la vegetación acuática y de pantano y en los bordes de cultivos, en los alrededores de las ciénagas del departamento de Córdoba. Echinochloa colona (Poaceae): Hierba común de la vegetación acuática y de pantano en las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Echinodorus paniculatus (Alismataceae): Hierbas enraizadas, con las partes superiores emergentes; se encuentran distribuidas en áreas estacionalmente inundadas y/o cubiertas por agua permanentemente en lagunas y humedales de Bolivia; ocupan zonas con depresión topográfica en llanuras de inundación y pueden formar cinturones de vegetación palustre en los márgenes de los lagos y lagunas de cierta profundidad (Navarro Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. & Maldonado, 2006). Característica-dominante en la comunidad de Echinodorus paniculatus en el departamento de Córdoba (ciénaga de Bañó), también en zonas de estuario (Bahía de Cispatá, Cordoba). Eclipta prostata (Asteraceae): Hierba de la vegetación acuática enraizada emergente en áreas estacionalmente inundadas a zonas siempre cubiertas de agua y desde aguas muy someras a aguas de más de un metro de profundidad, ocupa llanuras aluviales de inundación bolivianas (Navarro & Maldonado, 2006). Se encuentra en la vegetación pantanosa de las ciénagas del departamento de Córdoba. Eichhornia azurea (Pontederiaceae): Hierba acuática que se distribuye en zonas neotropicales, principalmente en Centro América (México) y Sur América (USDA-ARS, 2010); forma tapetes en asociación con otros tipos de vegetación acuática en aguas mesooligotróficas, hipo mineralizadas de Bolivia (Navarro & Maldonado, 2006); común en la vegetación acuática flotante de las ciénagas del departamento de Córdoba. Eichhornia crassipes (Pontederiaceae): Especie distribuida en las zonas tropicales del mundo (USDA-ARS, 2010); forma tapetes en asociación con otras especies sobre aguas mesotróficas a eutróficas, hipo-mesomineralizadas de Bolivia (Navarro & Maldonado, 2006); también se le ha reseñado en los tapetes de taruyales dominados por Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes y Neptunia prostrata, comunes en las orillas de ríos y en los lagos de la región Amazónica (Perez-Arbelaez, 1986; Rangel, 2008). Dominante de la vegetación acuática flotante de los humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar. En lagos y lagunas andinos es una especie reciente en el proceso de colonización. Elaeis oleifera (Arecaceae): Especie presente en los bosques secos alrededor de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Forma palmares con varias combinaciones o comunidades que arraigan en sitios muy alterados y transformados especialmente por la intervención ganadera en el departamento del Cesar (ciénaga de Saloa). Eleocharis acutangula (Cyperaceae): Hierba de distribución tropical y subtropical (USDAARS, 2010) que se establece principalmente en ambientes pantanosos en sustratos arenosos y/o limosos (Fanshawe, 1954); ocupa ambientes inundados permanentemente o en aguas estacionales de Bolivia (Navarro & Maldonado, 2006). Común en la vegetación acuática y de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba. Entada polystachya (Mimosaceae): Trepadora leñosa presente en los bosques secos en los alrededores de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar (Rivera, 2010). Erythrina fusca (Fabaceae): Árbol distribuido en las regiones tropicales y subtropicales; también se extiende hacia las zonas templadas del mundo (Ulloa & Jorgensen, 2010). Se le 179 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. ha registrado en los bosques de Prioria copaifera, Erythrina fusca y Triplaris americana del Pacífico (Zuluaga, 1987; Rangel, 2004). Común en la vegetación pantanosa aledaña a las ciénagas del departamento de Córdoba y en zonas de estuario (bahía de Cispatá). Euphorbia hirta (Euphorbiaceae): Hierba de distribución cosmopolita. Presente en los bosques secos alrededor de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Faramea multiflora (Rubiaceae): Arbusto frecuente en los bosques húmedos y secos de los alrededores de las ciénagas departamento de Córdoba y Cesar. Faramea occidentalis (Rubiaceae): Especie asociada a la selva de Macrocnemum glabrescens de la región Pacífica (Zuluaga, 1987; Rangel, 2004). Característica de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis de bosques húmedos y secos aledaños a los humedales del departamento de Córdoba. Aparece como especie exclusiva de la asociación Cordietum protacto panamensis. Presente además en bosques de la asociación Farameo occidentalis - Hymeneetum courbaril en el departamento de Boyacá (Serranía de las Quinchas) y en el departamento de Cundinamarca (municipio de Yacopí). También se le ha registrado en bosques andinos (Rangel et al, 2006). Ficus dendrocida (Moraceae): Especie distribuida en las regiones tropicales y cálidas (Ulloa & Jorgensen, 2010). Característica de la asociación Annono punicifoliae Pithecellobietum lanceolati, de la llanura de inundación de los humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar. Presente también, en los bosques pantanosos continuos a los manglares en la zona estuarina de la bahía de Cispata (Cortés, en preparación) y en los bosques de sitios muy húmedos como en el Magdalena medio en la alianza Phytelepho seemanni - Dacryodion colombianae. Ficus maxima (Moraceae): Árbol característico de los bosques de Aiphanes sp. y Ocotea ira (Aiphano simplici - Ocoteetum irae) del Choco biogeográfico (Rangel et al., 2003; Rangel, 2004). Común en especies asociadas de bosques de Licania glabriflora, Eschweilera albiflora y Zygia inaequalis de la región Amazónica (Cárdenas & Giraldo, 1997; Rangel, 2008). Frecuente en los bosques de la llanura aluvial de las ciénagas del departamento de Córdoba y Cesar. También se le ha registrado en los bosques de sitios muy húmedos como en el Magdalena medio en la comunidad de Inga samanensis y Brownea santanderensis. Guarea guidonia (Meliaceae): Es una especie de amplia valencia ecológica en Colombia, se le ha registrado en los bosques de Cecropia membranacea y Guarea guidonia sobre diques altos en zonas no inundables en el Parque Nacional Natural Tinigua (Amazonia) (Stevenson et al., 1999; Rangel, 2008) y en los bosques húmedos y secos de tierra firme donde es especie dominante, como en los bosques dominados por Zygia longifolia - Virola sebifera en la parte baja de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cleef et al., 1984). En las 180 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. ciénagas de Córdoba y Cesar se encuentra en la vegetación de los bosques húmedos y secos de los alrededores. Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae): Árbol distribuido principalmente en la región neotropical (USDA-ARS, 2010); común desde zonas áridas hasta áreas secas estacionalmente y en el dosel de bosques húmedos maduros de buenos suelos (Gentry, 1993). Característica de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis de bosques húmedos y secos aledaños a los humedales del departamento de Córdoba (Rangel et al., 2010). También es dominante en los bosques de la asociación Caseario tremulae Samaneetum samanensis alrededor de las ciénagas del departamento de Córdoba. Hamelia patens (Rubiaceae): Arbusto presente en los bosques pantanosos aledaños a las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar (Rivera, 2010). Heliconia hirsuta (Heliconiaceae): Hierba dominante en formaciones selváticas del Amazonas, Puerto Ospina, Putumayo (Cuatrecasas, 1958; Rangel, 2008). Presente en la vegetación de pantano aledaña a las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Heliconia latispatha (Heliconiaceae): Hierba presente en los bosques de la llanura aluvial en las ciénagas del departamento de Córdoba. Heliconia platystachys (Heliconiaceae): Hierba común en áreas pantanosas de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Heliotropium indicum (Boraginaceae): Hierba común de la vegetación de ribera y de pantano de los complejos de humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar; se extiende vigorosamente en los playones que se desarrollan de acuerdo al nivel de inundación. Hibiscus furcellatus (Malvaceae): Arbusto, se le encuentra en la vegetación de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Hiraea reclinata (Malpighiaceae): Se encuentra en los bosques secos alrededor de las ciénagas del departamento de Córdoba, también presente en la vegetación de bosques secos dominada por Bauhinia glabra - Brosimum alicastrum del Parque Tayrona (Bastidas & Corredor, 1977; Rangel, 2004). Homalium guianense (Flacourtiaceae): Árbol de bosques pantanosos que permanecen fuera de los bordes de los ríos (Fanshawe, 1954). Común en los bosques de la llanura aluvial de a las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. 181 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Hydrolea spinosa (Hydrophyllaceae): Hierba común de la vegetación de pantano y de bosques secos aledaños a las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Hymenachne amplexicaulis (Poaceae): Hierba distribuida principalmente en Centro América (México) y al norte, sur y este de Sur América (USDA-ARS, 2010). Constituye la primera etapa en el proceso de sucesión sobre aluviones con suelos arenosos no consolidados; forma tapetes de vegetación acuática flotante en aguas mesotróficas mineralizadas con mayor carga de sedimentos en suspensión en lagunas y humedales de Bolivia (Navarro & Maldonado, 2006). Común en la vegetación de pantano (camalotales) con Paspalum repens del Pacífico (Rangel, 2004). Forma pastizales a orillas de los ríos amazónicos (Cuatrecasas, 1958; Rangel, 2008). En Colombia es muy común en las orillas de lagos, ciénagas y embalses desde las tierras bajas hasta la media montaña. Se presenta en la vegetación de ribera y puede penetrar el espejo de agua de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Hyptis verticillata (Lamiaceae): Arbusto frecuente en la vegetación de pantano circundante a las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Ipomoea carnea (Convolvulaceae): Helófito subfrutescente que llega a constituir densas formaciones de amplia extensión en ciénagas de Bolivia, dadas por la eutrofización del suelo en época seca (Navarro & Maldonado, 2006). Característico de la vegetación acuática enraizada de los humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar. Ipomoea subrevoluta (Convolvulaceae): Trepadora herbácea común de la vegetación de la llanura aluvial de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Iseia luxurians (Convolvulaceae): Trepadora herbácea común en los bosques secos aledaños a las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Ixora coccinea (Rubiaceae): Arbusto presente en los bosques secos aledaños a las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Jatropha gossypiifolia (Euphorbiaceae): Hierba presente en los bordes de los bosques secos alrededor de las ciénagas del departamento de Córdoba; frecuente en áreas transformadas. Laguncularia racemosa (Combretaceae): Especie característica-dominante de la vegetación de manglar en zonas con mayor influencia de agua dulce, comunidades dominadas por Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa; suele aparecer formando un manglar muy intervenido (Rangel, 2010; en preparación). También se le ha registrado en manglares con Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Acrostichum aureum del Pacífico (Sánchez & Álvarez, 1997; Rangel, 2004). 182 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Lasiacis sorghoidea (Poaceae): Especie presente en la vegetación de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Lecythis minor (Lecythidaceae): Especie característica de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis de bosques secos y húmedos de las ciénagas del departamento de Córdoba. Es una especie de amplia distribución en bosques de las regiones Amazónica, Pacífico, Orinoquia y en bosques de la región tropical Andina. Registrada también en bosques de Pterocarpo officinalis - Dacryodetum colombianae en sitios con buen contenido de agua en el suelo en el municipio de Puerto Boyacá (Boyacá). Lemna aequinoctialis (Lemnaceae): Hierba común en la vegetación acuática flotante. A menudo, dan a lugar a estructuras fragmentadas que se intercalan en el interior o en los claros de otros tipos de vegetación acuática de lagos y humedales de Bolivia (Navarro & Maldonado, 2006). Común en la vegetación flotante en las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Lindernia crustacea (Scrophulariaceae): Hierba común de los sitios pantanosos y en los bordes de quebradas alrededor de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Lonchocarpus punctatus (Fabaceae): Árbol característico de la alianza Phyllantho elsiae Tabebuion roseae, incluye las asociaciones Annono punicifoliae Pithecellobietum lanceolati y Symmerio paniculatae Tabebuietum roseae de bosques y matorrales de las orillas de los humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar. Registrado tambien en bosques secos de vegetación dominada por Panicum trichoides- Lonchocarpus punctatus en el departamento de la Guajira (Serranía Cosinas, Serranía de Jarara y sobre la vertiente Noreste de la Serranía Macuira). Ludwigia affinis (Onagraceae): Especie dominante asociada a los pastizales de Leersia hexandra en lagunas y pantanos de la región Pacífica (Schmidt-Mumm, 1988; Rangel, 2004). Común en la vegetación de pantano de los humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar. Ludwigia helminthorrhiza (Onagraceae): Planta acuática de distribución neotropical con representantes en Centro América (México) y Sur América (USDA-ARS, 2010). Típica de humedales fuertemente adaptada a las variaciones estacionales de este tipo de ambientes, dada por la modificación en su anatomía para permanecer en él durante los periodos de lluvia y sequía (De Stefano et al., 2007). Común en la vegetación acuática y de pantano de los bosques de la llanura aluvial de las ciénagas del departamento de Córdoba. Ludwigia leptocarpa (Onagraceae): Hierba común en la vegetación acuática y de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). 183 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Ludwigia nervosa (Onagraceae): Hierba común de la vegetación acuática y de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba. Ludwigia peploides (Onagraceae): Especie distribuida en Australia, Norte América (Estados Unidos), Centro América (México) y Sur América (USDA-ARS, 2010); típica de las comunidades acuáticas enraizadas emergentes de los complejos cenagosos del departamento de Córdoba. Ludwigia peruviana (Onagraceae): Hierba común de la vegetación acuática y de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba. Ludwigia sedoides (Onagraceae): Hierba acuática característica de las comunidades acuáticas enraizadas con hojas emergentes de las ciénagas de Córdoba y Cesar. Luffa operculata (Cucurbitaceae): Trepadora herbácea común en bosques secos de los alrededores de las ciénagas del departamento de Córdoba. Registrada en bosques ralos de la asociación Clerodendron ternifoli - Erythrinetum velutinae con elementos de follaje caedizo en la Bahía de Cocinetas (Guajira). Lycianthes lenta (Solanaceae): Trepadora herbácea distribuida en América tropical (Ulloa & Jorgensen, 2010), desde el nivel del mar hasta aproximadamente 500m de altura (Benitez & D´Arcy, 1997). Común en bosques secos de los alrededores de las ciénagas del departamento de Córdoba. Mabea montana (Euphorbiaceae): Árbol presente en los bosques secos de los alrededores de las ciénagas del departamento de Córdoba. También en bosques dominados por Mabea montana y Talisia olivaeformis muy intervenidos que probablemente han perdido la mayor parte de sus elementos arbóreos ubicados en la Ciénaga de Zapatosa (Cesar). 184 Macfadyena uncata (Bignoniaceae): Especie distribuida principalmente en Centro América (México) y en la región Caribe, norte, este y sur de Sur América (USDA-ARS, 2010); frecuentemente encontrada en zonas pantanosas cerca del nivel del mar (Gentry, 1976); es una trepadora leñosa común en los bosques húmedos aledaños a las ciénagas del departamento de Córdoba. Macfadyena unguis-cati (Bignoniaceae): Bejuco distribuido en Centro América (México) y en la región Caribe, norte, este y sur de Sur América (USDA-ARS, 2010); se desarrolla en bosques sobre suelos relativamente bien drenados y casi planos (Palacios et al., 1991); común en los bosques secos aledaños a las ciénagas del departamento de Córdoba. Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Machaerium microphyllum (Fabaceae): Trepadora leñosa presente en los bosques secos aledaños a las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Macroptilium lathyroides (Fabaceae): Trepadora herbácea común en los bosques de la llanura aluvial de las ciénagas del departamento de Córdoba. Registrada en bosques de la asociación Farameo occidentalis - Hymeneetum courbaril en la Serranía de las Quinchas (departamento de Boyaca) y en el municipio de Yacopí (Cundinamarca). Malpighia glabra (Malpighiaceae): Especie distribuida en la región neotropical, con representantes en Norte América (Estados Unidos), Centro América (México) y Sur América (USDA-ARS, 2010). Presente en los bosques de Malpighia glabra y Cespedesia spathulata (Malpighio glabrae - Cespedesietum spatulathae) de la región Pacífica (Rangel, 1990; Rangel, 2004). Característica del orden Bursero simaroubae Cavanillesietalia platanifoliae de bosques secos y húmedos aledaños a los humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar. Mascagnia americana (Malpighiaceae): Trepadora leñosa presente en los bosques secos aledaños a las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Matayba elegans (Sapindaceae): Especie característica dominante de la alianza Dialo guianensis Mataybion elegantis que incluye bosques de zonas pantanosas y secas en los alrededores de las cienagas del departamento de Córdoba. Matayba scrobiculata (Sapindaceae): Arbusto común en los bosques secos aledaños a las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Melochia lupulina (Sterculiaceae): Hierba distribuida en las regiones tropicales y subtropicales (Ulloa & Jorgensen, 2010). Común en la vegetación pantanosa de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. 185 Melochia manducata (Sterculiaceae): Hierba presente en la vegetación de pantano y en los bosques de la llanura aluvial de las ciénagas del departamento de Córdoba. Melothria pendula (Cucurbitaceae): Trepadora herbácea presente en los bosques secos circundantes a las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Miconia impetiolaris (Melastomataceae): Arbusto distribuido en América tropical (Ulloa & Jorgensen, 2010), representado en la mayoría de bosques húmedos y secos (Gentry, 1993). Característico de la asociación Cochlospermo vitifoli Mataybetum camptoneurae de bosques húmedos y secos circundantes a los complejos de cienagas del departamento de Córdoba. Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Mimosa camporum (Mimosaceae): Hierba nativa de América tropical, distribuida en las regiones templadas hasta el centro de los Estados Unidos y Argentina, África tropical, Madagascar y sur de Asia (Ulloa & Jorgensen, 2010); común en la vegetación pantanosa de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Momordica charantia (Cucurbitaceae): Trepadora herbácea presente en la vegetación de pantano y en matorrales de las orillas de quebradas del departamento de Córdoba. Montrichardia arborescens (Araceae): Especie común de la vegetación herbácea del interior de zonas pantanosas (Fanshawe, 1954). De amplia distribución en ambientes pantanosos de la Amazonia, Orinoquia y Pacifico (Rangel, 2008). Presente en los matorrales de M. arborescens y Cecropia latiloba (Prieto et al., 1995) de la isla Mocagua y se extiende ampliamente por la llanura aluvial del río Atrato (Chocó), conformando una de las áreas de inundación más extensas de Colombia (Rangel, 2008). Dominante de los herbazales matorrales inundables de M. arborescens que se forman en asociación con Coccoloba costata (Polygonaceae), Matayba camptoneura (Sapindaceae) y Samanea saman (Mimosaceae) en los complejos cenagosos del departamento de Córdoba. Montrichardia linifera (Araceae): Hierba común de la vegetación de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba. Myrciaria floribunda (Myrtaceae): Arbusto presente en la vegetación de bosques secos aledaños a las ciénagas de Cordoba y Cesar (Rangel, 2007). También se le menciona en los bosques de Tovomito Weddelianae - Quercetum humbodtii en el Parque Nacional Paramillo (Córdoba) (Avella et al., 2008). Myrospermum frutescens (Fabaceae): Árbol común de los bosques secos de los alrededores de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. También se le ha encontrado en bosques secos de los cerros de Santa Marta (Schneither, 1968). 186 Najas arguta (Najadaceae): Hierba acuática; se observa principalmente durante los meses de aguas altas, cuando la transparencia es mayor (De Stefano et al., 2007). Característicadominante en la comunidad de Ceratophyllum demersum, N. arguta y Utricularia foliosa de las ciénagas del departamento de Córdoba. Nectandra cuspidata (Lauraceae): Especie asociada a bosques con especies de Ladenbergia y de Ravenala de la región Amazonia (Toro & Saldarriaga, 1990; Rangel, 2008). Dominante de la asociación Viticis capitatae - Acrocomietum aculeatae de bosques no inundables circundantes a los humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar. Neea delicatula (Nyctaginaceae): Arbusto común en la vegetación de la llanura aluvial aledaña a las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Neptunia oleracea (Mimosaceae): Hierba distribuida en África, Asia tropical, Centro América (México) y Sur América (USDA-ARS, 2010); en determinadas épocas o situaciones puede llegar a enraizar temporalmente en el fondo, cuando las aguas bajan de nivel en tiempo seco. Común de la vegetación acuática enraizada emergente de los humedales de los departamentos de Córdoba y Cesar. Neptunia plena (Mimosaceae): Hierba común de la vegetación acuática de las ciénagas del departamento de Córdoba. Nymphoides humboldtiana (Menyanthaceae): Especie común de la vegetación acuática enraizada emergente en sitios con aguas muy quietas, de poca profundidad de los humedales del departamento de Córdoba. Ocimum americanum (Lamiaceae): Hierba común en la vegetación de pantano y en sitios ruderales en los alrededores de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Oxycaryum cubense (Cyperaceae): Hierba acuática; forma tapetes flotantes en asociación con Paspalum repens (Poaceae) típicos de zonas pantanosas y lagunas neotropicales constituidas por el enraizamiento de los sistemas radiculares de gramíneas y cyperaceas que retienen materia orgánica y sedimento dando lugar a suelos flotantes sobre los que se instalan otros grupos de vegetación acuática (Navarro & Maldonado, 2006). Presente en los herbazales de O. cubense y Pontederia rotundifolia de los ríos de la Amazonia (Prieto et al., 1995; Rangel, 2008). Característica-dominante en la comunidad de herbazales de O. cubense de las ciénagas de Córdoba y Cesar. Paspalidium geminatum (Poaceae): Hierba de la vegetación acuática y de pantano en sitios aledaños a las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Paspalum repens (Poaceae): Hierba de distribución neotropical con representantes en Norte América (Estados Unidos) y Sur América (USDA-ARS, 2010); forma comunidades de herbazales halofíticos parcialmente flotantes cuando aumenta el nivel de agua y coloniza márgenes de los ríos con sedimentos areno-fangosos (Navarro & Maldonado, 2006); se ha registrado en los camalotales con Hymenachne amplexicaulis de la región Pacífica (Rangel, 2004) y en los matorrales-pastizales de P. repens y Cecropia latiloba de los ríos de la región Amazónica caracterizados por un estrato rasante dominante en cobertura (gramalotal) (Prieto et al., 1995; Rangel, 2008). Típica de la vegetación acuática enraizada de los humedales del departamento de Córdoba, forma gramalotales hacia las orillas que pueden invadir el espejo de agua gracias al crecimiento por estolones. Passiflora vitifolia (Passifloraceae): Trepadora herbácea en los bosques secos aledaños a las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. 187 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Phryganocydia uliginosa (Bignoniaceae): Especie característica de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis de la vegetación de los bosques secos alrededor de las cienagas del departamento de Córdoba. Phyllanthus elsiae (Euphorbiaceae): Especie dominante de la alianza Phyllantho elsiae Tabebuion roseae de bosques de ribera (llanura de inundación) de los humedales del departamento de Córdoba. Es de amplia distribución en la región Caribe; inclusive se le ha mencionado formando bosques en el delta del Orinoco (Dr. Valois Gonzalez, com. personal). Phyllanthus nobilis (Euphorbiaceae): Especie característica de la asociación Symmerio paniculatae - Tabebuiteum roseae de bosques de ribera y de la llanura de inundación de los alrededores de las cienagas del departamento de Córdoba. Piper asperiusculum (Piperaceae): Especie de distribución pantropical (Ulloa & Jorgensen, 2010). Característica de la asociación Cinnamomo triplinervis - Apeibetum asperae de bosques secos del departamento de Córdoba. Piper marginatum (Piperaceae): Hierba común de la vegetación de los bosques secos de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Platypodium elegans (Fabaceae): Árbol presente en los bosques secos de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Polygonum caucanum (Polygonaceae): Hierba común de la vegetación de pantano de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Polygonum densiflorum (Polygonaceae): Hierba común de la vegetación acuática y de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Polygonum hispidum (Polygonaceae): Hierba común de la vegetación acuática y de pantano de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Forma comunidades de Polygonum hispidum de amplia extensión en áreas eutroficadas. Portulaca halimoides (Portulacaceae): Hierba común de la vegetación acuática de las ciénagas del departamento de Córdoba bajo influencia del río San Jorge (Rivera, 2010). Registrada en bosques ralos de la clase Opuntio wentianae - Prosopietea juliflora; tambien en bosques densos, bosques espinosos cardonales, matorrales espinosos, matorrales herbazales y rosetales; y en cardonales-matorrales dominados por Cereus margaritensis Castela erecta en la Guajira (Rieger, 1976). 188 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Pseudosamanea guachapele (Mimosaceae): Árbol de distribución neotropical (USDA-ARS, 2010), común de formaciones boscosas en áreas no inundables de los llanos de Venezuela (De Stefano et al., 2007). Característico de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis de bosques secos aledaños a los humedales del departamento de Córdoba. En playones y en sitios pantanosos. Psittacanthus corynocephalus (Loranthaceae): Especie parásita presente en la vegetación de la llanura aluvial en los bosques secos de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Psychotria barbiflora (Rubiaceae): Especie asociada al matorral de Dimorphandra cuprea e Ilex divaricata a orillas de ríos y lagos de la región Amazónica (Duivenvoorden & Lips, 1993; Rangel, 2008). Presente en la vegetación de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Psychotria officinalis (Rubiaceae): Arbusto presente en los bosques húmedos de los alrededores de de las ciénagas del departamento de Córdoba. También en la comunidad de Psychotria officinalis y Rinorea paniculada en la Serranía de Las Quinchas (Boyacá). Psychotria poeppigiana (Rubiaceae): Especies característica de los bosques de Tetrorchidium andinum y Wettinia radiata del Choco biogeográfico (Rangel et al., 2003; Rangel, 2004). Común de los bosques húmedos y secos de los alrededores de de las ciénagas del departamento de Córdoba, con una amplia distribución en bosques de tierras bajas en el Caribe. Pterocarpus acapulcensis (Fabaceae): Árbol distribuido en Centro América (México) y al norte y este de Sur América (USDA-ARS, 2010); de formaciones boscosas siempre verdes a caducifolias no inundables de los llanos de Venezuela (De Stefano et al., 2007). Característico de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis de bosques húmedos y secos aledaños a los humedales del departamento de Córdoba y en bosques de la franja tropical de la región Andina (Rangel, 2008). Randia aculeata (Rubiaceae): Arbusto común de los bosques secos de los alrededores de de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Presente también en bosques de la asociación Bauhinio glabrae - Brosimetum alicastri en el Parque Nacional Tayrona, departamento de Magdalena (Bastidas & Corredor, 1977). Randia armata (Rubiaceae): Especie característica de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis de bosques secos aledaños a los humedales del departamento de Córdoba. Presente también en bosques altos de la alianza Romero verticillataePseudolmedion rigidae en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. 189 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Rauvolfia littoralis (Apocynaceae): Arbusto de bosques secos aledaños a las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Presente tambien en bosques de la alianza Aspidospermo dugandii - Anacardion excelsi y la asociación Popono tortuosae Anacardietum excelsi del Parque Nacional Tayrona en el Magdalena (Bastidas & Corredor, 1977). Rauvolfia tetraphylla (Apocynaceae): Arbusto presente en la vegetación pantanosa y en bosques de la llanura aluvial de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Rhabdadenia macrostoma (Apocynaceae): Arbusto frecuente en la vegetación de pantano y en bosques húmedos y secos aledaños a las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Rhizophora mangle (Rhizophoraceae): Árbol de distribución neotropical, con representantes en La Florida (Estados Unidos), México y Sur América; común de las comunidades de manglar, se desarrolla sobre sustratos muy inestables en fondos lodosos y puede soportar alta salinidad del agua de mar (Prahl, 1990). Forma comunidades de manglar con Laguncularia racemosa y Acrostichum aureum del Chocó biogeográfico (Sánchez & Álvarez (eds). 1997; Rangel, 2004). Y con Avicennia germinans en el departamento de Córdoba, suele aparecer formando un manglar muy intervenido. Rhynchospora cephalotes (Cyperaceae): Hierba presente en la vegetación de pantano y en los bosques secos de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Ronabea emética (Rubiaceae): Especie presente en la vegetación de la llanura aluvial de la ciénaga de Zapatosa, departamento del Cesar. Rosenbergiodendron formosum (Rubiaceae): Especie característica de la asociación Cordietum protacto panamensis en bosques húmedos aledaños a los humedales del departamento de Córdoba. Ruprechtia ramiflora (Polygonaceae): Se distribuye en Mesoamerica (Panamá) y en la región Caribe, norte y este de Sur América (USDA-ARS, 2010). Forma bosques en la ribera y llanura de inundación; común en los complejos cenagosos del departamento de Córdoba, pero también se le ha registrado en bosques ralos de la alianza Ruprechtio ramiflorae - Tabebuion billbergii en La Guajira (Rieger, 1976). Sagittaria guayanensis (Alismataceae): Hierba que se distribuye en África, Asia, Centro América (México) y Sur América (USDA-ARS, 2010); común en la vegetación acuática enraizada emergente de los humedales de los departamentos de Córdoba, pero también de pantano y lagunas en las zonas estuarinas del Caribe. 190 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Sagittaria lancifolia (Alismataceae): Hierba distribuida en Norte América y Centro América (México), y en la región Caribe, norte y este de Sur América (USDA-ARS, 2010); característica de ambientes pantanosos (Fanshawe, 1954); común en la vegetación acuática de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Schefflera morototoni (Araliaceae): Especie característica de la asociación Viticis capitatae Acrocomietum aculeatae de bosques no inundables circundantes a los humedales del departamento de Córdoba, de amplia distribución en bosques secos y húmedos de tierras bajas en Colombia (Rangel, 2009). Scleria macrophylla (Cyperaceae): Hierbas típicas de las comunidades de vegetación de pantano o halofítica que se establecen en áreas estacionalmente inundadas a zonas siempre cubiertas de agua (Navarro & Maldonado, 2006). Común de la vegetación acuática de las ciénagas del departamento de Córdoba. Scleria melaleuca (Cyperaceae): Especie acompañante de los herbazales de Thalia geniculata de los ríos y caños de la región Pacífica (Zuluaga, 1987; Rangel, 2004). Común de la vegetación de pantano y de bosques de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Scleria microcarpa (Cyperaceae): Especie dominante de los herbazales de Monotrema xyridoides y Syngonanthus cf. amapensis de orillas de los ríos y lagos de la Amazonía (Prieto, 2002; Rangel, 2008). Común de la vegetación acuática de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar (Rivera, 2010). Scoparia dulcis (Scrophulariaceae): Hierba común en la vegetación acuática y de pantano de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar (Rangel, 2009). Senna obtusifolia (Caesalpiniaceae): Especie característica de la asociación Xylopio aromaticae - Tapiriretum guianensis de bosques en áreas no inundables aledaños a los complejos de humedales del departamento de Córdoba. Senna occidentalis (Caesalpiniaceae): Arbusto presente en la vegetación de pantano y en los firmes (islotes de vegetación) de las ciénagas del departamento de Córdoba, río San Jorge. Senna reticulata (Caesalpiniaceae): Arbusto común de los bosques secos alrededor de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Sesbania exasperata (Fabaceae): Árbol distribuido principalmente en Sur América tropical y subtropical (USDA-ARS, 2010); común en palmares mixtos dispuestos sobre llanuras arcillosas de colmatación aluvial inundadas estacionalmente (Navarro & Maldonado, 191 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. 2006). Presente en los bosques secos alrededor de las ciénagas del departamento de Córdoba. Setaria parviflora (Poaceae): Hierba común de la vegetación acuática y de pantano en las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Sida glomerata (Malvaceae): Pequeños arbustos distribuidos en regiones templadas y tropicales (Ulloa & Jorgensen, 2010). Comunes de la vegetación de pantano y en matorrales de la llanura de inundación de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. Sida rhombifolia (Malvaceae): Hierba común de la vegetación de pantano y en áreas transformadas de bosques cerca a los cultivos en las ciénagas del departamento de Córdoba. Simaba cedron (Simaroubaceae): Especie asociada a las selvas con Brosimum utile, Iriartea deltoidea y Wettinia quinaria del Choco biogeográfico (Galeano, 1997; Galeano et al., 1998; Rangel, 2004). Común en los bosques húmedos de las ciénagas del departamento de Córdoba. También se le ha registrado en formaciones boscosas muy húmedas de la isla Gorgona (Rangel, 1990). Solanum appresum (Solanaceae): Arbusto común en la vegetación de pantano de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Solanum hirtum (Solanaceae): Hierba común en los bosques de la asociación Cochlospermo vitifoli - Attaleetum butyraceae, de bosques secos aledaños a las ciénagas del departamento de Córdoba, también es común en los playones. Solanum leucocarpon (Solanaceae): Hierba común de la vegetación de pantano y en los playones de las ciénagas del departamento de Córdoba. Spigelia anthelmia (Loganiaceae): Hierba presente en la vegetación de la llanura de inundación de la ciénaga de Zapatosa (Cesar) (Rangel, 2007) y en bosques secos de la asociacion Tabebuio billbergii - Astronietum graveolentis en La Guajira. Spondias mombin (Anacardiaceae): Árbol con distribución neotropical con representantes en las tierras bajas de México, Centro América y Sur América (Adler & Kielpinski, 2000); se desarrolla en bosques sobre suelos relativamente bien drenados y casi planos (Palacios, R. et al., 1991), capaces de resistir inundaciones cortas y poco profundas (Navarro & Maldonado, 2006). Especie dominante asociada a bosques de Inga alba, Inga nobilis e Inga punctata del Choco biogeográfico (Zuluaga, 1987; Rangel, 2004). En la zona de estudio, característico de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis, que agrupa 192 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. bosques inundables y de tierra firme dominante en comunidades formadas en las orillas de ríos y caños de la región Caribe de Colombia. Stemmadenia grandiflora (Apocynaceae): Especie característica de bosques de Tetrorchidium andinum y Wettinia radiata de la región Pacífica (Rangel et al., 2003; Rangel, 2004) y de la asociación Cordietum protacto panamensis de bosques secos aledaños a los humedales del departamento de Córdoba. Presente también en la vegetación dominada por Acalypha sp. y Guazuma ulmifolia en otras partes del Caribe. Sterculia apetala (Sterculiaceae): Árbol distribuido principalmente en Centro América (México) y Sur América (USDA-ARS, 2010); común en formaciones boscosas situadas sobre terrazas aluviales (De Stefano et al., 2007). Característico de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis de bosques secos y húmedos de los humedales del departamento de Córdoba. Su valencia ecológica es amplia; es característico en el orden Huro crepitantis - Anacardietalia excelsi en el departamento de Magdalena (Parque Nacional Natural Tayrona) y en el departamento de Sucre; también, en la alianza Aspidospermo dugandii - Anacardion excelsi y en la asociación Prosopio juliflorae Anacardietum excelsi en el departamento de Magdalena. Struthanthus orbicularis (Loranthaceae): Especie común de los bosques húmedos y secos de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Symmeria paniculata (Polygonaceae): Especie común en los bosques de galería de los llanos venezolanos (De Stefano et al., 2007). Dominante de la asociación Symmerio paniculatae - Tabebuiteum roseae, de los bosques de la llanura de inundación de los humedales del departamento de Córdoba. Presente también en otras comunidades de ribera. Tabebuia ochracea (Bignoniaceae): Especie característica de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis, de bosques secos alrededor de los humedales del departamento de Córdoba. Presente en la gran formación de bosques dominados por T. ochracea y Spondias mombim preferentemente en áreas de tierra firme aunque hay algunas comunidades que también pueden establecerse en la llanura aluvial del departamento del Cesar (Chimichagua). Tabernaemontana cymosa (Apocynaceae): Árbol común en los bosques secos de los alrededores de las ciénagas del departamento de Córdoba. Presente además en bosques con especies de Inga y Ocotea y en bosques secundarios intervenidos en el Cesar. Talinum triangulare (Portulacaceae): Hierba común en las orillas de bosques secos de los alrededores de las ciénagas de los departamentos de Córdoba y Cesar. También se le ha registrado en bosques de la alianza Platymiscio pinnatae - Gyrocarpion americanae en el departamento de Magdalena (Cerros San Fernando y La Llorona). 193 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. Tamarindus indica (Caesalpiniaceae): Árbol presente en la vegetación de bosques secos en los alrededores de las cienagas del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Tetracera costata (Dilleniaceae): Trepadora leñosa común en los bosques secos, ralos de los alrededores de las ciénagas de los departamento de Córdoba y Cesar. Thalia geniculata (Marantaceae): Hierba acuática distribuida en África, Norte América (Estados Unidos), Centro América (México) y Sur América (USDA-ARS, 2010); típica de ambientes inundables (humedales) adaptada para permanecer en el área durante las épocas lluviosas y secas por medio de sincronías entre los distintos estadios de crecimiento y el ciclo hidrológico (De Stefano et al., 2007). Dominante de los herbazales de Thalia geniculata del Choco biogeográfico (Zuluaga, 1987; Rangel, 2004). Característica-dominante en la comunidad de herbazales de T. geniculata en las ciénagas de Córdoba y Cesar. Especie de enorme importancia ecológica para las comunidades de macro invertebrados acuáticos. Toxicodendron striatum (Anacardiaceae): Árbol distribuido en Centro América (México) y Sur América (USDA-ARS, 2010); común en bosques disturbados en elevaciones medias (Gentry, 1993). Característico de la clase Cratevo tapiae Astronietea graveolentis de bosques secos de los humedales del departamento de Córdoba. También se le ha registrado en la vegetación riberina de planicie que incluye bosques, selvas y matorrales que se establecen cerca de los cauces de ríos y quebradas, y la alianza Aspidospermo dugandii - Anacardion excelsi en el Magdalena. Trema micrantha (Ulmaceae): Especie característica de los bosques de Dacryodes occidentalis y Otoba gracilipes de la región Pacífica (Cadavid & Henao, 1981; Rangel, 1999; Rangel, 2004). Presente en los bosques secos del departamento de Córdoba y en bosques de la asociación Farameo occidentalis - Hymeneetum courbaril con un estrato arbóreo del departamento de Boyacá. Especie de amplia distribución, muy frecuente en los claros de bosques y en áreas intervenidas (Rangel, 2009). Triplaris americana (Polygonaceae): Especie común de la llanura aluvial en colinas bajas con Prioria copaifera y Erythrina fusca del Pacífico (Zuluaga, 1987; Rangel, 2004). Asociada a los bosques de Laetia corymbulosa, Pseudobombax munguba y Pouteria procera de la región Amazónica (Stevenson et al., 1999; Rangel, 2008). Común de los bosques secos y de la llanura aluvial de las ciénagas del departamento de Córdoba. Presente también en el orden Huro crepitantis - Anacardietalia excelsi que incluye bosques semihúmedos y secos y en la asociación Bauhinio glabrae - Brosimetum alicastri en el Magdalena (Parque Nacional Natural Tayrona). Typha angustifolia (Typhaceae): Hierba acuática distribuida en África, Asia templada, Europa, Norte América (Canadá, Estados Unidos) y Sur América (USDA-ARS, 2010); típica 194 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. de la vegetación de ribera y pantano de los humedales del departamento de Córdoba (Rivera, 2010). Con una amplia distribución en el Caribe. Utricularia foliosa (Lentibulariaceae): Hierba acuática distribuida en África, Norte y Centro América (México) y Sur América (USDA-ARS, 2010). Característica-dominante de la comunidad de Ceratophyllum demersum, N. arguta y U. foliosa de los humedales de Córdoba. Vismia baccifera (Clusiaceae): Arbusto común de los bosques secos de los alrededores a las ciénagas del departamento de Córdoba. Presente en bosques de Zygio longifoliae Virolion sebiferae en el Magdalena (flanco norte de la Sierra Nevada de Santa). Amplia distribución en los bosques secundarios de la región tropical (Rangel et al., 2005). Xylopia aromatica (Annonaceae): Árbol distribuido en la región Caribe y al norte, sur y este de Sur América (USDA-ARS, 2010). Característico dominante de la asociación Xylopio aromaticae Tapiriretum guianensis de formaciones boscosas no inundables circundantes a los complejos de humedales del departamento de Córdoba. Presente también en Palmares de Elaeis oleifera y en bosques de Vitex capitata y X. aromatica. Xylopia discreta (Annonaceae): Árbol común en los bosques secundarios de los alrededores de las ciénagas del departamento de Cordoba. 195 Autoecología de las especies presentes en el atlas del Caribe García-M. CONSIDERACIONES FINALES La caracterización de la ecología de las especies que se incluyeron en el atlas es un primer paso para conocer en mayor detalle las manifestaciones autoecológicas y sinecológicas. Quizá es más fácil la definición para las plantas que se establecen en el espejo de agua, ya sea como miembros de las comunidades sumergidas o emergentes, también por que son menos que las de otros ambientes. Las especies que prefieren ambientes pantanosos o de las riberas, en algunos casos también pueden establecerse en bosques de la llanura de inundación, pueden penetrar el espejo de agua y en ocasiones extenderse hasta bosques temporalmente inundables, con lo cual es más difícil precisar sus preferencias ecológicas. En la vegetación de los bosques secos de los alrededores pueden establecerse especies de los ambientes relacionados con las ciénagas. En la medida en que progresen los inventarios de campo y se detallen los levantamientos de la vegetación asociada con las ciénagas, se irán clarificando algunos aspectos. Trabajos con propósitos similares fueron realizados por Marchant et al (2002) para la vegetación de Latinoamérica. 196 Aplicación del atlas palinológico en estudios paleo-palinológicos de la región Caribe García-M. APLICACIÓN DEL ATLAS PALINOLÓGICO EN ESTUDIOS PALEO-PALINOLÓGICOS DE LA REGION CARIBE INTRODUCCION Diversidad polínica en sedimentos antiguos de la región Caribe Una breve revisión de trabajos paleopalinológicos realizados en la región Caribe (Lazala et al. (2010), Romero & Rangel (2010)) y de láminas de sedimentos antiguos de dos ciénagas del complejo cenagoso Zapatosa (Romero (2010)) permite mostrar la diversidad polínica a nivel de familias, géneros y especies determinada en sedimentos con base en la flora palinológica aquí presentada y la riqueza actual de la flora de los humedales y áreas de bosques húmedos y secos aledaños a los complejos cenagosos de la región Caribe (tabla II). Tabla II. Diversidad polínica en sedimentos antiguos, en el atlas y riqueza actual de la vegetación de las ciénagas de la región Caribe (*total de especies incluidas en el atlas). FAMILIAS GÉNEROS ESPECIES RIQUEZA ACTUAL SEDIMENTOS ATLAS BOSQUES ALEDAÑOS A CGAS AMBIENTE ACUÁTICO ANTIGUOS 125 68 53 73 535 117 55 172 997 148 57 223* METODOLOGIA Para evaluar la efectividad del atlas se analizo una muestra de sedimento superficial y una columna de sedimento de un ambiente pantanoso inundable aledaño a la cienaga de Lorica (Cordoba). Preparación de sedimentos superficiales: se uso el método del Acido Fluorhídrico (Colinvaux et al., 1999) para degradar las arcillas y separar el polen fósil de los sedimentos. Se preparó una muestra de sedimento superficial y un núcleo de 10cm proveniente de un bosque inundable aledaño a la ciénaga de Lorica (sitio Mata de Lata), municipio de Lorica (Córdoba) (fig. 9). 197 Aplicación del atlas palinológico en estudios paleo-palinológicos de la región Caribe García-M. Figura 9. Núcleo de 10cm de profundidad proveniente de un bosque inundable cercano a la ciénaga de Lorica. Se realizo la descripción estratigráfica del núcleo y se tomo una muestra para datación con 14 C. El material obtenido fue montado usando gelatina - glicerina según la fórmula de Kisser (Brown, 1960). Cada muestra se observó al microscopio óptico y se realizó un conteo de hasta 300 granos; también, se realizo un conteo de otros palinomorfos como restos de plantas, insectos y hongos, esporas de hongos y helechos. Para una descripción más detallada de los segmentos observados a lo largo de la columna (fig. 10). 198 Figura 10. Otros palinomorfos incluidos en el conteo del nucleo. La identificación taxonómica de los granos de polen se realizó en base a las descripciones elaboradas en el presente trabajo y otras referencias del Laboratorio de Palinología de la Universidad Nacional como Palacios et al. (1991), Roubik & Moreno (1991), Jimenez et al (2008). Aplicación del atlas palinológico en estudios paleo-palinológicos de la región Caribe García-M. RESULTADOS Análisis palinológico de una columna de suelo en bosque inundable Lorica (Cordoba) Reconstrucción paleoecológica del bosque pantanoso inundable (sitio Mata de Lata) Zonación y descripción del diagrama palinológico. En la figura 11 se muestran los elementos incluidos en el diagrama de polen, se diferenciaron tres zonas: las dos primeras con tres subzonas cada una. Los valores de los elementos no incluidos en la se observan en la figura 12; en la figura 13 se muestra la reconstrucción de los cambios en la vegetación del sitio Mata de Lata. Los cambios detectados a lo largo de las zonas de la columna fueron: Zona I Profundidad: 10.7 - 7.14cm. Domina la representación de la vegetación de pantano junto con la de bosque pantanoso inundable; un palmar mixto. Tambien estaban representados pero en menor proporcion los elementos que se asocian con la vegetación de gramalotal y de playón. Subzona Ia Profundidad: 10.7 - 9.52cm. Domina la representación polínica de la vegetación de pantano, especialmente por especies típicas de los cortaderales como Cyperus rotundus (30%) y Scleria macrophylla (26%), junto con el palmar mixto en la zona de inundación; la representación de los elementos de playón alcanzan cerca del 30% con Ambrosia peruviana, Ficus dendrocida (10%) y Bactris brongniartii (9%). En la vegetación de gramalotal estaban representados Oxycaryum cf. cubense y Paspalum repens que aumentan hacia el final de la subzona. Entre los elementos no incluidos son importantes por su representación los fitoclastos (90%) y especies del género Mikania (36%) y Laguncularia racemosa (2%). Interpretación: En el sitio de muestreo dominaba la vegetación de pantano con cortaderales de Scleria macrophylla y Cyperus rotundus; luego se establece un palmar mixto dominado por Bactris brongniartii y Ficus dendrocida en la llanura de inundación; también se establecieron comunidades de playón con Ambrosia peruviana y gramalotal con Oxycaryum cf. cubense. Subzona Ib Profundidad: 9.52 8.33cm. Se mantiene el predominio de la representación polínica de la vegetación de pantano con Cyperus rotundus (27%) y Scleria macrophylla (24%) e igualmente del palmar con Ficus dendrocida (11%) y Bactris brongniartii (5%). Se mantiene 199 Aplicación del atlas palinológico en estudios paleo-palinológicos de la región Caribe García-M. la representación de los playones con Ambrosia peruviana (24%) y la del gramalotal con Oxycaryum cf. cubense (10%). Hacia el final aparecen nuevos elementos de la llanura aluvial como Phyllanthus (3%) y Ruprechtia ramiflora (2%). En los elementos no incluidos continuan dominando los fitoclastos (80%) y Mikania (44%), la representación de Laguncularia racemosa desaparece. Interpretación: En el sitio de muestreo continua dominando la vegetación de pantano con cortaderales de Cyperus rotundus y Scleria macrophylla; se mantiene la representacion del palmar mixto y el playón; los gramalotales de Oxycaryum cf. cubense disminuyen. Subzona Ic Profundidad: 8.33 7.14cm. Predomina la representación polinica de la vegetación de pantano con Cyperus rotundus (13%); disminuye la representación de los palmares mixtos con Ficus dendrocida (6%) y Bactris brongniartii (6%) en la llanura de inundación, aumenta la representación del playón. En la vegetación de gramalotal disminuye la representación polinica de Oxycaryum cf. cubense (2%) y Paspalum comienza a aumentar hacia el final de la subzona (6%). Entre los elementos no incluidos se observa una leve disminución de los fitoclastos (54%), de Mikania (30%) y aumenta la representación de las esporas de helechos (27%). Interpretación: En el sitio de muestreo se mantienen los cortaderales en el pantano y el palmar mixto; se observa además un leve aumento de la vegetación de gramalotal con Paspalum. Zona II Profundidad: 7.14 3.57cm. Hay un dominio compartido entre la representación de la vegetación de pantano y del playón, aumenta la representación de la vegetación de bosque de la llanura aluvial hacia el final, desaparece la influencia de Oxycaryum cf. cubense. Se caracteriza por el dominio de Phillodendron cf. nervosum en la vegetación de pantano y de Ludwigia sedoides, especie acuática. Subzona IIa Profundidad: 7.14 5.95cm. Domina la representación del playón y la de pantano especialmente por la aparición de Phillodendron cf. Nervosum (12%) ya que las especies de cyperaceas disminuyen. La representación del palmar mixto disminuye sensiblemente por Bactris brongniartii (2%), aumenta la representación de los bosques de la llanura aluvial (ribera) con Phyllanthus (9%). Entre los elementos no incluidos se observa un leve aumento de Mikania (35%) y zooclastos (40%) y hay una buena representación de esporas de helechos (16%). Interpretación: En el sitio de muestreo aumenta la representación de la vegetación de bosque de la llanura de inundación con Phyllanthus; los gramalotales se extienden 200 Aplicación del atlas palinológico en estudios paleo-palinológicos de la región Caribe García-M. levemente quizá por el aumento del espejo de agua marcado por la representación de Ludwigia sedoides. Disminuye el palmar mixto. Subzona IIb Profundidad: 5.95 4.76cm. Aumenta la representación polinica de la vegetación de bosque de la llanura de inundación con Phyllanthus (13%) y Ruprechtia ramiflora (9%). Se mantienen los playones de Ambrosia peruviana (36%) y Ludwigia sedoides (2%) en los gramalotales; la representación de la vegetación de pantano con Scleria macrophylla (10%) disminuye. En los elementos no incluidos se mantiene la representación de los fitoclastos (80%), Mikania (39%) y las esporas de helechos (12%). Interpretación: En el sitio de muestreo dominaba la vegetación de la llanura de inundación (ribera) con Phyllanthus y Ruprechtia ramiflora; se mantienen los playones de Ambrosia peruviana y los gramalotales cerca al espejo de agua. Disminuyó la extensión de los palmares mixtos. No estan representados Slceria macrophylla y Ludwigia sedoides. Subzona IIc Profundidad: 4.76 3.57cm. Aumenta la representación polínica de la vegetacion de pantano con Cyperus rotundus (22%), aparece Alternanthera (8%) y de la vegetacion del bosque de la llanura de inundación (ribera) con Ruprechtia ramiflora (15%) y Phyllanthus (12%). Del palmar mixto se mantiene Ficus dendrocida (10%). En los elementos no incluidos disminuye Mikania (20%) y aumenta la representación de los zooclastos (82%) y los fitoclastos (78%), aparecen esporas de hongos (16.4%) y se mantienen las esporas de helechos (19%). Interpretación: En el sitio de muestreo aumenta la vegetacion del bosque pantanoso inundable o bosque de la llanura aluvial con Ruprechtia ramiflora y Phyllanthus y la vegetacion de pantano con Cyperus rotundus. Disminuye el gramalotal y la representacion de la vegetacion acuática con Ludwigia sedoides y del palmar mixto. 201 Zona III Profundidad: 3.57 1.19cm. Domina la representacion de la vegetación de pantano con los cortaderales de Cyperus rotundus (31%), Scleria macrophylla (18%) aumenta al igual que los playones con Ambrosia peruviana (80%). El bosque de la llanura aluvial (ribera) con Phyllanthus (18%) y Ruprechtia ramiflora (24%) disminuye su representación. Disminuye la representación del bosque pantanoso, ahora los elementos son mas afines con bosques secos de Schefflera morototoni (2%) y Rauvolfia littoralis (8%). Ya no hay representacion del palmar mixto. En los elementos no incluidos se observa una disminución de Mikania (24.4%) y un aumento de los fitoclastos (84%), zooclastos (86%), fungiclastos (3.6%) y esporas de hongos (60%). Aplicación del atlas palinológico en estudios paleo-palinológicos de la región Caribe García-M. Interpretación: En el sitio de muestreo domina la vegetacion de pantano asociada a la vegetacion de bosque seco con Rauvolfia littoralis y Schefflera morototoni. El bosque de la llanura aluvial con Ruprechtia ramiflora y Phyllanthus disminuye. 202 Lluvia de polen actual Mata de Lata 1 GRAMALOTAL 0 10 García-M. PLAYON Aplicación del atlas palinológico en estudios paleo-palinológicos de la región Caribe PANTANO 20 30 40 50 BOSQUE PANTANOSO INUNDABLE 60 70 80 90 100 Zona de polen III II 203 90 ±35 14 C yr I I: Palmar mixto vegetación de llanura aluvial (ribera) y pantano. II: Palmar mixto empieza a desaparecer, queda Ficus III: Palmar mixto desapareció. Aparece bosque seco. Figura 11. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Bosque inundable (Lorica - Cordoba). Aplicación del atlas palinológico en estudios paleo-palinológicos de la región Caribe García-M. 90 ±35 14 C yr 204 Figura 12. Diagrama general de los elementos no incluidos en la suma de polen. Bosque inundable (Lorica - Cordoba). Aplicación del atlas palinológico en estudios paleo-palinológicos de la región Caribe García-M. 90 ±35 14 C yr 205 Figura 13. Diagrama de la reconstrucción palinológica. Bosque inundable (Lorica - Cordoba). Discusión García-M. DISCUSION El nivel de determinación en estudios paleo-palinológicos (polen fósil) en Colombia ha sido de familia o género (Rangel, et al., 2004). En la región Caribe (tabla III), el atlas palinológico permitió la determinación a nivel de especie de un 60% de los granos de polen depositados en una columna de sedimento facilitando la relación de las asociaciones palinológicas con tipos de vegetación actual (tabla IV). Se logró de esta manera, una reconstrucción paleo-palinológica mas detallada de los tipos de vegetación en un ambiente de llanura aluvial junto con el bosque seco en el departamento de Córdoba. Tabla III. Nivel de determinación de granos de polen en sedimentos de la región Caribe. Nivel de determinación LUGAR Granos de polen Especies Géneros Familias incluidos Pantano Bonito 35 0 18 17 Baño 30 0 21 9 CÓRDOBA Arcial 42 0 19 23 Cintura 49 0 33 16 Este estudio (Mata de Lata) 28 16 12 0 Banco Magdalena 29 0 13 16 ZAPATOSA Cienaga Limpia 44 0 16 28 Punta de Ceiba 32 0 12 20 Tabla VI. Relación entre las asociaciones palinológicas diferenciadas en el sedimento y los tipos de vegetación actual en la región Caribe (Rangel et al., 2010). I-II-III Gran formación Bosques Phyllantho elsiae-Tabebuion roseae Zonas de Asociaciones palinológicas en columna de Tipo de vegetación actual afín (Rangel et al., polen suelo/Tipos de vegetación actual 2010) Palmares - bosques secos con Elaeis guineensis III Elaeis + Bunchonsia + Andira + Ficus + Rauvolfia + Rauvolfia littoralis Bosques de llanura aluvial con Casearia Phyllanthus + Ruprechtia ramiflora tremula, Ruprechtia ramiflora, Andira inermis y especies de Ficus II Ludwigia sedioides Vegetación acuática enraizada Paspalum Gramalotal con especies de Paspalum Gramalotal, sitios pantanosos y en el espejo de Oxycaryum cf. cubense + especies de Paspalum agua Scleria macrophylla-Cyperus rotundus Cortaderal en sitios pantanosos I Ambrosia peruviana Playones frecuentes en épocas de aguas bajas Palmar mixto de Bactris: Annono punicifoliaeFicus dendrocida + Bactris brongniartii Pithecellobietum lanceolati 206 Conclusiones García-M. CONCLUSIONES Las familias que presentan mayor variabilidad en cuanto al tipo de abertura son Rubiaceae y Euphorbiaceae; con palinomorfos inaberturados, tricolpados, tricolporados o estefanocolporados, diporados, triporados, periporados o estefanoporados para el primer caso e inaberturados, tricolporados o estefanocolporados para el segundo caso, Bignoniaceae y Cyperaceae presentan menor variación. A nivel de estructura se presentan palinomorfos muy variables dentro de una misma familia, como en el caso de Euphorbiaceae, con estructuras psilada-escabrada, escabrada, gemada, pilada, espinulada, reticulada o reticulada-estriada; Caesalpiniaceae con estructuras psiladas, gemadas, reticuladas o ruguladas; Fabaceae, psiladas, verrugadas, reticuladas o escabradas y Poaceae verrugadas, granuladas, escabradas o psiladaescabradas. Familias como Polygonaceae, Onagraceae, Lamiaceae, Cyperaceae y Bignoniaceae presentan poca variabilidad en su estructura. En este estudio las familias que presentan comportamiento euripalinológico son Euphorbiaceae, con siete tipos de granos en 10 especies, Fabaceae con cinco tipos de granos en 12 especies y Rubiaceae con cuatro tipos de granos en 15 especies. Familias como Bignoniaceae estenopalinológico. y Cyperaceae presentan un comportamiento La disponibilidad de esta flora palinológica permitió una determinación más detallada (género y especie) de los granos de polen fósil depositados en los sedimentos, con lo cual la reconstrucción del ambiente y de los tipos de vegetación mejoró notablemente. A manera de comparación la información de la tabla III ilustra fehacientemente sobre la bondad de una flora palinológica. El atlas palinológico más la existencia de un catalogo local o regional de la flora y las caracterizaciones de la vegetación (tabla IV) conducen a una mejor reconstrucción de los cambios en la vegetación y su relación con cambios en el clima en reconstrucciones históricas. 207 Literatura citada García-M. LITERATURA CITADA ARELLANO, H. & J.O. RANGEL-CH. 2007. Diagnóstico ambiental y ecológico y plan de manejo humedales río San Jorge y río Sinú. Informe final interno. UNAL-ICN, CVS. Bogotá. 582 Pags. BEHRENSMEYER, A. & R. HOOK. 1992. Paleoenvironmental contexts and taphonomic modes. In: A. Behrensmeyer, (ed.). Terrestrial ecosystems through time: evolutionary paleoecology of terrestrial plants and animals: 15-136. University of Chicago Press. BENITEZ, C. & W. D´ARCY. 1997. The genus Lycianthes (Solanaceae) in Venezuela. Annals of the Missouri Botanical Garden. Vol. 84. No. 2. 167-200. BIRKS, H. J. & A. D. GORDON. 1985. Numerical methods in quaternary pollen analysis. Academic Press Inc. Florida, U. S. A. 336 pags. BOGOTÁ G., S. LAMPREA & J.O. RANGEL CH. 1996. Atlas palinológico de la clase Magnoliopsida en el Paramo de Monserrate. El Páramo ecosistema a proteger. Editorial Codice LTDA. Bogota. 233 Pags. BOGOTÁ G. 2002. El polen de la subclase Asteridae en el páramo de Monserrate. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de investigación y desarrollo científico. Policromía Digital Ltda. Bogotá. 128 Pags. BROWN, C. A. 1960. Palynologycal techniques. Library of Congress Catalog Carol Number 6014297 Baton Rouge. COLINVAUX, P., P. DE OLIVEIRA & J. MORENO. 1999. Amazon Pollen Manual. Part 1. OPA (Overseas Publisher Association). Amsterdan. 332 pags. DE STEFANO, R., G. AYMARD & O. HUBER. 2007. Catalogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela. FUDENA, Fundación Empresas Polar-FIBV. Caracas, Venezuela. ERDTMAN G. 1986. Pollen morphology and plant taxonomy. Leiden E.J. brill. Londres y Nueva York. 553 Pags. FAEGRI, K. & J. IVERSEN. 1975. Textbook of pollen analysis. Hafner Press. New York. 295 pags. FANSHAWE, D. B. 1954. Riparian vegetation in British Guiana. Journal of Ecology. Vol. 42 No.2. 289-295. GENTRY, A. 1993. A field guide to the families and genera of Woody plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú). Conservation International. Washington, D.C. U.S.A. JIMENEZ, L. C. 1996. Atlas palinológico de la Amazonia Colombiana I. Familias Caesalpinaceae, Fabaceae, Mimosaceae. Caldasia 18 (3): 295-327. JIMENEZ, L. C. & J.O. RANGEL-CH. 1997. Atlas palinológico de la Amazonia Colombiana II. Familia Asteraceae. Caldasia 19 (1-2): 29-39. JIMENEZ, L. C., G. BOGOTA & J.O, RANGEL-CH. 2008. Atlas palinológico de la Amazonia. Colombia. Las familias más ricas en especies. En: Colombia diversidad biótica VII. Vegetación, palinología y paleoecología de la amazonia colombiana. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. 414 Pags. KRASSILOV, V. 2003. Chapter 3. Palaeoecology. In: Terrestrial palaeoecology and global change: 37-75. Russian Academic Monographs No. 1. PENSOFT Publishers. Bulgaria. KREMP, G. O. W. 1968. Morphologic Encyclopedia of Palynology. The University of Arizona Press. Tucson, Arizona. 263 Pag. 208 Literatura citada García-M. LABORATORY, BELTSVILLE, MARYLAND. 2010. USDA, ARS, National Genetic Resources Program. Germplasm Resources Information Network - (GRIN) [Online Database]. Version 9 de junio de 2010. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?24568. LAZALA, M., Y. VALDERRAMA, J. O. RANGEL-CH. & L. N. PARRA. 2007. Paleoecología. En: J.O. Rangel-Ch. (compilador). Caracterización con fines de manejo de los humedales del Río Sinu y de San Jorge: 85-127. Informe técnico convenio de cooperación CVS-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá-Monteria. LAZALA, M., O. RANGEL, I. ROMERO, Y. VALDERRAMA & L. N. PARRA. 2010. Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba. En: Rangel-Ch., J.O (ed). Colombia diversidad biotica IX. Cienagas de Córdoba: Biodiversidad-Ecología y manejo ambiental: 71 100. Corporación Autonoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge-CVS, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Bogota, Colombia. LAZALA, M. & L. N. PARRA. 2010. Geología estructural y geomorfología. En: Rangel-Ch., J.O (ed). Colombia diversidad biotica IX. Cienagas de Córdoba: Biodiversidad-Ecología y manejo ambiental: 15 - 21. Corporación Autonoma Regional de los Valles del Sinú y del San JorgeCVS, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Bogota, Colombia. MARCHANT, R., L. ALMEIDA, H. BEHLING, J. C. BERRIO, M. BUSH, A. CLEEF, J. DUIVENVOORDEN, M. KAPPELLE, P. DE OLIVEIRA, A. TEIXEIRA, S. LOZANO, H. HOOGHIEMSTRA, M-P. LEDRU, B. LUDLOW, V. MARKGRAF, V. MANCINI, M. PAEZ, A. PRIETO, O. RANGEL & M. SALGADO. 2002. Distribution and ecology of parent taxa of pollen lodged within the Latin American Pollen Database. Review of palaeobotany & Palynology. 121: 1-75. MEDEIROS, M., R. DE SOUZA & M. ORTRUD. 1996. Pollen morphology of the lianescent species of the genus Croton (Euphorbiaceae). Grana: 35: 74-78. MORENO, C. 2007. Análisis sedimentológico de la ciénaga de Zapatosa, Cesar. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 30 pags. NAVARRO, G. & M. MALDONADO. 2006. Geografia ecológica de Bolivia. Vegetación y ambientes acuáticos. Centro de Ecologia Simon I. Patiño-Departamento de difusión. Cochabamba, Bolivia. PALACIOS, R., B. LUDLOW & R. VILLANUEVA. 1991. Flora palinológica de la reserva de la “ K Q R M C nvestigaciones de Quintana Roo. México D.F. 314 pags. PRAHL, H. C. 1990. Manglares. Villegas Editores. Bogotá, Colombia. PUNT, W. 1994. Glossary of pollen and spores terminology, utrechi LPP Foundation. LPP Contributions series No. 1. 77 pags. RANGEL-CH, J. O., L. C. JIMÉNEZ & G. BOGOTÁ. 2004. Los atlas palinológicos y las implicaciones en la recontrucción paleoecológica. Estudio de caso: El páramo y la région amazónica de Colombia. Memorias VIII congreso latinoamericano y segundo Colombiano de botánica. Bogotá. 258 Pags. RANGEL-CH., J. O. 2004. La vegetación del Choco Biogeográfico de Colombia y zonas cordilleranas aledañas. Síntesis. En: Rangel-Ch., J.O (ed). Colombia diversidad biotica IV. El Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica: 769-815. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Bogota, Colombia. 209 Literatura citada García-M. RANGEL-CH., J. O. 2005. Proyecto de investigación aplicada en restauración ecológica en el humedal de Jaboque. Informe final. Seguimiento y monitoreo. Parte II. Empresa de acueducto y de alcantarillado de Bogota Universidad Nacional de Colombia. Bogota. 574 580 pags. RANGEL-CH., J. O. 2007. Hidrología. En: J.O. Rangel-Ch. (compilador). Estudio de inventario de fauna, flora, descripción biofísica y socioeconómica y línea base ambiental ciénaga de Zapatosa: 238-256. Informe técnico convenio de cooperación CORPOCESAR-Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. RANGEL-CH, J. O. & J. E., CARVAJAL. 2007. Clima. En: J. O. RANGEL-Ch (ed). Estudio de inventario de fauna, flora, descripción biofísica y socioeconómica y línea base ambiental ciénaga de Zapatosa: 257-319. Convenio CORPOCESAR - Universidad Nacional de Colombia. RANGEL-CH., J. O. 2008. La vegetación de la región Amazónica de Colombia. Aproximación inicial. En: Rangel-Ch., J.O (ed). Colombia diversidad biotica VII. Vegetación, palinología y paleoecología de la amazonía colombiana: 1-53. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Bogota, Colombia. RANGEL-CH., J. O, A. CLEEF & H. ARELLANO. 2008. La vegetación de los bosques y selvas del transecto Sumapaz. En: Rangel-Ch., J.O & A. Cleef (eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos. La cordillera Oriental Colombiana: 695-798. Ecoandes. J. Cramer in der Gebr. Berlin-Stuttgart. RANGEL-CH., J. O. 2010. Vegetacion acuatica. Caracterizacion inicial. En: Rangel-Ch., J.O (ed). Colombia diversidad biotica IX. Cienagas de Córdoba: Biodiversidad-Ecología y manejo ambiental: 325-339. Corporación Autonoma Regional de los valles del Sinú y del San JorgeCVS, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Bogota, Colombia. RANGEL-CH., J. O. & H. ARELLANO. 2010. Clima. En: Rangel-Ch., J.O (ed). Colombia diversidad biotica IX. Cienagas de Córdoba: Biodiversidad-Ecología y manejo ambiental: 1-13. Corporación Autonoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge-CVS, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Bogota, Colombia. RANGEL-CH., J. O, H. GARAY & A. AVELLA. 2010. Bosques humedos y secos circundantes a los complejos de humedales (ciénagas), en el departamento de Córdoba. En: Rangel-Ch., J.O (ed). Colombia diversidad biotica IX. Cienagas de Córdoba: Biodiversidad-Ecología y manejo ambiental: 207-323. Corporación Autonoma Regional de los Valles del Sinú y del San JorgeCVS, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Bogota, Colombia. RIVERA, D. O. 2010. Flora: 121-205. En: J. O. Rangel-Ch. (ed.) Colombia diversidad Biótica IX. Ciénagas de Córdoba: biodiversidad, ecología y manejo ambiental. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CVS. Bogotá. ROMERO, I. 2009. Análisis paleoecológico del Holoceno tardío en la ciénaga de Zapatosa. Cesar, Colombia. Tesis de Maestria. Universidad Nacional de Colombia. Bogota. 93 pags. ROMERO, I. & O. RANGEL. 2010. Cambios en la vegetación y el clima en la ciénaga Cintura (Cordoba, Colombia). En: Rangel-Ch., J.O (ed). Colombia diversidad biotica IX. Cienagas de Córdoba: Biodiversidad-Ecología y manejo ambiental: 101-120. Corporación Autonoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge-CVS, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. Bogota, Colombia. ROUBIK, D. & E., MORENO. 1991. Pollen and spores of Barro Colorado Island. Monographs in systematic botany from de Missouri Botanical Garden. United States. Vol. 36. 268 Pags. 210 Literatura citada García-M. SALGADO, M. 1984. Reconstrucción del ambiente a través de los granos de polen. Investigación y Ciencia. No. 96: 6-17. Scientific American - Prensa Científica. TROPICOS.ORG. 2010. Missouri Botanical Garden. Version 12 de septiembre de 2010. www.tropicos.org ULLOA, C. & P. JORGENSEN. 2010. Arboles y arbustos de los Andes del Ecuador. Version 15 de junio de 2010. www.. efloras.org. URREGO L. E. & J. C. BERRIO. 2004. Los estudios paleoecológicos en el Choco Biogeográfico durante el Holoceno Medio y reciente. En: J. O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica IV. El Choco Biogeográfico/Costa Pacífica: 23 38. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. VAN DER HAMMEN, T. 1956. Nomenclatura palinológica sistemática. Boletín Geológico. Colombia. IV (2-3): 24-62 Pags. VELÁSQUEZ, C. & J. O. RANGEL-CH. 1995. Altas palinológico de la flora vascular del Páramo I. Las familias más ricas en especies. Caldasia 17 (82-85): 509-568. WARREN, H. 1997. A review of the genus Cydista (Bignoniaceae). Annals of the Missouri Botanical Garden. Vol. 84, No 4. 815-840. WEBB, T., B. SHUMAN & J. WILLIAMS. 2003. Climatically forced vegetation dynamics in eastern North America during the Late Quaternary Period. Development in quaternary science. Vol. 1: 1571-0866. WING, S., H-D. SUES, R. POTTS, W. DIMICHELE & A. BEHRENSMEYER. 1992. Evolutionary paleoecology. In: A. Behrensmeyer et al. (eds). Evolutionary paleoecology of terrestrial plant and animals: 1 13. University of Chicago Press. Chicago. 568 pags. 211